Editorial La Salud Pública en primer plano El pasado año encontró a la dirigencia del Colegio inmersa entre cuestiones como la sequía, su implicancia en la producción ganadera y la repercusión en nuestra actividad profesional, el constante devenir de los cambios de autoridades en el ministerio de Asuntos Agrarios y el cuestionamiento de algunas entidades proteccionistas a la Institución y Centros de Zoonosis, entre otros. Quiero hacer hincapié en este último punto, problemática de vieja data que, a pesar de los diversos aportes realizados por el Colegio, no encontró el encuadre técnico-profesional prevaleciendo las urgencias y presiones políticas a que son sometidas las autoridades de turno por estas asociaciones. Esta ofensiva y exposición mediática comienza a partir de la publicación del Decreto 2415 que promulga la Ley Nº 13.879 en el Boletín Oficial del 6 de noviembre de 2008, y en unos pocos artículos intenta establecer soluciones para alcanzar el equilibrio de la población de perros y gatos y su control. La mencionada Ley, en su primer artículo, expresa “Prohíbase en las dependencias oficiales de todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la práctica del sacrificio de perros y gatos, como así también, todos los actos que impliquen malos tratos o crueldad”. En notas enviadas al Sr. Gobernador y el Sr. ministro de Salud Provincial expresamos nuestra total disconformidad por la falta de fundamentos técnicos y científicos de la citada normativa y la liviandad con la que se trata un problema de tanta relevancia para la Salud Pública, además de contravenir normativas nacionales y provinciales vigentes. En resumen, le solicitamos al Sr. Gobernador la derogación de la misma.
Quiero resaltar enfáticamente que la institución y los Veterinarios no aceptamos la matanza de animales como método para lograr equilibrios poblacionales. Ejemplos sobran y no tiene sentido enumerarlos. Se hace necesario reafirmar que la eutanasia es una prescripción que sólo realiza el Médico Veterinario y se contempla en animales terminales o en zoonosis que ponen en riesgo la salud humana. Normativa expresamente contemplada en las incumbencias de la profesión. Cuestionamientos en los Centros de Zoonosis También con sorpresa e indignación asistimos a los cuestionamientos y atropellos que se sucedieron en varios Centros de Zoonosis, lo que motivó notas al ministro de Salud provincial, Intendentes y Secretarios de Salud municipal para garantizar el libre ejercicio de los Veterinarios en su función Técnico-profesional y se limite el accionar de estas personas a su rol de reubicar los animales sin dueño. Asimismo es cuestionable la actitud que comúnmente adoptan los Departamentos Ejecutivos de algunos municipios al no destinar suficientes recursos humanos ni económicos a los servicios veterinarios y, ante una denuncia, derivan su responsabilidad a los profesionales encargados del sector. Los Centros de Zoonosis han sido creados y estructurados con el objetivo de combatir y prevenir la rabia u otras zoonosis y no para solucionar la problemática de los animales sin dueño, para lo cual deben arbitrarse otros medios. No quiero omitir el término “perro comunitario” utilizado últimamente por algunos municipios, que son animales castrados y luego liberados a la vía pública,
en donde no queda claro quién es el responsable del accionar y perjuicios que pueda ocasionar. Realmente un despropósito ilegal. La intervención de grupos proteccionistas de animales que, guiados por razones afectivas y sin tener en cuenta las regulaciones técnico-sanitarias, ejercen presión por múltiples medios, influyen negativamente en las decisiones de las autoridades políticas en esta materia. Alterar las estructuras creadas para proteger la salud de la población, respondiendo a estas demandas, es una actitud censurable y peligrosa. La institución fue convocada a participar en la reglamentación de la Ley 13.879, concurrimos y reafirmamos nuestra posición en referencia a la necesidad de su derogación, no obstante aportamos consideraciones a tener en cuenta en la reglamentación que al día de la fecha no fue aprobada. También es importante considerar el aporte realizado con los proyectos de Ley que, a nuestro juicio, resolverían parte de esta problemática como es el de Tenencia Responsable (contempla el control de poblaciones y el de animales potencialmente peligrosos) y el de transformación de los Centros Antirrábicos en Centros de Zoonosis. En todos los casos considero necesario e imprescindible la participación de organizaciones proteccionistas, jurídicamente avaladas para poder ejercer sus derechos y, a su vez, ser responsables de las acciones que realizan.
Conclusiones De lo expuesto queda claro que la problemática de las poblaciones urbanas caninas se ha transformado con el devenir del tiempo en una amenaza creciente a la Salud Pública, reiteradamente puesto en conocimiento a las autoridades de turno como así también a la opinión pública. La desidia por revertir la situación hizo factible que se transformara en el origen de un conflicto de índole social. Queda entonces empezar a enumerar cual sería el camino a transitar para el abordaje sanitario-social del inicio de la solución. El Estado Nacional, Provincial o Municipal debe reconocer su responsabilidad en ayudar a la discusión y aportar lo mínimo e indispensable que se necesite. No es implementando acciones demagógicas ni políticas vanas sino todo lo contrario: incorporando a los profesionales para fijar los criterios técnicos, los cuadros políticos y burocráticos para generar las normas y reglamentos a consensuar e impulsar. Sólo falta tomar conciencia de la importancia que merece, sin especular en réditos o costos políticos para ninguna de las partes involucradas. Creo fundamental trabajar con equipos técnicos multidisciplinarios que puedan abordar la cuestión en todas sus facetas incluyendo a las organizaciones proteccionistas. Los colegas también deben concientizarse que están llamados a participar y aportar sus puntos de vista es este desafío de la profesión. La sociedad en su conjunto con sus acciones u omisiones es responsable de la génesis y solución de este dilema Sanitario-Social. No sólo con las castraciones de animales sino también con la toma de conciencia a través de la comunicación y educación alcanzaremos el objetivo propuesto. Finalmente lograr consensuar que los distintos estamentos sociales adhieran a un sistema de tenencia responsable con premios y castigos debido a su forma de actuar, conlleva a asumir responsabilidades y desafíos que, como profesión, nos debemos dar. Intentemos entre todos, antes que sea demasiado tarde.
Dr. Osvaldo Rinaldi | Vicepresidente
|1
Staff Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires Director Mario Humberto Carpi Editor responsable Consejo Directivo Presidente Mario Humberto Carpi Vicepresidente Osvaldo Rinaldi Vocales titulares Jorge Ossola José María Estévez Héctor Fernández Roberto Luciano Gustavo Echeverz Roberto Perna Mario Jouglard Federico del Castillo Héctor Baschar Walter Tamagno Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina revista@cvpba.org.ar www.cvpba.org.ar Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Silvia Acosta Federico del Castillo Diseño y diagramación Ana Eugenia Natale Impresión Latingráfica/ impresos offset Registro de la propiedad 331.572 La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores 2|
14
01.
EDITORIAL
02.
SUMARIO
04.
INSTITUCIONALES
Asamblea General Ordinaria Matrícula 2010 Nuevo Valor del Gavet Honorarios mínimos del Veterinario de Registro Certificados de Anemia Infecciosa equina Actividades de la Comisión de Equinos Día del veterinario en el Hipódromo de La Plata Nuevo Director en el Instituto Biológico La habilitación de equipos de diagnóstico por imágenes Laboratorios de diagnóstico Veterinario Novedades de la Caja Veterinaria Una encuesta que nos beneficiará a todos
10.
RESOLUCIONES
12.
ACTIVIDADES Y GESTIONES DE LA MESA DIRECTIVA
14.
EL PROTAGONISTA
Roberto “Pachi” Palacios
44|Sumario
16
16.
ENTREVISTA
Diego Blanco, Presidente de AVEACA
18.
NOTICIAS DE LOS DISTRITOS
DISTRITO 7
El sudoeste de la provincia de Buenos Aires: realidad y futuro
28.
VETERINARIOS DE VIAJE
El payún mendocino
31.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN COMERCIOS ELABORADORES DE ALIMENTOS
32.
HISTORIAS DE LA MATERA
El por qué de algunos dichos populares
34.
VÍNCULOS
Consensuando acciones Carta documento al Dr. Hugo Palópoli
36.
ENTREVISTA
Eduardo Pons
38.
DISTRITOS
Distrito 5, siempre hacia adelante
38
40.
40
NOTA CENTRAL
El Veterinario de Registro ya es un hecho en la Provincia
42.
OPINIÓN
Rubén Hallú, Rector de la Universidad de Bs. As.
44.
EL PROTAGONISTA
Héctor Ricardo Guerendiain
46.
EQUIPO DE PRIMERA
Una idea que se convirtió en realidad
48.
CULTURA
Sábato nuevamente propuesto al Nobel de Literatura
50.
SOCIALES
52.
AGENDA
54.
OLIMPÍADAS INTERPROFESIONALES 2009
57.
SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO
|3
Institucionales ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
El 29 de septiembre de 2009, se realizó en la Sede del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, la Asamblea General Ordinaria convocada por Resolución N* 76, de fecha 18 de junio de 2009, de la que participaron las autoridades del Consejo Directivo, de los Consejos de Distritos, representantes de la Caja de Seguridad Social para Veterinarios y matriculados. Fueron designados los Dres. Constanza Soria y Mario Fregossi para firmar el acta, para luego de la lectura y aprobación del acta anterior, poner a consideración la Memoria de lo actuado en el período presentado por Secretaría que resultó aprobada, como también el Balance correspondiente al período que va desde el 1° de junio de 2008 hasta el 31 de mayo de 2009, presentado por la Tesorería y el Estudio Contable que asesora al Colegio. Finalmente se procedió a la aprobación de la quinta y sexta cuotas de matrícula del año 2008 y de la primera, segunda, tercera y cuarta del año en curso. En todos los puntos tratados se contó con la activa participación de los colegas presentes que aportaron con sus opiniones.
Veterinarios con dos o más años de egresados: ciento treinta y cinco (135) “gavet” anuales, que se abonarán en seis (6) cuotas de veintidós con cincuenta (22.50) “gavet” cada una, con vencimiento en las siguientes fechas: 26-02-10, 30-04-10, 30-06-10, 3108-10, 29-10-10 y 30-12-10. Veterinarios con menos de dos años de egresados: noventa (90) “gavet” anuales, que se abonarán en seis (6) cuotas de quince (15) “gavet” cada una, con vencimiento en las siguientes fechas: 26-02-10, 30-04-10, 30-06-10, 31-08-10, 29-10-10 y 30-12-10. Veterinarios que se desempeñen con exclusividad en la Administración Pública Provincial, Nacional o Municipal: cincuenta y cuatro (54) “gavet” anuales, que se abonarán en tres (3) cuotas de diez y ocho (18) gavet cada una, con vencimiento en las siguientes fechas: 30-4-10, 31-08-10 y 30-12-10. En este último caso, los profesionales deberán presentar la siguiente documentación: a. Certificado que acredite su desempeño en la Administración Pública Provincial, Nacional o Municipal. b. Declaración Jurada en la que conste que la única actividad profesional que desarrolla, es la correspondiente a su empleo público. c. Aval de dos Veterinarios del Distrito correspondiente. El falseamiento de la declaración jurada o la realización posterior de actividades profesionales, producirá la caducidad automática del beneficio a partir de la fecha de la transgresión, sin perjuicio de las acciones judiciales y sanciones disciplinarias que pudieren corresponder. En el caso de los veterinarios que se matriculen, quedarán exentos del derecho de inscripción y del pago de la cuota, hasta transcurrido un año de la fecha de su egreso de la carrera que se computará a partir de la fecha de expedición del título. En tanto los derechos de inscripción reinscripción en la matrícula quedaron establecidos en 10 y 30 “gavet” respectivamente.
Nuevo valor del Gavet Matrícula 2010 En la última Asamblea General Ordinaria quedó establecido el Derecho Anual de Matrícula 2010 de la siguiente forma:
4|
Teniendo en cuenta la necesidad de actualidad los valores del Gavet habida cuenta de las variaciones de los índices económicos, y que el Decreto de Aranceles Nº 830/81 y su modificatorio Nº 1313/85, facultan al Colegio a actualizar su valor, el Consejo Directivo re-
solvió modificar el valor del GAVET, a partir del 1° de enero de 2010, fijándolo en la suma de pesos cuatro con cuarenta y cuatro ($ 4,44).
seguridad exigidas por el SENASA encarecen los costos, por lo cual se ha llegado a un valor de $ 3 por cada certificado y $ 75 el talonario de 25 certificados. Los certificados se encuentran a su disposición en la Sede del Distrito de su zona.
Honorarios Mínimos del Veterinario de Registro
Atento a la necesidad de fijar los honorarios mínimos correspondientes a los servicios que prestan los “veterinarios de registro” de acuerdo a la cantidad de horas que demande la prestación del servicio y considerando la variación del valor del GAVET, el Consejo Directivo resolvió fijar los honorarios mínimos de acuerdo a la siguiente pauta: Hasta 10 horas semanales
370 gavet
Hasta 15 horas semanales
430 gavet
Hasta 20 horas semanales
630 gavet
Hasta 30 horas semanales
840 gavet
Hasta 40 horas semanales
1050 gavet
Más de 40 horas semanales
1250 gavet
Certificados de Anemia Infecciosa Equina Informamos a los colegas que el SENASA nos comunicó mediante nota, que a partir del 1° de abril de 2009, cesaba la distribución gratuita, delegando la impresión y distribución de dichos certificados en los Colegios y Consejos de Veterinarios del país, debido a reducciones presupuestaras, quienes deben respetar las medidas de seguridad documental y la confección descripta en el Anexo II de la Resolución SAGPA N* 617/05. Debido a ello hemos tenido que mandar a imprimir, conforme al modelo del SENASA, dichos certificados, lo cual hemos hecho en conjunto con las entidades integrantes de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina, a fin de abaratar costos. No obstante las medidas de
Actividades de la Comisión de Equinos Resumen de las actividades del 2009 Esta comisión que se formó a fines del 2008, está integrada por el Dr. Alberto Cutain, Dr. Jorge Marrone y el Dr. Iván González Hughes. Inmediatamente tomó contacto con el presidente de la AAVE, Dr. Fernando Ruiz, quien de muy buen grado. gestionó ante dicha entidad un acuerdo de colaboración para la realización de reuniones y el tratamiento de temas inherentes a la especialidad. Por tal motivo se llevaron a cabo tres conferencias, auspiciadas por el Colegio y la AAVE, donde se trataron los siguientes temas: 15/12/08: Curso de Actualización del Examen de compra – venta del equino. A cargo del Dr. Carlos Dodera. Club Alemán de Equitación. 25/6/09: Introducción a la Odontología Equina. A cargo del Dr. César Lorenzo. Hipódromo de San Isidro. 22/10/09: Técnicas de Anestesiología a campo
|5
Institucionales
y en quirófano. Dr. Hugo Amusquivar. Hipódromo de San Isidro. Asistimos al 11 congreso Mundial de Veterinaria Equina, entre el 24 y el 27 de septiembre de 2009 en Guaruja, Brasil. Representados por el Dr. Cutain, quien viajó con la delegación argentina, integrada por miembros de la AAVE, conjuntamente con el Dr. Jorge Marrone representando a la Sub. comisión de Polo de la AAVE. En dicho evento nos contactamos con otras Asociaciones del País vecino a los efectos de comunicarnos para posteriores eventos académicos. Asistimos también a las XX Conferencias de Veterinaria Equina, los días 16 y 17 de noviembre del corriente, en el Hipódromo de San Isidro, invitados por la AAVE, y posteriormente a la disertación sobre Rescate de Animales en Catástrofes. También se redactó un protocolo para la revisación de compra del Equino que está avalado por ambas Instituciones y al cual podrán acceder gratuitamente los colegiados, en la página del Colegio. Este documento consta de una guía detallada de los pasos clínicos a seguir para tal procedimiento. Se trabajó también en la categorización de especialista en equinos y sus diferentes actividades, tema que fue aprobado por la Comisión Directiva del Colegio y que se pondrá en funcionamiento a partir del 2010 en cuanto se establezcan los puntajes curriculares para acceder a tal distinción.
6|
También estamos presente en la CONAE, (Comisión Asesora de Sanidad Equina) del SENASA, representados por el Dr. Alberto Cutain. Se estableció contacto con las autoridades del Ministerio de Asuntos Agrarios, fundamentalmente en la adecuación de ciertos requisitos para las habilitaciones de laboratorios de AIE.
Día del Veterinario en el Hipódromo de La Plata Como es habitual se realizó la reunión Hípica del Hipódromo de La Plata, esta vez coincidente el día 6 de agosto con la fecha conmemorativa a la implantación de nuestros estudios en el país, con nombres alusivos y recordando algunas figuras de nuestra profesión, siendo la carrera central la sexta con el Hándicap: “6 de agosto: Día del Veterinario”, con una distancia de 1400 mts para todo caballo de 4 años y más edad, ganador de 3 o más carreras, en la que ganó ajustadamente por el pescuezo “Promovedor”, entregando el premio correspondiente el Secretario del Colegio, Dr. Federico del Castillo. Para el año entrante continuamos trabajando con la AAVE en la realización de diferentes conferencias que serán anunciadas oportunamente a los Distritos. Aprovechamos la oportunidad para comunicar a los Colegas de la Especialidad que estamos atentos a
14° carrera Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina 15° carrera Prof. Dr. Pablo Videla 16° carrera Prof. Dr. Indalecio Quinteros En la séptima carrera hizo entrega del premio en representación de la Caja, el Director para la zona N° 3, Dr. Mario Fregossi y en la novena y décimo tercera el Tesorero del Colegio, Dr. José María Estévez.
Nuevo Director en el Instituto Biológico
cualquier inquietud que pueda surgir.
El 5 de octubre de 2009 el médico veterinario Jorge Citate fue designado como Director del Laboratorio Central de Salud Pública “Instituto Biológico Tomás Perón” dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de las renuncias y cambios en esa cartera que fueran de público conocimiento. El Dr. Citate quién es además Bacteriólogo Clínico Industrial, se venía desempeñando como Subdirector del Laboratorio Central habiendo desarrollado una amplia trayectoria de 27 años que le valiera ser propuesto por el personal de la Institución para el cargo. Dirigió el Departamento Antirrábico y vacunas virales, estuvo a cargo de la División Cultivos Celulares y de la División Vacuna Antidiftérica del Departamento de Sueros y Vacunas, entre otros cargos. Hacemos presente nuestras felicitaciones y mejores deseos de éxitos en su gestión.
Los premios del resto de las carreras fueron: 1° carrera 2° carrera 3° carrera 4° carrera 5° carrera 6° carrera 7° carrera 8° carrera 9° carrera 10° carrera 11° carrera 12° carrera 13° carrera
Prof. Dr. Guillermo Gallo Prof. Dr. Rogelio Gamboa Dr. Juan Carlos Hitters Dr. Enrique Federico Gury Dohmen Prof. Dr. Florestán Maliandi Hándicap 6 de agosto: Día del Veterinario Caja de Seguridad Social para Veterinarios de la provincia de Buenos Aires Presidente Dr. Ernesto F. Fischer Jockey José Tiburcio Estévez Prof. Dr. Eduardo Zaccardi Presidente Dr. Carlos A. Diez Facultad de Cs. Veterinarias de la UNLP Servicio Veterinario del Hipódromo de La Plata
El nuevo director del Laboratorio Tomás Perón, Jorge Citate, junto al viceministro de Salud provincial, Alejandro Collia
|7
Institucionales La habilitación de equipos de Diagnósticos por Imágenes
De acuerdo a lo informado por el área de Radiofísica Sanitaria del Ministerio de Salud, hacemos saber a nuestros matriculados que los veterinarios que posean aparatos de Rayos X deberán solicitar su habilitación en la citada área: Area Radiofísica Sanitaria: Av. 51 N° 1120 (1900) La Plata, teléfono: 02214292700 int. 82941 y 82767, correo electrónico: radiofisica@ms.gba.gov.ar. El profesional debe obtener la autorización para el uso del equipo en el Ministerio de Salud de la Nación, debiendo realizar previamente y como condición indispensable, un curso de seguridad en dicho Ministerio.
Equipos portátiles Los equipos portátiles de rayos x, sólo pueden ser habilitados a nombre de un profesional veterinario. Los técnicos pueden actuar siempre que hayan realizado el curso correspondiente en el ministerio de Salud, y bajo la responsabilidad del veterinario que es el único que puede poseer la autorización de uso. Por otra parte, el ministerio de Salud de la Provincia tiene facultades de fiscalización y ofrecieron al Colegio su colaboración para el control de los equipos portátiles, para lo cual deberíamos suministrarle la dirección de las personas que los utilizan a fin de realizar las pertinentes inspecciones.
Laboratorios de Diagnóstico Veterinario Recordamos que los únicos laboratorios habilitados para la realización de análisis clínicos en animales, son los laboratorios de diagnóstico veterinario, habilitados por el Ministerio de Asuntos Agrarios.
8|
Novedades de la Caja Veterinaria
Confirmación de la Sentencia dictada en la Causa Nº 8721 La Cámara en lo Contencioso Administrativo de La Plata confirmó la Sentencia dictada el pasado 16 de diciembre de 2.008 por la Dra. Ana Cristina Logar, a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Nº 2 de La Plata, en un juicio iniciado por un afiliado, contra esta Caja Profesional, rechazando su demanda. En relación a la referida actuación judicial, el profesional atacó la estructura de financiamiento y subsistencia de la Caja, ya que planteó la inconstitucionalidad de todos los artículos de la Ley 13.169, referidos al cobro de los JUVET adeudados, con la correspondiente actualización y aplicación de los intereses, variación del JUVET, decisiones de las Asambleas, reglamentos dictados, facultades de administración de la Caja, etc. En las referidas actuaciones, la Fiscalía de Estado Bonaerense fue citada por el accionante, y al presentarse defendió la actuación de laEntidad. La Sentencia, en líneas generales, receptó todos y cada uno de los argumentos esbozados por el Asesor Legal, haciéndolos suyos en muchos de sus considerando. Así, rechazó totalmente la demanda, y con ello, el ataque realizado a la Ley 13.169, defendiendo nuestras facultades de fijar el valor del JUVET, como así también sus intereses, y la forma en que se liquidan y cobran los mismos, resaltando la exclusiva potestad de la Caja Profesional, de dictar Resoluciones Reglamentarias al amparo del referido cuerpo normativo.
Recordatorio Tal como está previsto en el artículo 124 de la Ley 13.169, al sexto año de entrada en vigencia, es decir, a partir del 01/03/2010, el requisito de años de servicio computable para la obtención de la Jubilación Ordinaria y el cálculo de la Jubilación Ordinaria Proporcional será de 32 años.
Valor del Juvet Conforme lo dispuesto por la 22º Asamblea Anual Ordinaria de esta Caja, el 1º de Marzo de 2.010 pasará a ser de $ 90.
Fe de erratas En la edición especial referida a las sextas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica se cometió un error involuntario. Se dijo que la M.V. Pamela Boullosa asistió a las charlas de Bromatología cuando, en realidad, sólo concurrió a las de Producción Avícola. Pedimos disculpas por el equívoco.
www.cssvpba.org.ar Usted puede ingresar a la página web de la Caja y consultar su cuenta corriente, el listado de aportes ingresados e incluso obtener la boleta de pago por cada uno de los períodos adeudados o a vencer. Solicite su clave personal a la Caja.
Una encuesta que nos beneficiará a todos Durante 2009, se estuvo desarrollando, en la totalidad del territorio de la provincia de Buenos Aires, una encuesta cuyo objetivo fundamental es conocer la situación de los Veterinarios de cada distrito. Los resultados obtenidos permitirán descubrir inquietudes y fortalecer la comunicación entre todos los colegas de la Provincia y el Consejo del Colegio de Veterinarios. Actualmente, la encuesta alcanzó el 47,82 por ciento pero necesitamos completarla cuanto antes. Por eso solicitamos que los colegas que todavía no fueron encuestados se comuniquen con su Distrito para actualizar sus datos. ¡Muchas gracias!
|9
Resoluciones 2009 69. Ayuda económica para perfeccionamiento Dr. Sebastián Agliano Mat. 11011 70. Ayuda económica para perfeccionamiento Dr. Pablo Angelino Mat.10880 71. Ayuda económica para perfeccionamiento Dra. Lorena Boye Mat. 9803 72. Ayuda económica para perfeccionamiento Dra. María Fernanda Lauzzo Mat. 10.990 73. Título Especialidad Dermatología Dr. Guillermo Broglia Mat. 6793 74. Modifica el valor movilidad del Consejo Directivo 75. Forma causa disciplinaria 76. Convocatoria a Asamblea General Ordinaria 77. Inclusión de profesionales al regimen de Administración Pública, Dres.: Claudia Montecchia Mat. 3860, Paula Bonastre Mat. 9866, Juan Passucci Mat. 5581, María del Valle Arenas Mat. 10992, Andrea Dellarupe Mat. 10037, Gustavo Cubelli Mat. 4292 y Diana Rubial Mat. 7397 78. Deja sin efecto suspensión Dr. Héctor Rodríguez Mat. 3370, Sebastián Poggio Mat. 9617, Darío Antonelli Mat. 8783 y Alberto Sensi Mat. 5428 79. Baja definitiva por fallecimiento Dr. Carlos Arizmendi Mat. 4287 80. Excluye al Dr. Walter Witting Mat. 4370 del regimen de Administración Pública 81. Reingreso a matrícula activa Dres. Norma Siagas Mat. 5135 y Pablo Nudelman Mat. 10123 82. Reingreso e inclusión de profesionales al regimen de Administración Pública, Dres.: Eduardo Quiss Mat. 2881 y Alejandro Furiasse Mat. 9853 83. Baja por inactividad Dres.: Carolina Acevedo Ifrán Mat. 10600, Patricia García D´Auro Mat. 6279, Leandro Di Paolo Mat. 9516, Francisco Domínguez Mat. 9662 y Javier Ameri Mat. 9195 84. Baja definitiva Dr. Alejandro Vassolo Mat. 5323 85. Baja definitiva Dr. Raúl Romero Mat. 1663 86. Baja definitiva Dr. Jorge Cerruti Mat. 776 87. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Federico Rafael, Gisela Carla Levy, Eliana Iris Palmucci, María Luz Goicoechea, Rodrigo Javier Menéndez, Julieta Duca, Carina Andrea Albornoz, Javier Alberto Cordone, Mauro Garaventa, Pablo Luis Rodríguez, Diego Alejandro Balducchi, Abril Andrea Magdalena Crespi, Cielo Muñoz Adara, Pablo Sebastián Parodi, María Florencia Gandola, Ricardo Héctor Rosa Larrieu, María Ana Becuti, Roque Valentín Mira, Nicolás Aventin Moretti, María Rosana Penna, Luis María Fossati, Ignacio Kovarsky, Sebastián María Bereterbide, Paola Bianchi, Diego Sebastián Lima, María del Carmen Mascioli, Valeria Colacelli, Rodrigo Luis Aranda, Paula Belen Kalemkerian, Raúl María Alonso, Martín Miguel Esnaola, Jorge Ignacio Sires, María Florencia Monterubianessi, Ignacio Ricardo Giuseppucci, Guillermo Nazareno Rupp y Silvia Carolina Sarate. 88. Incluye al Dr. Nicolás Yacachury Mat. 11064 al regimen de Administración Pública 89. Deja sin efecto suspensión Dr. Martín Broggi Mat. 2283 90. Ayuda económica para perfeccionamiento Dra Andrea Antonucci Mat. 6607 91. Ayuda económica para perfeccionamiento Dra. Sabina Gutheim Mat. 9689 92. Ayuda económica para perfeccionamiento Dr. Daniel Aycaguer Mat. 10618 93. Honorarios mínimos veterinarios de registro 94. Deja sin efecto suspensión Dr. Mariano Ospital Mat. 6496 95. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Carla Paola Massucchi, María
10 |
Josefina Mauro, Carlos Fabián Heit, Fernanda Noemí Masciotra, Javier Giacomone, Jorge Nicolás Padin, Emanuel Aguilar, Bartolomé Sebastián Salom, Antonio Claudio, Mariano José Cavagna, Gonzalo Sebastián González, Mariano Gabriel Salinas y César Marzullo. 96. Incluye a los Dres.: Flavio Gregori Mat. 10146, Marcelo Orfano Mat. 4022, Beatriz del Curto Mat. 5424, Virginia Rodríguez Mat. 7075 y María Laura Marchetti Mat. 9653 al regimen de Administración Pública 97. Excluye al Dr. Raúl Alfredo Araujo Mat. 1936 del regimen de Administración Pública 98. Deja sin efecto suspensión de los Dres.: Silvio Castro Mat. 9336 y Carlos Pereyra Mat. 5839 99. Baja definitiva por fallecimiento Dr. Jorge Sellart Mat. 1574 100. Reingreso a matricula activa Dres. Rafael Vila Mat. 10208, Eduardo Eliceche Mat. 5076 y Teodoro Brhel Mat. 1493 101. Baja por inactividad a los Dres.: Carlos Bas Mat. 2427, Norma Calcagno Mat. 7421, Dolores Martínez Fano mat. 8919, José Alberto Barreiro Mat. 3425, Juan José Angles Mat. 6993, Diego Stewart Usher Mat. 9246 y Jorgelina Ortolá Barrio Mat. 10962 102. Baja definitiva Dr. Patricio Walsh Mat. 3529 103. Baja definitiva Dr. Gabriel Andrés Mat. 1957 104. Baja definitiva Dra. Marina Maggi Mat. 6280 105. Desestima denuncia 106. Desestima denuncia 107. Desestima denuncia 108. Forma causa disciplinaria 109. Forma causa disciplinaria 110. Forma causa disciplinaria 111. Incluye al Dr. Jorge Marquestaut Mat. 10578 al regimen de Administración Pública 112. Inscribe en la matrícula a profesionales a los Dres.: Patricia Alejandra Villareal, María Florencia Sgaramella, Natalia Leonor Corbera, Eugenia Soledad Spinsanti, Vanesa Ivonne Valdez, Karina Sandra Palvecino, Erika Calvi, María Emilia della Croce, Leandro Augusto Bernard, Carlos René Codon, Agustín Valero Pico, Sebastián Cambiasso y María José Madroñal 113. Deja sin efecto suspensión Dres. Edmundo Guajardo Mat. 6708 y Hugo Morán Mat. 1979 114. Reingreso a matrícula activa e inclusión al regimen de Administración Pública Dra. Domingo Bruno Mat. 4028 115. Baja por inactividad Dres. Franciso Gentile Mat. 610 y Lorena Fernández Mat. 9486 116. Baja definitiva Dr. Alberto Kovarsky Mat. 1266 117. Deja sin efecto Res. 55/09 y pase a 0-1 al Dr. Carlos Barres Mat. 3721 118. Ayuda económica para perfeccionamiento Dr. Fernando Letoile Mat. 10853 119. Baja por fallecimiento Dr. Gabino Constantin Mat. 2367 120. Abona subsidio por fallecimiento viuda Dr. Jorge Sellart. Mat. 1574 121. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Juan Luis Rodríguez, Mónica Beatriz Picon, María Lorena Sueldo, María Paula Carri, Diego Hernán Marengo, Gustavo Ariel Carrizo, Diana Wells, Antonio Gambino, Gabriela Cecilia D´Angelo, Eugenia Marcela Aguilante, Sebastián Oscar Puglia, María Dolores Estevez, Marcelo Adrián Corelich, Haydée Elizabet Simón, Juan Cruz Eleuteri, Tania Belen Gigena, Santiago Doeswijk, Dionisio Horacio Ferre, Heraldo Adrián Tolosa y Mónica Iriarte. 122. Incluye a los Dres.: María Emilia Croce Mat. 11264 y Jorge Salterio Stirling Mat. 1864 y Gonzalo García Bachmann Mat. 6655 al regimen de Administración Pública 123. Designa Comité Evaluador de trabajos científicos de la
Revista 124. Abona subsidio por fallecimiento viuda Dr. Carlos Arizmendi Mat. 4287 125. Ayuda económica para perfeccionamiento Dra. Silvina Traversa Mat. 10434 126. Reingreso a matrícula activa a las Dras. María Soledad Beret Mat. 10577, Vanesa Nestler Mat. 9079 y Roberto Lehmann Mat. 8941 127. Baja por inactividad a los Dres.: Eleonora Lombardi Mat. 9400, Lucía Mariana Gerstner Mat. 11003, Marcelo de la Sota Mat. 3020, María Sabrina García Mat. 10611, Miguel Federico Reyna Mat. 11018 y Ariel Borniego Mat. 9970 128. Baja definitiva Dr. Jorge Puiggari Mat. 1695 129. Baja definitiva Dr. Eugenio Frías Bunge Mat. 986 130. Baja definitiva Dr. Daniel Chuburu Mat. 1669 131. Ayuda económica para organización III Jornadas de Microbiología Dr. Roberto Pérez Bordoy Mat. 2792 132. Forma causa disciplinaria 133. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Adrián Pablo Petta, Nicolás Enrique Hofele, Dolores Aimone, Nicolás Ponce de León, Luciano Gastón Reparaz, Gabriela Balskus, Juan Sebastián Nigro, Laura Valeria Alarcón, Julián Gastón Caravotta, María Belén Craviotto , Sabrina Gisela Rodríguez Flores, Silvia Mariel Cabrera, Ignacio Villalba, María Eugenia Irastorza, Guillermo Ernesto Kruger y Angel Matías Martínez 134. Título Especialista Dr. Marcelo Muller Mat. 4844 135. Título Especialista Dra. María Inés Ripa Mat. 6464 136. Reactiva matrícula Dra. Teresa Locatelli Mat. 3402 137. Excluye a los Dres. Julián Khoury Mat. 11013 y Héctor Zanini Mat. 7662 del regimen de Administración Pública 138. Auspicio Facultad de Cs. Vet. del Centro 139. Auspicio Facultad de Cs. Vet. del Centro 140. Forma causa disciplinaria 141. Baja por inactividad a los Dres.: Orlando Esteban Battaini Mat. 2099, Claudia Brehm Mat. 9375, Noelia Pero Mat. 10562, Sebastián Andrés Mat. 10651, Esteban Francisco Vera Mat. 9429, Juan Rodríguez Eugui Mat. 10668, Gabriela Ester del Hoyo Mat. 9227, Gisela Belén Levis Mat. 10667, Leticia Ordoñez Mat. 9123, Gustavo Roberto Otero Mat. 10676 y Julián Khoury Mat. 11013 142. Reingreso a matrícula activa Dres. Mónica Trípode Mat. 3146 y José Miguel Prignot Mat. 7220 143. Baja definitiva Dr. Roberto Baigún Mat. 1583 144. Forma causa disciplinaria 145. Baja definitiva Dr. Juan Manuel Lanfranco Mat. 2375 146. Baja definitiva Dra. Olga Shereshevetz Mat. 1735 147. Baja definitiva Dr. Martín Inchaurrondo Mat. 1160 148. Baja definitiva Dra. Teresa Locatelli Mat. 3402 149. Forma causa disciplinaria 150. Suspende a la Dra. Marina Janeiro Mat. 9085 151. Incluye a los Dres.: María Visan Mat. 10121, Jorge de Wysiecki Mat. 5431, Roberto Bongiovanni Mat. 3827 y Gonzalo Suárez Mat. 10414 al regimen de Administración Pública 152. Excluye al Dr. Ramiro Duffard Mat. 10327 del regimen de Administración Pública 153. Baja definitiva por fallecimiento Dres. Alejandro Zavattiero Mat. 3580, Benjamín Rodríguez Mat. 1732, Gabriel Bertolino Mat. 4511, Marina Maggi Mat. 6280 y Ernesto Signorio Mat. 2661 154. Suspende en la matrícula a los Dres.: Carlos Repollo Mat. 819, José Ramón García Torres Mat. 1481, José Molinari Mat. 2029, Hugo Nowotny Mat. 2310, Omar César Pascual Mat. 2826, Walter Baldi Mat. 4843, Eduardo Karlau Mat. 6078, Arturo Mississian Mat. 6136, Hugo Peñas Mat. 6709, Federico Pissinis Mat. 6717, Ignacio Aramburu Mat. 8448, Lucas Bustingorri Mat. 8549, Gladys Hernández Mat. 8779, Alejo Correa Mat. 8827, Juan Cartier Mat. 10022 y Pablo Boiko Mat. 10529 155. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Norma Beatriz Bravo, Silvia Kröpfl, Francisco Tejeiro Otaño, Ivana Cecilia Balbo, Mariano Carcano, Manuel Rodríguez Linares, Emilia Aiola, José Miguel Taborda, Natalia Alende, José Damián Caraballo, María Marta Monasterio, Manuel Victorino Guarrochena, María Agustina Gutiérrez, Leandro Ezequiel Marsico, Diego Luis Van Coillie, Valentín Antonio
Braggio, Juan David Coll, María Emilia Achilles, Juan Félix Oyhamburu, Mariana Vera, Rafael Augusto Macchi, Gabriel Verónica Lob, Mariano Antonio Pérez y Araceli Cecilia Arozarena 156. Reingreso a matricula activa a los Dres.: Oscar Azarola Mat. 1313 y José Eladio Alvarez Mat. 816 y Pablo Fernández Jurado Mat. 6552 157. Baja por inactividad a los Dres.: Aníbal Loiácono Mat. 11160, Agustín Ríos Centeno Mat. 10124, Alejandro Serena Mat. 9323, Luciano Fortassin Mat. 10791 y Augusto Ruiz de Galarreta Mat. 9933 158. Baja por jubilación al Dr. José Taborda Mat. 555 159. Baja por jubilación al Dr. Juan Carlos Blanchet Mat. 2254 160. Baja por jubilación al Dr. Luciano Miguens Mat. 533 161. Título Especialista orientación Oncología a la Dra. María Elena Ojeda Mat. 7675 162. Título Especialista orientación Etología Clínica a la Dra. María Virginia Ragau Mat. 7629 163. Modifica valor gavet a partir enero/2010 164. Valor cuota matrícula 2010 165. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Jesica Marcia Cano, Cynthia Alejandra Guevara, María Ester Craglia, José Ignacio Aparicio, Julieta Soledad Augel, Gisela Verónica Scarinci, Carolina Melania Franchi, Enrique Ramón Lago Aladro, Luz Valsagiácomo, Martín Leandro Quintero, Alicia Viviana Melión, Alfredo Fernando Kipper, Natalia Verónica Casarini, Juan Ignacio Ehul Ayerza, Rafael Alejandro Lazcano, Mercedes Inés Mante, Florencia Gladis Salome, María Cecilia Redelonghi y Juan Manuel Lofeudo 166. Baja por inactividad a los Dres.: María Josefina Mauro Mat. 11245, María Valeria Carabella Mat. 9545, Joaquín Gutmisky Mat. 11083, Mario Luis Ghiglione Mat. 11080, Ricardo Héctor Rosa Larrieu Mat. 11223 y Luciana Lázaro Mat. 10344 167. Baja por jubilación al Dr. Horacio Castellini Mat. 1962 168. Baja por Jubilación a la Dra. María Carmen Lucía Mat. 2491 169. Baja por jubilación al Dr. Ricardo Tarabuso Mat. 2176 170. Baja por jubilación al Dr. Marcelo Aguilar Mat. 3830 171. Baja por jubilación al Dr. Leoncio Elbio Diz Mat. 580 172. Baja por jubilación al Dr. Miguel Angel Borrego Mat. 506 173. Baja por jubilación a la Dra. Susana Paramio Mat. 1592 174. Reingreso a matrícula activa a la Dra. Roxana Piacentini Mat. 3478 175. Incluye a las Dras.: Alicia Melión Mat. 11340 y Miriam Beatriz Azcurra mat. 10741 al régimen de Administración Pública 176. Deja sin efecto suspensión a los Dres.: Arturo Mississian, Mat. 6136, Marcelo Cos Mat. 9413, Alejo Correa Mat. 8827, Hugo Peñas Mat. 6709 y Hugo Nowotny Mat. 2310 177. Suspende en la matrícula a los Dres.: Carlos Carabajal Mat. 444, Oscar Zarrabeitía Mat. 547, Luis Cordone Mat. 978, Carlos Enrique Villa Mat. 1490, Guillermo González Mat. 1590, Daniel Pertica Mat. 1693, Rodolfo Guillén Mat. 1846, Colombo Van Rensburg Mat. 1944, Guillermo Roberto Vautier Mat. 1985, Héctor Ramón Sanguinetti Mat. 2087, Ricardo Luis Atencio Mat. 2221, Elisa Larrea Mat. 2248, Jorge Mella Mat. 3730, Hugo Mantovani Mat. 3921, Mario Hugo Demayo Mat. 3976, Daniel Savoy Mat. 4008, Gustavo Eduardo Vautier Mat. 4027, Jorge Gabriel Storai Mat. 4058, Elisa Mourelle Mat. 4096, Marcelo Ponce Mat. 4177, María del Carmen Roncati Mat. 4251, Vicente Escobar Fleming Mat. 4386, Raúl Roberto Merello Mat. 4407, Mónica Barbieri Mat. 4414, Roberto Arena Mat. 4486, Edgardo David Mat. 4664, Gladis Liliana Palacio Mat. 4718, Víctor Arcuschin Mat. 4790, Silvia Sutera Mat.4849, Darío Nespral Mat. 4865, Carlos Aristi Mat. 2308, Carlos Zarlenga Mat. 2467, Omar Charaf Mat. 3558, Alfredo Genaro Mat. 3692, Walter Hudson Mat. 3815, José Luis Casaretto Mat. 4147, Stella Maris Di Catarina Mat. 4615, Juan Etchevers Mar. 4803, José Lamadrid Mat. 4925, Graciela Schinoni Mat. 5279, Pedro Ferro Mat. 5990, Luis Aguilera Mat. 6641, Roberto Arkes Mat. 7034, María Carolina Escobar Mat. 7297, Fernando Marrodán Mat. 7502, Diego Saldías Mat. 7795, Rosa Martínez Mat. 8206, Liana Marotta Mat. 8441, Aída Lestani Mat. 9148, Germán Ojeda Mat. 9362, Lorena Nogués Mat. 9511, José Dayraut Mat. 9620 y Abel Scaffino Mat. 1009 178. Desestima denuncia
| 11
Actividades y gestiones de la Mesa Directiva
05
MAYO
Reunión con especialistas de Producción Avícola Cena con el Consejo de Distrito N° 4 y Directores de la Caja
Comisión Técnica de COPROSA
Reunión de Jefes de Antirrábicos de la zona del
Reunión en el Distrito N° 4
Distrito N° 1 en el Distrito
Seminario sobre Trazabilidad en el SENASA
06
JUNIO
08
AGOSTO
Reunión con el Secretario de Extensión UniverReunión con la Comisión de Salud de la H. Cá-
sitaria de la FCV. de la UNLP por reválida de
mara de Diputados de la Provincia
título de un colega cubano
Reunión en el Ministerio de Salud para regla-
Carreras alusivas al Día del Veterinario en el
mentar la Ley 13.879
Hipódromo de La Plata
Reunión de la Coordinadora Federal de Cole-
Cena en el Club Hípico Alemán de Buenos Ai-
gios y Consejos
res organizado por el Consejo Profesional
Reunión con el Sr. Director de Producción Ani-
Carrera alusiva, en el Hipódromo de San Isidro
mal de la Dirección de Ganadería
Escrutinio de votos para el acto eleccionario
Reunión del Tribunal de Disciplina
de la Caja
Reunión de Consejo Directivo
Reunión en la Dirección de Fiscalización y en la
Asamblea de la Caja de Seguridad Social para
Dirección de Radiofísica, ambas del Ministerio
Veterinarios
de Salud Vtas. Jornadas Internacionales
07
JULIO
09
SEPTIEMBRE
Reunión con el Dr. Sergio Viera, Ministerio de Salud Reunión con el Director de Producción del
Reunión en el Ministerio de Salud, en la Direc-
MAA, Dr. Hernán Silva
ción de Fiscalización
Reunión con la Asociación Veterinaria Equina
Curso de Acreditación Veterinario de Registro,
en el Hipódromo de San Isidro
en el Distrito N° 6, Tandil.
Reunión con el Intendente de Mar del Plata,
Reunión en la CONALFA
por auspicio de Jornadas
Reunión del Día del Veterinario organizado por
12 |
el Círculo de Veterinarios de Pergamino
Curso de Acreditación de Brucelosis en la F.C.V.
Reunión de Secretarios de Salud de Municipios
de la UNLP
en la Municipalidad de La Matanza
Charla sobre colegiación en el Hospital de Clí-
Reunión de Jefes de Antirrábicos de la zona del
nica de la F.C.V. de la UNLP
Distrito N° 1 en el Distrito.
Reunión con el Director Provincial de Fiscali-
Jornadas de Veterinaria del Colegio de Córdoba
zación Agroalimentaria y su equipo en el MAA
Reunión de Consejo Directivo
Reunión de la COPROSA
Asamblea Anual Ordinaria
Reunión con el Secretario de Extensión Univer-
Reunión con Abogada caso Mar del Plata
sitaria de la F.C.V.de la UNLP, Dr. Pons, en la
Audiencia conciliatoria Tribunal de Trabajo N° 3
sede del Colegio Acto de incorporación a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinarias del Dr. Errecalde Reunión del Tribunal Reunión con el Sr. Presidente del SENASA, Dr.
10
OCTUBRE
Jorge Amaya Reunión de CONALFA Reunión Foro CLAMEVET
Audiencia conciliatoria Tribunal de Trabajo N° 3
Reunión en la Cátedra de Tecnología de los Ali-
Desayuno del Periódico Motivar
mentos para organizar cursos de Veterinario
Dos reuniones con el Director Provincial de Ga-
de Registro
nadería Reunión en INTA Balcarce Reunión Foro CLAMEVET Reunión con el Director de Fiscalización Agroalimentaria de la Provincia, Dr. Horacio Carretoni
12
DICIEMBRE
Jornadas de Diagnóstico de Laboratorio, organizada por la Dirección Provincial de Ganade-
11
NOVIEMBRE
ría en Rauch Reunión en la Cátedra de Tecnología de los Alimentos para organizar cursos de Veterina-
Dos reuniones con el Secretario de Extensión
rio de Registro con el Director de Fiscalización
Universitaria de la F.C.V.de la UNLP, Dr. Eduar-
Agroalimentaria
do Pons, en la Facultad
Curso de Acreditación de Veterinario de Regis-
Jornadas de Medicina Veterinaria del Colegio
tro en el Distrito N° 11, San Nicolás
de Mendoza
Reunión en la Cancillería por reconocimiento
Charla de Farmacología con el Dr. Errecalde en
de la Coordinadora en el ámbito del MERCO-
el INCAM
SUR
| 13
El Protagonista
Apuesta a la educación En mayo de 2009 la Escuela Agropecuaria de Coronel Suárez obtuvo la certificación internacional de calidad ISO 9001:2008 por la calidad educativa en “Servicio de educación de nivel secundario y modalidad agropecuaria”, cuyo director es el Med. Vet. Roberto “Pachi” Palacios
Así como cualquier empresa hoy en día se somete a estrictos controles de calidad de sus productos, duramente todo 2008, un grupo de 53 escuelas secundarias argentinas se postularon voluntariamente para obtener la certificación de calidad ISO 9001 2008. Un jurado seleccionó doce de ellas para formar el Sistema de Gestión de Calidad Educativa y finalmente solo cinco de ellas obtuvieron la certificación otorgada por una empresa de auditoría internacional, con asiento en Oslo, Suecia. Esta empresa, el Det Norske Veritas, se especializa en calidad y ha certificado organizaciones tan heterogéneas como la Nasa, el equipo Ferrari de Fórmula Uno o un centro de investigación mental europeo. En nuestro país no existe hasta el momento una certificación ministerial que promueva estas inquietudes, pero través del proyecto “Alfredo Hirsch” de la Fundación Bunge y Born se fomenta el modelo de gestión de calidad universal. El programa recibe su nombre en conmemoración a un empresario creativo y dinámico que desplegó su capacidad en el interior del país y alcanzó una muy destacada actuación en el sector agropecuario. Dentro de la provincia de Buenos Aires, a 550 km, de
14 |
la capital nacional, la Escuela Agropecuaria de Coronel Suárez, muestra con orgullo el resultado de su apuesta. En diciembre recibió formalmente el certificado de cumplimiento de estándares internacionales, un reconocimiento que además premia el compromiso, vocación y flexibilidad de su plantel docente. Se transforma así en la segunda escuela del país en lograr la certificación, detrás de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, cuyo director, Patricio Ferrario, es coordinador del protecto Hirsch. La escuela de Palacios es una secundaria mixta ubicada en la periferia de Coronel Suárez, sobre la ruta provincial 85, que ocupa un predio de 15 hectáreas que integran aulas, oficinas, residencias para los alumnos, comedor y sectores didácticos productivos: huerta y vivero, avicultura, apicultura y taller rural. También en chacras distantes a unos 5 km. se encuentran las cabañas de conejos y cerdos, donde también se realizan trabajos de agricultura y ganadería, donde además se encuentra una importante cantidad de equinos. Junto con la escuela de Coronel Suárez, recibieron la certificación el Instituto Agropecuario “Elvira Lainez de Soldati”, en la provincia de Buenos Aires, la Escue-
la María Cruz y Manuel L. Inchausti de la Universidad Nacional de La Plata, el IPEM N° 221 “San Carlos” de la localidad de Jovita en la provincia de Córdoba y la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia de la Universidad Nacional de Tucumán.
Paso a paso La decisión del equipo docente que encabeza Roberto “Pachi” Palacio de asumir el desafío de inscribirse en este proyecto y auto imponerse la mejora de su calidad educativa marca un hito.
rector. “Uno de los preceptos fundamentales es ‘hacer lo que se dice, decir lo que se hace y tener evidencias al respecto´. Por eso se tuvieron que armar procesos para llevar a cabo en las distintas áreas que tiene la escuela”. La auditoría no sólo abarcó a los directivos y docentes de la escuela, sino también a los alumnos a través de un “Consejo de alumnos”. Allí se trabajó en la mejora integral de los servicios educativos de las instituciones seleccionadas en diversos aspectos: didáctica y desarrollo curricular, ética y vocación docente, aprendizaje organizacional, liderazgo, el agro del futuro, empleo y desempleo juvenil, entre otros. Paralelamente, se encomendó a un ente de certificación de origen noruego que efectuara un proceso de auditorías destinado a seleccionar las cinco escuelas mejor calificadas. Obtener la certificación indica el comienzo de un nuevo desafío: mantener los índices de calidad alcanzados, que obliga a los colegios a tener planes de capacitación constantes.
¿Qué los impulsó a participar? Luego de que nuestra escuela consiguiera la infraestructura necesaria (en 2000 adquirieron el predio actual) y habiendo logrado equiparla a través de Planes de Mejora, nuestro desafío consistía en saber si la educación que estábamos brindando a nuestros alumnos era de calidad, y qué mejor que a partir de una Norma Internacional como es la ISO 9001:2008 para poder comprobarlo. Luego de la inscripción voluntaria en el programa Alberto Hirsch de certificación de calidad, existió un largo camino que incluyó reuniones mensuales de capacitación durante todo el 2008. Entre los capacitadores estuvieron el ex ministro de Educación de la Nación, Juan José Llach; el vicedecano de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Católica Argentina, Alfredo Van Gelderen; el ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA, Fernando Vilella y el ex ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowski. Para poder alcanzar los estándares requeridos, la escuela debió “armar un rompecabezas”, dice su Di-
En diciembre, la sede de la institución se vistió de gala para recibir a las autoridades municipales y representantes de la Fundación Bunge y Born, que hicieron entrega de la certificación obtenida destacando la voluntad clara y exigente por mejorar el nivel académico. Palacios, emocionado, agradeció especialmente al plantel docente y a los alumnos a la vez que retumbaba un aplauso cerrado. En el plano personal, “Pachi” Palacios no esconde su orgullo y responsabilidad por el logro alcanzado “por saber que estamos haciendo las cosas bien, pero una gran responsabilidad porque a lo largo de tres años tenemos que proponer mejoras continuas para poder recertificar”.
| 15
Entrevista
“Debemos ser docentes con nuestros clientes y estar al frente de la tenencia responsable” Además de estar matriculado en el Colegio desde hace 16 años, Diego Blanco es presidente de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía (AVEACA). En esta entrevista nos cuenta de qué se trata su trabajo y cuál es, para él, el rol del veterinario.
AVEACA nació como capítulo de la Sociedad de Medicina Veterinaria de Argentina (So. Me. Ve.) y obtuvo su Personería Jurídica en 2003, y a partir de ese momento comenzó a sumar asociados. Hoy en día son casi 450 socios pertenecientes a todo el país.
¿Cómo, cuándo y por qué llegó a la institución? Soy Médico Veterinario recibido en la UBA. Me integré a AVEACA en 1997, convocado por el Dr. Carlos Shenck para colaborar en la organización del Congreso Mundial de la World Small Animal Veterinary Asociation (WSAVA) que se llevó a cabo en Buenos Aires en octubre de 1998. A partir de allí estuve casi ininterrumpidamente en la Comisión Directiva donde ocupé distintos cargos: Vocal Suplente, Vocal titular, Pro tesorero, Tesorero, Secretario y finalmente Presidente desde abril de 2006. Cuando comencé mi gestión teníamos la mitad de los socios que tenemos actualmente. Sin embargo considero que debemos seguir esforzándonos para ser cada día más.
¿Cuándo se termina su mandato? Estaré al frente de AVEACA hasta la Asamblea de fines de abril de 2010 ya que la duración de los cargos correspondientes a la Comisión Directiva es de dos años con posibilidad de ser reelecto por otros 2 años más.
16 |
¿Cuáles son sus tareas cotidianas al frente de la institución? Las tareas del Presidente son muchas pero, fundamentalmente, ser la cara visible de la institución ante las empresas del sector las cuales sponsorean las distintas actividades de la Asociación. Además debo dirigir las reuniones de Comisión Directiva que se realizan quincenalmente y organizar los eventos que realizamos, más que nada, el Congreso Nacional de AVEACA que en 2010 será su 10ª edición. Y al cual en 2009 asistieron más de 1000 colegas de distintos puntos del país y algunos del extranjero. En ocasiones también soy convocado por los medios de prensa para opinar sobre distintos temas que atañen a nuestra labor profesional. Por otro lado, soy el editor responsable de nuestra revista PRAXIS, la cual es una revista de divulgación, que lleva material interesante de aplicación práctica a los colegas.
¿Cuál es el enfoque que tuvo su gestión en este 2009? Durante 2009 pudimos llevar a cabo dos de los proyectos no concretados de AVEACA. Uno fue la realización de 2 pre congresos, el día previo al Congreso Nacional, uno fue de Dermatología y el otro de Gestión Eficiente de la Clínica Veterinaria. Asistieron en total
En primer plano Edad: 47 años. Estado civil: casado con tres hijos. Además es Profesor Adjunto, desde 1996, de la Cátedra de Práctica Hospitalaria de Animales de Compañía en la Universidad del Salvador y docente de la cátedra de Semiología en la UBA desde 1986.
más de 400 veterinarios. Por otro lado pusimos en marcha el Programa de Formación Continuada de AVEACA, que consiste en una conferencia mensual sobre grandes temas o síndromes dirigida, principalmente, a profesionales jóvenes. A su vez desarrollamos 2 jornadas de Formación Continuada organizadas en conjunto con la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Veterinarios de Animales de Compañía (FIAVAC). Una tuvo lugar en marzo y la otra en noviembre. Asimismo efectuamos otra Jornada de Formación Continuada de la WSAVA sobre Neurología, donde disertó el Dr. Javier Green de Chile y el Dr. Fernando Pellegrino de Argentina.
¿Cuál es la relación que usted tiene con el Colegio siendo el presidente de AVEACA? AVEACA mantiene con el Colegio una excelente relación de cooperación, estando recíprocamente invitados en todas las actividades que las dos instituciones realizan y colaborando en la difusión de esas mismas actividades. Además tenemos, entre nuestros socios, a varios colegas que ocupan cargos directivos en el Colegio. Estoy matriculado en el Colegio desde 1993, cuando instalé mi consultorio en la zona de Boulogne, partido de San Isidro. Actualmente allí desarrollo mi activi-
dad profesional y también docente, ya que a mi clínica concurren alumnos de Universidad del Salvador a realizar sus prácticas. También recibo pasantes de la Universidad de Zaragoza por intercambio y de la Universidad de Tolima de Colombia.
¿Cuál cree que es el rol del veterinario? Creo que en nuestra área son muchos. En primer lugar debemos ser docentes con nuestros clientes, de forma de entrenarlos en la detección precoz de los problemas de la salud de sus mascotas. Por otro lado debemos estar al frente de la tenencia responsable y de la identificación de las mascotas, siendo esto una incumbencia netamente profesional.
¿Qué medidas cree que los veterinarios deben tomar para que la profesión esté cada día mejor posicionada tanto en el mercado laboral como frente a la sociedad? La capacitación permanente, el equipamiento adecuado y la calidad humana son las claves para posicionar nuestra profesión en el lugar que socialmente debe estar. De la misma manera, si nuestra capacitación es permanente, podemos exigir honorarios profesionales dignos y adecuados a la jerarquía de un profesional que está actualizado.
| 17
Noticias de los Distritos
El 18 de Diciembre, en el Salón de Conferencias del Distrito se realizó una charla sobre: “Técnicas sobre Nutrición Terapéutica en Patologías”, dictada por el Dr. Daniel Pampin. Organizada por el Distrito, laboratorios Holliday y distribuidora El Caldén. Al finalizar tuvo lugar una cena a la criolla con despedida del año.
-----------------------------------------------------------------------Cursos El Distrito 3 realizó una encuesta entre sus matriculados con respecto a sus preferencias en temas, modalidades y disertantes de cursos de capacitación en base a la que se organizaron cursos de Dermatología dictados por el Dr. Pablo Manzuc. El primer tema fue piodermia y terapia con antibióticos que se realizó el 18/09/09 en el auditorio del Círculo Médico de Quilmes y el 14/10/09 en la sede del Distrito. El segundo fue el de citología para clínicos que se realizó el 13/11/09 en Quilmes y el 9/12/09 en Temperley. En todos estos encuentros se finalizó la jornada con un ágape donde reinó la camaradería. También se efectuó, entre los presentes, el sorteo de 2 libros de Dermatología Canina para la práctica clínica diaria de los Dres. Fogel y Manzuc (uno en Quilmes y el segundo en Temperley), los que fueron entregados por uno de sus autores.
PRODUCCIÓN BOVINOS DE CARNE: Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires Programa Educación Continua Grandes Animales Inscripción: hasta el 26 de Febrero Costo: hasta el 31/12 $ 3000 y hasta 26/02 $ 3200 Comienzo de Cursada: Marzo 2010 Informes: 02293-439850 (Int. 240) de 9 a 15 horas o educontinua@vet.unicen.edu.ar Curso sobre EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS Fecha: 08, 09 y 10 de Febrero Jornada: completa. Lugar: Ciudad de Azul. Costo: $ 700 incluye alojamiento. Inscripción: 02281-426624/426689 o chunivet@infovia.com.ar
------------------------------------------------------------------------
Últimas actividades de capacitación El 5 de diciembre se realizó en las instalaciones del Salón de Conferencia del Distrito, una charla sobre “Casos Clínicos en Dermatología; Diagnóstico y tratamiento”, dictada por el Especialista en Dermatología Med. Vet. Fernando Fogel. Organizado en conjunto por nuestro Distrito, auspiciado Royal Canin Argentina y Laboratorio Fares Taie.
18 |
CARTA ACUERDO ENTRE NUESTRO DISTRITO Y LA FACULTAD DE CS: VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA: La Facultad de Cs. Veterinarias y el Distrito IV rubricaron una Carta Acuerdo en el que se comprometen a adoptar las medidas de coordinación de cooperación y acción común en materia de programas de investigación, enseñanza y extensión a la comunidad, toda vez que las circunstancias lo aconsejen y permitan.
Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 Mar del Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín | Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás | Distrito 12 - Pigúe | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata
Programa ACERCAR Secretaría de Salud de la Munic. Gral. Pueyrredón El Distrito IV del Colegio de Veterinarios se incorporó al programa ACERCAR, que lleva adelante la Secretaria de Salud del municipio de Gral. Pueyrredón. En el marco de dicho programa se dictarán charlas informativas a alumnos, padres y público en general de distintos establecimientos educativos de la ciudad sobre temas vinculados a Enfermedades Zoonóticas. A tal efecto se abrió un listado para que los colegas interesados en participar se inscriban. Debemos destacar la participación de colegas municipales en las distintas actividades de Salud Pública Veterinaria (Esterilización quirúrgica de mascotas, vacunación antirrábica y charlas de salud sanitaria sobre tenencia responsable de animales y manipulación higiénica de
alimentos), así como del equipo del Área de Control de Plagas del Municipio, que además de las tareas técnicas específicas, y de asesoramiento y docencia en los mencionados centros educativos y en otros lugares estratégicos de la ciudad, resultan un referente en la región para la detección del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del Dengue. Cabe mencionar que el responsable del área es el Médico Veterinario Dr. Conrado Murdocca.
-----------------------------------------------------------------------Reconocimiento a colegas con 25 años de matriculados Para el Colegio es importante reconocer la labor de todos nuestros colegas. Por esa razón, en agosto pasado, durante las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, el Distrito 4 les entregó un diploma a los Médicos Veterinarios que cumplieron 25 años de matriculados. Además todo ellos compartieron un almuerzo de agasajo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Ellos fueron: José Agliano, Guillermo Balzani, Daniel Basso, Alejandra Biagetti, Esteban Escribano, María Frigerio, Cristina García, Fernando Gual, Liliana Guerrero, Estela Guerricagoitía, Walter Martínez, Claudia Mitolo, Alberto Monserrat, Gerardo Mutti, Mario Palladino, Fernando Rodríguez, Raúl Salomón, Jorge Seminara, Marina Vairetti y José Zalloechevarría. ¡Felicitaciones a todos!
| 19
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 27 de noviembre en la sede del Distrito y con una destacada concurrencia se llevó a cabo una charla sobre Emergencias Cardiovasculares a cargo del Dr. Mario Bartolomeo, auspiciada por Royal Canin.
Capacitación para cerrar 2009 El 11 de noviembre se realizó en la sede del Distrito el último curso del año organizado por SENASA, en el marco del Plan Nacional de Control de Enfermedades de los Equinos, a cargo del Dr. Aldo Chiricosta (SENASA). La actividad contó con la participación de 49 veterinarios de distintas partes del país que al completar sus exigencias con éxito recibieron un cd con toda la información necesaria.
20 |
El 6 de octubre de 2009 se llevó a cabo en la sede del Tenis Club de Pigüé una charla técnica con una importante concurrencia, auspiciada por La Gateada S.H. y Semillera Ceres S.R.L. y Tinago. Los temas desarrollados fueron planificación en corrales de engorde por el Dr. Eduardo Arano, y manejo sanitario en corral de engorde por el Dr. Alejandro Casella.
Dermatología en caninos y felinos
El 12 de noviembre en el Hotel Riviens de Pinamar con asistencia de los colegas de la zona y auspiciada por VIA (Veterinarias Integradas Argentinas) el Dr. Fernando Fogel desarrolló una Jornada dedicada a temas de Dermatología en Caninos y Felinos.
-----------------------------------------------------------------------Jornada de Capacitación en Oftalmología Equina El sábado 17 de octubre de 2009, se realizaron, en las instalaciones del Club Hípico Santa Paula de La Piedra (Camet), la primer Jornada Teórico- práctico de Capacitación en Oftalmología Equina. Asistieron numerosos especialistas en equinos de la zona y fue dictada por el Dr. Daniel Herrera, especialista en Oftalmología. Este evento estuvo organizado y coordinado en conjunto por el Distrito 4 y por colegas de la Comisión de Equinos: Dr. Luis Moreno, Dr. Isidro Ortega y Dra. Florencia Gandola.
| 21
DISTRITO VII
El sudoeste de la provincia de Buenos Aires: realidad y futuro
En estos tiempos de sequía y crisis ganadera, se difundió ampliamente por medios de comunicación nacionales la situación de nuestra región, con mayor protagonismo del distrito de Patagones, donde la localidad de Stroeder fue visitada por autoridades políticas y gremiales del campo en varias oportunidades. La idea de este espacio es colocar una visión diferente y profesional de la zona, haciendo conocer a todos los colegas esta crisis, que por razones obvias ha impactado negativamente en nuestros servicios profesionales. La esperanza de muchos productores y profesionales está intacta, a pesar de las circunstancias desfavorables tanto climáticas como de políticas del sector. Es por ello que en estos tiempos de crisis, los profesionales deben ser escuchados pacientemente, ya que es la única manera racional de evolucionar con lógica y constancia. Agradecemos a los profesionales que nutren este artículo con su opinión y aprovechamos la oportunidad para enviarles a los colegas de la región una sincera felicitación por continuar en la lucha diaria pese a las adversidades que se nos presentan para ejercer dignamente nuestra profesión. A continuación ofrecemos un resumen de los aportes del trabajo “Sudoeste Bonaerense - La sequía 20082009 en el contexto histórico” de Beatriz Scian miembro del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, el aporte de los Dres. Dante Donati y Guido Guerstein del Círculo de Veterinarios de Villarino sobre “Reducción del Stock Bovino en el Partido de Villarino Zona Norte”, y un interesante aporte sobre las oportunidades que puede llegar a representar la sequía elaborado por el Ing. Agr. Hugo D. Giorgetti, del Ministerio de Asuntos Agrarios de la
22 |
provincia de Buenos Aires.
Sudoeste Bonaerense - La sequía 20082009 en el contexto histórico Los habitantes del Sudoeste bonaerense, una región característica de clima semiárido, conocen sobre las fluctuaciones de las lluvias. Han vivido y padecido períodos secos o semi-secos y también se beneficiaron con las etapas húmedas o muy húmedas. Hace unos años estamos observando que algunos factores del clima están cambiando. Refiriéndonos a la situación hídrica actual se ha podido evaluar la intensidad del déficit de lluvias mediante el empleo de un Índice de Sequía (SPI) conocido como Índice de Precipitación Normalizado. La particularidad de este índice es su aplicación a diversas escalas de tiempo. Es decir, permite detectar ciclos que oscilan mes a mes (SPI 1), u otros asociados a períodos de 3 meses (SPI 3), 6 meses o más. De esta forma se contabiliza cuál es la cantidad de agua que se acumula (ingresa) o falta (déficit) por etapas de distinta duración. Si nos interesa el agua acumulada en el suelo con fines agrícolas, buscaremos analizar el SPI 3, y si lo relacionamos con la altura de napa freática, o con cauces de ríos o aguas subterráneas evaluaremos sobre períodos cada vez más largos. Hemos aplicado esta herramienta a fin de conocer el comportamiento de la variabilidad de las lluvias en la región y para ello evaluamos los registros mensuales de las localidades de Bahía Blanca, Bordenave, Cnel. Dorrego, Cnel. Pringles, Cnel. Suárez, Carhué, Guaminí, Pigué, Tornquist e H. Ascasubi tomando los
datos desde 1975. A fin de regionalizar se realizó el promedio de lluvias mensuales de todas las localidades mencionadas. Luego calculamos el Índice para distintas escalas. Los resultados se grafican a lo largo de los años para analizar el comportamiento de los ciclos. El Gráfico 1 comienza en 1999 y muestra la evolución de SPI1-1mes y SPI3-3meses. Haciendo una estadística rápida del número de meses que presentan valores del Índice positivos o negativos hemos obtenido para esos 10 años, un 63% del tiempo con casos negativos y tan sólo un 37% positivos. Si analizamos los ciclos de 6 y 12 meses presentados en el Grafico 2, desde 1975 (SPI6 y SPI12), vemos el incremento en la frecuencia de los extremos negativos que se manifiesta como un ritmo más seguido en la ocurrencia de mínimos. Sumado a esto se presenta una tendencia negativa que puede considerarse se inicia a partir del año 2002. Lo que estamos observando desde un contexto histórico, es una mayor frecuencia en la ocurrencia de condiciones de déficit de lluvias, con una mayor duración en meses y una mayor intensidad en el déficit acumulado. Veamos este análisis particular. Conocemos que las lluvias para una zona semiárida como H. Ascasubi, partido de Villarino, se producen de Oct/Nov hasta Mar/ Abr, con valores mensuales de entre 40 mm y 70 mm (GRAFICO 3). Sabemos que el total de lluvia anual es de entre 450/500mm. Pero hemos observado desde 2002 una marcha fluctuante de las lluvias y en disminución (ver el GRAFICO 2). Mostramos en el GRAFICO 4, usando barras, las cantidades en mm de exceso o déficit de lluvias respecto a las lluvias normales. Se observan los últimos tres años con déficit. ¿Cómo se revierte esta si-
tuación ? ¿Cuánto se tardaría en retornar a condiciones normales? Supongamos retornar en un año a esas condiciones. Implicaría que las lluvias deberían al menos superar en 600 mm a los valores anuales, lo que resultaría entonces en un año con más de 1100 mm de lluvia. Como estos valores son estadísticamente muy poco probables para la zona, entonces se debe esperar una vuelta a las condiciones normales en el transcurso de varios años. En este análisis hemos considerado para el cálculo estimativo que toda la lluvia caída ingresa y se repone en el perfil pero sabemos que no es así, por que existe una dinámica en el ingreso de agua en el suelo. El agua infiltra, escurre, es usada por la vegetación o se evapora superficialmente. Revertir entonces esta tendencia linealmente, de negativa a positiva implicaría una recuperación en un lapso del orden de los 5 años. Planteada la situación actual y suponiendo que ya se esté insinuando el cambio en la tendencia, la pregunta es: ¿Cuáles serían las acciones a implementar ante las condiciones observadas y con las perspectivas de continuidad de este ciclo seco por varios años más? La respuesta está tanto en los ámbitos estatales con poder de decisión como en los profesionales, asesores, técnicos y productores. Hay que sostener económicamente a productores por un tiempo, hay que proteger el suelo de voladuras y degradación, hay que hacer los manejos adecuados para no perder la poca agua que vaya ingresando al perfil, hay que innovar en cultivos, cultivares y técnicas agrícolas ...
REDUCCIÓN DEL STOCK BOVINO EN EL PARTIDO DE VILLARINO ZONA NORTE Dr. Dante Donati -Dr. Guido Guerstein Círculo de Veterinarios del Partido de Villarino El partido de Villarino es un partido de la provincia de Buenos Aires, situado al sudoeste de la provincia, limitado al norte por los partidos de Puán, Tornquist y Bahía Blanca, al sur por el Río Colorado, que lo separa del partido de Patagones, el más austral de la provincia de Buenos Aires, al oeste por la provincia de La Pampa y al este por el Mar Argentino. Ocupa 11400 km2 y cuenta con una zona de riego y el resto
| 23
Gráfico Nº 1: Topografía de Villarino
Gráfico Nº 2: Stock bovino según campañas de vacunación antiaftosa | Fuente: A.Ga,Vi.Sa.
de secano. (Ver gráfico Nº 1) Se encuentra a una latitud de 38º 49´Sur, una longitud de 62º 42´Oeste y una altitud de 3msnm. Su cabecera es la ciudad de Médanos. Si nos remitimos a las estadísticas de los últimos cinco años, el partido de Villarino zona norte (secano) se caracterizó por una alta carga de vacas de cría. Contó en 2005 con el máximo de bovinos por hectárea. (Ver gráfico Nº 2) El clima desfavorable con la escasez de lluvias y las políticas del gobierno, provocaron que los campos se fueran despoblando de hacienda y la baja preñez de las vacas. Esto determinó una caída sustancial en el stock, y de la cantidad de establecimientos y productores. (Ver gráfico Nº3). Los veterinarios dejarán de ser simples profesionales del tratamiento clínico de los rodeos para capacitar y asesorar al productor en obtener mayores beneficios y deberán comprometerse, con un trabajo intenso en producción para evitar un éxodo masivo y el cierre de los establecimientos por falta de rentabilidad.
¿La sequía puede ser una oportunidad? De todos los informes, publicaciones y notas que venimos leyendo y escuchando, podemos ver los estragos causados por un proceso de falta de agua, acompañado por fuertes vientos y baja humedad relativa.
24 |
Un período casi inédito para la región de cinco años de sequía, con antecedentes según cuentan algunas personas mayores memoriosas, mucho tiempo atrás. Lo real es que en el partido de Patagones la entrada en este ciclo seco, está dejando secuelas de gravedad, tanto desde lo ambiental, económico como desde lo social. Pérdida de cosechas en los últimos tres años, de aquellos que pudieron sembrar, una reducción importante del stock ganadero, en muchos casos, malvendiéndose la hacienda, agotamiento de los recursos forrajeros y económicos en el esfuerzo de retener parte de los rodeos, que tanto costó conformar, campos volados, transformados en arenales o pedregales que seguramente demandarán mucho tiempo en recuperar su capacidad productiva, es el escenario que podemos visualizar. Algunos establecimientos ya sin hacienda, muestran sus tranqueras con candado, otros resisten los fuertes vientos y el polvo dando de comer a la hacienda, en la esperanza que las lluvias retornen y “normalicen” la situación. El partido de Patagones, está inserto en una región con características semiáridas, lo que implica alternancia de períodos secos con húmedos, con la particularidad de un comportamiento variable dentro de esos ciclos, que en general atenúa esos efectos, aunque complica las estrategias de manejo a implementar. De todas formas no debieran sorprender estos períodos de escasas lluvias y tendríamos que estar de alguna manera preparados para sortearlos.
Gráfico Nº 3: Predios y productores del partido de Villarino Zona Norte | Fuente: A.Ga.Vi.Sa.
¿Qué se ha venido haciendo en tanto, que pueda explicar parte del proceso que estamos viviendo? Desmontes en general indiscriminados, con una tasa de extracción creciente que provocó que en treinta años la reducción del monte pasara de 911.171 hectáreas de monte a poco más de 470.000 hectáreas, una reducción de la cobertura arbustiva superior al 51 % ; utilización de esas superficies desmontadas con cultivos anuales, sometiéndolas a lo largo del tiempo a un sobrelaboreo , con herramientas más aptas para la región pampeana que para la nuestra; recarga de los campos en tiempos de bonanza, sosteniendo la hacienda hasta último momento, con una estrategia de capitalización en animales, que en poco tiempo es consumida al cambiar las condiciones climáticas favorables. Actividades de rentabilidad dudosa y apuestas fuertes a la producción de trigo. La naturaleza ha obligado al ajuste de la carga animal, adecuándola más a la receptividad de los campos en condiciones medias de producción, más allá de que hoy la alimentación de los animales esté dada por recursos forrajeros extraprediales. Todos los sectores asisten azorados a vivenciar este proceso de desertificación y asumen que es necesario generar nuevas propuestas y estrategias para lograr un desarrollo sostenible en la región. Sin adentrarnos en problemas estructurales, que requieren de un análisis especial y decisiones que tienen más que ver con lo político que con lo productivo; podemos decir que tenemos la oportunidad de promover un cambio real sobre los sistemas de producción actuales y las con-
ductas humanas. Habría que reformular los sistemas productivos actuales a otros más adecuados a las características edafoclimáticas de la zona, trabajar en forma asociada, dejando de lado los individualismos propios de nuestra naturaleza humana, recrear nuevas habilidades con producciones no tradicionales Las crisis son las que nos hacen ver nuestras debilidades y nos predisponen a generar cambios que de otra forma son prácticamente imposibles; ¿puede ser ésta una oportunidad que tenemos para avanzar en otra dirección, con proyectos sustentables, amigables con el ambiente y rentables; con proyectos a mediano y largo plazo que regulen y orienten los recursos volcados a la región, que prioricen el bienestar común sobre los intereses particulares? ¿Podremos aprovechar la coyuntura para recoger línea y volver a recomenzar sobre la base de principios de equidad y solidaridad? ¿O a las primeras lluvias, cada uno volverá a sus fuentes, retomando sus costumbres y priorizando la renta sobre el resto? Tenemos un gran desafío hacia delante, donde todos los sectores, económicos, políticos, tecnológicos, financieros, sociales y culturales debemos trabajar unidos en un proyecto integral para la región, y como decía un colega, el Ing. Horacio Mazziotti, el marco lo tenemos, es el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense, falta que pintemos el cuadro, que le demos el contenido y para ello debemos trabajar en los distintos programas que existen o a formularse.
| 25
Datos de cada distrito + DISTRITO 1
+ DISTRITO 4
Presidente del Consejo Dr. Eduardo Quaine
Presidente del Consejo Dr. Héctor Baschar
Dirección: Alsina Nº 350 C.P: 1642 Localidad: San Isidro Tel | Fax: (011) 4747-8753 / 4707-0570 E-mail: distrito1@cvpba.org Horario: de 11 a 16:30 hs.
Dirección: 9 de Julio 3584 C.P: 7600 Localidad: Mar del Plata Tel | Fax: (0223) 475-5563 / 474-9329 E-mail: distrito4@cvpba.org Horario: de 8 a 13 hs.
Subsede 1
------------------------------------------------------------------------
Dirección: Av. Pte.Perón Nº 247 - 1º piso dpto.3 C.P: 1704 Localidad: Ramos Mejía Tel | Fax: (011) 4464-1905 E-mail: subsede1@cvpba.org Horario: de 11 a 16 hs.
-----------------------------------------------------------------------+ DISTRITO 2 Presidente del Consejo Dr. Oscar Alberto Brogna Dirección: calle 47 Nº 377 C.P: 1900 Localidad: La Plata Tel | Fax: (0221) 482 0308 E-mail: distrito2@cvpba.org Horario: de 8 a 14 hs.
-----------------------------------------------------------------------+ DISTRITO 3 Presidente del Consejo Dr. Iglesias Daniel Dirección: Alte. Brown 3624 C.P: 1834 Localidad: Temperley Tel | Fax: (011) 4292 8083 E-mail: subsede3@cvpba.org Horario: de 14 a 18 hs.
Subsede Dirección: Andrés Baranda 2020 C.P: 1878 Localidad: Quilmes Tel: (011) 4257-8234 E-mail: subsede3@cvpba.org Horario: de 14 a 18 hs.
26 |
+ DISTRITO 5 Presidente del Consejo Dr. Ricardo Polo Dirección: Alsina y Varela 814 C.P: 6450 Localidad: Pehuajó Tel | Fax: (02396) 47-5917 E-mail: distrito5@cvpba.org Horario: de 8 a 15 hs.
-----------------------------------------------------------------------+ DISTRITO 6 Presidente del Consejo Dr. Héctor Fernández Dirección: Garibaldi 1048 C.P: 7000 Localidad: Tandil Tel | Fax: (02293) 42-8055 E-mail: distrito6@cvpba.org Horario: de 9 a 15:30 hs.
-----------------------------------------------------------------------+ DISTRITO 7 Presidente del Consejo Dr. Mario Jouglard Dirección: Moreno 476 C.P: 8000 Localidad: Bahía Blanca Tel: (0291) 451-9279 Fax: (0291) 456-2147 E-mail: distrito7@cvpba.org Horario: de 8 a 14 hs.
------------------------------------------------------------------------
+ DISTRITO 8
+ DISTRITO 12
Presidente del Consejo Dr. Roberto Barri
Presidente del Consejo Dr. Gustavo Echeverz
Dirección: R. de Escalada de San Martín 61, 2do piso, of.11 C.P: 6000 Localidad: Junín Tel | Fax: (02362) 44-1245 E-mail: distrito8@cvpba.org Horario: de 8 a 15 hs.
Dirección: 25 de Mayo 355 C.P: 8170 Localidad: Pigüé Tel | Fax: (02923) 40-3270 E-mail: distrito12@cvpba.org Horario: de 8 a 14 hs.
-----------------------------------------------------------------------+ DISTRITO 9 Presidente del Consejo Dr. Roberto Perna Dirección: Avellaneda 591 C.P: 6720 Localidad: San Andres de Giles Tel | Fax: (02325) 44-2936 E-mail: distrito9@cvpba.org Horario: de 8:30 a 11 y de 12 a 15:30 hs.
-----------------------------------------------------------------------+ DISTRITO 10 Presidente del Consejo Dr. Rodolfo Piedrabuena Dirección: 29 Nº 561 e/ 6 y 7 C.P: 6660 Localidad: 25 de Mayo Tel | Fax: (02345) 46-3919 E-mail: distrito10@cvpba.org Horario: de 8 a 12 hs.
-----------------------------------------------------------------------+ DISTRITO 13 Presidente del Consejo Dr. Martín Letche Dirección: Vucetich 19 C.P: 7100 Localidad: Dolores Tel | Fax: (02245) 44-6486 E-mail: distrito13@cvpba.org Horario: de 9 a 12 y de 16 a 20 hs.
-----------------------------------------------------------------------+ DISTRITO 14 Presidente del Consejo Dr. Pablo A. Espeleta Dirección: Bolívar 3043 C.P: 7400 Localidad: Olavarría Tel | Fax: (02284) 42-2021 E-mail: distrito14@cvpba.org
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
+ SEDE CENTRAL
+ DISTRITO 11
Presidente del Consejo Dr. Mario H. Carpi
Presidente del Consejo Dr. Roberto Luciano Dirección: Garibaldi 274 C.P: 2900 Localidad: San Nicolás Tel | Fax: (03461) 43-6748 E-mail: distrito11@cvpba.org Horario: de 8 a 13 hs.
------------------------------------------------------------------------
Dirección: calle 47 Nº 386 C.P: 1900 Localidad: La Plata Tel: (0221) 423-2685 / 425-9419 Fax: (0221) 421-9012 E-mail: info@cvpba.org Horario: de 8 a 15 hs.
-----------------------------------------------------------------------| 27
veterinarios de viaje
El payún mendocino: un desafío p Un jueves de febrero del año pasado, el colega Julio César “Titi” Velasco junto con sus amigos Sebastián Mazzolini, Félix Rivero y Rubén “El Gringo” Chiavia tomaron, bien temprano, la ruta más nicoleña de todas: la 188. Su destino: El Payún mendocino
Por Julio César “Titi” Velasco
28 |
Desde el primer día, nos acompañó un chiche tecnológico de estreno. El GPS que apenas pudimos leer parte de su manual. Conseguimos los waypoint de una expedición anterior y con ese dato que nos prometía certezas en nuestro recorrido (confieso que mi confianza en lo tecnológico no es total), comenzamos nuestra aventura.
Llegada a Malargüe Después de casi 11 horas de un viaje placentero llegamos a Malargüe. Inmediatamente nos pusimos a comprobar los datos recogidos a la distancia. En la Dirección de Turismo nos dijeron que la única forma de acceder al Parque Provincial de la Payunia era mediante una empresa de turismo, cosa rara pero entendible dado las posibilidades de deterioro ambiental y posible extravío de los ingresantes. Para el ascenso al Payún nos descartan la posibilidad dado que hay que presentar ante Recursos Naturales varias nóminas. A veces hay que sostener la perseverancia hasta el final porque da resultados. Finalmente encontramos los montañistas del lugar mediante idas y vueltas.
para pocos Para nuestra sorpresa el Payún no está en la reserva y el camino no ingresa en el Parque La Payunia, pero lo venden de esta manera. Ya estamos acostumbrados a cosas como esas y es posible encontrar el intersticio. Alejandro y sus amigos nos brindaron la información necesaria el apoyo emocional que necesitábamos. Al día siguiente con GPS en mano salimos para el acercamiento al Payún con las indicaciones de nuestros nuevos amigos. Una laguna en el camino nos puso a prueba pero pasamos airosamente. Sin embargo, más tarde, una piedra y el descuido del chofer hicieron que un llanteo nos deje sin una rueda. El auxilio muy poco usado y controlado nos jugó una mala pasada y al tener poca presión ante lo complicado del camino nos quedamos en tres ruedas. A esperar, los cóndores se acercaban … mal presagio … eran carroñeros. Al rato vimos una nube de polvo, era una camioneta de petroleros del yacimiento El Fortunoso. Parece que la solidaridad en los lugares más lejanos e inhóspitos se acrecienta porque nos llevaron las ruedas al yacimiento que se ubicaba a unos 25 Km de distancia y regresaron con una en condiciones y la otra rueda descartada. Nuestro agradecimiento y un buen tinto de regalo nos puso en marcha otra vez.
| 29
real del Molle Con las coordenadas adecuadas llegamos al Real del Molle donde el camino se transforma en huella. En búsqueda de campamento base alijeramos el auto porque las piedras pasan cada vez mas cerca del cárter. De lejos una mole negra se acercaba. “No, no es el Payún es demasiado”, decíamos. Pero estaba en esa dirección y era…y ¡fue! y mucho. Una casa de piedra (refugio preferido de nuestro compañero Raúl) nos sirvió de parapeto y armamos la carpa. Luego, nos dispusimos a organizar el campamento.Unos fideos con queso exquisitos tienen el gran condimento universal: el hambre. Después nos fuimos a descansar porque al otro día debíamos hacer un gran esfuerzo. A las 6 de la mañana del otro día desarmamos la carpa, y nos preparamos para enfrentar la pendiente constante y brava que nos proponía el Payún. Los waypoint, en un primer momento, no coicidían por eso deducimos que la otra expedición partió por una senda diferente. Por fortuna, los puntos más avanzados a la cumbre se fueron acercando con el correr del tiempo. Más arriba, a los 2.900 metros sobre el nivel del mar y ya en el filo, las rocas negras se hacen puntiagudas y grandes. Eso nos hace cambiar la forma de caminar: más firme pero con mayor cuidado a la caída. En un determinado momento, luego de una dura caminata, empezamos a ver el filo cumbrero. Allí pensamos que se terminaba nuestro tiempo para el ascenso. Había 4 horas más para bajar y 5 más hasta Malargüe y sin goma de auxilio. Esa fue nuestra cumbre… no pudimos firmar el libro de cumbre.
30 |
De izq .a
der: Ru bén “E l Gring o” Chia via y J ulio Cé sar “T iti”
Velasc o
El descenso Al empezar los truenos nos hicieron pensar en guardar los bastones y optamos por bajar por un acarreo distante 20 o 30 metros del filo. Hacerlo por el filo lo considerábamos muy peligroso por las características de las rocas muy afiladas y de gran pendiente. Por suerte, un morro nos guió en el descenso y la lona anaranjada se veía desde lejos. El GPS coincidió con nuestra visión montañera. Para hacer cumbre se necesitan dos días, o un muy buen estado. A las 5 de la tarde llegamos en una incipiente y suave lluvia con grandes truenos y relámpagos que amenazaban más que castigaban. A las 10 de la noche llegamos a nuestra cabaña y un chivito encargado con anticipación es el tributo a las 11 horas de esfuerzo. El Payún, rincón del sur mendocino, otro más, otro inolvidable más…
Veterinarios de Viaje Si quiere participar de esta sección y contarnos su viaje escribanos a revista@cvpba.org
Medidas Preventivas para el control de plagas en comercios elaboradores de alimentos * Dr. Héctor M. Pettinato Prof. Titular de Tecnología de alimentos Director Carrera de auditor Nacional de Ind. Alimentarias Facultad de Ciencias Veterinarias U.N.I.C.E.N.
La implementación de medidas higiénicas y la realización de mejoras en el diseño del comercio son dos factores prioritarios para que las plagas no puedan acceder a las cocinas industriales de preparación de alimentos para servir al público. Es bien conocido que la proliferación de plagas son perjudiciales pues son transmisoras de enfermedades para el humano, además de ocasionar serios perjuicios económicos. En general la presencia de insectos y roedores pone en peligro la seguridad de los alimentos y debido a ello es necesario contar con programas de control y sistemas de vigilancia y de erradicación. Los comercios elaboradores tienen la obligación y la responsabilidad primaria de contar con un programa de manejo integrado de plagas que forma parte de los prerrequisitos, en cuyo desarrollo tendrán elaborado un informe de la situación identificando los lugares de posible entrada o riesgo de la proliferación de las plagas. La aplicación de medidas preventivas cumplen con el objetivo de impedir, el acceso contando con un correcto diseño y un programa de mantenimiento de las instalaciones, y también impedir que las plagas puedan tener acceso a la fuente de alimento o bebida. Otro requisito importante dentro de los prerrequisitos en contar con un programa operativo estándar de limpieza y sanitización de todas las instalaciones.
Dentro del programa desde el punto de la aplicación de medidas preventivas es necesario tener presente algunos conceptos: Todas las aberturas al exterior deben encontrarse protegidas con tejidos antiinsectos, debiendo ser fácilmente desmontables para la realización de la limpieza. Las puertas deben encontrarse cerradas y contar con cierre automático, y el espacio que contacta con el piso deberá tener un espacio mínimo. Los recipientes para alojar la basura deben contar con tapas herméticas y al vaciarse se realizará la correcta limpieza y desinfección. El sistema de desagües, debe estar diseñado de tal forma que facilite la limpieza y desinfección, contando con rejillas metálicas. Las soluciones de continuidad, grietas deben sellarse con cemento o metal. Los alrededores del comercio se encontrarán libres de malezas o residuos que puedan ser factores potenciales de pululación de plagas. El programa implica una metodología de vigilancia sistemática, para evidenciar la presencia de huellas, heces, evidencias en materias primas y que si a pesar de las medidas preventivas aparecen indicios de movimiento y presencia de plagas, el programa deberá prever la aplicación de medidas activas con tratamiento por diferentes métodos físicos, mecánicos o biológicos y si es necesario el uso de productos químicos se tendrán en cuenta para su utilización los de menor peligrosidad y que deberán estar aprobados y autorizados por la autoridad sanitaria competente, debiendo existir un responsable técnico del tratamiento aplicado. No deberá faltar en el comercio los registros de las verificaciones realizadas, los responsables de la aplicación, los tratamientos efectuados, el plano de los cebos, el sistema de vigilancia y control de incidencias.
| 31
historias de la matera
El por qué de algunos dichos populares En nuestro lenguaje tenemos incorporadas muchas frases hechas que las utilizamos a diario, pero muy pocos sabemos de dónde vienen. Aquí va la explicación del origen de las más conocidas.
Dormirse en los laureles En Roma, cuando se coronaba a un general, pretor o cónsul tras una victoria se le festejaba un triunfo. Como símbolo de gloria se le colocaban guirnaldas de laureles. Sin embargo, debían agachar levemente su cabeza, por lo que daba la impresión de estar descansando sobre los laureles de la gloria. Salvarse por un pelo Este dicho viene porque en la antigüedad los marineros cuando caían al agua generalmente eran agarrados y subidos de los pelos. Por esta razón solían dejarse el cabello lo más largo posible, el cual, al hundirse el cuerpo, quedaba flotando y era un excelente punto de agarre. Me lo contó un pajarito En Grecia y Roma, sobretodo en la última, se creía que los pájaros, al ser dueños del vuelo, poseían características magnificas de percepción. Como con el tiempo comenzaron a ver que ante una tormenta severa las aves eran las primeras en evacuar la región, los romanos, las desig naron como portadoras del saber futuro. De hecho el rito de los Au gurios, donde se intentaba predecir el futuro, se basaba en observar el volar de los pájaros -al igual que lo hicieran Rómulo y Remo esperando ver 12 pájaros para fundar Roma-. De aquí viene que el dicho “me lo contó un pajarito” signifique que nos enteramos de algo “misteriosamente”.
32 |
Tirar la casa por la ventana En el siglo XIX, cuando alguien ganaba la Lotería Nacional de España se estilaba a que los amigos y familiares del afortunado fueran a su casa y, literalmente, arrojaran todas sus posesiones por la ventana. Esto en señal de la nueva vida de dicha persona. El chivo expiatorio El dicho viene del mundo antiguo y se refiere a una práctica ritual de los antiguos Judíos. En ella el rabino elegía dos machos cabríos de un rebaño y, echándolo a la suerte, escogía a uno de estos dos para ser sacrificado. Como dejarlo a la suerte infería una participación divina se asumía entonces que ese chivo era el elegido para llevarse consigo los pecados del pueblo. De aquí viene el dicho “ser el chivo expiatorio” cuando a alguien se le adjudican culpas ajenas. Brillar por su ausencia En los funerales romanos se solía exhibir las efigies de los antepasados como señal del linaje. Durante la honra fúnebre a Junia -la cual era familiar de dos de los conspiradores que asesinaron a César: Casio y Bruto- las efigies de estos dos asesinos no estaban presentes haciendo gala por su ausencia, algo que los concurrentes notarían rápidamente y sería el tema reinante entre los chimentos del funeral. Utilizando esto como referencia en uno de sus trabajos, el poeta André de Chenier pondría esta frase de moda más de mil años y unos cuantos siglos después. Empezar con el pie derecho En los rituales paganos, al subir el altar era norma dar el primer paso largo y con la pierna derecha. Esto significaba un buen augurio y marcaba que los Dioses estarían a favor de los concurrentes. Poner las manos en el fuego En los antiguos pueblos paganos de la Germania existía la costumbre de realizar juicios ante los Dioses cuando surgía un litigio entre dos personas. Una de las formas más comunes de ver si esta persona estaba siendo sincera era ponerle un fierro caliente en sus manos, o alguna otra parte del cuerpo. Si la persona salía corriendo significaba ser culpable. No saber ni J La J es una letra que viene del idioma Hebreo. Como en su forma escrita la J -que es la letra más chica de todas- forma parte de la estructura escrita del resto de las letras, “No saber ni J”.
| 33
vÍnculos
Consensuando acciones
En agosto, septiembre y noviembre, se llevaron a cabo en Mar del Plata, Córdoba y Mendoza respectivamente, reuniones de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos veterinarios de la República Argentina. En todas ellas se trataron temas de suma relevancia
En el marco de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica realizadas en agosto de 2009 en Mar del Plata se reunieron los representantes de los Colegios y Consejos Veterinarios a pedido del Sr. Director Nacional de Sanidad Animal, Dr. Jorge Dillon, considerando entre otros temas, dos centrales: 1) La impresión y distribución de los certificados de Anemia Infecciosa Equina, de cuya impresión se hiciera cargo SENASA y que por razones presupuestarias debe delegar en todos los Colegios y Consejos del país, con el consecuente costo del que deberán hacerse cargo las Instituciones colegiadas, resolviéndose que la Coordinadora se encargará de hacerlo para sus miembros integrantes. 2) El llamado a consulta pública, decisión que el SENASA tomó por resolución del Poder Ejecutivo para impulsar las opiniones externas al organismo, toda vez que elabora un proyecto de resolución. En este
34 |
caso anunció que se sometía a consulta un anteproyecto para modificar la Resolución 624 tendiente a permitir la libre incorporación del veterinario de ejercicio privado como vacunador en los planes de vacunación y la libre venta del inmunógeno. Los integrantes de la Coordinadora se manifestaron en un todo de acuerdo, siendo esta una temática por la que todos los Colegios y Consejos bregaron desde el lanzamiento del plan original.
Córdoba Durante las XXVIII Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias que organizó el Colegio Médico Veterinario de Córdoba entre el 25 y 27 de septiembre, se llevó a cabo una nueva reunión de la Coordinadora analizándose los resultados de la compulsa que rea-
lizó el SENASA sin noticias hasta el momento de la aprobación e implementación de la Resolución. A su vez, se analizó el expendio de zooterápicos por el canal veterinario y todas las desviaciones que en la práctica lo afectan. Al respecto se comenzó a delinear la convocatoria a unas Jornadas de Trabajo para 2010 que reúnan a los sectores involucrados más representativos. También se conversó sobre el ejercicio de la profesión en sus distintas áreas de incumbencia y se informó sobre la asistencia del representante de la Coordinadora en el cambio de las autoridades del Comité Veterinario Permanente del Mercosur, correspondiendo este período la conducción Pro-Témpore a nuestro país.
Mendoza Mientras se desarrollaban las 4tas Jornadas Cuyanas en Medicina Veterinaria, organizadas por el Colegio de Médicos Veterinarios de Mendoza, durante el 6 y 7 de noviembre, tuvo lugar otro encuentro de la Coordinadora. En esta oportunidad, se consideró la participación cada vez más creciente de los ayudantes de veterinaria en la firma de los certificados sanitarios, decidiéndose plantear esta situación ante el SENASA, toda vez que esta circunstancia es violatoria de las incumbencias de nuestra profesión. Finalmente se concretó la organización de unas jornadas de comercialización de zooterápicos, entre marzo y abril de 2010, con la presencia de los Colegios y Consejos de Veterinarios, autoridades de referencia y representantes de la Industria y de las Cámaras de Distribuidores.
| 35
ENTREVISTA | Dr. Eduardo Pons
Formación de grado del profesional veterinario ¿Cuáles eran los principales puntos a modificar?
El camino a la excelencia profesional nace en las aulas de todas las instituciones de toda la Provincia. En esta oportunidad entrevistamos al Dr. Eduardo Pons quien fue tres veces decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata entre 1995 y 2004. Durante su gestión se impulsó el nuevo plan de estudios de la carrera, cuyos resultados se verán a partir de 2011 e incluye el desarrollo de prácticas pre profesionales y cursos de ética y legislación en los que nuestra institución tendrá una activa participación. Después de unos años nuevamente ejerciendo la docencia como profesor de métodos complementarios de diagnóstico, se prepara para retornar a la dirigencia institucional y analizar los resultados de la primera promoción de profesionales bajo el nuevo sistema.
¿Cuándo surge la necesidad de reorientar la currícula de la Facultad de Cs. Veterinarias? La Facultad de Veterinaria de La Plata que es la primer facultad de veterinaria de Sudamérica, lo cual no se si es una ventaja o no, porque cuando las instituciones educativas son tan antiguas tenemos el serio problema de que los cambios son realmente dificultosos porque hay costumbres muy enraizadas. Hace muchos años, aproximadamente desde el 92-93 encontramos que teníamos la necesidad, en ese momento era vicedecano, de modificar sustancialmente la currícula de la propia profesión. En ese momento llamamos a una institución experta en educación, FLACSO, que trabajó un tiempo, y dejó sus conclusiones. Y la propia institución empezó a formar comisiones para encontrar un modelo que se adaptara a nuestras particularidades, pero a su vez pensara proyección a futuro, una currícula dinámica que se adaptara a los nuevos tiempos
36 |
Básicamente la vieja currícula era enciclopedista, donde de cada materia había que memorizar y aprender algunas técnicas. El conocimiento duraba mucho tiempo, los conocimientos no eran tan amplios, prácticamente no había especialidades, los profesionales desarrollaban o pequeños o grandes animales sin especificidad. Vimos que eso no iba mas, que el conocimiento cada vez era mayor. Entonces se pensó en una currícula en donde las cuestiones más importantes fueron eliminar las clases magistrales y teóricas, y fortalecer aquellas nuevas áreas que habían nacido como métodos complementarios de diagnostico, la producción por especies, la tecnología vista con un conocimiento de las modificaciones físico-químicas, la bacteriología.
¿La intención fue lograr un perfil más práctico? En realidad íbamos detrás de dos objetivos: producir un veterinario que pueda desarrollar todas las áreas de incumbencia profesional, pero para hacerlo la única forma era desarrollando dos competencias principales: una era resolver problemas generales de las ciencias veterinarias, y buscar información en forma permanente, sabiendo que probablemente a los pocos años de recibido, el conocimiento iba a ser obsoleto.
¿Eso derivó en incorporar más especializaciones o solo en modificaciones curriculares? Derivó en dos grades cambios. Por un lado el alumno solo debe estar cinco horas y media en la Facultad en un horario compacto, y el resto para buscar información y estudiar. En la actividad práctica presencial tratar de hacer una reobservación de las materias y buscar cuáles eran los contenidos que sabíamos el alumno iba a tener que enfrentar en los primeros tres años de recibido. Enseñarle y ponerlo en contacto con los problemas más típicos y básicos de todo el espectro de las Ciencias Veterinarias.
¿Cómo fue ese desafío? En esa tarea la gran misión fue observar el conteni-
do de cada materia y rescatar los conocimientos más relevantes. Por un lado tratamos de amortiguar el impacto del gran crecimiento del conocimiento y capacitar al alumno para que siempre esté actualizado, y por el otro, también hicimos un cambio en la ruta de los conocimientos. Antiguamente había materias que abarcaba todo lo que era grandes animales, o pequeños, ahora hacemos materias continuadas, es decir líneas de conocimiento más específicas. Obviamente al final teníamos que pensar alguna estrategia que lo introdujera en profundidad no solo en algún área del conocimiento sino en la realidad del mercado laboral.
Estas son las prácticas pre profesionales… Esta idea se aprobó cuando se aprobó el plan de estudios en vigencia en este momento hace cinco años, pero recién en 2011 se van a iniciar las prácticas. Las dividimos en clínica, producción animal, salud pública o tecnología de los alimentos, el alumno elige en cual quiere hacerlas. Nosotros vamos a tener una oferta de veterinarios acreditados que van a tener una categoría de docentes adscriptos a la facultad, que son veterinarios de prestigio que van a recibir un alumno durante 400 hs, en su clínica. Allí el alumno trabaja junto al veterinario, va a aprender y observar la realidad del ejercicio de la profesión y después posiblemente tenga que presentar un trabajo final.
Todo esto dentro de la currícula de la carrera… Si. Si no se hace la práctica pre profesional no se recibe el título. Esto va acompañado de otra modificación interesante que son las materias optativas. Durante toda la carrera el alumno debe optar por 120 hs de cursos optativos, cada uno de 40 hs. Y los cursos vamos a introducir temáticas no tradicionales, pero que se abarcan en la currícula, como por ejemplo apicultura, fauna o sanidad en zoológicos. Y la otra innovación es que dentro del períodos de las practicas pre profesionales, el alumno debe certificar la concurrencia a dos seminarios, uno de ética y legislación veterinaria para el ejercicio privado de la profesión y otro de bienestar animal.
¿Ya están definidos los profesionales que participaran como tutores de las prácticas pre profesionales? De alguna forma los colegios veterinarios deberán trabajan junto a las universidades porque preparamos profesionales para el medio, no para ser docentes e investigadores.
¿Y cuál será el criterio de selección? El nivel de actualización que tenga el veterinario en base a los cursos que haya realizado, la cantidad de años en el ejercicio de la profesional, el no tener sanciones éticas y que las condiciones de trabajo sean aceptables para un alumno.
¿Eso surge a propuesta de la facultad o de los interesados? Es un tema a resolver, y pretendo trabajarlo junto al Colegio de Veterinarios. Que sea algo que conjuntamente adoptemos como un mandato y una obligación en lo que hace a la formación de los profesionales. Por eso pusimos el seminario de legislación y ética que probablemente lo dicte el Colegio, que son quienes más conocen el tema, creo que va a ser un trabajo conjunto. Ya llamamos, haciendo una prueba piloto, colocamos avisos en los diarios e iniciamos la difusión a través del Colegio y hay muchos colegas que se acercaron y se propusieron para participar. También vamos a trabajar con SENASA por la industria de los alimentos, con el ministerio de Salud Pública.
¿Está prevista la medición de los resultados de estos cambios en cuanto a la calidad educativa? Este es uno de los grandes temas que siempre he cuestionado. En general las facultades son muy reacias a auto evaluarse.
Yo fui el primero que planteó la evaluación institucional y convoqué a la Unión Europea para que venga a evaluar nuestra facultad en 1996-97. Creí que de la única forma que podía enfrentarme con nuestros defectos era convocar a una comisión que nos evaluara y nos dijera todo lo que estaba mal. Fue la única facultad del mundo que le pidió a la UE que la evaluara en los mismos términos que a sus facultades. A raíz de esa evaluación se realizó la modificación en la currícula. Siempre hice desafíos y pensé que nos teníamos que evaluar. En las instituciones siempre hay temor a exponerse, pero a mí me encanta porque si no, no conozco lo que tengo mal. Entonces tengo previsto para el 2010, hacer tres evaluaciones: una a fin de 1° año para ver en que condiciones esté el alumno para insertarse en la carrera, porque considero que todavía se cometen errores en el desarrollo curricular, aún el ritmo de la carrera lo marcan las materias básicas cuando lo tendrían que marcar las materias aplicadas. Luego una evaluación en tercer año para ver en que condiciones están los alumnos para iniciar las materias aplicadas y otra al terminar de cursar para ver en que condiciones esta el alumno al iniciar las practicas pre profesionales. Las pruebas van a ser desarrolladas por competencias, donde no vamos a preguntar cosas de memoria, sino vamos a pedir que resuelvan problemas veterinarios. Para eso pienso traer a una de las referentes en el país en ese tema que es la profesora Marisa Depetri.
| 37
distrito 5
Siempre hacia delante El Distrito cuenta con 381 matriculados distribuidos en 12 partidos: Carlos Casares, Carlos Tejedor, General Villegas, Daireaux, Henderson, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Salliqueló, Trenque Lauquen, Tres Lomas y Bolívar. Durante sus comienzos, el Distrito 5 funcionaba en una casa alquilada de la localidad de Pehuajó. Luego, en la gestión del Dr. Fisher como presidente del Colegio, se compró, en esa misma localidad, una casa antigua que se refaccionó y adecuó para el buen funcionamiento del Distrito en 1992, bajo la presidencia del Dr. Julio Tamburelli. Entres sus primeros matriculados figuran los Dres. Guillermo Ameijeiras (Rivadavia), Pedro Schlueb (C. Tejedor), Abel Meaca (Henderson), Rubén Díaz, (C. Casares), Sebastián Hernández (Tres Algarrobos), Félix Bereciartua (Bolívar), Raimundo Martorell (Henderson) y Américo Arrese (Pehuajó). Los profesionales que forman parte de este Distrito se desarrollan en diferentes áreas. En Grandes Animales, se especializan en bovinos y equinos. En el primer caso, trabajan en invernada y engorde, cría y tambo ya sea como asesor sanitario o reproductivo. En el segundo caso, atienden el aspecto sanitario, reproductivo y trasplantes embrionarios. Por otra parte, en Pequeños Animales, realizan todo tipo de actividades, entre las que se encuentran el asesoramiento de industrias alimenticias.
Pehuajó, cabecera del Distrito Se encuentra enclavada en el centro geográfico del noroeste de la provincia de Buenos Aires; en el cruce de dos importantes Rutas Nacionales que atraviesan el país: Ruta Nacional Nº 5 (Buenos Aires-Santa Rosa) y Ruta Nacional Nº 226 (Mar del Plata-Gral Villegas), distante 365 Km. de la Capital Federal. Limita con los partidos de Lincoln, Carlos Tejedor, Trenque Lauquen, Daireaux, H. Yrigoyen y Carlos Casares. El partido es atravesado por el canal A. Jauretche y sus aguas discurren de oeste hacia este, y además el partido posee varias lagunas: El Recado, El Cueru, Arrillaga y Laguna La Salada, donde se encuentra el Club de pesca Las Mellizas. El Partido de Pehuajó tiene una superficie de 453.189 hectáreas, en cuya superficie residen 38.293 habitantes, de los cuales 29.846 residen en la ciudad cabecera.
El Dr. Ricardo Polo, presidente del Distrito y Natalia Crespo, secretaria.
38 38 ||
Información al día y cursos pensados para la zona
“
En el ámbito local, mantiene relaciones con todos los Colegios Profesionales, la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina y Municipios.
Por Ricardo Polo, presidente del Distrito 5
Durante nuestra gestión siempre tratamos de regular la situación con el Colegio, mantener al día la información profesional a través de correos electrónicos o cartas y hacer cursos de acuerdo a las necesidades de la zona. Por ejemplo realizamos un curso de 10 encuentros sobre tambo que constituyó una prueba piloto para lo que después fue educación continua. Asimismo participamos en forma permanente de las reuniones de la Sede Central del Colegio para plantear los problemas de la zona y buscarle soluciones. La sequía y sus consecuencias Al mismo tiempo, el 2009 fue un año tranquilo en cuanto a eventos, cursos y capacitaciones, dado que nuestra zona padeció una sequía muy importante como así también una eliminación del stock ganadero, lo cual hizo que el Veterinario replanteara su situación económica como profesional.
|| 39 39
“
NOTA CENTRAL Con el decreto N°1323/04 del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires se materializó un antiguo proyecto que este Colegio propuso a las distintas autoridades, que en diversas épocas, condujeron el Ministerio de Asuntos Agrarios: la creación del Registro Provincial de Médicos Veterinarios Bonaerenses. La creación de la figura de Veterinario de Registro,
diciones que debe reunir el veterinario para su inscripción, las obligaciones, causas de sanciones o bajas del registro, entre otras. A su vez, se dictaron otras disposiciones complementarias para su mejor aplicación. Así se organizaron los cursos de acreditación, requisito previo para su admisión en el registro. Los Veterinarios necesitaban conocer las normas vigentes
El Veterinario de Registro ya es un hecho en la Provincia constituyó uno de los objetivos de este Colegio. Concientes de nuestra doble obligación de lograr, por un lado, nuevas fuentes laborales para el profesional y, por el otro, de colaborar con el Estado en la formulación de proyectos vinculados a la optimización de los controles de los establecimientos de faenamiento y procesamiento de los productos de origen animal y la certificación de su aptitud. Se comprendió la importancia que posee la verificación de la materia prima y la correcta realización de los procesos de obtención, elaboración, almacenamiento, conservación y condiciones de transporte para garantizar la sanidad de los productos en el momento de la salida de la planta. Esta iniciativa también obedeció a la realidad de nuestra provincia, con el inevitable incremento de los establecimientos elaboradores de origen animal, que pusieron en evidencia, desde hace ya mucho tiempo, las limitaciones del Ministerio en cuanto a los recursos humanos bajo su dependencia para ejercer el contralor. Asimismo, siempre estuvimos convencidos que la presencia constante del profesional es, sin duda, el instrumento capaz de producir cambios y mejoras, en lugar de ocasionales inspecciones o acciones punitivas que no crean una conciencia ni motivan a la adecuación de las instalaciones y modernización de los procedimientos. El Decreto estableció, además del Registro y las con-
40 |
de aplicación en la materia, cómo son los procedimientos desarrollados en las distintas etapas de faenamiento, elaboración, depósito y/o transporte, ya que es conveniente la homologación y actualización de esta información y conocimientos para garantizar una uniformidad de criterios. Por tal motivo, la Dirección de Auditoría Agroalimentaria definió sus contenidos y desarrolló tres cursos en este último semestre en las Sedes de los Distritos 6, 7 y 11 los cuales aportaron el apoyo necesario para que los profesionales accedan gratuitamente, de acuerdo al criterio del actual Director de avanzar en las zonas de mayor demanda, generando la inmediata inserción laboral de los veterinarios acreditados que suman ya más de 100 en funciones. Actualmente se avanza en la firma de una carta acuerdo entre la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, el Ministerio de Asuntos Agrarios y el Colegio para continuar estos cursos a cargo de los docentes de la Cátedra de Tecnología de los Alimentos de ese Universidad.
Un decreto favorable Otro aspecto interesante lo constituye el Decreto Provincial Nº 3725/07 que en su artículo 1° establece que: “los contratos que suscriban los Médicos Veterinarios de Registro con las empresas, en el marco del Decre-
to Provincial N° 3725/07 deberán ser registrados...en el Colegio de Veterinarios...” . En el artículo 2°: “los importes correspondientes a los honorarios que perciban los Médicos Veterinarios de Registro, como retribución por sus servicios, se abonarán por intermedio del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, debiendo a tal fin las empresas, depositar dichos honorarios con más un tres por ciento (3 %)
sobre sus respectivos importes en concepto de gastos administrativos, en la cuenta del Banco de la provincia de Buenos Aires que indique la citada entidad, dentro de los cinco (5) primeros días de cada mes...”, decisión que respalda las decisiones del Veterinario de Registro al proporcionar así mayor transparencia a su accionar y prevención de eventuales conflictos. Estas disposiciones comenzarán a ponerse en práctica a partir de este año al haber convenido recientemente la apertura de la cuenta correspondiente con el Banco Provincia. Asimismo, la Dirección de Auditoría Agroalimentaria, comprometida en la aplicación de estas normas, intimó a todos los establecimientos para que, partir del 1° de enero de 2010, designen a un Veterinario de Registro como requisito para su habilitación. Creemos que junto a las autoridades de Fiscalización Pecuaria y Alimentaria del Ministerio de Asuntos Agrarios, estamos avanzando para que el desempeño del Veterinario en esta área de la Bromatología se convierta en un verdadero aporte a los controles higiénicos sanitarios y la producción de los alimentos. Es una interesante oportunidad para que nuestros matriculados, en los que confiamos, respondan con capacidad, eficiencia y responsabilidad acorde a las circunstancias, y no como una posibilidad más de sumar un nuevo ingreso con pocas obligaciones.
El Veterinario de Registro a nivel nacional
Un capítulo aparte nos merece la misma figura a nivel nacional, ya en funcionamiento desde su incorporación al Decreto N° 4238. En primer lugar se reiniciaron las conversaciones sobre este tema con las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria. En segundo lugar, se estima necesario aggionar esta legislación en forma similar a la de la provincia, propuesta que fue canalizada a través de la Coordinadora Federal de Colegios, y que se debiera consensuar con otros Colegios y Consejos de acuerdo con las autoridades nacionales. El Colegio tiene la convicción de que el asesoramiento permanente de un profesional en los establecimientos redundará en un más efectivo contralor de su funcionamiento, jerarquizando a la vez la función de los agentes oficiales, que ejercen la supervisión de los profesionales designados. Un verdadero desafío para la profesión en el que deberá demostrar la capacidad de sus dirigentes en elaborar la propuesta y la apertura y recepción de las autoridades de referencia para “arribar a buen puerto”.
| 41
opinión
Hacia una formación equilibrada del Veterinario
Un profesional competente, un investigador creativo y un ciudadano comprometido con la sociedad Como Rector y transcurridos 188 años de la creación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y más de 100 años de la Facultad de Veterinaria quiero compartir algunas reflexiones en torno a la formación actual de los profesionales universitarios y de los veterinarios en particular. La formación de los universitarios debe partir, en primer término, de una reflexión de qué modelo de país y qué modelo de universidad queremos y, por lo tanto, qué responsabilidad asumimos como institución. En este contexto, es indispensable replantearse qué conocimientos profesionales, científicos y de investigación aplicada deben producir las instituciones educativas en Argentina para desarrollar en forma sustentable un modelo de crecimiento nacional y socialmente inclusivo. La Facultad de Veterinaria que tenía un perfil predominantemente profesionalista, en sus inicios, se fue transformando gradualmente en una unidad académica que también se dedica a la investigación, a la Extensión Universitaria y al Bienestar Estudiantil. En consecuencia, la formación del veterinario en la actualidad promueve el desarrollo equilibrado de competencias para el desempeño profesional, el desempeño como investigador y como ciudadano comprometido socialmente. En referencia al aspecto profesional, en un breve recorrido reciente de la formación de los veterinarios se observa que a la formación profesional tradicional se fueron ampliando contenidos en el área de los alimentos, el bienestar animal y la sustentabilidad de las producciones considerando fundamental el potencial agropecuario de nuestro país. En referencia a la formación en investigación, es importante que los estudiantes participen en proyectos de investigación a fin de estimular una creciente asociación entre el mundo productivo y el académico, de manera que el conocimiento y la innovación tecnológica sean incorporados a la producción, asegurando una mayor competitividad. Finalmente, en la formación en extensión universitaria, el estudiante tiene que tener un amplio desarrollo tratando de hacer llegar por medio de diferentes proyectos la ayuda correspondiente a nuestro campo profesional, a los integrantes de los sectores de menos recursos de la sociedad.
42 |
Las metas pedagógicas y el trabajo solidario Estos grandes objetivos de la formación suponen, como lo señala el documento de estándares de la acreditación de la Carrera de Veterinaria en el espacio del MERCOSUR: proporcionar al egresado de la carrera de veterinaria una formación de carácter generalista, que le permita ejercer la profesión y seguir programas de educación continua; tener conocimientos de los hechos sociales, culturales y políticos de la economía y de la administración agropecuaria y agroindustrial que le permitan identificar y resolver problemas tanto en el campo del ejercicio profesional como en el campo científico-tecnológico con especial referencia la preservación del ambiente en el marco del desarrollo sustentable integrándose a trabajo en equipos multidisciplinarios y; desarrollar competencias para promover acciones y actividades de extensión, de asesoría o consultoría y de servicios a la comunidad. Vinculado a éste último aspecto de la formación quiero destacar el papel que deben tener los estudiantes universitarios como miembros de una institución pública en el desarrollo de la sociedad en su conjunto y con los más necesitados a través de acciones voluntarias. En otro trabajo señalaba la importancia de la solidaridad como aprendizaje que consiste en la articulación entre las metas pedagógicas y el trabajo solidario, en el marco de las responsabilidades sociales que les caben a las universidades en un mundo donde el conocimiento aparece como herramienta de equidad, inclusión y desarrollo con justicia. Esto implica la creación de un ámbito académico que tienda un puente entre dos conceptos y dos prácticas que, sin perjuicio de sus diferencias, confluyen en objetivos comunes: el voluntariado universitario y el aprendizaje-servicio. Aspirábamos a instalar paulatinamente más prácticas de enseñanza, aprendizaje e investigación que superen el clásico formato de los trabajos de campo, para conformar auténticas experiencias de creación de conocimiento, de modo que las soluciones a demandas y problemas sociales concretos se transformen en nuevos paradigmas y visiones. Al mismo tiempo
se agregará, a la función solidaria de las actividades de voluntariado, una perspectiva de formación profesional. En este sentido venimos trabajando, desde que asumí como Rector en diferentes ámbitos. En primer término incorporamos a todos los currículos de la UBA el estudio de los Derechos Humanos. Desde nuestro punto de vista, el aprendizaje responsable de esos derechos converge con la creación de caminos y herramientas para coadyuvar a su efectivo cumplimiento, en un mundo que reclama urgentemente la creación de conocimientos con utilidad social. En segundo término, promovimos en el área de la investigación trabajar en Programas de investigación interdisciplinarios en temas prioritarios, y entre ellos destaco el Programa de Investigación Interdisciplinario sobre Marginaciones Sociales. Con este tipo de programas se enfatizan algunas aéreas de conocimiento estratégico en términos del avance de la Ciencia y la Tecnología, así como en términos de las necesidades y posibilidades productivas y sociales de cada país o región. Con esta modalidad de trabajo se propende a articular y fortalecer grupos de investigación, favorecer la formación de jóvenes investigadores en estas temáticas, optimizar el uso de recursos, favorecer los procesos de transferencia científica- tecnológica y la valorización de los conocimientos. En tercer término, era impostergable orientar, mediante la realización de prácticas que atiendan necesidades reales de cada comunidad, la estructuración de nuevos programas de estudio que le otorguen valor curricular del aprendizaje servicio.
tersectorial y participativo. Se trabaja en tres áreas - educación, desarrollo comunal y prevención de la salud- desarrolladas en permanente consulta con los beneficiarios del programa que son más de 2000 personas y con la participación de 300 voluntarios entre docentes, graduados y alumnos. Cerca de 320 mil estudiantes de la Universidad de Buenos Aires pueden, mediante la instrumentación de este proyecto, convertirse en actores solidarios efectivos, tanto para la solución de problemas sociales como para la creación de nuevos abordajes profesionales y técnicos. Quisiera cerrar con un pensamiento de Risieri Frondizi, que decía hace más de medio siglo y que consideramos plenamente vigente como tareas del presente: “…nuestras universidades deben convertirse en uno de los factores principales de transformación radical de las anticuadas estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de nuestra América. Para que esto sea posible deben antes experimentar un cambio interior, intenso y profundo. Renovar los fines, modernizar los métodos de enseñanza, impulsar la renovación científica, desechar viejos hábitos y actitudes, elevar sus rendimientos y cambiar sus estructuras arcaicas. Y ante todo auscultar las necesidades del contorno social y ponerse a su servicio” (Risieri Frondizi, 1971). Rubén Hallú | Rector de la UBA
Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables Este programa se instituye como la principal política de extensión de la Universidad de Buenos Aires, orientada a poblaciones en situación de vulnerabilidad del área metropolitana. Tiene como principal objetivo la construcción de espacios comunales para promover la integración social, con el fin de transformar la realidad en pos de la inclusión y profundizar el desarrollo local. Todo ello a partir del trabajo interdisciplinario, in-
SU OPINIÓN NOS INTERESA Si quiere participar de esta sección y aportar su opinión sobre algún tema referido a la labor de los veterinarios, escríbanos a revista@cvpba.org.
|43
el protagonista
La patria a caballo Héctor Ricardo Guerendiain, colega del Distrito 14, unirá a caballo, junto a 10 amigos, los cinco Cabildos que todavía siguen en pie en el marco de los festejos por el bicentenario de la Revolución de Mayo.
Entre los muchos festejos por el Bicentenario que se darán en el país durante 2010, seguramente este será uno de los que más sobresaldrá. Por su originalidad, por la referencia histórica, por el tamaño de semejante empresa y por su sentido patriótico, “La marcha de los Cabildos” será un homenaje para recordar. Se trata nada menos que de una cabalgata que unirá los cinco cabildos que quedan en pie en Argentina. Desde hace un tiempo, un grupo de amigos que comparten el gusto por los caballos y las actividades al aire libre, coinciden en realizar viajes a distintos lugares, con motivos diversos. Durante 2005 efectuaron el primer viaje con referencia histórica, uniendo el Cabildo de Buenos Aires y la Casa de Tucumán. Partieron el 22 de mayo, para llegar a destino el 9 de julio. Hoy en día, ante la expectativa creada por el bicentenario de la Revolución de Mayo, creyeron oportuno llevar a cabo una nueva cabalgata, uniendo los cinco Cabildos que aún quedan en pie.
Los detalles del viaje Está programado para marzo de 2010 y será protagonizado por 11 jinetes pertenecientes a asociaciones tradicionalistas de Ayacucho, Las Flores y Luján.
44 |
Saldrán de las puertas del Cabildo de San Salvador de Jujuy y pasarán por los cabildos de las ciudades de Salta, Córdoba y Luján para arribar el 25 de Mayo, al Cabildo donde se gestó la Revolución de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El viaje tendrá una duración de aproximadamente 60 días, la cantidad de leguas a recorrer es de 368 (1840 km.), y se marchará teniendo en cuenta el trazado original de postas del correo desde la Imperial Villa de Potosí a Buenos Aires (según consta en Archivo General de la Nación). “La marcha tendrá diez etapas, con 45 días de marcha y 21 de descanso. Por día, al trote, haremos unos 40 kilómetros. Cada jinete viajará con dos caballos, y los escoltará una camioneta. El grupo tiene pensado usar 50 juegos de herraduras con clavos y gastar 5.880 pesos en comidas para todo el grupo”, detallan. A lo largo del viaje se realizarán charlas alusivas a la Revolución de Mayo, y a la historia de los Cabildos. Además confeccionarán un diario con todo lo acontecido y subirán fotos y videos a un sitio Web especialmente diseñado para esta ocasión.
Camperos, patriotas y aventureros Los protagonistas de la marcha son los veteri-
narios Héctor Ricardo Guerendiain (66) y Juan Jorge Guerendiain (62), ambos ex profesores de la Universidad Nacional del Centro (Tandil), y de la Escuela Agropecuaria de Las Flores. Enrique Martinoli (70), jubilado, jinete, motoquero; Oscar Emilio Solanet (63), criador de caballos criollos desde 1969; Alberto Jalil (60), ex trabajador rural, hoy empleado del Hospital Municipal de Ayacucho, participante en las delegaciones que desfilan en fiestas tradicionalistas hace 45 años. También de Ayacucho son los productores apícolas Juan Carlos Becker (59) y Hugo Walter Bauer (46), lo mismo que Rafael Enrique Pérez (54), dos veces concejal y hoy, empleado municipal; Adrián Muiño (66), jubilado y productor rural, estudioso de la historia y el folklore. A este promedio de 60 años lo bajan abruptamente Santiago Bauer (21), hijo de Hugo y estudiante de veterinaria en Tandil, pero veterano ya de la cabalgata Buenos Aires - San Miguel de Tucumán, que hizo con apenas 17 años; Sebastián Gabriel Rizzo (28), estudiante de enfermería y trabajador del Hospital Manuel Montes de Oca, miembro de la agrupación tradicionalista “La Tranquera”, de Luján. Entre todos, suman más de 25.000 kilómetros de marchas a caballo. Hicieron unas 30 cabalgatas en los últimos 10 años.
En primer plano Héctor Ricardo Guerendiain Edad: 64 años. Estado civil: casado, cuatro hijos. Estudios: Licenciado en Cooperativismo y Médico Veterinario con Capacitación docente por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Experiencia académica: Ex Docente de la Universidad Nacional del Centro (Tandil), Ex profesor de la Escuela Agropecuaria de Las Flores. Le apasiona: la pesca, el camping, las tradiciones, la naturaleza, la ecología y la equitación, entre otras actividades. Otras actividades: Ex Subsecretario de Producción y Planeamiento de la Municipalidad de Las Flores (1994 a 2003) y Ex Jugador de Pato Los Tientos La Plata (1967 a 1970).
| 45
equipo de primera
Una idea que se convirtió en realidad Dr. Eduardo Reynés
Con mucho esfuerzo, trabajo en equipo y pasión por la profesión, un grupo de veterinarios creó en 1982 el Hospital Veterinario del Oeste, una institución que hoy, con más de 25 años de antigüedad, sigue siendo un referente en su comunidad de influencia. Un historia que confirma que con buenas ideas y mucho empeño se pueden crear proyectos que prestigien nuestra labor diaria. La idea de crear un Hospital Veterinario surgió, hacia finales de 1981 y comienzos de 1982, de un grupo de colegas de la zona de Liniers y Ciudadela ante la necesidad de crear un servicio que cubra la atención de sus pacientes por la noche, los domingos y feriados. Para empezar a darle forma a esta inquietud, invitaron a un grupo de veterinarios del partido de Tres de Febrero que habían desarrollado dentro de su círculo de veterinarios un sistema de guardias similar al de las farmacias. Fue así que se realizaron varias reuniones hasta que se decidió formar una sociedad de 8 integrantes y
46 |
acordar los horarios a cubrir y la forma de hacerlo, ya que todos contaban con sus propias veterinarias. “Recorriendo las zonas donde había surgido la idea, comenzamos a funcionar en las instalaciones ubicadas en el primer piso de la esquina de General Paz y Mosconi, en Lomas del Mirador, donde funcionaban, anteriormente, una pequeña clínica humana, que acondicionamos para iniciar nuestras actividades el 2 de abril de 1982. Luego de la inauguración del actual edificio, en diciembre de 1990, continuamos nuestra actividad en un lugar acorde y pensado para un Hospital Veterinario”, comentó el Dr. Eduardo Reynés, uno de los precursores de este emprendimiento. Hoy en día, y gracias a un gran esfuerzo de sus creadores, el Hospital Veterinario del Oeste cuenta con 700 mts2 distribuidos en tres plantas y una guardería con 20 caniles en un predio de 2.500 mts2 en Francisco Álvarez, partido de Moreno. Allí trabajan quince veterinarios que dividen su trabajo diario entre diferentes servicios y especialidades: Atención clínica y quirúrgica las 24 hs., Dermatología, Cardiología, Traumatología, Cirugía general, Radiología, Ecografía, Laboratorio de análisis clínicos, Endocrinología, Neurología, Animales exóticos y Anexo pet´s shop, peluquería y pensionado. “A su vez, desde hace varios años, - explicó el Dr. Re-
Su distribución interior piso por piso Las instalaciones del Hospital fueron pensadas y desarrolladas desde cero, dándole la funcionalidad que se necesitaba.
Planta baja:
Recepción con un pequeño pet´s shop anexado Sala de espera para los tres consultorios externos Área de enfermería y tratamientos ambulatorios Sector de peluquería ambos con su correspondiente sala de espera;
Primer piso:
Sala de espera de radiología, cirugía, internación y consultorio de especialidades Sala de radiología Área de laboratorio rápido Laboratorio de análisis clínicos Dos quirófanos con su correspondiente pre quirófano Sala de internación sectorizada para 20 animales,
En el área no médica existe una oficina de administración y un departamento totalmente equipado para el estar de la guardia. Segundo piso:
Sector de máquinas y archivo Un auditorio con capacidad para 80 asistentes.
ynés - se dictan cursos de diferentes especialidades y se realizan charlas en nuestro auditorio con el objetivo de acercarnos más a nuestros colegas y brindar conocimiento y experiencia a nuestra profesión. También se realizan pasantías con asistentes nacionales e internacionales”.
Un referente en su comunidad de influencia En estos casi 28 años de existencia, el Hospital Veterinario del Oeste, representa, para una gran área de Capital Federal y Gran Buenos Aires, un recurso completo para los dueños de animales de compañía que posean una urgencia con su mascota. “Tal es así que la opción de derivación superó hace ya tiempo el área propia de influencia local, recibiendo también derivaciones del interior”, detalló el Dr. Eduardo Reynés.
Desafíos y proyectos 2010 Los miembros del Hospital tuvieron que enfrentar varios retos que tuvieron que ver con las altas y bajas económicas de nuestro país y lo cambiante de las reglas de juego. El 2001 golpeó fuerte a la organización. “En ese momento contábamos con anexos comerciales importantes y debimos replegarnos y poner todo el esfuerzo en seguir manteniendo la estructura empresaria”, recordó Reynés. Para el futuro cercano, el Hospital contará con el servicio de una Cámara GAMA que, creen, será la primera en el país. Asimismo ya se están finalizando la construcción de las instalaciones.
Los fundadores
Y agregó: “Además, para los colegas, el Hospital es un importante apoyo, ya sea para derivaciones quirúrgicas, internaciones, estudios complementarios, resaltando el manejo ético del paciente derivado”.
El grupo que participó en la idea y puesta en marcha del Hospital Veterinario está conformado por 5 veterinarios: Dr. Pedro Hugo De la Rosa Dr. Carlos Rodolfo Gizzi Dr. Daniel Oscar Marcarelli Dr. Daniel Virgilio Nucifora Dr. Eduardo Agustín Reynes
Durante todos estos años de intenso desarrollo, siempre los acompañaron los mismos valores: el trabajo y el empeño puesto en la profesión y, por sobre todo, el seguir llevando adelante nuestro emprendimiento.
Todos se desempeñan en clínica y cirugía de perros y gatos, salvo el Dr. Marcarelli que se especializa en Cardiología y el Dr. Nucifora que se dedica a la traumatología. También, entre todos, pasaron por el manejo de la administración del emprendimiento.
| 47
cultura
Sábato nuevamente propuesto al Nobel de Literatura Por cuarta vez consecutiva el escritor argentino Ernesto Sábato fue propuesto ante la Academia Sueca.
El Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) decidió, en su última reunión, proponer ante la Academia Sueca al argentino Ernesto Sábato, al español Miguel Delibes, y al nicaragüense Ernesto Cardenal, como escritores de lengua española candidatos al Premio Nobel de Literatura de 2010. La decisión del consejo de dirección de la SGAE se fundamenta en “los acreditados méritos literarios de cada uno de estos tres autores universales, que los hacen acreedores al galardón más prestigioso de las letras”. El físico, escritor, ensayista y pintor aficionado Ernesto Sábato, reconocido por la crítica como una de las figuras más emblemáticas de la literatura argentina, fue propuesto como candidato al Nobel también en 2007, 2008 y 2009.
Un itinerario de principio a fin Sábato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad bonaerense de Rojas. Fue el décimo hijo de un total de once hermanos, y su nacimiento se produjo el mismo día en que fallece su anterior hermano, Ernestito, motivo por el cual sus padres deciden bautizar al futuro escritor con el nombre de Ernesto. A los 13 años se instala en la ciudad de La Plata para realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional. Y también desde esa ciudad, cinco años más tarde, ingresaría a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas iniciando de ese modo una carrera como investigador. Se doctoró en Física por la Universidad Nacional de La Plata, luego obtuvo una beca para continuar sus estudios en el Laboratorio parisino Curie. En sus memorias, publicadas en 1998, Sábato dirá de su paso por aquél lugar: “En el Laboratorio Curie, en una de
48 |
las más altas metas a las que podía aspirar un físico, me encontré vacío de sentido. Golpeado por el descreimiento, seguí avanzando por una fuerte inercia que mi alma rechazaba”. Esa misma inercia lo llevaría, en 1939 y previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial, a ser transferido al Instituto Tecnológico de Massachusetts. Al año siguiente, se reinstala en Argentina para desempeñarse como profesor en la Universidad Nacional de La Plata. Pero todo este itinerario científico no haría más que desembocar en una crisis existencial de la cual el escritor decide reflotar con lápiz y papel: de la mano de la literatura y la pintura iniciaría su, hasta entonces postergada, carrera como escritor. Y es así como en 1941, con 30 años de edad, aparece su primer trabajo literario, un artículo sobre “La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares, en la revista Teseo de La Plata. Este artículo, sería el primero de una larga serie de ensayos y novelas que desplegaría en el campo literario y que lo harían merecedor de numerosas distinciones, premios y reconocimientos, no sólo a nivel local sino en todo el mundo. “El arte” -dirá años más tarde- fue lo que lo salvó del “suicidio”.
¿De qué nos habla? Su obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo “inquietante”. El ganador del Premio Cervantes de 1984 editó en 1945 ‘Uno y el universo’, una colección de artículos políticos y filosóficos en los que censura la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales.
Fruto de ello fue la novela ‘El túnel’ (1948), en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. Fue una novela acogida en su momento con entusiastas críticas por parte del Nobel francés Albert Camus, quien la mandó a traducir al francés, para luego extenderse a más de diez idiomas. ‘Sobre héroes y tumbas’ (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y lo consagró como escritor universal. Esta novela incluye el “Informe sobre ciegos”, que ha sido publicada también en forma separada. Le siguieron la novela ‘Abaddón, el exterminador’ (1974) y ensayos como ‘El otro rostro del peronismo’, ‘Torturas y libertad de prensa’ (1956) o ‘El escritor y sus fantasmas’ (1963). Anarquismo, comunismo, surrealismo y existencialismo fueron corrientes políticas e intelectuales que lo atravesarían en su paso por los diversos campos, académicos en sus orígenes y culturales más tarde.
los días pide a una de sus asistentes que le lea libros suyos, mientras un doctor, vestido de obrero para distraer a la prensa, le visita dos veces a la semana. Entre los regalos que recibió para su cumpleaños, se destacó una publicación on line que su colega, el escritor portugués José Saramago, le escribió y en la que detalla: “Las lecturas siguientes que hice de Sabato, ya fueran novelas, ya fueran ensayos, sólo confirmarían la intuición inicial, la de que me encontraba ante un autor trágico y eminentemente lúcido que, además de ser capaz de abrir caminos por los corredores laberínticos del espíritu de los lectores, no les consentía, ni en un solo instante, que desviasen los ojos de los más obscuros rincones del ser”. Y quizá para el 24 de junio de este 2010, su próximo cumpleaños, pueda contarse entre sus regalos la estatuilla del máximo galardón literario. Ojalá que así sea, Ernesto.
Hoy, casi un siglo El pasado 24 de Junio de 2009 Sabato cumplió 98 años de edad. Sus allegados dicen que ya no escribe ni tampoco se refugia en la pintura, y que casi todos
| 49
Sociales Distinción al Dr. Jorge O. Errecalde
El 24 de se realizó a cabo la Sesión Pública Extraordinaria en la que la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria incorporó al Dr. Jorge O. Errecalde como académico de número en un acto que inició el Presidente de la Academia, Dr. Carlos Scoppa, haciendo entrega del diploma y medalla correspondiente. A continuación el académico de número, Dr. Emilio Gimeno realizó la presentación destacando los principales jalones de la vida profesional del Dr. Errecalde, quien finalmente disertó sobre el tema: “La Evolución del Medicamento en la Historia” y en en representación del Colegio se hicieron su Secretario, Dr. Federico del Castillo y su Prosecretario, Dr. Jorge Ossola. Hacemos públicas nuestras felicitaciones al Dr. Jorge O. Errecalde por la distinción alcanzada, que consideramos justamente ameritada por sus sobrados antecedentes profesionales y su exitosa carrera académica que ha trascendido los ámbitos de la medicina veterinaria, siendo que durante el año en curso el Dr. Errecalde, ha ganado por concurso la titularidad de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.
Premio Asociación Argentina de Microbiología
El 25 de septiembre al celebrarse el Día del Microbiólogo, en la sede de la Asociación Argentina de Microbiología, el Dr. Ramón P. Noseda recibió el premio: “Asociación Argentina de Microbiología 2009”. Se trata de una distinción que se otorga desde 1990 en reconocimiento y agradecimiento a aquellos microbiólogos que desarrollan activas tareas de investigación, enseñanza y desarrollo de la Ciencias Microbiológicas, tanto dentro como fuera del país. Nuestras felicitaciones a nuestro colega por esta merecida distinción por su trayectoria profesional y sus calidades y valores personales.
Feliz cumpleaños MOTIVAR Con motivo de cumplir sus primeros siete años el periódico de difusión de temas veterinarios Motivar, realizó su tradicional desayuno de trabajo el pasado 15 de octubre en el Salón Náutico del Centro de Exposiciones Golden Center (Parque Norte) en el que se incluyó una serie de disertaciones de interés para el sector, haciéndose presente en representación de nuestro Colegio su Presidente, Dr. Mario Carpi y el Secretario, Dr. Federico del Castillo. Hacemos llegar nuestras felicitaciones a su editor responsable Lic. Luciano Aba y a sus colaboradores.
50 |
Dr. Jorge Errecalde
Participamos de su fallecimiento el 9 de agosto pasado a los 92 años, dejando una vasta trayectoria profesional como testimonio de su dedicación. Nacido en Ensenada en 1917, curso estudios en el Colegio Nacional de La Plata y más tarde estudió veterinaria y bacteriología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo su título de grado. Al poco tiempo ganó el concurso de profesor titular de Microbiología en esa unidad académica, carrera docente que le permitió alcanzar el cargo de Decano en los años 50 y luego el de secretario general de la UNLP. Se destacó en los equipos deportivos del Club de Regatas La Plata y desempeñó otros cargos en esa época vinculados con el ejercicio profesional. Por distintas causas debió alejarse de la Universidad durante algunos años, desarrollando entonces tareas profesionales en laboratorios de importantes empresas privadas hasta llegar a la función de director técnico de un reconocido laboratorio de zooterápicos lo que le valió el reconocimiento de discípulos y condiscípulos. Reintegrado a la UNLP continuó en su vocación docente, hasta su jubilación, al ocupar la titularidad en las cátedras de Microbiología, Enfermedades Infecciosas y Clínica de Grandes Animales, nuevamente en la Facultad de Veterinaria. Ya jubilado de la UNLP y aún en plenitud, fue convocado por las autoridades de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa para hacerse cargo de la cátedra de Enfermedades Infecciosas y coordinar, asimismo, tareas docentes y de investigación de esa facultad, llegando a desempeñarse, luego, como decano también de esa unidad académica, donde fue nombrado, además, profesor extraordinario en reconocimiento de su extensa y fructífera tarea universitaria. Errecalde compartió su vida con Lía Ethel Boschetti en un feliz matrimonio que duró hasta hace cuatro años, cuando enviudó. Tuvo dos hijos a quienes supo transmitir el amor por la docencia y la investigación: Ana Lía, que es profesora titular de una de las cátedras de Histología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, donde también es secretaria académica, y Jorge, recibido de médico y veterinario, ejerce como profesor titular de Farmacología en Medicina y en Veterinaria. Errecalde tenía tres nietos.
Dr. áNGEL PORTILLO
Con sentido pesar participamos el fallecimiento de este querido colega que nos deja repentinamente a los 66 años, sorprendiendo a la comunidad veterinaria platense. Nacido en La Plata, hijo del Dr. Ángel Gerardo Portillo, distinguido colega de trayectoria en la actividad privada y en la docencia en la Facultad de La Plata. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional y luego tras desempeñarse unos años como auxiliar no docente, decidió inscribirse en la Facultad de Veterinaria de la UNLP en donde acompañaba a su padre, para egresar como médico veterinario desempeñándose en la Cátedra de Inspección de Productos Alimenticios y especializándose más tarde en el área de Cirugía, hasta el presente. Desarrolló también el ejercicio privado muchos años en una veterinaria de La Plata y posteriormente hasta su deceso en la localidad de Ensenada. Perteneciente a una familia de veterinarios por su padre, su hermano menor Jorge que ejerce en Verónica y finalmente uno de sus hijos Leonardo también de trayectoria en La Plata. Padre además de Fabián y Candela y abuelo de Julián, Iara, Lucía y José, era sumamente apreciado por los estudiantes en la Facultad que lo distinguían por su permanente disposición y afecto con que los atendía. También reconocido por sus colegas por su proceder ético y su trato cordial. La profesión lamenta su desaparición como una verdadera pérdida, la de un colega que podría haber seguido brindando más en cada uno de los lugares en que ejercía.
| 51
Agenda + CURSOS
+ CONFERENCIAS
31º y 32º Curso sobre Examen de Fertilidad en Toros
Conferencia sobre Ciencia Deportiva Equina 2010
Por vigésimo año consecutivo se desarrollarán en Azul el 31º y 32º Curso sobre Examen de Fertilidad en Toros.
Se llevará a cabo, en marzo del 2010, una conferencia sobre la Ciencia Deportiva Equina. Tendrá sede en dos ciudades: en La Plata, los días 5 y 6; y en Esperanza, Santa Fe, los días 12 y 13 de Marzo.
Abarcará todo lo concerniente a la revisación de un toro, se unificará una metodología de trabajo y lo más importante: formar un verdadero grupo humano de amigos donde todos nos conozcamos e intercambiemos nuestras experiencias. Además, se destinará una mañana en la manga para evaluar toritos vírgenes para la venta y una tarde con toros adultos. El curso tiene una duración de tres días y constará de tres grandes temas que son los que componen el Examen de Fertilidad en toros: 1. Examen físico 2. Examen sanitario 3. Prueba de Capacidad de Servicio. El costo es de $ 700 e incluye el alojamiento, desayuno, almuerzo, cena y un cd con todo el curso e información propia y de otros colegas sobre el tema del examen de los toros. Las fechas serán: 31º Curso: 08 al 10 de febrero de 2010 32º Curso: 22 al 24 de febrero de 2010 Lugar de alojamiento: Gran Hotel Azul, calle Colón 626, frente a la Plaza San Martín. Las vacantes son limitadas, para inscribirse se debe enviar cheque o giro a nombre de Carlos Martín Acuña no a la orden, por $ 350=, el 50 % restante se abonará al comenzar el curso. Se ruega aclarar bien en cuál de los cursos se inscriben. Enviar los datos personales e inquietudes que lo movieron para asistir al curso por carta a Rivadavia 1749 (7300) AZUL o por e-mail. chunivet@infovia.com.ar, se puede visitar la página web www.chunivet.com.ar
52 |
Cronograma de actividades:
5/3 - 12/3
08:00 Acreditación. 09:00 Bienvenida. 09:15 Fundamentos de ejercicio y las diferentes vías energéticas. Federico Boffi (Arg.). 10:30 Café. 11:00 Respuestas y adaptaciones respiratorias y cardiovasculares al entrenamiento. Raul Signorini (Arg.). 12:15 Almuerzo. 14:00 Efectos del entrenamiento sobre los tejidos músculo esqueléticos. Arno Lindner (Ale.) 15:00 Café. 15:30 2 presentaciones de trabajos aceptados. Duración: 40 minutos cada una. 16:45 Café. 17:15 2 presentaciones de trabajos aceptados. Duración: 40 minutos cada una. 18:30 Final del día.
6/3 – 13/3
09:00 Principios de la guía del entrenamiento de resistencia por lactato sanguíneo. Arno Lindner. 10:00 Café. 10:30 Efectos de la guía del entrenamiento por lactato sanguíneo. Federico Boffi. 12:00 Almuerzo. 14:00 Efectos del entrenamiento con piques. Raul Signorini. 15:15 Café. 16:45 ¿La frecuencia cardíaca de recuperación está relacionada con la frecuencia cardíaca de reposo en el caballo? Arno Lindner. 17:15 Prioridades para las próximas investigaciones. 18:00 Ceremonia de cierre.
Premios | Carreras | Becas | Jornadas | Cursos | Congresos | Talleres | ...
+ JORNADAS
II Jornadas de Actualización en Oncología Veterinaria Con el objetivos de brindar información relevante y actualizada de algunos tipos de cánceres frecuentes en mascotas, que sirvan de ejemplo para como se plantea el diagnóstico, pronóstico y tratamiento en la actualidad en oncología veterinaria, los días 15 y 16 de abril se realizan las II Jornadas de Actualización en Oncología Veterinaria en la sede de la Sociedad de Medicina Veterinaria (Chile 1856, Capital Federal). Las exposiciones se extienden de 19 a 23.30 hs. y estarán a cargo de los Dres. Daniel F. Alonso, Víctor Castillo, Guillermo A. Hermo, Pablo Manzuc y Dr. Esteban Turic.
Informes e inscripción Costo inscripción antes del 8 de abril: Profesionales $ 100 Estudiantes $ 80 Socios SOMEVE $75 Costo inscripción del 9 de abril al día del evento: Profesionales $ 120 Estudiantes y socios SOMEVE $ 100
Se hará entrega de certificado de asistencia, material didáctico de las disertaciones, papers y 5 libros de oncología veterinaria y oncología molecular en formato electrónico.
Dia 1 - jueves 15 de abril de 2010 Horario Disertante 19:00 – 19:30 INSCRIPCION 19:30 – 20:30 Dr. Daniel Alonso 20:30 – 20:45 Coffe Break 20:45 – 21:45 Dr. Esteban Turic Dr. Guillermo Hermo 21:45 – 22:00 Coffe Break 22:00 – 23:00 Dr. Guillermo Hermo 23:00 – 23:30 Lunch
Ponencia Introducción a la oncología molecular y terapias selectivas 15 min. de preguntas al final Incidencia de enfermedades oncológicas en caninos y su evolución para los próximos años / Etiopatogenia del cáncer mamario canino 15 min. de preguntas al final Aspectos clínicos, prónostico y tratamiento del cáncer mamario canino 15 min. de preguntas al final
Día 2 - viernes 16 de abril de 2010 Horario Disertante 19:00 – 19:30 INSCRIPCION 19:30 – 20:30 Dr. Guillermo Hermo 20:30 – 20:45 Coffe Break 20:45 – 21:45 Dr. Pablo Manzuc 21:45 – 22:00 Coffe Break 22:00 – 23:00 Dr. Victor Castillo 23:00 – 23:30 Lunch
Ponencia Evaluación de efecto de desmopresina en caninos con neoplasias mamarias | 15 min. de preguntas al final Mastocitoma Canino – 15 min. de preguntas al final Sindrome de Cushing – 15 min. de preguntas al final
Más información contactarse telefónicamente con el 011 4220-3594 o 011 15-6665-7836 o por mail a ghermo@unq.edu.ar
| 53
Olimpíadas Interprofesionales 2009 Entre el 17 y 20 de septiembre se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata la 5° edición de las Olimpiadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires con la participación de cuatro Consejos Profesionales, siete Colegios y tres Federaciones profesionales. Este año la Copa Conjunto, concedida a los colegios que la ganen tres veces seguidas o cinco alternadas en la calificación final quedó en manos de los Ingenieros. Nuestro Colegio obtuvo el octavo lugar sobre el total de trece participantes. En esta edición participaron 37 colegas veterinarios de toda la provincia en 9 disciplinas, y el Dr. Héctor Rodríguez nuevamente integró el Comité Olímpico en el cargo de Vicepresidente. Como rasgo general de la participación de nuestros profesionales, los resultados salientes se obtuvieron en disciplinas individuales o en parejas, mientras que los deportes de equipo no lograron las mismas performances de la edición 2008. En la categoría veteranos de fútbol, el equipo formado por los Dres. Fabián Cervelloni, Jorge Aleilssenk , Luciano Ebbens, Pablo Ali Peñaver, Andrés Vander Horst, Martín Mastromario, Marcos Torres, Sebastián Roberto Mancediño Valdovinos, José Castellini, Fabián Pellegrini, Rodolfo Rossito, Claudio Verde, Mario Jouglard, Fernando Di Estefano, Sergio Rodríguez, Héctor Rodríguez, Alejandro Fernández, Raúl Serrano, terminó cuarto detrás de los equipos de Arquitectos, Ingenieros y Farmacéuticos, quienes ocuparon en
54 |
ese orden los tres primeros puestos. En la categoría seniors del mismo deporte el equipo integrado por los Dres. Pablo Ali Peñaver, Di Estefano Fernando, Castellini Jose, Pellegrini Fabián Pontet Marcelo Jouglard Mario, Rodríguez Sergio, Rodríguez Héctor, Velez Jorge, Pereyra Alejandro, Cervelloni Mario, Fernández Alejandro ,Serrano Raúl Casenave Ricardo y Verde Claudio, terminó sexto, superando solamente al equipo mixto de Agrimensores y Farmacéuticos. En golf masculino, participó un profesional veterinario en cada categoría, el Dr. Miguel Ángel Zabala en 0-16, Gabriel Uribe en 17-24, y Mario Aguer en 25-36. Fue avasallante el triunfo en truco, donde el podio se compuso exclusivamente por veterinarios. Al igual que en la edición 2008, la pareja compuesta por Marcos Torres y Jorge Vélez se alzó con el primer puesto, seguidos por Héctor Rodríguez y Sebastián Valdovinos y la supla de Raúl Serrano y Alejandro Fernández, quienes a su vez obtuvieron en cuatro lugar en la competencia de bochas por pareja. En maratón, el Dr. Gustavo Campagnucci participó en la categoría Seniors, y se destacaron las performances del Dr. Fernando Bruhlman en categoría Veteranos, y Ariel Bender y Sebastián Valdovino en libres. En atletismo, la Dra. Alicia Lopez Pablos obtuvo el tercer puesto en la prueba de carrera de 100
Fútbol veteranos: Fabián Cervelloni, Jorge Aleilssenk , Luciano Ebbens, Pablo Ali Peñaver, Andrés Vander Horst, Martín Mastromario, Marcos Torres, Sebastián Roberto Mancediño Valdovinos, José Castellini, Fabián Pellegrini, Rodolfo Rossito, Claudio Verde, Mario Jouglard, Fernando Di Estefano, Sergio Rodríguez, Héctor Rodríguez, Alejandro Fernández, Raúl Serrano.
mtrs. Y el segudno lugar en 400 mtrs. para damas, el Dr. Rodrigo Luego, el primer lugar en la categoría 100 mtrs. Libres, y el Dr. y Fernando Bruhlman el primero puesto en 100 y 400 mtrs. Categoría Veteranos. En la prueba de salto en largo el Dr .Rodrigo Luego se alzó con el primer puesto en la categoría libres, el Dr. Gustavo Campagnucci, obtuvo el tercer lugar de la categoría seniors, y la Dra. Alicia
Fútbol seniors: Pablo Ali Peñaver, Fernando Di Estefano, José Castellini, Fabián Pellegrini, Marcelo Pontet, Mario Jouglard, Sergio Rodríguez , Héctor Rodríguez, Jorge Velez, Alejandro Pereyra, Mario Cervelloni, Alejandro Fernández, Raúl Serrano, Ricardo Casenave, Claudio Verde.
Lopez Pablos el segundo lugar en damas de la misma disciplina. El equipo de natación compuesto por los Dres. Eduardo Menghini, Fernando Bruhlmann, Gustavo Compagnucci, Luis Pochetino, Pablo San Martano, Claudio Pereda, Pablo Pereda, Eduardo Menegrini, María Lorena Cataldi y Victoria Evenjar. Su participación se resume de la siguiente forma:
|55
Libre 25 mtrs. Cat. Libre 5° Eduardo Menegrini 7° Fernando Bruhlmann 9° Gustavo Compagnucci 10° Luis Pochetino Libre 25 mtrs. Cat. Veterano 5° Claudio Pereda 9° Fernando Bruhlmann 10° Gustavo Compagnucci 12° Luis Pochetino Libre 25 mtrs. Cat. Seniors 2° Claudio Pereda 7° Luis Pochetino Libre 25 mtrs. Cat. Damas Libres 1° María Lorena Cataldi 3° Victoria Evenjar Libre 25 mtrs. Cat. Ladies 1° María Lorena Cataldi 2° Victoria Evenjar
Libre 50 mtrs. Cat. Damas Libres 1° María Lorena Cataldi
Espalda 25 mts. Cat. Libres 2° Eduardo Meneghini
Libre 50 mtrs. Cat. Ladies 1° María Lorena Cataldi 2° Victoria Evenjar
Espalda 25 mts. Cat. Veteranos 2° Claudio Pereda 5° Fernando Bruhlmann 8° Gustavo Compagnuchi
Pecho 25 mtrs. Cat. Veteranos 3° Claudio Pereda 8° Gustavo Compagnucci Pecho 25 mtrs. Cat. Seniors 4° Gustavo Compagnucci Pecho 25 mtrs. Cat. Damas Libres 1° María Lorena Cataldi Pecho 25 mtrs. Cat. Ladies 1° María Lorena Cataldi 2° Victoria Evenjar Pecho 50 mts. Cat. Libres 4° Gustavo Compagnuchi
Espalda 25 mts. Cat. Seniors 1° Claudio Pereda 6° Gustavo Compagnucci Espalda 25 mts. Cat. Damas Libres 1° María Lorena Cataldi Espalda 25 mts. Cat. Ladies 1º María Lorena Cataldi 2º Victoria Evenjar Espalda 50 mts. Cat. Libres 2° Pablo San Martano Espalda 50 mts. Cat. Veteranos 2º Claudio Pereda
Pecho 50 mts. Cat. Veteranos 3° Claudio Pereda 4° Fernando Bruhlmann
Espalda 50 mts. Cat. Seniors 1º Claudio Pereda
Pecho 50 mts. Cat. Seniors 1° Claudio Pereda
Espalda 50 mts. Cat. Damas Libres 1° María Lorena Cataldi
Libre 50 mtrs. Cat. Veteranos 4° Claudio Pereda 6° Fernando Bruhlmann 10° Gustavo Compagnucci
Pecho 50 mts. Cat. Damas Libres 1° María Lorena Cataldi 3º Victoria Evenjar
Espalda 50 mts. Cat. Ladies 1º María Lorena Cataldi
Libre 50 mtrs. Cat. Seniors 3° Claudio Pereda 6° Gustavo Compagnucci
Pecho 50 mts. Cat. Ladies 1º María Lorena Cataldi 2º Victoria Evenjar
Libre 50 mtrs. Cat. Libres 4° Eduardo Menegrini 5° Pablo Pereda
Prueba posta 4x25. Cat. Mixta 1° Victoria Everjar, María Lorena Cataldi, Claudio Pereda y Eduardo Meneghini.
El equipo de natación obtuvo los resultados más significativos en esta edición.
56 |
Año 14 | Revista 44 | Febrero 2010
Suplemento Técnico Veterinario de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
58
62
58.
68
70
Parámetros Seminales del gato doméstico (Felis Catus) obtenido mediante vagina artificial Guadalupe García Romero | Carla Valiente | Analía Risso | Sandra Arauz | Yanina Corrada | Cristina Gobello DECAR
62. Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2008
Ramón Pedro Noseda
68. Algoritmo Auscultatorio en el manejo inicial de pacientes con cardiopatÍas congénitas
Osvaldo Casalonga | Javier Barrios | Carlos Lightowler
70. Influenza tipo A H1N1 Reagrupamiento génico, activación de sensores citosólicos y tormenta de citoquinas (citokine storm).
Jorge A. Bernagozzi | Sandra S. Bernagozzi
| 57
Parámetros Seminales del gato doméstico (Felis Catus) obtenido mediante vagina artificial Guadalupe García Romero MV | Carla Valiente MV | Analía Risso MV Sandra Arauz DVM | Yanina Corrada DMV | Cristina Gobello DMV DECAR
Laboratorio de Nutrición Mineral y Fisiología Reproductiva, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. Calle 60 y 118 CC296 CP 1900. La Plata, Argentina.
INTRODUCCIóN
MATERIALES Y MéTODOS
En la especie felina, la evaluación de los parámetros seminales se ha visto dificultada principalmente por la falta de métodos prácticos para la obtención del eyaculado. Entre las técnicas descriptas para este propósito, en animales en los que se quiere conservar su capacidad reproductiva, se encuentran la electroeyaculación y la extracción por vagina artificial (Zambelli y Cunto, 2006). Para llevar a cabo esta última es indispensable un arduo, y no siempre satisfactorio, entrenamiento del animal. Sin embargo, esta técnica brinda una idea más fidedigna de las características del eyaculado que la electroeyaculación (Platz y Seager, 1978; Johnstone, 1984). Existen muy pocos reportes de los parámetros seminales normales del gato doméstico en el hemisferio sur (Wildt y cols., 1983; Johnstone, 1984; Tanaka y cols., 2000) y ninguno en Latinoamérica. El conocimiento de estos parámetros, en nuestro continente, permitirá la completa evaluación de la aptitud reproductiva de reproductores, el diagnóstico de enfermedades del aparato genital, así como también su aplicación en procedimientos biotecnológicos de reproducción asistida. Conociendo la marcada influencia del fotoperíodo en esta especie, resulta de utilidad describir las características seminales de los felinos domésticos en nuestro continente obtenido por eyaculación espontánea en vagina artificial.
Muestreo y procedimientos Para este estudio se utilizaron diez eyaculados de un gato mestizo de 3 años de edad, expuesto a fotoperíodo de 14 horas luz y 10 horas de oscuridad, con un examen físico andrológico normal y fertilidad probada in vivo.
58 |
Para la obtención del semen se empleó una vagina artificial, elaborada con un ependorf como colector conectado en su parte proximal a un bulbo de goma para pipeta Pasteur acondicionada a 37 ºC (Johnston y col, 2001), y una hembra felina en celo como súcubo. El periódico entrenamiento del macho para la recolección tomó aproximadamente 6 meses. Se realizó la evaluación de cada uno de los eyaculados por operadores entrenados. En el examen macroscópico se estudió el color y el volumen. En el examen microscópico se observó el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva y su vigor con microscopio de contraste de fase (x 400), la concentración espermática en cámara Neubauer y espermatozoides totales multiplicando la concentración espermática por el volumen de eyaculado obtenido, el porcentaje de espermatozoides vivos mediante tinción con eosina y de morfoanomalías en extendidos observados con microscopía de contraste de fase (x 1000) y la funcionalidad de la membrana espermáti-
Tabla 1: Parámetros seminales (media ± SEM) de 10 eyaculados de felino doméstico.
ca a través del test hiposmótico (HOS). En todos los casos se contaron un mínimo de 200 espermatozoides. También se evaluó la osmolaridad (Wescor, inc mod. 5520, USA), pH con peachímetro (pH-009 [III] ATC, China). Por último se midió la fosfatasa alcalina por el método optimizado (Laboratorio Wiener; Rosario, Argentina) con equipo analizador (Metrolab plus 1600; Buenos Aires, Argentina). Se realizó estadística descriptiva (media ± SEM) para cada uno de los parámetros evaluados.
RESULTADOS La totalidad de los eyaculados presentaron una coloración homogéneamente blanquecina. El volumen y la concentración variaron de 100 a 180 µl y de 300 a 1570 millones de espermatozoides por mililitro, respectivamente. Las anormalidades espermáticas se encontraron entre el 9 y el 26 % de los espermas eyaculados. La mayor parte de este porcentaje correspondió a alteraciones secundarias como cabezas desprendidas, colas en látigo y flexionadas, además de la presencia de gota citoplasmática distal. En la Tabla 1 se muestran la totalidad de parámetros seminales medidos.
La Dra. Guadalupe García Romero junto al equipo de trabajo del Laboratorio de Fisiología Reproductiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP
| 59
DISCUSIÓN Muchos de los aspectos de la reproducción del gato doméstico han sido tomados en nuestro medio de la bibliografía extranjera sin previa validación local. El objetivo del presente trabajo fue describir, en nuestro medio, los parámetros seminales normales en el gato doméstico obtenido por eyaculación en vagina artificial. Estudios anteriores, realizados en el hemisferio norte, arrojaron valores seminales similares o ligeramente inferiores en cuanto al volumen. Así, Platz y Seager (1978) y Dooley y Pineda (1986) reportaron valores de 34 ± 4,8 y 60 ± 20 µl, respectivamente. No obstante, las principales variaciones, entre trabajos anteriores y nuestras observaciones, se hallaron en el porcentaje de morfoanomalías. En otros estudios el porcentaje de espermas normales fue del 40 a 70 % (Sojka, 1970; Axnér y Linde-Forsberg, 2007; Axnér y col., 1997; Wildt y col., 1983) versus el 74 a 90 % hallado en el presente estudio. Dichas diferencias pueden deberse a los distintos métodos de
60 |
tinción y clasificación utilizados, así como también a la raza, el método de obtención del semen (Axnér y Linde-Forsberg, 2002,2007) y al fotoperíodo (Johnston, 1984). En concordancia con Zambelli y Cunto (2006), el mayor porcentaje de anormalidades espermáticas encontradas en nuestro trabajo fueron las de cabeza. Por otro lado, trabajos realizados en felinos silvestres muestran un porcentaje aun mayor de morfoanomalías, menor concentración y motilidad en comparación con el gato doméstico (Wildt y col., 1983; Pukazhenti y col., 2001). Estas diferencias pueden estar dadas por la elevada consanguinidad entre los ejemplares estudiados y a la obtención del semen mediante electroeyaculación. Existe una sola presentación donde se reporta los valores de fosfatasa alcalina en semen felino (Jonhston y col., 1988). En el gato esta enzima, se origina en los testículos y en el epidídimo, por lo que su ausencia resulta un excelente indicador de obstrucciones a este último nivel. El valor obtenido en semen total, resulta intermedio a los valores previamente reporta-
REFERENCIAS
dos de 160.335 ± 15.558, 445 ± 170 y 281 ± 164 UI/L para el plasma seminal, fluido prostático y bulbouretral, respectivamente. Mayor cantidad de estudios, de éste y otros aspectos reproductivos del gato doméstico son aún necesarios en nuestro medio previos a la adecuada instauración de tratamientos médicos, contraceptivos y de técnicas de reproducción asistida.
1. Axnér E., B. Strom B., Linde-Forsberg C. Sperm morphology is better in the second ejaculate than in the first in domestic cats electrojaculated twice during the same period of anesthesia. Theriogenology. 1997; 47:929-934. 2. Axnér E, Linde-Forsberg C. Semen collection and assessment, and artificial insemination in cat. In: Recent Advances in Small Animal Reproduction, Concannon P.W., England G., Verstegen III J. and Linde-Forsberg C. (Eds.). 2002. (www.ivis.org). 3. Axnér E, Forsberg C. Sperm morphology in the domestic cat, and its relation with fertility: a restrospective study. Reprod Domest Anim. 2007 Jun; 42(3):282-91. 4. Dooley MP, Pineda MH. Effect of method of collection on seminal characteristics of the domestic cat. Am J Vet Res 1986;47: 286–92. 5. Goodrowe K.L. Howard J.G., Schmidt P.M., Wildt D.E. 1989. Reproductive biology of the domestic cat with special reference to endocrinology sperm function and in vitro fertilization. J. Reprod. Fertil, Suppl., 39: 73-90. 6. Johnston SD, Osborne CA, Lipowitz AJ. Characterization of seminal plasma, prostatic fluid and bulbourethal gland secretions in the domestic cat. In: Proceedings of the 11th International Congress on Animal Reproduction and Artificial Insemination, vol. IV; 1988. p. 560. 7. Johnston DJ, Kuztritz MVR, Olson P. Canine and feline theriogenology. Philadelphia: WB Saunders, 2001. p. 287-306. 8. Johnstone I. Electrojaculation in domestic cat. Aust Vet J. 1984; 61(5):155-8. 9. Platz CC, Seager SW. Semen collection by electroejaculation in the domestic cat. J Am Vet Med Assoc 1978; 173:1353–5. 10. Pukazhenthi B, Wildt DE, Howard JG. The phenomenon and significance of teratospermia in felids. J Reprod Fertil 2001; (suppl 57):423–33. 11. Sojka NJ, Jennings LL, Hamner CE. Artificial insemination in the cat (Felis catus). Lab Anim Care 1970; 20:198-204. 12. Tanaka A., Kuwabara S, Takagi Y, Nakagawa K, Fujimoto Y, Murai M, Tsutsui T. Effect of ejaculation intervals on semen quality in cats. J Vet Med Sci. 2000; 62(11):1157-61. 13. Wildt DE, Bush M, Howard JG, O’Brien SJ, Meltzer D, Van Dyk A, Ebedes H, Brand DJ. Unique seminal quality in the South African cheetah and a comparative evaluation in the domestic cat. Biol Reprod. 1983; 29(4):1019-25. 14. Zambelli D., Cunto M. Semen collection in cats: techniques and analysis. Theriogenology, 2006; 15: 66(2):159-65.
AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Empresa Vital Can Argentina, por la provisión de alimento balanceado a la colonia experimental.
| 61
Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2008
Dr. Ramón Pedro Noseda
RESUMEN Desde 2003 se realiza anualmente este tipo de informe. Se evalúan distintos escenarios epidemiológicos donde conviven bovinos y personas. Tres provincias Argentinas: Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, registraron 20 brotes de Carbunclo bovinos. Durante este año 6 casos humanos de Carbunclo Dérmico se registraron a nivel nacional: 4 en la provincia de Buenos Aires y 2 en la de Entre Ríos. En el Área de Evaluación de la provincia de Buenos Aires la distribución porcentual anual de Carbunclo para el período 1977-2008 fue del 12%. En 2008 ese porcentaje bajó al 4%, similar a la obtenida en 2007. La Distribución Porcentual Estacional también manifestó una tendencia declinante en verano del 7% y en otoño del 2%, con similares valores para invierno y primavera; marcando un hecho curioso con implicancias climáticas dignas de destacar. Un patrón deficitario de lluvias de 667 mm. anuales, el más bajo en los últimos 47 años y temperaturas medias elevadas de +2Cº. Estimula a continuar estudiando en el marco del Programa: Proyecciones de Escenarios Futuros de Cambio Climático. En la zona de Alerta y Respuesta del Partido de Azul no se registraron casos de Carbunclo bovino ni humano. La provincia de Buenos Aires en el período 1977-2008 ha registrado 258 brotes de Carbunclo bovino, en 51 Partidos de su territorio. Otros 4 Laboratorios de Diagnóstico Veterinario de la provincia de Buenos Aires y La Pampa procesaron 154 muestras de las cuales 22 (14%) aislaron B. anthracis.
62 |
La producción anual de vacuna anticarbunclosa bovina en el ámbito nacional fue de 18.630.250 dosis, producida en 7 plantas elaboradoras. Se evaluó la sensibilidad y resistencia a los antibióticos de uso más frecuente, en 7 cepas aisladas de B. anthracis el 100% fueron sensibles a Penicilina, Tetraciclina, Florfenicol, Gentamicina, Ciprofloxacina. La Trimetroprima-Sulfatometoxasol mostró una resistencia del 86%. Es necesario continuar impulsando medidas sanitarias adecuadas para el control efectivo de esta zoonosis: vacunación de animales susceptibles, eliminación eficiente de cadáveres, resguardo del personal involucrado, para bien de la Salud Pública Nacional.
INTRODUCCIóN En marzo de 2003, el autor presentó el primer informe en el Meeting de “Alerta y respuesta ante epidemia de Bacillus anthracis” organizado por la OMSWHO (Niza-Francia), el objetivo de los organizadores fue establecer una red mundial de Laboratorios de referencia y Expertos que puedan colaborar en caso de necesidad por causas naturales o por liberación accidental o deliberada de B. anthracis. Estos informes se han continuado publicando anualmente y pueden ser consultados (www.laboratorioazul.com.ar). Para una mejor interpretación del informe, se evalúan distintos escenarios epidemiológicos, donde están involucrados bovinos y personas relacionadas a dicho medio: 1. Área de evaluación de Carbunclo rural en la provincia de Buenos Aires. (Involucra a 30 Partidos de esa provincia). 2. Zona de Alerta y Respuesta ante epidemia de ocu-
rrencia natural, accidental o uso deliberado de B. anthracis (El Partido de Azul por Decreto Municipal Nº: 661/2004, es monitoreado y sus brotes (60) son geo referenciados. Se realiza una tarea inter-institucional relacionada a la Salud Pública). 3. Aislamientos de B. anthracis en otros Laboratorios de Diagnóstico Veterinarios (4 Laboratorios reconocidos, 3 de la provincia de Buenos Aires y 1 de la provincia de La Pampa que realizan cultivos bacteriológicos e identificación aportan una mirada integradora de la situación de esta enfermedad). 4. Partidos de la provincia de Buenos Aires involucrados con brotes de carbunclo (se enumeran la cantidad de Partidos que demostraron haber padecido por lo menos un brote de Carbunclo en dicho período). 5. Producción de Vacuna Anti Carbunclosa animal (El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA en su área DILAB informan la cantidad de dosis aprobadas anualmente. 6. Casos de carbunclo humano (La Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación por intermedio de su Dirección Nacional de Epidemiología, emite mensualmente desde 1999 la notificación de casos por provincia). 7. Otros hechos relacionados con el Carbunclo Rural en la Argentina, describe distintas situaciones con organismos relacionados y las novedades anuales que estos producen. Estos siete elementos de análisis, permitirá crear una opinión crítica de la realidad que acontece sobre el Carbunclo Rural en la Argentina.
1. áREA DE EVALUACIóN DE CARBUNCLO RURAL EN LA Pcia. de BS. As. 1977/2008. Esta “Área de Evaluación” se inició en 1977 (mapa Nº1) y es considerada un hito epidemiológico por la valiosa información recopilada de casos de Carbunclo bovino y humanos en un territorio de 33 Partidos de la provincia de Buenos Aires, que representa el 32% de su superficie ganadera y donde conviven el 26% del stock ganadero provincial. La precipitación anual media está entre los 900-1000 milímetros (1971-2000). El 2008 puede considerarse uno de los años más secos de estos últimos cuarenta años, sólo se registraron 668 milímetros. Esta variable climática con baja humedad en el ecosistema ganadero actuó negativamente sobre la ger-
Mapa Nº1
minación de la “espora de Bacillus anthracis y sería la causa de su baja incidencia, sólo 7 brotes de carbunclo bovino se registraron en esta área de evaluación, ubicados geográficamente en los Partidos de: Olavarría, Bolívar, Navarro, González Chaves, Mar Chiquita y General Villegas en la provincia de Buenos Aires además de un brote en el límite noroeste de esta provincia con la de Córdoba: Villa María.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ANUAL DE CARBUNCLO En el período 1977-2008 se procesaron 3.336 metatarsos bovinos de animales muertos súbitamente (según criterio clínico de los Veterinarios de campo) (gráfico Nº 1). El laboratorio corta los mismos, extrae una muestra de su medula ósea, de la cual aísla e
| 63
Gráfico Nº1
identifica 411 cepas de Bacillus anthracis, un promedio de 12% de muestras positivas. El quinquenio 1977-1981 fue el más productivo con 18% de muestras positivas y el menos productivo correspondió al período 2002-2006 con el 11%. Estos dos últimos años 2007-2008 con solo 4% de aislamiento positivos marcan una tendencia alentadora a la baja, pero creemos influida por un medio ambiente hostil para el esporo del B. anthracis como son: la baja humedad por escasas precipitaciones y altas temperaturas durante los meses verano-otoño. Es importante preveer esto ya que no hay cambios importantes en la prevención (mayor vacunación). Futuros ciclos climáticos húmedos y con temperaturas promedios superiores a 15ºC incrementarían los casos de Carbunclo Rural a valores promedios históricos.
DISTRIBUCIóN PORCENTUAL ESTACIONAL DE CARBUNCLO Desde el inicio de esta evaluación, el semestre cálido: Enero-Julio demostró tener un número superior de casos de carbunclo (15%) que el promedio histórico anual (12%). Mientras que el semestre frío: Agostodiciembre sus valores siempre fueron inferiores (9%) a dicho promedio. Lo llamativo del 2008 fue que el semestre caliente y frío tuvo un comportamiento si-
64 |
milar con un 4% de casos positivos (gráfico Nº 2). La cantidad de lluvia caída fue la más baja de los últimos 47 años y la temperatura también se elevó 2 ºC sobre el promedio, ambas variables influyeron sobre un patrón deficitario de humedad del suelo, lugar donde se encuentran las esporas de B.anthracis. Estos cambios en las tendencias estacionales es lo que nos impulsó a evaluar la influencia de Cambio Climático sobre esta zoonosis.
2. ZONA DE ALERTA Y RESPUESTA ANTE EPIDEMIA DE OCURRENCIA NATURAL, ACCIDENTAL O USO DELIBERADO DE B. anthracis – AZUL, provincia de Buenos Aires. El partido de Azul posee 549.927 cabezas de ganado bovino y una población rural de 3.400 habitantes. En el período 1988-2008 se identificaron y geo-referenciaron 67 brotes de Carbunclo Rural. Por Decreto Municipal Nº: 661/2004 se creó esta zona de Alerta y Respuesta. Una Comisión Inter-institucional designada posee distintas responsabilidades en los distintos aspectos relacionados con la Salud Pública.
ALERTAS PRODUCIDAS EN 2008 No se produjeron alertas, ningún caso de Carbunclo Bovino o Humano fueron denunciados en dicho período.
Gráfico Nº2
VACUNACIóN VOLUNTARIA CARBUNCLOSA DE BOVINOS Instituciones relacionadas con la salud animal impulsan desde el 2003 la vacunación voluntaria Carbunclosa conjuntamente con la Vacunación Aftosa. Esta metodología ha mejorado significativamente la operatoria de la vacunación, disminuyendo costos y el número de movimientos de animales. Durante el corriente año, 536 establecimientos ganaderos con un total de 132.610 bovinos fueron vacunados con ambas vacunas en el mismo momento y distintos puntos de inoculación. Se utilizó vacuna cepa Sterne, producida por distintos laboratorios. El porcentaje de animales vacunados sobre el total de animales bovinos que posee el Partido de Azul fue de 21%. Desde el inicio de esta modalidad (2004-2008) se han vacunados: 795.673 bovinos en sus distintas categorías. La logística y la aplicación son llevadas adelante por la Fundación (FUNDAZUL) creada específicamente para la vacunación de Fiebre Aftosa.
las acciones preventivas para evitarlo. Su texto y fotos son precisos e ilustrativos. Es un excelente aporte al conocimiento para prevenir esta zoonosis con mucho impacto en Salud Pública.
CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS Los niveles de lluvias durante 2008 mostraron un patrón deficitario, con un 60% menos del valor normal de agua caída, fueron los más bajos de los últimos 47 años. Se registraron 667 milímetros de lluvia caída cuando el promedio en la región es de 973 milímetros. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el Partido de Azul se encuentra segundo en la serie de Partidos con menos precipitaciones. Es la segunda vez en la historia que se registra un valor tan bajo de lluvias. La temperatura elevada también colaboró en la baja humedad de los suelos, lo cual dificultó el proceso de esporulación del B. anthracis, justificando de este modo la no-aparición de brotes de Carbunclo durante este período.
INFORMACIóN TÉCNICA del INTA
CAPACITACIÓN EN DIAGNÓSTICO CLÍNICO HUMANO
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en su Programa de Interacción Profesional del Centro Regional Buenos Aires Sur, editó un trifolio ilustrado en colores titulado: CARBUNCLO BACTERERIDIANO sobre todo lo que hay que saber y hacer cuando se está frente a un brote de Carbunclo Rural y
Se realizó una Jornada de Capacitación con el Cuerpo Médico y Residentes de los Hospitales Municipales de Azul, Cachari y Chillar. El objetivo fue crear un criterio médico tendientes a evaluar características clínicas –epidemiológicas útiles para el diagnóstico de Carbunclo Dérmico en la Zona de Alerta y Respuesta y la
| 65
Cuadro Nº1
Cuadro Nº2 confección de un instructivo que deje sentado por escrito las características de dicho diagnóstico clínico.
4. PARTIDOS DE LA provincia de Buenos Aires INVOLUCRADOS CON BROTES DE CABUNCLO BOVINOS 1977-2008.
3. AISLAMIENTOS DE Bacillus anthracis EN OTROS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO Desde 2005 otros Laboratorios de Diagnóstico Veterinarios aportan sus datos de aislamiento de B. anthracis para la confección de este informe anual. Los mismos están ubicados: 3 en la provincia de Buenos Aires (Balcarce – Rauch - Bahía Blanca) y 1 en la provincia de La Pampa (Santa Rosa). En total procesaron 154 muestras, de las cuales en 22 se aislaron B. anthracis (14 %) (cuadro Nº 1).
Con el fin de analizar la situación global de la provincia de Buenos Aires referido al Carbunclo Rural ya que sus 22 millones de cabezas de bovinos la posicionan como la primer provincia ganadera del país; analizamos la base de datos de Lab. Azul (1977-2008) y desde 2005 la complementamos con información proporcionada por otros Laboratorios de Diagnóstico Veterinarios mencionados en el punto Nº3 de este documento. Durante el período evaluados 51 Partidos de esta provincia tuvieron por lo menos 1 brote de Carbunclo bovino con un total de 258 brotes identificados en los mismos.
Laboratorio Bahía Blanca - Bs. As. - Dr. Luis Álvarez: Evalúo 36 muestras bovinas, 1 resultó positiva a B. anthracis (3%) originaria de Chasico - Villarino Bs. As.
5. PRODUCCIÓN DE VACUNA ANTICARBUNCLOSA A NIVEL NACIONAL
Ministerio Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires - Rauch - Dra. Marisa Verdier: Procesaron 30 muestras bovinas, 10 de las cuales (33%) resultaron positivas, originarias de Rauch. INTA-Balcarce - Bs. As - Dr. Germán Canton: Procesaron 12 muestras bovinas, 1 resultó positiva (8 %) originaria de Tres Arroyos. Laboratorio Santa Rosa - provincia de La Pampa - Dr. Fernando Esain: Procesaron 76 muestras bovinas, 10 resultaron positivas (13%) pertenecientes a los departamentos de: Guatrache, Loventue, Gral. Roca, Conhelo, Utracan, Rancul y Capital de la provincia de La Pampa.
66 |
La evolución de las acciones preventivas de esta enfermedad es monitoreada por la Aprobación de dosis de Vacuna Carbunclosa que anualmente el organismo de fiscalización nacional DILAB-SENASA aprueba (cuadro Nº2). Durante el transcurso de 2008 se aprobaron 18.630.250 de dosis, que fueron elaboradas por 7 Laboratorios Productores. En relación con 2007, se produjeron 1.249.550 dosis menos. Desde 2005 la única cepa bacteriana permitida para la producción de vacuna es la Sterne.
6. CASOS DE CARBUNCLO HUMANO Como enfermedad de denuncia obligatoria El Boletín
Epidemiológico de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación en su semana 52 de 2009 registró 6 casos de Carbunclo dérmicos, 4 de los mismos en la provincia de Buenos Aires y 2 en la provincia de Entre Ríos. Uno de los casos ocurridos en la primer provincia mencionada fue compartido con uno de los brotes de Carbunclo Bovino enumerado en el Área de Evaluación (Partido de Navarro). El departamento de Zoonosis Rurales del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires con sede en Azul, coordina las acciones de Salud Pública, en esta provincia.
7. OTROS HECHOS RELACIONADOS CON EL CARBUNCLO RURAL a) Bacillus anthracis, sensibilidad y resistencia a los antibióticos de uso más frecuente en medicina humana y veterinaria. Esta actividad es llevada adelante por el área de Microbiología del Grupo Laboratorio Azul. El trabajo todavía está en vías de realización, podemos adelantar valores de las cepas aisladas de brotes de carbunclo bovino del corriente período. De las 7 cepas aisladas el 100% resultó sensibles a Penicilina, Tetraciclina, Florfenicol, Gentamicina y Ciprofloxacina. Una sola cepa fue sensible a Trimetroprima –Sulfatometoxasol 14% y seis cepas resultaron Resiste al mimo antibiótico (86%). b) Presentación de trabajos relacionados En el transcurso del III Congreso Latinoamericano de Zoonosis realizado durante junio de 2008 se presentó el resumen del trabajo identificado SP-162 pág. 71 Libro de Resumen: Bacillus anthracis PROYECCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁREA DE ALERTA Y RESPUESTA – AZUL BS. AS. , ARGENTINA – Noseda R., Barbero N. Vázquez P. Rossler C. También se presentó en el marco del PRECIS, realizado en Malargue –Mendoza, otro trabajo denominado: SITUACIÓN DEL CARBUNCLO RURAL PARA DOS ÁREAS DE MONITOREO Y PROYECCIONES DE UN MODELO CLIMÁTICO REGIONAL. Rossler C., Barbero N., Noseda R., Vázquez P. c) Eliminación de cadáveres bovinos La técnica del “Tapado Controlado” con una manta plástica de 100 micrones de espesor y sus bordes sostenidos por tierra, previa aspersión de Formol al 10% sobre el cadáver y zonas de liberación de sangre
BIBLIOGRAFía 1. Noseda R.P. – Situación del Carbunclo rural en la Argentina 2007. Veterinaria Argentina. Volumen XXV-Nº: 245-pág. 370-374Julio 2008. 2. Barbero N, Rossler C, Vázquez P, Noseda R - Bacillus anthracis, Proyección de Escenarios Futuros de Cambio
incoagulable, crean condiciones aceptables para la disminución de esporas viables de B. anthracis después de 240 días de tapado. Posteriormente se procede al quemado de los restos óseos y grasa remanente del cadáver. Numerosas consultas fueron registradas en la página Web: www.laboratorioazul.com.ar/ Novedades Carbunclo Rural, donde un instructivo con fotos facilitan el entendimiento del mismo. d) Encuesta Nacional sobre medidas de confianza sobre prohibición, desarrollo y almacenamiento de armas biológicas. El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA) actúa como asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirección Internacional, asuntos nucleares y espaciales) relacionadas con la Convención sobre prohibición, desarrollo y almacenamientos de armas biológicas. En el transcurso de 2008 se realizó una nueva encuesta a fin de dar respuesta a la presentación anual de las Medidas de Confianza a nivel nacional e internacional. e) ProMed Es un programa de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas que actualiza, las últimas novedades sobre enfermedades infecciosas humanas o animales. Como en años anteriores los brotes de carbunclo rural han sido comunicados y esa información puede verse en: www.promedmail.org . Consultar mencionando el Nº de Archivo: 2008081.2571 / 20080701.2009 / 0080626.1973 / 20080528.1731/ 20080327.1150 / 20080312.0998 / 200800201.0400.
TRABAJOS ORIGINALES EN REALIZACIÓN - Programa de Seguimiento Epidemiológico de Carbunclo Rural y su relación con la enfermedad humana, Área de Evaluación en 30 partidos de la provincia de Buenos Aires. - Programa de Alerta y Respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de B. Anthracis, Azul, provincia de Buenos Aires – Argentina. (Decreto Nº 661/2004). - Bacillus anthracis, sensibilidad y resistencia a los antibióticos de uso más frecuente en medicina humana y veterinaria. - Proyecciones de escenarios futuros de cambio climático en Área de Alerta y Respuesta.
Climático en Área de Alerta y Respuesta – Azul, Bs. As. Argentina Libro de Resúmenes III Congreso Latinoamericano de Zoonosis: SP 162 pág.71 Junio 2008. 3. www.laboratorioazul.com.ar / Novedades Carbunclo Rural /Últimos aislamientos de B. anthracis / Mapa indicando Partidos de la provincia de Buenos Aires involucrados con brotes de Carbunclo, pagina web.
| 67
Clínica médica y quirúrgica de pequeños animales
Algoritmo Auscultatorio en el manejo inicial de pacientes con cardiopatías congénitas Osvaldo Casalonga | Javier Barrios | Carlos Lightowler
Unidad de Cardiología. Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA. Avda Chorroarín 280 (1427-CABA) | olmo@fvet.uba.ar
Introducción El clínico veterinario general enfrenta cada día de su práctica profesional un sinnúmero de alternativas médicas que hace que en muchos casos se le torna difícil su manejo eficaz. Es evidente también que la práctica de consultorio tiene una cierta rutina que hace que el profesional maneje la misma con mayor solvencia que las enfermedades cuya presentación es menos frecuente, como es el caso de las cardiopatías congénitas. Hacer un acertado diagnóstico o acercarse al mismo con un diagnóstico presuntivo certero tiene en este caso particular relevancia porque tanto su tratamiento como la evolución futura dependen del diagnóstico temprano de la enfermedad. Este escrito, fruto del estudio retrospectivo de pacientes atendidos en la Unidad de cardiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, tiene como objetivo primordial presentar la información básica para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas más comunes en forma de algoritmo, entendiendo que la sistematización de los signos relevantes facilita el correcto abordaje de los pacientes y mejora la capacidad diagnóstica
Materiales y métodos Se analizaron retrospectivamente 350 historias clínicas de pacientes portadores de cardiopatías congénitas, con los siguientes diagnósticos específicos: Persistencia del conducto arterioso (82); comuni-
68 |
cación interventricular (75 ), Estenosis subaórtica (92), Estenosis Pulmonar (48), Tetralogía de Fallot (38) y Síndrome de Eisenmenger(15), Todos los pacientes incluidos fueron estudiados clínicamente y confirmado el diagnóstico por medio de exploraciones complementarias (electrocardiograma y ultrasonido cardiaco). Desde el punto de vista clínico se reparo fundamentalmente en la coloración de las mucosas aparentes, en la evaluación del pulso arterial y en los datos auscultatorios (ruidos normales y sus variaciones y ruidos agregados (chasquidos, clics y soplos). Los soplos se clasificaron en función de su momento de producción, su duración dentro del ciclo cardiaco, su epicentro, su propagación, su forma y su intensidad (categorizándolos con una escala de 6 grados).
Resultados Los resultados de la exploración clínica del estudio retrospectivo de los 350 casos analizados se han resumido en la tabla 1 para facilitar su análisis. Desde el punto de vista de la incidencia, en nuestra serie se verificó predominio de la Estenosis subaórtica (26%), seguida por la Persistencia del conducto arterioso (23%), la Comunicación interventricular (21%), la estenosis pulmonar (13%), la Tetralogía de Fallot (10% ) y el Síndrome de Eisenmenger (4%). Finalmente se presenta el algoritmo desarrollado para la identificación y diagnóstico de las enfermedades congénitas incluidas en el presente estudio.
| 69
Influenza tipo A H1N1.
Reagrupamiento génico, activación de sensores citosólicos y tormenta de citoquinas (citokine storm).
Jorge A. Bernagozzi (1) | Sandra S. Bernagozzi (2)
(1) Profesor adjunto Cátedras de Inmunología Veterinaria e Inmunología IIa Parte. Facultad Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. (2) Farmacéutica - Óptica Correspondencia autor: Bernagozzi Jorge: e-mail: jorgeberna22@gmail.com
RESUMEN La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo presentar una sinopsis del origen y de los mecanismos de recombinación génica que permitieron estructurar el virus causal de la presente pandemia. Además se hará una síntesis de los mecanismos íntimos que hacen a la patogenia y las graves consecuencias que la activación de los inflamasomas provocan cuando la afección no es tratada con la celeridad y con los medios específicos correspondientes.
2400 años (1-2). El virus de la influenza ha causado numerosas epidemias y desde el año 1510 a la fecha se reportan alrededor de 31 pandemias, correspondiendo el primer registro al año 1850, originado en Asia, para pasar posteriormente a Europa y Africa. La influenza es una enfermedad infecciosa, contagiosa, causada por un virus RNA perteneciente a la familia de los Orthomixoviridae. Esta familia incluye cinco géneros, tres de los cuales son los agentes causales de la influenza humana.
ABSTRACT
Estos tres géneros son:
The purpose of this bibliographic research is to present a synopsis of the origin and mechanisms of genetic recombination that allowed the virus estructuration that caused the recent pandemia. Also, to synthesize the mechanisms related to the patogenia and the severe consecuencies that the inflammasome activation causes when the affection is not treated expeditiously with the adecuate means.
Influenza virus tipo A. Las aves acuáticas salvajes son los huéspedes naturales de sus muchos subtipos. Infectan además otras especies como la humana y la porcina, provocando recombinaciones genéticas con graves consecuencias.
La influenza es una enfermedad cuya sintomatología ya fue descripta por Hipócrates hace unos
70 |
Los serotipos caracterizados y confirmados como causantes de pandemias, son los siguientes: H3N8, causante de la pandemia en 19001901. H1N1, causante de la gripe española en 19181920. 50.000.000 a 100.000.000 muertes.
H2N2, responsable de la gripe asiática en 1957-1958. 70.000 muertes. H3N2, serotipo presente en la gripe de Hong Kong en 1968-1969. 47.000 muertes. H1N1, afección gripal desatada en Rusia en el año 1977. H5N1, responsable de la amenaza de pandemia en 2007–2008. H7N7, virus con alto potencial zoonótico. Paises Bajos (3)(4). H1N2, endémico en humanos y cerdos. H9N2, en Medio Oriente. H7N2, responsable de afección gripal en Chile. H7N3, en Italia. H7N1, en Italia H1N1, causante de la actual pandemia todavía en expansión. Influenza virus tipo B. Este género de virus (5) infecta prácticamente a la especie humana con exclusividad, aunque diversas citas indican infecciones en focas. Tienen baja tasa de mutación, y el hombre adquiere, durante la infancia, inmunidad al género, aunque puede sufrir reinfecciones causadas por esta pequeña mutabilidad. Influenza virus tipo C. El menos frecuente de los tres géneros. Afecta al hombre, sobre todo a niños, dando cuadros de escasa gravedad. También infecta al cerdo, provocando brotes enzoóticos (6,7,8) . Esta clasificación como tipos A, B y C se basa en las características antigénicas de la nucleoproteína (NP) y los antígenos proteínicos de la matriz (M) de cada género. La nomenclatura utilizada para la denominación de las cepas de influenza se realiza teniendo en cuenta: Tipo de virus/lugar donde fue aislado/Nº de aislamiento/año de aislamiento/subtipo de virus. Ejemplo: A/Isla Salomon/3/2006(H1N1) También en la nomenclatura utilizada puede agregarse la especie animal que ataca, Ejemplos: A/equi/Praga/56(H7N7)
A/equi/Miami/63(H3N8) A/peste aviar/Duch/27(H7N7) A/pato/Hong Kong/97(H5N1)
ESTRUCTURA Los tres géneros poseen una estructura parecida. El acido nucleico (RNA) que lo constituye contiene ocho fragmentos. El genoma de tipo A codifica 11 proteínas: Hemaglutinina (HA), Neuraminidasa (NA), Nucleoproteína (NP), Proteínas M de Matriz o membrana: M1, M2; Proteínas No Estructurales: NS1, NS2 (NEP); Polimerasas: PA, PB1, PB2, PB1-F2 con funciones probables de inducir apoptosis. El virus de influenza es un virus con cubierta lipídica. De esta cubierta lipídica emergen aminoácidos hidrofóbicos que ligan las hemaglutininas (HA), con una estructura similar a un bastón, y las neuraminidasas (NA) de aspecto de hongos. Estas HA y NA constituyen los antígenos externos del virus. Por debajo de la envoltura lipídica se encuentra la proteína matriz o de membrana (M), y una proteína M-2 minoritaria, que son estructuras derivadas de la membrana citoplasmática de la célula del hospedador infectado. Esta proteína M da forma y estabiliza a la envoltura. Los virus de influenza tipos A y B sintetizan, en las células que infectan, dos proteínas no estructurales (NS) que son conocidas como NS1 y NS2. Otra proteína distinta es codificada por los virus de influenza, denominándose M2 a la sintetizada por las células infectadas con el tipo A y MB a las infectadas por el tipo B. Estas dos proteínas permiten diferenciar estos dos serotipos entre sí (9). Proteínas de la cubierta viral Los virus de influenza tipos A y B poseen dos glicoproteínas: la mencionada HA, que representa aproximadamente el 25% de las proteínas totales del virión, y la NA que constituye solamente el 6,7%; ambas son antigénicas. El virus de tipo C posee solamente una hemaglutinina esterasa.
| 71
La HA es una lectina mediadora de la fijación del virus a la célula blanco. La misma se proyecta desde la membrana lipídica de la cubierta viral como una espícula de aproximadamente 14 nm por 4 nm. La HA está distribuida uniformemente en la superficie del virión, mientras que la NA puede estar concentrada en ciertas áreas. Las funciones de la HA son: Confiere a estos virus la propiedad hemoaglutinante sobre glóbulos rojos. Induce la síntesis de anticuerpos, importantes en el bloqueo de ingreso a las células del hospedador de la partícula viral. Permite la adsorción y consecuentemente el ingreso posterior del virus a la célula blanco, estimulando la fusión de la membrana celular y la envoltura del virus, facilitando la incorporación intracelular. La NA es un glicoproteína con capacidad enzimática sobre los receptores de ácido neuramínico, y tiene como función catalizar el clivaje de las uniones entre al ácido siálico terminal y los residuos glucídicos de la célula permitiendo la circulación del virus atravesando mucinas, y al destruir los receptores HA de la célula infectada
permite la elución y liberación del virus de las mismas. Proteínas de la nucleocápside Polimerasa: provee toda la maquinaria enzimática para la síntesis del ARN viral. Nucleoproteína (NP): es uno de los antígenos específicos de tipo del virus, que distingue entre los tipos A, B y C. Proteínas M (Matriz o de Membrana): el segmento 7 del virus codifica las proteínas M1 y M2. La M1, es una proteína estructural del virión, asociada íntimamente con la bicapa lipídica de la cubierta del virus, de manera que está muy próxima a las glicoproteínas de la superficie y al complejo Ribo Nucleo Proteína (RNP). Al igual que la NP es un antígeno específico de tipo. La M2 es considerada una proteína no estructural y su función es desconocida. Proteínas no estructurales (NS1 y NS2): el segmento 8 del ARN viral, codifica al menos dos polipéptidos no estructurales que son traducidos por diferentes ARNm. No se conoce la fun-
ESTRUCTURA DEL VIRUS DE INFLUENZA Tomado de CYTOKINE STORM and the INFLUENZA PANDEMIC Angela L. Petrosino, MPH, CHES (Northwest Ohio Consortium for Public Health)
72 |
ción específica de la NS1. La NS1 de humanos, porcinos y equinos son indistinguibles entre sí y las de los virus aviares muestran evidencias de variabilidad antigénica. La proteína NS2, se sintetiza en una etapa tardía y no se conoce su función.
VARIACIONES ANTIGÉNICAS Los virus de influenza, como es ampliamente conocido, tienen la capacidad de modificar su estructura antigénica. Se las clasifica en: Variaciones antigénicas mayores o “antigenic Shift”: modificaciones producidas a nivel de las HA y NA. Ocurren frecuentemente por reordenamientos genéticos, que permiten, cuando una
misma célula está infectada por distintos tipos virus de influenza, producir un verdadero mix y dar lugar a un virus con características impredecibles. Al no encontrar entre la población ningún tipo de efectores inmunes específicos, origina pandemias, como la que estamos transitando. Estas variaciones son típicas de los virus de influenza tipo A. Las variaciones antigénicas menores o “antigenic drift” se producen por modificaciones del material genético, mucho mas frecuentes en los RNA virus que en los virus que contienen DNA. Generalmente producen cambios en los polipéptidos víricos, los cuales sufren pequeñas sustituciones de aminoácidos, generalmente dos o tres por año en forma progresiva y por ello las modificaciones ocasionadas si bien provocan cambios
Los datos indican similitud de secuencia en % de segmentos génicos. “..” Indica ausencia de datos. Similitud de la secuencia de nucleótidos del virus A/California/04/2009 (H1N1) con otros virus de influenza relacionados. GenBank sequences from 2009 H1N1 infl uenza outbreak. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genomes/FLU/SwineFlu.html (accessed May 23, 2009).
| 73
estructurales que modifican su reconocimiento por anticuerpos de anteriores infecciones, suelen no ser de la gravedad de los cambios mayores.
ORIGEN DEL VIRUS DE LA PANDEMIA ACTUAL La presente pandemia, la primera del siglo XXI, tiene su origen aparentemente en marzo o primeros días de abril del corriente año, emergiendo los primeros casos en Méjico y Estados Unidos (10,11). Su difusión fue extremadamente rápida y al 11 de mayo se había detectado el virus en 30 países, denotando elevada transmisibilidad. Se estima que entre la recombinación genética del virus dentro del cerdo y su emergencia, ocurre un periodo de tiempo bastante largo, calculándose que antes de su transmisión a la especie humana pueden pasar años (12). No existen motivos que sugieran, dados los múltiples ancestros genéticos del virus, un origen artificial distinto al expuesto. Estas evidencias fueron puestas de manifiesto por el CDC (Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Atlanta, USA) y para ello se basaron en la secuencia de bases del nuevo virus que se corresponden con algunas cepas de virus de influenza porcina aisladas previamente. Los dos primeros casos de influenza H1N1 fueron reportados el 21 de abril de 2009. Científicos del CDC enviaron, para ser analizados en el banco de genes, el día 29 de abril del corriente año, el primer set completo de las secuencias codificadas del nuevo virus de Influenza A/California/04/2009/H1N1/3 aislado de un niño de 10 años en California el día 1 de abril de 2009. Mediante un programa comparativo confrontaron la secuencia de nucleótidos de 8 segmentos de genes del nuevo virus con cientos de otros pertenecientes a antiguas epidemias. Los análisis de secuencias sugieren que seis segmentos de genes (PB2, PB1, PA, HA, NA y NS1) probablemente tengan su origen en la influenza suina H1N2 que circuló en USA desde 1999 al 2001, y, dos segmentos (NA y M1), tendrían su origen en la influenza suina a virus H1N1 circulante en Europa desde los años 1895-1898. Una de las preguntas mas importantes a realizarse es: cuando, donde y cómo el virus de la influenza circulante en USA fue mezclado con el virus de la influenza suina circulante en Europa desde 11 años antes y mutado para formar el
74 |
virus recombinante actual H1N1. Este proceso de recombinación es complejo. Esta demostrado que el virus clásico de la influenza porcina H1N1 esta circulando en los cerdos de Norte América y otras regiones, por lo menos hace 80 años. En 1998, un nuevo virus H3N2, originado en un triple reagrupamiento genético, conteniendo material genético del virus clásico de influenza porcina H1N1, virus de influenza aviar norteamericana, y de influenza humana (A/Sydney/5/97-like), fue aislado como cepa emergente, estableciéndose luego en la población suina(13,14). La co-circulación, posterior mezcla y reagrupamiento de la cepa H3N2 con líneas de cepas establecidas, han generado mas tarde las cepas porcinas recombinantes H1N1 y H1N2, cepas éstas que han provocado pequeños brotes de influenza humana en Estados Unidos desde el año 2005 (15, 16, 17, 18,19). En el año 1979 se detectan en Bélgica los primeros casos de influenza suina, ocasionados por un virus de la influenza aviar H1N1 que fue introducido previamente, y se lo denominó avian-like swine H1N1 (virus aviar parecido al de origen suino H1N1). Este virus quedo firmemente establecido y con posterioridad fue reemplazando al virus clásico de la influenza suina H1N1, para posteriormente sufrir recombinaciones con el virus de la influenza humana H3N2 (A/Port Chalmers/1/1973-like). En Asia se encuentra co-circulando el virus de influenza porcina clásico conjuntamente con otros virus identificados, que incluyen el virus humano H3N2, el virus porcino-like aviar H1N1 y el virus triplemente recombinado con origen en Norte América, H3N2 (20). Como conclusión y de acuerdo con los trabajos de Gavin J.D. Smith (21), podemos decir que ocho segmentos del nuevo virus de influenza humana A H1N1 fueron formados u originados por la conjunción de virus de influenza suina, ya establecidos con anterioridad en la población porcina, posiblemente con un tiempo de circulación dentro de esta especie de por lo menos de 10 años antes de ocurrir la diseminación. Estos autores concluyen que los genes de la polimerasa, y las HA, NP y NS, emergen de un triple reagrupamiento genético a partir de virus circulantes en Norte America. Este triple reagrupamiento comprende genes derivados de virus de influenza aviar (PB2 y PA), influenza humana H3N2 (PB1) y de la influenza suina clásica (HA, NP y NS). En contraste de esto, los segmentos de genes NA y M tienen su origen en el linaje de
Tomado y modificado de: “Dependencia geográfica, vigilancia y origen del virus de Influenza A H1N1”. Trifonov V.; Khiabanian H and Rabadan R. N.Engl. J. Med. 10.1056/NEJMpo 904572
los virus europeos de influenza suina-like aviar. Resumiendo, los virus de influenza A H1N1 provenientes del triple reagrupamiento genético en cerdos poseen la siguiente estructura: PB2 y PA con origen en los linajes de virus norteamericanos aviarios. PB1 proveniente del virus de la gripe estacional H3N2. HA, NP, NA, M, NS con origen en los virus de linaje clásico de influenza suina norteamericano. Se han observado pequeñas modificaciones dentro de los virus aislados de pacientes de la presente pandemia, por ejemplo los aislados en California, tienen como diferencia, que las NA y NS son de origen de influenza suina asiática. Estas modificaciones genómicas son posibles debido a la longitud del RNA viral que contiene aproximadamente alrededor de 10.000 nucleótidos. Esta cantidad de nucleótidos permite que la enzima RNA polimerasa pueda cometer un error de ensamblamiento en la inserción de nucleótidos, que determina que prácticamente
cada nuevo virus formado pueda portar al menos estadísticamente un error. Este error de inserción provoca mutaciones antigénicas que determinan la variabilidad de estos virus. Esta estructura genómica con 8 segmentos permite muy fácilmente recombinaciones si la célula huésped fue infectada por más de un tipo de virus. Una de las especies “especialista” en estos procesos es la porcina.
PATOGENIA Los virus de influenza se fijan sobre células de la mucosa del hospedador, a través de las hemaglutininas, sobre el acido siálico. Por endocitosis, ingresa a las células, donde el virus se libera de las membranas endosomales, activa al núcleo para producir nuevas progenies virales. Se va difundiendo rápidamente y si bien al principio de la enfermedad se lo encuentra sólo en vías respiratorias, en casos graves puede encontrarse en hígado, riñón, bazo y el sistema linfático. Las células afectadas del aparato respiratorio sufren
| 75
cambios inflamatorios que pueden terminar en la necrosis. El virus además, provoca destrucción del epitelio ciliar de tráquea, bronquios y bronquiolos, y por consiguiente fallas en el barrido de las mismas sobreviniendo afecciones bacterianas que complican el cuadro. El proceso inflamatorio es tan grande que los alvéolos pulmonares aparecen con las paredes engrosadas con edema y pobladas de células inflamatorias que conducen a una reducción de la pO2 de la sangre. Si bien la afección por el virus no suele ser mortal, salvo complicaciones bacterianas, o individuos con patologías asociadas, se ha comprobado una alta tasa de mortalidad en una franja etaria, entre los 15-40 años, a diferencia de las gripes tradicionales, donde de una manera “lógica”, los individuos con mayor riesgo eran aquellos que transitaban las etapas iniciales de la vida o terminales donde la respuesta inmune no es óptima.
TORMENTAS DE CITQUINAS (CYTOKINE STORM) Se denomina tormenta de citoquinas (cytokine storm) (22) a las consecuencias de la activación en forma vigorosa del sistema inmune en individuos jóvenes y sanos que culminan, aún muchas veces con tratamiento adecuado, en la muerte del individuo. Se liberan mas de 150 mediadores entre los que podemos mencionar, citoquinas pro-inflamatorias, radicales libres de oxigeno, factores de la coagulación y aunque parezca paradójica liberación de citoquinas antiinflamatorias. La tormenta de citoquinas se inicia con la activación de células endocíticas, principalmente macrófagos infectados activados por medio del Interferón y producido en principio por las Células Naturalmente Asesinas (CNA) o Natural Killer (NK), y, con la contribución, posteriormente, de los linfocitos T CD4+. Esta activación comienza con la liberación de importantes citoquinas: Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-a), IL-6, IL8, IL-18 e IL-33. La liberación de IL-1ß induce el aumento de la expresión de Moléculas de Adhesión Intercelular (ICAM, sigla en inglés) en las células mesenquimatosas y también las células endoteliales expresan otro tipo de moléculas las denominadas Moléculas de Adhesión Vascular (VCAM, sigla en inglés). Estas moléculas, conjuntamente con otras quimioquinas liberadas, determinan un reclutamiento importante de células inflamatorias como asimismo células inmunocompetentes que
76 |
migran desde los vasos sanguíneos hacia el espacio extravascular. Cuando no se medica prontamente el paciente, el pulmón sufrirá un daño permanente, padeciendo edema pulmonar no asociado a sobrecarga de volumen o depresión del ventrículo izquierdo, entrando en un estado denominado síndrome de distress respiratorio agudo (ARDS, sigla en inglés). Posteriormente el organismo entrará en un estado de multi fallas orgánicas y sobrevendrá la muerte. En una primera instancia, la multiplicación viral y reinfección de células, característica de este virus H1N1 es tan alta que produce la estimulación exagerada del sistema inmune. Este mismo tipo de virus fue el causante de la pandemia de los años 1918-1919, y la alta tasa de mortalidad de esa pandemia seguramente estuvo asociada a este mismo fenómeno y a la carencia de antibióticos para frenar la flora asociada. Por este motivo es importantísima la administración de drogas antivirales capaces de frenar la multiplicación y reinfección viral en las primeras 24 a 48 horas de la infección. Por otra parte si el enfermo sufre infecciones asociadas, sobre todo con bacterias Gram negativas, el Liposacárido bacteriano (LPS), a través de la activación del TLR 4 y el CD 14 provocara un estado de shock séptico (SSS), provocando colapso hemodinámico. La última etapa se conoce con el nombre de Síndrome de Disfunción Multiorgánica (MODS, sigla en inglés) y se caracteriza por hipotensión, taquicardia, disnea, fiebre mayor a 38ºC, isquemia o perfusión insuficiente de los tejidos sobre todo de órganos como riñón, corazón, pulmón, y finalmente la falla multiorgánica (hipoxia, acidosis tisular y severa desregulación metabólica). Podemos encontrar aquí radicales libres de oxígeno, histamina, fracción del complemento C5a, Beta-endorfinas, B2 tromboxano y factor de activación plaquetaria. Entre las interleuquinas TNF-a, IL-1, IL-6, IL-18. Cuando el dosaje de TNF-a (Factor de Necrosis Tumoral alfa) sobrepasa 1ng/ml en suero, es predictivo de desenlace fatal. El tratamiento indicado es, en primer lugar, inhibir la replicación viral utilizando medicamentos que inhiben la multiplicación del mismo, como el oseltamivir, e impedir la asociación bacteriana mediante antibióticos. Para tratar la tormenta de citoquinas pueden utilizarse los inhibidores de la acetilcolina (ACE, sigla en inglés) y bloqueadores del receptor II para la angiotensina,
con ciertas objeciones por parte de la OMS.(Organización Mundial de la Salud).
patógena de los mismos y responden con la activación de la caspasa-1.
MECANISMO DE LA TORMENTA DE CITOQUINAS.
Una de las estructuras más comprometidas con el reconocimiento de estas señales de daño son los inflamasomas (28).
Los conocimientos de los mecanismos de respuesta inmune innata y adaptativa sufrieron un profundo cambio a partir de los trabajos de Charles Janeway (23,24), en las postrimerías del siglo pasado, donde se establece que el reconocimiento de los agentes infecciosos se realiza a través de estructuras conservadas por éstos a lo largo de su proceso evolutivo, que son exclusivos de ellos y que no se encuentran en el vertebrado superior. Estas moléculas conservadas se denominan PAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos). Como contrapartida de ellos, y después de conocerse ciertos receptores presentes en la mosca Drosophila melanogaster, a los que se denominó Toll, se encuentra que las células de los vertebrados superiores poseen Receptores de Reconocimiento de Patrones (PRRs) para esos PAMPs y se los denomina TLRs (Toll Like Receptor) por similitud a los descubiertos en la mosca. Se establece, además, que estos PRR, podían ser solubles o fijos a membranas, superficiales (citoplasmáticas) o internas de las células (endosomas). El descubrimiento de sensores citosólicos de reconocimiento de señales de daños celular termina, al menos por ahora, ya que en inmunología nada es definitivo, de echar luz a los mecanismos de activación celular. En este caso, estos sensores citosólicos son capaces de reconocer DAMPs, es decir Patrones Moleculares Asociados a Daño. Este modelo de daño fue propuesto originariamente por Polly Matzinger (25). Dentro de este complejo grupo de sensores tenemos los NOD (dominio oligomerizadores de nucleótidos), RIG-1 (Retinoico Inducible Gen1), MAD-5 (Factor de Diferenciación asociado al Melanoma-5), NLRs (nucleotide-binding domain leucine-rich repeat containing receptors). Los TLRs y los NOD-like receptors (NLRs) (26,27) son las dos familias mayores de receptores que juegan un rol muy importante para detectar la presencia de organismo patógenos o los productos por ellos liberados o liberados por las células afectadas por la acción de los mismos. Los TLR, si bien son capaces de detectar los PAMPs, son insuficientes para distinguir entre organismos patógenos y no patógenos. Este rol parece ser jugado, al menos parcialmente, por algunos miembros de esta familia de los NLR, quienes son capaces de detectar la presencia dentro del citosol de la célula, parte de estos microorganismos, sus productos metabólicos o bien moléculas generadas a partir de la acción
Se define como inflamasoma a un complejo multiproteico que determina la activación de la caspasa-1, quien es la responsable de inducir la secreción de citoquinas pro-inflamatorias como la IL-1 (IL-1ß) y la interleuquina 18 (IL-18), como asimismo la piroptosis, que es una forma de muerte celular inducida por la acción patogénica de las bacterias. El inflamasoma fue primariamente descripto en macrófagos y neutrófilos, determinándose los distintos roles que jugaba en la inmunidad innata. Se observa que los miembros integrantes del inflamasoma pertenecen a una familia de proteínas que contienen criopirina, constituyendo la principal estructura de los mismos. La estimulación de la criopirina dentro del inflamasoma que la contiene, inicia una serie de reacciones internas que determinan finalmente la activación de la pro-interleuquina 1 y pro-interleuquina 18 transformándola en interleuquina 1ß e interleuquina 18, activando estos a su vez a otros mediadores de la inflamación. El NLRP3, PRR citosólico de reconocimiento, pertenece a la familia de los NLRs el principal componente del inflamasoma. La criopirina contiene 3 dominios: un dominio pirina (PYD), un dominio de oligomerización de nucleótidos (NOD) y un dominio repetido rico en leucinas (LRR). Los otros componentes del inflamasoma son el ASC (apoptosis-associated speck-like proteína) y un dominio reclutador de caspasa (CARD), cardinal y procaspasa-1 consiste en dominios que pueden ser ensamblados solamente después que la criopirina es activada a través de la interacción de sus dominios LRR. El ensamble de los dominios determina la liberación de caspasa-1 activa, quien es capaz de activar la IL-1 ß a través el clivaje de la pro-interleuquina-1ß. Con la liberación de esta interleuquina al medio se inicia una serie de eventos que resultan en un proceso inflamatorio. El virus de de la influenza tipo A es reconocido por TLRs endosomales , provocando la activación de la célula provocando la liberación de citoquinas pro-inflamatorias. Por otra parte es sensado por el inflamasoma NLRP3, que como expresamos mas arriba produce una activación, vía de las caspasas de citoquinas pro inflama-
| 77
torias IL-1ß, IL-18 e IL-33. Estas interleuquinas tienen un rol fundamental en la inducción de la respuesta inmune innata y posteriormente de la adaptativa. Es más, ciertos microorganismos patógenos, se caracterizan por inhibir este mecanismo, constituyendo esta propiedad uno de sus mecanismos de patogenicidad. Pero cuando esta activación y liberación de citoquinas se produce de manera desmedida los efectos son muy perjudiciales para el hospedador. El virus de Influenza tipo A, causante de la presente pandemia, posee esta propiedad, quizás mucho más exaltada, que el virus de la influenza estacional, donde no se registran estas tormentas de citoquinas, sino que la franja etaria mas gravemente afectada corresponde a la de inicio de la vida, donde el sistema inmune no esta en su plenitud, no han existido o son muy pocos los contactos previos con el virus, o hacia el final de la vida donde el sistema inmune esta en franco retroceso. Aparentemente estas tormentas de citoquinas se producen por una alta capacidad de multiplicación del virus y una activación desmedida, por factores liberados por las necrosis celulares que produce y por el propio RNA vírico producto de la multiplicación acelerada. Esto determina un proceso inflamatorio híper agudo, edema, activación de fibrinógeno con acumulación de fibrinas en los alvéolos que dificulta la oxigenación del organismo. Por otra parte se produce activación de factores de coagulación con producción de micro coágulos diseminados con fallas multiorgánicas generalizadas (riñón, pulmón, corazón).
CONCLUSIóN Nos encontramos ante un pandemia producida por un tipo de virus producto de la simbiosis de componentes genéticos de virus de influenza patógenos para tres especies distintas: humana, aviar y porcina. Este virus tiene similitudes con los causantes de anteriores pandemias (1918-1919; 1957). Tendría su origen en los Estados Unidos de Norteamérica en cepas de origen suino posiblemente enzóoticas hace más de 80 años. De allí habría pasado a Méjico, y luego al resto del mundo. La gran incógnita es su comportamiento en la especie humana, a la que encuentra sin ningún mecanismo inmune de protección, salvo a personas de mas de 50 años quienes podrían haber tenido contacto previo con algún virus semejante por la pandemia de 1957. A esta altura de los acontecimientos ya se ha registrado y determinado una nueva pequeña
78 |
mutante del virus en casos registrados en California. El riesgo es la adaptación a la especie humana con un especial aumento de la patogenicidad y aumento de la tasa de mortalidad. La franja etaria más sensible (15 a 39-40 años), por la gravedad de la consecuencia de la infección (tormenta de citoquinas) y la inminencia del desenlace en los casos fatales, los inmuno suprimidos y las embarazadas, hace necesario extremar las medidas de prevención para frenar la pandemia y evitar muertes prevenibles. Se debe prestar especial atención a la sintomatología ya que la administración de antivíricos en las primeras horas de la infección, (24-48 hs) es importantísima para la prevención de desenlaces fatales. Esta tormenta de citoquinas que no aparece, al menos, con este tipo de gravedad, en las infecciones provocadas por el virus de la influenza estacional, se debería a que el nuevo tipo de virus afecta a todo el árbol respiratorio, incluyendo alvéolos pulmonares (30). El virus de la influenza clásica afecta, principalmente, al árbol respiratorio superior, no provocando la infección a nivel de alvéolos y por lo tanto provocando menos distress respiratorio. Sin ninguna duda esta nueva pandemia es un desafío a los sistemas de prevención de la salud cuyos integrantes deben responder con conocimientos, celeridad y responsabilidad para minimizar las consecuencias de la infección, y de la comunidad toda, con un compromiso integral de sus actos para evitar la diseminación del virus. Es importante remarcar que se está ante un nuevo tipo de virus cuyo comportamiento no puede predecirse con exactitud hasta conocer más a fondo su desenvolvimiento. La producción de vacunas específicas será sin duda el mecanismo más efectivo para prevenir esta pandemia. El desarrollo de la misma conllevará un estudio pormenorizado de las reacciones adversas que ella eventualmente pueda ocasionar, por los antecedentes obrantes en pandemias producidas por virus similares al actual, debiéndose seguramente prestar particular atención cuando se utiliza en niños.
BIBLIOGRAFíA 1. Martin, P, Martin-Granel E (Jun de 2006). «2,500-year evolution of the term epidemic». Emerg Infect Dis 12. 2. Hippocrates; Adams, Francis (transl.) (400 BCE). «Of the Epidemics». 3. Fouchier, R, Schneeberger P, Rozendaal F, Broekman J, Kemink S, Munster V, Kuiken T, Rimmelzwaan G, Schutten M, Van Doornum G, Koch G, Bosman A, Koopmans M, Osterhaus A (2004). «Avian influenza A virus (H7N7) associated with human conjunctivitis and a fatal case of acute respiratory distress syndrome». Proc Natl Acad Sci U S a 101 (5): 1356–61. 4. Fain Binda, J.C. Gripe aviar: Epidemiología de la Influenza humana y animal. UNR Editora. Segunda edición. 2006. 5. Osterhaus, A, Rimmelzwaan G, Martina B, Bestebroer T, Fouchier R (2000). «Influenza B virus in seals». Science 288 (5468): 1051–3. 6. Matsuzaki, Y, Sugawara K, Mizuta K, Tsuchiya E, Muraki Y, Hongo S, Suzuki H, Nakamura K (2002). «Antigenic and genetic characterization of influenza C viruses which caused two outbreaks in Yamagata City, Japan, in 1996 and 1998». J Clin Microbiol 40 (2): 422–9. 7. Matsuzaki, Y, Katsushima N, Nagai Y, Shoji M, Itagaki T, Sakamoto M, Kitaoka S, Mizuta K, Nishimura H (May 1 de 2006). «Clinical features of influenza C virus infection in children». J Infect Dis 193 (9): 1229–35. 8. Katagiri, S, Ohizumi A, Homma M (Jul de 1983). «An outbreak of type C influenza in a children’s home». J Infect Dis 148 (1): 51–60. 9. Ghedin, E, Sengamalay N, Shumway M, Zaborsky J, Feldblyum T, Subbu V, Spiro D, Sitz J, Koo H, Bolotov P, Dernovoy D, Tatusova T, Bao Y, St George K, Taylor J, Lipman D, Fraser C, Taubenberger J, Salzberg S (Oct 20 de 2005). «Largescale sequencing of human influenza reveals the dynamic nature of viral genome evolution». Nature 437 (7062). 10. Centers for Disease Control and Prevention. Swine influenza A (H1N1) infection in two children—Southern California, March–April 2009. Morb. Mortal. Wkly Rep. 58, 400–402 (2009). 11. Origen and evolutionary genomics of the 2009 swineorigen H1N1 influenza A epidemic.Gavin J.D. Smith, Dhanesekaran Vijaykrishna, Justin Bahl, Samantha J. Lycett, Michael Worobey, Oliver G. Pybus, Siu Kit Ma, Chung Lam Cheung, Samir Bhatt, J.S. Malik Peiris, Yi Guan & Andrew Rambaut. Nature 459, 1122-1125 (25 June 2009). 12. Brown, I. H., Harris, P. A., McCauley, J. W. & Alexander, D. J. Multiple genetic reassortment of avian and human influenza A viruses in European pigs, resulting in the emergence of an H1N2 virus of novel genotype. J. Gen. Virol. 79, 2947–2955 (1998) 13. Webby, R. J. et al. Evolution of swine H3N2 influenza viruses in the United States. J. Virol. 74, 8243–8251 (2000) 14. Newman, A. P. et al. Human case of swine influenza A (H1N1) triple reassortant virus infection, Wisconsin. Emerg. Infect. Dis. 14, 1470–1472 (2008) 15. Shinde, V. et al. Triple-reassortant swine influenza A (H1) in humans in the United States, 2005–2009. N. Engl. J. Med. doi:10.1056/NEJMoa0903812 (in the press) 16. Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation Team Emergence of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus in humans. N. Engl. J. Med. doi:10.1056/NEJMoa0903810 (in the press) | 17. Centers for Disease Control and Prevention Novel influenza A virus infections. 2007 case definition.(24 May 2009) 18. Shortridge, K. F., Webster, R. G., Butterfield, W. K. & Campbell, C. H. Persistence of Hong Kong influenza virus variants in pigs. Science 196, 1454–1455 (1977) 19. Peiris, J. S. M. et al. Cocirculation of avian H9N2 and contemporary “human” H3N2 influenza A viruses in pigs in southeastern China: potential for genetic reassortment? J. Virol. 75, 9679–9686 (2001) 20. Jung, K. & Song, D. S. Evidence of the cocirculation of influenza H1N1, H1N2 and H3N2 viruses in the pig popula-
tion of Korea. Vet. Rec. 161, 104–105 (2007) 21. Gavin J. D. Smith, Dhanasekaran Vijaykrishna, Justin Bahl, Samantha J. Lycett, Michael Worobey, Oliver G. Pybus, Siu Kit Ma, Chung Lam Cheung, Jayna Raghwani, Samir Bhatt, J. S. Malik Peiris, Yi Guan & Andrew Rambaut Origins and evolutionary genomics of the 2009 swine-origin H1N1 influenza A epidemic- Nature 459, 1122-1125 (25 June 2009). 22. Proposed Mechanism of the Cytokine Storm Evoked by Influenza virus. Osterholm. New England Journal of Medicine, 352 (18): 1839, Figure 3. May 5, 2005 23. Janeway Jr Ch, Travers P.,Shlomchik M.Immunobiology. The immune system in health and desease. 6th edition. 2005. Garland Sciences. 24. Charles A. Janeway, Jr. and Ruslan Medzhitov. Innate immuno recognition. Annu. Rev. Immunol. 2002. 20:197-216. 25. The Danger Model: A Renewed Sense of Self . Polly Matzinger. Science 12 April 2002. Vol. 296. no. 5566, p 301305. 26. Stephen A. McCartney Marco Colonna. Viral sensors: diversity in pathogen recognition.Immunological Reviews 2009.Vol. 227: 87–94. 27. Simon B. Rasmussen, Line S. Reinert and Soren R. Paludan.Innate recognition of intracellular pathogens: detection and activation of the first line of defense APMIS 117: 323–337 r 2009. Journal Compilation 2009 APMIS. 28. Mohamed Lamkanfi Vishva M. Dixit. Inflammasomes: guardians of cytosolic sanctity. Immunological Reviews. Vol. 227: 95–105 29. Vincent J. Munster, Emmie de Wit, Judith M. A. van den Brand, Sander Herfst, Eefje J. A.Schrauwen, Theo M. Bestebroer, David van de Vijver, Charles A. Boucher, Marion Koopmans, Guus F. Rimmelzwaan, Thijs Kuiken, Albert D. M. E. Osterhaus, Ron. A. M. Fouchier. A.Pathogenesis and Transmission of Swine-Origin 2009 A(H1N1) Influenza Virus in Ferrets. www.sciencexpress.org / 2 July 2009 / Page 3 / 101126/science.1177127 30. Castellheim, O.-L. Brekke, T. Espevik, M. Harboe & T. E. Mollnes. Innate Immune Responses to Danger Signals in Systemic Inflammatory Response Syndrome and Sepsis. Journal compilation, 2009 Blackwell Publishing Ltd. Scandinavian Journal of Immunology 69, 479–491 31. Stephen A. McCartney, Marco Colonna.Viral sensors: diversity in pathogen Recognition. Immunological Reviews 2009-Vol. 227: 87–94 32. “Influenza viruses the NF-κB signaling pathway – towards a novel concept of antiviral therapy “ on ScienceDirect. Search Trends in Molecular Medicine Volume 9, Issue 2, February 2003, Pages 46-52 33. Thomas Areschoug and Siamon Gordon.Scavenger receptors: role in innate immunity and microbial pathogenesis. Cellular Microbiology (2009) 11(8), 1160–1169 34. Gregory M. Barton. A calculated response: control of inflammation by the innate immune system. The Journal of Clinical Investigation Volume 118 Number 2 February 2008 35. Michaela Ulrike Gack, Randy Allen Albrecht, Tomohiko Urano, Kyung-Soo Inn, I-Chueh Huang,Elena Carnero, Michael Farzan, Satoshi Inoue, Jae Ung Jung and Adolfo García-Sastre.Influenza A Virus NS1 Targets the Ubiquitin Ligase TRIM25 to Evade Recognition. Cell Host & Microbe 5, 439–449, May 21, 2009 36. Fouchier, R, Schneeberger P, Rozendaal F, Broekman J, Kemink S, Munster V, Kuiken T, Rimmelzwaan G, Schutten M, Van Doornum G, Koch G, Bosman A, Koopmans M, Osterhaus A (2004). «Avian influenza A virus (H7N7) associated with human conjunctivitis and a fatal case of acute respiratory distress syndrome». Proc Natl Acad Sci U S a 101 (5): 1356–61.
| 79
Editorial La Salud Pública en primer plano El pasado año encontró a la dirigencia del Colegio inmersa entre cuestiones como la sequía, su implicancia en la producción ganadera y la repercusión en nuestra actividad profesional, el constante devenir de los cambios de autoridades en el ministerio de Asuntos Agrarios y el cuestionamiento de algunas entidades proteccionistas a la Institución y Centros de Zoonosis, entre otros. Quiero hacer hincapié en este último punto, problemática de vieja data que, a pesar de los diversos aportes realizados por el Colegio, no encontró el encuadre técnico-profesional prevaleciendo las urgencias y presiones políticas a que son sometidas las autoridades de turno por estas asociaciones. Esta ofensiva y exposición mediática comienza a partir de la publicación del Decreto 2415 que promulga la Ley Nº 13.879 en el Boletín Oficial del 6 de noviembre de 2008, y en unos pocos artículos intenta establecer soluciones para alcanzar el equilibrio de la población de perros y gatos y su control. La mencionada Ley, en su primer artículo, expresa “Prohíbase en las dependencias oficiales de todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la práctica del sacrificio de perros y gatos, como así también, todos los actos que impliquen malos tratos o crueldad”. En notas enviadas al Sr. Gobernador y el Sr. ministro de Salud Provincial expresamos nuestra total disconformidad por la falta de fundamentos técnicos y científicos de la citada normativa y la liviandad con la que se trata un problema de tanta relevancia para la Salud Pública, además de contravenir normativas nacionales y provinciales vigentes. En resumen, le solicitamos al Sr. Gobernador la derogación de la misma.
Quiero resaltar enfáticamente que la institución y los Veterinarios no aceptamos la matanza de animales como método para lograr equilibrios poblacionales. Ejemplos sobran y no tiene sentido enumerarlos. Se hace necesario reafirmar que la eutanasia es una prescripción que sólo realiza el Médico Veterinario y se contempla en animales terminales o en zoonosis que ponen en riesgo la salud humana. Normativa expresamente contemplada en las incumbencias de la profesión. Cuestionamientos en los Centros de Zoonosis También con sorpresa e indignación asistimos a los cuestionamientos y atropellos que se sucedieron en varios Centros de Zoonosis, lo que motivó notas al ministro de Salud provincial, Intendentes y Secretarios de Salud municipal para garantizar el libre ejercicio de los Veterinarios en su función Técnico-profesional y se limite el accionar de estas personas a su rol de reubicar los animales sin dueño. Asimismo es cuestionable la actitud que comúnmente adoptan los Departamentos Ejecutivos de algunos municipios al no destinar suficientes recursos humanos ni económicos a los servicios veterinarios y, ante una denuncia, derivan su responsabilidad a los profesionales encargados del sector. Los Centros de Zoonosis han sido creados y estructurados con el objetivo de combatir y prevenir la rabia u otras zoonosis y no para solucionar la problemática de los animales sin dueño, para lo cual deben arbitrarse otros medios. No quiero omitir el término “perro comunitario” utilizado últimamente por algunos municipios, que son animales castrados y luego liberados a la vía pública,