Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina
Revista del
Año 16 | Revista 50 | Marzo 2012
Colegio de Veterinarios
de la provincia de Buenos Aires ISSN 2250-4990
Ketamina y Aftosa,
en el centro de la escena
Entrevista | El Dr. Jorge Amaya hace un balance de su gestión El protagonista | La Dra. Ana María Robles y su pasión por la fotografía Distrito 4 | La participación en acción Áreas de incumbencia | La veterinaria forense, una especialidad que crece
3. EDITORIAL 4. INSTITUCIONALES
10
Para tener en cuenta en clínica diaria, distribuidoras y laboratorios veterinarios: uso de productos con ketamina Actualización del padrón de establecimientos veterinarios Un merecido reconocimiento Informaciones de la Caja de Seguridad para veterinarios Sistema de información sanitaria (SIGSA) Credenciales on-line de acreditación en tuberculosis bovina Nuevas autoridades para dos importantes organismos Resoluciones
10. EL PROTAGONISTA
14
Dra. Ana María Robles
13. X SIMPOSIO PLATENSE DE MEDICINA
VETERINARIA - EMERGENCIAS
SUMARIO 14. ÁREAS DE INCUMBENCIA
Veterinaria forense
16. NOTICIAS DE LOS DISTRITOS 18. VETERINARIOS DE VIAJE
16
El especialista en misiones imposibles
21. ENTREVISTA
Dr. Jorge Amaya
22. DISTRITO 4
La participación en acción
24. BROMATOLOGÍA Y ZOONOSIS Situación actual de los puestos fijos de control
18
bromatológico municipales
CVPBA | 1
26. Una red de empleo creada por todos 28. VÍNCULOS
26
Un consenso en beneficio de todos Múltiples temas tratados en la reunión de la COFEVET
30. NUESTRA GENTE
Cosa de mujeres
32. CULTURA
Dame una mano
34. NOTA CENTRAL
34
La comercialización de la ketamina en Veterinaria Aftosa en Paraguay
36. AGENDA 38. FALLECIMIENTOS
Homenaje a un colega
39. SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO 63. SUPLEMENTO VET POINT
Staff
Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-4990 Vocales titulares Héctor Fernández Mario Jouglard José María Estevez Jorge Nosenzo Roberto Luciano Oscar Brogna Gustavo Dundich Roberto Perna Roberto Barri Rodolfo Piedrabuena
Producción General AVAL Comunicaciones
Registro de la propiedad 331.572
Presidente Mario Humberto Carpi
Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina
Vicepresidente Osvaldo Rinaldi
revista@cvpba.org www.cvpba.org
La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores
Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires Director Mario Humberto Carpi Editor responsable Consejo Directivo
2 | CVPBA
Revisión General Mario Jouglard Diseño y diagramación ENEA Diseño Impresión Gráfica Cogtal
l c l
editorial Dr. Mario H. Carpi | Presidente CVPBA
i d e d 1 3 o d a s s pa o m i m u s a e r e r b m cie l e d n ó i c c u d n n la co e s o v e u n n o A B p CV Un nuevo período de gestión
El pasado 31 de diciembre reasumimos la conducción del CVPBA. Digo re-asumimos y aclaro; me refiero a la conducción conjunta que llevamos a cabo con el Dr. Osvaldo Rinaldi como Vicepresidente.
Continúa a la par nuestra el Dr. José María Estévez (La Plata) en su invalorable función de Tesorero y se han incorporado en los restantes cargos directivos nuevas caras, que si bien formaban parte de nuestro Consejo, son nuevos en las funciones del ejecutivo central. Como Protesorero asumió el Dr. Jorge Nosenzo (San Miguel), como Secretario el Dr. Héctor Fernández (Tandil) y como Prosecretario el Dr. Mario Jouglard (Bahía Blanca). El resto del Consejo Directivo está conformado por representantes de los distintos distritos de nuestro Colegio referentes de todas las regiones provinciales.
Resalto la conformación multiterritorial pues fue uno de nuestros objetivos primordiales al inicio en 2007, y es el camino que estamos recorriendo. Si bien venimos implementando esta modificación en los últimos años de conducción institucional, nuestros resultados fueron parciales. No es fácil modificar conductas dirigenciales arraigadas y mecánicas de trabajo y comunicación preestablecidas desde hace mucho tiempo. En este inicio estamos en condiciones de consolidar un grupo de trabajo que conduzca la Institución, despersonalizando los cargos y tratando de que sus responsabilidades se puedan cubrir desde los diferentes centros de referencia, valiéndonos de los modernos sistemas de comunicación con los que contamos. Creemos, a ciencia cierta, que es la única forma de democratizar la conducción, favorecer el acceso de los distintos dirigentes y abaratar sus costos para enfrentar los enormes desafíos que nos impone la hora. Este es el argumento básico que ha sustentado nuestra continuidad. Estamos convencidos del camino a recorrer y somos concientes de que sólo hemos cumplimentado el primer tramo. En esta convicción nos preparamos a continuar. De la misma manera es indispensable para nuestro éxito, el acompañamiento crítico y constructivo de todos los matriculados. Esperamos sus aportes.
Consejo Directivo
CVPBA | 3
INSTITUCIONALES
Para tener en cuenta en clínica diaria, distribuidoras y laboratorios veterinarios: USO DE PRODUCTOS CON KETAMINA
Se encuentra disponible en el sitio web del Colegio la Resolución Nº 812 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que regula el uso de productos veterinarios que contengan ketamina. Con el objetivo de reforzar los mecanismos de control de la comercialización de los productos veterinarios que contengan ketamina, el SENASA resolvió una serie de medidas que se detallan en la Resolución Nº 812, que complementa a la Resolución 75/2004, y toda otra normativa vigente. Se recuerda a los colegas: 1. Las operaciones de venta de este tipo de productos deberán realizarse con factura y remito especiales separados de cualquier otro medicamento y se deberá consignar en los mismos el nombre del producto, la cantidad y el número de serie o lote de fabricación correspondiente. 2. Llevar un archivo en el que consten, en forma completa, los formularios oficiales de comercialización expedidos por el Colegio de Veterinarios y las facturas y/o remitos de adquisición o venta. 3. El original de esos certificados será archivado por el adquiriente, el duplicado será remitido por el vendedor a la entidad que emitió el formulario, el triplicado quedará en poder del vendedor y este deberá archivarlo. 4. Poseer un libro de registro en el que se asentarán todos los casos en que se utilice ketamina consignando los siguientes datos: a. Fecha. b. Especie de animal destinatario. c. Peso del animal. d. Responsable del animal destinatario. e. Domicilio del responsable. Los archivos deben conservarse ordenados cronológicamente en el domicilio legal de cada operador, a disposición de SENASA a los fines de la auditoría oficial del Sistema. Toda la documentación debe ser conservada por dos años.
4 | CVPBA
Distribuidoras mayoristas Según la Resolución 812/11, las distribuidoras mayoristas deberán remitir mensualmente al Colegio los datos de comercialización de ketamina de los profesionales veterinarios. Esa información debe ser enviada antes del día diez (10) de cada mes. Los titulares de certificados de uso y comercialización de ketamina (laboratorios) informarán directamente al SENASA en forma mensual. Además esta nueva resolución limita a los profesionales veterinarios en la cantidad de formularios oficiales que puede adquirir mensualmente, serán 5 (cinco) y no podrán respaldar cada uno más de 5 (cinco) unidades de producto. Aquellos profesionales o entidades que requieran ser exceptuadas de estos límites, deberán solicitar y justificarlo por escrito ante el Colegio. Para otorgar la excepción mencionada el veterinario deberá presentar ante el Colegio: 1. Declaración jurada del motivo de la compra. 2. Justificación técnica de la adquisición (Ej. Municipios). 3. Ante cualquier duda notificar de la situación al SENASA. Las distribuidoras mayoristas solicitarán al Colegio una autorización para la adquisición de ketamina en los laboratorios por única vez. Los Distritos del Colegio, deberán remitir mensualmente a la Sede Central, la información solicitada, enviándola al correo electrónico ketamina@cvpba.org Cualquier consulta se puede llevar a cabo al siguiente correo electrónico resolucion75@senasa.gov.ar o al correo de su Distrito.
Fe de erratas
Aclaramos que el establecimiento denominado “Acuario July”, sito en Artigas 4995 de Villa Ballester, no fue sancionado durante 2011, por infracción a las normativas que regulan la habilitación y funcionamiento de los establecimientos veterinarios, según se consignó por error en “Institucionales” en el Nº 49 de esta revista.
SU aporte nos beneficia a todos Ayúdenos a actualizar el padrón de establecimientos veterinarios (Ley 10526 y 9686). Necesitamos su colaboración para mantener actualizado el padrón de datos de establecimientos veterinarios (consultorios, veterinarias, albergue de animales, distribuidoras de zooterápicos y otros). La información que envíe será tratada de manera confidencial y nos permitirá tener un panorama claro de nuestra profesión en la provincia de Buenos Aires. Complete esta planilla y envíela al Distrito del Colegio más cercano. También puede descargarla desde nuestro sitio web y enviarla por correo electrónico al Distrito que desee. Gracias por su colaboración.
Establecimiento (nombre de fantasía): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Razón social: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUIT: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N° . . . . . . . . . Horario de atención: . . . . . . . . . . . Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Partido: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CP: . . . . . . . . Alquila local: SI NO Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fax: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Email: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUBROS Consultorio veterinario Atención en campos (Grandes animales). Atención en local (Pequeños animales). Hospital / Clínica / Sanatorio Albergue de animales Diagnóstico por imagen Depósitos y / o distribuidoras Venta de zooterápicos Con internación: SI NO Capacidad de animales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Médicos veterinarios que trabajan en el establecimiento: Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mat. N° . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mat. N° . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mat. N° . . . . . . . . . . . . . . . .
Un merecido reconocimiento
A mediados de diciembre de 2011, el Dr. Federico del Castillo nos comunica, a través de una carta dirigida al Consejo Directivo de este Colegio, su alejamiento del cargo de Secretario. Deja esta función después de haberse desempeñado durante 28 años en forma ininterrumpida. A partir del año 1983, bajo la presidencia del Dr. Ernesto Fischer, acompañando luego en la misma función al Dr. Mariano Bernades (1992-1995), al Dr. Carlos Alberto Diez (1996-2007) y al actual Presidente Dr. Mario H Carpi (2008-2011). Fue gestor de un sin número de proyectos institucionales, Asumió la representación de nuestro Colegio en innumerables ocasiones entre las que se destaca
CVPBA | 5
INSTITUCIONALES las gestiones fundacionales de la Federación Veterinaria Argentina (FEVA), siendo su Presidente en las etapas iniciales. Debemos resaltar, como un simple ejemplo sus trascendentes intervenciones en defensa de nuestras incumbencias profesionales que nos permitieron mejorar nuestro posicionamiento en el campo laboral y por supuesto la representación cabal de la profesión veterinaria en todos los ámbitos nacionales e internacionales a los que fue delegado. El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires reconoce ampliamente la calidad de su accionar y queda comprometido por su largo y fructífero período dedicado al desarrollo y reconocimiento de nuestra institución. Deseamos fervientemente que en esta nueva etapa de su vida cumplimente sus renovados objetivos.
Informaciones de la Caja de Seguridad para veterinarios Jubilaciones La Caja comunica algunos aspectos del art. N° 124 de la Ley 13.169, sobre todo a aquellos matriculados con posibilidad de acceder a su jubilación. El artículo N° 124 señala que el requisito, de treinta y cinco (35) años de servicios computables, conforme lo establecen los artículos 84 y 86 de la presente Ley; será de aplicación, como requisito a los fines jubilatorios, en forma progresiva y proporcional, a la siguiente proyección: A los 3 años de entrada en vigencia esta Ley --> 31 años de servicio A los 6 años de entrada en vigencia esta Ley --> 32 años de servicio A los 9 años de entrada en vigencia esta Ley --> 33 años de servicio A los 12 años de entrada en vigencia esta Ley --> 34 años de servicio A los 15 años de entrada en vigencia esta Ley --> 35 años de servicio A partir del 1° de marzo de 2013, los años de aporte sobre los cuales se realiza el cálculo del haber jubilatorio pasa de 32 años en la actualidad a 33 años hasta el 29 de
febrero de 2016. Esto es importante a tener en cuenta como uno de los factores a decidir en qué momento jubilarnos, dado que el haber en Juvet será así siempre. Cualquier inquietud no dude en comunicarse a la Caja de Seguridad Social o con el Director de su zona. Aportes Cabe destacar que el ejercicio libre de la profesión veterinaria, genera la obligación de estar matriculado en el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y automáticamente la afiliación a la Caja de Seguridad Social. Las otras actividades profesionales en relación de dependencia o comerciales ligadas a nuestra actividad, generan otro tipo de obligaciones de aportes, que originan haberes jubilatorios que se cobran en forma independiente.
SISTEMA DE INFORMACIóN SANITARIA (SIGSA) El 26 de febrero se realizó el lanzamiento para la participación de los veterinarios privados en el Sistema de Información Sanitaria (SIGSA) del SENASA. Los veterinarios habilitados podrán gestionar los predespachos de animales para exportación UE. La implementación se llevará a cabo a partir del 1° de abril de 2012 con el inicio de la incorporación voluntaria. En los tres meses posteriores sería obligatorio. En la reunión de presentación, las autoridades del SENASA comentaron que la idea es que todas las certificaciones se gestionen por este sistema a la brevedad (Ej: Brucelosis). El contacto del servicio es el Dr. Martín Dal Poggetto, de la Dirección de Control de Gestión y Programas especiales de la DNSA en SENASA. Email: mdalpoggetto@senasa.gov.ar
6 | CVPBA
Credenciales on-line de acreditación en tuberculosis bovina A partir del 29 de diciembre de 2011 comenzó a regir un nuevo sistema mediante el cual los propios veterinarios acreditados podrán obtener vía-online desde la página del Senasa las credenciales de acreditación en tuberculosis bovina. En nuestra página web se encuentra disponible un enlace con los pasos a seguir para la obtención vía on-line de la credencial de acreditación que todos los acreditados nuevos y ya acreditados podrán obtener. El Senasa informa además que: Las solicitudes de inscripción y planilla de resumen continúan en vigencia debiendo enviarse debidamente cumplimentadas por correo postal al Programa de Tuberculosis del SENASA -Paseo Colón 367 4° Piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C.P. C1063ACD-, y también por correo electrónico la planilla mencionada a tuberculosis@senasa.gov.ar. Una vez recibida la documentación citada en el programa de tuberculosis éste enviará vía correo electrónico al Colegio o Consejo Profesional de Veterinarios de la Provincia en donde se encuentren matriculados los profesionales, un listado con su DNI y matrícula, en un plazo no mayor a una semana el Colegio o Consejo debe informar el estado de cada profesional, previa constatación de su matriculación, luego de recibida dicha información el programa de tuberculosis podrá acreditar a los profesionales subiendo al sistema de registro de SENASA, donde cada profesional podrá imprimirse su propia Credencial vía on-line desde la página principal de SENASA (www.senasa.gob.ar). Aquellos profesionales que tienen la matrícula en trámite colocarán en la solicitud de inscripción donde dice Matrícula Profesional “En trámite”, debiéndose aclarar que no recibirán la acreditación hasta tanto no tengan el número de matrícula correspondiente. Una vez que estos últimos han obtenido el número de matrícula deberán informar el número de matrícula otorgado y los siguientes datos: Apellido y nombre, número de documento de identidad y tipo, número de matrícula y Provincia, fecha, lugar y facultad en donde realizó el curso, al SENASA Central Programa de Tuberculosis y al correo electrónico tuberculosis@ senasa.gov.ar.
Más información Para mayor información los veterinarios participantes de los cursos y/o sus docentes podrán comunicarse con el Programa de Tuberculosis (SENASA Central) a fin de evacuar sus preguntas al correo electrónico tuberculosis@senasa.gov.ar o al Tel. 011.41215413 o Tel/Fax: 5410.
Nuevas autoridades para dos importantes organismos
En el mes de diciembre se renovaron las autoridades del SENASA y del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. En el primer caso, el hasta entonces decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Dr. Marcelo Miguez, fue nombrado en reemplazo del Dr. Jorge Amaya. También la vicepresidencia del organismo se renovó, y Carlos Paz fue reemplazado por el Dr. José María Romero. El Dr. Miguez tiene una vasta experiencia en cargos de gestión. Además de ocupar diversos cargos en el ámbito universitario, es Presidente del Consejo Nacional de Decanos de Ciencias Veterinarias desde 2007 y recientemente fue nombrado Presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de Veterinaria del Mercosur durante la XXVI reunión de la organización. Por su parte, como titular del ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia, el gobernador Daniel Scioli puso en funciones al ex intendente de Cañuelas Gustavo Arrieta. En su acto de asunción aseguró que “el gran desafío de la provincia y del país, en el mediano plazo, es la consolidación del programa agroalimentario 20102020”. “Debemos avanzar en un camino que nos permita claramente dejar de ser solamente productores de materias primas para posicionarnos definitivamente como un gran productor de alimentos a nivel mundial”, sostuvo.
CVPBA | 7
Resoluciones 2011 (continuación)
92. Reingreso a Matrícula activa del Dr. Alberto Hernán Vilar- Mat.10301. 93. Inscripción en la Matrícula de los Dres: Cubelli, María Constanza; Besada, Andrea Paula; Paunovich, Juan Pablo; Echezarreta, Sonia Lorena; Roji Gutiérrez, Maite Mabel; Bogado, Edith; Navarro, Martín Emilio; Durand, Luis Horacio; Laborde, Alejandro; Baiguera, Agustín; Pelayes, Silvana Alejandra; Rodríguez, Carlos Martín; Caraballo, Guadalupe; Ludvic, Jonatan; Farisano, Matías Ignacio; Insúa Casal, Isadora María; Barrere, Felipe. 94. Forma Causa Disciplinaria. 95. Subsidio por Fallecimiento del Dr. Leopoldo Alberto Vicente. 96. Incluye al Régimen de Administración Pública a La Dra. González Telmo, Ana Julia -Mat. 10975 -y Dra. Ontiveros, Valeria -Mat. 8711. 97. Honorarios mínimos para los Veterinarios de Registro. 98. Desestima denuncia. 99. Desestima denuncia. 100. Inscripción en la Matrícula de los Dres.: Doval, María Laura; Pampín, Flavia Verónica; Alderisio, María del Rosario; Franceschini, Carolina; Hirschyosel, Carolina; Pavan, María Soledad; Muzio, Belisario; Fangio, Valeria Virginia; Kraus, Juan Pablo; Manzanos, Lucas Andrés; Uriarte, Javier Rubén; Bianchi Tarquino, Jesús Federico, Frassa, Luciano Martin; Celestre, María Julieta; Etchevarne, Diego Sebastián; Oliden, Juan Manuel; Tobio, Tamara Nadine; Rodríguez, María Belén; Carlino, Silvina Beatriz; Barbasan, Malena Paula; Oliveira, Brenda; Carou, Ana Paula; Rivas Mateos, Leandra Gabriela; Testa, María Alicia; Sanz, Agustín; Rolando, Jose Ignacio; López Soraya, Soledad; Ceverio, Simon; Ríos, Luis Miguel; Ríos, Sebastián Enrique; Viale, Mat.ías Daniel; Funcia, Juan Pablo; Vega Gisella, Natalia; Aristizabal, Juan Martin; Castro, María Tatiana; Malianni, Juan Francisco; Zubiri, Manuel Augusto; Gillet, Anabel Laura; Fernadini, Carolina Paula; Tuozzo, Guillermo Ricardo; Sequi, Emilio Gabriel; Zabaleta, Rodolfo Javier; Zeberio, Melisa; García, Diego. 101. Incluye al Régimen de Administración Pública a la Dra. Rivas Mateos, Leandra Gabriela- Mat. 11834. 102. Incluye al Régimen de Administración Pública a la Dres.: Avolio Gladis Ester -Mat. 2621- y Pignanelli, Gilberto -Mat. 2743. 103. Deja sin efecto suspensión del Dr. Benítez, Roberto -Mat. 1372. 104. Baja por fallecimiento de los Dres.: Guerrero,
8 | CVPBA
Alfredo -Mat.4749 y Suescun, Gastón Pedro -Mat. 7445. 105. Baja por inactividad de los Dres.: Pero, Noelia; Pajon, Gabriela, Casajus, Yolanda; Fourmentel, María Celeste; Castillo, Marianela; Quintero, Martín Leandro; Pintos, María Eugenia; Mendiburu, Eugenio Luis; Bonetto, Luciano Martín; Fanti, Gabriel Hernán; Cabrera, Silvia Mariel; Díaz Fernández, Claudia Lorena. 106. Reingreso de los Dres.: Vallejos Magallan, Gabriela Elizabeth; González Juana, José Luis; Galinelli, Nicolás Cayetano; Battistoni, Martín; Napas, Natalia. 107. Reingreso con Régimen de Administración Pública del Dr. Furiasse, Alejandro Mario -Mat. 8953. 108. Baja por Jubilación del Dr. Astarloa, Rafael María -Mat. 4143. 109. Baja por Jubilación del Dr. Robles, Oscar Alberto -Mat. 3722. 110. Baja por Jubilación del Dr. Ciminari, Osvaldo Enrique -Mat. 1803. 111. Baja por Jubilación del Dr. Ortiz, Carlos Enrique -Mat. 534. 112. Baja por Jubilación del Dr. Zugarramundi, Pedro José -Mat. 2108. 113. Oficializa lista de elección de autoridades. 114. Baja por inactividad del Dr. Federico López. Mat. 10857. 115. Inscripción en la Matrícula de los Dres.: Barbieri, Mauricio Antonio; Vidal, María Ana; Diratchette, Andrea Cecilia; Flores, Verónica Andrea; Porciel, Crosa Julia; Aguirre Celiz, Pablo Humberto; Puig, José Alberto; Oliva, Valeria Silvina; Illanes, Federico Adrián; Bonicatto, Pablo Alejandro; Sciutti, Eva Lorena; Olanda, Diana Cecilia; Torres, Gabriela Marta; Hernández, Gastón Andrés; Ferreyra, Jorge Alberto; Manzi, Nicolás; Samarone, Federico; Romagnolo, Adriana; Rodríguez, Martín Rolando. 116. Incluye al régimen de Administración Pública al Dr. de Cabo Pérez, Mariano -Mat.11627. 117. Baja por fallecimiento del Dr. Agrelo, Agustín Carlos -Mat.249. 118. Excluir del régimen de Administración Pública a los Dres. González Telmo, Ana Julia -Mat. 10975 y Caplan, José Gabriel -Mat. 3391. 119. Dejar sin efecto suspensión de los Dres. Iañez, Carlos María -Mat. 4888 y Karlan, Eduardo Daniel. -Mat. 6078. 120. Reingreso a la Matrícula del Dr. Federico Agustín Laxague -Mat.10076. 121. Reingreso al régimen de Administración Pública a la Dra. Saliani, Graciela -Mat.6123.
122. Baja por inactividad de los Dres.: Mauri, Alejandro; Díaz Pérez, Paula Marina; Volpe, Horacio; Buonanducci, Marcelo; Tisera, Ángel Pablo; Pierri, Gastón Andrés. 123. Baja por jubilación del Dr. Ramiro Campos Rodríguez -Mat. 2870. 124. Baja por jubilación del Dr. Liso, Gustavo Marcelo -Mat. 7093. 125. Baja por jubilación del Dr. Guillermo Rodolfo Hernández -Mat. 1586. 126. Desestima denuncia. 127. Causa disciplinaria. 128. Otorga título de especialista en Equinos al Dr. Alberto Gustavo Cutain -Mat. 3859. 129. Otorga título de Especialista en Equinos al Dr. Federico Martín Boffi -Mat. 6666. 130. Baja por inactividad de los Dres.: Fernández Alonso, Giselle Johana; Michelli, Nicolás; Camadro Jaureguy, Martín Ignacio; Sola, Santiago. 131. Baja por jubilación Dr. Armando Defez -Mat. 1889. 132. Baja por jubilación del Dr. Ricardo Germán Cereigido. 133. Baja por jubilación del Dr. Néstor Pedro Cereseto -Mat. 1480. 134. Baja por jubilación del Dr. Roberto Ruiz De Erenchun -Mat. 1294. 135. Inclusión al régimen de Administración Pública al Dr. Álvarez, Gustavo Adolfo -Mat. 6273. 136. Baja por fallecimiento al Dr. Ehul, Martín -Mat. 3261. 137. Baja de Matrícula reducida al Dr. Gil, Natalio Mat. 619. 138. Jubilación por inactividad del Dr. Federico Carlos del Castillo -Mat. 2138. 139. Fija el valor del Gavet para el año 2012. 140. Desestima denuncia. 141. Subsidio por fallecimiento a los familiares del Dr. Carlos Eduardo De Wysiecki -Mat. 111. 142. Reingreso a la Matrícula activa de los Dres.: Pereyra, Yael Melisa; Maldonado, Guillermina Alejandra; Bas, Carlos Alberto. 143. Inscripción en la Matrícula de los Dres.: Pérez, Mariela Cristina; Arce, Analía; Rodríguez, Andrea Fabiana; Nazzari, Jovita Ema; Roa Ruth Edith; Pellegrini, María Paz; Verna, Mariano; Minici, Jorgelina Débora; Infuleski, Patricia Roxana; Putallaz, Sebastián Martín; Mariño, Carlos Fernando; Saba, Efrain José; Galliari, Marcela Eugenia; Moretti, Mara Verónica; Ferrero, Nicolás Guillermo; Graff, Mauro Alberto; Lázaro, Juan
Segundo; Luberriaga, José Germán; Popp, María Belén; Brea, Rodrigo. 144. Baja por jubilación al Dr. Miguel Ángel Sierra Mat. 1947. 145. Inscribir en la Matrícula a los Dres.: Benítez, Sonia Alicia; Mazziotti, Javier Esteban; Ebinger, Maren; Le Pors, María Alejandra; Juliano, Elizabeth Marcela; Dalmazo, María Sol; Raffo, Silvina Mabel; Barrientos, Laura Soledad; Medinaceli, Jorge; Sayavedra, Mariela Elizabeth; Prochazka, María Alejandra; García Bambill, Alfredo Julián; Rodríguez Federico Martín; González, Natalia Soledad; Insarralde, Lucas; Orioli, Fabián Enrique; Cortese, Rubén Darío; Mendivil, Juliana. 146. Baja por inactividad: Pérez Fernández, Guadalupe; Arzondo, María Matilde; Ferro, Natalia Noemí; Pereyra, Julieta Agustina; Benavidez Ferre, Pablo; Rueda, Valentín; Baragaño, María Rosario. 147. Reingreso a la matrícula de los Dres.: De Carlo Graciela Maria y Miceli, Horacio Eduardo. 148. Baja por jubilación del Dr. Álvarez, Edgardo Raúl -Mat. 1522. 149. Baja por jubilación del Dr. Gau, José Alejandro -Mat. 1772. 150. Incluye al régimen de administración pública a los Dres.: Aguilera, María Carolina y Moreno, Natalia Yael. 151. Modifica resolución 139/2011. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fe de erratas En la edición pasada, se publicó en la página 12, en relación a la resolución N°17 y Nº18: “Ayuda económica al Dr. Roberto Viguera Mat. 3376 y y a la Dra. Noemí Paradisi Mat. 4174”. En realidad no se trató de una ayuda económica sino de una beca de capacitación. Pedimos disculpas por el error.
CVPBA | 9
EL PROTAGONISTA
La imagen es todo Compartimos la historia de una profesional multifacética y apasionada, que nos invita a mirar por el lente de su cámara la diversidad cultural de nuestro país.
Buena luz, una sonrisa encuadra en la cámara, el momento justo de la emoción en la mirada. Esas capturas de instantes irrepetibles son cotidianas en la vida de la Dra. Ana María Robles. La protagonista de esta edición viste guardapolvo blanco y lleva la cámara a su lado, complementa la veterinaria con su pasión: la fotografía. Esta dualidad tiene mucho de profesionalismo y vocación, ingredientes permanentes de la vida de la Dra. Robles. Curiosamente el nacimiento de su pasión por la fotografía nació de la mano de su labor como profesional veterinaria. “Hace 12 o 13 años, la dueña de un paciente con la que charlaba de viajes y experiencias, me comentó que estaba haciendo un curso de fotografía y me invitó a su foto club. El interés por las imágenes, por la gente, por diferentes culturas ya lo tenía, pero en ese entonces no creí que fuera a apasionarme”, afirma a la vez que recuerda su primera cámara, “una Canon semi automática, analógica por supuesto.” Poco después comenzó a participar de concursos entre los que se destacan los salones anuales de la FAF, las muestras individuales y colectivas realizados junto a la sociedad de Médicos Veterinarios Artistas y la obtención del segundo premio en el concurso “Luz de las Américas” de National Geographic en 2006, que significó la publicación de su obra en la prestigiosa revista. Por otra parte la decisión de su formación universitaria tiene una cuota de destino e intuición. “Mi familia, y particularmente mi abuelo paterno me conectaron con la naturaleza. El amor y el respeto por la vida lo aprendí de las charlas con mi abuelo, en su chacra de Trenque Lauquen. Luego cuando llegó el momento de definir qué hacer, me debatía entre la biología y la medicina veterinaria.
“La fotografía es un camino de experiencias y sensaciones. Es un placer la captura del momento justo, el logro de una imagen, sentir empatía con las personas, las situaciones que se producen, la maravillosa buena onda de la gente. Fui definiendo poco a poco lo que me gusta, pero no soy profesional, soy absolutamente intuitiva”.
10 | CVPBA
Ganó la veterinaria y fue una muy buena elección. Posteriormente surgió la necesidad de conocer qué le pasa a la gente con sus animales o su entorno familiar, ya que cuando nos traen una mascota y la ponen sobre la camilla, ponen mucho más que una mascota y muchas veces hay que atender a la familia al mismo tiempo, así que también hice la carrera de psicología social, importante para mi propio crecimiento y mi profesión”. Toda esta formación sin duda se manifiestó luego en las imágenes que captura su cámara. Naturaleza, culturas e historias subyacen al disparo del flash e invitan a conocer otras realidades.
Dos pasiones La Dra. Robles es Directora Técnica del Laboratorio Mayors de especialidades Veterinarias, radióloga oficial del club del Ovejero Alemán para el diagnóstico de la displasia de cadera, y cuenta con 20 años de trayectoria en atención clínica de criaderos de perros y gatos realizando trabajos de investigación y registro estadístico de la incidencia y prevalencia de parasitosis en animales pequeños. El día es muy intenso. “Actualmente ejerzo la Dirección Técnica de mi laboratorio y me lleva un tiempo concreto, pero también no estoy pudiendo abandonar la clínica a la que voy algunos días de la semana por la tarde/noche solo porque siento esa vocación o desafío de vencer al problema que afecta a cada uno de mis pacientes”, afirma a la vez que define a la fotografía como “un bálsamo, un cable a tierra, un momento de relax.” Su trabajo en el Hospital Veterinario del Sol y todo el trabajo clínico y radiológico de la Dra. Robles se remontan hasta sus primeros pasos en la profesión y fueron los basamentos del laboratorio Mayors. “El laboratorio surge como una necesidad de formular productos que no teníamos disponibles en la farmacia veterinaria. Me importa mucho la calidad y la efectividad. Hoy contamos con una línea de productos específicos de consultorio y cada uno fue innovador en su momento” asegura y apunta: “Sigo trabajando en eso.” Si bien en su página web (www.anaroblesfotos.com.ar) define a la fotografía como su pasión, nuestra protagonista asegura que si bien ha pensado en abandonar la veterinaria para dedicarse solo a la fotografía, “la medicina veterinaria también es una pasión”.
Cada imagen, una historia “Historias entrecruzadas”, “Mujeres y hombres de la Selva” y “Colonos y guaraníes” no son simples títulos de muestras fotográficas. Cada imagen invita a adentrarse en la profundidad de la mirada de los protagonistas para descubrir allí parte de nuestra historia nacional, de nuestra cultura, en definitiva de nuestro origen. En su faceta artística, Ana María, captura con su foco
el tiempo en la fisonomía de los personajes, sus propuestas están enmarcadas en escenarios naturales donde la naturalidad de los personajes se muestra a pleno y parece traspasar la lente. Con motivo del Bicentenario en 2010, el Festival de la Luz se trasladó a la ciudad de Ushuaia y bajo la temática de las migraciones, Ana Robles presentó su muestra “Historias Entrecruzadas”. Aquí se refleja la realidad de una sociedad campesina nativa típica del noroeste argentino.
CVPBA | 11
-¿Cuáles considera que son las características de sus fotografías? -La mayoría de mis fotos son retratos, algunos ambientados. Hago también naturaleza y paisajes, pero la mayor vibración está con la gente. Me gusta meterme en sus costumbres, en sus modos, en sus reacciones. Siempre he tenido magníficas experiencias porque la gente más simple, te abre sus casas y se brinda sinceramente. A ese aspecto de la fotografía le estoy absolutamente agradecida. -¿Qué busca transmitir en sus imágenes? -Me gustaría transmitir que somos todos iguales, no importa en qué condición social nos encontremos, en que cultura con el sufrimiento o con la alegría, con el modo de ver la vida, con mas o menos restricciones. Todos somos una construcción social, modificados diferentemente por la sociedad, pero sangramos igual y sentimos igual y la diversidad nos enriquece y aúna -¿Cómo elige las temáticas de sus fotografías? Existe alguna búsqueda antropológica en las temáticas abordadas. -La antropología es una carrera que quedó en el camino. Me gustan los pueblos menos modificados por las sociedades modernas, pero el ser humano es complejo igualmente no importa en qué sociedad se desarrolle. He tenido la oportunidad de viajar mucho, he elegido culturas muy diferentes y he aprendido muchísimo de ellos. Lo que es seguro es que no tenemos la razón, ni nuestra modernidad es mejor que las costumbres modos y usos de otros pueblos. Si la globalización de la cultura se cumple, el mundo va a ser aburrido. Me refiero al avasallamiento de los pueblos y pérdidas de culturas, como está ocurriendo en todos los rincones del planeta. -También en su sitio web hay dos series de fotografías de flores que “rompen” con la serie de retratos. ¿Existe alguna serie de fotos con animales? ¿Pensó en hacerla en algún momento? -Las flores son de mi jardín, gracias a que mi marido Jorge es un apasionado conocedor de ellas y yo las disfruto. Hago fotos de animales, cuando se da la oportunidad, la página no está terminada, debo subir más fotos. -¿Cuál es su foto preferida de todas las que tomó? -No hay una foto preferida, hay muchas, todas las voy atesorando y soy feliz si a alguien más, les gusta. Mis primeros críticos son Jorge y mis hijos y también son mi apoyo y contención. -¿Cuál piensa que será su última foto? -No pienso en la última foto, hay mucho futuro por delante, aunque ya soy grandecita, haré la última foto cuando ya no sienta pasión o placer al hacerla.
12 | CVPBA
Premios obtenidos CONDOR FAF Monocromo 2007. CONDOR FAF Naturaleza 2008. CONDOR FAF Color 2009. CONDOR FAF Monocromo 2010. Ranking 2007: Primer puesto en Monocromo y Segundo puesto en Papel Color. Segundo puesto en el Ranking General. Ranking 2008: Primer puesto en el Ranking General, primer puesto en Papel Color, Segundo puesto en Monocromo y Primer puesto en Naturaleza. Ranking 2009: Primer puesto en Papel Color y segundo puesto en Monocromo y en el Ranking General. Ranking 2010: Primer puesto en el Ranking General, Primer Puesto en Monocromo y Primer puesto en Color. Honores: Destacado Artista FAF. Participación en muestras individuales y colectivas. Segundo premio “Luz de las Américas” National Geographic 2006 - y publicación en esa revista. 1° Premio Salón Internacional FCBA. 1° Premio Concurso Internacional III Salón Foto Digital Illes Baleares España 2008. 1° Premio Concurso Internacional AFOCER - RIPOLLET IMAGE- España 2009. Medalla de bronce 33rd International Photography Exhibition - Child Serbia 2009. Medalla dorada Salón Internacional Photolovers India 2009. Medalla dorada PSA 2nd International Photographic Biennial Rivne - Ukraine 2009 . Muestra individual en UTN Morón -2009. Muestra individual “Colonos y Guaraníes” en La Dante Alighieri - 2010. 1° premio Medalla dorada - Althani 2009 - Austria 1° premio concurso “La mirada de los otros” 2010 Bs. As. 1° premio - Medalla dorada Concurso internacional BOR 2010 - Servia. Award al autor mas completo - Medalla dorada AQUEDUCTE- 2010 - España. 1° premio Salón internacional FC 30 40. 2010. Medalla Dorada en el Circuito Trierenberg 2010 - Austria. Muestra individual en el museo fotográfico Simik - Bs. As. Muestra colectiva en La Recova - Bs. As. Exposiciones individuales: Museo de Bellas Artes de La Rioja “Octavio de la Colina” - 2010 Sala de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia. 2010. Muestra colectiva en la Casa de la cultura de la Ciudad de buenos Aires y en el Centro Cultural Borges a través del “Festival de la Luz - 2010”. Bs. As. Publicaciones en la revista Fotomundo de: “Hombres y Mujeres de la Selva” (Misiones) - “Historia de un fotógrafo” - Camboya. Medallas doradas FIAP y Medallas doradas PSA “Great British Small Print Circuit 2011” - Inglaterra. Muestra y participación en el FestFotoPoA 2011 -“Historias entrelazadas, Colonos y Guaraníes” Porto Alegre, Brasil. Medalla Dorada PSA y Mejor autor del 3° Circuito Internacional Digital Finlandia 2011.
CIUDAD DE LA PLATA
10 DE AGOSTO DE 2012 X SIMPOSIO PLATENSE DE MEDICINA VETERINARIA
EMERGENCIAS
Dra. Cristina Fragío Arnold
Jefe de Servicio de hospitalización y UCI de pequeños animales. Trabaja en el Hospital Clínico Veterinario Complutense y en la Universidad Complutense de Madrid.
Dr. Luis Tello
Médico Veterinario, M. Sc. Veterinarias, Clínica de Animales Pequeños, Director Programa de Especialización en Clínica de Animales Menores, Universidad de Chile.
Lugar de realización: Salón Lozano - 11 N°676 entre 45 y 46, a partir de las 8.30 hs. Más información al 482-0308 o por correo electrónico a distrito2@cvpba.org
áREAS DE INCUMBENCIA
“Las nuevas leyes de protección animal le dan una nueva interpretación a la relación entre los seres humanos y los animales” Entrevistamos al Dr. Daniel Mateo Schettino, para que nos comente cuál es la actualidad de la veterinaria forense, una especialidad que demostró fuertes signos de crecimiento en los últimos años.
La veterinaria forense consiste en el análisis de las causas de muerte violenta o de maltrato en animales, a partir de las evidencias que se recogen en el lugar del hecho o en la misma escena del crimen. Su importancia radica en que los eventos de características violentas en contra de los animales, no habían tenido un respaldo científico y profesional que los contuviera. Uno de los referentes de este tema en Argentina es el Dr. Daniel Mateo Schettino, quien egresó como médico veterinario en 1975, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, ubicada en la ciudad de Tandil. Además obtuvo su maestría en Epidemiología en 1989, siendo becario de OPS/OMS en la Escola de Veterinaria de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Actualmente se desempeña como Jefe del Área de Medicina Preventiva en la FCV-UNCPBA, coordinando diversas actividades relacionadas a la veterinaria forense para instituciones privadas y oficiales, destacándose el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires en los programas de capacitación de Policías Comunales, y como Coordinador en el Módulo Criminalística de la Tecnicatura Superior en Seguridad Pública con Orientación Distrital y del Módulo de Re-entrenamiento del Personal Superior. ¿Hace cuánto tiempo que vienen trabajando en veterinaria forense? Nosotros comenzamos en Tandil, a inicios de 2000, a par-
14 | CVPBA
tir de una demanda de los productores rurales de varios municipios de la zona, que plantearon la necesidad de contar con un respaldo científico en la búsqueda de soluciones al problema del abigeato y la faena clandestina. Para tratar de resolver este tema conformamos un equipo con varios especialistas: balística, determinación de ADN, patología forense, levantamiento de rastros, entomología forense, palinología, fotografía, contención de la escena del crimen, etc. En ese sentido, la gestión realizada por la Universidad, con el Dr. Auza como Rector y la Facultad de Veterinaria de Tandil, con el Dr. Soraci como Decano, tuvo una respuesta acorde a la problemática que los productores demandaban. También fue coincidente con las preocupaciones de las comunidades y el apoyo a los derechos de los animales, teniendo en cuenta solo el art. 2 de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, que en el inciso c) indica que todos los animales tienen derecho a la atención, los cuidados y la protección del hombre. Este principio suele ser violado en forma circunstancial por algunas personas, lo que provoca una acción contraria al derecho de vivir en adecuadas condiciones y de respeto a la libertad del animal. Y es ahí donde a veces tenemos que tratar el tema forense. Actualmente estamos con muchas consultas por la presunta infracción a la Ley 14.346 de maltrato animal, y también hemos intervenido en algún peritaje por controversia profesional. Queda en claro que como peritos forenses somos auxiliares de la justicia y sólo nos referenciamos a los que
zar por entomología, dado el tiempo transcurrido. También se ha desarrollado mucho el diagnóstico de ADN, sobre todo en casos bovinos, aunque ahora aparecen demandas en casos ovinos y equinos. Entendamos que esto es muy reciente y todo está en pleno desarrollo, pero aun así se realizan aportes y se resuelven casos en forma muy ágil.
Discusión y proyecciones ¿En qué ámbitos se discute actualmente sobre este tema? Durante varios años estuvimos capacitando personal policial de la provincia de Buenos Aires, como también la capacitación de veterinarios de los servicios municipales y provinciales. No obstante, no existe aún una formalidad de trato del tema en capacitación, no al menos en nuestro ámbito universitario.
Estamos trabajando en pos del mejoramiento de la calidad profesional del veterinario, para que tengamos nuestro reconocimiento en la sociedad y seamos valorados en nuestro aporte al bienestar común.
una fiscalía nos requiere. ¿En qué parte del país se practica más esta especialidad? Hay una escasa distribución de profesionales veterinarios que abarquen esta especialidad, dado que es nueva. Pero existen referentes de importancia nacional e internacional en Corrientes como el Dr. Páez Barrios, quien generó toda una metodología de búsqueda de marcas en cueros equinos y bovinos, con lo cual se ha avanzado en la resolución de los casos de atropellamiento en rutas o en robos de hacienda. También existen referentes en Córdoba, varios en la provincia de Buenos Aires (La Plata y Tandil), y también en Tierra del Fuego. En este momento estamos auto convocándonos para armar una Asociación de Veterinarios Forenses, ya que el año pasado nos solicitaron de Brasil, la posibilidad de intercambiar información y casos a través de esa figura. ¿Qué conocimientos tuvo que adquirir para empezar a entender cuestiones específicas del peritaje forense? En primer lugar, realicé un entrenamiento con un perito forense humano, para ir trasladando algunas de las técnicas a la veterinaria. Luego con la Dra. Adriana Oliva quien es el referente nacional en el tema entomología forense, y posteriormente con el Dr. Néstor Centeno, en entomología forense de áreas subtropicales. Estos conocimientos me ayudaron mucho en un caso reciente, en el que tuvimos que desenterrar un equino para determinar la data de muerte y solo se pudo reali-
¿Cómo está posicionado este tema en el ámbito del MERCOSUR? ¿Están trabajando para relacionarse con otros países? En este momento el tema en MERCOSUR es de alto impacto. Existen interesantes propuestas de trabajo, tanto en Uruguay, como en Brasil y Chile. Ellos tienen un desarrollo muy importante, con varios años de entrega y producción de buenos resultados en el análisis de estas cuestiones. Desconozco qué iniciativas tienen Paraguay y Bolivia, dado que no tenemos contactos con colegas de esos países, por el momento. El intercambio más fuerte lo tenemos con colegas de Uruguay y sobre todo de San Pablo, Brasil, en el que se formó una Asociación de Forenses Veterinarios que trabaja muy bien, sobre todo en el tema de maltrato animal, una problemática que nos empieza a comprometer seriamente en la profesión, dado los últimos hallazgos y sobre todo la vigencia del nuevo decreto nacional de Tenencia Responsable de animales domésticos N° 1088, firmada en julio del año pasado por la Sra. Presidente. ¿Cuáles son los desafíos a futuro en la veterinaria forense? ¿Cómo cree que se deben superar? En este momento la profesión veterinaria se encuentra frente a un gran desafío, como es la nueva mirada que existe sobre la situación de los animales. Pensar diez años atrás, que un veterinario se tendría que sentar en una mesa de discusión con abogados a dirimir mediante una mediación, la situación de maltrato de un perro, era impensable. Hoy el veterinario necesita manejar conceptos jurídicos, conocer muy bien las leyes, aconsejar a sus clientes, y por extensión analizar las derivaciones en el trato a partir de comprender el entorno personal, a veces mas allá de lo establecido, y hasta en casos de ¨hoarding¨, saber interpretar los casos y derivar a su propio cliente a un tratamiento psiquiátrico adecuado. Las nuevas leyes de protección animal provocaron una nueva interpretación de la relación entre los seres humanos y los animales, lo que tiende al mejoramiento del estado sanitario y del bienestar, como también a renovar la convivencia entre ambos.
CVPBA | 15
Noticias de los Distritos En este mismo municipio, en 2011 se concretó la regularización de la situación de revista del Jefe del Centro de Zoonosis a quien se le reconoció no sólo su inclusión sino también su función jerárquica. Se cumple así otro jalón exitoso en nuestra permanente lucha en pos de mejoras de la situación laboral de los profesionales veterinarios.
Primera reunión del Círculo de Escobar El 31 de enero se realizó la primera reunión del año del Círculo de Escobar en el domicilio de la Dra. Claudia Abramovich, vicepresidente de la organización. El motivo del encuentro fue dar inicio a las actividades del Círculo y agasajar al Dr. Carlos Fangio, quien ese día cumplió 39 años de recibido. También se fijaron los temas de las conferencias del año y se terminó con un espectacular asado. Invitamos a los colegas de las localidades vecinas a acercarse al Círculo para poder concurrir a las conferencias o a las cenas de camaradería que se realizan el último martes de cada mes en el Restaurant “Mi Jardin” de la localidad de Ing. Maschwitz.
-----------------------------------------------------------------------Incorporación de Veterinarios a la Carrera Profesional de la Salud Durante 2011 se obtuvo otro logro que contribuye a reforzar nuestro objetivo de jerarquización de los profesionales veterinarios que se desempeñan en los ámbitos municipales del conurbano bonaerense. Mediante intensivas y arduas gestiones efectuadas por representantes del Distrito ante las autoridades del municipio de San Martín se logró la incorporación de 10 profesionales veterinarios al régimen de Carrera Profesional de la Salud con reconocimiento de sus respectivas antigüedades municipales para su correcto encasillamiento escalafonario, meta largamente acariciada y reiteradamente postergada. Esta circunstancia se suma a otra similar alcanzada en relación a los profesionales del municipio de Morón, en la cual en 2005 se pudo conseguir la incorporación a planta permanente de Carrera de tres profesionales veterinarios contratados.
16 | CVPBA
Trabajo conjunto En virtud del Convenio firmado entre la Municipalidad de La Plata y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el cual las de dispensario antirrábico que actualmente desempeña el Ministerio, pasan a depender del Municipio, se ha trabajado con autoridades de ambas reparticiones para que el servicio no se vea resentido y que las medidas que se adopten no perjudiquen el ejercicio de la profesión. También se ha estado trabajando en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Veterinarias, Municipalidad de La Plata, ONG y Zoonosis La Plata por haberse tomado conocimiento de un plan para el retiro de equinos de cartoneros de la ciudad; como la implementación de este plan incluye la evaluación de estos animales, su revisación y diversos actos profesionales, como vacunación, desparasitación, etc. El rol del Distrito es participar en dicho plan para certificar y garantizar que estos actos sean llevados a cabo por profesionales veterinarios. En ambos casos, participó de las reuniones el Sr. Intendente Dr. Pablo Bruera y sus asesores.
-----------------------------------------------------------------------Nuevas autoridades Se renovaron autoridades quedando la nueva comisión integrada por los siguientes profesionales: PRESIDENTE: Dr. Oscar A. Brogna, SECRETARIO: Dr. Daniel Erroz TESORERO: Dr. Héctor Rodríguez VOCALES TITULARES: Dra. Ada Z. Zapata, Dr. Rolando Castillo VOCALES SUPLENTES: Dr. Sebastián Valdovinos, Dr. Pablo Manzuc
Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar del Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín | Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás | Distrito 12 - Pigüé | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata
Autoridades para el período 2012-2015 Mediante la Resolución Nº 1/2011 el Consejo Directivo del Distrito III realizó la convocatoria a la Asamblea para renovación de autoridades del período 20122015. Se presentó solo una lista: “Unidad Veterinaria” que fue oficializada por la Resolución Nº 2/2011. El nuevo Consejo Directivo quedo integrado de la siguiente forma: Presidente: Dundich Gustavo (MP 5157). Vocales Titulares: Rinaldi Horacio (MP 4958), Gruppalli Gustavo (MP 5743), Anzoategui Ricardo (MP 3729), Iglesias Daniel (MP 3630). Vocales suplentes: Lepore Roque (MP 5150), Ftanceschinis Eduardo (MP 5455).
Se realizó el Curso de Acreditación en AftosA
El día 22 de febrero se llevó a cabo en la localidad de Tres Arroyos el curso de Acreditación en Aftosa. El encuentro se realizó en la veterinaria de la Cooperativa Alfa, donde estuvieron presentes los técnicos del SENASA, Javier Viana e Iñaki Echaire, y el Presidente del Círculo de Veterinarios de Tres Arroyos, Enrique Groenemberg. En total se acreditaron 22 nuevos colegas provenientes de las localidades de Chávez, Puán, Henderson, Mar del Plata, Tandil, Lobería, y por supuesto, Tres Arroyos.
Nuevas autoridades
De izq. a der. parados los Dres. Claudio Villagra, Dra. Claudia Gachetegui, Dr. Carlos Bodanza y el Dr. Mauricio Basualdo; sentados Dr. Horacio. Simone, Dr. Mario Jouglard y Dr. Carlos Poggi.
A partir del 14 de noviembre de 2011 quedó oficializado en Asamblea extraordinaria mediante la Resolución Nº 2/2011, la “Lista Blanca” para el periodo 2012-2015 quedando conformada por los siguientes profesionales: PRESIDENTE: Dr. Jouglard Mario MAT. Nº 5705. VOCALES TITULARES: Dr. Bodanza Carlos MAT. Nº 8109. Dr. Simone Horacio MAT. Nº 6498. Dr. Villagra Claudio MAT. Nº 8949. Dra. Gachetegui Claudia MAT. Nº 7366.VOCALES SUPLENTES: Dr. Poggi Carlos MAT. Nº 6894. Dr. Basualdo Mauricio Mat. Nº8734
Jornada de Emergentología en Olavarría El Distrito 14 organizó durante el mes de noviembre de 2011 una Jornada de Emergentología a cargo del Dr. Javier Mouly. La actividad se realizó en la sede institucional donde se abordaron temas como la aflicción respiratoria aguda y la estabilización del paciente en shock con aspectos comparativos. Al término de la Jornada Sieger agasajó a los asistentes con una cena.
CVPBA | 17
veterinarios de viaje
El especialista en misiones imposibles Por el Dr. Marcelo Benedicti
La Misión (una carrera de montaña de 167 km por los bosques patagónicos) es una carrera donde uno comprueba que un fuerte deseo de conquistar una meta puede llevarnos a superar cualquier dificultad. Eso fue lo que quise demostrarme y lo logré. Participé, durante cuatro días y tres noches, de una experiencia que quedará grabada en mi memoria toda la vida. Resistencia, estrategia, planificación y autosuficiencia fueron algunas de las habilidades que tuvo que poner en práctica para avanzar por senderos de la Cordillera de los Andes, ríos y arroyos, montañas, lagos y bosques. A partir de aquí, él nos relata su hazaña. Mi experiencia deportiva en este tipo de pruebas es bastante reciente, anteriormente había practicado atletismo en las épocas de estudiante en Tandil inclinándome por las carreras de hasta 10 km y a la práctica del kayakismo. Luego de varios años de inactividad deportiva, ya habiendo formado una familia con Gabriela Lagonegro y con tres hijos, Gerónimo, Candela y Catalina, retomé el rumbo pero, en esta ocasión, practicando lanzamientos de disco y martillo, llegando a competir a nivel nacional y sudamericano en categorías veteranos. Este tipo de deportes, además de dejarme grandes satisfacciones con el paso de los años, pueden dejar, también, molestas lesiones musculares y articulares, por lo que decidí desde 2008 volver a las carreras de fondo, de menos impacto articular. A partir de allí participé en numerosas
18 | CVPBA
carreras de calle y a campo traviesa que se realizaron en mi ciudad, Bahía Blanca, y en localidades vecinas como Monte Hermoso, Pehuenco, Sierra de la Ventana, Punta Alta, siempre con el fin puramente recreativo. Luego de correr por segunda vez una carrera de aventura de 15 km en Sierra de la Ventana, sentí que este era definitivamente el tipo de carreras que quería seguir practicando, con recorridos exigentes por zonas montañosas, paisajes asombrosos y mucha adrenalina.
La proposición Fue así que en 2009 un amigo me propone correr La Misión, una carrera de aventura pero todo un gran desafío ya que el recorrido era de 150 km de montaña. Aceptado el reto comenzó un año de duro entrenamiento aeróbico con gran énfasis en la resistencia física. Dicho esmero me llevó a una lesión de rodilla, sesiones de kinesiología y luego de dos meses, retomar el entrenamiento demorado. El 8 de diciembre estaba listo para correr La Misión 2010. En esa ocasión la carrera se desarrollaba en Villa La Angostura, con un recorrido de 150 km, donde cada participante regula a su gusto y necesidad el ritmo de carrera e incluso los lugares y los tiempos de descanso. Este tipo de carreras están diseñada para ser realizadas en un tiempo máximo de hs, en este caso 76, ya que en caso de no llegar dentro de dicho tiempo el participante es descalificado.
Un debut muy duro
Preparando la revancha
En aquella edición de La Misión las condiciones climáticas fueron demasiado adversas con quienes participábamos, llegando a encontrarnos con sectores de viento de más de 100 km/h y sensaciones térmicas de 15 º bajo cero, además de estar acompañados de una constante lluvia desde el comienzo.
Así fue que en marzo de 2011 comencé nuevamente el entrenamiento con miras a La Misión 2011. Fue el 12, 13 y 14 de diciembre en San Martín de los Andes. Esta vez el recorrido fue de 160 km. Tuve que entrenar durante 9 meses mi fortaleza en el gimnasio, (2 veces por semana, 2 horas diarias), pasadas rápidas, cambios de ritmo y fondos (3 veces por semana, 2 horas diarias) y fines de semana entrenamientos largos de hasta 12 horas en zonas serranas (Sierra de la Ventana) o de médanos (Monte Hermoso).
Luego de pasar la primera noche durmiendo en la modalidad vivac (sin carpa), una capa de nieve cubría mi bolsa de dormir al amanecer y mi cuerpo temblaba descontroladamente. No había podido descansar en toda la noche, y el cansancio acumulado de dos días era extenuante, por lo que al llegar al próximo puesto de control decidí abandonar la competencia tras haber recorrido sólo 62 km. Cabe aclarar que cada competidor debe llevar, durante toda la carrera, una mochila de 10 kilos con ropa de abrigo, bolsa de dormir, alimentos, botiquín, brújula, radio VHF, agua, carpa o bolsa de vivac, linterna, navaja multiuso, silbato, mapas, etc. Todos estos elementos son obligatorios. Además se debe portar una tarjeta magnética para utilizarla en los puestos de control de manera de registrar tu paso por ellos. El kit se completa con una carta topográfica y una reseña escrita que describe someramente el rumbo a seguir para unir los distintos puestos de control ordenados numéricamente hasta llegar a la meta.
Así fue que se acercó la fecha de la nueva competencia, en nuestra maravillosa Patagonia Argentina y el 10 de diciembre llegué a San Martín de los Andes acompañado de mi esposa Gabriela. A las 11.30 hs del 12 de diciembre estaba en el punto de largada con una gran carga de ansiedad, pero sobre todo con una inmensa alegría. El gran desafío estaba por comenzar. ¿Podría esta vez terminar el trayecto? ¿Habría entrenado lo suficiente? ¿El clima sería más piadoso con los corredores este año? La largada fue en la costanera de San Martín de los Andes con una participación de 380 atletas entre argentinos y extranjeros.
Esta experiencia previa me dejo muchas enseñanzas positivas, pero la sensación de una cuenta pendiente conmigo mismo. No pude decir Misión cumplida.
CVPBA | 19
Comenzada la carrera nos dirigimos en dirección Noroeste, hacia la costa Oeste del Lago Lolog hasta el Km 52 donde se encontraba un puesto de control donde tenía planeado pasar la primera noche, esta vez provisto de una carpa. Luego de un reparador descanso continué luego en dirección Norte hacia el puesto de Laguna Verde en el Km 99, pasando por un extenso valle del Río Auquinco y más tarde rodeado de arenas del volcán Achen Ñiyeu. En este puesto funcionaba una cantina donde podíamos comer una comida caliente y pasar la segunda noche. A las 4,30 am del día 13 comencé nuevamente la marcha con un fuerte dolor en la rodilla derecha que no había cesado a pesar de los analgésicos y el descanso nocturno. Ahora bordeábamos la costa Sur del Lago Curruhue Grande, para comenzar más tarde un largo y pronunciado ascenso hacia un complicado sector de altos filos. Durante ese trayecto debíamos ascender al cerro Aseret de 2108 metros sobre el nivel del mar donde se encontraba otro puesto de control, llegábamos aquí al Km 125. El trayecto continúa aquí con un interminable descenso de cerca de 10 Km hasta llegar a la margen Norte del Lago Lolog, donde se encontraba el puesto Puerto Arturo. Llegue aquí a las 5 am del día 14, donde pensaba pasar la tercer noche, pero debido al retraso que me provocaba el dolor en la rodilla me vi obligado a continuar la marcha ya que tenía por delante 30 km más y el tiempo justo para terminar.
La recta final El próximo punto de control funcionaba en la Villa Lolog, en el Km 150. Una vez alcanzado este sitio, sólo restaba llegar al último puesto ubicado en Laguna Rosales a 8 Km de la llegada. En este momento levaba 33 hs sin dormir y 60 Km de un tirón, por lo que ese cansancio acumulado me llevó a desorientarme momentáneamente y durante más de una hora busqué el último puesto sin poder hallarlo. Fue para mí el momento de más tensión de la carrera. Estaba tan cerca de conseguirlo pero el reloj parecía acelerarse, mientras que el sendero correcto parecía haberse esfumado. De repente un reflejo plateado del aislante de otro corredor en una sierra cercana a más de 100 mts me hizo descubrir el sendero oculto tras una hilera de pinos. Ahora sí, una vez de nuevo en el camino, sólo restaba un corto trayecto hasta San Martín de los Andes. Llego a una avenida que desemboca en la zona de la costanera y 1000 mts me separaban del arco de llegada. Empecé a recibir el saludo y los bocinazos de los vecinos del pueblo hasta que vi el arco de llegada. Crucé la meta al trote, y me invadió una gran emoción. Ahora sí puedo gritar bien fuerte: ¡Misión Cumplida! Agradezco enormemente a quienes me apoyaron en esta gran carrera de aventura: amigos, familia y sobre todo a mi esposa y colega Gabriela Lagonegro.
¿De qué se tratan las carreras sino de un juego en el que ponemos el cuerpo y el alma para ver hasta dónde los podemos elevar?
20 | CVPBA
ENTREVISTA
“Modificamos la actitud del organismo e impulsamos cambios” Luego de presentar su renuncia como titular del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Dr. Jorge Amaya hace un balance de su gestión al frente de ese organismo.
¿Cuál es el balance que hace luego de que su gestión al frente del SENASA ha terminado? Es difícil dar una respuesta suficientemente objetiva a esta pregunta, pero podría decir que en los dos períodos que estuve al frente del SENASA (2003 – 2007 y 2007-2011) logramos modificar la actitud del organismo e impulsar cambios, a mi entender, importantes. Y estoy satisfecho por eso. Los más relevantes, que marcaron un cambio estructural, fueron la regionalización del organismo, liderado por personal del SENASA, llegar a un acuerdo laboral con los sindicatos para lograr un nuevo estatuto para el personal y la optimización de su financiamiento a través de las tasas y del tesoro nacional, cuando antes era sólo a través de las tasas. Otro tema fue el referido al Consejo de Administración que incluía a todos aquellos que eran controlados por el SENASA, y eso para nosotros era inentendible, porque no pueden estar en el mismo organismo del estado que controla, los controlados. Sin embargo, se deben seguir profundizando todas estas cuestiones, sumándole la capacitación en cuestiones informáticas, campo sobre el que nosotros avanzamos. La transformación de un organismo como el SENASA no se hace en 8 años. Nosotros hemos dejado establecidos los lineamientos, pero hay que seguir trabajando.
sonal a planta permanente. A mí me hubiera gustado hacer ingresar a más gente para aumentar el número de integrantes de los equipo de trabajo. A mí criterio el SENASA debería tener entre 6.500 y 7.000 agentes en todo el país. Cuando nosotros empezamos la gestión había 3.000 ahora existen más de 5.000.
¿Qué le ha dejado su paso por el SENASA tanto en lo personal como en la esfera profesional? En la esfera profesional, “sobrevivir” 8 años a un organismo como el SENASA es todo un logro, porque o se aprende y se acierta, o se desaparece. Es un espacio tremendamente complejo y demandante. Y en lo personal me hizo conocer a muchas buenas personas, que algunas se convirtieron en amigos.
“Quiero agradecer a todo el personal del SENASA, porque me ayudaron muchísimo en toda mi actividad al frente del organismo. Si ellos no hubieran tomado la posta, no se hubieran logrado todo lo que se logró. Uno hizo en función de sus opiniones y trabajo. Espero con agrado que los nuevos profesionales que están participando sigan trabajando sobre el modelo de la regionalización. Seguramente le van a dar un perfil diferente, por ser nuevos en sus funciones, y confío en ellos porque tienen la capacidad para hacer una buena gestión.”
¿Qué fue lo que más le costó? Uno de los problemas más graves que no es del SENASA sino del Estado es el tema de la entrada de per-
¿Cuáles serán las claves a desarrollar en la nueva gestión? De la gestión que recién comienza, tanto de su presidente como de su vicepresidente, hay que decir que vienen con una experiencia concretada en otros ambientes, como la que tenía yo cuando empecé en el SENASA. Seguramente van a tener una etapa de entrenamiento inicial, por la que hemos pasado todos. A mí criterio, son profesionales con experiencia y capacidad por lo que creo que van a generar muy buenas alternativas. ¿Cuáles son sus actividades hoy en día? Hoy he vuelto al INTA, en el que trabajé en Bariloche, Río Gallegos, fui Vicepresidente y Director Nacional. De todas formas, ante todo mi futuro es jubilarme, tengo 70 años y a mi edad tengo ganas de hacer otras cosas. Puedo trabajar en función de ayudar, desde otro rol, dadas las características de la persona que soy. No obstante, pienso que es muy importante que se incorpore gente nueva.
CVPBA | 21
DISTRITO 4
La participación en acción El distrito abarca los partidos de Gral. Pueyrredón, Balcarce, Necochea, Gral. Alvarado, Lobería, Mar Chiquita, y San Cayetano. Tiene su sede en la ciudad de Mar del Plata y cuenta con una matrícula de 629 profesionales.
Este Distrito desarrolla una intensa actividad, destacándose entre otras las de capacitación, interacción con entidades locales del ámbito nacional, provincial y/o municipal y con entidades profesionales como Círculos, Colegios y Consejos de los partidos de su jurisdicción. Desde 2008 integra y participa activamente en el foro de colegios y consejos profesionales del partido de General Pueyrredón, cuya finalidad contempla la generación de espacios comunes para el estudio, deliberación y adopción de pautas concertadas de actuación, relacionada con los temas relativos a problemas de la comunidad o de interés público. “Asesoramos a los poderes públicos y entidades oficiales y privadas en aquellas problemáticas que interesan a los profesionales y a la comunidad. A su vez organizamos difundimos y propiciamos actividades culturales y técnicas-científicas entre los profesionales y con la comunidad en general”, destacó el Dr. Walter Luján, actual Presidente del Distrito. A modo de ejemplo, durante 2011, los miembros del distrito participaron en la diagramación de un censo sobre perros en situación de calle en el Partido de General Pueyrredón, que se realizó en enero de este año y cuyos datos aún están siendo procesados. Por otra parte, el Distrito cuenta con dos círculos constituidos, el de Balcarce y el de Necochea, a los que se le suma un referente de cada uno de los partidos que integran el Distrito y profesionales referentes de cada una de las especialidades, con los que se realizan diversas actividades relacionadas con la tarea profesional.
22 | CVPBA
Sede de capacitaciones y Asociaciones Desde 2004 es uno de los establecimientos donde se dicta la Carrera de Auditor Nacional de Industrias Alimentarias dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), siendo su director el Dr. Héctor Pettinato. También funciona la sede de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) y de la Asociación Grupo de Especialistas en Avicultura del Sudeste de la Provincia (GEA), las cuales llevan adelante charlas y jornadas de capacitación a lo largo del año, en el salón de conferencias del distrito, con capacidad para 80 personas, abonando un arancel acorde al tiempo utilizado. Por último, en la sede cumple funciones el director para la zona 8 de la Caja de Seguridad Social para Veterinarios, MV Gustavo Aguilar
Responsabilidad social En los dos últimos años el Distrito se comprometió, junto a otros organismos e instituciones del ámbito local, con el Programa de Acciones Comunitarias en Red y Control Ambiental de Riesgos (ACERCAR), que lleva adelante la Secretaría de Salud del Partido de General Pueyrredón. En él se realizaron charlas a la comunidad sobre tenencia responsable de mascotas, enfermedades zoonóticas y buenas prácticas de manufactura en la elaboración de alimentos. Respecto al área administrativa a cargo del Sr. Marcelo Turín y la Srta. Julieta Allevato la atención de trámites del Colegio como así también de la Caja de Seguridad Social se realizan en el horario de atención de 8 a15 hs. Cabe destacar la importante colaboración que realizan en las tareas del Consejo Directivo.
La actual Comisión Directiva (2012-2015)
Representantes en ámbitos clave El Distrito posee representantes (titular y suplente) en el Consejo Asesor del INTA Balcarce y del INTA Necochea, quienes asisten a las reuniones mensuales que se llevan a cabo a lo largo de todo el año.
Presidente M.V: Walter F. Luján.
Secretario M.V. Héctor O. Baschar.
Tesorero M.V. Gustavo D. Compagnucci.
Vocal Titular M.V. Gabriel A: Meléndez.
Asimismo, el MV Gustavo D. Compagnucci, fue nombrado por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires como Inspector Honorario, por lo que cumple tareas de fiscalización, concretando su labor en el Distrito 4 y en otros que no cuentan con esa figura.
Los presidentes del distrito a largo de la historia
1970-1974
Carlos Casella
1974-1980
Alberto Luqui
1980-1983
Guillermo Tuñon
1984-1987
César Lerena
1988-1991
César Lerena
1992-1995
Carlos Elbusto
1996-1999
Rodolfo Reale
2000-2004
Rodolfo Reale
2004-2007
Héctor Baschar
2008-2011
Héctor Baschar
Vocal Titular M.V. Pablo A. Ali Peñalver. Vocal Suplente Susana del C. Allevato. Vocal Suplente Francisco Varela.
Los matriculados tienen a disposición, por un valor accesible, un quincho para 35 personas, con parrillas a leña y gas, horno pizzero, heladera, freezer y vajilla.
CVPBA | 23
BROMATOLOGÍA Y ZOONOSIS
Situación actual de los puestos fijos de control bromatológico municipales Constituyen sitios ideales para la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y en ocasiones han sido transformados en puntos de recaudación fiscal.
Muchos municipios de nuestro país, en especial los de la provincia de Buenos Aires, poseen puntos fijos de control, donde habitualmente los vehículos que transportan sustancias alimenticias que ingresan al distrito son sometidos a los controles bromatológicos de rutina.
estamentos de fiscalización sanitaria tanto nacional como provincial y municipal. Muchos de esos puestos de trabajo son para colegas que desarrollan sus tareas de fiscalización y emisión de permisos de tránsito.
Estos controles fundamentalmente, en sus orígenes, fueron llevados a cabo sobre alimentos derivados de origen animal (leche fluida y carnes). Estas estaciones sanitarias dependen del área de salud municipal y fueron creadas en muchas ocasiones por los veterinarios del sector.
Cambio de percepción
Por tal motivo, a partir de su implementación, los municipios redactan ordenanzas fiscales que fueron denominadas tasas de inspección veterinaria o reinspección veterinaria o más recientemente tasas de abasto o abasto veterinario. Estos sitios de control bromatológico, tienen gran importancia, no solamente por su impacto en la prevención de salud pública, sino también por su impacto en la generación de trabajo para todos los
24 | CVPBA
Con el paso del tiempo, muchos municipios vieron estos puestos de control bromatológico, como puestos de “recaudación fiscal“. Con este propósito, se comenzaron a incluir en esos controles no solamente a los alimentos perecederos, de alto riesgo de producir intoxicaciones alimenticias, sino también aquellos alimentos no perecederos, bebidas gaseosas y alcohólicas, etc. Con tasas que en algunos casos eran elevadas y en otras abusivas. Este cambio de rumbo, donde el interés por aumentar los ingresos económicos desvirtuó el propósito primario de los controles bromatológicos, llevo a la provincia de Buenos Aires a sancionar una ley que habilita a los municipios a derogar esas conflictivas
ordenanzas fiscales que incluían la tasa de abasto, siendo compensados económicamente con un fondo de Fortalecimiento Municipal. Obviamente, muchos municipios derogaron esas ordenanzas fiscales y como consecuencia de ello el interés por esos controles bromatológicos fijos, fundamentales para conocer qué alimentos ingresan a su distrito y su estado sanitario.
Fortalecer las estaciones sanitarias Desde aquí queremos destacar la importancia de estos puestos de control, ya que constituyen sitios donde se ejerce la verdadera prevención primaria, donde se intercambia información en forma constante y por otro lado permite realizar las auditorias permanentes del trabajo realizado por otros entes fiscalizadores, con otro propósito que no sea el cuidado de la salud de la población. Muchos municipios de la Provincia, son ejemplo de control y de implementación de medidas de con-
trol complementarias, como por ejemplo, el uso de termógrafos de última generación para monitorear perfectamente la historia de la cadena de frio del transporte de sustancias alimenticias. Estos puntos fijos de control deben ser apoyados en forma permanente por otros medios, como operativos móviles en tránsito, en los lugares de carga y descarga o donde se elaboran los alimentos; con el trabajo conjunto de todas las autoridades sanitarias involucradas en el sistema. Es nuestro deseo que los municipios fortalezcan las estaciones sanitarias por su importancia en la salud pública, y no por sus ambiciones de recaudación económica solamente. Por último invitamos a los diferentes actores que participan de estos controles a contar sus experiencias en esta revista para la mejora continua del sistema y, fundamentalmente, el afianzamiento de la profesión veterinaria en el control de alimentos, responsabilidad que nos indican las normas de salud pública veterinaria.
CVPBA | 25
Una red de empleo creada por todos
Presentamos la Bolsa de Trabajo de nuestra web: una nueva guía de empleos para compartir información y generar nuevas relaciones.
La Bolsa de Trabajo funciona mediante un sistema de autogestión que permite a cada particular publicar sus demandas de trabajo. Además, quiénes se encuentren en la búsqueda de empleo encontrarán una completa guía de puestos a cubrir. Ingresando al portal de la Bolsa de Trabajo, desde la home de nuestro sitio web, encontrarán toda la información para comenzar a utilizar el sistema, y conocer el listado de los anuncios ya publicados.
Cómo empezar a utilizar eL servicio RegísTRESE
EditE Sus datos de usuario
Complete sus datos básicos para acceder al sistema con usuario y contraseña. El sistema enviará un e-mail para confirmar el registro.
Mantenga sus datos personales actualizados desde el menú Opciones. Esto nos permitirá ponernos en contacto si es necesario. Estos datos no se harán públicos.
26 | CVPBA
EditE Sus datos de anunciante Para crear cualquier tipo de anuncio es necesario inscribirse como anunciante. Estos datos sí serán públicos, para que los demás usuarios sepan cómo contactarlo.
Aclaraciones importantes sobre el uso de la herramienta 1. Publicar un aviso en la Bolsa de Trabajo no tiene ningún costo. 2. No es necesario ser un profesional matriculado para usar el sistema de publicación. El sistema está abierto a todo público, ya sean profesionales veterinarios de todo el país, personas u organizaciones que tengan alguna actividad relacionada a las ciencias veterinarias o la gestión de recursos humanos. 3. Los avisos, ya sean de bolsa de trabajo o clasificados, deben ser de interés para la profesión. 4. Para hacer uso de la herramienta debecrear una cuenta con usuario y contraseña. Al acceder al sistema de administración, deberá cargar sus datos como anunciante, y a partir de allí, puede hacer uso de la herramienta de publicación. 5. No existe ningún límite de uso del sistema. Podrá crear la cantidad de anuncios que desee y mantener la publicación el tiempo que necesite.
Algunas de sus características Búsqueda de empleo: Permite buscar y filtrar avisos de empleos por ciudad, especialidad y salario. Detalle de empleo a través de redes sociales: Permite compartir los avisos a través de las redes sociales para que un amigo y/o colega encuentre su próximo trabajo. Detalle empleador: Permite conocer datos del anunciante o empleador, su actividad, cómo ponerse en contacto con él y ver otros avisos que haya publicado. Sistema de Administración: Permite registrarse y utilizar de forma totalmente gratuita nuestra herramienta de administración de avisos.
6. Los avisos tienen fecha de vencimiento y caducan a los 30 días de su creación. Sin embargo, puede elegir extender el tiempo por otros 30 días, y repetir esto las veces que sea necesario. 7. Si publica un aviso y al poco tiempo consigue el objetivo deseado, puede cambiar el estado de su aviso de “Publicado” a “No publicado”. Esto permite activar o desactivar el aviso cuando sea necesario sin tener que eliminarlo de forma definitiva. 8. No necesita instalar ningún software adicional para usar la herramienta de administración. Sólo necesita una computadora con un navegador web y una conexión a internet. Como navegador recomendamos utilizar Internet Explorer 7 o versión superior, Google Chrome o Mozilla Firefox.
PubliQUE unA BÚSQUEDA Agregue un nuevo aviso y cargue todos sus datos. Cuanto más lo enriquezca con información, más efectiva será su campaña de búsqueda de nuevos talentos.
Comuníquese con nuestro soporte técnico a través del formulario de contacto disponible en nuestro sitio web o enviando un e-mail a soporte@cvpba.org
CVPBA | 27
VÍNCULOS
Un consenso en beneficio de todos En noviembre pasado se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar una importante reunión de los representantes de nuestra institución con el Círculo de Veterinarios de esa localidad y la Fundación para el Desarrollo Ganadero y Lucha contra la Fiebre Aftosa (FUNDEBO) para discutir la forma de realizar en conjunto las próximas campañas de vacunación antiaftosa.
En primera instancia, el acuerdo para compartir las tareas en los futuros períodos de vacunación fue aceptado por todos; si bien aún falta concretar los términos del convenio económico para el cobro de los traslados y trabajos profesionales. En este sentido, las posiciones entre las partes se mostraron muy firmes y casi irreductibles. Sobre todo en las referidas a los valores paupérrimos de honorarios profesionales estipulados por la Fundación, que dejaban a los profesionales locales, fuera de las posibilidades de trabajar. En realidad, la oferta era tan reducida e irreal que parecía como si se utilizara este mecanismo para directamente impedir el ingreso de los veterinarios en las tareas. No es posible que se argumente que
28 | CVPBA
es lo mismo el valor considerado para un vacunador idóneo; al que se le deben abonar aportes, bonificaciones, subsidios, seguros de riesgos de trabajo y enfermedades laborales, previsión por despidos, suministro de equipamiento y ropa de trabajo, reparación o mantenimiento de móviles, etc.; que para un profesional al que sólo se le deben trasladar los honorarios estipulados al inicio de la campaña y él mismo por su propia incumbencia profesional asume absolutamente todos los riesgos y compromisos de la tarea. Es indispensable que se sinceren las partes. Que se proyecten los beneficios futuros en términos tanto económicos y sanitarios como los referidos al desarrollo sectorial. Y en consecuencia, se consensuen las posiciones para el bien de todos.
Múltiples temas tratados en la reunión de la COFEVET El pasado 8 de diciembre se realizó en la ciudad de Córdoba, una nueva reunión de la Coordinadora Federal Veterinaria (COFEVET). Asistieron los representantes de la totalidad de los Colegios que la conforman, quienes desarrollaron un importante cambio de opiniones y generaron una fructífera serie de iniciativas que trataremos de llevar a cabo.
En primer término, el Colegio de Veterinarios de Córdoba presentó el modelo de la futura Libreta Sanitaria Única de Perros y Gatos. Todos los presentes estuvieron de acuerdo con ella y decidieron remitirla a la Federación Veterinaria Argentina (FEVA) a los efectos de presentarla conjuntamente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para su aplicación en la totalidad del territorio nacional. A continuación se trataron las últimas novedades respecto de la normativa de la comercialización de Ketamina. El Colegio de Córdoba presentó el sistema de control y auditoría que emplean en sus distritos señalando la buena capacidad de control existente y la falta de coordinación con los organismos oficiales. El resto de los Colegios aprobó el modelo de trabajo y recalcó la necesidad de salvaguardar el canal veterinario de comercialización de la Ketamina asumiendo la necesidad de mejorar los controles en los distintos niveles de comercialización de la droga y extremar nuestra responsabilidad en el manejo de las certificaciones. Otro de los temas analizados fue la necesidad de reiterar el reclamo al SENASA respecto del desplazamiento que, en la práctica, sufrieron los veterinarios inspectores por el accionar de los ayudantes auxi-
liares. En los últimos meses se vio incrementado el número de ayudantes veterinarios indispensables para la fiscalización pero no se reflejó el mismo incremento en el staff de profesionales para las tareas de inspección veterinaria. En este sentido, se renovarán los trámites para mantener el reclamo ante las autoridades del SENASA, en primeros planos. También se trató el anuncio y la elevación a consulta pública del futuro Plan de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina. Luego del debate se concluyó que su implementación, en conjunto con el Plan de Brucelosis es de suma importancia para facilitar su concreción al unificar los movimientos de las haciendas.
La conducta de algunas fundaciones Asimismo, con motivo de la actual situación de la Aftosa en el continente y de la finalmente publicada resolución 386/2011, que libera la participación profesional en los trabajos de vacunación y en la comercialización del inmunógeno, se hizo especial hincapié en la conducta de algunas fundaciones que aún no permiten la integración profesional e impiden cualquier tipo de acción que facilite nuestra incorporación.
CVPBA | 29
nuestra gente
Cosa de mujeres La profesión veterinaria marca desde hace algunos años una tendencia: cada vez hay más mujeres en la matrícula. Las Dras. Alicia Nóbili y Teresa Bel nos brindan su testimonio
De acuerdo a un relevamiento realizado por el Periódico Motivar, en nuestro país trabajan de manera activa aproximadamente 18 mil veterinarios. El 50% de ellos se radica en nuestra provincia, seguidos en el ranking por Córdoba y Santa Fe. Entre las tres concentran el 75% de los médicos veterinarios del país. De toda esta masa de colegas, surge con fuerza una tendencia que desde hace varios años crece con fuerza: la feminización de la profesión. En México, el 66% de la matrícula de ingresantes a la carrera veterinaria de la Universidad Nacional de México en 2010 fueron mujeres; en España se estima que actualmente conforman el 60% de la matrícula de profesionales activos y en Estados Unidos ya se pronostica que para 2015, el 75% de los nuevos médicos veterinarios serán mujeres. En nuestro territorio, de los 18.524 profesionales relevados, el 32,6% son mujeres, guarismos que traducidos a la realidad provincial de nuestro Colegio aumentan a aproximadamente el 40%. Si bien la realidad marca que la principal actividad se vincula con la atención clínica de pequeños animales, las mujeres han logrado avanzar también en el ámbito de la industria ocupando importantes cargos. Áreas técnicas y de registro, sectores de marketing, promoción y ventas, son espacios en que muchas mujeres ocupan con cargos gerenciales.
Un poco de historia Existe una controversia mundial para indicar quién fue la primera médica veterinaria. Algunos opinan que fue la irlandesa Allen Curt, graduada en el New Collage de Edimburgo en 1897. Curt obtuvo su título con nombre y sexo falso, pero no pudo oficializarlo hasta 1922 debido a que el Real Colegio de Veterinarios no se lo permitía. Para otros, fueron las rusas Krusewka y Dobrowsiskaia, egresadas de la Escuela de Veterinaria de Zurci, Suiza en 1889. Lo cierto es que la aceptación y el ingreso “autorizado” de las mujeres a la profesión se vinculan con la guerra. Durante la Primera Guerra Mundial, la mujer debió ocupar los espacios de trabajo que los hombres dejaban vacantes al ser convocados para la contienda. En 1917 en Estados Unidos, un grupo de esposas de médicos veterinarios que habían quedado en el país se nucleó bajo el lema “Hospitalidad” para poder ayudar a sus maridos con el trabajo. Treinta años después, con una nueva guerra, la mentalidad había cambiado; los médicos veterinarios que
30 | CVPBA
quedaron sin ir a la guerra ya no podían dar respuesta a la demanda; además con el apoyo de las asociaciones existentes, las mujeres comenzaron a ingresar a las Facultades de Veterinaria. En nuestro país, la historia no está exenta de dificultades para la inserción femenina en la veterinaria. En 1936, desafiando prejuicios sociales y culturales, alcanzó su graduación como médica Veterinaria la Dra. Amalia Pesce de Fagonde, en un hecho trascendente no sólo para el país sino para toda América Latina. Ese mismo año y en la misma Facultad de Agronomía y Veterinaria también se graduó María Teresa Pansecchi de Marzoratti, quien de inmediato abrazó la carrera docente en la Cátedra de Clínica de Animales Pequeños. Al año siguiente, la Facultad de Veterinaria de La Plata entregó el título a su primera médica veterinaria, la Dra. Emma Mocoroa. Muchas más mujeres destacadas ocuparon luego cargos en organizaciones profesionales y educativas, y muchas otras desde el silencio trabajaron para el engrandecimiento de la profesión.
Nuestras mujeres Quisimos conocer cómo había sido la historia en la voz de sus protagonistas. Por eso convocamos a las Dras. Alicia Nóbili del Distrito 7 y Teresa Bel, del Distrito 3 a que nos cuenten su historia. -¿Cómo eligieron su carrera? Alicia Nóbili: desde muy chica sabía que quería ser veterinaria. Me gustaban las ciencias biológicas y conocía la función del veterinario dentro de la comunidad. Aunque todavía no esté bien reconocida la relación fundamental que tienen las ciencias veterinarias en la Salud Pública. Mi padre era doctor en medicina veterinaria y siempre estuvimos en contacto con la actividad que él desarrollaba. De ahí comenzó a gustarme la profesión y deseaba hacer lo que veía que realizaba mi padre. Teresa Bel: Decidí elegir esta profesión por dos razones, me gustaban la biología y los animales, sobre todo los pequeños animales, nuestras mascotas, a las cuales ya desde chica trataba de asistir ante una necesidad inminente. No toleraba el sufrimiento de ellos y me enfurecían las actitudes de mal trato. Eso se transformó en una vocación de servicio que hoy después de muchos años llevo conmigo. ¿Sintieron en algún momento algún trato desigual por ser mujer? TB: En mi promoción ya éramos varias las mujeres que
egresamos, de todos modos, salvo contadas veces en la cual algún que otro brote machista puso trabas para la aprobación de alguna materia, por lo demás nunca me vi discriminada profesionalmente. AN: Si, por ejemplo cuando recién empecé a trabajar llegaba a un establecimiento ganadero a realizar alguna labor ya establecida, me recibían como si estuviera de visita y cuando les decía que empezáramos con el trabajo, me preguntaban asombrados si no iba a ir mi padre o mi hermano o mi marido. En una oportunidad que estaba de recorrida, paso por un campo donde había una vaca por tener cría, la reviso y diagnostico que el parto se presentaba con dificultades, por lo tanto indico realizar cesárea. El dueño accede, pactamos que en una hora se iba a realizar la operación porque tenía que buscar los elementos necesarios y medicamentos. Cuando regreso y vio que había ido sola, entonces comenzó a dar vueltas diciendo que a lo mejor la vaca paría solita, o que le faltaría unos días, etc.. Me senté en la tranquera del corral y le expliqué que había estudiado lo mismo que los hombres, en la misma universidad y rindiendo los mismos exámenes, por lo tanto estaba en las mismas condiciones que ellos para ejercer la profesión, pero que si no estaba dispuesto a que le operara la vaca, me retiraba y el responsable era él. Finalmente realicé la operación, y cuando volví a los días a revisar la vaca, estaba muy contento. ¿Cómo fue la inserción al mundo laboral? AN: Pude entrar a trabajar sin problemas en la parte de inspección de productos alimenticios, en la municipalidad y luego en Senasa, siempre como inspector, hasta que pasado unos cuantos años a cargo de la jefatura (más de tres) conseguí el nombramiento de Jefe de un servicio de Inspección Veterinaria de un establecimiento exportador a países de alto convenio. De todas maneras, creo que todavía se sigue haciendo diferencia de sexo para cargos directivos, aunque menos que en aquella época (década del 80). Notamos una feminización de la carrera, con la inclusión de muchas mujeres predominantemente dedicadas a pequeños animales. ¿Cuáles considera que podrían ser los motivos? AN: Es verdad que hay una tendencia a que haya más mujeres. Yo me recibí en diciembre de 1968 en la Fac. de Ciencias Veterinarias de la UNLP y mi promoción fue la más numerosa hasta ese momento y creo que por unos años más, egresamos 120 y dentro de esa cantidad éramos 11 mujeres. Nunca visto hasta ese momento. En cuanto a los motivos, las atribuciones de nuestra profesión son amplias y muy ligadas a la Salud Pública, por ejemplo en la especialización en animales de compañía es importante por el tema de las zooantroponosis, de la cuestión emocional de las personas y la utilización de animales con fines terapéuticos para el tratamiento de desórdenes neurológicos. TB: Interpreto que es una profesión que pueden ejercer tanto hombres como mujeres por igual, especialmente la Clínica de Pequeños animales, sin descartar la inserción de la mujer en el campo con grandes Animales. Tenemos una afamada colega a nivel internacional que trabaja con caballos hace muchos años.
50% de los
médicos veterinarios
del país trabajan en la provincia de
Buenos Aires
32 es el
porcentaje de
mujeres veterinarias del país
En primera persona La Dra. Alicia Nóbili, colega de activa participación en la historia del Círculo Veterinario del Sur nos cuenta en primera persona los orígenes de la institución: “Cuando integré la comisión del Círculo Médico Veterinario del Sur, a partir de 1969, ya tenía unos cuantos años de funcionamiento y de la comisión formaba parte la Dra. Sila Emer Peralta Bergna de Solana, fue la primera mujer veterinaria ejerciendo la profesión en Bahía Blanca. En ese momento participaban del proyecto la Dra. Solana y también integró una comisión la Dra. Irma De Giorgi de Fernández quien siempre se dedicó a la docencia, también colaboró en la organización de Jornadas realizadas por el Círculo, en el corto tiempo que estuvo en la zona, la Dra. Alicia Jenssen, trabajando en Senasa montó el laboratorio oficial en el predio de la Sociedad Rural en Villa Bordeu. A principios de la década del ‘80 me convocaron a reorganizar el Distrito II que en ese entonces era el número que le correspondía al actual VII. Comencé organizando un curso de actualización, ya que me pareció la manera más acertada para reunir colegas. Resultó un verdadero éxito ya que concurrieron colegas de toda la zona y de distritos vecinos. De ahí continuamos con la actividad y decidimos reorganizar el Círculo Médico Veterinario del Sur que también había caído en un impasse. Posteriormente se nombró la comisión para presidir el Distrito la cual integré como presidente acompañada por los Dres. V. Linares, R. Querejeta, C. Llorens y C. Argañaraz. Conseguimos volver a alquilar una sede y tener una secretaria que fue elegida del grupo que se presentaron por llamado en el diario local, habiendo sido favorecida por unanimidad del Consejo de Distrito, la colega Nidia Elfi, recién recibida.”
CVPBA | 31
CULTURA
Dame una mano Estrechar las manos como forma de saludo o de sellar un acuerdo tiene orígenes mucho más remotos de lo que usted podría imaginar. Desde la antigua Babilonia hasta las particularidades de los grupos scout, cada apretón de manos lleva implícito un mensaje cultural.
Un ritual corto, simple y que demuestra buenas intenciones tiene un origen casi tan antiguo como el hombre mismo. El gesto de estrechar las manos como gesto de saludo o aceptación de compromisos se remonta más allá de la antigüedad clásica, y rechazarlo es considerado un insulto Sin embrago su uso, solo está atado a una convención social, es una muestra de contacto físico que otorga aun más realidad al encuentro entre dos personas. La mayor parte de las investigaciones sobre el tema llegaron al convencimiento de que en sus orígenes, este gesto equivalía a una muestra de no agresión entre dos personas. Al estrechar la mano derecha, y ser ésta la más hábil para el manejo de las armas, esta actitud implicaba un mensaje: no llevar el arma en la mano derecha significaba que no existía ánimo de agresión. Sin embargo, resulta interesante remontarse aún más atrás en el tiempo, para comenzar a ver en los antiguos jeroglíficos egipcios, que los acuerdos entre hombres y deidades eran graficados con un apretón de manos en señal de acuerdo.
Al este y al oeste Uno de los antecedentes más importantes proviene de Babilonia en el año 1800 AC. Durante la festividad de año nuevo, el monarca babilonio debía realizar un
32 | CVPBA
cortés acto de sumisión ante el Marduk-máximo Dios Babilónico. Este gesto consistía en dirigirse hasta la estatua del Dios y en señal de respeto estrechar su mano. Este acto que originalmente tenía un sentido de traspaso de poder, se vio modificado tras una gran guerra. Cuando los Asirios invaden Babilonia, sus reyes se ven obligados a continuar la costumbre para evitar que el pueblo conquistado se rebele, y comienzan ellos también a estrechar la mano de Marduk. Prontamente los invasores lo convirtieron e una tradición general, la adoptaron como propia y la diseminaron en todo Medio Oriente. En Occidente la costumbre también tiene antiguas raíces desde la época prerromana. Las llamadas tesseras de hospitalidad, documentos portátiles hechos en plata o bronce del que cada parte comprometida conservaba una mitad son una clara marca. Estas tesseras tienen forma figurada de manos entrelazadas, formas geométricas o animales, y el texto que contienen está escrito en varios casos en lengua celtibérica y otros en lengua latina, y su límite cronológico se sitúa entre los siglos II a. C.-I d. C. Los pactos de hospitalidad eran una costumbre muy asentada entre los pueblos indoeuropeos occidentales y en la Península Ibérica un elemento indígena que pervivió a la organización romana. Eran acuerdos de amistad, una vinculación especial por la cual
los implicados (individuos o ciudades) se recibían en mutua protección, reconociéndose leyes, derechos y deberes que se plasman sobre tesseras (manos entrelazadas) o cartas tábulas (tablas de bronce). Hasta entonces los pactos de hospitalidad siempre habían sido verbales, un rito con presencia de testigos y de los dioses que actuaban como garantes. Más adelante en el tiempo, la costumbre se hizo tangible entre los romanos y griegos quienes estilaban saludarse estrechándose las manos, pero de manera diferente de como lo hacemos hoy en día. Allí se estrechaba agarrando la muñeca de la otra persona y apretando fuerte. Esto, si bien tanto en la Grecia post-homérica como en Roma se convirtió en una costumbre, viene de un ritual muy antiguo. Cuando en las primeras etapas de Grecia, marcada por varios dialectos y subculturas, se encontraban dos aldeanos de pueblos diferentes en el medio del campo, o viajeros en los caminos desolados, lo primero que hacían era retirar sus dagas y ver como reaccionaba la contraparte. Si ésta mostraba signos de no querer pelear se procedía a guardar la daga y agarrar fuertemente la muñeca derecha del contrincante -en señal de que uno no retiraría su daga y lo apuñalaría a traición-, entonces ahí, podrían dialogar tranquilamente y saber si la otra persona tenía algo para intercambiar o comprar.
El saludo Scout Los scouts de todo el mundo tienen una forma particular de saludarse y que a la vez es un signo de reconocimiento entre pares. Este saludo está formado por la seña scout con la mano derecha (palma de la mano derecha hacia delante, el dedo pulgar sobre el meñique, quedando los demás dedos hacia arriba). Los tres dedos levantados son las tres virtudes de los scouts: Lealtad, Abnegación y Pureza. El significado que tiene el dedo pulgar recogiendo al dedo meñique es que “el fuerte protege al débil”. A la par que se hace la seña, el scout extiende su mano izquierda para estrechar la del otro, cruzando los dedos meñiques. Esto tiene su historia, que es la siguiente: “Durante la campaña contra Prempeh, Rey de los Ashanti, Baden-Powell capturó a uno de los jefes. Al rendirse, Baden-Powell le extendió la mano derecha en señal de amistad. Sin embargo, el jefe Ashanti insistió en darle la mano izquierda, explicando que ‘sólo los más valientes entre los valientes se saludan con la mano izquierda, porque para hacerlo deberían desproveerse de su mayor protección que es su escudo”
Secretos del lenguaje gestual El estrechar las manos es uno de los saludos más difundidos en el mundo y la forma en que se realiza dice mucho acerca de la persona que tenemos enfrente. Según los expertos en lenguaje corporal, siempre debe darse la mano derecha (salvo las excepciones, como las personas zurdas). Hay que extender por completo la palma de la mano, dejando el dedo pulgar hacia arriba y estirar el brazo en ángulo recto-abierto, es decir, unos 120º aproximadamente. Ni extendido en su totalidad, con el brazo totalmente recto, ni sin apenas estirar el brazo; con el brazo prácticamente pegado al cuerpo. Una vez juntas ambas manos, se debe cerrar la mano envolviendo la mano de la persona a la que saludamos, de forma firme, pero sin hacer daño. Cerrando los dedos entorno a su palma. El apretón debe ser corto (de poco tiempo, unos segundos) pero firme y decidido. Los apretones de manos deben tener “la fuerza” suficiente. Ni flojos, que parezca demasiado débil, tímido o desconfiado; ni demasiado fuerte, que de sensación de superioridad, de fuerza o de posición dominante. Dependiendo de las culturas, en ocasiones el apretón de manos, solo es el inicio de un saludo que se concluye con un beso o dos en las mejillas, con un abrazo o con otra muestra de afecto similar. El que inicia el saludo suele ser el que marca el tiempo de duración del apretón de manos. Usted solamente deberá “seguirle”. Aunque siempre se puede hacer alguna maniobra sutil si el saludo se prolonga en exceso. Al dar la mano hay que tener también contacto visual con la persona y, en la medida de lo posible, esbozar una buena sonrisa o, al menos, un gesto agradable. En el caso de estrechar la mano con una mujer, ella debe ser la que inicie el gesto o saludo. El caballero “completará” la acción tendiendo su mano para el saludo. La suavidad en el gesto depende únicamente de cada persona, teniendo un cierto cuidado dado que la constitución física de la mujer, por regla general, suele ser más delicada y menos fuerte, físicamente hablando.
CVPBA | 33
NOTA CENTRAL
Nuestras consideraciones
La comercializacion de la ketamina en veterinaria Es altamente probable que, en los próximos días, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) deje de controlar la comercialización de Ketamina, haciéndose cargo el Ministerio de Salud a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Desde que se inició este conflicto, sólo fuimos convocados a dos reuniones informativas en la pasada administración de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), sin embargo aún no pudimos concretar nuevas reuniones con los actuales responsables del tema. Es por esto que deseamos dejar sentados nuestros criterios al respecto. 1. En primer lugar el país debe ajustar los mecanismos para contar con la información suficiente y actualizada del ingreso/egreso de la droga madre. Rehabilitar a los laboratorios productores, determinando exactamente quiénes están autorizados para la elaboración, tanto en los ámbitos veterinarios como humanos y cuáles son sus volúmenes de producción anual. 2. Especificar cuáles son las distribuidoras autorizadas para la comercialización del producto en el canal veterinario. Demás está decir que defenderemos este sistema de distribución porque es el que corresponde por incumbencias y el único capaz de sostener el aprovisionamiento en la totalidad del territorio nacional. 3. En el área minorista se debe prohibir expresamente la venta al público del fármaco en cualquier ámbito. La ketamina es absolutamente de uso profesional interno y los colegas la deben comprar bajo receta archivada y sólo para consumo interno. 4. Respecto de los planes estatales y/o semi-estatales de castraciones, con altos con-
34 | CVPBA
sumo de droga, deberá generarse un canal de compra específico que garantice la posibilidad de auditar al profesional veterinario responsable del uso y su utilización. 5. Y hasta tanto se afiance el sistema de auditoría, proponemos conformar un grupo ad-hoc para el monitoreo de su evolución, con la participación de los sectores que conforman la cadena de comercialización y representantes de la Coordinadora Federal y la Federación Veterinaria Argentina (FeVA) por los veterinarios que se desarrollan en el ámbito privado. 6. Generar un sistema de trazabilidad de frascos que permita identificar el origen de los posibles desvíos.
Aftosa en Paraguay
REPETIMOS LA VIEJA HISTORIA Desde mediados del año pasado y hasta el día de hoy, en el hermano país del Paraguay se ha hecho visible la presencia activa del virus de la Fiebre Aftosa. Desde el inicio de los brotes nos fuimos enterando que todo “lo que pintaba como rosa” no era tal ni mucho menos. Escuchamos a los representantes de los organismos oficiales tanto locales como hemisféricos, con informes lapidantes respecto de lo que, hasta ese momento, suponíamos marchaba perfectamente. Descubrimos entonces, la falta de los requisitos básicos como la cadena de frío, higiene, controles de trabajos y stock de haciendas entre otros, indispensables para llevar a cabo un plan de control con un mínimo de rigor. Las mismas autoridades sanitarias del vecino país hicieron públicas las falencias aclarando que 4.500.000 de cabezas de un total de 17.000.000 totales quedaban sin vacunar o sea el 30% de la hacienda no se vacunaba; y al resto -decimos nosotros- las aplicaciones se les hacían con las falencias antes descriptas. Hasta acá el caótico panorama existente en el terreno. Por supuesto que esto sólo daría para hablar cien años seguidos y que lo podríamos hacer porque lo conocemos largamente por nuestra propia historia. Pero no es el objetivo de este apartado. Sin pretender erigirnos en especialistas, nos permitiremos volcar algunas opiniones de lo percibido desde nuestra posición. El Plan de lucha contra esta enfermedad está basado en las tareas locales desarrolladas por entes ejecutores conformados en mayor o menor medida por productores y respaldados por los servicios oficiales (todavía se carece en la mayoría de los países del MERCOSUR de la participación franca de los profesionales de la actividad privada). Las actividades locales están apoyadas por un importante número de instituciones regionales, hemisféricas e internacionales en plenas funciones de control y asesoramiento. Regionalmente el MERCOSUR mantiene activo al Comité Veterinario Permanente (CVP) conformado por las autoridades sanitarias de todos los países integrantes más las asociaciones de productores, a través de la Federación de Asociaciones Ruralistas del Mercosur (FARM). El CVP generó el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA), ocupado del asesoramiento y auditoría directa en los diferentes países con las situaciones más acuciantes. Por su parte OIE-FAO desarrolló el Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) con el apoyo técnico de todos
los organismos regionales, donde PANAFTOSA y COSALFA tienen acciones sobresalientes. Como se ve técnicos, evaluadores y asesores no faltan. Lo que parece que, en determinados momentos, están mirando para otro lado. El año pasado, en una reunión de la Comisión de Sanidad del CVP y a solicitud del Paraguay, con el apoyo explícito de todos los Organismos oficiales y expresamente del FARM luego del informe correspondiente del PAMA, se decidió levantar las Zonas de Alta Vigilancia (ZAV), que eran las áreas de mayor control en las fronteras del Paraguay con Brasil y Argentina. Los argumentos utilizados fueron, por un lado, el excelente desarrollo de la campaña en el vecino país y, en segundo término, porque la presencia de dos zonas de diferente clasificación sanitaria en un mismo territorio configuraba una traba para la comercialización de carnes. Sobre todo siendo Paraguay un país libre de Fiebre Aftosa con vacunación y sin actividad viral. ¿Claro no?
Decisión política Sin extendernos más y a modo de conclusión repetiremos viejos conceptos. Al virus de la Fiebre Aftosa no se lo combate con criterios comerciales o conveniencias diplomáticas. Es indispensable respetar los criterios técnicos elementales. En principio los estados nacionales deben asumir realmente la decisión política de luchar contra la enfermedad; para lo cual es indispensable se destinen recursos humanos y económicos suficientes para que sus organismos sean eficaces en el control de las estructuras actuantes. Cada país debe realizar la vacunación de la mayor cantidad de animales en el menor tiempo posible, con la mejor vacuna que pueda conseguir, guardando los parámetros básicos de conservación y traslado desde el lugar de producción hasta su aplicación y conociendo con el mayor detalle posible, el flujo de haciendas, sus orígenes y destinos. En segundo término los otros integrantes del sistema deberán supeditar sus intereses económicos a las reales necesidades sanitarias, para resguardar la credibilidad de todo el accionar sanitario, que es finalmente el único atributo valedero que los diferenciará a la hora de concretar sus futuros negocios. Estas dos simples premisas han sido hasta hoy incumplidas en mayor o menor medida por la mayoría de los países de la región. Tal vez algún día insistiendo, aprendamos.
CVPBA | 35
Agenda
Jornadas 2012 de la Editorial Inter-Médica
Congreso Argentino de Cirugía en Pequeños Animales
XXI Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales XVI Jornadas Veterinarias en Medicina Equina II Jornadas de Estética en Animales de Compañía
Destinatarios Graduados y estudiantes avanzados de veterinaria (con el curso de Cirugía I aprobado).
Fecha y hora 6 y 7 de mayo de 2012.
Fecha y hora 8 y 9 de junio de 2012 de 9 a 18.30 hrs.
Lugar Centro de Exposiciones Golden Center en Parque Norte, Av. Cantilo y Av. Güiraldes, Costanera Norte, Cdad. Aut. Buenos Aires - Argentina.
Lugar Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA) Chorroarín 280 - Buenos Aires.
Organizado Editorial Inter-Médica. Inscripción Editorial Inter-Médica S.A. Junín 917 1º A. C1113AAC - Capital Buenos Aires - Argentina. (54 11) 4961-9234 / 4962-3145. info@intermedica.com.ar
-----------------------------------------------------------------------VIII Rapave 2012 Fecha y hora Del 22 al 24 de mayo de 2012. Lugar Facultad de Ciencias Agropecuarias. Univ. Católica de Córdoba, Argentina. Obispo Trejo 323, Ciudad de Córdoba. Disertante Dr. Carlos Rodríguez - USA - Patología Fauna Silvestre Dr. Joaquín Ortega - España - Dermatología. Organizado Facultad de Ciencias Agropecuarias. Univ. Católica de Córdoba, Argentina. Inscripción agropos@uccor.edu.ar
36 | CVPBA
Arancel Alumnos y docentes de la FCV - UBA: sin cargo. Graduados FCV - UBA: $ 300. Graduados otras facultades del país: $ 400. Docentes otras facultades del país: $ 200. Graduados y docentes del exterior: $ 800. Organizado Cátedra de Cirugía Subsecretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA. Inscripción Preinscripción on line (imprescindible): formulario en www.fvet.uba.ar Secretaría del Congreso - Cátedra de Cirugía. Chorroarín 280 (1427) Buenos Aires. Teléfono (54 11) 4524-8464. E-mail cirugia2012@fvet.uba.ar
-----------------------------------------------------------------------3º Curso de Ciencias Básicas Aplicadas a la Oftalmología Veterinaria 2012 Destinatarios El curso está destinado a graduados en Veterinaria con especial interés en la formación de futuros oftalmólogos veterinarios. No es un curso de clínica ni
+ premios
+ congresos
+ carreras + jornadas
cirugía ocular. Fecha y hora 18 de junio al 12 de julio de 2012 (incluye fecha de examen final) de lunes a jueves de 9 a 18 horas. Lugar Centro Oftalmológico para Animales. Buenos Aires, Argentina. Disertante Directores: Dra. Nathalie Weichsler y Dr. Daniel Herrera Docentes 20 docentes veterinarios, médicos oftalmólogos, bioquímicos, especialistas en cada una de las áreas. Organizado Departamento de Educación Continuada del Centro Oftalmológico para Animales (COA). Inscripción www.oftalmovet.com.ar
+ cursos + becas
U$S400 (graduados extranjeros). Nota: El curso incluye material impreso. Los inscriptos deberán asistir con ambo o chaqueta. Organizado Servicio de Radiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP). Inscripción del 1º de febrero al 15 de junio de 2012. Lugar Secretaría de Posgrado FCV-UNLP, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00. Correo electrónico posgrado@fcv.unlp.edu.ar Teléfono (0221) 423-6663/4, interno 444.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E-mail cursobasicas@oftalmovet.com.ar
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
EI Curso de Posgrado de radiología en pequeños animales: módulo radiología de Tórax
------------------------------------------------------------------------
Destinatarios Médico Veterinario con título nacional o extranjero
------------------------------------------------------------------------
Fecha y hora 5 y 6 de julio de 2012, de 8.30 a 17.30. Lugar Servicio de Radiología del Hospital Escuela FCV-UNLP. Disertante Médica Veterinaria Miriam Villanueva. Arancel $700 (graduados argentinos).
------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CVPBA | 37
FALLECIMIENTOS Homenaje a un COLEGA
Desde el Colegio de Veterinarios queremos homenajear al Dr. Alejandro Daniel Carranza quien perdió la vida el miércoles 28 de diciembre de 2011 tratando de unir en kayak las Islas Malvinas con Ushuaia. Combatió en el Monte Longdon en la guerra que tuvo lugar en esas islas. Por eso quería volver a pisar el suelo donde un día de 1982, levantó su fusil. Pero no pensaba en reclamos ni soberanías. Quería darle a su regreso el tono de proeza. Desde hacía dos años, Carranza había planeado esta travesía a la que habían bautizado “Del fin del mundo a Malvinas”. Junto a su compañero, Juan Pablo Dacyszyn, quien logró llegar a la costa, habían hecho una primera prueba en la que intentaron unir Ushuaia con la Isla de los Estados. Pero no pudieron ir más allá del mismo punto en el que el miércoles la expedición quedó en la nada: el Estrecho Le Maire, después del Cabo de Hornos, es el más peligroso del país y uno de los más temibles de todo el mundo. Alejandro Carranza tenía 49 años. También remaba desde chico. Empezó a los seis. Después de Malvinas estudió veterinaria. Era un auténtico hincha de Nueva Chicago. Fue el viernes Santo de 1982, cuando le llegó la notificación: tenía que ir a pelear, Compañía de Ingenieros Mecanizada. Carranza lo había contado en varios reportajes que publicaba en un blog donde él y su compañero iban escribiendo noticias de su viaje. “La guerra fue una estupidez, tenemos que volver a hacer amigos de los kelpers. El único modo de recuperar las islas es remándola. No lo voy a ver yo, ni un hijo mío, pero tengo la esperanza que un nieto lo haga. Ese es el espíritu que me lleva”, dijo en uno de esos reportajes. El Colegio de Veterinarios adhiere a estas últimas palabras y le brinda todo el reconocimiento y respeto a un gran profesional.
38 | CVPBA
Año 16 | Revista 50 | Marzo 2012
Suplemento Técnico Veterinario de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
40. Detección de genes de VTEC en muestras de carne provenientes de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos, Argentina * Mónica Alonso | Rocío Colello | Analía Etcheverría | Juan Zárate | Alejandro López | Nora Padola | Alberto Parma
42. Efecto de los campos magnéticos pulsantes sobre la presión sistólica en caninos y felinos * Mónica Mercado | Mónica Chamatropulos
44. Estrategia de difusión sobre pautas de bienestar animal en escuelas agropecuarias * Marcelo Lioi | Andrés Baldo | Roberto Vaca | José Ibargoyen | Leonardo Aman Rodríguez | Mariano Fazzina
47. Nuevo concepto sobre la musculatura ventricular del canino (Canis familiaris) * Osvaldo Casalonga | Ana Vera
48. Toxinas diarreicas de los moluscos: primer reporte de intoxicación alimentaria en la provincia de Buenos Aires * Alejandra Goya | Evelina Sangorrín | Andrea Lavigne | Inés Sunesen | Soledad Lofeudo | Eugenia Sar
50. Tuberculosis caprina: descripción de hallazgos patológicos en animales positivos a la prueba tuberculínica * Gabriel Magnano | Analía Macías | Erika Sticotti | Mauro Mació |Manuel Schneider | Florencia Abate Daga | Javier Sánchez | Alejandro Degorgis | Gustavo Delgado | Nadia Getzrow | Marta Rodríguez | Carlos Camuñas | Leandro Flaquer | Hugo Berenguer | Jorge Vecco | Carlos Fernández | Antonio Martín | Daniela Gaetano | Marcos Ciallella | Miguel Enrique | Sergio Rossi | José Morilla |José Giraudo
52. Algoritmo diagnóstico para la identificación de trastornos ácido-base en el paciente crítico * Gonzalez, S | Wiemeyer, G | Mira, G | Fidanza, M | Pereira, M | Pretti, R
54. Diagnóstico y tratamiento de la leishmaniosis canina: actualización Xavier Roura, DVM, PhD
58. Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas Autores: Ramírez|E.E. Yeannes, M.I. | Czerner, M. * Estos trabajos fueron distinguidos en las 7° Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica. Comité evaluador: Dr. Roberto Perna, Dr. Oscar Brogna, Dra. Cecilia Laura Di Lorenzo, Dr. Jorge Errecalde, Dr. Mariano Bernades, Dr. Marta Monina, Dra. Ana Dragonetti, Dr.Hugo Baschar, Dr. Héctor Baschar, Dr. Héctor Petinatto, Dra. Cristina Gobello, Dra. Nora Mestorino.
CVPBA | 39
Detección de genes de VTEC en muestras de carne provenientes de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos, Argentina Mónica Alonso (1-3) | Rocío Colello (1-3) | Analía Etcheverría (2-3) | Juan Zárate (4) | Alejandro López (4) | Nora Padola (2-3) | Alberto Parma (3)
(1) (2) (3) (4)
CONICET CIC FCV-UNCPBA Departamento de Zoonosis Municipalidad de Nogoyá, Entre Ríos.
Contacto: mzalonso@vet.unicen.edu.ar
Introducción Escherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) es un patógeno transmitido por alimentos asociados a casos de colitis hemorrágica o síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH es un desorden multisistémico caracterizado por presentar insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia (Elliot y Nichols, 2001). Constituye la principal causa de insuficiencia renal aguda y la segunda causa de insuficiencia renal crónica y de transplante renal en niños en la Argentina. Actualmente, nuestro país presenta el registro más alto de SUH en todo el mundo, con aproximadamente 500 casos nuevos declarados anualmente y una incidencia de 17/100,000 niños menores de 5 años de edad (Rivas y cols., 2010). Las verocitotoxinas (codificadas por los genes vt1 y vt2) son los principales factores de virulencia, que inhiben la síntesis proteica provocando la muerte celular (Strockbine et al., 1986). Si bien la detección de dichos genes en zona confluente sin el correspondiente aislamiento es incompleta y sólo puede considerarse como diagnóstico presuntivo, es un indicador de contaminación de las muestras analizadas (Fernández, et al., 2009; Etcheverría et al., 2010). El bovino es el principal reservorio de la bacteria que es eliminada en sus heces y se transmite al hombre a través de la ingestión de alimentos o agua conta-
40 | CVPBA
minados con materia fecal o por medio del contacto directo con estos animales o con su ambiente (Parma et al., 2000; Parma et al., 2003, Padola et al., 2004, Fernández et al., 2010). Durante la faena, y fundamentalmente durante el desollado y la evisceración llegan a las superficies de las reses y de las vísceras, cepas de VTEC procedentes de la flora intestinal del animal (Blanco et al., 1996). Debido a que no existen estudios relacionados con este patógeno en la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos, Argentina y que se han registrado casos de SUH desde el año 1996, el Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de Nogoyá sumado a iniciativas de profesionales del sector privado consideró necesario investigar la presencia de genes codificantes de verocitotoxinas en distintas muestras de carnes y chorizos obtenidos en dicha ciudad, habiendo recurrido a la cooperación del Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, FCV-UNCPBA.
Materiales y métodos Se analizaron 48 muestras de carne picada y 2 de chorizos provenientes de carnicerías, frigoríficos y fábrica de chacinados. Para el procesamiento de las muestras se utilizó un método rápido, consistente en cultivo en agua de
peptona, centrifugaciones sucesivas para concentrar las bacterias y lisis celular en caliente para liberación de ADN. Se utilizó la técnica de PCR-multiplex para detectar los genes vt1-vt2. La reacción se visualizó mediante electroforesis en gel de agarosa con bromuro de etidio.
CP) posibilitan minimizar la contaminación, evitando llegar al final del proceso con riesgos innecesarios. En definitiva, contribuyen a garantizar el manejo, la elaboración y la distribución de alimentos seguros e inocuos.
Resultados Se observó un número elevado de muestras contaminadas con VTEC, confirmando las sospechas del Depto. de Zoonosis. Los genes vt2 y vt1 fueron detectados en 29 (58%) de las 50 muestras analizadas, siendo vt2 el que se encontró en mayor proporción. Dentro de las muestras positivas se observó la siguiente distribución de genes: 52% vt2, 42% vt2-vt1 y 7% vt1.
Discusión La presencia de genes característicos de VTEC es un indicador de contaminación de las muestras analizadas (Fernández, et al.). En este trabajo se observó una mayor prevalencia de VTEC que la encontrada por Parma et al. (2000), Sanz et al. (2007) y Etcheverría et al. (2010). La predominancia del gen vt2 coincide con otros estudios realizados en nuestro país, donde se observó la misma tendencia en el ganado y en la carne bovina (Padola et al., 2004; Fernández et al., 2009; Etcheverría et al., 2010). Este dato es importante ya que las cepas productoras de vt2 están más relacionadas con casos de SUH (Paton y Paton, 2002).
Conclusión Estos resultados indican que es necesario implementar estrategias de control para garantizar que no ingresen a la cadena alimentaria, alimentos que impliquen un riesgo para el consumidor. Una posibilidad es la incorporación de sistemas de aseguramiento de higiene y calidad alimentaria basados en la prevención y en la capacitación de los trabajadores del sector alimentario en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria. Estos sistemas como la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HAC-
BIBLIOGRAFÍA 1. Blanco, J.E.; Blanco, M.; Blanco, J. (1996). Escherichia coli toxigénicos en alimentos y muestras clínicas de origen humano y animal. Patogénesis y epidemiología 13: 207221. 2. Elliot, M.; Nichols, W. (2001). Trombotic thrombocytopenic púrpura and hemolytic uremic syndrome. Mayo Clinic Proceedings. 76:1154-1162. 3. Etcheverría, A.I.; Padola, N.L.; Sanz, M.E.; Polifroni, R.; Krüger, A.; Passucci, J.; Rodríguez, E.M.; Taraborelli, A.L.; Ballerio, M.; Parma, A.E. (2010). Occurrence of Shiga toxinproducing E. coli (STEC) on carcasses and retail beef cuts in the marketing chain of beef in Argentina. Meat Science. 86: 418-421. 4. Fernández, D.; Padola, N.L.; Parma, A.E. (2010). Detección de Escherichia coli verocitoxigénica (VTEC) en terneros recién nacidos en dos temporadas de parición. Revista Argentina de Microbiología. 42: 116. 5. Padola, N.L.; Sanz, M.E.; Blanco, J.E.; Blanco, M.; Blanco, J.; Etcheverria, A.I.; Arroyo, G.H.; Usera, M.A.; Parma, A.E. (2004) Serotypes and virulence genes of bovine Shigatoxigenic Escherichia coli (STEC) isolated from a feedlot in Argentina. Vet. Microbiol. 100: 3-9. 6. Parma, A.E. (2003). Enfermedades transmitidas por alimentos: síndrome urémico hemolítico. Artículo de Revisión. 5 (1): 97-106. 7. Parma, A. E.; Sanz, M. E.; Blanco, J. E.; Blanco, J.; Viñas, M. R.; Blanco, M.; Padola, N.L. and Etcheverría A. I. (2000). Virulence Genotypes and Serotypes of Verotoxigenic Escherichia coli Isolated from Cattle and Foods in Argentina. Importance in Public Health. Europ. J. Epidemiol. 16, 757762. 8. Paton, A.W.; Paton, J.C. (2002). Direct detection and characterization of Shiga toxigenic Escherichia coli by multiplex PCR for stx1, stx2, eae, ehxA and saa. Journal of Clinical Microbiology. 40: 271-274. 9. Sanz, M. E.; Villalobo, C.; Elichiribehety, E.; Arroyo, G. (2007). Prevalencia de Escherichia coli verocitotoxigénico en productos cárnicos de la ciudad de Tandil La Industria Cárnica. 146: 56-58. 10. Strockbine, N.A.; Marques, L.R.; Newland, J.W.; Smith, H.W.; Holmes, R.; O’Brien, A.D. (1986). Two toxin-converting phages from Escherichia coli O157:H7 strain 933 encode antigenically distinct toxins with similar biologic activities. Infection and Immunity 53, 135-140.
CVPBA | 41
Efecto de los campos magnéticos pulsantes sobre la presión sistólica en caninos y felinos Mónica Mercado (1) | Mónica Chamatropulos (2)
(1) y (2) Unidad de Fisioterapia del Hospital Escuela de La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Argentina Contacto: mmercado@fvet.uba.ar
Introducción
Materiales y métodos
En Fisiatría la magnetoterapia (MT) es uno de los tratamientos más seguros y más utilizados para el tratamiento de diversas enfermedades, en los Centros de Rehabilitación en medicina humana y veterinaria Por lo general se utilizan campos magnéticos de frecuencia no mayor a 100 Hz con aplicación pulsante, conocida como PEMF (Pulsed ElectroMagnetic Field) o PMF (Pulsed Magnetotherapy Field).
Para el presente estudio se utilizaron 43 pacientes de los cuales 13 tenían hipertensión inicial, que concurrieron a la Unidad de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Argentina Realizándoles a los mismos una medición de la presión sistólica arterial en estado de reposo y otra posterior a la aplicación de cuarenta minutos de campos magnéticos pulsátiles (CMP)
La aplicación pulsante permite aprovechar el efecto biológico del componente magnético, con mínima actuación del efecto térmico que produce el campo eléctrico. Los dispositivos PMF permiten generar diversas frecuencias (1-100 Hz), intensidades (1-200 gauss) con una exposición en tiempo variable, siendo el promedio 30 a 40 minutos. Se ha propuesto en diversos estudios que la magnetoterapia produce vasodilatación local, acción analgésica y antiinflamatoria, aumento de la osificación y de depósito de iones calcio en el hueso, acción miorrelajante y espasmolítica y tiene muy pocas contraindicaciones (gestación, infecciones, hemorragias y procesos tumorales). El objetivo del presente trabajo es mensurar los posibles cambios de la presión arterial sistólica posterior al uso de CMP en las sesiones de fisioterapia
42 | CVPBA
La medición de la presión arterial se realizó con un tensiómetro Doppler marca Medmega, modelo Dv610. En todos los casos para las mediciones se respetaron las medidas de manguitos especificadas por la bibliografía. El paciente se colocó en decúbito lateral, colocando el manguito en el miembro anterior en correspondencia con la arteria digital palmar. La presión se tomó tres veces con diferencia de un minuto previamente a la aplicación de campos magnéticos y de forma semejante a la finalización del tratamiento. Luego de la determinación inicial los animales fueron sometidos al efecto de campos magnéticos pulsantes en diferentes formas: Bobinas envolventes para los
de menor porte y los felinos con equipos Magnetherp de Meditea 200 gauss en emisión pulsante y con 50 Hz por el termino de 40 minutos y Camillas de magnetoterapia marca VIP con ocho bobinas planas de campos magnéticos pulsantes de 200 gauss con una frecuenia de 50 y 100 Hz alterna y 2.5”.
Resultados Ver cuadro.
Discusión En los 30 animales que partían de una presión sistólica dentro de los parámetros normales (110 a 140 mm de Hg) las variaciones de la presión sistólica posterior a la aplicación de campos magnéticos es poco significativa (Test T-student nivel de significancia menor a 0.05 por ciento) Los 13 pacientes que ingresaron con hipertensión manifiesta (por encima de 160 mm de Hg.) Luego de la aplicación de los campos magnéticos presentaron un descenso de un 20 por ciento de la presión sistólica arterial en 10 de estos pacientes. En el estudio no tuvimos ningún caso que generara hipotensión posterior a la aplicación de CMP aunque si esta postulado que en humanos esto si ha pasado (Dr. Carlos Arce - Lima, Perú 2005)
BIBLIOGRAFÍA 1. KILTTLESON M., Olivier B. Measurement of systemic arterial blood pressure. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. Vol.13 No.2. 1983.(Pag.321-336). 2. HANSEN B. Medición de la Presión Arterial. Kirk-Bonagura XII. Ed Mc Graw Hill. 1997 (Pag.122-129). 3. LITTMAN M., Fox P. Systemic Hypertension: Recognition and treatment in Fox, Sisson, Moise Textbook of Canine and Feline Cardiology. 2° Ed. W.B.Saunders. 1999. (Pag.795817) 4. LITTMAN M. Spontaneous systemic hypertension in 24 cats. Journal of Veterinary Internal Medicine. Vol.8, No.2.1994. (Pág.79-86). 5. CURBELO H ,Pérez de Armas H. The use of magnetotherapy in hypertension .Simposio de Enfermedades Cerebrovasculares Santa Clara 2002. Effect of an alternating magnetic field on the development of spontaneous hypertension in rats. 6. MARKOV KhM, Petrichuk SV, Zavrieva MK, Suslova GF, Nartsissov RP. Effects of 12 Mt static magnetic field on sympathetic agonist-induced hypertension in wistar rats Hideyuky Okano Chivoji OhkuboDepartment of Environmental Health, National Institute of Public Health , Saitama, Japan Department of Science Pip Tokyo Co, Ltd, Japan 7. ARCE MORENA E., Remis Sotelo J., Hernández Méndez J, Castañeda Rodríguez I. -Campo Magnético discontinuo en adultos con Hipertensión Esencial Inicial Rev Cubana Medicina General Integral v.19 n.3 Ciudad de La Habana Mayojun. 2003 8. NISHIMURA T., Mohri K, Tada H, Yamada J, Suzumura M, Fukushima M Microtesla extremely low frequency magnetic fields may ameliorate hypertension. Georgian Med News. 2007 Sep ;(150):30-4. Department of Clinical Trial Design and Management, Translational Research Center, Kyoto University Hospital, Kyoto, Japan.
Conclusiones Al comprobar el descenso de la presión sistólica arterial en el ochenta por ciento de los casos de animales hipertensos se propone la asociación de los campos magnéticos a la terapia tradicional antihipertensiva.
CVPBA | 43
Estrategia de difusión sobre pautas de bienestar animal en escuelas agropecuarias Marcelo Lioi (1) | Andrés Baldo (2) | Roberto Vaca (3) | José Ibargoyen (4) Leonardo Aman Rodríguez (5) | Mariano Fazzina (6)
(1) Director de Producción Láctea MAA (2) Profesor Adjunto Curso de Producción de Bovinos de Carne y Leche FCV UNLP (3) Jefe de Trabajos Prácticos Curso de Producción de Bovinos de Carne y Leche FCV UNLP (4) Jefe Departamento Competitividad Agroalimentaria MAA (5) Departamento Competitividad Agroalimentaria MAA (6) Departamento Competitividad Agroalimentaria MAA
Introducción
Materiales y métodos
Considerando que el tema Bienestar Animal toma auge a nivel internacional y que en su último congreso el Centro Colaborador de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) en Bienestar Animal promueve la investigación, capacitación, educación y comunicación de esta temática a través de acciones coordinadas en la región; es que el Ministerio de Asuntos Agrarios en el marco del Programa de Sensibilización en Bienestar Animal en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron una capacitación teórico-práctica. Además colaboraron otras instituciones como la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Consejo Federal de Inversiones y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
La estrategia de difusión se basó en 8 (ocho) jornadas presenciales de actividades teóricas y prácticas llevadas a cabo en diferentes localidades del interior de la provincia de Buenos Aires. Para la convocatoria y coordinación local se contó con la participación de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Esta alianza de instituciones públicas vinculadas con el sector agropecuario tiene como objeto difundir las pautas relacionadas con el bienestar animal y las buenas prácticas de manejo de los animales, en las escuelas agropecuarias e instituciones vinculadas al sector.
Se utilizaron medios audiovisuales y gráficos para llegar al público objetivo (estudiantes avanzados de las escuelas, docentes, productores y empleados rurales); se distribuyó material didáctico (folletos, videos, cuadernillos técnicos, etc.) y en el aporte del material colaboró el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Previo al inicio de la jornada se distribuyó una encuesta con el objetivo de conocer el perfil de los participantes y su idiosincrasia en relación al manejo con los animales. Además se reafirmaron los conceptos expuestos en forma teórica a través de actividades prácticas basadas en el movimiento de animales en la manga y corrales, con el uso de banderas. Al finalizar se les solicitaba una evaluación de la jornada que se había ofrecido mediante una pequeña
44 | CVPBA
encuesta especialmente diseñada y además se entregó a cada director de escuelas banderas diseñadas para el arreo de los animales.
Resultados Durante 10 meses de actividades se realizaron 8 jornadas teórico-prácticas con charlas técnicas y actividades prácticas donde se capacitaron 217 participantes desarrollando el siguiente temario: Conceptos generales del bienestar animal y comportamiento animal.
Bienestar animal en establecimientos ganaderos y prácticas de manejo. Manejo durante el embarque. Manejo durante el transporte. Manejo previo a la faena. Bienestar animal y calidad de carnes. Las capacitaciones se realizaron en los partidos de Alberti, Pergamino, Magdalena, Puán, Lobería, Villarino, General Alvear y Saladillo. Se evaluó el perfil de los participantes que fueron encuestados, el tipo de explotación a la que se dedicaban, las edades de los mismos y si habían participado en capacitaciones anteriores sobre la temática. Es destacable para el objetivo del trabajo que el 49
CVPBA | 45
% de los capacitados fueron alumnos; el 54 % de los mismos tenían menos de 20 años de edad y el 46 % restante eran productores, docentes, etc. El promedio de asistentes a cada capacitación fue de 27 personas. En referencia a la evaluación de las jornadas por parte de los participantes; un 93 % consideró como buena a la organización, el 97 % calificó como buenos a los contenidos de las jornadas y el 96 % calificó como interesante al material didáctico ofrecido. En relación a las capacitaciones anteriores, cabe destacar que el 70 % participaba por primera vez de una capacitación sobre la temática; además se pidieron repetir el ciclo de actividades con mucho interés por parte de los colegios agropecuarios, el ámbito rural local y los distritos de los colegios veterinarios.
Discusión La transmisión de los conocimientos vinculados con pautas relacionadas con el bienestar animal y las buenas prácticas de manejo en todos los ámbitos; pero especialmente en el ámbito educativo de las escuelas agropecuarias, se considera de vital importancia y estos establecimientos son apropiados ya que están vinculados con actividades productivas en las cuales están involucradas muchas pautas de bienestar animal. Además cuentan con instalaciones y animales necesarios para el desarrollo de la capacitación y en las cuales aplicar los conocimientos adquiridos. Otro factor a tener en cuenta sobre la importancia de este tipo de capacitación, es que la mayoría de los alumnos que concurren a estos establecimientos son hijos de productores y/o empleados rurales vinculados con actividades agropecuarias y de esta manera se potencia la transmisión de dichos conocimientos.
Conclusiones Como conclusión y dada las consideraciones observadas, podemos decir que las jornadas han tenido buena recepción por parte del público, se ha observado una buena predisposición y mucho interés especialmente de parte de alumnos y docentes. La asociación entre instituciones públicas vinculadas con el sector agropecuario y la investigación hicieron posible cumplir con los objetivos planteados de difundir pautas relacionadas con el bienestar animal y las buenas prácticas de manejo. Concluimos que es de vital importancia potenciar la difusión de este tipo de prácticas y que tiene muy buena aceptación y mayor beneficio la modalidad de charlas técnicas y actividades prácticas.
46 | CVPBA
BIBLIOGRAFÍA 1. GALLO STEGMAIER, C.; Guía Técnica: Buenas Prácticas en Bienestar Animal para el manejo de bovinos en predios, ferias, medios de transporte y plantas faenadoras. Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal y Tecnología de Carnes. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile. Págs. 10 a 33. Trabajo obtenido de: http://www.veterinaria.uach.cl/bienestaranimal/pdf/Guia_ Buenas_Practicas_ en_Bienestar_Animal.pdf/ 2. CESAR, D. Experiencia de difusión y capacitación en Bienestar Animal Uruguay. Departamento de Biociencias , Facultad de Veterinaria, UdelaR. URUGUAY. 3. GRANDIN, T. Evaluación del estrés durante el manejo y transporte. Departamento de Ciencia Animal, Colorado State University, Fort Collins, Colorado. EEUU. Publicado en: Journal of Animal Science (1997) vol. 75: Págs. 249 a 257. 4. GRANDIN, T. Las actitudes del personal hacia los animales en plantas de faena y locales de remate. Departamento de Ciencia Animal. Colorado State University. Fort Collins, Colorado. EE.UU. Publicado en Anthrozoos, 1988, Vol. I, Nº 4, Págs. 205 a 213. Trabajo obtenido de: http://www.grandin.com 5. FABREGAS, E.; VELARDE, A.; DIESTRE, A. El bienestar animal durante el transporte y sacrificio como criterio de calidad. IRTA. Centro de Tecnología de Carne. Granja Camps. Monells. FRANCIA. Trabajo obtenido de: http://www.irta.es/xarxatem/diestre_cas.htm 6. GIMÉNEZ ZAPIOLA, M.; Cuadernillo Técnico Nº 1: Bienestar Animal y Calidad de Carne: buenas prácticas del manejo del ganado. Editorial IPCVA, Buenos Aires, ARGENTINA. Primera Edición. 2006. (*) Por razones de espacio, no se incluyó la totalidad de la bibliografía consultada; la misma se encuentra disponible si se la requiere.
Nuevo concepto sobre la musculatura ventricular del canino (Canis familiaris) Osvaldo Casalonga (1) | Ana Vera (2) (1) Jefe de Trabajos Prácticos- Cátedra de Anatomía - F.C.V. U.B.A. (2) Ayudante de 1ra - Cátedra de Anatomía - F.C.V. U.B.A. Contacto: osvaldoyani@arnet.com.ar
Introducción Las descripciones realizadas por anatomistas veterinarios y médicos especializados en la anatomía del corazón, difieren en las clasificaciones de la musculatura cardíaca. La mayoría de los autores concuerdan en 3 capas (superficial, media y profunda). El doctor Torrent describió “Un conjunto de fibras musculares, retorcidas sobre sí mismas a modo de una cuerda lateralmente aplastada», estructura a la que llamó “La banda muscular cardíaca” El objetivo del trabajo es la descripción de la banda muscular cardíaca en el canino.
Materiales y métodos Se trabajó con 36 corazones aislados. Los corazones se hirvieron por 180 minutos, retirando los grandes vasos y los atrios. La hoja profunda del pericardio seroso (epicardio) se separa del miocardio. El corazón se colocó en alcohol de 96% por 24hs. Procediendo a la disección manual del mismo.
Resultados Se obtuvo la siguiente conformación: La lazada basal: Segmento derecho (SD) Segmento izquierdo (SI). La lazada apexiana: Segmento descendente (SD) Segmento ascendente (SA).
Discusión Se relacionan los resultados obtenidos con la descripción clásica de la anatomía cardíaca.
Conclusiones La estructura de la banda muscular cardíaca del canino es perfectamente comparable con la descripta en el bovino por el doctor Torrent , aunque presenta particularidades específicas que se han establecido
en este trabajo. Este modelo explica en forma integral los movimientos del corazón en todos sus ejes. Aportando un paso más entre la ciencia básica (anatomía del corazón) aplicada a la práctica cardiológica.
BIBLIOGRAFÍA 1. Barone, R. (1996) - Anatomie Comparée des Mammifères Domestiques. Tome 5: Angiologie. Vigot, Paris, ISBN 2-71148076-3 2. Dyce K. M. D.V.M. B.Sc, Sack W.O., D.V.M. Ph.D, Wensing C.J.G., D.V.M. Ph.D. 1987. Textbook of Veterinary Anatomy Editorial Panamericana S.A. 239 3. Evans, H.E., Ph.D , George c. Christensen, D.V.M. M.S. , PhD 1979. Miller`s Anatomy of the dog. W. b. Saunders Company. 645 4. Getty, Robert, D.V.M., Ph.D. 1992 Anatomía de los Animales Domésticos. Editorial Salvat. (quinta edición) tomo 1. 192 5. Grant RP (1965) Notes on the muscular architecture of the left ventricle. Circulation 32, 301-308. 6. Koning Erich / Liebich Hans-Georg. 2005. Anatomía de los Animales Domésticos: texto y atlas color. Editorial Panamericana 159/160 7. Nickel, R.; Schummer, A.; Seiferle, E. (1998) - The Anatomy of the Domestic Mammals. Volume 3: The Circulatory System, the Skin and the Cutaneous Organs of the Domestic Mammals. Verlag Paul Parey, Berlin, ISBN 3-489-55618-6. 8. Ragab S. A., Y. R. Wally*, F. M. Farag, M. A. N. M.Nazif Some macromorphological studies on the ventricular musculature of the heart of the donkey Vet. Med. J. July 2006 Vol. 16, Nro.1, p.85-95 9. Rouvière H, Delmas A. Corazón y vasos del tronco. En Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana. 9ª edición. Barcelona - México: Masson SA; 1988. p. 148-150 10. Sanchez-Quintana D., V. Climent, V. Garcia-Martines, M. Rojo y J. M. Hurle. Spatial arrangement of the heart muscle fascicles and intramyocardial connective tissue in the Spanish fighting bull (Bos taurus) J. Anat. (1994) 184, pp. 273-283, 11. Schaller Oskar 1992. Illustrated Veterinary Anatomical Nomenclature. Editorial Acribia 237 12. Testut L. Corazón y pericardio. En Testut L, Latarjet A. Tratado de anatomía humana. 8ª edición. Barcelona - Buenos Aires: Salvat Editores SA; 1940. p. 72-82. 13. Thomas, C. E. 1957. The muscular architecture of the ventricles of de hog and dog hearts. Am.J.Anat. 101: 17-58 14. Torrent-Guasp F. La estructuración macroscópica del miocardio ventricular. Rev Esp Cardiol 1980; 33 (3): 265-287. 15. Torrent-Guasp F, Whimster WF, Redmann K. A silicone rubber mould of the heart. Technology and Health Care 1997; 5: 13-20. 16. Torrent-Guasp F. Estructura y función del corazón. Rev Esp Cardiol 1998; 51: 91-
CVPBA | 47
Toxinas diarreicas de los moluscos: primer reporte de intoxicación alimentaria en la provincia de Buenos Aires Alejandra Goya (1) | Evelina Sangorrín (2) | Andrea Lavigne (3-4) Inés Sunesen (4) | Soledad Lofeudo (4) | Eugenia Sar (4)
(1) Departamento de Toxinas Marinas, Laboratorio Regional Mar del Plata, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) agoya@senasa.gov.ar (2) Departamento de Bromatología, Municipalidad de Pinamar, Secretaría de Salud. (3) Dirección Provincial de Pesca, Ministerio de Asuntos Agrarios, Provincia de Buenos Aires. (4) Departamento Científico Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Introducción La intoxicación diarreica por moluscos (DSP) es un síndrome tóxico causado por la ingestión de bivalvos contaminados con toxinas fitoplanctónicas, las que son producidas por dinoflagelados de las especies Dinophysis spp y Prorocentrum spp. Las toxinas diarreicas de los moluscos (DSTs) son sustancias liposolubles, polietéreas, a las que pertenecen el ácido okadaico (AO) y compuestos análogos denominados dinofisistoxinas (DTXs), cuyo mecanismo de acción está relacionado a su potente efecto inhibidor sobre las protein-fosfatasas PP1 y PP2A. Diarrea, cambios degenerativos en el epitelio del intestino delgado, y el desarrollo de tumores por exposición crónica han sido comprobados en modelos de experimentación animal. En el hombre, el síndrome de intoxicación cursa con náuseas, vómitos y diarrea, síntomas que se inician entre los 30 minutos a 3 horas posteriores al consumo de los moluscos contaminados, y duran entre 3 y 4 días. Normalmente no requiere tratamiento, salvo en aquellos pacientes que padecen una intensa deshidratación. Las toxinas DSTs son termoestables, por lo que los métodos de cocción habituales no las inactivan. En enero de 2010, nueve personas reportaron ante el Departamento de Bromatología de Pinamar (Pcia. de Buenos Aires) el padecimiento de una alteración gastrointestinal, no febril, caracterizada por náuseas, vómitos y diarrea, luego del consumo de berberechos (Donax hanleyanus). Tres de ellas debieron ser hospitalizadas debido a intensa deshidratación y
48 | CVPBA
debilidad generalizada. Los moluscos fueron recolectados en playas de Mar Azul y Villa Gesell para consumo familiar, y cocidos al vapor. Adicionalmente, se tuvo conocimiento respecto a otras personas intoxicadas luego del consumo de berberechos, pero que no efectuaron la correspondiente denuncia a los centros de salud.
Materiales y métodos Muestras de berberechos (Donax hanleyanus) fueron recolectadas en la zona intermareal de las localidades de Pinamar, Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas (37°10’ a 37°35’ S) y trasladadas para su análisis al Laboratorio Regional Mar del Plata del SENASA. También pudieron obtenerse muestras de berberechos cocidos que formaron parte de la comida de las personas afectadas. A fin de determinar la presencia de toxinas lipofílicas diarreogénicas se aplicó la técnica de bioensayo en ratón (método de Yasumoto 1984). El método está basado en el efecto tóxico agudo causado por un extracto de la muestra, obtenido mediante sucesivos pasajes por solventes orgánicos, resuspendido en una solución acuosa de Tween 60 al 1%, e inoculado en dosis de 1 mL IP a cada uno de tres ratones albinos de 20 g de peso (± 1g). El ensayo se considera positivo si dentro de las 24 hs post-inoculación se produce la muerte de un mínimo de dos animales, lo que significa que alguno/s de los compuestos lipofílicos que conforman este grupo de toxinas estaría presente en concentraciones su-
periores a los límites establecidos por las normativas sanitarias. Para AO y DTXs estos límites corresponden a 160 µg/kg de partes comestibles de los moluscos. Posteriormente, algunas de las muestras mencionadas fueron analizadas utilizando un test enzimático basado en la inhibición de fosfatasas (Okatest®, Zeu-Inmunotec).
Resultados Los bioensayos revelaron altos niveles de toxicidad por DSTs en las muestras de berberechos recolectadas entre el 25 al 31 de enero en las playas de Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas, como también en las muestras de moluscos cocidos. Los ratones inoculados manifestaron signos consistentes con la presencia de toxinas diarreicas (Tabla 1) y los cortos tiempos de sobrevida fueron indicativos de una elevada concentración de las mismas. Posteriormente, los ensayos mediante el test de inhibición de fosfatasas revelaron concentraciones de OA y DTXs superiores a 377 µg/kg en algunas de estas muestras, como también en una muestra de pocos ejemplares obtenida en las playas de Pinamar, que no pudo ser previamente evaluada por bioensayo. En relación a los resultados mencionados, fueron identificados los dinoflagelados Dinophysis acuminata y D. caudata en muestras de agua obtenidas durante el mismo período en las mismas zonas, en concentraciones de 103 - 104 células/litro.
Discusión. Conclusiones Desde los primeros casos registrados en Holanda y en Japón entre los años ’60 y ’70, los brotes tóxicos por DST han sido reportados en diversas partes del mundo, lo que puede relacionarse a un mayor conocimiento de sus causas, a la aplicación de programas de monitoreo por parte de los países, como también a que las especies algales toxigénicas han colonizado nuevas zonas marítimas. El primer episodio de intoxicación diarreica por
consumo de mitílidos en Argentina fue registrado en el año 1999 en la provincia de Chubut, asociado a la presencia del dinoflagelado bentónico Prorocentrum lima. En relación a los casos de gastroenteritis reportados en Pinamar en enero de 2010, y teniendo en cuenta la historia común de todos los pacientes que informaron consumo de berberechos previo a las manifestaciones clínicas características de intoxicación por DSTs, a los resultados obtenidos por bioensayo en ratones y por pruebas enzimáticas, y a la presencia de Dinophysis en las aguas costeras en concentraciones capaces de provocar toxicidad en los moluscos, se clasificó este brote como intoxicación por DSTs, y es el primero registrado en la Provincia de Buenos Aires. Hasta el presente, la única manera de prevenir intoxicaciones, es mantener un adecuado monitoreo sanitario en las zonas de extracción de moluscos, la aplicación de vedas cuando los niveles de toxinas son de riesgo para la salud del consumidor, y fundamentalmente, la educación a la población, a fin de generar la toma de conciencia sobre el peligro que representa recolectar y consumir moluscos que no cuentan con los correspondientes controles sanitarios. Con el fin de prevenir futuros episodios de intoxicación, las autoridades sanitarias han tomado las medidas adecuadas a lo largo de la región costera de Buenos Aires en relación al monitoreo de zonas de extracción no comercial de moluscos.
BIBLIOGRAFÍA 1. Fernández ML, A Míguez, E Cacho, A Martínez, J Diogène & T Yasumoto. 2002. Bioensayos con mamíferos y ensayos bioquímicos y celulares para la detección de ficotoxinas. En: Sar EA, ME Ferrario & B Reguera (eds). Floraciones algales nocivas en el Cono Sur Americano, Instituto Español de Oceanografía, Madrid, pp. 77-120. 2. Gayoso AM, S Dover, SL Morton, M Busman, PDR Moeller & L Maranda. 2002. Possibility of diarrheic shellfish poisoning associated with Prorocentrum lima (Dinophyceae) in Patagonian Gulfs (Argentina). Journal of Shellfish Research 21: 461-463. 3. Yasumoto T, M Murata, Y Oshima, K Matsumoto & JClardy. 1984. Diarrhetic shellfish poisoning. En: Ragelis EP (ed). Seafood toxins, ACS Symposium Series, American Chemical Society, Washington. 262: 207-214.
CVPBA | 49
Tuberculosis caprina: descripción de hallazgos patológicos en animales positivos a la prueba tuberculínica Gabriel Magnano (1) | Analía Macías (1) | Erika Sticotti (1) | Mauro Mació (1) Manuel Schneider (1) | Florencia Abate Daga (1) | Javier Sánchez (2) | Alejandro Degorgis (3) | Gustavo Delgado (5) |Nadia Getzrow (5) | Marta Rodríguez (5) Carlos Camuñas (5) | Leandro Flaquer (5) | Hugo Berenguer (4) | Jorge Vecco (4) Carlos Fernández (4) | Antonio Martín (4) | Daniela Gaetano (4) | Marcos Ciallella (4) Miguel Enrique (4) | Sergio Rossi (6) | José Morilla (5) |José Giraudo (1)
(1) Departamento de Patología Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 Km 601, Río Cuarto, Córdoba. (2) UPEI Can. Regulatory Vet.Epidemiology Network (CRVE-net) Atlantic Veterinary College, Canadá. (3) INTA, EEA, Pocitos, San Juan; (4) Dirección de Desarrollo Pecuario, Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, San Juan. (5) Subsecretaría de Agricultura Familiar provincia de San Juan, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. (6) Centro Regional Cuyo del SENASA. Argentina. gmagnano@ayv.unrc.edu.ar.
Introducción La tuberculosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial que afecta a diferentes especies animales. Numerosos países han implementado planes nacionales destinados a controlar y erradicar la enfermedad especialmente en el ganado bovino. Los caprinos infectados constituyen una fuente de contagio hacia los bovinos y fundamentalmente un riesgo para las personas que conviven con ellos o que consumen productos derivados de la producción caprina. El conocimiento de las diferentes lesiones, aporta a comprender mas en profundidad la patología y la epidemiología de la tuberculosis en esta especie animal.
observó la presencia de lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis. Las mismas se describieron en una planilla elaborada para tal fin teniendo en cuenta: sexo, edad, condición corporal, órgano afectado, halo rojo en la periferia de la lesión, presencia de cápsula, color del contenido, calcificación, número y tamaño de los focos de necrosis. Se recolectaron muestras de tejido en formol al 10% para el diagnóstico histopatológico. Las lesiones microscópicas se clasificaron según: presencia de necrosis, número de focos y tamaño de los mismos, congestión periférica a la lesión, fibrosis, número de células gigantes y células predominantes en la reacción. Los datos obtenidos se analizaron utilizando el programa estadístico STATA v.11.
El objetivo del presente trabajo fue describir las lesiones macroscópicas y microscópicas observadas en cabras naturalmente infectadas que resultaron positivas a la prueba tuberculínica de intradermorreacción (IDR).
Resultados
Materiales y métodos
Del total de animales, 43 (84%) presentaron lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis. De ellos, el 55% tenían lesiones en un solo órgano, siendo de ubicación pulmonar únicamente, en el 67% de los casos.
Para el presente trabajo se seleccionaron 51 cabras pertenecientes a 8 hatos de pequeños productores familiares de la región de Cuyo, que resultaron positivas a la IDR con derivado proteico purificado de Mycobacterium bovis (DPP bovino). Se procedió a la faena de los animales, en un frigorífico municipal, durante la cual se
50 | CVPBA
Todos los animales seleccionados fueron de raza mestiza, hembras en su mayoría (92%) siendo el 89% mayores de tres años.
Analizando las lesiones por sistemas, en 32 (75%) cabras fueron exclusivamente respiratorias, 8 (18%) generalizadas y 3 (7%) digestivas. De las observadas
en el sistema respiratorio, el 65% se correspondieron a lesiones de tipo multifocales. Evaluando algunas características macroscópicas se observó que el 64% de las lesiones presentaron un tamaño menor a 1 cm. La calcificación era poco evidente, sobre todo en pulmón donde el 10% estaban calcificadas no así en casos generalizados donde el 50% tenía esa característica. En 5 animales con patología pulmonar se hallaron lesiones tipo cavernosas que comprometían la mayor parte del lóbulo diafragmático. Los hallazgos histopatológicos demostraron que el 49% de las lesiones fueron caseosas sin calcificación, 41% calcificadas y 10% nódulos sólidos de reacción celular mononuclear sin necrosis. La reacción celular fue exclusivamente mononuclear en el 61% de los casos, observándose entre 1 y 10 células gigantes por campo en 67% de las muestras. Hubo 8 lesiones granulomatosas sin presencia de células gigantes. En el pulmón, el 67% de las lesiones presentaron reacción celular mixta donde, se le sumaba a la respuesta clásica una cantidad variable de polimorfonucleares (neutrófilos). Se observó diferencia significativa (p=0,048) al relacionar la condición corporal con el grado de calcificación de las lesiones, ya que en los animales delgados (n=28) hubo un 25% de lesiones calcificadas mientras que no se encontraron este tipo de lesiones en las cabras de estado corporal normal.
Discusión Se considera alto (84%) el porcentaje de animales positivos a la IDR que presentaron lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis, reforzando la utilización de dicha técnica para el diagnóstico in vivo. La ubicación casi exclusiva en sistema respiratorio indica a esta vía como la principal en el ingreso y eliminación del agente, siendo importante en la trasmisión entre animales y constituyendo además un riesgo para las personas que conviven en estos ambientes. El encierre nocturno, práctica en el mane-
jo de los animales que se realiza en todos los hatos estudiados favorece el contagio de la enfermedad. A esto se suma el hallazgo del 15% de las lesiones tipo cavernosas las cuales se consideran de alto riesgo en la eliminación de micobacterias. Si bien hay muchos factores que pueden influir en la condición corporal, se observó diferencia significativa al compararla con la calcificación de las lesiones lo que indicaría que el estado crónico de las mismas estaría disminuyendo la condición corporal. Las lesiones microscópicas fueron de tipo granulomatosas casi exclusivamente y solo en las de tipo cavernosas del pulmón se observaron, mezclados con ellos, algunos focos de neutrófilos lo que indicaría lesiones iniciales en esa zona del tejido.
Conclusión El presente trabajo genera información para profundizar en el conocimiento de la tuberculosis caprina, siendo en nuestro país, el primer estudio en donde se analiza un número elevado de animales enfermos. También aporta información de esta zoonosis para el desarrollo de futuras actividades sanitarias tendientes a mejorar la salud animal y humana.
BIBLIOGRAFÍA 1. R. Daniel, H. Evans, S. Rolfe, R. de la Rua-Domenech, T. Crawshaw, R. J. Higgins, A. Schock, R. Clifton-Hadley. 2009. Outbreak of tuberculosis caused by Mycobacterium bovis in golden Guernsey goats in Great Britain Veterinary Record 165, 335-342 2. García Marín, J. F. 2010. Tuberculosis caprina: Diagnóstico. Revista Pequeños Rumiantes. Publicación de la Sociedad Española de ovinotecnia y caprinotecnia, Vol. 11 núm.3, octubre. 3. Bernabé, A; Gomez, M; Navarro, J; Gomez, S.; Sanchez, J.; Sidrach, J.; Menchen, V.; Vera, A.; Sierra, M. 1991. Estudio morfológico de la tuberculosis caprina I: tuberculosis pulmonar. An. Vet. Murcia, 6-7. 4. Ramirez, I.; Santillan,M.; Dante, V. 2003. The goat as an experimental ruminant model for tuberculosis infection. Small Ruminant Research 47, 113–116. 5. Schneider, M; Magnano, G; Giraudo, J; Bergamo, E; Macias, A; Sticotti, E; Macio, M. Nuestra experiencia en el diagnóstico de la tuberculosis caprina. XVIII Reunión científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico. Mercedes, Corrientes 3, 4 y 5 de noviembre de 2010.
CVPBA | 51
Algoritmo diagnóstico para la identificación de trastornos ácidobase en el paciente crítico González, S (1) | Wiemeyer, G (2) | Mira, G (1) | Fidanza, M (1) Pereira, M (1) | Pretti, R (1)
(1) Área de Patología Clínica y Enfermedades Médicas. (2) Médico de Planta del Hospital Escuela de Pequeños Animales. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA, Chorroarin 280, Buenos Aires, Argentina. Contacto: sebvet@hotmail.com
Introducción El abordaje integral de un paciente crítico, incluye necesariamente el estudio de su medio interno. La evaluación de los desequilibrios en la relación ácidobase es un paso clave a la hora de comprender la fisiopatología de sus dolencias y determinar el tratamiento más adecuado. La principal herramienta para este análisis es el estudio de la gasometría arterial, incluyendo la medición de pH, PO2, PCO2, HCO3-, exceso bases y SatO2 a partir de una muestra de sangre arterial heparinizada. Según la experiencia de los autores en el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la UBA, la dificultad para aplicar este método en la medicina veterinaria a nivel local obedece a dos carencias interrelacionadas: la del acceso al equipamiento y la de capacitación adecuada para interpretar y valorar los resultados obtenidos. Normalmente debido a la carencia del recurso, se descuida la capacitación del veterinario en la identificación de desequilibrios ácido-base, sus componentes metabólico y respiratorio. Estas dificultades pueden traducirse en un diagnóstico incompleto o sub-óptimo del paciente en estado crítico. De este modo, la consecuente omisión de terapéuticas específicas para corregir el equilibrio ácido-base, compromete la evolución y el pronóstico del paciente internado.
El siguiente trabajo tiene como objetivo ofrecer un método algoritmo de interpretación que facilite al veterinario clínico la identificación de alteraciones ácido base y/o respiratorias en pequeños animales, a fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes.
Materiales y métodos El Servicio de Laboratorio del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la U.B.A, realiza estudios de gasometría arterial utilizando el método de ión selectivo desde el año 2008. Se realizó una compilación y análisis de las experiencias didácticas acumuladas durante el período 2008-2010 para abordar, explicar y asesorar sobre esta temática a nivel de grado, postgrado y servicios de extensión al ámbito privado. En base a esta experiencia se generó un nuevo recurso para facilitar la interpretación de datos gasométricos siguiendo el siguiente método algoritmo.
Resultados Ver cuadro
52 | CVPBA
Discusión/conclusión La capacitación en el análisis e interpretación de la gasometría como procedimiento de rutina en pacientes internados, le aportará al clínico una herramienta para el abordaje específico del medio interno del paciente. El método algoritmo ofrecido para la interpretación de la gasometría arterial permitirá al médico identificar trastornos ácido-base simples o combinados, orientándolo para implementar terapéuticas específicas basada en datos científicos y no empíricos. A su vez la gasometría arterial le permitirá confirmar la presencia de insuficiencia respiratoria o ventilatoria y de esta forma poseer de un método poco invasivo de función pulmonar.
BIBLIOGRAFÍA 1. DiBartola SP: Introduction to acid base disorders. In DiBartola SP, editor. Fluid, electrolyte, and acid base disorders.3rd edition. St Louis (MO) Elsevier; 2006, 229-251. 2. Downey,D.R., Jauregui,W.O., Bercovich,C. Analisis de los valores obtenidos con tres analizadores de gases sanguíneos(IL Micro13, Radiometer ABL2, AADEE). Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 23:193-200,1989) 3. Gunnerson Kj: Clinical review:the meaning of acid base disorders abnormalities in the intensive care linit part I- epidemiology. Crit care; 2005, 9(5):508-16. 4. Haskins SC. Blood gases and acid-base balance: clinical interpretation and therapeutic implication. In: Kirk RW, editor. Current veterinary therapy VIII. Philadelphia: WB Saunders;1983 p. 201-15
CVPBA | 53
Diagnóstico y tratamiento de la leishmaniosis canina: actualización
Xavier Roura, DVM, PhD
Diplomado ECVIM-CA (Especialidades de Medicina Interna) Miembro del Canine Vector Borne Disease Group Miembro del Grupo de Estudio de la Leishmaniosis Canina Hospital Clínic Veterinari Universitat Autónoma de Barcelona, España. Contacto: xavier.roura@uab.cat
La leishmaniosis canina (CanL por sus siglas en inglés, Canine leishmaniosis, en adelante CanL) es una enfermedad causada por Leishmania infantum, un protozoario parasítico que se transmite con la mordida de la mosca de arena o flebótomo. La especie se identificó a principios del siglo XX en países de la cuenca mediterránea y después se encontró en el Oriente Medio, Asia Central y China. Se trata de una especie genéticamente indistinguible de L. chagasi y L. Infantum, que es el agente reconocido de la CanL en el continente americano, principalmente en Brasil y otros países latinoamericanos. Los organismos de la Leishmania son miembros de la familia tripanosoma (orden kinetoplastea) y se caracterizan por la presencia de un ADN con organelos mitocondriales evidentes llamados kinetoplastidas. Las formas flageladas de la leishmania (promastigotos) se multiplican en la mosca flebótomo hembra, un hematófago. Después de que la sangre se digiere por completo, los parásitos emigran hasta el intestino anterior, se transforman en promastigotes no replicantes infecciosos (metaciclogénesis) y los depositan en la piel del huésped por medio de la subsecuente mordida del insecto. Los macrófagos de la piel fagocitan activamente a los promastigotes, que pierden el flagelo en el compartimiento fagolisosomal y toman una forma redonda (amastigotes). Los amastigotes se reproducen activamente en los
54 | CVPBA
macrófagos, destruyen las células y poco a poco infectan otros fagocitos. En zonas endémicas, la transmisión de la Leishmania es focalizada, de forma que se presentan amplias variaciones en la prevalencia de infecciones en territorios contiguos, dependiendo, ante todo, de la relativa densidad del vector. Por ejemplo, la seroprevalencia varía de 2 a 40% en espacios mediterráneos endémicos de CanL, aunque algunos estudios sobre inmunidad celular específica para leishmania sugieren que el índice de exposición de perros al parásito es, probablemente, mucho mayor. Los vectores de CanL son miembros del gen flebótomo en el Viejo Mundo y del gen Lutzomyia en el Nuevo Mundo. En lugares endémicos de la cuenca mediterránea, son sobre todo del subgénero Larroussius, por ejemplo, el Flebotomus perniciosus, P. ariasi, P. perfiliewi, P. neglectus y P. tobbi, caracterizados por actividad nocturna y crepuscular, que se extiende de la primavera tardía al final del otoño. El principal vector en el Nuevo Mundo es Lu. Longipalpis, que se mantiene activo todo el año. Sin embargo, recientemente se han lanzado hipótesis sobre los mecanismos de transmisión de Leishmania de perro a perro para explicar brotes de CanL entre los perros raposeros en Estados Unidos y Canadá.
Las infecciones por leishmania presentan tres características patogénicas: (i) el objetivo celular del parásito son los macrófagos, que están inhibidos en términos de actividades antimicrobianas y se convierten en el sitio ideal de reproducción del parásito (ii) el establecimiento de la infección y el progreso de la enfermedad dependen de la respuesta inmune del anfitrión (iii) una vez establecida, la infección suele mantenerse en los tejidos.
DIAGNÓSTICO Como regla general, la CanL puede corroborarse con rapidez y eficacia por medio de la citología, serología o PCR (por sus siglas en inglés, polymerase chain reaction, reacción en cadena de la polimerasa, en adelante PCR) en perros que muestran signos clínicos evidentes y/o alteraciones graves de parámetros relevantes de laboratorio. No es el caso de la mayoría de los perros que viven en áreas endémicas y revisan de rutina en visitas al médico, y muchas veces tienen signos tempranos difusos y no específicos. El problema principal es demostrar una relación de causa-efecto entre la ubicación del parásito en forma directa o indirecta y las alteraciones observadas. Sin ese dato, existe el riesgo de sobreestimar la CanL. En perros con una historia que haga pensar en la enfermedad y que presenten signos clínicos, los enfoques de primera línea para establecer diagnósticos deben incluir el análisis citológico de tejidos dañados y estudios específicos de serología. Dependiendo de los resultados, se pueden realizar otras pruebas más específicas y adecuadas. Las combinaciones posibles entre los resultados y su interpretación pueden ser resumidos de la siguiente manera: a) el paciente tiene CanL cuando los tejidos lastimados (incluyendo la médula ósea cuando hay anemia) son positivos en el estudio citológico, independientemente de los resultados sero-
lógicos. Es necesario destacar, sin embargo, que esos pacientes presentan por lo general una alta concentración de anticuerpos de Leishmania, excepto en casos esporádicos de lesiones muy localizadas o en situaciones raras de infección temprana, donde los signos clínicos se anticipan a las respuestas de anticuerpos específicos. b) Cuando los tejidos son negativos en pruebas citológicas, la serología se vuelve crucial para decidir si un paciente tiene CanL: una concentración elevada de anticuerpos la confirma una concentración muy baja sólo podría sugerir infección por Leishmania, dado que el perro podría tener una enfermedad que compartiera signos similares pero diferentes a la CanL. En esos pacientes hay que seguir otros procedimientos para establecer diagnósticos seleccionados de acuerdo con el análisis clínico. c) En el caso de posibles lesiones cutáneas, en especial en casos en los que el patrón citológico es coincidente con la leishmaniosis, se recomienda una biopsia cutánea para estudiar histológicamente la presencia de la enfermedad. Se sugiere una inmunohistoquímica cuando el patrón histológico coincida con la CanL, pero la tintura de rutina no muestre parásitos. Cuando esa prueba también es negativa, hay que hacer una biopsia de piel PCR como prueba de confirmación. d) En el caso de lesiones no cutáneas (por ejemplo, signos sistémicos) que coincidan mucho con los de la leishmaniosis, se debe hacer una PCR en los tejidos, como es en la médula ósea y en los nodos linfáticos por la excelente posibilidad de detectar el ADN del parásito invasor. Cuando los estudios moleculares son negativos, los perros “con resultados negativos de la citología y reducida seropositividad” pueden considerarse sin Leishmania (el conteo bajo en la concentración de anticuerpos se explica por un contacto previo con el parásito) o bien infectados con Leishmania en un nivel subclínico, pero con una enfermedad distinta a CanL. En este último caso, sugerimos enfáticamente que se haga un
CVPBA | 55
monitoreo periódico del conteo de anticuerpos de Leishmania, pues se esperaría que estos aumentaran si la infección se reactiva.
TRATAMIENTO Las opciones terapéuticas y la elección del régimen de medicamentos deben considerarse a la luz de las distintas presentaciones clínicas de CanL. Como se describe en los lineamientos para diagnóstico de CanL y en la clasificación clínica, los perros con conteos serológicos positivos o en los que se confirma el parásito mediante métodos de diagnóstico directos como la citología o el PCR en tiempo real pueden clasificarse en cuatro etapas clínicas: A (expuestos o con infección subclínica), B (perros con infección evidente), C (perros enfermos: canes afectados por una CanL evidente en clínica) y D (perros enfermos de gravedad). Para propósitos terapéuticos, sugerimos un último nivel (etapa E), que incluye a perros que no respondan al tratamiento de primera línea (etapa E-a) o a perros que muestren signos de recaídas tempranas después de la terapia (etapa E-b). Las etapas clínicas se resumen en la tabla 1. Para cada etapa presentada a continuación se sugiere un tratamiento. ETAPA A (Expuestos o con infección subclínica): los perros en esa etapa no necesitan terapia. Hay que monitorearlos serológicamente durante 2 a 4 meses a partir del primer registro. Si desarrollan resultados anormales, lo indicado es incluir una evaluación parasitológica mediante métodos directos. ETAPA B (perros con infección evidente): los perros en esa etapa necesitan terapia si la evidencia directa de parásitos se asocia con un aumento en la concentración de anticuerpos pocas semanas después del primer diagnostico serológico. Si el perro infectado no presenta seroconversión, no se indica terapia alguna. En ese caso, hay que monitorear serológicamente a los perros cada 2 o 3 meses. ETAPA C (perros enfermos: canes afectados por una CanL evidente en clínica): los perros en esa etapa necesitan terapia con un régimen de medicamentos contra leishmania. Un estudio clinicopatológico completo podría sugerir la necesidad de terapia auxiliar. ETAPA D (perros gravemente enfermos): los perros en ese nivel necesitan tanto terapia contra la leishmania como una terapia auxiliar, dependiendo del órgano afectado (como en una insuficiencia renal o hepatopatía). ETAPA E-a (perros que no respondan al trata-
56 | CVPBA
miento de primera línea): para manejar perros en esa etapa, hay que considerar lo siguiente: Reevaluar el régimen terapéutico asumido y verificar que el dueño aplique el tratamiento, de acuerdo con la administración definida; revisar la dosis del medicamento y la frecuencia de su administración, así como el período de la terapia; reevaluar los parámetros clínicos y de laboratorio para verificar si las anormalidades pueden sugerir otra enfermedad concomitante; eliminar desórdenes que compartan los principales signos clínicos con CanL, como pueden ser otras infecciones, neoplasia o enfermedades inmunomediadas. En caso de que el diagnóstico se basara tan sólo en serología, repetirla o valorar la posible presencia de parásitos mediante PCR. Si las acciones anteriores llevan a resultados no concluyentes o a considerar la posibilidad de una cepa resistente al medicamento, hay que evaluar la oportunidad de un régimen específico contra la Leishmania (ver abajo). ETAPA Eb (perros que muestren signos de recaídas tempranas después de la terapia): hay que tener las mismas consideraciones que las indicadas para la etapa Ea para los perros en esta etapa. Además, los pasos primordiales son reevaluar el esquema para establecer el diagnóstico y descartar otras enfermedades metabólicas o infecciosas que pudieran interferir con la respuesta al tratamiento. Hay que considerar la posibilidad de cepas de Leishmania resistentes a los medicamentos, aunque el caso no se ha descrito en perros. Como en la etapa Ea, hay que tratar a los perros en esta etapa con un protocolo alternativo contra la Leishmania (ver abajo). Con base en la bibliografía actual, el protocolo terapéutico más común para CanL es la mezcla de antimoniato de meglumina y alopurinol. Esta combinación se propone como una primera terapia para todos los perros en etapas B, C y D. El antimoniato de meglumina se suministra en dosis de 100mg/kg cada 24 horas en forma subcutánea durante 4 semanas. El alopurinol se administra en dosis de 10 mg/kg de peso cada 12 horas en forma oral durante al enos 6 meses. La dosis de antimoniato de meglumina puede dividirse en dos tomas idénticas de 50 mg/kg cada 12 horas o suministrarse por un período de entre 4 y 8 semanas. En la mayoría de los perros en etapa B y C, este protocolo, si se aplica bien, significa una cura clínica que los mantiene estables más de un
año. Con los dos medicamentos de la combinación hay reportes de efectos secundarios, como se mencionó antes. Por otra parte, el esquema propuesto permite disminuir la cantidad de parásitos durante varios meses, prerrequisito para reducir la transmisión del parásito a los vectores flebótomos. Para los perros en etapa D, con una forma clínica grave de la enfermedad, el protocolo anterior permite oportunidades para una mejoría que pueden considerarse de moderadas a buenas, pero es probable que no induzca la cura clínica. En esos perros, en particular si hay insuficiencia renal, la necesidad de tratamientos auxiliares y el pronóstico dependen estrictamente de las condiciones clínicas pre-existentes.
OTROS PROTOCOLOS Hay que considerar otros acercamientos terapéuticos para los perros en etapas B, C y D provenientes de países donde el tratamiento más referido no tiene aprobación legal o no está disponible. Escoger un medicamento alternativo requiere que se cumplan los siguientes requisitos: 1) el medicamento, o la combinación, es eficaz y se muestra en la literatura científica internacional, 2) el medicamento o su mezcla tiene pocos efectos secundarios potenciales, 3) el medicamento tiene aprobación legal o se encuentra disponible en el país y 4) el compromiso del dueño en el suministro del medicamento es aceptable. Hay pocos regímenes alternativos que cumplan esos requisitos, pero estos incluyen alopurinol suministrado solo durante largos períodos de tiempo (10mg/kg cada 12 horas en forma oral) o miltefosina durante 28 días (2mg/kg cada 24 horas, oral) con alopurinol (10 mg/kg, q12h, oral durante al menos 6 meses). Entre los medicamentos revisados en la sección 3, sólo la AmB, aminosidina y pentamidina tienen eficacia contra la Leishmania, pero para indicarlos se necesita una evaluación cuidadosa debido a los graves efectos secundarios. Las razones primordiales para elegir un protocolo alternativo a la mezcla de medicamentos con antimoniato de meglumina y alopurinol incluyen la falta de respuesta de un perro a la terapia previa (como el protocolo más referido), el desarrollo de efectos secundarios severos, recaídas frecuentes y el incumplimiento del dueño para suministrar el medicamento.
CVPBA | 57
Deterioro de los productos de la pesca Salados y sus causas
Disertante: Elida Elvia Ramirez (1) Autores: Ramirez, E.E. Yeannes, M.I. , Czerner, M. Elida Ramírez (2)
(1) Asesora en Microbiología de alimentos en Preservación y Calidad de Alimentos CONICET-CIC-UNMDP E-mail: elidaelvia.ramirez9@gmail.com-ramirez2134@yahoo.com.ar REPUBLICA ARGENTINA (2) Facultad de Ciencias Agrarias UN Mar del Plata E-mail: ramirez2134@yahoo.co.ar y elidaelvia.ramirez9@gmail.com
Los productos de la pesca juegan un importante papel en nuestra alimentación y tienen además una ventaja: son naturales, saludables y fácilmente digeribles por lo que constituye uno de los alimentos básicos, pero a su vez que se encuentran entre los más frágiles y de menor duración (perecederos), debido a una serie de factores propios del animal (factores intrínsecos) como por ejemplo composición química, especie, tamaño etc., además de los factores externos (factores extrínsecos), donde la captura y tratamiento a bordo juegan un rol fundamental en el primer eslabón de la actividad pesquera.
La actividad microbiana depende de la cantidad de agua disponible o Aw. La mayoría de los microorganismos no pueden resistir concentraciones de sal mayores del 10% (0.93) principalmente los patógenos Valores mínimos de aw. en los que los microorganismos deteriorantes pueden desarrollar.
La salazón del pescado es una de las más antiguas técnicas de conservación de alimentos desarrollados por el hombre Es un método de transformación donde el pescado es sometido a la acción prolongada de la sal común (sólida o en salmuera) con o sin acompañamiento de otros condimentos o especias. El fundamento del método se basa en la penetración de sal en el músculo del pescado y está gobernado por varios factores físicos y químicos tales como: difusión, ósmosis y una serie de complicados procesos químicos y bioquímicos asociados con cambios en varios constituyentes (principalmente proteínas) del pescado El objetivo que se persigue al salar el pescado es el de disminuir el contenido acuoso haciendo que al mismo tiempo la sal penetre de manera uniforme en el seno de la carne (Yeannes.M 1991).
58 | CVPBA
La acción sobre los microorganismos estaría dada por un efecto de plasmólisis donde ellos son eliminados debido a la presión osmótica provocada por la diferencia de concentración, asimismo el catión sodio se combina con los aniones protoplasmáticos de la célula teniendo un efecto tóxico y posee una acción bacteriostática (Lupin, H 1980). Calidad de la sal La sal derivada de fuentes marinas puede contener bacterias halófilas, que continúan viviendo en la sal
y en el pescado salado. Para reducir al mínimo las infecciones del pescado salado se deberá eliminar del establecimiento la sal ya utilizadas anteriormente y/o contaminada. Otra condición que puede perjudicar a la calidad del pescado salado es la decoloración parda (amarilla), debida a menudo a la rancidez causada por catalizadores metálicos presentes en la sal. La calidad de la sal es importante, por lo que debería mantenerse la temperatura baja durante el proceso y evitarse la luz y el oxígeno.
los mismos hasta encontrar el equilibrio salino El agua que se difunde desde el pescado se satura con la sal circundante y forma una salmuera.
Influencia de otras sales Las sales de Mg y de Ca al 1% mejoran notablemente la apariencia de un pescado salado: al 2%, el producto es totalmente aceptable (la sal común tiene una proporción similar), al 5% además de favorecer el amarillamiento, el pescado presenta un aspecto de tiza blanca, es rígido, quebradizo y de sabor acre (McLachian, 1967; Lupín, 1980).
Secado a) Secado natural: el pescado se seca exponiéndolo al sol y al aire. b) Secado artificial: el pescado se seca mediante aire que se hace circular mecánicamente y cuya temperatura y humedad pueden ser regulados.
Salazón El producto se puede preparar siguiendo uno de estos procedimientos de salazón a) Salazón vía seco (salazón en pila): Procedimiento que consiste en mezclar el pescado con sal apropiada de calidad alimentaria y apilarlo de manera que escurra el exceso de salmuera. b) Salazón vía húmeda: Procedimiento que consiste en colocar el pescado en salmuera durante un tiempo suficiente para que el tejido del pescado absorba una determinada cantidad de sal. c) Salazón mixta o piclado: Procedimiento en que el pescado se mezcla con sal de calidad alimentaria apropiada y se conserva en recipientes herméticos en la salmuera que se forma al disolverse la sal en el agua extraída de los tejidos del pescado.
La salazón húmeda y la salazón mixta son utilizadas principalmente para la elaboración de anchoíta.
Su efectividad es la difusión y ósmosis ingresando la sal y saliendo agua del cuerpo del pez hasta encontrar el equilibrio salino . Los productos seco-salados se someten a la acción de la sal común y del aire seco no deben exceder el 34% de humedad y un 25% de sal.
Las especies más utilizadas para la salazón en seco son las magras como: Abadejo (Genypierus blacodes) Gatuzo (Mustelus schmitti patagonias) Pez angel (Squatina argentina) Merluza (Merluccius merluccius hubbsi)
El pescado salado se preparará con pescado sano y en buen estado, apto para el consumo humano.
La Engraulis anchoíta es la especie pelágica mas importante en el rubro exportación en nuestro país. Es en estos momentos la especie menos explotada del litoral marítimo argentino. El 90% de su captura se destina a la elaboración del producto salado y madurado. El 95 % de esta producción se exporta como producto intermedio principalmente a España, Marrueco, Perú e Italia (Senasa 2011) en barriles como producto intermedio debiendo cumplimentar pautas de calidad impuestas por el mercado. En menor porcentaje se exportan filetes en aceite, filetes envasados al vacío y anchoita marinada El resto se elabora en conserva (sardina argentina), filetes en aceite y marinado, fundamentalmente para mercado interno. Este producto posee valores de actividad de agua (aw) de 0,75 a 0,80 (Filsinger y Yeannes, 1994; Yeannes, 1996, Yeannes, 2006).
La sal actúa sobre el pescado retirando agua de los tejidos. La sal penetra en los tejidos y sale agua de
Habita en el Atlántico Sudoccidental entre la costa y aproximadamente el borde del talud continental, en-
CVPBA | 59
tre los 24º y los 47 de latitud sur. El área de desove masivo va desde Mar del Plata hasta Bahía Blanca.(Ciechomski 1969) La reproducción más intensa ocurre entre Octubre- Noviembre. El promedio de captura en los últimos años es de aproximadamente de 20.000 toneladas. A lo largo del año los valores en su composición varían principalmente los lípidos y agua En ese momento el contenido de lípidos oscila de 3 a 5 % (Capaccioni et al. 1997; Cabrer et al, 1997) una vez superado el desove este valor disminuye hasta 0,5% y es poco utilizada industrialmente. El proceso de salado puede dividirse en 2 etapas fundamentales 1º) la etapa de penetración de la sal que termina al alcanzarse el equilibrio 2º) la etapa de maduración o curado (Filsinger y col 1977) El salado y madurado de Engraulis anchoita es un proceso tradicional mediante el cual se obtiene un producto con características sensoriales típicas. En una primera etapa, presalado, se sumerge el pescado entero en baños de salmuera sobresaturada para reducir su aw y favorecer el desangrado. Luego se descama y lava y se la acondiciona en cajones para ser clasificada, descabezada en forma manual (eliminando parte de las vísceras), posteriormente se la acondiciona en barriles, alternando capas de sal y de pescado (curado) y se prensa. En la etapa de salado se produce una deshidratación osmótica con salmuera sobresaturada y el ejemplar entero, llegando a un equilibrio salino y una Aw (actividad de agua) de 0,82- 0,87 (Yeannes, 1991, Yeannes, 2006). La maduración es la etapa en la que se producen la redistribución de sal y las modificaciones de textura, aroma y sabor que otorgan al producto las características organolépticas deseadas. El madurado es un proceso que puede demandar entre 8 y 12 meses (5 meses como mínimo) e implica una serie de transformaciones que incluyen: Proteólisis Lipólisis Oxidación de lípidos. Como resultado de estos cambios el producto adquiere una consistencia firme, un color rosado uniforme y un flavor característico. Las proteínas del pescado coagulan con la captación de grandes cantidades de sal, pierde su aspecto cristalino y puede generar sustancias aromáticas a partir de enzimas propias y bacterianas, adquiriendo mejor sabor (Filsinger y col 1977). Caracteristicas de la flora del pescado de aguas marinas. La composición de la flora del pescado es muy varia-
60 | CVPBA
ble pero hay un predominio de especies psicrotrofas y psicrófilas con multiplicación por debajo de 20ºC, hay prevalencia de especies activas en la utilización de sustratos proteicos y lipídicos y la mayoría de las especies son aerobias. Pero las bacterias especificas del deterioro son Shewanella putrefaciens, Pseudomonas spp y Vibrios (Huss 1995). Evolución de la flora en el proceso Los microorganismos desaparecen en su mayoría en las primeras 48 horas de salado. Cuanto mayor sea la concentración de sal más rápidamente desaparecen. Si la concentración de sal es por debajo del 15% las bacterias mesófilas y psicrotrofas van decreciendo durante los primeros 15 días hasta alcanzar un valor bajo que se mantiene constante hasta el final del proceso. El medio en el cual se produce la maduración posee valores de actividad de agua (aw) de 0,75 a 0,80. (Yeannes M.I. 1991). Durante el madurado, el pescado llega a concentraciones salinas de 16-22%, siendo un medio apto para el crecimiento de microorganismos halófilos. Se han aislado distintas especies de bacterias halófilas moderadas con características proteolíticas y lipolíticas, actividades que están directamente relacionadas con la maduración (Yeannes, M.I. ;Czerner, M.) Los géneros que comúnmente se han encontrado son: Halomonas, Paracoccus, Halovibrio, Chromohalobacter y Salinobacter. Se ha podido observar que los niveles de algunas aminas biógenas como la histamina,putrescina, Cadaverina y agmatina aumentan a lo largo de la maduración. Se ha demostrado que el valor de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBV-T) se relaciona linealmente con el tiempo de maduración correlacionando con la evaluación sensorial del producto por lo cual puede ser utilizado como un índice objetivo de la maduración. (Czerner y col 2008). Deterioro del pescado salado seco: Dos condiciones particulares que pueden menoscabar la calidad del pescado salado en seco son la aparición de (a) una decoloración “roja” causada por bacterias rojas halófilas y (b) un color pardo motivado por la formación del moho. Calidad del pescado salado y seco. Buena Color blanco amarillento Superficie seca Consistencia dura
Ligero olor a mariscos Mala Manchas rosa (pink fish) Manchas pardas (dun) Olor y sabor a rancio (Químico) Superficie Humedecida (slime)
textura firme, aroma a ésteres. Mala Color amarronado Olor sulfuroso a pútrido Pérdida de la textura se ve desgranado
Estudios realizados en anchoíta salada y madurada determinaron el aislamiento de distintas especies de bacterias halófilas moderadas y extremas con características proteolíticas, lipolíticas, y proteolíticas y lipolíticas, actividades que están directamente relacionadas con el deterioro del producto (Yeannes y col 2006).
Las bacterias halófilas extremas existen desde hace millones de años y fueron ubicadas dentro del Dominio Bacteria pero los estudios realizado por Carl Woese en 1977 aplicando técnicas de genética molecular(basado en análisis de rRNA.) las llevo a agruparlas en un nuevo Dominio denominado Archeas junto con otros microorganismos de crecimiento extremo.
Las halófilas extremas solo aparecen al final del proceso por lo que se relacionarían con el deterioro del mismo más que con el desarrollo de las características sensoriales típicas (Czerner y col 2006). Son las que provocan una condición conocida como “pink fish” (rojo/rosado). Estas bacterias originan una coloración rojiza/rosada en el pescado salado, en la salmuera y en la sal, así como olores y sabores extraños normalmente relacionados con el deterioro (sulfuro de hidrógeno e indol). También en reiteradas ocasiones se han encontrado contenidos variables de histamina asociadas a la presencia de las bacterias halófilas extremas productoras de histamina. (Ramirez et al., 1994). Deterioro de la anchoita salada Estudios realizados en anchoíta salada y madurada determinaron el aislamiento de distintas especies de bacterias halófilas y extremas con características proteolíticas, lipolíticas, y proteolíticas y lipolíticas, actividades que están directamente relacionadas con el deterioro del producto (Yeannes y col 2006). Las halófilas extremas solo aparecen al final del proceso por lo que se relacionarían con el deterioro del mismo más que con el desarrollo de las características sensoriales típicas (Czerner y col 2006). Son las que provocan una condición conocida como “pink fish” (rojo/rosado). Estas bacterias originan una coloración rojiza/rosada en el pescado salado, en la salmuera y en la sal, así como olores y sabores extraños normalmente relacionados con el deterioro (sulfuro de hidrógeno e indol). También en reiteradas ocasiones se han encontrado contenidos variables de histamina asociadas a la presencia de las bacterias halófilas extremas productoras de histamina. (Ramirez et al., 1994). Calidad del pescado salado y madurado Buena Sabor ajamonado, coloración rosado intensa y homogénea en todo el filete,
Dentro de este dominio se encuentran tres grandes grupos: 1. Crenarqueotas (Termófilos). 2. Euriarqueotas (metanógenos, halofilos extremos, termoacidófilas). 3. Korarhhaeota (todavía no se han podido cultivar estos microorganismos. Están incluidas en el Orden Halobacteriales que comprende tres familias siendo la más importante en estos productos la familia Halobacteriaceae, y se conocen aproximadamente veinte géneros principales y el número cada año va en aumento. La mayoría crecen a pH neutro pero otros géneros necesitan un medio fuertemente alcalino para hacerlo: Los géneros más comunes que se pueden hallar en estos productos son: a) Género Halobacterium, b) Género Halorubrum, c) Género Haloferax, d) Género Haloarcula, e) Género Halococcus, f) Género Natronobacterium, g) Género Natronococcus Son células con forma de bacilos, cocobacilos, cocos y algunas de ellas son de forma irregular, muy pleomórficas. Gram negativos o Gram variable (cocos), pueden ser móviles por flagelo polar. Requieren al menos 1.5 M de NaCl para el crecimiento, la mayoría crece óptimamente entre 2-5 M de NaCl. Algunos miembros son alcalófilos. No poseen peptidoglicano en su pared celular y los lípidos de membrana están formados por cadenas alifáticas unidas por enlaces tipo éter (en los procariotas Bacterias son cadenas alifáticas unidas por enlaces éster). Son aeróbias y anaerobias facultativas y de metabolismo quimioheterotrófico, desarrollan en los medios lentamente a diferencia de la mayoría de las bacterias. Las altas concentraciones de sal (1,5 a 5,2 M o más) es fundamental para su supervivencia y metabolismo, ya que han experimentado un proceso evolutivo de adaptación que ha modificado irreversiblemente su fisiología La mayoría de los ambientes donde viven se encuentran en zonas donde el clima favorece la evaporación
CVPBA | 61
aumentando de esta forma la concentración de sal por ejemplo en las denominadas salinas. Las haloarqueas tienen ciertos mecanismos de adaptación que le permite vivir en elevadas concentraciones de sal utilizando un soluto compatible iónico (el ión potasio) y modifican su concentración adaptándola a la exterior (Rodriguez-Valera (1982). Las salinas presentan: Una elevada concentración de sales Estar sometidas a una fuerte irradiación solar Oscilaciones de temperatura entre el día y la noche Bajo contenido en oxígeno porque la solubilidad es mínima A medida que las salinas alcanzan los límites mínimos de salinidad para estos microorganismos las aguas toman un color rojo más o menos intenso debido al desarrollo masivo (conocido como florecimiento) y esto es porque poseen carotenoides denominados bacteriorruberina que la protegen del efecto fotodinámico. Cuando disminuye el contenido de oxígeno del medio por evaporación del agua, la bacteria sintetizan e insertan dentro de su membrana formando la denominada “membrana purpúrea”, una proteína conocida como bacteriorrodopsina (muy parecida al pigmento del ojo la rodopsina) conjugada con una molécula de retinal que le permite obtener energía de la luz mediante un proceso parecido a la fotosíntesis (Rodriguez-Valera (1982). El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. La presencia de histamina y de otras aminas biógenas en pescado no es deseable siendo la higiene probablemente el factor más importante que condiciona su formación salvo en el caso de pescados madurados como la anchoíta. No obstante el incremento de histamina durante la maduración permitió considerar como “peligro” en la elaboración de los Planes HACCP, hasta el momento no considerado, y por lo tanto la posibilidad de su prevención. Se consideraron medidas preventivas en la materia prima, en la calidad bacteriológica de la sal y en la maduración (Yeannes, 1991b; Yeannes, 1996; Musmeci S. A; CEMSUR-CITEP., 1996). Asimismo en el ecosistema de la anchoíta salada y madurada se evidenció la presencia de mohos. Se identificaron en forma preponderante Sporendonema spp. (Wallemia) en el 65% de las muestras y Actinopolyspora spp en el 46% de las muestras con recuentos superiores a 15x103. La Actinopoyspora presenta actividad proteolítica y lipolítica y el Sporendonema spp. actividad lipolítica lo que también incidiría en la calidad del producto final (Ramirez et al., 2000).
62 | CVPBA
BIBLIOGRAFÍA 1. BELLIISIO,N;LOPEZ,R;TORNO,A. Peces Marinos Patagónicos Pub. Secretaria de Estado de Intereses Marítimos 1979: 54-61 2. FORTERRE P. ¿ Son las hipertermófilas nuestro origen? 1999: Rev. Mundo Científico Nº 200: 26-33 3. CZERNER, M.; YEANNES, M. Determinación de la velocidad de penetración de sal en Engraulis anchoita del efectivo patagónico Ciencia y Tecnología de Alimentos 2005. Proceedings del X Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 1er Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías. Organizado por AATA. Filial Mar del Plata. Editorial Ciencia Actual. Marzo de 2006. ISBN: 987- 22165- 1- 7. Tomo IV. Pag: 1364- 1371. 4. CZERNER, M. YEANNES, M. Evolución de la microflora presente durante el madurado de anchoita (E. anchoita) XI Congreso Argentino de Ciencias y Tecnología de Alimentos y 2do Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías. Palais Rouge. Buenos Aires. Argentina. 12 al 14 de septiembre de 2007. ISBN 978-987-22165-25. CZERNER, M (1, 2); TOMÁS, M (2, 3); YEANNES, M. Estudio de la evolución del nitrógeno básico volátil total durante el madurado de e. anchoita y su relación con variables operativas y estadio biológico de la materia prima. (1) UNMDP, (2) CONICET, (3) UNLP 6. CZERNER,M(1, 2); M. I. YEANNES(1, 2)* Influencia de los cortes utilizados en el salado madurado de E. anchoita sobre el desarrollo de las características sensoriales. La Industria Cárnica Latinoamericana Nº 152 ] 2008p.50-54 7. CODEX ALIMENTARIUS Volumen B Código Internacional Recomendado de Prácticas para el pescado salado CAC/RCP 26-1979 8. CODEX ALIMENTARIUS Pescado salado y pescado seco -8. Salado de la Familia Gadidae Volumen 9 – 2000 CODEX STAN 1671989, Rev. 1-1995 9. FÉLIX, M; RAMIREZ E.; YEANNES M. Bacterias halofilas extremas deteriornates en anchoita salada y su vida útil. Revista de Ciencias Agrarias y de Tecnología de Alimentos. ISSN: Vol 24. Editada en noviembre de 2007, correpondiendo al número 2006. 10. FILSINGER.B;ZUGARRAMURDI,A; SANCHEZ,R,E; TRUCCO,h.m; LUPIN,H.M. Variaciones químicas durante la maduración de anchoíta salada. Revista La alimentación Latinoamericana. 1977 11. HUSS.H.H. Quality and quelity changes in fres fish Technological laboratory ministry of Agriculture and Fisheries Denmark FAO 1995 12. LUPIN,M Principios del Salado de Pescado. Curso Nacional sobre Tecnología de Productos Pesqueros y Control de Calidad FAO/ DANIDA. Abril 1991 13. MADIGAN ,M; MARTINKO,J; PARKER, J. Brock Biología de los Microorganismos. Cap. 15 .VIII edición.2000 Edición Prentice Hall 14. MUSMECI E HIJOS S. A; CEMSUR-CITEP. 1996. Proyecto de Innovación Tecnológica: Desarrollo de tecnología para la producción de preservas de anchoíta (E. anchoita) y del sistema de (HACCP) para cada producto 15. PAREDI,M.;YEANNEs,M Histamina en productos pesqueros. Revista de Ciencias Agrarias. Volumen VIII Nº 1-2 Enero-Junio 1987 16. RAMIREZ,N;SERRANO,J;SANDOVAL,T Microorganismos extremófilos.Actinomicetos halófilos en México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéticas. Vol 37Nº3 Julio Septiembre de 2006 17. RAMIREZ,E; YEANNES, M Influencia de la aplicación de BPM en la calidad microbiológica de anchoíta (Engraulis anchoita) salada- madurada y filetes en aceite. Prociding Consulta de Expertos de FAO 2002. 18. RAMIREZ,E; YEANNES, M LUPIN H. Incidencia de hongos halófilos en anchoita ( Engraulis anchoita) salada. VI Congreso Latinoamericano de Microbiología de Alimentos. II Simposio Argentino de Conservación de Alimentos y 1er Encuentro Hispano –Latino americano de Microbiólogos de alimentos . MICROAL 2000 Organizado por LAS- ICMSF-DAMYC-AMM. Buenos Aires 20-24 de Noviembre de 2000. Publicado en el libro de resúmenes. República Argentina 19. RAMIREZ*, E.; AMEZTOY**, I.; YEANNES***, M. Bacteria halófilas como formadoras de histamina * Libro de Actas del VI Congreso Argentino de Ciencias y Tecnología de Alimentos.1º Encuentro de Técnicos de Alimentos del Cono Sur. Buenos Aires Argentina 6-9 de Abril. p.3-5 1994 20. RAMIREZ, E; FILSINGER, B.; YEANNES, M: I. 1997. Evaluación microbiológica del proceso de salado y madurado de anchoíta (Engraulis anchoíta). X Seminario Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos. VII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. I Simposio Internacional de Aditivos e Ingredientes alimentarios. Centro Costa Salguero. Buenos Aires. 18-20/09. 21. REDES DE LA INDUSTRIA PESQUERA ARGENTINA. 1999. Anuario. 22. RODRIGUEZ VALERA,F; RUIZ BERRAQUERO, F. 1982 Halobacterias.Revista Investigación y Ciencia Nº 39:94-102 23. WOESE, C.R., MAGRUM, L.J. y FOX, G.E. 1978.- Archaebacteria. Journal of Molecular Evolution,11 (3): 245-252. 24. WOESE, C.R. 1981.- Archibacterias. Investigación y Ciencia 59: 48-61 25. YEANNES, M,CASALES,M Incidencia de Histamina en productos pesqueros argentinos.X Simposio Científico Tecnológico.Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo,5-8 Diciembre 1994. Mar del Plata 26. YEANNES, M ;RAMIREZ,E ; AMEZTOY, I; Aislamiento e identificación de bacterias halófilas extremas deteriorantes. Proceedings del X Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 1er Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías. Organizado por AATA. Filial Mar del Plata. Editorial Ciencia Actual. Marzo de 2006. ISBN: 98722165- 1- 7. Tomo IV. Pag: 1779- 1787 27. YEANNES,M Intoxicación por histamina. Toxicología de los alimentos .Cap VII. P138-149.Edit. Hemisferio Sur. 1995 28. YEANNES,M Aspectos científicos y tecnológicos en Preservas de Productos Pesqueros 29. Facultad de Ciencias Agrarias. UCA.
AĂąo 16 | Revista 50 | Marzo 2012
Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
VET Point
novedades del sector veterinario
zooterĂĄpicos alimentos equipamientos e insumos accesorios novedades
zooterápicos Red de Laboratorios Azul Desde 1991, transfiere su conocimiento a otros laboratorios con similares características de procedimiento y capacidades técnicas. Cada postulante es propietario de un laboratorio y recibe preparación técnica en la sede de Laboratorio Azul, donde los instructores evalúan su capacitación, realizando controles de calidad internos y externos en las prácticas transferidas. Para más información consulte en www.laboratorioazul.com.ar --------------------------------------------------Distribución de medicamentos veterinarios Agropecuaria Merlo S.A. es una empresa de excelencia en el servicio de distribución de medicamentos y biológicos veterinarios que dedica sus recursos más capacitados y un amplio stock de productos y tecnología aplicada. Agropecuaria Merlo S.A. trabaja preservando la ética, el respeto y la cortesía hacia las empresas relacionadas, buscando ser “socios” de sus clientes y generando un valor agregado con el fin de lograr mejoras en la calidad del servicio.
de síntesis de química fina, una planta de Antiparasitarios Externos, una planta de Hormonales, una planta de Inyectables, una planta de Oralesuna planta de Betalactámicos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las instalaciones están equipadas con tecnología de última generación para la producción de medicamentos bajo normas internaciones de calidad BPFPV/GMP.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una amplia red comercial en Argentina y su presencia en más de 30 países del mundo, evidencian la consolidación y el posicionamiento de OVER logrado a nivel nacional e internacional. Actualmente ofrece al mercado uno de los vademécums más completos, con más de 180 productos. Esta plataforma se diversifica constantemente en base a la suma de investigación, tecnología y calidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
---------------------------------------------------
--------------------------------------------------OVER, investigación, tecnología y calidad. Es una empresa argentina especializada en la síntesis, elaboración y distribución de productos para uso en medicina veterinaria. Su complejo industrial cuenta con una superficie de 20.000 m2 y capacidad productiva de 15.000.000 de unidades anuales. Está compuesto por: una planta
equipamientos e insumos Una promo con obsequio Estamos ofreciendo una interesante promoción de productos del Laboratorio Brouwer para Pequeños Animales, que tiene como obsequio 1 entrada para las JORNADAS VETERINARIAS 2012 que se llevarán a cabo el 6 y 7 de Mayo en el Centro de Exposiciones Golden Center de Parque Norte, en la ciudad de Buenos Aires. Visitá nuestro sitio web: www.kronenvet.com.ar
humana y veterinaria. Representa en forma exclusiva a diferentes marcas de prestigio internacional, cubriendo así las distintas necesidades del mercado. Con experiencia en la fabricación de ecógrafos (Berger), brindamos mayor seguridad técnica o sea un mejor pos venta. Nuestra misión es satisfacer a nuestros clientes en un marco de calidad, confiabilidad y responsabilidad mediante nuestros productos y servicios. Más información www.usproducts.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------Green South Corp Seguimos aportando novedades En su misión de aportar tecnología a la producción agro veterinaria, Green South, sigue aportando novedades de última generación. En febrero hemos lanzado el Termo para Descongelar Semen, de marca IFT, con un exclusivo sistema de calentamiento a 36 C en toda la superficie, lo cual brinda rapidez, seguridad y eficiencia en la inseminación. Con alimentación a 220 volt y la facilidad de poder usarlo en el auto a 12 volts, lo hace único en el mercado. Entrega inmediata y envíos SIN CARGO al interior del país. www.green-south.com.ar --------------------------------------------------Especialistas en la comercialización y soporte técnico de ecógrafos USproducts, Osvaldo Gabriel Guzmán SRL, fue creada en Argentina en 2001, continuando así con una historia de 25 años relacionada con el mercado de la medicina
Ahora detectar la diabetes es muy fácil Arcuri, distribuidora líder en el rubro de Pet’s, trae de forma exclusiva al profesional veterinario una herramienta fundamental, veloz y eficaz para la detección del nivel de glucosa en sangre. Es un sistema digital, que incluye todo lo que usted necesita para realizar los test de glucemia. Presentamos OneTouch® UltraMini® Resultados rápidos y precisos en tan sólo 5 segundos. Pantalla amplia, para una lectura óptima y con botones de navegación para un fácil manejo. Contiene una memoria que guarda hasta 500 test. No requiere limpieza, ya que las tiras son desechables y la sangre no está en contacto directo con el dispositivo. Con OneTouch® UltraMini® logrará mayor agilidad y menos sangre de manera indolora. Arcuri siempre está un paso adelante pensando en el desarrollo y crecimiento del profesional veterinario. Para más información, consulte a su vendedor asignado o comuníquese al 0810-222-0606.
Distribuidor exclusivo de IDEXX Laboratories Inc. ARCURI S.A. fue nombrado distribuidor exclusivo para la República Argentina de la prestigiosa empresa líder mundial en diagnóstico veterinario: IDEXX Laboratories Inc. La distribución comprende todos los productos y servicios de la línea para animales de compañía, que incluyen: equipos computarizados integrales de laboratorio diagnóstico veterinario de última generación, como así también la afamada línea de test rápidos para uso en clínica, llamados SNAP®. El contrato trajo al mercado veterinario en Argentina, la aperturaal mercado veterinario en Argentina, apertura gratuita de cuenta con el de laboratorio de referencia veterinaria y un sin número de eventos educativos. Suscríbase a educación continuada en línea. www.idexxlearningcenter.com --------------------------------------------------CTO Marcando la diferencia CTO es una gran familia que suma día a día más integrantes. A través de los representantes zonales y el sistema de tele-marketing fortalecemos el lazo con nuestros clientes. En esta nueva etapa, tenemos el placer de incorporar a dos importantes laboratorios, BAYER Argentina y KUALCOS. El afortunado ganador del LCD del mes de julio fue el M.V. NARDULLI GABRIEL ¡Felicitaciones! Seguimos con más promociones y ofertas especiales, llame a su representante zonal o a los teléfonos que aparecen en el anuncio. Entendemos lo que el veterinario necesita y se lo brindamos. ---------------------------------------------------
Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina
Revista del
Año 16 | Revista 50 | Marzo 2012
Colegio de Veterinarios
de la provincia de Buenos Aires ISSN 2250-4990
Ketamina y Aftosa,
en el centro de la escena
Entrevista | El Dr. Jorge Amaya hace un balance de su gestión El protagonista | La Dra. Ana María Robles y su pasión por la fotografía Distrito 4 | La participación en acción Áreas de incumbencia | La veterinaria forense, una especialidad que crece