Año 20 | Revista 68 | Diciembre de 2016
ISSN 2250-5040
LA SALUD PÚBLICA EN MANOS DE LOS PROFESIONALES
TRABAJAR EN EL DESIERTO
ENDOCRINOLOGÍA VETERINARIA
CVPBA 1
2 CVPBA
SUMARIO 05 EDITORIAL 06 INSTITUCIONALES
Nos preparamos para un año de cambios Nuevos medios de pago Estado de cuenta Nos capacitamos Valor de GAVET 2017 El CVPBA presente en los festejos por el Día del Profesional Universitario Atención matriculados con deuda Participamos de una nueva reunión de la COFEVET
18
20
10
ÁREAS DE INCUMBENCIA
13
ZOONOSIS
18
NUESTRA GENTE Dr. Hernán Cornes.
Endocrinología veterinaria
Rabia
20 NOTA CENTRAL
La salud pública en manos de los profesionales
24 FOR EXPORT
Trabajar en el desierto
28 28 NUESTRA GENTE, NUESTRA HISTORIA
“Siento que lo que he dejado es cariño”. Entrevista al Dr. Francisco Boccia
29 PROTAGONISTAS
Entrevista al Dr. José María Romero, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa CVPBA 3
SUMARIO
32
NUESTRA GENTE
34
EQUIPO DE PRIMERA
38
JORNADAS INTERNACIONALES
32 40
STAFF
Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires
Editor responsable Consejo Directivo Presidente Osvaldo Rinaldi Vicepresidente José Estévez 4 María CVPBA
Una jauría de compromiso y dedicación
Un clásico siempre vigente
OLIMPÍADASINTERPROFESIONALES Jugar por jugar
Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040
Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina
Director Osvaldo Rinaldi
Mujeres fuertes
Vocales titulares Héctor Fernández Mario Jouglard Walter Luján. Jorge Nosenzo Roberto Luciano Oscar Brogna Gustavo Dundich Gustavo Echeverz Mario Carpi Rodolfo Piedrabuena Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina revista@cvpba.org www.cvpba.org
Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Walter Luján Diseño y diagramación Florencia Pereyra Registro de la propiedad 331.572
La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores
Editorial
LA PROBLEMÁTICA VINCULADA AL MALTRATO ANIMAL Y SUS DERECHOS La problemática vinculada al maltrato animal, y el respeto y consideración que merecen adquiere un nuevo impulso en la concientización social. Desde el Colegio de Veterinarios vemos con agrado un renovado interés en el tema y bregamos por futuros debates amplios y despojados de presiones. Un número cada vez mayor de perros sueltos sin dueño, denuncias recurrentes en centros de zoonosis, movilizaciones y campañas en las redes sociales, son moneda corriente por estos días vinculados al maltrato de los animales. Analizar con serenidad y ecuanimidad la problemática, sin gritos ni presiones que pretendan traducirse en decisiones legislativas o ejecutivas efectivas, también es una necesidad y una sana forma de defender la convivencia democrática. Ante la reciente sanción de una ley que prohíbe la realización y difusión de carreras de galgos en todo el territorio nacional, desde el Colegio de Veterinarios proponemos una reflexión amplia y abarcativa de lo que consideramos una problemática social. Este tema pone nuevamente sobre la mesa el debate no solo del maltrato, sino también el rol que cada actor cumple en la sociedad, y el aporte que realiza para el mejoramiento de la comunidad en la que se desarrolla. Los denominados proteccionistas, desde su buena voluntad e iniciativa, velan por el maltrato animal y su adopción; nosotros, como veterinarios aportamos los conocimientos técnicos y a partir de ellos propiciamos la “Tenencia Responsable”, “Bienestar Animal” Cuidamos la Salud Animal en resguardo de la Salud Publica y por supuesto no admitimos el maltrato Animal. El Estado, desde su rol, debe ejecutar políticas considerando todas las voces posibles. Solo así, cada uno desde su lugar, podremos avanzar hacia normativas aplicables, efectivas y que den respuesta a las problemáticas vigentes. Aquellas leyes que desatiendan las costumbres y las buenas prácticas, y transiten por el camino de la prohibición en lugar de la regulación, solo promueven trasladar a la clandestinidad actividades, que entendemos están desreguladas y que seguirán existiendo en otros ámbitos. El maltrato animal, debe ser condenado en todas sus
formas, y como veterinarios sentimos un profundo compromiso con que así sea. También, creemos que, así como en el caso de las carreras de galgos, se desarrolló un intenso debate en la sociedad, hay muchos temas pendientes de resolución vinculados a la salud que deben tener el mismo tratamiento. Poner estos temas en consideración de la sociedad y consecuentemente de los legisladores en su rol de representantes, es una deuda pendiente. Tener una mirada amplia, contemplativa de las distintas posturas y realidades, y dejar de lado las presiones que puedan existir de algunos sectores para ser escuchados como única voz autorizada, es una obligación que debemos exigir como ciudadanos a nuestros representantes. No se trata de quién alce la voz más fuerte o realice campañas efectistas apelando a la sensibilidad, donde encontraremos las respuestas adecuadas, sino en la mesura, el intercambio de ideas fundamentadas, los apoyos técnicos necesarios y el respeto por sobre todas las cosas. No es aventurado pensar que, en el futuro, por ejemplo, una legislación similar a la sancionada podría ser propiciada desde el fervor de las entidades proteccionistas en torno a las carreras de caballos o torneos de polo y pato. Entonces, insistimos en llevar a cabo un análisis abarcativo de la problemática del maltrato, donde se incluyan no solo a los perros, sino también a las situaciones de dopaje, al uso de animales para tracción a sangre, y a los deportes en los que se utilice a animales, entre otros aspectos. La necesidad de un debate está presente y la demanda social por respuestas que estén a la altura de las circunstancias también. Propiciemos, entonces, un debate serio, a conciencia y con proyección de futuro que permita definir pautas para una sociedad donde prime el sentido común.
CVPBA 5
Institucionales
NOS PREPARAMOS PARA UN AÑO DE CAMBIOS El año próximo nos propone un nuevo desafío: avanzar en la gestión digital. ¿A qué nos referimos? Al Sistema de Boleta Digital que se implementará de manera obligatoria a partir del 1 de enero de 2017. El Sistema de Boleta Digital, implicará dejar de emitir la boleta en papel, es una modalidad que numerosas instituciones han comenzado a adoptar, y que continuará expandiéndose en los próximos años. El CVPBA quiere acoplarse a los nuevos cambios que las herramientas tecnológicas ponen a disposición para una mejor atención. Además de contribuir con la preservación del medio ambiente, la Boleta Digital implicará un ahorro de costos y ayudará a agilizar las tareas administrativas. ¿Cómo funcionará? Hasta ahora, los matriculados del CVPBA podían realizar el pago de la matrícula a través de la boleta emitida por nuestra institución. A partir del próximo año, el Colegio dejará de emitir la boleta en papel, y el pago de la matrícula solo podrá realizar-
se a través de la boleta digital disponible en el Panel de Autogestión del sitio web del Colegio: http://www. cvpbaonline.com.ar/ y abonar mediante diversos medios disponibles. Queremos llevar tranquilidad a todos los colegas respecto a la implementación de este nuevo sistema, porque entendemos que requiere un proceso de organización. En este sentido, pondremos a disposición de los colegas todos nuestros canales de información para asesorar y/o realizar consultas. Si usted lo desea, puede acercarse hasta la sede distrital más cercana y solicitar ayuda para descargar la primera boleta desde el Panel de Autogestión del sitio web. Asimismo, quienes deseen podrán acercarse a su Distrito para pedir asistencia para descargar sus boletas de pago desde la web. Los invitamos a acompañarnos en este nuevo desafío y les pedimos mantener sus datos de contacto actualizados de aquí en más.
NUEVOS MEDIOS DE PAGO A partir de 2017 incorporamos nuevos medios de pago para que su gestión sea más ágil y segura.
ESTADO DE CUENTA 6 CVPBA
El Colegio ha remitido por correo postal a todos sus matriculados un resumen de estado de cuenta con el detalle de los pagos 2016. Si su estado de cuenta difiere del remitido vía postal, que se encuentra registrado en nuestro sistema, le rogamos remitir a: cobranzas@cvpba.org, la documentación respectiva a la mayor brevedad.
NOS CAPACITAMOS
El viernes 25 de noviembre personal de varias sedes distritales del CVPBA viajó a la sede Central del Colegio para participar de una Capacitación en Sistemas.
Compartimos una imagen de todo el personal presente en la actividad, proveniente de los Distritos: I, II, III, V, VII, IX, X, XI, XII y todos los empleados de Sede Central.
VALOR DE GAVET 2017
establece el costo de la Matrícula 2017 en 135 “gavet” anuales para veterinarios con más de tres años de egresados, 90 “gavet” anuales para los veterinarios con más de 18 meses y hasta cumplir tres años de egresados y 67,50 “gavet” anuales para los veterinarios que se desempeñen con exclusividad en la Administración Pública Provincial, Nacional o Municipal.
A partir del 1 de enero de 2017 entrará en vigencia el nuevo valor del Gavet, fijado en $25,333. Asimismo la resolución N° 216 que fija el nuevo valor,
EL CVPBA PRESENTE EN LOS FESTEJOS POR EL DÍA DEL PROFESIONAL UNIVERSITARIO
El Dr. Oscar Brogna, presidente del Distrito 2 del CVPBA, participó junto al Dr. Héctor Rodríguez, Presidente del Comité Olímpico de la FEPUBA, de la cena por el Día del Profesional Universitario que se realizó el viernes 28 de octubre en el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.
La Federación de Entidades de Profesionales Universitarios de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA), presidida por la escribana Elina Inés Carreira, convocó a más de un centenar de profesionales y autoridades de los colegios profesionales de la Provincia.
CVPBA 7
ATENCIÓN MATRICULADOS CON DEUDA A partir de 2017, con la actualización del valor del GAVET, los matriculados que no se encuentren al día con sus obligaciones colegiales sufrirán un incremento de la deuda y los intereses correspondientes. El Colegio recuerda a todos los profesionales con deuda en la matricula que deben regularizar su situación a la brevedad. Además, informa que el no pago de 2 (dos) cuotas anuales consecutivas implica la suspensión de la matrícula. Pedimos a todos los colegas deudores que ingresen al Pa-
nel de Autogestión, consulten el estado de su deuda y regularicen su situación lo antes posible. Para el caso de colegas con más de dos años de atraso en el pago de la matrícula les recordamos que el art. 56 del decreto-ley N°9686 estipula que “La falta de pago de dos (2) cuotas anuales consecutivas, se interpretará como abandono del ejercicio profesional y dará lugar a que el Colegio suspenda al veterinario de la matrícula respectiva, hasta tanto regularice su situación“.
PARTICIPAMOS DE UNA NUEVA REUNIÓN DE LA COFEVET
El Dr. Osvaldo Rinaldi, presidente del CVPBA, y el Dr. José María Estévez, vicepresidente de nuestra institución, participaron de la última reunión de la COFEVET en el mes de noviembre. La Coordinadora Federal de Consejos y Colegios Veterinarios (COFEVET) se reunió el sábado 5 de noviembre en la sede del Colegio de Veterinarios de Córdoba. 8 CVPBA
La asistencia de las delegaciones fue completa: Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Buenos Aires. Durante el encuentro, se trataron temas de interés profesional, se conversó acerca de las recientes resoluciones del SENASA y se consensuaron pasos a seguir.
RESOLUCIONES AÑO 2016 123. Inactividad a los Dres.: Victoria Games Mat. 11021, Daniela Schiffelbein Mat. 13091, Ignacio Aguayo Mat. 12883, Carolina Gabriele Mat. 8837, Daniel Orell Mat. 5460, Gabriela Bonnet Bogaert Mat. 12175, Federico Alvarez Mat. 13349, Verónica Agazzi Mat. 9160, Clara Fontana Mat. 12919, Marco Antonio Ríos Mat. 10624, Lorena Barretta Mat. 11496, Alejandro Fontana Mat. 10953, Daniela Leivas Mat. 13290, Alejandro De Bernardi Mat. 12406, Ramiro Meléndez Mat. 12321, Sabrina Balbi Mat. 11643 y Liliana Alonso Mat. 7693 124. Jubilación al Dr. Félix Garavelli Mat. 1199 125. Jubilación al Dr. Pablo Díaz Mat. 5074 126. Jubilación a la Dra. María Graciela Carmona Mat. 4044 127. Jubilación al Dr. Héctor Vázquez Mat. 3099 128. Jubilación al Dr. Juan Carlos Sonder Mat. 2966 129. Jubilación al Dr. Marcelo Fernández Mat. 3158 130. Jubilación a la Dra. María Renée Platini Mat. 8000 131. Jubilación al Dr. Roberto Gau Mat. 2021 132. Suspende en la matrícula 133. Incluyen en la categoría de Administración Pública a los Dres.: Claudia Aguirre Mat. 10713, Nicolás Bo Mat. 13335 y Patricia Haag Mat. 13311 134. Excluye de la categoría de Administración Pública al Dr. Pablo Ricotta Pensa Mat. 10382 135. Baja por fallecimiento a los Dres.: Carlos Fayolle Mat. 834, Luis Molteni Mat. 3368, Pedro García Mat. 5197 y Roberto Perna Mat. 1430 136. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Jaime Saponare Mat. 2686, Roque Miranda Mat. 11035 y Gastón Palomeque Mat. 11791 137. Desestima denuncia 138. Desestima denuncia 139. Desestima denuncia 140. Levanta suspensión Dr. José Luis Fite Mat. 3014 141. Actualiza resolución Especialistas 142. Modifica Resolución por maternidad 143. Incluye en la categoría de Administración Pública al Dr. Gustavo Olivieri Mat. 13412 144. Se constituye la Comisión Evaluadora del Título de Bromatología 145. Forma causa disciplinaria 146. Forma causa disciplinaria 147. Forma causa disciplinaria 148. Forma causa disciplinaria
149. Forma causa disciplinaria 150.Fija nuevos valores certificados AIE 151.Suspende en la matrícula 152.Baja por inactividad Dres.: Diego Lorenzetti Mat. 9826, Cecilia González Lebrero Mat. 12650, Licia Rueda Mat. 12766, María Estévez Mat. 11281 y Ariel Ostertag Mat. 12567 153.Baja por jubilación Dr. Sergio Rotelli Mat. 2518 154.Baja por jubilación Dr. Héctor Mártire Mat. 2194 155.Baja por jubilación Dr. Carlos Liberanone Mat. 3914 156.Baja por jubilación Dr. Horacio Urriaga Mat. 1668 157.Baja por jubilación Dr. Héctor Miguelez Mat. 3737 158.Forma causa disciplinaria 159.Deja sin efecto suspensión 160.Reingreso a matrícula activa Dres. Solana Estol Mat. 12748, Alejandro Perón Mat. 10113, Mariano Gonzalo Mat. 9437 y Juan Erdocia Mat. 12579 161.Baja por fallecimiento Dr. Carlos Buccigrossi Mat. 654 162.Inscribe en la matrícula a los Dres.: Florencia Silvina Micelli, Yasmin Leila Calabria, Josefina Poklepovic Campos, María Gabriela Dos Santos, Frank Salgado Rodríguez, María Natacha Alen, María de los Ángeles Di Schiavi, Verónica María Guillone, Agustina García Rondini, Mariela Spinosa, Florencia Laura Paganin, Lorena Carolina Robles, Valeria Chiarolanza, Mirta Nélida lacona, Alejandro Ariel Etchegoyen, Sebastián Julio Picco, Isaías Luis Mayorana, Gustavo Andrés Ledesma, Micaela Arbelaiz, Ignacio Zubiri, María Felisa Fossati, Leandro Javier Toniolo, Luciano Nicolás Di Pascua, José Manuel Codagnone, María Florencia Landivar, Diego Lasa, Manuel Alejandro Aramberri, Evangelina Mabel Mejías, María Clara Wall Pubill, José Luis Montenegro, Germán Abel Magaldi, Natalia Paola Capparelli, Jerónimo Infante, Alejandro Néstor Ferreyra, Sebastián Emiliano Zapico y Natalia Lorena Serrano. 163.baja por jubilación al dr. ricardo di lisio mat. 8683 164.baja por jubilación al dr. mario nigro mat. 5876 165. forma causa disciplinaria 166. forma causa disciplinaria 167. forma causa disciplinaria 168. conciliación voluntaria en casos de denuncias 169. baja por inactividad dres. lorena robles mat. 13425, maría celeste assaad mat. 10163, viviana hirschfeld cenizo mat. 9095, ramiro gonzález matute mat. 10750 y luciana strada mat. 11492 170. Baja por jubilación Dr. Gerardo Mallo Mat. 3244 CVPBA 9
ÁREAS DE INCUMBENCIA Paciente ovejero alemán de 1 año de edad, hipotiroidismo congénito y déficit de hormona de crecimiento asociados.
ENDOCRINOLOGÍA VETERINARIA Convocamos a dos prestigiosos colegas para que nos cuenten cuál es la situación actual de este área y sus principales desafíos a futuro.
UNA ESPECIALIDAD EN CRECIMIENTO Y SUS DESAFÍOS Por el Prof. Dr. Víctor Alejandro Castillo, phD, Esp.Med.End. La endocrinología veterinaria ha venido creciendo en Argentina en forma sostenida desde hace 15 años aproximadamente, prácticamente a la par que en otros países. Esto se debió, en gran parte, a tener al alcance tanto los métodos de laboratorio que permiten cuantificar la cantidad de hormona circulante, como también el desarrollo del diagnóstico por imágenes que permitió mejorar la sensibilidad diagnóstica (ecografía con y sin doppler, tomografía computada, resonancia magnética y centellografía). Además, el desarrollo de proyecto de investigación ha permitido generar conocimientos para luego volcarlos en la comunidad veterinaria general como en aquellos con interés en la especialidad, además de incrementar la experiencia respecto a las diferentes enfermedades endócrinas, sus formas de presentación, sus efectos colaterales o adversos, nuevos tratamientos, prevención de las comorbilidades asociadas y en aquellas consideradas emergentes como el caso de la acromegalia y los síndromes poliglandulares. 10 CVPBA
Esta especialidad veterinaria es un desafío clínico, ya que las hormonas impactan en todo el organismo expresando diferentes signos según el tejido afectado. Es por ello que es importante una buena experiencia en clínica general y conocimientos de fisiología para comprender el proceso y arribar al diagnóstico. Por otra parte, su curso es eminentemente crónico, presentando una etapa subclínica bastante prolongada donde es importante valorar datos que a simple vista parecen aislados (leve hiperglucemia de ayuno, incremento de la fracción de colesterol LDL, subfertilidad, etc.). Cabe aclarar que el estado subclínico no significa ausencia de clínica, sino que la misma no es la típica de la enfermedad o la presentación es errática. En esta etapa, es característico hallar las hormonas cercanas a sus valores de corte, pero dentro de los valores de referencia, al igual que diferentes metabolitos como el calcio, el colesterol o la glucosa. De esto se desprende la importancia de realizar test dinámicos y complementar con las imágenes como se tratará más adelante. El gran desafío del clínico es diagnosticar en las fases tempranas (subclínicas) la patología evitando así el deterioro del organismo, incluso frenando o retardando su progreso. Ya desde el momento de la fertilización y posterior desarrollo embrionario-fetal, las diferentes hormonas están actuando, sea por pasaje placentario o por producción fetal a partir de los 15 días de gestación aproximadamente, siendo el eje tiroideo el primero en entrar en funcionamiento. A partir de esta premisa es que se puede tener patologías endócrinas con-
génitas (hipotiroidismo y déficit de hormona de crecimiento principalmente) o adquiridas durante la vida postnatal. De ser congénitas, la principal expresión clínica será el retraso del crecimiento, incluso intraútero, déficit de maduración neurológica y ósea. En caso de que la endocrinopatía sea adquirida, la expresión clínica dependerá de la glándula afectada y si es por hiperfunción glandular llevando al exceso de hormona (Síndrome de Cushing, Hipertiroidismo, etc) o hipofunción glandular (Enfermedad e Addison, Hipotiroidismo, etc). La mayor o menor secreción hormonal impactarán en los diferentes tejidos que sufrirán este exceso o déficit expresando el signo clínico (taquicardia o bradicardia, hipo o hipertensión, desmejoramiento del manto piloso y la piel, etc). El signo de poliuria y polidipsia es uno de los más comunes y compartido por diferentes endocrinopatías, por lo que debe ser tomando en cuenta al atender a una mascota con este signo y comenzar a explorar otros posibles signos clínicos que lleven al diagnóstico de la enfermedad endócrina. Una vez que se tiene el diagnóstico presuntivo, es necesario recurrir al laboratorio convencional y a la bioquímica endócrina (tanto en la medición aislada de la hormona como la utilización de test dinámicos de diagnóstico). La importancia de este paso radica en confirmar nuestro presuntivo y arribar al diagnóstico definitivo pudiendo así establecer el tratamiento adecuado y el pronóstico de la enfermedad. Para cerrar el diagnóstico es importante recurrir a las imágenes. Estas informarán del tamaño glandular, presencia de tumor y su tamaño y extensión o funcionalidad (de la glándula o del tumor) en el caso de la centellografía. Las imágenes permitirán hacer un seguimiento de la marcha terapéutica como así también dar un pronóstico en caso de tumores, especialmente aquellos de origen hipofisario o hipotalámico. Como corolario, para el diagnóstico y tratamiento de la endocrinopatía se requiere de aunar la percepción clínica
1- Gato con hipertiroidismo y pérdida de peso.
uniendo los diferentes signos como si fuera un rompecabezas, con el uso del laboratorio y las imágenes. Es importante no descartar la enfermedad en caso de hallar los valores de hormonas dentro de su rango de referencia en particular si están cercanas a sus valores de corte o si por alguna imagen se evidencia alguna alteración en su estructura. El desafío diagnóstico futuro será el uso cotidiano de la biología molecular como método diagnóstico rutinario, lo que permitirá que mutaciones se encuentren presentes y, en casos de antecedente, identificar tempranamente la enfermedad. Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Endocrinología (título otorgado por la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo). Prof. Adjunto de la Cátedra de Clínica Médica de Pequeños Animales, FCV-UBA y Jefe de la Unidad de Endocrinología y Metabolismo del HEMV-UBA. Profesor del área de Endocrinología del curso de Medicina III y Enfermedades Metabólicas y Endócrinas en Pequeños Animales. Coordinador de los Módulos de Endocrinología y Metodología de la Ciencia pertenecientes a la Carrera de Especialista en Clínica Médica de Pequeños Animales. Profesor de posgrado invitado de diversas Universidades nacionales y extranjeras. Coordinador del área veterinaria del Curso Superior de Médico Endocrinólogo-SAEM. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM). Director del Programa de Pasantías en Endocrinología en el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria (HEMV), FCV-UBA. Director y codirector de Proyectos de Investigación de la UBA, UdelaR (Uruguay) y CONICET, director y codirector de becarios y de tesis de maestría y doctorado. Autor y coautor de 100 publicaciones en revistas internacionales y nacionales. Autor y coautor de trabajos presentados a eventos científicos. Disertante en eventos científicos y conferencias por invitación, nacionales e internacionales.
2- Centellografía tiroidea del mismo paciente, tumor hipercaptante en tiroides derecha. CVPBA 11
LA ENDOCRINOLOGÍA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA Por el Dr. Jorge Daniel García Desde hace ya varios años, me dedico a las especialidades de Endocrinología y Medicina Nuclear con exclusividad, donde atiendo, por derivación, pacientes con patologías hormonales, lo que hace que tenga una visión y manejo distinto dado mi formación académica. El rol del veterinario clínico es fundamental para la sospecha de la enfermedad y debe disponer de herramientas para afrontar situaciones que se presentan en forma rutinaria en el consultorio, para actuar en consecuencia y comenzar la rutina diagnostica y/o terapéutica. Cualquier veterinario que haga pequeños animales debería estar capacitado, desde ya, dentro de un manejo para un generalista, para llevar adelante, por ejemplo, un tratamiento con insulina en un paciente diabético, lo mismo con las otras enfermedades del sistema endocrino. Hoy en día, todos podemos tener mayor acceso a la información, en diversos formatos y vía Web, estar al tanto de publicaciones científicas, nuevos tratamientos y drogas disponibles, e incluso la posibilidad de interactuar con especialistas en distintas áreas dentro de la medicina veterinaria. Por todo esto, ya no hay excusa para desconocer o no informarse sobre un tema en particular. La Endocrinología, en los últimos años, tuvo un gran avance gracias a la incorporación de técnicas de laboratorio cada vez más confiables y precisas, donde podemos determinar valores hormonales con gran exactitud y también imágenes de alta complejidad como la Resonancia Magnética Nuclear, Tomografía y la Centellografía. En Argentina tenemos el primer y único centro de Medicina Nuclear veterinario en América Latina y de los pocos a nivel mundial, del cual soy responsable, donde se realizan estudios diagnósticos de enfermedades tiroideas con Tecnecio99 (Tc99), barridos con Iodo131, detección de tumores neuroendocrinos con Indio 111, detección de adenomas de paratiroides en hiperparatiroidismo primario con SestaMIBITc99, estudios de patologías óseas con bifosfonatos Tc99,
12 CVPBA
entre otras aplicaciones. Esto permite ser cada más eficiente en cuanto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con patologías hormonales, principalmente de la glándula tiroides. Al ser un estudio morfológico y funcional, podemos determinar en casos de hipertiroidismo el origen y localización del tejido hiperfuncionante, en tumores evaluar metástasis antes de ser visibles por otros estudios de imágenes, determinar ectopias tiroideas y definir un pronóstico. En la actualidad, gracias a la mayor sospecha clínica, acceso a los métodos complementarios y análisis de rutina en pacientes añosos, enfermedades como el hipertiroidismo felino, donde teníamos muy pocos casos en nuestro medio, son encontradas cada vez con mayor frecuencia llegando de poco a estar dentro de la prevalencia publicada en Europa o Estados Unidos. Esto significa que las enfermedades pueden están presentes en nuestros pacientes. Sin embargo, lo importante es conocer la enfermedad para tener la sospecha clínica y cómo confirmarla. Según la ubicación geográfica, algunos estudios no son posibles de realizar por cuestiones económicas o tecnológicas; la clave está en optimizar los recursos disponibles para llegar al diagnóstico, instaurar el tratamiento y hacer el seguimiento indicado. García es Veterinario, egresado en 2001 de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Especialista en Endocrinología de Pequeños Animales (Consejo Profesional de Médicos Veterinarios); Especialista en Medicina Nuclear; Integrante de la Unidad de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA; Director de Diagnóstico Nuclear Veterinario, Hospital Veterinario del Oeste, Bs. As.; Miembro de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM); Miembro de AVEACA; Docencia en Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV); Docente de posgrado en la UBA y disertante a nivel nacional e internacional. 3- Hipotiroidismo, alopecia e hiperpigmentación dérmica «cola de rata».
4- Paciente ovejero alemán de 1 año de edad, hipotiroidismo congénito y déficit de hormona de crecimiento asociados.
ZOONOSIS
RABIA En esta edición conocemos un poco más sobre la rabia de la mano del Dr. Carlos Amasino La rabia es una enfermedad infecciosa, zoonótica, mortal, que cursa con sintomatología nerviosa excitativa (Rabia furiosa o clásica) o paralítica (Rabia muda o paralítica), usualmente transmitida por la mordedura de un animal infectado eliminador de virus, que afecta a los animales de sangre caliente, producida por el virus de la rabia, un virus perteneciente al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae. Se la denomina también Hidrofobia o Lyssa. Epidemiológicamente se reconocen tres tipos de rabia: la Rabia urbana o ciudadana, cuyos transmisores son el perro y el gato y es la que más expone al hombre, la Rabia silvestre o selvática cuyos vectores son especies como zorros, zorrinos, lobos, mapaches, mangostas, etc. y la exposición humana es esporádica y la Rabia paresiante o desmodina cuyos vectores son murciélagos hematófagos (principalmente Desmodus rotundus) y que se presenta en bovinos, equinos y afecta al hombre esporádicamente. El período de incubación habitual es de 30 a 60 días, aunque puede ir desde 10 días hasta un año en las exposiciones naturales, o superarlo en ciertos casos debidos a trasplante de órganos. SINTOMATOLOGÍA La Rabia furiosa o clásica en los caninos comienza con un período prodrómico de 1 o 2 días en el cual se detectan cambios en los hábitos del animal y un estado de progresiva ansiedad y excitación. Luego el animal muestra el pelo erizado, mirada ansiosa con midriasis, enronquecimiento del ladrido y ataques de furor durante los cuales corre sin control y muerde objetos diversos. Se exagera la tendencia a deambular, el animal si puede huye de la casa y en su marcha ataca y muerde. Si bien la marcha es ágil, se observa a veces ligera incoordinación y marcha lateral. La deglución dificultosa hace que la saliva se acumule en la boca y sea batida por el continuo masticar del perro, formando espuma
a veces sanguinolenta debido a mordeduras en la lengua o a lesiones en la boca producidas por morder objetos duros, pudiendo haber rotura de dientes e ingestión de objetos extraños. Es frecuente que el perro rabioso muerda repetidas veces el mismo objeto, animal o persona. El animal con rabia furiosa vive aproximadamente 5 - 7 días, sucediendo la muerte en una fase final de parálisis por encefalitis terminal y paro respiratorio, precedida de una marcada incoordinación e incapacidad para mantenerse en pie. La Forma paralítica o muda muestra marcha vacilante, lateral y luego el animal permanece quieto, en decúbito ventral, con el pelo ligeramente erizado. Se evidencia una notable disfagia por parálisis faríngea y de los músculos masticadores, por lo cual el perro permanece con la boca semiabierta y la mandíbula inferior péndula con escurrimiento de saliva filante. Observándolo de frente se aprecia la presencia de estrabismo divergente y midriasis, que confiere al enfermo un aspecto obnubilado. Pueden observarse algunos movimientos de la cabeza como si intentara cazar moscas imaginarias. La parálisis va progresando, el animal cae en decúbito lateral y muere a los 3-5 días de aparecida la sintomatología. Felinos: en los gatos es frecuente la rabia furiosa con marcada agresividad, siendo la exposición humana habitualmente grave por la característica de estos animales de saltar con gran agilidad y colocarse sobre o debajo de los muebles y al intentar capturarlos, morder y arañar en la cara y manos con lesiones profundas y desgarrantes. Murciélagos: Cuando están rabiosos se caracterizan por la pérdida rápida de la capacidad de volar, haciéndose visibles durante el día. Todo murciélago que se encuentre en el suelo con síntomas de parálisis en sus alas es sospechoso de estar enfermo. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LOS CASOS DE RABIA La enfermedad está ampliamente distribuida en el mundo. CVPBA 13
Al existir una lucha constante para su control y cierta tendencia cíclica en los brotes de la enfermedad, la situación epidemiológica varía según las zonas y el período considerado. Europa tiene problemas de rabia silvestre al igual que América del Norte. Zorros, zorrinos, mapaches y otras especies silvestres han mantenido una constante presencia del virus, si bien últimamente se ha avanzado mucho en su control con el uso de la vacuna recombinante VRG administrada en cebos. América Central y del Sur tienen su principal problema en la rabia urbana o ciudadana (Bolivia, Nicaragua, Brasil, etc). Están libres de este tipo de rabia algunos países con barreras marítimas como Australia o Inglaterra y en general los que tienen un control permanente y organizado. En la India constituye un importante problema, al igual que en África. Secundariamente en América del Sur y Central es un problema la rabia desmodina. Brasil, Argentina, Ecuador, etc. presentan brotes periódicos de este tipo de rabia. Como problema residual, en todos los territorios que se libraron de la rabia canina urbana, se advirtió la aparición de esporádicos casos de rabia en murciélagos no hematófagos (insectívoros, frugívoros) y la aparición de casos de rabia en mamíferos (gatos, perros y personas) con el virus habitual de estas especies de murciélagos. Estas cepas se han comprobado tanto en Argentina como en el resto de América (Chile, Estados Unidos, etc.). Si bien estas cepas son de menor impacto epidemiológico, los murciélagos portadores habitan en zonas urbanas y rurales. ÚLTIMOS CASOS REGISTRADOS EN ARGENTINA DE RABIA EN HUMANOS Y EN ANIMALES En la República Argentina, la rabia ciudadana, que provocara situaciones de extrema gravedad (la Provincia de Buenos Aires tuvo 4 759 casos de rabia animal y 13 casos de rabia humana durante 1976) ha sido controlada. Esta provincia registró durante 1984 el último caso de rabia urbana, manteniéndose libre desde entonces. Tucumán y Santiago del Estero controlaron este tipo de rabia durante fines de la década del 90. El sur del país (Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego) se encuentra libre de rabia urbana, por lo cual esta rabia está controlada en Argentina, salvo en algunas zonas fronterizas (provincias de Jujuy y Salta, que reciben importación de casos de países limítrofes: p.ej. Jujuy registró durante la segunda mitad del 2003 un brote de rabia canina de tipo urbano al igual que Salta. En Jujuy se produjo un caso humano en 2008. En la Ciudad de Buenos Aires se registró un caso de rabia canina en 2008 a partir de un perro ingresado de Bolivia. Se mantiene en zonas urbanas y rurales la presencia de rabia en murciélagos insectívoros, con detecciones esporádicas, exposiciones por mordeduras y en escasas circunstancias 14 CVPBA
pasaje a mamíferos (gatos y perros). Así apareció rabia por virus de murciélago insectívoro en: un gato en 2002 en Chascomús (Provincia de Buenos Aires) y durante 2008 en un gato en Lavallol (Provincia de Bs Aires), un perro en la ciudad de Córdoba y un gato en la ciudad de Buenos Aires. La rabia desmodina aparece principalmente en las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y Salta. En humanos los últimos casos registrados dentro del país fueron en la Provincia de Buenos Aires en 1981 (2 casos: rabia urbana), en Tucumán 1994 (1 caso: rabia urbana), en 1997 en Chaco (1 caso: rabia desmodina), en 2001 en Corrientes (1 caso: rabia desmodina) y en 2008 en Jujuy (1 caso: rabia urbana). MEDIDAS SANITARIAS ADECUADAS PARA IMPEDIR LA REAPARICIÓN DE LA ENFERMEDAD Mantener la vigilancia epidemiológica, Mantener el funcionamiento de los servicios antirrábicos o de zoonosis, Programar, ejecutar y evaluar las campañas preventivas, mantener la vacunación anual de los animales, Educar para la salud sobre esta enfermedad. ACCIONES QUE PERMITIERON LOGRAR EL CONTROL Y ERRADICACIÓN La Rabia urbana es la presentación que permite el uso de la mayor parte de los recursos de lucha y en algunos casos permite lograr su erradicación, luego de un laborioso accionar, debiendo tener en cuenta que en las ciudades es frecuente que persista la presencia del virus habitual de los murciélagos insectívoros. Las acciones que permitieron la erradicación del brote de rabia urbana de la Provincia de Buenos Aires (1806- 1984) utilizaron principalmente los siguientes recursos: 1.- Vacunas antirrábicas de calidad perfectamente controlada. 2.- Instalación de efectores sanitarios conjuntos Médicos y Veterinarios, con consultorios, registros, profesionales, instalaciones de control de animales y laboratorio de diagnóstico dedicados al tema. Inicialmente servicios antirrábicos asistenciales humano y veterinario., actualmente Centros de Zoonosis de nivel Municipal y Provincial. 3.- Soporte legal adecuado: Ley de Profilaxis de la Rabia, certificados de control antirrábico y de vacunación oficiales, etc. 4.- Campañas antirrábicas con puestos de vacunación fijos (en clubes, escuelas, centros sanitarios, etc.) y móviles (operativos casa por casa, barriales, etc.). Control de animales mordedores. Castración de caninos y felinos. Celebración de convenios con Asociaciones Protectoras de Animales. Aplicación de conocimientos que han sido exitosos en las acciones en terreno. Planificación, ejecución y evaluación de
resultados de las campañas sanitarias. 5.- Educación para la Salud: clases de difusión y concientización, información previa a las campañas, etc. 6.- Mantenimiento de los servicios efectores y de los equipos de profesionales y técnicos que trabajan en el tema. FACTORES QUE INFLUYEN O POSIBILITAN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD La rabia se mantiene dentro de los animales portadores durante el período de incubación (1, 2, 3, 6, o más meses) hasta que el virus llega al sistema nervioso y a las glándulas salivales. En ese momento tiene aproximadamente 15 a 18 días (la suma del tiempo en que el animal elimina virus) para transmitirse por mordedura a otro animal mordedor susceptible, el cual lo portará un tiempo y luego lo transmitirá por mordedura y así sucesivamente. Si no hay susceptibles en la zona (porque se han hecho resistentes por la vacunación) o no están cercanos, el animal enfermo muere sin poder transmitir la enfermedad y la cadena de transmisión se corta. ¿Cómo se originan la mayor parte de los casos de rabia en humanos? El riesgo de aparición de rabia en humanos está principalmente relacionado con la mordedura de un animal infectado eliminador de virus, el cual aparece en la saliva de los animales algunos días antes de comenzar los síntomas y durante todo el período clínico de la enfermedad. Por lo tanto cualquier mordedura de un perro clínicamente sano puede transmitir la rabia si este animal estaba en la última parte del período de incubación de la enfermedad. Por eso todo animal que haya provocado una mordedura debe someterse al Control Veterinario Antirrábico durante 10 días a partir de la fecha de la mordedura. También se debe evitar exponerse a la mordedura de animales que manifiesten alteraciones compatibles con la sintomatología rábica, por ejemplo no intentar tocar o manipular murciélagos que se observen paralizados, incapaces de volar o moribundos, ya que esto puede ser una manifestación de rabia y la mordedura transmite la misma. En las zonas donde hay rabia silvestre, no capturar animales salvajes que se vean de día, paralizados, que no huyan de la presencia humana, etc. Otras formas de transmisión, de mucha menor casuística son la infección por inhalación del virus (en ambientes con alta concentración de virus como cavernas con murciélagos infectados), o la transmisión por trasplante de tejidos de donantes muertos por rabia (córneas, arterias, riñones, etc.).
ra de un animal ya que el virus rábico aparece en la saliva de los animales desde aproximadamente 10 días antes de manifestarse la rabia clínica en el animal hasta que este muera de la enfermedad. De modo que ante una mordedura de un animal, la persona mordida debe realizar la consulta médica especializada, existiendo como recomendable la práctica habitual de lavar bien la herida con agua y jabón. Esto permitirá que el médico evalúe la lesión, su localización, la disposición de medidas terapéuticas, la protección antitetánica y de acuerdo a la situación del animal mordedor, prescriba el tratamiento antirrábico adecuado. En caso de ser el animal mordedor un animal doméstico (perro, gato) y se disponga del mismo, se efectuará el Control Veterinario Antirrábico del mismo. El mismo se realiza durante 10 días y se puede realizar en el centro antirrábico o de zoonosis oficial o en el domicilio del propietario a cargo de un veterinario del ámbito privado cuyos informes se presentan ante el centro oficial. El control Antirrábico es obligatorio, a cargo del propietario del animal. El control determina si en el momento de la mordedura hubo riesgo de transmisión de la rabia por estar presente el virus en la saliva. En este caso el animal mordedor iniciará sintomatología dentro de los 10 días del control. En caso de permanecer este animal sano (sin síntomas de rabia) al cabo de los 10 días, el veterinario expedirá el Alta Clínica, ya que en el momento de la mordedura no hubo riesgo de transmisión de la enfermedad al mordido. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO El diagnóstico clínico de un caso de presunta rabia se efectúa en base a la anamnesis y a la observación clínica, debiéndose en caso de sospecha fundada de la enfermedad disponer el traslado del animal y el de las personas que pudieran haber estado expuestas al centro antirrábico más próximo. Allí se confirmará el diagnóstico y se dispondrán las medidas sanitarias pertinentes como consulta médica especializada a las personas expuestas, citación de expuestos que no hayan concurrido, comunicación de la detección del caso a las autoridades sanitarias para que apliquen las llamadas medidas de “foco rábico” en la zona, ejecución de pruebas de laboratorio sobre muestras del animal problema, etcétera. El diagnóstico de laboratorio de la Rabia está basado en la ejecución, sobre muestras del encéfalo de los animales o personas muertos con sospecha de la enfermedad, de pruebas de Inmunofluorescencia, Inoculación intracerebral a ratones, RT-PCR y Tipificación con anticuerpos monoclonales.
¿Cómo debe ser el tratamiento ante un caso de exposición a de rabia? La exposición principal del hombre a la rabia es la mordeduCVPBA 15
ENFERMEDAD: RABIA URBANA CAUSA: VIRUS DE LA RABIA
Síntomas: Caninos: Forma furiosa o clásica: cambios en los hábitos, progresiva ansiedad y excitación, pelo erizado, mirada ansiosa con midriasis, enronquecimiento del ladrido, deglución dificultosa, sialorrea espumosa y ataques de furor y agresividad durante los cuales corre sin control y muerde. Incoordinación, caídas y muerte en una semana. Forma muda o paralítica: cambios en los hábitos, marcha vacilante, lateral, luego decúbito ventral, pelo ligeramente erizado. Notable disfagia por parálisis faríngea y de los músculos masticadores, boca semiabierta, mandíbula inferior péndula, escurrimiento de saliva filante. Presencia de estrabismo divergente, midriasis y aspecto obnubilado característico. Decúbito lateral y muerte a los 3-5 días. Felinos: en los gatos es frecuente la rabia furiosa con marcada agresividad. Murciélagos: pérdida rápida de la capacidad de volar, se encuentran en el suelo con síntomas de parálisis. Diagnóstico: Clínico: comprobación de los síntomas característicos Laboratorio: Pruebas de Inmunofluorescencia, Inoculación intracerebral a ratones, RT-PCR, Estudio con anticuerpos monoclonales. Tratamiento: Administración de vacunas antirrábicas para uso humano. En algunos casos uso conjunto con Gammaglobulinas antirrábicas. Precaución: Limpiar la mordedura con agua y jabón. Efectuar el Control Veterinario Antirrábico del animal mordedor. Efectuar la consulta médica del mordido. Evitar exponerse a contactos con murciélagos paralizados. Mantener y recomendar la vacunación anual contra la rabia de los perros y gatos desde los 3 meses de edad.
F elices F iestas 16 CVPBA
CVPBA 17
NUESTRA GENTE
COMO PERRO EN EL AGUA Hernán Cornes es uno de los pocos profesionales en el país que realiza tratamientos de hidroterapia para animales de compañía. Conocemos su experiencia.
Con muchos años de experiencia en la rehabilitación de pequeños animales y habiendo transitado un camino de aprendizaje de la mano de la Dra. Graciela Sterin, el Dr. Cornes es el único colega en el país en aplicar la hidroterapia en la rehabilitación de pequeños animales. Experiencias similares existen en el área de equinos con el equipo del Centro de Rehabilitación para equinos Kawell en la localidad de Solís. Su primer contacto con la rehabilitación fue a nivel personal a raíz de una lesión deportiva. “Tuve que hacer un postquirúrgico muy importante y mientras hacía rehabilitación y colaboraba con pacientes traumatológicos, surgió esta idea del espacio vacante que había en la profesión veterinaria para la rehabilitación”, recuerda, y agrega que en aquel momento se puso en contacto con la Dra. Sterin y comenzó a trabajar en un centro 18 CVPBA
donde se implementó esta técnica en el año 2000. Luego de un tiempo sin uso a raíz de la crisis del 2001, el equipo se volvió a instalar retomando la actividad y profundizando las técnicas.
“Antes de recibirme colaboré con Graciela en rehabilitación, después hice clínica y emergencia, y luego me especialicé en la rehabilitación adquiriendo formación complementaria en la Escuela de Kinesiología y Fisiatría de UBA. Actualmente estoy haciendo la certificación internacional en rehabilitación de animales de compañía de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos”, detalla. EN QUÉ CASOS La hidroterapia es un elemento más en la rehabilitación para pequeños animales, que puede usarse de forma complementaria con otros agentes físicos: magneto, laser, electro estimulación, sumado a ejercicios terapéuticos.
El Dr. Hernán Cornes es director de FISAC (Fisioterapia en animales de compañía)
-¿Para qué patologías es recomendada este tratamiento? -Son variables. Pueden ir desde un paciente sano en donde se busque únicamente la disminución de peso, hacer un programa de entrenamiento en perros de trabajo hasta un postquirúrgicos de rodilla o de cadera, desórdenes neurológicos, tendinitis, neuropatías discales o degenerativas, etc. Cualquier patología que necesite mejorar la movilidad con disminución de la carga articular está indicado. Generalmente los pacientes llegan al Dr. Cornes por derivación de otros colegas, recomendación de otros pacientes o informándose a través de Internet. “En cuenta que en la mayor parte del mundo prácticamente es un elemento fundamental. En la mayoría de los centros importantes cualquier clínica de rehabilitación tienen el sistema de cinta subacuática o un tanque para trabajar”, agrega el veterinario. -¿Por qué este tratamiento es distinto? -Básicamente se aceleran los tiempos de recuperación porque el trabajo muscular que se hace es un trabajo activo, y es el mismo animal el que ejecuta el ejercicio sin impacto articular, por efecto de las fuerzas de flotación que no es lo mismo que salir a caminar. Además hay que tener en cuenta que el gasto calórico y el trabajo muscular en el agua es tres veces más que el gasto calórico que se hace en la tierra por la viscosidad y la resistencia del medio. El ejercicio varía de acuerdo al nivel de inmersión, velocidad y tiempos de aplicación.
CVPBA 19
NOTA CENTRAL
LA SALUD PÚBLICA EN MANOS DE LOS PROFESIONALES La gestión de los Centros Antirrábicos de la provincia se han transformado de un conflicto sanitario a una cuestión social, donde entidades proteccionistas reclaman un rol de participación que excede las incumbencias que se les atribuyen y altera el rol fundamental que deben cumplir estos centros en materia de prevención de enfermedades zoonóticas.
Según los informes actuales de los organismos internacionales de salud y sanidad animal, el 60% de los patógenos capaces de afectar al hombre y causar zoonosis, provienen de los animales domésticos y salvajes. Además, casi un 75% de las enfermedades infecciosas consideradas emergentes son zoonóticas. Esto nos obliga a pensar en un más profundo trabajo en la prevención de las enfermedades basado en políticas públicas consensuadas y sustentables de las que participen los distintos niveles de gobierno. Pero sobre todas las cosas, nos obliga a un compromiso como profesionales y como sociedad, de exigir que la salud pública esté exclusivamente en manos de profesionales capacitados y responsables. Uno de los niveles de trabajo tiene que ver con la función de los Centros de Zoonosis en la Provincia de Buenos Aires. La problemática vinculada con su manejo es de larga data y pese a los aportes realizados por el Colegio 20 CVPBA
de Veterinarios, hasta el momento no ha encontrado un encuadre técnico- profesional que siente criterios estables y permanentes y establezca claramente los límites de las asociaciones proteccionistas en este ámbito. Por otra parte, la desidia de las autoridades municipales y provinciales por revertir la situación hizo factible que se transformara en el origen de un conflicto de índole social. EL CASO DE MORÓN En el mes de noviembre, se generó un conflicto en el Centro de Zoonosis de la ciudad de Morón que derivó en el desplazamiento de su Director, Dr. Fernando Fernández y cambios en el funcionamiento del centro sin mediar la participación de los estamentos técnico profesionales de competencia, a solo requerimiento de una entidad proteccionista. Esta lamentable situación compromete la salud pública
en general y deja al descubierto la vulnerabilidad de las autoridades competentes que ceden ante presiones tanto mediáticas como de movilizaciones masivas, alterando las estructuras creadas para proteger a la salud de la población en una actitud censurable y peligrosa. Particularmente en este caso el Secretario de Salud Dr. Daniel Elía. y el coordinador del Centro de Zoonosis Sr. Ariel Gómez recibieron a un grupo de colegas autoconvocados y al Dr. Fernando Pedrosa, Presidente del Distrito 1. En ese primer encuentro, realizado el 4 de noviembre, las autoridades se comprometieron a actuar según lo indicado por la legislación vigente, articulando un trabajo en conjunto entre los entes nacionales, provinciales y municipales responsables, para que los centros de zoonosis funcionen en concordancia con la legislación vigente. En este sentido, descartaron la incidencia de presiones por parte de agrupaciones proteccionistas en el funcionamiento del Centro y a no implementar medidas disciplinarias hacia ninguno de los profesionales del área. Una semana más tarde, el Departamento de Zoonosis Urbanas se manifestó en contra de todo acto que desacredite y difame a los colegas Veterinarios y que es imperioso cumplir con las leyes y normativas sanitarias en post de la salud humana y animal. Finalmente el 14 de noviembre, el Sr. Gómez mantuvo nuevamente un encuentro con el Dr. Pedrosa y el Dr. Eduardo Reynés, Responsable de la Comisión de Zoonosis, en donde se solicitó que nuestra institu-
ción detallara las diferencias con las medidas adoptadas, las cuáles se exponen a continuación y ponen en evidencia que se ha dado más importancia a los requerimientos de entidades no profesionales con desconocimiento de la problemática y más grave aún incumplimiento de las leyes Nacionales y Provinciales vigentes: •Se obligó a los colegas a violar la Ley 8056/73 y su Decreto Reglamentario 4669/73. •La observación antirrábica domiciliaria de los animales mordedores, la exigencia legal indica, seguridad en el desarrollo de la observación por un término no menor a 10 días, garantizando la vida, el cautiverio y el control veterinario. El hecho de haber indicado la observación antirrábica solo en domicilio de los animales mordedores a cargo de los veterinarios de planta del servicio de zoonosis, los obliga a asumir la responsabilidad civil y penal de dichas observaciones, situación que el Sr intendente tenga momentáneamente jerarquía mayor no puede obligar a un profesional de ninguna índole a realizar su profesión en contra de las leyes vigentes ni a asumir responsabilidades civiles y penales en forma personal por la orden dada. •Cuando un animal mordedor desaparece y no se completa la observación antirrábica por la causa que fuera, la persona mordida debe realizarse el tratamiento pertinente el que conlleva inconvenientes como dolor, lucro cesante, sintomatología febril, inflamación ganglionar y hasta accidentes de mayor importancia. La responsabilidad de CVPBA 21
esta situación debe ser asumida por las autoridades municipales, quienes ante un reclamo deberán responder en lo civil y penal, como así también los daños y perjuicios de las personas sometidas a tratamientos inútiles emanados de las órdenes indicadas. Demolidas las jaulas de observación, es necesario construir jaulas de no más de un metro de profundidad, no importando el ancho de las mismas, eso se debe a que el operador en la observación antirrábica debe buscar síntomas como, anisocoria, estrabismo, caída de mandíbula, agresividad, dismetría etc., que sólo se ven de muy cerca, por supuesto, separados por una reja. Finalizada la observación antirrábica (alta clínica), si el animal no es retirado, debe pasar a caniles de alojamiento donde las medidas deben ser lo más cómodas posible, garantizando la seguridad del operador que ahora pasa a ser el personal de higiene de jaulas, deberían ser separados por una puerta a la mitad. Cabe señalar que los animales mordedores deben comenzar a ser observados desde el momento de la mordedura por un periodo de diez días. Las situaciones planteadas, al igual que la separación del cargo del Dr. Fernando Fernández, y su sumario administrativo no hacen más que destruir un servicio que junto a muy pocos más, representan los centros de referencia en la República Argentina en el manejo de las zoonosis, sin descartar posibles modificaciones a realizar para jerarquizar el sistema que, desde hace más de 50 años, es modelo de la OMS cuando de Rabia se trata. OTROS CASOS La notoriedad que ha adquirido la problemática del Centro Municipal de Salud Animal, Zoonosis y Control de
22 CVPBA
Plagas del municipio de Morón, nos obliga a ampliar el debate y enmarcar la situación en una serie de episodios que suceden en varios municipios bonaerenses (principalmente del conurbano) con una metodología similar y que desvirtúan el rol del profesional veterinario a cargo de las Zoonosis y Salud Animal. El reciente caso del municipio de Morón no es el primero en el que vemos que las entidades proteccionistas luego de una denuncia, bregan por una posición de gestión. Hechos similares han ocurrido en San Martín, Hurlingham y La Matanza por ejemplo en los últimos años. La presencia de las entidades proteccionistas comienza con el cuestionamiento a los centros de zoonosis y su funcionamiento. Compartimos en este punto algunos centros no se encuentran en condiciones o no tienen capacidad de dar respuesta de forma adecuada. El paso siguiente es elevar la presión política de las autoridades de turno mediante manifestaciones públicas, campañas en las redes sociales, otras metodologías que apuntan a generar empatía por parte de la comunidad. Estas presiones, sin embrago, muchas veces esconden intencionalidades económicas y políticas. De esta forma, ante posiciones cada vez más intensas, los municipios ceden y dejan que comiencen a colaborar. En un primer momento la colaboración es desinteresada y circunscripta a los aportes que desde el voluntarismo pueden hacerse. Sin embrago este límite se corre rápidamente cuando comienzan los cuestionamientos sobre el accionar de los profesionales. Así, con un énfasis cada vez mayor, en ocasiones los municipios otorgan responsabilidades de dirigencia a proteccionistas, quienes además toman a su cargo a los profesionales que trabajan en los centros de zoonosis, o bien el municipio cede a entidades proteccionistas la tarea de realizar castraciones. Estas organizaciones toman a un veterinario para realizar la tarea no respetando las normas, controles y procedimientos apropiados, hecho que es avalado por el profesional,lo cual lo lleva a no observar las normas vigentes y contravenir el código de ética profesional. El financiamiento de estas tareas puede tener múltiples variantes: pagados por el municipio cuando se trata de una tarea delegada, subsidiada por particulares o instituciones proteccionistas o bien apelando al cobro de un “bono contribución” ante cada procedimiento. Sea cual fuera la opción, debemos recordar que las campañas de castración masivas son gratuitas. Repetimos: la salud pública debe estar en manos de profesionales, con mayor regulación de los centros de zoonosis, pero indefectiblemente bajo la supervisión del Estado que debe ser garante de la Salud de su comunidad. No pueden relegarse estas tareas por presiones políticas, agilidad administrativa o para “sacarse un problema de encima”. Si es nece-
sario reformular los Centros de Zoonosis, pues esa será la tarea y no propiciar su desaparición, dejando en manos de personas voluntariosas pero sin conocimientos la importantísima tarea de evitar la propagación de enfermedades transmisibles de los animales a los humanos. LA PROMOCIÓN DE LA TENENCIA RESPONSABLE Insistimos en que otro de los puntos a considerar para lograr un mejor control de la zoonosis es la promoción de la Tenencia Responsable, que debe ser siempre una prioridad. Es así, que la estrategia de trabajo debe ser la Atención Primaria de la Salud, integrando los Centros de Zoonosis a los equipos de salud para trabajar en estrategias y actividades efectivas que tiendan a lograr la plena participación comunitaria en tanto aprendizajes y concientización que garantice el derecho a la salud; el establecimiento de recursos técnicos de acuerdo a las necesidades locales y el reordenamiento de los mismos, llevando la actividad al terreno social que lo padece y de ser necesario, recurriendo a la capacidad del servicio central para reforzar la equidad operativa. A partir de una reorganización del sistema, su estructura flexible podrá ser aprovechada para abordar nuevas enfermedades emergentes o bien para planificar actividades a fin de controlar casos de enfermedades exóticas. Lo importante es que comencemos a reorganizar y a fortalecer todos nuestros recursos y sistemas en pos de la sanidad animal y su bienestar y, por ende, de la Salud Publica. El TRABAJO DEBE ORIENTARSE HACIA LA PREVENCIÓN Y NO SOLO A CURAR. ESTA ES LA PREMISA HACIA UNA SALUD PÚBLICA INTEGRAL QUE OPTIMIZA LOS RECURSOS. TOMAR CONCIENCIA Desde el Colegio de Veterinarios sostenemos que es en una mesa de reuniones y debates donde se deben establecer las pautas para regularizar estas situaciones cada vez más frecuentes. Será allí donde el Estado Nacional, Provincial o Municipal deberán reconocer sus responsabilidades en ayudar a la discusión y aportar lo mínimo e indispensable que se necesite. No es implementando acciones demagógicas ni políticas vanas sino todo lo contrario: incorporando a los profesionales para fijar los criterios técnicos, los cuadros políticos y burocráticos para generar las normas y reglamentos a consensuar e impulsar. Sólo falta tomar conciencia de la importancia que merece, sin especular en réditos o costos políticos para ninguna de las partes involucradas. Es fundamental trabajar con equipos técnicos multidisciplinarios que puedan abordar la cuestión en todas sus facetas incluyendo a las organizaciones proteccionistas, cada uno con su rol y responsabilidades.
PROPUESTA DE ESTRUCTURA Y GESTIÓN PARA LOS CENTROS DE ZOONOSIS La estructura y gestión de los centros de zoonosis presentan una realidad insoslayable. Es innegable que existe un deterioro de estos espacios y que la mayoría de los municipios no cumplen con las condiciones básicas necesarias para su efectivo funcionamiento: falta de presupuesto, de personal técnico capacitado, de políticas integradoras referidas a la salud pública y animal. También podemos hablar de desidia e irresponsabilidad de algunos funcionarios, hasta el punto de afirmar que la mayoría de los municipios del interior provincial que no cuentan con centros de zoonosis. Tampoco se ha logrado el trabajo conjunto con la comunidad, su integración para la participación y el desarrollo de estrategias educativas/comunitarias sobre la Tenencia Responsable, el bienestar animal, la salud y la prevención de estas enfermedades. Ante esta situación, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, a través de su comisión de Zoonosis, trabaja para fortalecer estos espacios fundamentales mediante una “Propuesta de estructura y gestión para los Centros de Zoonosis” que brinda un marco regulatorio y un piso operativo común para todos los municipios, facilitando la comprensión de la misión que deben cumplir en la sociedad e integrándose, de esta manera, a la red sanitaria de cada municipio. El trabajo local, en conjunto con los vecinos, se vuelve fundamental en la búsqueda de cambios significativos en la calidad de vida de la comunidad. Así también, se vuelve primordial el trabajo trans y multidisciplinario, que involucre a todas las áreas de salud y desarrollo social, haciendo fuerte hincapié en los determinantes socio-económico culturales. En este sentido, deben estar bajo la órbita de la Secretaría de Salud y disponer de instalaciones que faciliten la atención y el abordaje
CVPBA 23
FOR EXPORT
TRABAJAR EN EL DESIERTO Queremos conocer a los profesionales que desarrollan su tarea en otras latitudes. En esta edición viajamos a Dubai para descubrir cómo es ser un veterinario en tierras árabes A Gabriel Wolcan siempre le gustó viajar, y si bien ya había transitado algunas experiencias laborales en Brasil y otros países latinoamericanos, habían sido por breve períodos. Sus ganas de vivir una experiencia en un país culturalmente distinto y por mayor tiempo, lo decidieron casi de un día para otro, armar las valijas y llegar a Dubai. Sus experiencias en el país habían sido como estudiante en el Área de clínica y cirugía de equinos en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, también en forma privada y en un laboratorio de productos veterinarios, pero el desarrollo profesional más importante se dio en tierras lejanas. ¿Cómo desarrollás actualmente la profesión? En la región los deportes con caballos y otros animales más raros para nosotros como halcones y camellos son muy populares. Hoy trabajo en clínica general y deportiva de 24 CVPBA
caballos fundamentalmente de carreras de resistencia (Endurance), pero también veo algunos de carreras cortas de hipódromo y me ha tocado también trabajar con algunos camellos. ¿Resultó difícil la inserción en la comunidad? ¿El idioma significó una barrera? Si bien en los países árabes hay muchas cosas diferentes a las que estamos acostumbrados en Argentina; Abu Dhabi y más todavía Dubai, son Emiratos con mucha apertura cultural, la mayoría somos extranjeros de cualquier parte del mundo, no me resultó difícil en parte supongo porque tenía ganas de venir y porque me encontré con otros argentinos, españoles, colombianos, uruguayos, etc. con quienes compartimos más cultura. Por el lado del idioma, significó menos barrera de la que creía, fuera de que naturalmente se hable árabe y muchos otros idiomas y dialectos de todo el
mundo, el inglés es el que trata de unificar la comunicación. No traje el mejor (la mayoría no lo tiene), lo empecé a aprender de grande, así que me costó un poco, pero día a día fui entendiendo un poco más.
pero también hay del resto de los continentes. Particularmente creo que somos afortunados en cuanto a formación y que estamos acostumbrados a trabajar bastante. ¿Es reconocido el rol del veterinario en la comunidad árabe?
¿Qué diferencias notás en cuanto a la formación por un lado y en cuanto a la práctica profesional por otro entre los veterinarios argentinos y los árabes?
Yo creo que sí, siento que hay respeto por el veterinario, por su dedicación y sacrificio.
No conozco casi, veterinarios locales, la mayoría de los que tuve en suerte conocer son europeos o latinoamericanos,
“A pesar de haber tenido momento de gran felicidad y otros de profunda tristeza ejerciendo esta profesión, creo que es muy linda, nos invita todos los días a aprender, ayudar a alguien, a trabajar en equipo y a superarnos; y esas creo que son las cosas más importantes. En mi caso en particular, me siento muy afortunado por haber tenido el privilegio de acceder a una educación pública y gratuita (espero que así continúe siendo) y haber podido trabajar y aprender de grandes profesionales y más grandes personas aún.”
CVPBA 25
NUESTRA GENTE, NUESTRA HISTORIA
“SIENTO QUE LO QUE HE DEJADO ES CARIÑO” En esta edición, reconocemos la persona y la trayectoria de un querido colega de la ciudad de La Plata: el Dr. Francisco Osvaldo Boccia. En esta nota, recorre su experiencia en la docencia y en la profesión, como en su incipiente carrera de escritor. A sus 84 años, sigue tan activo como siempre. “A mí siempre me gustaron los animales. Desde chiquilín, jugábamos con perros y gatos. Vivíamos en 5 entre 63 y 64. Tenía casi 4 años cuando nacieron mis hermanos mellizos y nos mudamos a 63 entre 4 y 5. Viví allí hasta que me casé a los 31 años. La casa de la calle 63 era grande y como toda casa antigua, tenía un zaguán y ventanas con balcones de hierro panzudos. Una de las ventanas daba a mi dormitorio y las otras dos al comedor. Como me ponían los gatitos y perritos en el balcón, los agarraba y los llevaba para adentro. La casa tenía mucho fondo, un gallinero y dos galpones en donde escondía los animales que recolectaba, pero mi padre no los quería en la casa; sólo podíamos tener un perro y un gato”, comenzó a relatar Francisco, o “Cacho”, como le dicen los amigos. Fue a la primaria al Colegio San José como medio
26 CVPBA
pupilo. En la secundaría concurrió al Colegio Nacional, donde se recibió de bachiller, para luego ingresar a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.
“Recuerdo que dos meses antes de concluir el sexto año de la secundaria, mi padre, un empresario de Pompas Fúnebres me preguntó qué iba a seguir estudiando, le contesté veterinaria. Me dijo: -“¡¿Quéeee?! ¿Veterinario? Socialmente no es nada. Bueno, vaya, vaya, lo hablaremos en otro momento”. Y agregó: “Pero se ve que mi madre lo fue ablandando durante esos dos meses, porque cuando terminaba, me preguntó, tratándome de usted, porque estaba enojado: ‘¿Siempre va a querer seguir veterinaria?’ y le contesté que sí. Como los entierros antes se hacían a caballo, me dijo: -‘Entonces tendré veterinario gratis´. Y le retruqué: -´No, porque a mí me gustan los perros y los gatos’. Estuvo un
mes sin hablarme. De todas maneras, seguí la carrera de veterinario y cuando me recibí se emocionó mucho. Después se dio cuenta de que era mi vocación”.
Adjunto. Cuando la Profesora Pracca se jubiló, pase a ser Profesor Titular. En total estuve en esa cátedra 49 años. Me jubilé en 2006”.
Se graduó de Veterinario en 1956 y empezó a trabajar con los perros y gatos de los amigos y familiares, dándose cuenta que era la especialidad indicada. Un día de 1957, el decano de la Facultad de Veterinaria de la UNLP, Dr. Constantino Brandariz, lo convoca y le propone ingresar a la cátedra de Clínica de Pequeños Animales como Ayudante Diplomado. El Profesor Titular de la cátedra, por un problema personal, había renunciado junto a la Profesora Adjunta, sólo había quedado la Dra. Lydia Pracca como Ayudante Diplomada. El Decano se había hecho cargo de la asignatura.
Mientras era profesor en la Cátedra de Clínica de Pequeños Animales, le propusieron hacerse cargo de la Cátedra de Patología Quirúrgica y Podología para reemplazar al Profesor Titular que estaba enfermo. Les dijo que lo tenía que pensar. Habló con los cuatro docentes de esa materia y ninguno ejercía la especialidad de Clínica de Pequeños Animales. Entonces aceptó el cargo. A los tres meses, el Profesor Titular regresó. Lamentablemente, falleció un año después y el Dr. Boccia volvió a hacerse cargo. Estuvo en esa Cátedra durante 23 años. A su vez, se desempeñó como Profesor Titular en la Cátedra de Clínica de Pequeños Animales en la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional del Centro en la ciudad de Tandil, durante 6 años.
“En aquel entonces, a fines de la década del 40, había una sola veterinaria en La Plata, que se llama Paul, que estaba situada en la calle 54 entre 8 y 9”.
Ejerció su actividad privada, al principio, a domicilio para atender a los pequeños animales. Después de diez años abrió un consultorio donde atendió durante 27 años; nunca tuvo una veterinaria. “Cuando era profesor hablaba mucho con los alumnos y evaluaba si sentían cariño por los animales. Observé algunos alumnos que eran muy buenos técnicamente, pero indiferentes con los pequeños animales. A
“El Dr. Brandariz coordinaba nuestro trabajo y fuimos aprendiendo de él. Dos años después nos designaron Jefes de Trabajos Prácticos y al año siguiente, como él deseaba jubilarse, debía nombrar un Profesor Adjunto para lo cual nos propuso que participáramos en un concurso interno. Me negué, porque pensé que el cargo le correspondía a la Dra. Pracca, por haber ingresado antes a la cátedra. Finalmente, el Dr. Brandariz la nombró a ella, y permanecí un tiempo más como Jefe de Trabajos Prácticos. Dos años más tarde, mediante concurso, la Dra. Pracca queda como Profesora Titular y yo como CVPBA 27
UNA FAMILIA CON HISTORIA
esos jóvenes les sugería que no siguieran la especialidad porque iban a estar disconformes, y los clientes se iban a dar cuenta de su falta de afecto hacia ellos y, por consiguiente, iban a disminuir su trabajo”. Y sumó a su relato: “En la Cátedra nos preocupábamos para que los alumnos supieran manejar a los animales y, como los métodos complementarios de diagnóstico eran escasos, era imprescindible que el alumno practicara el examen clínico a conciencia para llegar a un diagnóstico aunque sea presuntivo. Era necesario que aprendieran el manejo terapéutico”, sintetizó el Dr. Boccia. También incursionó en la producción académica y junto al Dr. César Ortega, escribió dos libros, que fueron impresos y distribuidos por la editorial de la UNLP: “Estudio Semiológico del Miembro Anterior del Perro: su aplicación en el diagnóstico de enfermedades ortopédicas”, en 1995 y “Estudio Semiológico del Miembro Posterior del Perro: su aplicación en las enfermedades ortopédicas”, en 1999. También participó en Cursos, Congresos, Jornadas, Mesas Redondas, como organizador, director, conferencista y disertante tanto en el ámbito nacional como internacional. Fue jurado en diversos concursos de auxiliares docentes y profesores en Universidades del país, de Uruguay y de Chile. Después de jubilado, se despertó en él una necesidad irrefrenable y compulsiva por escribir. Durante 2 años asistió a un taller literario que organizaba al PEPAM de la UNLP. Luego comenzó a tomar clases particulares con la Licenciada Natalia Aguerre quien insistió para que presentara sus trabajos de escritura en concursos literarios. Fue premiado por sus cuentos y poemas en la Sociedad de Escritores de Córdoba, en Cathedra (Centro de Promoción de las Artes y las Ciencias de Capital Federal), en la Sociedad Obrera Italiana de Ensenada, 28 CVPBA
“A la Plata llegaron desde Italia cuatro hermanos Boccia. Fundaron la empresa fúnebre Boccia Hermanos, situada en la calle 57 entre 13 y 14, que este año cumplió el 105° aniversario Uno de esos hombres era mi abuelo Donato Boccia, casado con cuatro hijos. Muere a los 50 años y, como consecuencia, la viuda, mi abuela, recibe una importante cantidad de dinero y con la ayuda de mi padre de 22 años, el segundo de los hijos, pone una nueva cochería fúnebre con el nombre de Viuda de Donato Boccia e hijos, en la calle 57 entre 5 y 6, que ya cuenta con 92 años de existencia. Con el tiempo quedaron como dueños de la empresa mi tía Aida Boccia de Santoro, la hermana menor de mi padre. Cuando él se retiraba nos preguntó, a los tres hijos si alguno de nosotros quería reemplazarlo. Como ninguno aceptó, entonces él le vendió su parte a la hermana. Actualmente los dueños son mis primos”. entre otras instituciones. Además integró varias antologías. Luego de un tiempo, publicó su primer libro “A través de los cuentos”, el cual contiene 37 cuentos cortos y 10 anécdotas de mascotas. Y más tarde, una novela titulada “Cést la víe”. Actualmente, acaba de terminar otra novela denominada “El fin del camino”.
“Soy un agradecido a Dios que me dio todo. Una infancia feliz, una buena vida al poder hacer lo que me gustaba. Me retiré hace 10 años con el deber cumplido, pero triste porque el principal lei motiv de mi existencia, la enseñanza, tocó su fin. No fue fácil acomodarme, pero al dedicarme a la escritura no permití que la pereza me invadiera y anulara mis pensamientos. En la actualidad, el encuentro con aquellas personas a quienes atendí en las consultas y mis alumnos expresándome su afecto y gratitud, me hacen pasar momentos de felicidad."
“A todos aquellos jóvenes que van a ejercer la profesión le digo que lo más importante es trabajar en lo que a uno le gusta. Si no han podido, aparte de su trabajo, hagan algo positivo que les agrade y les enriquezca la vida, ya que les va a abrir muchas puertas, en especial, la del corazón”.
PROTAGONISTAS
“LA FORMACIÓN DE GRADO ALCANZA Y SATISFACE LAS DEMANDAS DEL MERCADO PRESENTE” COMPROMISO Y DEDICACIÓN Entrevistamos al Dr. José María Romero, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLpam), quien nos contó cómo está estructurado su Plan de Estudios, cómo entienden el rol del veterinario en la sociedad, qué opina sobre los contenidos que se dictan en la formación de grado y en la de posgrado, y cuáles son los proyectos a corto plazo de la Facultad. ¿QUÉ OPINA DEL ACTUAL PLAN DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD? En la actualidad la carrera de Medicina Veterinaria que imparte nuestra Facultad de Ciencias Veterinarias ha cumplido exitosamente con los criterios de calidad exigidos por los organismos de acreditación de carreras nacionales e internacionales. Así, mediante Resolución CONEAU Nº 156/2016, obtuvimos la acreditación nacional por el máximo período (6 años) y por Resolución ARCUSUR (Mercosur y países asociados) Nº 084-0758/2016 fuimos una de las ocho Facultades de Ciencias Veterinarias del país, que recibieron tal distinción y de la que, una vez firmados los convenios multilaterales, quienes egresen podrán recibir la equivalencia automática de título y ejercer en todos los países miembros sin otra exigencia. En este marco, nuestro actual Plan de Estudios, imple-
mentado a partir del año 2011, nos ha dado la oportunidad de construir un proceso de enseñanza más dinámico, autoregular los objetivos de aprendizaje a las necesidades particulares de cada estudiante y complementar la actividad áulica con prácticas curriculares que alcanzan el 60% de su diseño marco. En su programación se integran 4 orientaciones con más de 360 horas prácticas que han favorecido la enseñanza del “saber hacer haciendo” de cada sujeto, integrar su formación profesionalizante y cumplimentar las competencias profesionales específicas. EN QUÉ ASPECTOS CREE QUE SE PUEDE MEJORAR? Estamos trabajando, junto al cuerpo de gestión de la institución, para facilitar los medios que nos ayuden a promover una mejor y mayor articulación teórico práctica de manera
CVPBA 29
de romper con esa dicotomía que aparece como estancada en la educación superior. En este sentido, llevamos adelante la construcción, remodelación y acondicionamiento de las distintas Unidades Productivas de Enseñanza, Extensión e Investigación que posee la Facultad en uno de sus campos ubicado a 5 km del Centro Académico y que cuenta con una extensión del 250 hectáreas (Ha.) . Hemos construido, para tal fin, nuevas aulas con capacidad para 300 alumnos, se han adecuado las instalaciones del Hospital Escuela de Animales Grandes, se ha desarrollado un Monovolumen Porcino de Producción Intensiva de última generación para la producción de genética en pie como herramienta estratégica de apoyo al plan provincial de activación porcina, se ha remodelado y equipado el Centro de Reproducción y Transferencia de Biotecnología en Rumiantes Menores y Porcinos para la producción de genética liquida y embriones en consonancia con los planes provinciales que reclaman de los centros científico-tecnológicos desarrollo, innovación y transferencia concreta, resultando en sí misma, esta acción, un insumo básico para la enseñanza de grado y posgrado. Asimismo, seguimos desarrollando diferentes modelos productivos en todas las especies domésticas con una población propia de más de 600 cabezas destinadas a tales fines. Estos avances, nos han permitido aceitar el andamiaje de enseñanza a partir de generar una espiral dialéctica entre la teoría y la práctica en la cual los estudiantes transitan entre ambas como partes de un solo proceso de aprendizaje, recibiendo cada uno un mínimo de 2300 hs. prácticas obligatorias en nuestros campos y animales propios, que garantizan el sólido aprendizaje de habilidades y destrezas para enfrentar con experticia y confianza su día 1 como Médico Veterinario. ¿CUÁL CREE QUE ES EL ROL QUE DEBE CUMPLIR EL MÉDICO VETERINARIO EN LA SOCIEDAD? La medicina veterinaria, a diferencias de otras ciencias duras, ha experimentado un desarrollo profesional importante en los últimos años en lo que respecta a su rol social. Las competencias específicas del Médico Veterinario le permiten realizar aportes sustanciales sobre distintas facetas que hacen al desarrollo territorial, a la salud pública y a la producción de alimentos. En esta amplia cadena, y en base al avance de la tecnología, la innovación y la generación de nuevos procesos, la profesión se establece como un eslabón primario para el aporte estratégico. En este marco, la sociedad se expande y necesita estar segura en todo concepto, la contribución del Médico Veterinario interesa a la inocuidad alimenticia, al abastecimiento de una mayor calidad y cantidad de alimentos de origen animal y a la proyección sobre el territorio de manera de ampliar el techo productivo y la sustentabilidad ambiental y social de todo el proceso.
30 CVPBA
¿CÓMO CONTRIBUYE EL ACTUAL PLAN DE ESTUDIOS A CONFORMAR ESE ROL? El Plan de Estudios 2011 nos concedió el primer break en la larga discusión sobre el diseño curricular de nuestra carrera de Medicina Veterinaria. Los procesos de acreditación nacional (CONEAU) y regional (ARCUSUR), nos han permitido diagramar trayectos orientados hacia el final de la carrera que promueven un mayor y mejor aprendizaje y que han quedado plasmados en este nuevo plan de estudios. A modo de ejemplo, y tomando como referencia al área de salud pública, tales procesos han sido favorecidos, mediante la articulación académica, por la construcción de nuevas áreas de nuestro centro académico como el Laboratorio de Calidad de Alimentos (LABCAP) bajo norma ISO 17.025, el Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos (CIDEF) y su bioterio anexo, el Laboratorio de Bromatología y Tecnología de los Alimentos y el Laboratorio de Control de Calidad de Leche con equipamiento de la más alta tecnología. Estas acciones, inherentes a una de las cuatro grandes ramas de nuestra profesión, nos han permitido mejorar las prácticas de los estudiantes favoreciendo su aprendizaje en ámbitos análogos a los cuales deberán desempeñar su actividad como agentes de la salud pública y en el marco de apoyo a las Políticas Públicas que la provincia y la región están implementando. En este mismo sentido, hemos accionado en las otras grandes líneas de la formación veterinaria, consolidando la actividad de los Hospitales Escuela y transformando un establecimiento de 1.850 Ha, con el cual cuenta nuestra institución, en una unidad productiva, demostrativa y testigo para el Gobierno Provincial de la producción bovina de cría en el “monte del caldenal”, en el que, mediante el uso de tecnologías de punta, se pueda diferenciar entre las variaciones productivas por falta de aplicación del conocimiento de aquellas de naturaleza climática. ¿LA FORMACIÓN DE GRADO ALCANZA? La formación de grado, tal cual está planteada en nuestra institución, alcanza y satisface las demandas del mercado presente. La tarea de selección de contenidos dentro de cada espacio curricular representa un desafío permanente para nuestros docentes en la inmediatez diaria de los enormes avances en materia de nuevos conocimientos. Sin embargo, y más allá de los tiempos que demanda su planificación, ha representado una gran oportunidad para flexibilizar la educación, para adecuar los recursos existentes a los procesos emergentes y para seleccionar actividades de aprendizaje que se han ajustado, no sólo a las competencias específicas sino, a los nuevos nichos de acción profesional que el mundo demandará en los próximos años. Es importante remarcar, que los contenidos mínimos del segmento
troncal, en el nuevo plan, han mantenido una constancia lógica, más allá de los vaivenes que experimentan la ciencia y el avance de la tecnología. Se han incorporado, además, espacios curriculares como Sociología y Legislación, Planificación Sanitaria y Bienestar Animal a fin de complementar saberes requeridos para una formación integral y no particularizada de la profesión. ¿ESTÁ CORRELACIONADA CON LA DEMANDA QUE RECLAMA EL MERCADO LABORAL? En relación a esta pregunta, la respuesta me lleva a reformular la misma como actor principal de una profesión que debe renacer cada día en un mercado laboral cada vez más exigente ¿cómo la medicina veterinaria puede ampliar la demanda laboral para los futuros profesionales? Y… la respuesta es muy clara… sólo el trabajo conjunto, interinstitucional y colegiado, es capaz de ampliar el abanico de posibilidades para la profesión. En esta tarea debemos ser ambiciosos, cuidar nuestras competencias e indagar en los nuevos procesos de agregado de valor en todo el espectro profesional de manera de crear nuevos nichos de inserción laboral. Es hora de ponerse a pensar, de dialogar, de entablar relaciones sólidas, de consolidar las estrategias que nos han permitido crecer y no de estancarse en los logros conseguidos, en los laureles de antaño o en la vieja mística de la profesión. El mundo cambia y los veterinarios debemos, como mínimo, acompañar esos cambios y como un ideal, adelantarnos a estos procesos, lo cual sólo es factible retroalimentándonos mutuamente, desarrollando nuestras fortalezas y personalizando nuestras debilidades, para que la demanda no nos lleve por delante y nos conduzca, en un futuro no muy lejano, a encontrarnos con la triste realidad de colegas sin trabajo. LA GENTE SE QUEJA QUE SE ESTÁ QUITANDO SUSTANCIA AL GRADO PARA GENERAR EL POSGRADO ¿CUÁL ES SU OPINIÓN AL RESPECTO? Las carreras en medicina veterinaria, tanto a nivel nacional como internacional, se han caracterizado a lo largo del tiempo por ser centrípetas en el grado y centrífugas en el posgrado. La formación de Médicos Veterinarios “generalistas” con pertinencia para realizar múltiples acciones en el campo laboral, a partir de su titulación, es y ha sido una fortaleza de nuestra profesión. Sin embargo, la tensión actual radica en cuáles son los contenidos que deben ser abordados en el grado y cuáles son los que pertenecen al posgrado. En este sentido, las especializaciones son claramente una actividad del posgrado y, a mi entender, no merecen discusión al respecto. El debate académico gira en torno a los saberes, tanto teóricos como procedimentales, que se deben incluir en uno u otro proceso de enseñanza. Nuestra institución ha man-
tenido una coherencia sólida en este aspecto tan álgido, seleccionado los contenidos mínimos del grado a través de un trabajo constante de la Comisión de Revisión Curricular, articulando más de 250 pasantías externas tanto a nivel nacional como internacional e innumerables convenios marcos con distintas instituciones y organismos relacionados a esta ciencia. En la actualidad, y en lo referente al posgrado, hemos hecho foco en las necesidades que el graduado demanda a nuestra facultad promoviendo más de 200 cursos específicos, llevando adelante 2 especialidades acreditadas, 3 diplomaturas profesionalizantes con más de 250 graduados en Medicina Productiva del Ganado Lechero, en Control de Gestión en la cadena Agroalimentaria y en Neurología Veterinaria y financiando a casi el 20% de nuestros docentes por año en carreras de posgrado. ¿QUÉ PROYECTOS TIENE PARA EL FUTURO CERCANO? El objetivo central de nuestra Facultad en el corto plazo es terminar de constituirnos en el eje científico tecnológico de la Políticas Públicas Regionales y Nacionales, a través de las diferentes herramientas que hemos construido durante nuestra gestión, mediante una fuerte y concreta extensión que resuelva los problemas del sector productivo y de la salud en todas las instancias de nuestra competencia y que estas acciones a su vez se constituyan en el insumo básico de la formación de grado, de modo tal que la resolución de problemas sea una estrategia de enseñanza para trabajar sus contenidos curriculares, el aprendizaje de habilidades y destrezas desde el “saber hacer haciendo” y el contacto directo con la problemática profesional y su actor primordial el productor o cualquier actor social necesitado de los saberes de nuestra ciencia. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE MANTIENE LA FACULTAD CON EL COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES? Si bien las relaciones interpersonales son muy buenas no hemos institucionalizado acciones en conjunto y considero esto una deuda pendiente. Aproximadamente un 25% de nuestros estudiantes provienen de la Provincia de Buenos Aires y gran parte de ellos regresan a sus lugares de origen una vez egresados lo que refuerza la idea de la necesidad de plantearnos a la brevedad un trabajo en conjunto que nos dé mayor sinergia institucional. La cercanía territorial con la Provincia hace necesario un pronto trabajo articulado entre ambas instituciones para trabajar en conjunto las problemáticas de la profesión ya que una amplia zona de la provincia resulta un área de natural de influencia de nuestra Facultad.
CVPBA 31
NUESTRA GENTE
MUJERES FUERTES Claudia vivía en una habitación en Gonnet con sus 7 hijos. Verónica, una colega matriculada en el Distrito 2, la conoció casualmente, se conmovió con su historia e inició una movida solidaria que logró construir una casa para la familia. Claudia Palavecino es una vecina de Gonnet, dos veces viuda, y con 7 hijos. Es enfermera y trabaja en un geriátrico, en donde desde hace varios años reside la mamá de Verónica Prío. Verónica es veterinaria, matriculada del Distrito 2, docente de la Facultad de Veterinaria de la UNLP, madre de tres hijas. Sus historias no se asemejan, sin embargo se unen y sin distinción la vida de cada una transforma a la otra. Si bien se habían visto en varias oportunidades, Verónica nunca había pasado del trato cordial, hasta hace aproximadamente dos años. Claudia estaba embarazada de su séptimo hijo y Verónica se conmovió con su panza redonda y su “cara de mamá”. Le tocó la panza casi pidiendo permiso y entablaron una conversación que desataría una trasformación. Claudia recientemente había quedado viuda por segunda vez; su marido Daniel había fallecido en un accidente de tránsito sin saber que iba a ser papá. Para ella la historia parecía repetirse: su primer marido, Antonio, también había fallecido en un accidente de moto a sus 28 años en 2007 cuando ella cursaba el sexto mes de embarazo. Así, sola y con sus hijos, igualmente avanzaba, con la frente alta y una dignidad que la desborda. Con su solo sueldo, Claudia hace malabares para que to32 CVPBA
dos vayan a la escuela, y se turna con su hija mayor Daiana (23 años) para el cuidado de los más chicos. Tan pronto Claudia llega de trabajar, Daiana sale para la facultad, donde estudia Trabajo Social. Verónica comenzó a visitar a Claudia, y conoció un poco más de la situación. Todos vivían en una sola habitación, que tenía riesgo de derrumbe y electrocución. “Un día, ‘me estalló el cerebro’”, dice metafóricamente Verónica - quien en ese momento atravesaba su separación luego de 25 años de matrimonio-, y recuerda aquel 1 de marzo de 2016, cuando decidió construirle una habitación a Claudia y juntar voluntades a través de las redes sociales. “Me daba lástima, nadie la ayudaba. Se le llovía el techo, no tenían a veces para comer”, recuerda la veterinaria, y resume su derrotero: “Consulté para ver qué corralón de materiales me convenía, empecé a salir en el diario y mucha gente quiso colaborar. Yo quería hacerle la habitación y terminé haciendo una casa de dos pisos con dos habitaciones, cocina comedor, etc.” LA SUMA DE VOLUNTADES La difusión que alcanzó este proyecto tanto en las redes
sociales como luego a través de los medios, hizo que muchas voluntades sumaran sus aportes. Verónica debió abrir cuentas en dos corralones para poder recibir el aporte de los interesados. Desde colegas de la Facultad que donaron muebles, colchones, sábanas, frazadas, artefactos de cocina, hasta quienes donaron su trabajo como Jorge, un ex albañil que colaboró con la construcción o el “abuelo Emilio”, que prestaba su tiempo para cuidar a los chicos en medio de la construcción, o Santiago Maffia, veterinario que realizó las tareas de carpintería, todos hicieron su aporte en la historia de Verónica y Claudia. También Maximiliano aportó sus conocimientos para hacer las instalaciones eléctricas y Alberto, que sumó a su ayuda dos ramos de flores en su primera visita. “Hubo quienes donaron el valor de una bolsa de cemento, hasta quienes aportaron 12 mil pesos para pagar la totalidad de los ladrillos”, detalla Verónica. De los planos se ocupó una amiga arquitecta y la mano de obra estuvo principalmente en manos del cuñado de Claudia en sus tiempos libres. Tras mucho esfuerzo, dedicación y por supuesto el aporte desinteresado de muchos vecinos, el sueño fue tomando forma. El nuevo espacio se construyó al lado de la pieza donde Claudia compartía la vida con sus hijos y cuenta con dos plantas de 36 metros cuadrados. Una cocina comedor amplia y luminosa en la planta baja y las habitaciones en la
parte superior dieron a esta familia la posibilidad de un nuevo comienzo. Aún resta unir la construcción a la parte “vieja”, hacer conexiones de agua para llevar el servicio a la nueva construcción y restaurar el baño. El cambio impactará en su cotidianeidad, de una forma tan simple como poder invitar a los compañeros de colegio o festejar un cumpleaños, de acuerdo a los deseos de Jesuán (13), o comer y hacer la tarea en una mesa grande como desea Jazmín (6). También las mellizas Sol y Luna (4) podrán jugar en el patio junto con Tiziano (8) Daniel (2), el menor de los hermanos, y quien podemos decir vino con una “casa bajo el brazo”. “Ahora necesito dos tanques, uno sisterna y uno para arriba”, afirma Verónica, haciendo propia la necesidad. También se está trabajando con la colaboración de un estudio de abogados para poder otorgar el título de propiedad a Claudia y sus hijos. Quisimos compartir con nuestros lectores, la historia de dos mujeres luchadoras, que se encontraron sin buscarse, y sin querer transformaron mutuamente sus vidas.
Aún resta remodelar la “parte vieja” de la casa. Para sumarse, llamar al 0221-15-5600999.
CVPBA 33
EQUIPO DE PRIMERA
UNA JAURÍA DE COMPROMISO Y DEDICACIÓN La Escuela Argentina Canina de Salvamento Acuático (EACSA) es la única escuela en su tipo del país. En sus comienzos, sus miembros se posicionaron como expertos en el entrenamiento de perros de la raza terranova para el salvamento acuático real. Luego de 13 años, las actividades que brindan se multiplicaron: capacitaciones en RCP a la sociedad, campañas de prevención de playa en colegios, investigaciones sobre el uso de la playa y confección de elementos de salvamento y rehabilitación acuática, entre otras. A Rubén Schamberger, guardavidas de Mar del Plata, siempre le gustaron los animales y, en especial, los perros. Aunque no sabía mucho de entrenamiento canino, intentaba adiestrar a su clan para el cuidado de su casa. En la playa donde él trabajaba, estaba todo el día uno de los perros del sereno, conocido como Chupete. Era un perro callejero que no era amable, ya que mordía a las personas que querían tocarlo. Un día feo de playa, Chupete estaba sentado en la orilla, y no se dejaba tocar ni agarrar por nadie. “Era medio macaco, como decimos nosotros. Mi papá, hombre de campo y medio jodón, fue por detrás y lo agarró. Lo quiso morder, pero al final, lo terminó dominando. A partir de allí, comenzó entre ellos una relación un poco extraña”, comentó 34 CVPBA
Mariano Schamberger, hijo de Rubén, y Director de EACSA. Otro día, de repente, Rubén se mete al agua con una botella y Chupete estaba en la orilla. Se la tira, la va a buscar y se la lleva. Se la tira más adentro, y el perro lo sigue. Resultó que Chupete era un gran nadador, pero tenía el tamaño de un labrador chico. Sin embargo, Chupete fue muy famoso, llegó a estar con Susana Giménez y pasó a ser un miembro más de la familia Schamberger. Tenía una particularidad: cuando sonaba el silbato, salía corriendo para la escollera y saltaba desde las piedras porque, para él, las olas eran un impedimento para ingresar al agua. Sabía en qué piedra tenía que saltar y en qué momento de la serie de olas debía tirarse. Así comenzó el primer perro guardavidas de Mar del Plata.
“Cuando muere, a mediados de la década del ´90, mi viejo no quería saber nada con tener otro perro que lo ayudara en los rescates. Sin embargo, un amigo le dijo que debía entrenar a los perros raza terranova y lo convenció”, relató Mariano. Así nació la ONG Escuela Argentina Canina de Salvamento Acuático (EACSA) en 2003 cuyos objetivos son brindar capacitaciones en RCP a la sociedad, realizar campañas de prevención de playa en colegios, innovar en la confección de elementos de salvamento y rehabilitación acuática y entrenar perros de raza terranova para el salvamento acuático real. La integran 14 personas, de los cuales 6 son los que trabajan en forma activa. Los demás, se complementan en diferentes actividades. Siempre se subvencionó con el aporte voluntario de las personas que pasan por su stand ubicado en la peatonal San Martín de Mar del Plata durante los tres meses de la temporada de verano. Con ese dinero, compran equipamiento y lo aplican a las múltiples investigaciones que realizan.
“Nosotros somos una de las 9 delegaciones de la Asociación Civil Escuela Canina de Catástrofe (ACECC) que llevan adelante búsquedas en estructuras colapsadas, escombros y personas extraviadas. La mayoría de los miembros de EACSA no vive de los animales, tenemos otras profesiones. Sin embargo, cada uno aporta algo extra para generar un retorno hacia nuestra ciudad o hacia el país”, especificó Mariano. El presidente de EACSA, Rubén Schamberger, es quien dirige el entrenamiento de los perros terranova junto con Mariano, su hijo. “Elegimos a la raza terranova, porque cuando tenés que invertir tiempo, esfuerzo, dinero e infraestructura sobre un animal, buscás el mayor rendimiento posible. Estos animales, al meter sus 4 patas en el agua, tienen entre unos 40 y 50 cms. de pata adentro del agua, con una apertura similar a la de una palma humana, por lo que la tracción es muy grande. Y asimismo, ese porte hace que pueda enfrentar cierto tamaño de ola sin que el perro sea arrastrado muchísimos metros para atrás”, explicó.
Para ellos, un animal está listo para ser operativo luego de haber sido entrenado durante dos años. “En primer lugar, empezamos a trabajar el vínculo, el instinto de presa, y como los terranovas son perros que llegan a tener un gran porte, cuando son muy cachorros, se aplican ejercicios de dominación, que obviamente no se basan en una agresión física, sino en imprimir en el animal, en el plano psicológico, un tono de voz para que sepa cuándo lo estamos retando o cuándo no queremos que haga algo”, contó Mariano. Cuánto más estímulo de presa tenga el animal, mejor vínculo se genera en el binomio. Existen diversas escuelas que han surgido en el mundo con este tipo de trabajo, y lo que caracteriza a EACSA es el trabajo que realizan en el oleaje. Así lo describe, Mariano: “Las escuelas europeas que trabajan sobre el mediterráneo entrenan 10 perros y sacan operativos 11, y nosotros entrenamos 10 perros y tal vez no saquemos ninguno operativo. Esto es porque el perro debe imprimir un instinto de presa y un instinto de trabajo en equipo, o traducido al idioma perro, deben trabajar en la jauría porque el perro debe seguirte detrás de la ola. En realidad, él entra a buscar una presa con vos”. Cuando los terranovas tienen entre 8 y 9 meses, empiezan a jugar con ellos en el espacio donde van a trabajar (mar, laguna, río) y, de esta manera, comienza el vínculo que necesitan con el entorno. “Es decir, que se acostumbre a una ola chica, que juegue donde hay un remanso, donde no haya olas que lo asusten debido a que, a veces, todo el trabajo que venís ejecutando se pierde por completo si un día que te equivocaste en ingresarlo en una ola o en condiciones climáticas inadecuadas. Entonces, cuando al juego de la presa lo llevás a esos espacios calmos, el perro empieza a buscar esa presa en el agua. Y cuando eso pasa, vas incrementando el tamaño de la ola a cruzar”. De la misma manera, salen a nadar con el perro como una forma de recreación y para que él pueda marcar un nuevo territorio. Cuando se logra que se desplace en el agua y nade, su actitud cambia de una forma increíble y se desplaza muy rápido. “Un perro muy entrenado puede nadar los 100 mts. en 1 minuto 30 segundos, a la par de un nadador relativamente entrenado. A veces te encontrás con perros muy rápidos y otras CVPBA 35
veces con mucha potencia de tracción y eso influye en la orientación del entrenamiento final”, detalló Mariano. Hasta la temporada 2013/2014, la institución tenía un lugar operativo junto a Rubén Schamberger, quien además de presidente de la EACSA, fue guardavidas en el balneario Saint Michel de La Perla. Tuvieron 10 años de trabajo en playa, con 10 ó 15 intervenciones por año, y múltiples exhibiciones, como parte de su entrenamiento. “Cuando mi papá se jubila, y entro a ocupar su puesto, ingreso a una playa en el turno tarde, en Berrutti y la Costa, que es la única bajada en Mar del Plata libre y gratuita de accesibilidad con asistencia de los guardavidas. Dentro de este marco, en forma momentánea, no podemos trabajar con los animales, entonces hace dos años hemos perdido el lugar operativo de trabajo con los animales. De todas maneras, seguimos buscando un nuevo sitio para que ellos puedan seguir realizando su tarea”, reveló Mariano. Por otra parte, este año perdieron a dos de sus perros, a los más viejitos: Iké, su animal insignia de toda la vida y a Ángel que llegó a los 12 años. “El promedio general de nuestros animales es alto. Noah, que fue mi primera perra, vivió 13 años de vida y Amaxi llegó a los 13 también. El entrenamiento, el trabajo y todo el cuidado que lleva este esquema les alarga la vida. En la vida de la escuela hemos tenido en total entre 12 y 15 perros de los cuales hemos puesto operativos 6 ó 7”. Hoy en día, cuentan con un perro operativo y dos que están en proceso de entrenamiento.
NUEVAS ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR NUEVOS ESCENARIOS Hace 6 años decidieron crear un área que se llama Investigación, Desarrollo y Recursos (IDR) debido a que habían encontrado un tope en el trabajo que realizaban con sus animales. Entonces, decidieron que EACSA debía avanzar en otras actividades, sin abandonar la que les dio origen. A ese área se le asignó un equipo de trabajo y se designó Director a Mariano Schamberger. Este grupo viene desarrollando temas tales como la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), la confección de una investigación sobre seguridad en playa con 36 CVPBA
una muestra de 2000 niños y 1000 familias. “Se les daba un cuestionario a los chicos en el Colegio y los niños les entregaban una planilla a los padres. Pudimos cuantificar una serie de situaciones que, en el marco de la playa se saben, pero no se conocen bien en qué porcentaje se dan. Por lo tanto, a la hora de tomar decisiones, estos datos son de gran ayuda. Por ejemplo, más del 42% encuestados creía que bañarse al lado de los espigones de piedra era seguro y es el lugar más peligroso para bañarse”, aclaró Mariano. Y agregó: “Nuestro trabajo estadístico fue tan rico que se lo llevaron para España, ya que nos relacionamos con un grupo que se llama GIAS y con algunas universidades de ese país. Además, como parte del trabajo del IDR mejoramos y duplicamos un elemento de flotación o zuncho de rescate, llamado MARPA, que el GIAS había creado. Asimismo, a través de esta tecnología, se encuentran colaborando con el INAREPS, uno de los 7 centros descentralizados del país que trabaja discapacidad, para crear un kit de rehabilitación para personas que hayan sufrido un ACV y para publicar una investigación sobre este tema. También el verano pasado, durante la temporada, concretaron una campaña masiva para difundir y enseñar la maniobra de RCP a la comunidad que tuvo lugar en la peatonal San Martín y abarcó a más de 3500 personas. “Este verano apuntamos a superar las 4500 personas y le vamos a sumar una campaña sobre el ACV porque hemos logrado realizar alianzas con otras instituciones que se dedican a esa problemática”. A su vez, durante muchos años llevaron a cabo una campaña de prevención de playa en colegios de Mar del Plata. “Íbamos con los perros terranova, para que los chicos tengan en cuenta cuáles son los cuidados que deben tener cuando van a la playa. El hecho de ir con los perros a la escuela hizo que los chicos prestaran mucha más atención, porque cuando nos reconocían en la playa, y le preguntábamos al chico qué significan los colores de las banderas que se colocan allí, el niño sabía responder sin problemas. Esto es un ejemplo claro de que la institución sin tener que salir a hacer un rescate o ser operativos, puede colaborar mediante la imagen de los animales en aportar recursos o conocimientos a nuestra población”.
CVPBA 37
JORNADAS INTERNACIONALES
UN CLÁSICO SIEMPRE VIGENTE Convertidas ya en una cita ineludible en la comunidad veterinaria, los días 25 y 26 de agosto de 2017, se desarrollarán nuestras Jornadas Internacionales en la ciudad de Mar del Plata. Ya estamos trabajando en la organización de la décima edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica. Este evento, que cada dos años convoca a más de 800 profesionales de todas partes del país (e incluso nos visitan con frecuencia colegas del exterior), es ya uno de los espacios más ricos y amplios de intercambio profesional. Asimismo, se dan cita los referentes centrales de la industria para presentar sus novedades y tendencias y como siempre, realizar importantes sorteos entre los asistentes al evento. MÁS POSIBILIDADES Desde el Colegio, nos esforzamos por brindar a los asistentes las más amplias posibilidades de participación. Por eso, a raíz de los pedidos de colegas con hijos pequeños, contamos con un espacio exclusivo para los más chiquitos: el kid’s club del Hotel Sheraton. Así, quienes deseen asistir 38 CVPBA
y necesiten contar con asistencia para sus hijos durante el desarrollo de las conferencias, tienen a disposición un espacio de juegos e interacción especialmente pensado para los más chiquitos. Además para nuestra décima edición contaremos con una APP exclusiva del evento, donde podrán consultar de forma ágil y dinámica todas las novedades, armar su propia agenda de conferencias, intercambiar opiniones y mucho más. REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS 1. Durante las Jornadas de Veterinaria Práctica que realiza el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires se podrán presentar trabajos científicos en la modalidad de Murales. 2. A los efectos se crea un Comité Científico que será de-
signado por el Consejo Directivo del Colegio y evaluará la calidad científica de los trabajos. Solo serán aceptados los trabajos evaluados y aprobados por el Comité. 3. Los autores que deseen presentar sus trabajos como murales en la Jornadas, deberán enviar al Colegio, con la antelación indicada, un resumen del mismo para ser evaluado por el Comité Científico. 4. Los trabajos enviados deben ser encuadrados en las siguientes disciplinas: •Clínica médica y quirúrgica de grandes animales •Clínica médica y quirúrgica de pequeños animales •Producción y sanidad animal •Bromatología y tecnología de los alimentos •Epidemiología y Salud pública •Microbiología, Enfermedades Infecciosas y parasitarias. •Ciencias básicas (Anatomía, Histología, Embriología, Fisiología, Física Biológica, Química Biológica, Patología general, Farmacología General) •Animales no tradicionales. 5. Para concentrar la recepción de los resúmenes, estos deben ser enviados únicamente a un correo electrónico creado a ese único y solo efecto: jornadas2017@cvpba.org, incluyendo en el asunto del mail el área temática a la cual pertenece el trabajo enviado. Los resúmenes que no se envíen a esa dirección no serán tenidos en cuenta. 6. Los resúmenes deberán presentarse con la siguiente estructura: (1) Tamaño y formato general A-4. No más de 2 páginas. Todo en tipo Arial, tamaño 11, salvo el título que va en 12. (2) Tipo de disciplina: negrita todo mayúscula, centrado (3) Título negrita, todo mayúsculas, centrado, no más de dos renglones (4) Autores: normal apellido en mayúsculas, nombre en minúsculas (un solo nombre por autor) al margen izquierdo, subrayar autor principal, un solo correo electrónico para contacto, aclarar después de todos los nombres con llamadas cargo, institución académica o práctica privada si corresponde en minúsculas (5) Estructura: Introducción Materiales y métodos Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía (Estos títulos en mayúscula, negrita) (6) Texto normal. Espacio simple. Después de punto aparte no hacer doble espacio (7) Bibliografía: ejemplo: LITTER M. Sección I Farmacología del sistema nervioso en “Farmacología”. Editorial El Ateneo. Buenos Aires Quinta edición. 1980. Págs. 467 a 479.
Los resúmenes que no guarden la estructura señalada no serán tenidos en cuenta. 7. Los resúmenes de los trabajos aceptados serán publicados en los paneles de las Jornadas. 8. Los resúmenes rechazados serán devueltos al autor. 9. El día de la inauguración de las Jornadas, los murales, cuyos resúmenes hayan sido aceptados por el Comité Científico se colocarán en exposición en el lugar y horario determinado por los organizadores y serán expuestos durante todo el tiempo de duración de las mismas, debiendo, al menos uno de los autores estar inscripto en el evento y presente junto al mural en momentos predeterminados para facilitar las consultas de los profesionales asistentes. 10. Se establece como fecha límite para la recepción de los resúmenes el día 20 de Julio de 2017. 11. El Colegio podrá disponer de la publicación en la Revista del Colegio de aquellos trabajos que el Comité proponga. 12. La presentación del trabajo será en formato poster de 0,90 por 1,20 mts. NOTA: Un autor por trabajo deberá estar inscripto en las jornadas, para la inclusión de su resumen en la exposición de las mismas.
¿Cómo nacieron las Jornadas? En 1998 se realizó por primera y única vez en Argentina y Latinoamérica, el Congreso Mundial de la WSAVA, organización mundial que reúne a los veterinarios especialistas en Pequeños Animales, el cual tuvo lugar en el Sheraton de Buenos Aires. Nuestro Colegio participó colocando un stand con la intención de consolidar la idea de pertenencia de los colegas matriculados. Los integrantes del Distrito I -que habían coordinado esta primera participación, los Dres. Osvaldo Rinaldi y Jorge Nosenzo, elevaron la propuesta de organizar el Congreso del Fin de Siglo y festejar el Día del Veterinario a las autoridades provinciales del Colegio a fines de ese mismo año. La Comisión Directiva, se puso a trabajar y encontró una gran respuesta en las empresas de la industria veterinaria que acompañaron la propuesta. Finalmente los primeros días de agosto de 1999 se realizaron las Primeras Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica. Este primer evento tuvo como invitador para el área de Pequeños Animales a los Dres. Stephen Ettinger de EE.UU, Enrique Ynaraja Ramírez de España, Rainer Von Schultzendorff de Chile y José Gorostiza de EE.UU, quienes fueron coordinados en una mesa de debate por el Dr. Leonardo Sepiurka. CVPBA 39
OLIMPÍADAS INTERPROFESIONALES
JUGAR POR JUGAR “Para mí es un orgullo gigante presidir el Comité Organizador por dos razones: primero porque llegué sugerido por el Dr. José María Estévez (actual vicepresidente del CVPBA) para empezar a trabajar en la primera edición de las Olimpíadas en 2004. Y segundo por el voto de confianza al haber sido elegido por todos los colegios profesionales. Es una tarea que tomo con mucha responsabilidad y disfruto mucho”. Dr. Héctor Rodríguez.
La reciente edición del encuentro deportivo anual dejó muy buenos resultados para los veterinarios. Compartimos los testimonios de los ganadores.
Un grupo de cincuenta colegas acompañados en muchos casos por sus familias participaron este año de las Olimpíadas Interprofesionales. Este evento- que ya va por su edición número 12- reúne a profesionales nucleados en Federaciones, Colegio y Consejos profesionales de la provincia de Buenos Aires, y propone un ámbito de intercambio y camaradería donde el espíritu deportivo reina y la competencia es contra uno mismo. “Las Olimpíadas apuntan a un efecto social y creo que lo cumplimos con creces. La pasamos muy bien, compartimos cenas y almuerzos, nos acompañamos y alentamos en cada juego” explicó el Dr. Héctor Rodríguez, colega del Distrito 2 y presidente del Comité Organizador. En esta oportunidad, la comitiva de nuestro Colegio estuvo integrada por profesionales de La Plata, Bahía Blanca, Bernal, San Isidro, Avellaneda, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Necochea, Tandil, Pinamar, Dorrego y otras localidades. Alejandro Sánchez y Alejandro “Cuni” Fernández viven en Bahía Blanca y este año conformaron la dupla ganadora del torneo de truco. Fernández hace ya 5 años que participa en el encuentro. “Somos un grupo de amigos que nos encontramos todos los años en las Olimpiadas”, afirma el colega bahiense que en su ciudad participa activamente del equipo de fútbol de la liga
40 CVPBA
de profesionales. La pareja ganadora de truco jugó un total de 6 partidos. “Generalmente terminamos jugando contra otro grupo de veterinarios, porque participan muchos colegas del truco, pero no fue así en esta esta oportunidad”, sostiene. Fernando Gavalda, compitió en atletismo y obtuvo el primer puesto en los 400 metros. No es igualmente la única disciplina en la que participó. También tuvo un muy buen rendimiento en salto en largo (segundo puesto en esta edición y primer puesto en 2015), y participa de los equipos de fútbol como actividad principal. “Generalmente entreno todo el año, salgo a correr, siempre hice deporte”, indica y recuerda su infancia cuando hacía atletismo. “Siempre estoy recomendando a colegas a que se acerquen, porque creo que es la posibilidad de juntarse y compartir. El deporte es el mejor estímulo para aquellos nos gusta la competencia”, agrega el Dr. Gavalda, quien desarrolla su profesión en la atención de pequeños animales en la ciudad de La Plata. También platense, el colega Leonel Tosonotto, fue parte del equipo de veterinarios en las Olimpíadas, participando de varias disciplinas. En su caso fue la primera vez que participó del encuentro (antes no había podido por lesiones) y alcanzó lo más alto del podio en paddle junto a José Luis Luna, destronando a la dupla de ingenieros, ganadores de la
De izq. a der: Omar Lucentini, Marcelo Pontet, Alejandro Fernández, Marcos Torres, Alejandro Sánchez, Héctor Rodríguez, Enrique Finamore, Fernando Gavalda y Norberto Ciccione (agachado). disciplina en 2015. “No fuimos con la idea de ganar, sino con representar al Colegio. Jugamos 3 o 4 partidos, nunca contra colegas, sino con ingenieros, odontólogos, y ópticos, de hecho, éramos los únicos vetes en padel”, sostiene, y agrega: “Mis expectativas se vieron colmadas. Fui con mi familia, la pasamos muy bien en el hospedaje propuesto para los colegas veterinarios. Seguramente iré el año próximo”. Desde el CVPBA felicitamos a todos los vetes olímpicos, y compartimos a continuación la tabla de resultados: Ajedrez | 5° lugar para Walter Luján. Truco | 1° lugar para la pareja de Alejandro Sánchez y Alejandro Fernández 3° lugar fue para Fernández y Raúl Serrano. Pesca | Muelle | Individual | 4° lugar para Carlos Catranbone 5° lugar para Leonel Tosonotto. Pesca | Muelle | Equipo | 2° lugar para Leonel Tosonotto y Marcos Torres 3° lugar para Marcos Beltrán, Néstor Ricciutti y Carlos Catrambone. Pesca | Costa | General | Individual | 4° Lugar para Carlos Catrambone 6° Leonel Tosonotto 8° Marcos Torres 11° Néstor Riucciutti Pesca | Costa | Equipo | General | 3° Leonel Tosonotto y Marcos Torres 5° Marcos Beltrán, Néstor Ricciutti y Carlos Catrambone. Pádel Veteranos | 1° Lugar para José Luis Luna y Leonel Tosonotto Pádel Damas | 2° lugar para Jorgelina Echeverría y María Inés Ripa Tenis Single Damas | 3° lugar para Echeverry Fútbol 6 Categoría Libres | 4° lugar Fútbol 7 + 56 años | 2° lugar para Veterinarios. Fútbol 8 + 48 años | 3° Lugar Fútbol 11 Veteranos | 3° Lugar Leonel Tosonotto y José Luis Luna, primer puesto en Paddle
Alejandro Fernández fue uno de los ganadores del torneo de truco Natación. 25mts. Libres | 2° Lugar: Eduardo Meneghini (Categoría Veteranos) 3° Lugar Rubén Di Stefano (Categoría Máster A) 50 mts. Espalda | 2° Lugar: Eduardo Meneghini (Categoría Veteranos) 3° Lugar Rubén Di Stefano (Categoría Máster A) 50mts. Pecho| 2° Lugar: Eduardo Meneghini (Categoría Veteranos) Maratón | 3° José Borges (Categoría Máster) Salto en Largo | 2° Fernando Gavalda (Categoría Señor) 400 metros| 1° lugar para Fernando Gavalda Golf. Categoría 16 | Sebastián Munin. Total: 142 Pablo Pages. Total: 166 Carlos Alberto Bas. Total: 175 Torneo por Equipos | Sebastián Munin, Pablo Pages y Carlos Alberto Bas. Total_ 503 TODOS LOS PARTICIPANTES: Pablo Ali Peñalver, Martín Arizaga, Carlos Bas, José Castellini, Carlos Catrambone, Fernando Di Stefano, Mariano Faurt, Alejandro Fernández, Enrique Finamore, Alejandro Fernández, Martín Gaggiotti, Fernando Gavalda, Alicia López Pablo, Omar Lucentini, José Mallofre, Eduardo Meneghini, Alejandro Pereyra, Lisandro Pons, Néstor Recchiuti, María Inés Ripa, Sergio Rodríguez, Héctor Rodríguez, Roberto Rossitto, Alejandro Sánchez, Raúl Serrano, Marcos Torres, Jorge Vélez, Oscar Batista, José Luis Luna, Leonel Tosonotto, Marcos Beltran, Jorge Nosenzo, Sebastián Munin, Pablo Pages, José Luis Andrade Borges, Nicolás Morteo, Jorge Salocha, Jorge Alekseenko, Ana Capello, Raúl Cerdá, Roberto Manseñido, Marcelo Pontet, Raúl Pérez, Oscar Solotucho, Horacio Salaberry, Raúl Erasto y Jorgelina Echeverría.
CVPBA 41
42 CVPBA