Guía del Psicólogo mes de julio 2010

Page 1




A fondo

...

Psicología Forense y Deontología

1

La Psicología Forense es una especialidad de la Psicología que aplica la pericia científica y clínica a problemas legales en contextos judiciales que incluyen asuntos civiles o penales. Su ejercicio se desarrolla de acuerdo a las orientaciones y principios éticos establecidos por la profesión psicológica. En la actualidad, la Psicología Forense se extiende a campos cada vez más amplios, tanto en cuestiones civiles como en otros ámbitos: la capacidad civil, la mala praxis psicológica, las compensaciones laborales, las discapacidades psíquicas y la custodia de menores. Una diferencia decisiva con respecto al ejercicio de otras especialidades de la Psicología, que además es de un profundo calado ético, consiste en el tipo de relación que habitualmente se establece entre el psicólogo forense y la persona que es objeto de su atención psicológica. Cuando se trata de profesionales adscritos al servicio de los juzgados, el resultado de su intervención puede acabar perjudicando los intereses del sujeto examinado. El proceso contradictorio propio de la justicia suele exigir que los datos psicológicos se presenten con vistas a poder instruir acerca de las cuestiones, trastornos, alteraciones, conflictos y principios psíquicos implicados en un proceso o litigio. Es una aportación que se realiza a quienes, finalmente, han de tomar decisiones. En la práctica, esto significa que los psicólogos jurídicos, especialmente los que trabajan directamente para la Adminis1

tración de Justicia, están en un terreno particularmente delicado. Es habitual que el objeto de su trabajo sean personas que no estén ante ellos por su propia iniciativa, sino obligados por una indicación judicial. Esto sucede generalmente en el contexto de un litigio cuya resolución suele dar lugar a que una de las partes se sienta perdedora, agredida o lesionada en lo que considera sus derechos y frustrada en una determinada aspiración que considera de calado vital (condiciones de una separación matrimonial o de convivencia, custodia de hijos, perfiles de violencia, alejamientos…).

A partir de lo anterior, en muchos casos la intervención de los distintos profesionales que han participado en el caso es valorada con ese sesgo, lo que está dando lugar a una serie de reclamaciones acerca de sus actuaciones, siempre por parte de la persona que se siente perjudicada y en la mayoría de las ocasiones no fundamentadas. La posición de los psicólogos jurídicos, en estos casos, es particularmente vulnerable por motivos repetida y suficientemente explicados en numerosas publicaciones. Remitimos, por su particular interés al respecto, al texto de Fernando Chacón

Los autores quieren dejar constancia del excelente trabajo realizado por Dª Lola Portela y D. Evelio Paz, en la extracción y organización de los datos cuantitativos en los que se apoya esta reflexión y que se resumen en el texto.

Guía del Psicólogo

3


publicado en estas mismas páginas (Chacón, 2008). Una de las vías por las que se manifiesta el descontento de algunos de los usuarios son las denuncias acerca de estos psicólogos ante sus colegios profesionales, argumentando supuestas irregularidades en su intervención. En general se refieren a contravenciones del Código Deontológico, por lo que suelen ser canalizadas hacia la comisión deontológica correspondiente. Conviene que nos detengamos, aunque sea de forma breve, en reflejar algunas de las características definitorias de la Comisión Deontológica. Se trata de un órgano colegiado, cuyos integrantes son democráticamente elegidos por los profesionales adscritos al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Su actuación es totalmente independiente y sus conclusiones avaladas por la totalidad de sus componentes. En general, están representados los distintos sectores de actuación de los psicólogos: Educación, Clínica, Jurídica, Universidad… tanto en el ámbito público como en el privado. La

4

A fondo ....

función principal de la Comisión es el estudio de las denuncias que se formulan en relación al Código Deontológico y la propuesta a la Junta de Gobierno del Colegio de las medidas que se estiman adecuadas en cada caso. Además, y cada vez con mayor frecuencia e interés, la Comisión Deontológica desarrolla una labor de información, difusión y comunicación hacia los psicólogos de los contenidos, el sentido, los fundamentos, el desarrollo y la proyección de lo deontológico en la profesión. En el terreno concreto en el que estamos realizando esta reflexión, la Comisión Deontológica se convierte en testigo privilegiado del buen hacer general de los psicólogos jurídicos. Aunque éste es el colectivo acerca del cual más denuncias se reciben por presuntas faltas deontológicas por los motivos anteriormente expuestos, en la práctica es muy bajo el porcentaje de aquellas que dan lugar a la constatación de que tales faltas se hayan cometido realmente. En este tipo de cuestiones, las cifras suelen ser particularmente ilustrativas. Pa-

ra ello, utilizaremos los datos relativos a las denuncias por motivos deontológicos existentes en el Colegio. Globalmente, éstos se han reflejado en las sucesivas memorias anuales, que reciben todos los colegiados. Si, delimitando como muestra representativa un período temporal reciente, analizamos los cinco últimos años (2005 a 2009), vemos que el número total de denuncias recibidas en el Colegio por presuntas faltas deontológicas es de 211. De estas, 63 se refieren a actuaciones de psicólogos jurídicos; porcentualmente, se trata de algo más de la cuarta parte del total de las denuncias, un 29,85% exactamente. La suerte que siguen estas 63 denuncias es la siguiente: en 37 de ellas se aprecian indicios de una posible vulneración del Código Deontológico (17,53%), por lo que se abre un expediente deontológico para cada una. En las 26 restantes no se estima ningún fundamento durante el período de información reservada, por lo que se recomienda su archivo a la Junta de Gobierno. De las 37 denuncias que dan lugar a la apertura de un expediente deontológico,


que está destinado a valorar en profundidad la posible comisión de una infracción deontológica y en función de la conclusión derivada de ella abrir o no un procedimiento disciplinario, en 15 casos (un 7,10 %del total) se indica la procedencia de iniciar procedimiento disciplinario. En los 14 casos en que se ha com-

pletado todo el procedimiento, quedó confirmada la presunción de vulneración de la normativa deontológica, por lo que por parte de la Comisión se recomendó a la Junta de Gobierno la correspondiente medida disciplinaria. Además, cabe señalar que las denuncias se refieren a actuaciones concretas. Así,

cuando nos referimos a 14 expedientes con recomendación de medida disciplinaria no hacemos referencia a las actuaciones de 14 profesionales distintos, ya que en algún caso existe más de una denuncia contra un profesional. Resumimos los datos anteriores en el siguiente cuadro:

2005-2007

2008-2009

TOTAL

N

%

N

%

Denuncias recibidas

119

100,0

92

100,0

211

Denuncias contra psicólogos jurídicos (DcPJ)

28

23,6

35

38,0

63

DcPJ con recomendación de archivo

13

10,9

25

27,2

38

DcPJ en apertura de expediente

15

12,6

22

23,9

37

DcPJ con expediente disciplinario completo

7

5,8

8

8,7

15

DcPJ en fase de estudio o instrucción

5

4,2

3

3,3

8

DcPJ con recomendación de medida disciplinaria

7

5,8

7

7,6

14

2. En más de la mitad de estas denuncias no se aprecia el más mínimo fundamento, por lo que la Comisión Deontológica recomienda directamente su archivo. 3. En el período temporal de la muestra, hay recomendación a la Junta de Gobierno de adopción de alguna medida disciplinaria en 14 casos, lo que no llega a 7 de cada 100 denuncias formuladas.

Los resultados anteriores nos permiten formular las siguientes conclusiones: 1. Los psicólogos que actúan en el terreno jurídico-forense, especialmente los adscritos a la Administración de Justicia, constituyen uno de los colectivos más castigados por las denuncias de vulneración de las normas deontológicas vigentes. Más de la cuarta parte del total de denuncias recibidas en el Colegio por este motivo se refieren a actuaciones de estos profesionales.

Referencias bibliográficas Chacón, F. (2008). Situación de la Psicología Jurídica. Guía del Psicólogo, 281, 34. Consultado el 1 de junio de 2010 en http://www.copmadrid.es/webcopm/pu blicaciones/editorial_052008.pdf.

4. En consecuencia, la intervención de la Comisión Deontológica viene a ratificar el escaso número de situaciones en las que puede haber alguna irregularidad de carácter deontológico en la actuación de los psicólogos que trabajan en el delicado terreno de la Psicología Jurídico-Forense, especialmente si tenemos en cuenta al enorme volumen de intervenciones que éstos realizan. En razón de lo expuesto podemos establecer que, en una especialidad que debe afrontar múltiples escollos éticos, la generalidad de los profesionales que la practican se caracterizan no solo por la gran calidad de sus intervenciones, sino por la prudencia con que la ejercen. Madrid, mayo de 2010

Por la Comisión Deontológica: D. Mateo Martínez - D. Carlos Mas

Guía del Psicólogo

5









El Colegio exige al Ministerio de Sanidad y Política Social que agilice con urgencia y de forma definitiva todos los trámites legales para reconocer a los psicólogos su condición de profesionales sanitarios El Boletín Oficial del Estado ha publicado una resolución de la Audiencia Nacional en la que se estima parcialmente el recurso interpuesto contra la Orden Ministerial SCO/1741/2006 sobre la autorización de centros sanitarios. Esta sentencia declara la nulidad del apartado que permitía al colectivo de profesionales de la Psicología, entre otros, la autorización de sus consultas, sin requerir el título de Especialista en Psicología Clínica. Los antecedentes de la situación actual se encuentran en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), de 2003, que inició una situación de inseguridad jurídica para el ejercicio profesional de la Psicología al reconocer exclusivamente el carácter sanitario a los licenciados en Psicología con título oficial de Psicología Clínica. Desde ese momento, la organización colegial defendió ante las autoridades la urgente necesidad de resolver la inseguridad jurídica creada por la LOPS a través de una modificación legislativa con rango de ley para que los licenciados en Psicología fuesen reconocidos como profesionales sanitarios. El Ministerio de Sanidad inicialmente negaba la existencia del problema, pero tras las intensas movilizaciones producidas propuso como vía de solución una simple modificación en el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. En abril de 2005, el Colegio Oficial de Psicólogos emitió un informe al Ministerio de Sanidad resaltando la debilidad jurídica de la solución propuesta, y señalando la dificultad de la compatibilidad de la autorización de centros sanitarios por parte de profesionales que la LOPS no consideraba como profesionales sanitarios. A pesar de ello, el Ministerio de Sanidad publicó la Orden SCO/1741/2006, de 29 de mayo, por la que se modifican los anexos del Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Con respecto a la situación anterior, la Orden SCO/1741/2006 aportaba la ventaja de que reconocía que los licenciados en Psicología tenían competencias sanitarias y ofrecía una vía provisional hasta alcanzar la solución definitiva solicitada para los licenciados y profesionales de la Psicología con el Máster de Psicología Sanitaria. Como era previsible, la Organización Médica Colegial (OMC) recurrió la mencionada orden, esgrimiendo la falta de compatibilidad jurídica entre las disposiciones. Ante el pronunciamiento actual de la Audiencia Nacional lo que sorprende e indigna es la lentitud del Ministerio de Sanidad en reconocer el carácter sanitario de la actividad profesional de la Psicología, cuando acerca de esta cuestión existe consenso entre todos los partidos políticos. Esto último se evidenció ya en la pasada legislatura, durante la cual se aprobó por unanimidad de todos los grupos parlamentarios de la Comisión de Sanidad del Congreso una proposición no de ley que se instaba a agilizar los trámites necesarios para el reconocimiento de los psicólogos como profesionales sanitarios. La situación planteada en el momento presente nos remite a la situación inicial, hace ya 6 años, creada en el momento de la publicación de la LOPS, y por tanto obliga a la organización colegial a adoptar medidas de máxima urgencia. Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid se está desarrollando una intensificación de las políticas de presión en todos los ámbitos institucionales y políticos relevantes. Recientemente se han mantenido entrevistas con el Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad, D. José Martínez Olmos, y la Secretaria de Bienestar Social del PSOE, Dª Marisol Pérez Domínguez. En ambas ocasiones se ha coincidido con el Colegio en la necesidad de resolver con máxima urgencia la situación. Además, se han mantenido dos reuniones con el Director General de Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, D. Manuel Molina Muñoz, ya que en la Comunidad de Madrid está en vigor el Decreto 51/2006, de 15 de junio, del Consejo de Gobierno, Regulador del Régimen Jurídico y Procedimiento de Autorización y Registro de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios de la Comunidad de Madrid. El día 19 de mayo, el Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, D. Fernando Chacón, ya expresó públicamente en diferentes medios de comunicación la lentitud del Ministerio de Sanidad en reconocer a los psicólogos como profesionales sanitarios.

Guía del Psicólogo

13


Por otra parte, el pasado lunes 28 de junio el Decano del Colegio se reunión con los responsables de las consultas de Psicología que están reconocidas por la Comunidad de Madrid como centros sanitarios. Durante ésta, el Decano explicó el alcance de la resolución de la Audiencia Nacional, e informó detalladamente tanto de las últimas actuaciones y reuniones que ha mantenido con los distintos responsables de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Sanidad, así como de las recomendaciones y propuestas que ofrece el Colegio sobre este asunto.

Los psicólogos reprochan al Ministerio la lentitud para reconocer su condición de profesionales sanitarios Piden que se dé vía libre al máster en Psicología Sanitaria, que ya cuenta con el consenso político. Después de que se haya conocido que la Audiencia Nacional ha estimado un recurso de la Organización Médica Colegial (OMC) contra los requisitos de autorización de las consultas de Psicología, Fernando Chacón, vicesecretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, ha aclarado a Redacción Médica que era «un fallo esperado. Entendemos que jurídicamente es lo lógico. De hecho, en 2004, enviamos un informe al subsecretario del Ministerio de Sanidad donde le indicábamos que esa propuesta jurídicamente era muy débil. De hecho, la OMC lo que hace es dar los mismos argumentos que nosotros trasladamos entonces». Chacón aclara que «el artículo de la orden ministerial que se ha declarado nulo lo que viene a reconocer es que los psicólogos que cumplen determinadas condiciones, sin ser especialistas, podían abrir consultas de Psicología como centros sanitarios. Esta propuesta del Ministerio se hace por la problemática generada en 2003 por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que dice que sólo son sanitarios los psicólogos clínicos, pero no los licenciados. ¿Qué ocurría? Que hay un montón de psicólogos que se dedicaban a la actividad sanitaria, y se creó una laguna», ha explicado. «Esto fue visto muy pronto por el ministerio, pero no se quería modificar la LOPS, recién aprobada por aquel entonces. Nos dijeron que había soluciones, mediante una orden ministerial. Era un parche que, primero, ha tenido el aspecto positivo que reconocía que los psicólogos hacían actividades sanitarias, y segundo, nos daba un tiempo para buscar una solución a largo plazo», ha proseguido Chacón. Sin embargo, después de seis años de espera la situación de estos profesionales sigue igual. «Nosotros estamos molestos con el ministerio porque han pasado seis años y no se ha dado una solución definitiva, cuando existe un consenso político. Hay una proposición no de ley, aprobada en la legislatura anterior por unanimidad de todos los grupos parlamentarios en la Comisión de Sanidad, que dice que hay que promover una formación de posgrado de Psicología Sanitaria, de manera que los psicólogos puedan ser profesionales sanitarios. Lo que llamaríamos el máster. De hecho, nos consta que en el ministerio se han estado moviendo en este sentido, pero les reprochamos la lentitud con que lo están haciendo. Entendemos que en recursos humanos el ministerio tiene problemas muy importantes que resolver, pero es que han pasado seis años». Chacón ha advertido de que «las consultas de Psicología están en un limbo jurídico que perjudica a los profesionales, pero que sobre todo perjudica a los usuarios, porque para ellos, el hecho de estar en un centro sanitario les proporciona una serie de derechos. Si no lo están, lógicamente el control de esos centros no es el mismo». Además, ha indicado que «en el fondo, es un problema identitario de la profesión. Si no somos sanitarios, ¿qué somos?». Para finalizar, Chacón ha señalado que «una solución rápida sería reconocer sin más el grado de Psicología como sanitario. Pero si el Ministerio habla de más formación, ahí está el máster en Psicología Sanitaria, que es por donde va la proposición no de ley antes mencionada», ha finalizado.

14

Noticias



El Colegio de Psicólogos y el Grupo AXA firman un convenio de colaboración para la atención integral a víctimas de accidentes El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la aseguradora AXA han reforzado su colaboración a través de un nuevo convenio con el que aúnan sus esfuerzos para coordinar actuaciones en la prestación de servicios de atención psicológica. El origen de este convenio radica en la reciente ampliación de la cobertura que AXA ofrece en su Servicio Integral de Lesionados Corporales, dirigido a los heridos de víctimas de accidentes y a sus familiares, en dos ámbitos de especialización: Psicología de la Salud y rehabilitación neuropsicológica. D. Francisco Santolaya, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y D. José María Plaza, Director de Siniestros y Prestaciones de AXA, presidieron el acto de la firma del convenio de colaboración. En el marco de este convenio se está realizando una amplia selección de profesionales para crear una red de psicólogos o gabinetes colaboradores a nivel nacional que garantice por parte de AXA una atención de calidad a las víctimas directas o indirectas derivadas de cualquier tipo de accidente.

< Acto de la firma del convenio.

Además, en este acto estuvieron presentes Dª Mª Gracia de Diego, responsable de redes de proveedores médicos de AXA y responsable técnico del proyecto por parte de AXA, y Dª Mª Victoria Verdaguer, responsable de Relaciones Instituciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y responsable técnico del proyecto por parte del Colegio. D. Francisco Santolaya destacó durante la firma del convenio que «se trata de un servicio vital para atender una necesidad que vienen reclamando las personas víctimas de accidentes de tráfico y sus familiares desde hace años» y D. Fernando Chacón subrayó que «este programa ayudará a mejorar la calidad de vida de las víctimas de < De izda a dcha.: Dª Gracia de Diego, D. José Mª Plaza, D. Francisco Santolaya, D. Fernando Chacón y Dª Mª Victoria Verdaguer. accidentes y sus familiares y acelerará su recuperación psicológica». Por su parte, D. José María Plaza se refirió a que su objetivo es «ofrecer la mejor atención a todos los lesionados corporales a los que prestamos servicio a través de los mejores profesionales, algo a lo que, sin duda, ayudará este nuevo convenio». En virtud de dicho acuerdo, el Colegio de Psicólogos comprobará la calidad y adecuación profesional de los psicólogos que se inscriban a esta red nacional de AXA. Sólo en 2009, AXA atendió a más de 33.000 personas víctimas de accidentes de tráfico.

16

Noticias



Éxito de la I Jornada de Puertas Abiertas de los grupos de trabajo del Colegio El pasado mes de mayo se celebró en la sede del Colegio la I Jornada de Puertas Abiertas de los grupos de trabajo del Colegio, que tenía como objetivo presentar a los colegiados los distintos grupos de trabajo que actualmente funcionan en el Colegio. La jornada contó con la presencia de D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, y de Dª Mª Antonia Álvarez-Monteserín, Vicedecana del Colegio, en su inauguración y su clausura, respectivamente. A lo largo de su desarrollo los componentes de los grupos de trabajo (Psicología y Meditación, Psicología de Urgencias, Emergencias y Catástrofes, Estudio e investigación de la conducta suicida, Aula Joven, Intervención integral con personas mayores, Psicooncología, Enfermedades Neurodegenerativas, Psicología y Coaching, Risoterapia, Psicología y Medios Audiovisuales/Artes Escénicas y Psicología y Adicciones) ofrecieron a todos los asistentes numerosas mesas redondas y talleres. Pudimos disfrutar, a lo largo de toda una jornada, del conocimiento y la experiencia de profesionales de la Psicología que, desde distintos ámbitos de actuación, pusieron al servicio de nuestro colectivo su andadura como grupo de trabajo. Además, se desarrolló un intenso trabajo de relaciones entre los diferentes miembros de los grupos de trabajo, así como entre éstos y los colegiados que asistieron. En la actualidad hay 17 grupos, que trabajan por el desarrollo e investigación de la Psicología en sus múltiples campos de actuación, promocionando así nuestra profesión y generando nuevas expectativas profesionales. Desde estos grupos de trabajo se impulsa el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos de intervención y se fomenta el encuentro entre compañeros con experiencias o intereses comunes dentro de la Psicología. Los grupos de trabajo colaboran para la difusión de nuestra profesión entre el propio colectivo y también en el ámbito social, creando y colaborando con programas de sensibilización. Se analizan las distintas aportaciones de la Psicología en diferentes ámbitos de aplicación y se generan nuevas alternativas, reforzando y difundiendo las existentes. Los grupos de trabajo que actualmente funcionan en el Colegio son: Psicólogos de Urgencias, Emergencias y Catástrofes (gecop-m@hotmail.com), Psicooncología (grupoonco@cop.es), Enfermedades Neurodegenerativas (GEN) (g.neurodeg@cop.es), Psicología y Meditación (becas-copm@cop.es), Aula Joven (aulajoven@cop.es o aula.joven@hotmail.com), Psicólogos Sin Fronteras (psf@psicologossinfronteras.net), Psicólogos Clínicos de la Sanidad Pública Madrileña, Intervención integral con personas mayores (g.mayores@cop.es), Psicología del Deporte (alejopsico@europe.com), Psicología y Medios Audiovisuales (becas-copm@cop.es), Estudio e investigación de la conducta suicida (grupoestudiosuicidios@yahoogroups.com), Psicología y Coaching (psico-coach@cop.es), El buen sentido del humor «Risoterapia» (buenhumor@cop.es), Cooperación al desarrollo, migraciones y Psicología (g.inmigracioncooperacion@cop.es), Voluntariado y ONG, Intervención Social y Psicología, Comité de Mayores (becas-copm@cop.es) y Psicología y Adicciones (becas-copm@cop.es).

18

Noticias



Toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud El pasado 18 de junio tomó posesión la nueva Junta Directiva de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud. La nueva junta está coordinada por D. José Félix Rodríguez Rego, Psicólogo colegiado M-16850, Especialista en Psicoterapia (EFPA) y Presidente de la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia. La completan D. Vicente Brox Campos (Vicecoordinador), psicólogo colegiado M-09417, Especialista en Psicología Clínica, Coordinador del Curso de adicciones y afecciones psicosomáticas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Director de la revista Clínica Contemporánea, Dª Begoña Aznárez Urbieta (Secretaria), psicóloga colegiada M-13224, Especialista en Psicoterapia (EFPA), Secretaria General de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica, Dª Isabel Val< Momento de la toma de posesión de la nueva Junta de la Sección de Clínica. dés Librero (Tesorera), psicóloga colegiada M-17536, Vicesecretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica, Dª Magdalena Grimau Arias (Vocal 1), psicóloga colegiada M-01088, Especialista en Psicología Clínica, Especialista en Psicoterapia (EFPA) y docente y Coordinadora de Formación en Quipú, Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental del que es miembro titular, Dª Margarita Aznar Bolaño (Vocal 2), psicóloga colegiada M-03658, Dra. en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, Especialista en Psicoterapia (EFPA), Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica, Directora de la Revista Clínica Contemporánea, D. José María Caballero Pacheco (Vocal 3), psicólogo colegiado M-13005, Especialista en Psicología Clínica, Especialista en Psicoterapia (EFPA), Comité de Dirección de Pericial Corporativa, D. Teodoro Herranz Castillo (Vocal 4), psicólogo colegiado M-09688, Especialista en Psicología Clínica y Presidente de la Asociación para el Estudio de la Psicoterapia y el Psicodrama, Dª Concepción Pérez Salmón (Vocal 5), psicóloga colegiada M-00619, Dra. en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, Especialista en Psicoterapia (EFPA), psicóloga clínica del Servicio Madrileño de Salud, Centro de Salud Mental de Alcorcón, D. Santiago Madrid Liras (Vocal 6), psicólogo colegiado M-20229, Especialista en Psicoterapia (EFPA), Vicepresidente de la Asociación Madrileña de Mediadores (AMM) y D. Antonio García de la Hoz (Vocal 7) psicólogo clínico M-00635, Dr. en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, psicólogo clínico, Psicólogo Especialista en Psicoterapia (EFPA) y Presidente de Quipú, Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental. Entre las propuestas de la nueva sección cabe destacar la defensa del ejercicio de la psicoterapia única y exclusivamente por licenciados en Psicología y/o Medicina, la lucha contra el intrusismo profesional especialmente en el ámbito de la psicoterapia, impulsar la implantación del certificado europeo de Psicólogo Especialista en Psicoterapia de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA), la promoción de la acreditación de la formación en psicoterapia por la comisión conjunta de los colegios oficiales de psicólogos y de médicos de Madrid y por la Agencia Laín Entralgo, informar a los colegiados de la formación en psicoterapia acreditada por el Colegio y de los centros, escuelas y asociaciones reconocidos, desarrollar nuevos grupos de trabajo en áreas específicas de la Psicología Clínica, apoyando los ya existentes, desarrollar actividades formativas y de actualización y especialización en Psicología Clínica a través de cursos monográficos, jornadas, mesas redondas, sesiones clínicas, y conferencias, informar a los centros acerca de los requisitos y normas legales de obligado cumplimiento (Decreto de centros sanitarios, Ley de protección de datos personales, Ley de ordenación de profesiones sanitarias, etc.), apoyar la política del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid con respecto al reconocimiento sanitario de la Psicología, promover el incremento de psicólogos clínicos en el Sistema Nacional de Salud, hacer un seguimiento de las dificultades que pueden encontrar los psicólogos en la nueva estructura sanitaria, ofrecer a los psicólogos internos residentes un espacio de intervención, formación continuada y presentación, explicación y publicación de sus trabajos y su labor, mantener informados a los miembros de la sección de cuestiones de relevante importancia en la profesión, fomentar la colaboración y proyectos comunes con sociedades científicas, universidades y asociaciones de Psicología Clínica y psicoterapia, apoyar el desarrollo de la nueva revista electrónica Clínica Contemporánea y potenciar la imagen pública y difundir el papel del psicólogo en la sociedad.

20

Noticias


i

Información colegial

Grupos de trabajo del Colegio PSICÓLOGOS DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES Trabaja sobre nuevas técnicas y procedimientos de intervención, duelo, etc. . Se reúne los últimos jueves de cada mes a las 19.30 h., exceptuando julio y agosto. Para aquellos que vengan por primera vez se celebrará una sesión informativa a la 19.00 h. E-mail: gecop-m@cop.es.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Los objetivos del grupo son contribuir al estudio e investigación científica de la conducta suicida, promover planes de prevención y apoyo a las familias y resaltar la importancia del suicidio a nivel nacional. Próxima reunión el jueves 29 de julio de 2010 a las 16.30 h. E-mail: grupoestudiosuicidios@yahoogroups.com.

PSICOONCOLOGÍA Fomenta y difunde los aspectos psicológicos en la prevención y atención al enfermo de cáncer. E-mail: grupoonco@cop.es.

PSICOLOGÍA Y COACHING Sus objetivos son dar a conocer a los psicólogos la disciplina de Coaching (en su orientación de Coaching Ejecutivo y de Equipos), y en esa misma dirección, poner en conocimiento del colectivo de coaches aquellas prácticas que se han demostrado como eficaces en el desarrollo personal y profesional de las personas. Más información en www.copmadrid.org (Servicios, Psicología del Trabajo, Grupos). E-mail: psico-coach@cop.es.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS (GEN) Su objetivo principal es fomentar el encuentro entre compañeros con experiencia o interés en las enfermedades neurodegenerativas, para intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como psicólogos creando, apoyando o colaborando con programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en estas enfermedades. Reuniones último lunes de mes. Próxima reunión el lunes 26 de julio de 2010 a las 19.30 h. E-mail: g.neurodeg@cop.es. PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN Tradiciones meditativas, marcos conceptuales y ámbitos de aplicación en Psicología. Las personas interesadas en formar parte del Grupo deben remitir una notificación a becas-copm@cop.es.. AULA JOVEN Su objetivo es acercar la profesión a los estudiantes y recién licenciados en Psicología. E-mail: aulajoven@cop.es. También puedes visitar nuestra página web: www.copmadrid.org/aulajoven. PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS Es una asociación independiente del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid que desarrolla proyectos solidarios. Para saber la fechas de las reuniones mensuales y recibir información escrita de la asociación, por favor envía un mail a psf@psicologossinfronteras.net y nos pondremos en contacto contigo. También puedes visitar nuestra página web: psicologossinfronteras.net. PSICÓLOGOS CLÍNICOS DE LA SANIDAD PÚBLICA MADRILEÑA Sus objetivos son realizar propuestas sobre la Especialidad de Psicología Clínica en el campo del desarrollo profesional y en el ámbito de la Sanidad Pública y proponer la estructura organizativa necesaria, pertinente y oportuna. INTERVENCIÓN INTEGRAL CON PERSONAS MAYORES Tiene como principales objetivos afianzar el rol del profesional de la Psicología en el campo de la Gerontología, así como su divulgación entre otros profesionales, las entidades públicas y privadas y la sociedad en general. Se reunen generalmente los lunes a las 18.30 h., previa cita. E-mail: g.mayores@cop.es. PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Los objetivos del Grupo de Trabajo en Psicología del Deporte son, por una parte, el estudio y análisis de la Psicología de la Actividad Física y sus aplicaciones al ámbito del deporte, el ejercicio y la educación física. Por otro lado, fomentar una comunicación fluida y reglada entre los miembros del grupo de trabajo, y el intercambio de experiencias entre los psicólogos colegiados interesados. E-mail: psicologiadeldeporte@cop.es. PSICOLOGÍA Y MEDIOS AUDIOVISUALES Su objetivo general es la promoción de la Psicología dentro del ámbito audiovisual, abriendo así otras expectativas profesionales para los psicólogos. Algunos ámbitos de actuación son el asesoramiento en la creación de guiones (tramas y personajes), el apoyo a la interpretación de los actores y actrices y la utilización del cine como herramienta terapéutica. Se reunen los segundos miércoles de cada mes, a las 19.00 h. Rogamos a los interesados que confirmen su asistencia a través del correo electrónico becas-copm@cop.es.

EL BUEN SENTIDO DEL HUMOR «RISOTERAPIA» El Grupo de Trabajo “El Buen Sentido del Humor (Risoterapia)” nace con el objetivo general de investigar, desarrollar y divulgar el buen sentido del humor (Risoterapia), no sólo entre los profesionales de la Salud, sino también entre el público en general. Próxima reunión el lunes 6 de septiembre de 2010 a las 18.00 h. E-mail: buenhumor@cop.es. COOPERACIÓN AL DESARROLLO, MIGRACIONES Y PSICOLOGÍA Este grupo está organizado en dos áreas de trabajo autónomas aunque interdependientes: Cooperación al Desarrollo y Migraciones. El objetivo es analizar el papel de la Psicología en estos ámbitos y reflexionar sobre posibles modelos de actuación. En Cooperación entre otras actividades previstas está el apoyo al cooperante y a las ONGD, así como valorar el papel de los profesionales de la Psicología en proyectos de cooperación. En Migraciones, pretende analizar procedimientos de intervención psicosocial transcultural, realizando nuevas propuestas de atención a la diversidad cultural. La próxima reunión será el martes 13 de julio de 2010 a las 18.30 h. E-mail: g.inmigracioncooperacion@cop.es. «VOLUNTARIADO Y ONG, INTERVENCIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA» La creación de este grupo de trabajo surge de la motivación por tratar de estudiar cual es la situación de los psicólogos en el sector del voluntariado y de las ONG. Solamente en la Comunidad de Madrid existen mas de 1.000 ONG de todo tipo, desde las relacionadas con la cooperación al desarrollo hasta aquellas donde se potencian la libre asociación de afectados por patologías (Alzheimer, sida, drogodependencias, discapacidades….). Al mismo tiempo el voluntariado se presenta como otra salida laboral dentro de la profesión y a veces cuesta establecer límites entre voluntariado y actividad profesional remunerada, sobre todo cuando se trata de establecer esos límites dentro del marco de las entidades sin ánimo de lucro. Con este grupo de trabajo se pretende estudiar la situación de la Psicología en este campo, potenciar las ONG, la intervención social como fuente de empleo y definir claramente las líneas de actuación con el voluntariado. COMITÉ DE MAYORES Con este grupo se pretende restablecer la continuidad personal e identitaria de la vida, integrando al mayor en su contexto social. Se pretende propulsar que tanto la Atención Primaria y los servicios de Salud Mental de la sanidad pública como el sector privado y las corporaciones locales madrileñas se acerquen a los mayores con atención especializada. Los interesados pueden contactar a través del correo electrónico becas-copm@cop.es. PSICOLOGÍA Y ADICCIONES El objetivo principal del grupo es desarrollar una línea de trabajo dirigida al incremento del conocimiento del papel del psicólogo en las drogodependencias y en otras adicciones. Para ello, se realizarán actividades de tipo técnico, divulgativas y de formación. La próximo reunión será el martes 7 de julio de 2010 a las 17.30 h. E-mail: becas-copm@cop.es.

Los interesados en contactar o asistir a los grupos de trabajo por primera vez, deben solicitarlo a través del correo electrónico becas-copm@cop.es

Guía del Psicólogo

21


Últimos colegiados de Madrid (mayo)

YA SOM

11.626

colegia

OS

dos

M-13456 M-20517 M-21913 M-23820 M-23821 M-23822 M-23823 M-23824 M-23825 M-23826 M-23827 M-23828 M-23829 M-23830 M-23831 M-23832 M-23833 M-23834 M-23835 M-23836 M-23837 M-23838 M-23839 M-23840 M-23841 M-23842 M-23843 M-23844 M-23845 M-23846 M-23847 M-23848 M-23849 M-23850 M-23851 M-23852 M-23853 M-23854 M-23855 M-23856 M-23857 M-23858 M-23859 M-23860

22

HERNANDO MONASTERIO CARMEN RODRIGUEZ ALONSO VICENTE JAVIER SOTO GARCIA BEATRIZ LAORDEN NIETO ALEJANDRA TERESA MONTORO DURO CRISTINA MERCEDES MORENO MINGUEZ LAURA GIANNETTO KANCEV CAROLINA MAURICE CID PAZ SANTIAGO GARCIA CUTILLAS FULGENCIA LOPEZ MENOR PATRICIA CALVO PORTELA MARIA ROSALES VILCA JULIO EDUARDO LOPEZ SAEZ MIGUEL ANGEL CARO CAÑIZARES IRENE FERNANDEZ GOMEZ MARIA SANTOS D `AVILA Mª ANGELICA SANCHEZ ROMERO MARIA ALARCOS URRIES ORTIZ MAURICIO JUAREZ MENDEZ Mª LUISA HERREZUELO TORIJA SONIA CABRILLO GARCIA Mª DEL CARMEN POSADA MALDONADO Mª TRINIDAD DE DIEGO BARRIO MIRIAM GARCIA DEL CASTILLO ESPINOSA Mª ESPERANZA CARAVANTES VALLEJO CRISTINA DIAZ GAUTIER ADRIANA CORDOVA PACHECO LURDES CLAUDIA GAITAN FUERTES CRISTINA Mª LUONI MAYORGA ROBERTA TAHIS MARTINEZ MUÑOZ JENNIFER BERMUDEZ FABIAN BARBARA LOPEZ-GOMEZ LOPEZ PALOMA MONTALVO CALAHORRA TERESA SOSA TEJERINA ELENA MORALES NAVARRETE OSCAR EDUARDO IZQUIERDO PEREZ SARA MORENO NAVARRO EDUARDO HOYO SERRANO Mª DEL AMPARO SANCHEZ HERNANDEZ NELIDA CORDERO GUTIERREZ ELENA GUARDIOLA WANDEN BERGHE ROCIO MERINO MATURI CRISTINA Mª GALDOS DE ISUSI MARIANA MONTESINOS VILLEN GEMA

Información Colegial

M-23861 M-23862 M-23863 M-23864 M-23865 M-23866 M-23867 M-23868 M-23869 M-23870 M-23871 M-23872 M-23873 M-23874 M-23875 M-23876 M-23877 M-23878 M-23879 M-23880 M-23881 M-23882 M-23883 M-23884 M-23885 M-23886 M-23887 M-23888 M-23889 M-23890 M-23891 M-23892 M-23893 M-23894 M-23895 M-23896 M-23897 M-23898 M-23899 M-23900 M-23901 M-23902 M-23903 M-23904

ORTIZ VAZQUEZ HERRANZ LLACER MARTINEZ ALMAGRO LOPEZ BURGOS SCHRAGER KAHN BAEZ LEON BAILE AYENSA SAN VICENTE CANO AIZPURUA GARBAYO GARCIA TALLES GIL GARCIA PEREZ RODRIGUEZ MUÑOZ GARCIA SABATE RUBIO SANCHEZ NAVARRO QUINTANA SAIZ MUCHADA LOPEZ MARTINEZ RUIZ CLARES CARDEÑAS DURAN GONZALEZ GONZALEZ BARROSO AVILA VILLANUEVA ROMAN CASTILLO GARCIA PUPPIO BEZOS SALDAÑA VILLANUEVA TETTAMANZY PONCE BERLINCHES ALONSO DAPICA PACHECO VARELA JIMENEZ AGUIRRE MAGAN MAGANTO ALVAREZ CIENFUEGOS CERCAS PEREZ PEREZ YELAMOS DIAZ SANCHEZ PREYSLER IBAÑEZ LOPEZ QUISMONDO BURRERO SOLANAS GARZO GONZALEZ MORUJO ALONSO LEON GARCIA ROBLES ROMERO MOLINA GOMEZ HOLGADO RICO RUBIO

Mª DEL PILAR CRISTINA VICTORIA SAUL FRANCISCO SUSANA ANDREA CAROLINA CARMEN JOSE INGNACIO ADELA PABLO MATILDE BEATRIZ ALICIA GEMMA AGUI SURYA MIRIAM BLANCA BEATRIZ ISABEL JUAN MANUEL ANA ISABEL ANA ROSA MARINA PAULA LILIAN RAFAELA LAURA CARLOTA RAQUEL PATRICIA Mª LUISA JOSE IGNACIO Mª DEL CARMEN LAURA ANGELICA MAGDALENA ISABEL LAURA ANA PATRICIA ALICIA CARLOS EVA Mª ELENA LAURA NOELIA KAREN LISET FRANCISCO PATRICIA


Servicios colegiales Panel de servicios

Asesoría jurídica Todos los colegiados pueden acceder de forma gratuita a la asesoría jurídica a través de distintas vías: • Entrevista personal: previa cita en el teléfono 91 541 99 99. Cuesta de San Vicente, 4. 4ª planta. • Consulta telefónica: previa cita en el teléfono 91 541 99 99. • Consulta por carta dirigida a Colegio Oficial de Psicólogos (Asesoría jurídica). Cuesta de San Vicente, 4. 6ª planta. 28008 Madrid. • Consulta por correo electrónico a: copmadrid@cop.es.

Seguros Broker’s 88, la correduría de seguros del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, le ofrece: Asesoramiento personal sobre el tipo de seguro que más se adapta a las necesidades del psicólogo: seguros de responsabilidad civil, de asistencia sanitaria, de baja laboral, de hogar, de gabinete, de vida, etc. Todos los martes de 18.00 a 20.00 h. un responsable de Broker’s 88 realiza entrevistas personales con los colegiados que lo deseen previa petición de cita en el teléfono: 91 541 99 99, en la sede del Colegio, Cuesta de San Vicente, 4 - 4ª planta (punto de atención al colegiado). Seguro de Responsabilidad Civil. La Responsabilidad Civil Profesional cubre el riesgo de mala praxis en el ejercicio de la actividad profesional del psicólogo. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Broker’s 88 han negociado con la Compañía ZURICH un seguro de Responsabilidad Civil Profesional que incorpora las mejores coberturas. Se trata de un seguro con coste muy bajo para los colegiados, sólo 26 ¤ anuales (cobertura de 300.000 ¤) o 35 ¤ anuales (cobertura de 600.000 ¤). Más información en el 91 597 30 35 o en infopsicologos@brokers88.es. C/ Orense, 36. Esc. dcha. 2º. Madrid. www.brokers88.es. Seguro de salud: Broker’s 88 pone a disposición de los colegiados de Madrid, a través de las compañías ASISA, MAPFRE-CAJASALUD y ADESLAS, un seguro de salud con una gran variedad de prestaciones. Seguro de vida. El seguro de vida que Broker’s 88 propone, con la garantía de las compañías AVIVA, AXA y SURNE, ofrece unas condiciones y tarifas muy especiales que van a permitir garantizar su futuro y el de su familia. Ofrece tanto tarifas especiales para el seguro asociado a la hipoteca, como coberturas de fallecimiento, invalidez e incapacidad profesional por cualquier causa.

Seguro de accidentes. Este seguro cubre la incapacidad profesional y el fallecimiento debido a un accidente; incluye además un baremo especial para los colegiados que protege su visión y audición de forma total. Este seguro de accidentes tiene la garantía de las compañías ACE, ZURICH y SURNE. Seguro de baja laboral. Con este seguro de baja laboral, Broker’s 88, a través de las compañías Previsión Mallorquina Seguros y SURNE, asegura a los colegiados de Madrid una renta cuando no puedan trabajar a causa de una enfermedad o un accidente. Sin necesidad de reconocimiento médico, simplemente con la baja de su médico, desde el primer día y con una renta diaria de hasta 200 ¤ ya sea la baja por enfermedad o por accidente. En caso de que la baja por cualquier causa afecte a la voz o a la audición tiene la opción de cobrar el doble de la cantidad contratada aplicando tan sólo un incremento del 10 % en la prima. Seguro para su consulta/centro. Las compañías AXA, ZURICH y OCASO ponen a disposición de los colegiados de Madrid, a través de Broker’s 88, un seguro para su consulta que cubre lo siguiente: Daños al continente, daños al contenido, responsabilidad civil de explotación, bienes de clientes y empleados, infidelidad de empleados, perdida de beneficios. Seguro de hogar para colegiados de Madrid. Broker’s 88 pone a disposición de los colegiados de Madrid, a través de la compañías ESTRELLA SEGUROS, AXA y OCASO, un seguro de hogar con un 20% de descuento en primas. El seguro tiene las siguientes características: Daños al continente, daños al contenido, robo fuera de la vivienda, restauración estética, rotura de vitrocerámica, bienes refrigerados.

Asesorías profesionales Los colegiados tienen a su disposición un servicio de asesoría sobre asuntos relacionados con el ejercicio de la profesión. Se atenderán las consultas relacionadas con los siguientes aspectos: Iniciación a la Profesión, Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Jurídica, Psicología del Tráfico y de la Seguridad, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y Psicología de la Intervención Social. Teléfono para pedir cita (en horario de atención): 91 541 99 99. Puede también enviar su consulta por correo electrónico a la dirección copmadrid@cop.es.

Guía del Psicólogo

23




Formación en el Colegio

Información general Todas las actividades de formación organizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid se realizarán en su sede: Cuesta de San Vicente 4 - 5ª planta, salvo indicación expresa. Las personas interesadas en asistir a los cursos de formación deben enviar el boletín de inscripción que aparece en la página web del Colegio, junto con el justificante de la forma de pago elegida. Forma de llegar:

Metro Plaza de España y Príncipe Pío. Más información en el teléfono 91 541 99 99, en la dirección de correo electrónico: formacion@cop.es o en la página web: www.copmadrid.org, en la que, en el apartado de Formación, se puede encontrar el programa completo de cada actividad formativa.

Sede del Colegio

Autobuses: C, 1, 2, 25, 39, 44, 46, 74, 75, 133, 138.

ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL COLEGIO

Actividades gratuitas Ciclo de conferencias

Psicología y Coaching

ENTIDAD COLABORADORA: El Grupo de Trabajo Psicología y Coaching presenta este ciclo de conferencias para la difusión del Coaching en el colectivo de psicólogos. La temática seleccionada pretende mostrar los vínculos existentes entre la actividad profesional del Coaching y las diferentes aportaciones de las escuelas psicológicas (Gestalt, humanista, transaccional, cognitivo-conductual, etc.). Dichas aportaciones tienen un valor indiscutible en el desarrollo del Coaching y por ese motivo parece importante la realización de este ciclo impartido por psicólogos especializados en ellas y que actúan también como coaches. Se realizan en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 5ª planta, de 19.00 a 21.00 h. Conferencia: Psicología y Coaching: marco general. Ponentes: Dª Miriam Ortiz de Zárate Aguirrebeña. Psicóloga colegiada M-03432. Coach ejecutivo, formadora y supervisora de coaches y D. Juan Carlos de la Osa y de la Serna. Psicólogo colegiado M-09456. Socio–Director General de Leading Change. Se celebró el pasado 22 de marzo de 2010. Conferencia: Psicología, emociones y Coaching. Ponente: Dª Isabel Aranda García. Psicóloga colegiada M-13497. Coach. Socia Directora de GRUPO TBC ARANDA. Se celebró el pasado 7 de abril de 2010. Conferencia: Psicología, emociones colectivas y Coaching de Equipos. D. Ovidio Peñalver Martínez. Psicólogo colegiado M-23055. Socio Director de ISAVIA Consultores. Coach. Se celebró el pasado 24 de mayo de 2010. Conferencia: Psicología Cognitivo-Conductual y Coaching. D. Enrique García Huete. Psicólogo colegiado M01476. Coach. Director General QUALITY PSICÓLOGOS. Se celebro el pasado 7 de junio. Conferencia: Psicología Dinámica y Coaching. Dª María José Delclaux Zulueta. Psicóloga colegiada M-19248. Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Psicóloga colegiada. Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Pontificia de Comillas, Posgrado en Psicooncología por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos, Coordinadora del Departamento de Psicooncología del Hospital M.D. Anderson de Madrid, Excutive Coach por la Escuela Europea de Coaching, PCC (Professional Coach Certified) por la International Coach Federation, Curso de Coaching de Equipos en la Escuela Europea de Coaching, coach ejecutivo y formadora de coaches. Miércoles, 7 de julio de 2010, de 19.00 a 21.00 h. Conferencia: Psicología Transaccional y Coaching. Dª Rosa de la Calzada Fernández. Coach. Miércoles, 22 de septiembre de 2010, de 19.00 a 21.00 h. Conferencia: Psicología Humanista y Coaching. Dª Rosa Zappino Magro. Psicóloga colegiada M-19740. Coach ejecutivo PCC y de equipos. Miércoles, 6 de octubre de 19.00 a 21.00 h.

26

Servicios colegiales


Cursos monográficos Curso Director del curso:

Contenidos:

Destinatarios: Requisitos: Duración:

Fechas y horario: Inscripción:

VI edición del Curso de Experto en Psicoterapia con niños y adolescentes. Técnicas de Psicoterapia con niños y adolescentes, y con los padres y el sistema familiar. D. José Félix Rodríguez Rego. Psicólogo colegiado M-16850. Psicólogo Especialista en Psicoterapia (EFPA). Coordinador de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Presidente de la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia. Director del curso de Experto en evaluación diagnóstica en niños, adolescentes y adultos mediante técnicas proyectivas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid • Desarrollo psicodinámico de la personalidad; el niño, su familia y el entorno. Desarrollo «normal» del niño: fases y posiciones. La sexualidad en el niño: desarrollo psicosexual. Desarrollo del vínculo y del apego. • Psicopatología: los síntomas en el niño y en el adolescente. Motivos de consulta. Problemas en el desarrollo. Las principales entidades clínicas (psicosis, trastornos de la personalidad, neurosis) y génesis de éstas. • Técnicas de Psicoterapia Psicodinámica. Avances en Psicoterapia de orientación psicoanalítica con niños y adolescentes. • Técnicas de Psicoterapia Cognitivo-Conductual. Avances en terapia cognitivo-conductual en niños y adolescentes. • Técnicas de Psicoterapia Humanista: avances en psicoterapia psicodramática con niños y adolescentes. • Técnicas de Psicoterapia Sistémica y de Familia. Avances en terapia familiar sistémica con niños y con adolescentes. Licenciados en Psicología o Medicina y alumnos de último curso dedicados a (o iniciándose en) la clínica infanto-juvenil. Realizar entrevista previa en la que se tendrá en especial consideración la formación, haber formalizado un período de terapia didáctica personal y la motivación para realizar el curso. En función de su interés y disponibilidad personal el alumnado podrá realizar desde el mínimo exigido de 100 horas para obtener el certificado del curso hasta unas 250 horas, de las cuales: • 100 horas (obligatorias) de teoría: 80 horas presenciales y 20 de lectura de textos, trabajo final y tutoría*. • 40 horas de prácticas supervisadas (voluntarias). • 110 horas de Seminario de Formación Complementaria y Seminario de Cine, Psicología y Psicopatología (voluntarias, salvo las horas que la dirección del curso considere imprescindibles para la formación básica del alumnado). (*) La asistencia a clase es obligatoria. Si por motivos personales el alumno no pudiera asistir a alguna de las clases, deberá recuperar esas horas a través de un trabajo tutorizado por el director del curso. La tutoría con el director del curso es asimismo obligatoria para todos los alumnos: en ella se entregará la memoria final y se evaluarán los conocimientos adquiridos por parte del alumnado. Prácticas: consistirán en role-playing, sesiones clínicas, visionado de casos y asistencia a sesiones y programas terapéuticos en los centros concertados. El horario de las prácticas será, principalmente, los sábados por la tarde correspondientes a los días en que haya clases del curso, en las aulas del Colegio de 16.00 a 20.00 h. Una vez al mes (viernes de 16.30 a 20.30 h. y sábados de 10.00 a 14.00 h.) de octubre a julio. Prácticas los sábados de 16.00 a 20.00 h. Hasta el 30 de julio de 2010. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1.300 ¤; resto: 1.600 ¤. Puede consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: http://www.copmadrid.org.

Guía del Psicólogo

27


VI Curso

Mediación Familiar.

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ofrece una oportunidad para la formación teórica y práctica de los profesionales interesados en intervenir en la gestión y resolución de conflictos a través de la Mediación. Presenta un programa que aborda los diversos conflictos familiares, teniendo como marco de intervención la Mediación Familiar y acercando al alumnado a otros contextos de aplicación de la Mediación. Coordinadora:

Programa:

Dª Mª Luisa Pérez Caballero. Psicóloga colegiada M-16114. Coordinadora del Centro de Apoyo a la Familia de la Comunidad de Madrid Mariam Suarez. Mediadora familiar. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Contenidos teóricos: • Introducción a la Mediación y resolución de conflictos. La Mediación Familiar. • Aspectos jurídicos de la familia. • Aspectos psicológicos y sociológicos de la familia. • Otros contextos de aplicación de la Mediación. Entrenamiento: • Los entrenamientos técnicos se realizarán en grupo, trabajando el manejo de conflictos, técnicas de Mediación y habilidades y actitudes del mediador. • El curso ofrece la posibilidad de trabajar con diversas técnicas: dramatizaciones, role-playing, exposiciones grupales y entrenamientos con cámara Gesell.

Prácticas:

Destintarios: Duración: Fechas y horario:

Se realizarán en los diversos centros colaboradores y en los que se desarrollan programas y actividades orientados a la resolución de conflictos a través de la Mediación, tratando de acercar al alumnado a aquellos contextos en los que se realiza esta intervención. Licenciados en Psicología y licenciados en Derecho. 350 horas. Del 1 de octubre de 2010 al 18 de junio de 2011. Viernes de 15.30 a 20.30 h. y sábados de 09.00 a 14.00 h. Excepcionalmente algún entrenamiento podrá efectuarse un día entre semana (de 16 a 20 h.).

Inscripción:

28

Servicios colegiales

Colegiados en Madrid: 1.900 ¤; otras personas interesadas: 2.400 ¤. Pueden consultar más información del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: http://www.copmadrid.org.


III Curso de Experto en evaluación diagnóstica en niños, adolescentes y adultos mediante técnicas proyectivas.

Curso Contenidos:

Director:

Profesorado:

Duración:

Fechas: Destinatarios: Inscripción:

• Introducción a las técnicas proyectivas. • Entrevista diagnóstica. • Entrevistas en diagnóstico infantil. • Clasificación de las técnicas proyectivas. • Evolución del dibujo en el niño. • House, Tree, Person (H.T.P) de Buck. H.T.P.P. (Levy). • Las técnicas proyectivas en el proceso de psicoterapia. • Hora de juego diagnóstica. • Tests proyectivos gráficos en niños. • Desiderativo. • Test de relaciones objetales. • CAT-A. • Fábulas de Duss. • El test de Rorschach. • Entrevista de devolución. • Redacción de informe. D. José Félix Rodríguez Rego. Psicólogo colegiado M-16850. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Coordinador de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Director del Curso de Experto en Psicoterapia con Niños y Adolescentes del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Dª Estela Arriaga Vavrikova. Psicóloga clínica colegiada M-06747. Psicóloga de la Concejalía de Educación. Asesoría para padres y madres del Ayuntamiento de Majadahonda. Miembro titular y prof. del curso Psicoterapia Psicoanalítica de niños y adolescentes de Quipú, Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental. Dª Isabel Calonge Romano. Psicóloga colegiada M-02051. Prof. titular de Evaluación Clínica Infantil. Universidad Complutense de Madrid. Dª Fátima Miralles Sangro. Dra. en Psicología. Psicóloga colegiada M-00104. Prof. titular de Evaluación Clínica Infantil. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. D. José María Pérez Millán. Psicólogo clínico colegiado M-12503. Jefe de la Sección de Psicología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Especialista en Psicodiagnóstico Clínico a través del test de Rorschach. Dª Elena Sánchez Herranz. Psicóloga colegiada M-10902. Especialista en Psicoterapia de orientación psicodinámica con niños y adolescentes. Dª Virginia Yera Bergua. Psicóloga clínica colegiada M-10087. Ha sido prof. en la Universidad Pontificia de Comillas de Análisis e Interpretación de Tests Proyectivos Gráficos y coordinadora y docente del curso Técnicas Proyectivas Gráficas y del curso Psicodiagnóstico: Rorschach y Técnicas Proyectivas en el Instituto de Interacción y Dinámica Personal. Curso de 125 horas: 100 horas presenciales y 25 de trabajo personal tutorizado. El horario del curso será los viernes de 16.30 a 20.30 h. y los sábados de 10 a 14 h. (de asistencia obligatoria) y de 16 a 20 h. (prácticos y contenidos complementarios, de asistencia voluntaria) 15 y 16 de octubre, 12 y 13 de noviembre, 17 y 18 de diciembre, 21 y 22 de enero, 11 y 12 de febrero, 11 y 12 de marzo, 8 y 9 de abril, 13 y 14 de mayo, 17 y 18 de junio. Licenciados en Psicología y estudiantes (dos últimos cursos de carrera). Es necesario realizar entrevista previa con el coordinador del curso; se debe solicitar en el teléfono: 91 541 99 99. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 1.300 ¤. No colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1.600 ¤.

Guía del Psicólogo

29


Curso

Básico sobre rehabilitación neuropsicológica.

Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con la colaboración de la Asociación Madrileña de Neuropsicología. Contenidos:

La intervención neuropsicológica; mecanismos cerebrales que favorecen la recuperación funcional; el proceso de rehabilitación neuropsicológica; principales variables y factores a considerar en el diseño y aplicación de los programas de intervención neuropsicológica; tipos de intervención neuropsicológica; métodos y estrategias eficaces; programas de intervención específicos; el trabajo en equipo con otros profesionales del ámbito de la rehabilitación (médico rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, psicólogo clínico, etc.); casos prácticos.

Coordina:

Dª Sara Fernández Guinea. Psicóloga colegiada M-12629. Dra. en Psicología. Prof. titular, Universidad Complutense de Madrid. Neuropsicóloga.

Ponentes:

D. Alvaro Bilbao Bilbao. Psicólogo colegiado M-17120. Dr. en Psicología. Neuropsicólogo. Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral. Dª Olga García Sánchez. Psicóloga colegiada M-17461. Neuropsicóloga. Centro de Rehabilitación Polibea. Dª Susana Polo Cano. Psicóloga colegiada M-16405. Neuropsicóloga. Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Madrid. D. José Mª Ruiz Sánchez de León. Psicólogo colegiado M-18744. Neuropsicólogo. Dr. en Psicología. Ayuntamiento de Madrid

Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:

30 horas: 25 horas presenciales y 5 horas de trabajo final. 15, 16, 22 y 23 de octubre, viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.30 h., y sábado de 10.00 a 14.00 h. Licenciados/as o graduados/as en Psicología, alumnos/as en el último año de licenciatura/grado. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 200 ¤. Psicólogos no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 300 ¤. Con prioridad en la inscripción para los/as alumnos/as del Curso básico sobre la práctica profesional de la Neuropsicología Clínica (febrero 2010) y del Curso básico sobre Evaluación Neuropsicológica (mayo 2010). Aquellas personas interesadas que no hayan realizado los cursos anteriores, deben enviar el currículo para ser valorado por la coordinación del curso antes de la inscripción.

30

Servicios colegiales


Curso

Contenidos:

II Curso de Experto en Psicología y Coaching Deportivo.

Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Asociación Española de Psicología y Coaching Deportivo (AEPCODE), con la colaboración del Club Atlético de Madrid. Tras años de investigación y experiencia, AEPCODE ha desarrollado el MÉTODO CODE©, técnica específica y novedosa en el ámbito del Coaching Deportivo. • Introducción: conceptos y orígenes del Coaching Deportivo, mitos y realidades, MÉTODO CODE©. • Habilidades y conocimientos generales de Coaching: metamodelo del lenguaje -relación y conexión con el cliente, hacer Coaching (Coaching Ontológico). • Habilidades y conocimientos básicos de Coaching Deportivo: conocer y trabajar con deportistas y en contextos deportivos, aprender y aplicar técnicas de Coaching Deportivo, proyectar a la acción. • Habilidades y conocimientos avanzados de Coaching Deportivo: profundizar en el modelo del Coaching Deportivo y orientación a la plenitud (Coaching de Identidad). • Psicología del Deporte como base de la utilización del Coaching: psicología del deportista y entrenador, herramientas básicas para el trabajo con el deportista. • Coaching de Equipos Deportivos: formar y trabajar con equipos de alto rendimiento.

Metodología:

La metodología de trabajo es teórico-práctica, en la que los participantes puedan asimilar rápidamente los conceptos y que facilite su puesta en práctica, incrementando así la posibilidad de aprendizaje. La parte teórica queda organizada en 6 sesiones presenciales (8 horas/sesión) y una mesa redonda con deportistas de alto nivel (coincidiendo con la entrega de diplomas). La parte práctica se dividen en 16 sesiones de Coaching (8 horas como cliente y 8 horas como profesional) internas (compi-coach) y 8 sesiones externas (otras 14 horas) con deportistas del Club Atlético de Madrid. Estas prácticas se realizan fuera del horario de las sesiones presenciales, que se concertarán con el alumno. Los participantes deberán realizar un trabajo (formato tesina) de fin de curso (20 horas). La temática de dicho trabajo será variada, centrada en el uso del Coaching en el ámbito deportivo.

Profesorado:

Dr. D. Alejo García-Naveira. Psicólogo colegiado M-16192. Coach profesional y de equipos. Director del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid y Real Federación Española de Atletismo. Máster en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Experto en Coaching Deportivo por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Presidente de AEPCODE. Dª Rosa Barriuso García. Psicóloga colegiada M-22682. Coach ejecutiva PCC (Professional Certified Coach por ICF-International Coach Federation). Dr. D. Roberto Ruiz Barquín. Psicólogo colegiado M-15101. Prof. de la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicología del Deporte (Universidad Autónoma de Madrid). Miembro de AEPCODE. Dª Pilar Jerez Villanueva. Psicóloga colegiada M-18084. Coach deportivo. Coordinadora del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid. Colaboradora de la Real Federación Española de Atletismo. Prof. de cursos formativos de la Federación Madrileña de Fútbol. Máster en Psicología del Deporte (Universidad Autónoma de Madrid). Curso de Aptitud Pedagógica (Universidad Complutense de Madrid). Vice-presidenta AEPCODE. Licenciados en Psicología y estudiantes del último curso de Psicología. 100 horas (50 horas teóricas, 30 horas de prácticas y 20 horas trabajo fin de curso). Sábados, 16, 23 de octubre, 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 h. Los horarios de las sesiones individuales, la mesa redonda y la entrega de diplomas se concertarán con los alumnos. Aulas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Ciudad Deportiva del Club Atlético de Madrid (Majadahonda). Psicólogos/as colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1.000 ¤. Psicólogos/as no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1.300 ¤. Pueden consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Destinatarios: Duración: Fechas y horarios: Lugar de celebración: Inscripción:

Guía del Psicólogo

31


IX Edición Contenidos:

Profesorado:

Destinatarios: Duración: Fechas y horarios: Inscripción:

32

Servicios colegiales

Curso de Neuropsicología Infantil.

La Neuropsicología Infantil: características y ámbitos de actuación. Funciones corticales y asimetrías hemisféricas. Neuroplasticidad del sistema nervioso infantil. • Bases para la rehabilitación neuropsicológica del daño y la disfunción cerebral infantil. Rehabilitación cognitiva de las funciones ejecutivas. • Neurobiología del desarrollo del sistema nervioso. • Niños de riesgo biológico: niños prematuros, endocrinopatías. • Trastornos del desarrollo del sistema nervioso. • Trastornos del lenguaje. • La práctica de la psicomotricidad en Neuropsicología Infantil. • Neuropsicología del autismo. • Neuropsicología de las cromosomopatías. • Niños de riesgo biológico. • Niños con bajo peso al nacer. • Trastorno por déficit de atención. • Epilepsias infantiles. • Traumatismos craneoencefálicos (TCE) en la infancia. • Neuropsicología del síndrome de Down. • Neuropsicología de la parálisis cerebral infantil. • Trastornos específicos del aprendizaje. Coordinan: Dª Rocío Mateos Mateos, psicóloga colegiada M-02306, y D. José Antonio Portellano Pérez, psicólogo colegiado M-01723. Dr. D. Jaime Campos Castelló. Jefe de Servicio de Neurología Infantil del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Dra. Dª Teresa Ferrando Lucas. Neuropediatra del Servicio de Pediatría del Hospital Quirón de Madrid. Asesora médica de la Asociación X frágil de Madrid. Dr. D. Javier García Alba. Psicólogo colegiado M-19584. Prof. titular interino. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Fundación Síndrome de Down de Madrid. Dr. D. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Especialista en Neurología Infanto-Juvenil. Hospital Quirón de Madrid. Dra. Dª Rocío Mateos Mateos. Psicóloga colegiada M-02306. Prof. asociada. Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid Dr. D. Francisco Montañés Rada. Responsable de Psiquiatría del Hospital de Alcorcón. Prof. de Psicobiología, Universidad Complutense. Dr. D. José Antonio Portellano Pérez. Psicólogo colegiado M-01723. Neuropsicólogo. Prof. titular. Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Dr. D. Francisco Ramos Campos. Psicólogo colegiado M-00206. Prof. titular del Máster de Neuropsicología de la Universidad de Salamanca. D. Marcos Ríos Lagos. Psicólogo colegiado M-16148. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana Madrid. Dr. D. Prudencio Rodríguez Ramos. Médico especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Servicio de Salud Mental de Tetuán de Madrid. Dr. D. Francisco Rodríguez Santos. Psicólogo colegiado M-05278. Prof. asociado. Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Dra. Dª Mercedes Valle Trapero. Psicóloga clínica colegiada M-03529. Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Profesionales que estén trabajando en los equipos de atención temprana y generales; psicólogos/as que trabajen en centros educativos privados y concertados. 76 horas (44 horas de formación teórica, 16 horas de actividades prácticas, 15 horas de trabajo personal y 1 hora de evaluación). Lunes y miércoles de 16.30 a 20.30 h., los días: 18, 20, 25, 28 (jueves) de octubre; 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 de noviembre, 1, 13 y 15 de diciembre. Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 420 ¤. Otros profesionales 550 ¤. Curso incluido en el Plan de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid 2010. Los participantes recibirán el certificado acreditativo de la Comunidad de Madrid, si cumplen los criterios marcados por la Consejería.


Curso

Especialista en Dirección de Centros de Servicios Sociales.

Curso homologado por la Secretaría General Técnica de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, como acción formativa habilitante para desarrollar las funciones de Director de Centros de Servicios Sociales de Iniciativa Privada de la Comunidad de Madrid. Contenidos

• Enfoque general a la diversidad funcional y los servicios sociales. • Gestión de recursos humanos. • Habilidades directivas. • Dirección técnica de centros de servicios sociales. • Asistencia social y de la dependencia: atención sociosanitaria. • Gestión económica financiera. • Calidad en la prestación de servicios. • Diseño arquitectónico, accesibilidad y ayudas técnicas. • Riesgos laborales y salud laboral.

Metodología:

La estructuración de la actividad lectiva se realizará de manera tal que se combinen adecuadamente los espacios teóricos y prácticos a fin de contribuir a facilitar la capacidad de asimilación de los alumnos sin detrimento del proceso de aprendizaje en su conjunto. La evaluación tendrá en cuenta los siguientes parámetros: asistencia a las sesiones presenciales (80% como mínimo), presentación de los trabajos y lecturas exigidas en cada módulo, tutorías y seguimiento on-line, informe del práctico realizado, proyecto final, que será evaluado por profesores y profesionales tanto pertenecientes al claustro del programa como por invitados especiales para dicha evaluación. Prácticas: todos los participantes en el programa deberán realizar prácticas en instituciones especializadas en los temas de la tercera edad. La Dirección del programa propondrá una serie de centros. Existe la posibilidad de convalidación de las prácticas para aquellos alumnos que certifiquen la realización de las prácticas en otros centros. Todos los matriculados deberán entregar una memoria final de prácticas.

Destinatarios: Duración: Fechas y horarios: Inscripción:

Licenciados y diplomados universitarios. 340 horas (240 horas teóricas, 50 horas de prácticas en centros, 10 horas memoria final de las prácticas, 40 horas de trabajo final). Martes y jueves de 16.30 a 21.30 h. del 19 de octubre al 30 de junio del 2011. Psicólogos/as colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1.600 ¤. Otros profesionales: 1.900 ¤. Pueden consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Guía del Psicólogo

33


Curso

Experto/a en intervención psicológica con víctimas de violencia de género.

Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, la Fundación Luz Casanova y el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de la Asociación para la Convivencia ASPACIA. Coordinadora:

Dª Olga Barroso Braojos. Psicóloga colegiada M-20129. Directora Técnica del Área de Igualdad de la Fundación Luz Casanova y psicóloga del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna».

Contenidos

La violencia de género: violencia contra la pareja, descripción del fenómeno e intervención psicológica con víctimas. Intervención psicológica con las víctimas desde los diferentes recursos específicos del Ayuntamiento de Madrid, desde el sistema sanitario y desde la estructura de Servicios Sociales. Las víctimas en el sistema judicial. Intervención con víctimas en otras comunidades autónomas. Intervención con menores expuestos a violencia contra la pareja. Intervención con maltratadores. Se llevarán a cabo exposiciones teóricas de los diferentes contenidos, empleando una metodología constructivista, así como análisis de metodologías y técnicas de intervención psicológica.

Metodoogía:

Prácticas: Profesorado:

20 horas en total (10 horas centros y 10 horas de trabajo práctico). Dª Beatriz Atenciano Jiménez. Psicóloga colegiada M-20455. Psicóloga infantil del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna». Dª Olga Barroso Braojos. Psicóloga colegiada M-20129. Directora Técnica del Área de Igualdad de la Fundación Luz Casanova y psicóloga del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna». Dª Ana Escobar Cirujano. Psicóloga colegiada M-20538. Responsable del Área de Violencia de Género e Igualdad. Asociación para la Convivencia ASPACIA Dª Elena Escribano Fernández. Psicóloga colegiada M-17268. Psicóloga infanto-juvenil del Gabinete de María Jesús Álava Reyes y psicóloga infanto-juvenil del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna». Dª Miriam Lucas Arranz. Psicóloga colegiada M-22546. Psicóloga infantil de los centros de estancias breves «Gloria Fuertes» y «Carmen Burgos». D. Andrés Martín Quinteros. Psicólogo colegiado M-20349. Responsable del Área de Violencia Familiar y Social. Asociación para la Convivencia ASPACIA. Especialista en intervención con maltratadores. Dª Laura Pérez Manjavacas. Psicóloga colegiada M-19029. Psicóloga infantil del Centro de Estancias Breves «Luz Casanova» Dª Diletta Rossi. Psicóloga colegiada M-20309. Psicóloga del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socioeducativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna» Dª Julia Ruiz Quero. Psicóloga colegiada M-22933. Psicóloga del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna». Dª Elena Valverde. Coordinadora y abogada del Centro de Estancias Breves «Luz Casanova». Diferentes profesionales de la Red de Centros para la Atención a Víctimas de Violencia de Género de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.

Destinatarios: Duración:

34

Licenciados en Psicología y estudiantes del último curso de Psicología. 120 horas (100 horas teóricas, 10 horas de trabajo final y 10 horas de prácticas).

Fechas y horarios:

Lunes y miércoles: 27 de octubre, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 de noviembre, 1, 13, 15, 20, 22 de diciembre, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31 de enero, 2, 7, 9 y 14 de febrero de 17.00 a 21.00 h.

Inscripción:

Psicólogos/as colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1.100 ¤. Psicólogos/as no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1.600 ¤. Pueden consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Servicios colegiales


Curso

III Curso de Experto en teoría y clínica de las adicciones y afecciones psicosomáticas.

Firmado convenio de colaboración entre Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid) y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Coordinador:

D. Vicente Brox Campos. Psicólogo colegiado M-09417. Especialista en Psicología Clínica.

Contenidos

Neurología de las adicciones. Efectos y complicaciones del consumo de las principales drogas. Diagnóstico y tratamiento médico del paciente adicto. Conceptos básicos en adicciones. Intervención conductual en drogodependencias. Distintos tipos de abordaje. Características especiales del paciente con personalidad adictiva. Tratamiento desde la perspectiva psicodinámica. El contexto familiar. Características diferenciales entre sexos en personalidades adictivas. Aspectos psicológicos y sociales relevantes en nuevas adicciones. Taller teórico-práctico de entrenamiento en técnicas de sensibilización, relajación y control emocional para personas con adicciones. Definición del concepto psicosomático. Abordaje transdisciplinar. El cuerpo, la angustia y la regresión en lo psicosomático. Enfermedades psicosomáticas. Aspectos psicológicos relevantes en el tratamiento del dolor crónico. El tratamiento de los trastornos psicosomáticos con EMDR. Clínica psicosomática del aparato digestivo. Implicaciones de la piel y el aparato respiratorio de lo psíquico en el soma. Psicoterapia de grupo en trastornos de la conducta alimenticia. Aspectos de información y aspectos paliativos y bioéticos relacionados con la calidad de vida. Trabajo de casos clínicos con problemas de adicción y afecciones psicosomáticas. Trabajo en escenas: el rol del terapeuta.

Profesorado:

Destinatarios: Duración: Fechas y horarios:

Dª Begoña Aznárez Urbieta. Psicóloga colegiada M-13224. Psicoterapeuta por EFPA. Especialista en Medicina Psicosomática por la Universitat Internacional de Catalunya. D. Vicente Brox Campos. Psicólogo colegiado M-09417. Especialista en Psicología Clínica. Dª Amparo Carreras Alabau. Psicóloga clínica colegiada M-00083. Especialista en Psicología Clínica de las Drogodependencias. CAID de San Fernando de Henares. Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. D. Juan Luis Esteban Paredes. Psicólogo clínico colegiado M-11741. Coordinador del Programa de Ansiedad y Estrés del Organismo Autónomo Madrid-Salud. D. Antonio Lagares Roibás. Médico. Centro de Atención al Drogodependiente (CAD) de San Blas. Instituto de Adicciones de Madrid. D. Manuel López Espino. Psicólogo clínico colegiado M-14653. D. José Luis Marín López. Psiquiatra. Psicoterapeuta. Miembro de la Academy of Psychosomatic Medicine (EE UU). Miembro de la American Psychiatric Association (EE UU). Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. D. José Carlos Mingote. Psiquiatra y Presidente de la Sociedad Española de Psicosomática. Dª Carmen Mosteiro Ramírez. Psicóloga colegiada M-04154. Especialista en Psicología Clínica, adjunta de la Sección de Programas Asistenciales del Departamento de Asistencia del Instituto de Adicciones Madrid Salud. Dª Mercedes Rodríguez Pérez. Psicóloga clínica colegiada M-02137. Jefa de Departamento de Asistencia del Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid. Dª Mª Eugenia Olivares Crespo. Prof. de la Universidad Complutense de Madrid. Facultativo Especialista Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico San Carlos. D. Eduardo Paolini Ramos. Psicólogo clínico colegiado M-00634. Adjunto del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario Niño Jesús. Licenciados/as en Psicología y alumnos/as del último curso. 112 horas: 76 horas teóricas y 36 horas de formación práctica. 29, 30 de octubre, 12, 13, 26, 27 de noviembre, 11, 17, 18 de diciembre, 14, 15, 28, 29 de enero, 11, 12, 25, 26 de febrero, 11 y 12 de marzo. Viernes, de 16.30 a 20.30 h. y sábado, de 10.00 a 14.00 h. Las prácticas se realizarán de lunes a viernes, en horario de mañana, tarde o noche, dependiendo de la disponibilidad de los centros.

Inscripción:

Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 600 ¤; psicólogos no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 800 ¤. Puede consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid: http//www.copmadrid.org.

Guía del Psicólogo

35


II Curso Dirección:

Especialista en Psicología Forense.

Dª Mª Paz Ruiz Tejedor. Psicóloga colegiada M-16912. Psicóloga forense. Clínica Médico-Forense de Madrid. D. José Manuel Muñoz Vicente. Psicólogo colegiado M-16462. Psicólogo forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid.

Contenidos:

Presentación del curso Psicología Forense. Parte general: • El marco legal en la práctica pericial psicológica. • Psicopatología Criminal y Forense. • Psicología Evolutiva y desarrollo atípico infantil: el menor como objeto de evaluación pericial psicológica • Aportaciones de la Psicología Criminal a la evaluación pericial psicológica del infractor. Carreras criminales. Tipologías delictivas: factores de riesgo delictivo. • El estudio de los procesos básicos (atención, percepción y memoria) y su aportación a la práctica de la Psicología Forense: Psicología del Testimonio • Elaboración y ratificación del informe pericial. • Ética y Deontología en Psicología Forense. Psicología Forense. Parte especial: • El psicólogo forense en los institutos de Medicina Legal: participación en los procedimientos penales. Especial atención a la evaluación de la credibilidad del testimonio en menores supuestas víctimas de abuso sexual infantil. • El psicólogo forense en los Juzgados de Familia. • El psicólogo forense en los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: valoración del riesgo de violencia. • El psicólogo forense en la Fiscalía de Menores. • El psicólogo forense en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. • El psicólogo forense en los Juzgados de Incapacidades. • La práctica de la Psicología Forense en el ámbito privado.

Profesorado:

Dª Ana Mª Alcalde Palacios. Psicóloga colegiada M-01065. Psicóloga forense. Fiscalía de Menores y Juzgado de Menores de Burgos. Dª Begoña Arbulo Rufrancos. Psicóloga colegiada M-11559. Psicóloga forense. Ámbito privado. D. Fernando Bejarano Guerra. Abogado. Director del Observatorio de la Justicia del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. D. Sergio Camacho Borrego. Psicólogo colegiado CM-01542. Psicólogo clínico. Hospital Virgen del Prado (Talavera de la Reina). Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Dª Pilar Castellanos Díaz. Psicóloga colegiada M-17366. Psicóloga forense. Juzgados de Incapacidad y Tutela. Ilma. Magistrado-Juez Dª Elena Cortina Blanco. Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Majadahonda. Dra. Dª Sara Fernández Guinea. Psicóloga colegiada M-12629. Prof. de la Universidad Complutense de Madrid.

36

Servicios colegiales


Dª Mª Luisa García Carballo. Psicóloga colegiada M-15891. Psicóloga forense. Juzgados de Familia de Madrid. Dª Rocío Gómez Hermoso. Psicóloga colegiada M-05551. Psicóloga forense. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Dr. D. David González Trijueque. Psicólogo colegiado M-17010. Psicólogo forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Dª Laura González Guerrero. Psicóloga colegiada M-17526. Psicóloga forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. D. José A. Hernández Sánchez. Psicólogo colegiado M-06150. Psicólogo forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Dª Inmaculada Lacasta Jiménez. Psicóloga colegiada M-19679. Psicóloga forense. Fiscalía de Menores. Comunidad de Madrid. Dr. D. Antonio L. Manzanero Puebla. Psicólogo colegiado M-09098. Prof. de la Universidad Complutense de Madrid. Dª Eva Martín-Consuegra Andrés. Psicóloga colegiada M-18376. Psicóloga forense. Juzgados de Violencia sobre la Mujer. D. José Manuel Muñoz Vicente. Psicólogo colegiado M-16462. Psicólogo forense. Co-director del curso. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Ilma. Sra. Dª Teresa Peramato Martín. Fiscal adscrita a la Fiscal de Sala de Violencia sobre la Mujer. Dª Mónica Pereira Dávila. Psicóloga colegiada M-16191. Psicóloga forense. Ámbito privado. Dª Mª Sol Pérez Fidalgo. Psicóloga colegiada M-14094. Psicóloga clínica. Servicio de Salud Mental de Móstoles. Unidad infanto-juvenil. Dra. Dª Marta Ramírez González. Psicóloga colegiada M-06713. Psicóloga forense. Juzgados de Familia de Madrid. Dr. D. José I. Robles Sánchez. Psicólogo colegiado M-06274. Psicólogo forense. Jurisdicción Militar. Jefe del Departamento de Psicología de la Escuela Militar de Sanidad (EMISAN). Dª Mª Paz Ruiz Tejedor. Psicóloga colegiada M-16912. Co-directora del curso. Psicóloga forense. Clínica Médico Forense de Madrid. Dra. Dª Odette Terol Levy. Psicóloga colegiada M-18493. Psicóloga forense. Ámbito privado. Dª Blanca Vázquez Mezquita. Psicóloga colegiada M-05310. Psicóloga forense de la Clínica Médico Forense de Madrid. Destinatarios:

Licenciados/as en Psicología o estudiantes de último curso de licenciatura que deseen enfocar su actividad profesional al campo forense.

Duración:

368 horas de formación (268 horas de formación teórica y 100 horas de formación práctica).

Prácticas:

Se realizarán en horario de mañana en los distintos órganos jurisdiccionales de la Comunidad de Madrid.

Fechas y horarios:

Viernes tarde de 16.00 a 20.00 h. Sábados de 10.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 20.00 h. del 5 de noviembre al 10 de junio de 2011.

Inscripción:

Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 2.100 ¤. Psicólogos no colegiados en Madrid: 2.600 ¤. Puede consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: http://www.copmadrid.org.

Guía del Psicólogo

37


ACTIVIDADES PROPUESTAS POR COLEGIADOS Y POR OTRAS ENTIDADES

Actividades gratuitas Presentación libro

SOS... Cómo recuperar el control de tu vida.

Intervendrán en el acto: Dr. D. Javier Urra Portillo. Psicólogo colegiado M-02244. Director de la Colección Psicología Útil, de Ediciones Pirámide, Grupo Anaya, Mayo 2010. Dra. Dª Izabela Zych. Psicóloga colegiada AN-06031. Autora del libro. lunes, 20 de septiembre de 2010, a las 19.00 h.

Presentación libro

Tu puedes aprender a ser feliz. Explora tus recursos, gestiona tus emociones, aprovecha tus talentos y construye la vida que deseas.

Intervienen en el acto: Dª Carmen Serrat-Valera. Psicóloga colegiada M-00197 y Dª Alexa Diéguez. Periodista. Autoras del libro. lunes, 4 de octubre de 2010, a las 19.00 h.

Experiencia

Aproximación psicológica a las distintas manifestaciones de esclerosis múltiple.

Dª Ana Berceo Blanco. Psicóloga colegiada M-20397. Miembro del Grupo de Trabajo del GEN del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicóloga en Asociación de Esclerosis Múltiple de Madrid (ADEMM). Dª Lara Antón Domingo. Psicóloga colegiada M-22295 . Miembro del Grupo de Trabajo del GEN del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Coordinadora y psicóloga del Centro de Día y de Rehabilitación Integral de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE). Dª Marisol García-Reyes Beneyto. Psicóloga colegiada M-16640. Miembro del Grupo de Trabajo del GEN del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Neuropsicóloga y logopeda de la Fundación Privada Madrid contra la Esclerosis Múltiple (FEMM). Dª Carmen Bascones Illescas. Psicóloga colegiada M-01813. Miembro del Grupo de Trabajo del GEN del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Terapeuta familiar en ITAD. Psicóloga clínica en práctica privada. jueves, 21 de octubre de 2010, a las 19.00 h.

38

Servicios colegiales


Cursos monográficos Curso

Pérdidas y duelo. Orientaciones psicológicas así como recursos para abordarlos en el contexto intercultural. Contenidos:

• Conocer cómo cada una de nuestras culturas siente, representa y expresa el tema de las pérdidas y el duelo. Las aulas se han convertido en interculturales. La pluralidad de vivencias y creencias aporta una gran riqueza de puntos de vista. • Psicología Evolutiva. La comprensión de las pérdidas de personas, animales y cosas está determinada, entre otras variables, por el desarrollo evolutivo. Análisis de tres aspectos del desarrollo: cognitivo, de personalidad y emocional. • El duelo, las pérdidas. Fomento de la comunicación y el diálogo acerca de estos temas integrados en el contexto de los procesos naturales del ciclo de la vida. Abrir espacios educativos de intercambio. • Recursos generales y por áreas de enseñanza. Lenguaje verbal y no verbal. Relaciones interdisciplinares. Importancia de la escucha atenta y activa como herramienta en la relación de ayuda.

Profesorado:

Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:

Curso

Dª Elsa Sierra García. Psicóloga colegiada M-22691. Luciérnaga S. Coop. Mad. de Iniciativa Social. Socia administradora y psicóloga. Colaboración (voluntaria) en Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria o cuidados paliativos domiciliarios (ESAD). 20 horas. Miércoles, 29 de septiembre, 6, 13, 20, 27 de octubre, de 17.00 a 21.00 h. Licenciados en Psicología y alumnos del último curso de esta licenciatura o grado. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficcial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 135 .. Psicólogos no colegiados/asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 180 ..

Trabajo educativo con jóvenes a través de la música: Cambiar de onda para educar mejor.

Contenidos:

• Aspectos generales. • La música como instrumento. • El programa “Prevenir en otra onda”. • Educar en otra onda a partir de la música. • Ejecución práctica del programa.

Profesorado:

Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:

D. Guillermo Fouce. Dr. en Psicología. Psicólogo colegiado M-13404. Presidente de Psicólogos Sin Fronteras de Madrid. Prof. asociado. Universidad Carlos III de Madrid. Miembro del Grupo de Cooperación, Migración y Psicología del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Autor de numerosas publicaciones en temas de Psicología Social, Comunitaria y Cooperación. 20 horas. Jueves, 14, 21, 28 de octubre, 4 y 11 de noviembre de 16.30 a 20.30 h. Licenciados en Psicología y alumnos del último curso de esta licenciatura o grado. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 135 .. Psicólogos no colegiados/asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 180 ..

Guía del Psicólogo

39


Curso

Introducción al Mindfulness. Fusión de la Psicología moderna y la Filosofía oriental. Gestión de estrés y prevención de la depresión. Contenidos:

• El carácter interactivo de la formación hace necesario intercalar ejercicios prácticos y de discusión con la exposición de los contenidos teóricos; su correcta progresión resulta fundamental para adecuarlos al ritmo de trabajo óptimo del grupo. • Los contenidos teóricos son los siguientes: Perspectiva histórica y encuadre en el contexto actual dentro de las terapias de tercera generación, modelo médico vs. modelo contextual, concepto, terminología, elementos esenciales, neurobiología del Mindfulness, teoría de la mente, evitación vs. exposición, asimetría prefrontal y disposición afectiva, tipos de bienestar, ecuanimidad, inmunidad, empatía, transición estado-rasgo, aplicaciones: profesionales y programas estandarizados, influencia en la eficacia terapéutica, bienestar persona, burnout, beneficios, instrumentos de medida (validez y fiabilidad). • Los ejercicios prácticos que se alternan con los contenidos teóricos son: body-scan, meditación guiada, focalización en la respiración, meditación libre, técnicas de yoga, ejercicios de observación, ejercicios comentados y de discusión, meditación y alimentación, meditación en movimiento, ejercicios para la vida cotidiana, etc.

Profesorado: Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:

D. Francisco Gázquez Rodríguez. Psicólogo colegiado B-01809. Psicólogo especialista en MBCT y MBSR. 16 horas. Viernes y sábado, 15 y 16 de octubre de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. Licenciados en Psicología. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 130 .. Psicólogos no colegiados/asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 180 ..

Curso

Técnicas proyectivas gràficas y LEA12: láminas de evaluación con adolescentes.

Contenidos:

Profesorado: Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:

40

Servicios colegiales

• Las técnicas proyectivas gráficas. • Presentación y normas de aplicación de la LEA12. • Diseños de sub-baterías de LEA12 según los objetivos planteados para trabajar en Psicología Clínica, Educativa, Social, Jurídica, Psicología del Deporte, Recursos Humanos… • Sub-baterías de LEA12 para: punto de urgencia, violencia y malos tratos en el ámbito familiar, abusos sexuales, sexualidad, relación con la autoridad, depresiones, metas ideales, autoestima, inmigración, integración grupal y social, adopciones, acogimientos…, anorexias, dificultades escolares… • Trabajo en taller sobre cuestionarios y frases incompletas relacionadas con cada lámina. • Evaluación del material recogido de LEA12. • Resultados de la investigación de campo con jóvenes entre 15 y 18 años. • Aspectos evaluados en cada lámina, datos de la investigación. • LEAME: láminas evaluación de motivación y actitudes ante el aprendizaje escolar. • Técnica de devolución de información. • Análisis funcional. • Supervisiones de casos clínicos. Dª Irene Silva Diverio. Dra. en Psicología. Psicóloga clínica colegiada M-08285. Directora de ASIPSI. Autora de la LEA12 y de la Caja de juegos para el trabajo en clínica infantil. 24 horas. Viernes y sábados, 22, 23 de octubre, 5 y 6 de noviembre de 2010. Los viernes de 16.00 a 20.00 h. y los sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. Licenciados/as o graduados/as en Psicología, alumnos/as en el último año de licenciatura/grado. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 160 .. Psicólogos no colegiados/asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 220 ..


Curso

Curso de intervención psicológica en el trastorno de agorafobia.

Contenidos:

Profesorado:

Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:

Curso

• Nociones básicas sobre la intervención cognitivo-conductual. • Delimitar el trastorno. • Entrevista y pruebas diagnósticas. • Comorbilidad del trastorno. • Medicación. • Elaboración del tratamiento. • Principales técnicas de intervención y mecanismo fisiológico de la ansiedad. • Aportaciones de otras psicoterapias: Gestalt, psicodrama, terapia breve estratégica, psicoanálisis. • Intervención en crisis. • Intervención individual y en grupo. • Mitos y mantenimiento del trastorno. • Pautas para orientación a familiares y personas de apoyo. • Metodología de trabajo con casos prácticos y apoyo audiovisual. D. Rubén Casado. Psicólogo colegiado M-16258. Fundador de AMADAG. Formado en terapia cognitivo-conductual, Gestalt e hipnosis ericksoniana. Fundador de Filia-social. Ejerce la Psicología en consulta privada. Dª Carla Filipa Pereira Afonso. Psicóloga colegiada M-19799. Terapeuta en la Asociación Madrileña de Agorafobia (AMADAG) desde 2005. Especialista en la intervención con niños/adolescentes y sus familias. Dª Olga Rubio Casas. Psicóloga colegiada M-19883. Especialista en intervención con menores en conflicto por la Universidad Pontificia de Comillas. Máster en terapia cognitivo-conductual por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 16 horas. Sábados, 23 de octubre y 5 de noviembre de 2010, de 10.00 a 15.00 h. y de 16.00 a 19.00 h. Licenciados/as en Psicología, en Medicina y estudiantes del último curso de estas licenciaturas. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 120 .. Otros profesionales: 160 ..

Buenas prácticas para el fomento de la igualdad de oportunidades en departamentos de Recursos Humanos. Contenidos:

Profesorado:

• Perspectiva de género. • Empleo y autoempleo desde la perspectiva de género. • Condiciones laborales. Salarios y prestaciones. • Prevención de riesgos laborales y perspectiva de genero. • Conciliación de la vida laboral y personal. • Lenguaje no sexista y empleo. • Igualdad de oportunidades, dignidad en el lugar del trabajo. Dª Belén Cano López. Psicóloga colegiada M-20868. Somos iguales SL. Gerenta. Experta en perspectiva de género. Dª Susana Romero Barbosa. Socióloga. Somos iguales SL. Gerenta. Experta en perspectiva de género.

Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:

24 horas. Viernes, 29 de octubre, 5, 12, 19, 26 de noviembre y 1 de diciembre de 10.00 a 14.00 h. Profesionales titulados con y sin experiencia en departamentos de Recursos Humanos. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 155 .. Otros profesionales: 200 ..

Guía del Psicólogo

41


Biblioteca del Colegio

Catálogo y alertas disponible en internet: http://www.copmadrid.org

Novedades seleccionadas Intervención Social Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas: guía participativa basada en valores NAVAJO, PABLO Madrid: Narcea, 2009. 159 p. (SIGN.: 5977) SUMARIO: 1. La planificación. 2. La planificación estratégica. 3. Proceso de elaboración del plan estratégico. 4. Formulación del plan estratégico. 5. Implantación de estrategias. 6. Control estratégico. 7. Plan estratégico del tercer sector de acción social. Enlaces de interés.

emoción. Prácticas de psicolingüística. Parte primera. Percepción y comprensión. 10. Percepción categórica del habla. 11. Procesamiento de palabras: efectos de frecuencia y lexicalidad. 12. Procesamiento de palabras: efectos de repetición y vecindad ortográfica. 13. Procesamiento de oraciones escritas: estrategias de adjunción ante cláusulas de relativo ambiguas. Parte segunda. Producción. 14. Facilitación e interferencia en la producción de palabras: el paradigma de interferencia palabra-dibujo. 15. Análisis de los errores espontáneos del habla en el estudio de la producción del lenguaje. Parte tercera. Bilingüismo. 16. Reconocimiento visual de traducciones cognaticias y no cognaticias en sujetos bilingües. 17. Producción de palabras con cambio de código en sujetos bilingües.

Procesos psicológicos básicos II FERNÁNDEZ-REY, JOSÉ, FRAGA CAROU, ISABEL, REDONDO L AGO, JAIME M., ALCARAZ GARCÍA, MIGUEL A. Y PARDO-VÁZQUEZ, JOSÉ L. (COORDS.) Madrid: Pirámide, 2010. - (SIGN.: CD-398)

Psicología Básica

SUMARIO: 1. Instalación de PPB-II. 2. Manejo de PPB-II. 3. Configuración Avanzada. 4. Anexos.

Psicología del lenguaje: de los datos a la teoría Procesos psicológicos básicos II: manual y cuaderno de prácticas de memoria y lenguaje FERNÁNDEZ-REY, JOSÉ, FRAGA CAROU, ISABEL, REDONDO L AGO, JAIME M., ALCARAZ GARCÍA, MIGUEL A. Y PARDO-VÁZQUEZ, JOSÉ L. (COORDS.) Madrid: Pirámide, 2010. (SIGN.: 5994 I y II) SUMARIO: Prácticas de Psicología de la Memoria. Parte primera. Estructura y procesos básicos. 1. Procesos de búsqueda en la memoria a corto plazo. 2. Capacidad de la memoria operacional (operation span). 3. Codificación específica y recuperación en la memoria episódica. Parte segunda. Representación del conocimiento. 4. Efectos de facilitación (priming) y organización de la memoria semántica. 5. Formación de imágenes y mnemotecnia: eficacia del sistema de enlace en el aprendizaje de series. 6. Rotación mental de imágenes. Parte tercera. Procesos reconstructivos y distorsiones. 7. Activación de esquemas en la comprensión y memoria de un texto ambiguo. 8. Falsos recuerdos: el paradigma. 9. Sesgo de reconocimiento inducido por la

42

Servicios colegiales

HARLEY, TREVOR A. Madrid: McGraw Hill, 2008. 552 p. (SIGN.: 5983) SUMARIO: Sección A. Introducción. 1. El estudio del lenguaje. 2. Descripción del lenguaje. Sección B. Las bases biológicas y evolutivas del lenguaje. 3. Los fundamentos del lenguaje. 4. Desarrollo del lenguaje. 5. Bilingüismo y adquisición de un segundo idioma. Sección C. Reconocimiento de las palabras. 6. Reconocimiento visual de las palabras. 7. Lectura. 8. Aprender a leer y escribir. 9. Comprensión del habla. Sección D. Significado y utilización del lenguaje. 10. Comprensión de la estructura del lenguaje. 11. El significado de las palabras. 12. Comprensión. Sección E. Producción y otros aspectos del len-


guaje. 13. Producción del lenguaje. 14. ¿Cómo utilizamos el lenguaje? 15. La estructura del sistema lingüístico. 16. Nuevas direcciones. Apéndice: Conexionismo. Bibliografía.

Religión: el garante de la civilización. Cuarta parte. Correspondencias entre Psicoanálisis y tradiciones religiosas específicas. 1. Psicoanálisis y judaísmo. 2. La estructura de la no estructura. El concepto de no-integración de Winnicott y la noción budista de no-self. 3. Vedanta y psicoanálisis. 4. ¿Una simple pregunta?

Psicología Clínica y de la Salud

Trabajo familiar y multifamiliar en las psicosis: una guía para profesionales

Con la mejor intención: cuentos para comprender lo que sienten los niños AMPUDIA, MARISOL Barcelona: Herder, 2010. 141 p. (SIGN.: 5978) SUMARIO: Capítulo 1. Amigos. 2. Carlos y los pollitos. 3. David y su hermanito. 4. ¿Qué me pasa, mamá? 5. María y el ascensor. 6. Raúl y el abuelo. 7. Los papás se separan. 8. La pesadilla. 9. Fin de curso. 10. Mentiras. Bibliografía.

BLOCH THORSEN, GERD-RAGNA, GRONNESTAD, TROND, LISE OXNEVAD, ANNE Barcelona: Herder, 2010. 239 p. (SIGN.: 5889) SUMARIO: 1. Introducción al trabajo familiar. 2. Métodos. 3. Experiencias. 4. Abuso de drogas y psicosis. 5. Puesta en práctica del trabajo familiar psicoeducativo. Bibliografía.

Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y autoayuda Autismo y síndrome de Asperger BARON-COHEN, SIMON Madrid: Alianza, 2010. 204 p. (SIGN.: 5998) SUMARIO: 1. Encuentro con dos afectados por un trastorno del espectro autista. 2. Variabilidad en la prevalencia del autismo a lo largo de la historia. 3. Medir el espectro autista. 4. Cómo obtener un diagnóstico. 5. La psicología del autismo y el síndrome de Asperger. 6. La biología del autismo y el síndrome de Asperger. 7. Intervención, educación y tratamiento. Notas. Lecturas recomendadas. Apéndice 1. Coeficiente del espectro autista (AQ): versión para adultos. Apéndice 2. Organizaciones de todo el mundo que proporcionan ayuda a personas con trastornos del espectro autista y a sus familias.

Psicoanálisis y religión en el siglo XXI ¿Competidores o colaboradores? BLACK, DAVID M. (ED.) Barcelona: Herder, 2010. 443 p. (SIGN.: 5986) SUMARIO: Primera parte. La posibilidad de la verdad religiosa. 1. Más allá de la ilusión. El Psicoanálisis y el problema de la verdad religiosa. 2. Dad al César lo que es del César ¿Hay un Reino de Dios en la mente? 3. El debate acerca de una posición contemplativa. Segunda parte. Relatos religiosos que dicen verdades psicológicas. 1. Emancipación del superyó. Un estudio clínico del libro de Job. 2. El cuento de navidad. Una indagación psicoanalítica. Tercera parte. La naturaleza y el funcionamiento psicológico de las experiencias religiosas. 1. Vías de transformación. 2. Psicoanálisis y espiritualidad. 3. Reflexiones sobre el fenómeno de la adoración en las relaciones humanas y divinas. 4. Experiencia preverbal e intuición de lo sagrado. 5.

CALADO OTERO, MARÍA Madrid: Pirámide, 2010. 183 p. (SIGN.: 5979) SUMARIO: Guía de psicoeducación. Trastornos alimentarios. 1. Trastornos de la conducta alimentaria. 2. Psicoeducación. 3. Marco teórico del programa psicoeducativo propuesto. 4. Modelo médico con una aproximación dimensional. 5. Conocimiento y habilidades requeridos sobre el programa de psicoeducación. 6. Referencias bibliográficas. Guía de autoayuda. Trastornos alimentarios 1. ¿Por qué estamos aquí? 2. Abre los ojos. 3. La búsqueda de respuestas. El papel de la cultura. 4. Lo que le agrada al cuerpo. 5. La pirámide personal. 6. Alimentación emocional. 7. ¿Qué hacer ahora? Anexos.

¿Discutir o dialogar?: Entrevista motivacional guía para profesionales COSTA CABANILLAS, MIGUEL, MORENO ARNEDILLO, JOSÉ JAVIER Y AGUADO RUBIO, ZULEMA Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2010. - (SIGN.: CD-400) SUMARIO: Este DVD contiene algunos criterios y estrategias que han resultado útiles para los profesionales de la salud en su difícil tarea de promover confianza y compromiso en los fumadores para que abandonen el consumo de tabaco.

Guía del Psicólogo

43


Me acuerdo... El exilio de la infancia CYRULNIK, BORIS Barcelona: Gedisa, 2010. 77 p. (SIGN.: 5996) SUMARIO: 1. Pondaurat. 2. La emoción sepultada. 3. La detención. 4. En la sinagoga. 5. La negociación de la resignación.

SUMARIO: 1. Las emociones: un acercamiento a su comprensión. 2. El funcionamiento de las emociones. 3. La experiencia positiva de fluir. 4. La resiliencia: afrontar, construir, transformar. 5. El optimismo. Cómo vivir mejor. 6. Agresividad, ira, rabia, cólera. 7. La envidia y los celos. 8. El miedo y la ansiedad. 9. La tristeza y la depresión. 10. Trabajar las emociones desde la dimensión cognitiva. 11. Trabajar las emociones desde la dimensión relacional. 12. Buenas prácticas de emociones positivas. Referencias bibliográficas.

Manual práctico de discapacidad intelectual PABLO-BLANCO, CARLOS DE Y RODRÍGUEZ, MARÍA JOSEFA Madrid: Síntesis, 2010. 327 p. (SIGN.: 6001)

Habilidades sociosexuales en personas con discapacidad intelectual GUTIÉRREZ BERMEJO, BELÉN Madrid: Pirámide, 2010. 157 p. (SIGN.: 5980) SUMARIO: 1. Introducción. 2. Las relaciones de pareja y la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. 3. Qué habilidades sociosexuales trabajar y de qué modo. 4. El abuso sexual en personas con discapacidad intelectual. 5. El tratamiento de la persona con discapacidad que es perpetrador de abuso sexual. 6. Conductas sexuales inadecuadas que pueden presentar algunas personas con discapacidad intelectual. Epílogo. Apéndices. Apéndice 1. La escala Davis de empatía. Apéndice 2. Compendio de información para estimar el riesgo de reincidencia en el caso de jóvenes agresores sexuales con discapacidad intelectual. Lecturas recomendadas. Bibliografía.

Habilidades sociosexuales en personas con discapacidad intelectual GUTIÉRREZ BERMEJO, BELÉN Madrid: Pirámide, 2010. - (SIGN.: CD-397) SUMARIO: Actividades. 1. Fichas: 1. Palabras sobre sexo. 2. Imágenes de hombres y mujeres. 3. Intercambio de miradas. 4. Concretar el próximo encuentro. 5. Despedidas. 6. Establecer una relación con una persona por la que sientes atracción. 7. Preparando el encuentro. 8. Mitos en sexualidad. 9. Tú decides. 10. Fichero de tarjetas: ¿Qué harías tú si...?. 11. No comprometer su seguridad. 12. Postura ante desconocidos. 13. Diferencia entre regalos y sobornos. 14. Secretos agradables y envenenados. 15. Sacar fuera de uno los sentimientos. 16. Expresión de sentimientos I. 17. Expresión de sentimientos II. 18. Marcar los límites. 19. Respeto a los demás. 20. Expresiones de amor y afecto públicas y privadas. 2. Apéndice. El termómetro de la ira.

Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas MAGANTO MATEO, CARMEN Y MAGANTO MATEO, JUANA MARÍA Madrid: Pirámide, 2010. 253 p. (SIGN.: 5984)

44

Servicios colegiales

SUMARIO: 1. Aspectos introductorios y conceptuales. 2. Evaluación en discapacidad intelectual. 3. Intervención en discapacidad intelectual. 4. Alteraciones del comportamiento en discapacidad intelectual. 5. Salud mental. 6. Servicios de atención para personas con discapacidad intelectual. 7. Estado de la cuestión y orientaciones actuales. Bibliografía.

Tú puedes aprender a ser feliz: explora tus recursos, gestiona tus emociones, aprovecha tus talentos y construye la vida que deseas SERRAT-VALERA, CARMEN Y DIÉGUEZ, ALEXA Madrid: Aguilar, 2010. 617 p. (SIGN.: 5990) SUMARIO: Primer paso hacia la felicidad: entender cómo funciona tu comportamiento. Segundo paso hacia la felicidad: identificar y vencer algunos de los obstáculos que te impiden ser feliz. Tercer paso hacia la felicidad: aprender a convivir con cinco emociones fundamentales: estrés, enfado, miedo, culpa y envidia. Cuarto paso hacia la felicidad: recorrer los caminos que te conducen al bienestar. Bibliografía.

Teorías de la personalidad: debajo de la máscara SOLLOD, ROBERT N., WILSON, JOHN P. Y MONTE, CHRISTOPHER F. México: McGraw Hill, 2009. 430 p. (SIGN.: 6000) SUMARIO: 1. Temas básicos: cómo aproximarse al estudio de las teorías de la personalidad. 2. Sigmund Freud, psicoanalista: la evidencia clínica. 3. Sigmund Freud, Psicoanálisis: el modelo dinámico de la mente. 4. Alfred Adler. La Psicología Individual. 5. Carl Gustav Jung, Psicología Analítica. 6. Anna Freud, extension del alcance del


psicoanálisis: la psicología del yo. 7. Melanie Klein y Donald W. Winnicott. La herencia psicoanalítica: teorías de las relaciones objetales. 8. Erik Homburger Erikson, Psicología Psicoanalítica del Yo: la importancia crucial de la identidad. 9. Harry Stack Sullivan, teoría interpersonal. 10. Karen Horney, enfoque psicoanalítico. 11. Gordon W. Allport, teoría humanista de los rasgos y del sí mismo. 12. Rollo May, Fenomenología Existencial. 13. Abraham Maslow y Carl Rogers, teoría humanista de la autorrealización. 14. George A. Kelly, teoría del constructo personal. 15. Albert Bandura, teoría cognitivo-social. 16. Hans Eysenck, tipología con bases biológicas. 17. Edward O. Wilson, Psicología Evolutiva. Bibliografía.

¡Estoy furioso! TIMPE, ANITA Bilbao: Desclée de Brouwer, 2010. 173 p. (SIGN.: 5988) SUMARIO: 1. Ira: la emoción prohibida. 1.1. ¿Qué es propiamente la ira? 1.2. Las múltiples causas de la ira. 1.3. La ira que tiene su origen en la infancia. 1.4. La relación insana con la ira. 1.5. Ponerse enfermo de rabia: la ira crónica y sus consecuencias. 2. El potencial auxiliar de la ira. 2.1. Modelos positivos para relacionarse con la ira. 2.2. Sin ira no es posible cambiar. 2.3. Madure usted gracias a su ira. 2.4. Derechos personales fundamentales. 3. La relación racional con la ira. 3.1. Perder el miedo a la ira. 3.2. ¡Estoy enfadado ahora! ¿Qué puede usted hacer? 3.3. Manifestar adecuadamente crítica y cólera. 3.4. De la relación con la ira en la vida en pareja. 3.5. De la relación con la ira en la vida familiar. 3.6. Amigos, vecinos y colegas: o de cómo el día a día puede a veces amargarnos la vida. 3.7. Una visión de conjunto de diversas terapias. 3.8. Métodos para alcanzar la serenidad y la paz interior. Apéndice. Datos y direcciones. Bibliografía.

Caramba, soy humano!!!: Guía práctica para aprender a sentir VARAS DOVAL, ESTHER Alicante: Alicante, 2010. 153 p. (SIGN.: 5997) SUMARIO: 1. ¿Duelo o crisis? 2. ¿Qué buscamos? 3. Encuentra-t. 4. ¿Dónde he perdido mi magia? 5. Caramba, soy humano!!! 6. Mi despertar. 7. ¿Te apuntas? 8. Fuentes. 9. Otras fuentes.

SUMARIO: 1. Rueda de la vida. 2. Valores. 3. Amor. 4. Dinero. 5. Salud. 6. Desarrollo profesional. 7. Ocio. 8. Familia y amigos. 9. Entorno vital. 10. Desarrollo personal. 11. Ejemplos prácticos de autocoaching. 12. Resumen final. Bibliografía.

Innovación en tiempos de crisis TROMPENAARS, FONS Y HAMPDEN-TURNER, CHARLES Madrid: Lid, 2010. 293 p. (SIGN.: 5976) SUMARIO: 1. Creatividad individual: las liebres, las tortugas y qué quería decir Jung. 2. La creatividad individual como proceso. 3. Elementos y procesos en equipos creativos de éxito. 4. Equipos multiculturales y diálogo global I. 5. Equipos multiculturales y diálogo global II. 6. Cómo enseñar innovación e iniciativa: el experimento Singapur. 7. Innovación, aprendizaje y estructura organizativa. 8. La cultura como herramienta de integración de valores innovadores. 9. ¿Qué debe hacer ahora un líder? Notas.

Coaching hoy: teoría general del Coaching BAYÓN GUAREÑO, FERNANDO (COORD.) Madrid: Ramón Areces Editorial, 2010. 476 p. (SIGN.: 6002) SUMARIO: Capítulo I. Concepto de Coaching. Capítulo II. El proceso de Coaching. Capítulo III. Life Coaching. Capítulo IV. El Coaching Profesional. Capítulo V. Principales metodologías del Coaching Profesional. Capítulo VI. Principales herramientas del Coaching Profesional. Capítulo VII. Coaching de Equipo. Capítulo VIII. Medición de resultados. Capítulo IX. Aplicaciones específicas. Capítulo X. Tendencias del Coaching para el nuevo siglo.

Psicología Educativa Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual

P s i c o l o g í a d e l Tr a b a j o y Recursos Humanos Autocoaching para despertar AMADOR, PEDRO Madrid: Lid, 2010. 164 p. (SIGN.: 5993)

BADESA, SARA DE MIGUEL Y CERRILLO MARTÍN, ROSARIO (COORDS.) Madrid: Pirámide, 2010. 341 p. (SIGN.: 5987) SUMARIO: Parte primera. Fundamentos científicos. 1. La discapacidad intelectual: aspectos generales. 2. Los jóvenes trabajadores con discapacidad intelectual: derechos y deberes emanados de la Constitución Española y de las leyes. 3. La trayectoria de los organismos internacionales para la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual. Parte segunda. Modelo de acción formativa desde la univer-

Guía del Psicólogo

45


sidad. 4. Formación para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual. Programa promentor. 5. Desarrollo de competencias profesionales en la formación laboral. 6. Desarrollo de competencias digitales en la formación laboral. 7. El prácticum: pieza clave en la formación laboral de jóvenes con discapacidad intelectual. Parte tercera. Mediación laboral. 8. La mediación laboral con personas con discapacidad intelectual. 9. Buenas prácticas, calidad de vida y calidad de servicios. 10. Experiencia de mediación laboral con graduados en el programa de formación laboral de la UAM. Parte cuarta. Un modelo de investigación evaluativa. 11. Diseño metodológico para la evaluación de un programa de formación laboral. 12. La metodología cuantitativa. 13. Investigación cualitativa. 14. Resultados de la investigación evaluativa. Parte quinta. Testimonios. 15. Testimonios de padres y alumnos. Bibliografía general.

Enseñando a expresar la ira ¿Es una emoción positiva en la evolución de nuestros hijos? ÁLVAREZ SANDONÍS, MARÍA DEL PILAR Madrid: Pirámide, 2010. 227 p. (SIGN.: 5985) SUMARIO: 1. Introducción. 2. Las emociones. 3. ¿Qué es la ira? 4. Lo positivo de la ira. 5. ¿Qué es la agresividad? 6. Tipos de agresividad. 7. La agresividad en función de la edad. 8. ¿La agresividad se aprende? 9. Factores que favorecen la agresividad en al infancia. 10. ¿Qué debemos hacer ante las conductas agresivas de nuestro hijos? 11. Técnicas y estrategias para crear una expresión positiva de la ira. 12. Consideraciones finales. 13. Bibliografía para padres. 14. Libros recomendados para leer con los niños.

Cómo saber si mi hijo tiene altas capacidades intelectuales: guía para padres FERNÁNDEZ REYES, Mª TERESA Y SÁNCHEZ CHAPELA, Mª TERESA Sevilla: MAD, 2010. 185 p. (SIGN.: 5995) SUMARIO: 1. ¿Qué son las altas capacidades intelectuales? 2. Desarrollo evolutivo de los niños con alta capacidad intelectual. 3. Cómo reconocer a un hijo con altas capacidades intelectuales desde edades tempranas. 4. Diferentes instrumentos para la detección por parte de los padres. 5. Reflexiones sobre el proceso de detección y valoración desde la práctica. 6. Bibliografía general. 7. ¿Qué hemos aprendido? 8. Glosario.

Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad GÓMEZ MONTES, JOSÉ MANUEL, ROYO GARCÍA, PILAR Y SERRANO GARCÍA, CRISTINA Madrid: Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, 2009. 527 p. (SIGN.: 5981) SUMARIO: 1. Recorrido histórico y perspectivas actuales de la atención a la diversidad. 2. El proceso de identificación y valo-

46

Servicios colegiales

ración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. 3. El currículo y las medidas de atención a la diversidad. 4. Recursos educativos y atención a la diversidad. 5. Aspectos psicológicos de la atención a la diversidad: la adaptación social y emocional de los alumnos con discapacidad. 6. La atención educativa a los alumnos con necesidades de compensación educativa e incorporación tardía al sistema educativo. 7. La atención educativa a los alumnos con altas capacidades intelectuales. 8. La atención educativa a los alumnos con discapacidad visual. 9. La atención educativa a los alumnos con discapacidad auditiva. 10. La atención educativa a los alumnos con discapacidad motora. 11. La atención educativa a los alumnos con discapacidad intelectual. 12. La atención educativa a los alumnos con alteraciones en el lenguaje. 13. La atención educativa a los alumnos con un trastorno en la lectoescritura. 14. La atención educativa a los alumnos con un trastorno generalizado del desarrollo. 15. La atención educativa a los alumnos con un trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.

Mis hijos y tus hijos: crear una nueva familia y convivir con éxito HAYMAN, SUZIE Madrid: Pirámide, 2010. 313 p. (SIGN.: 5992) SUMARIO: Primera parte. El primer contacto. 1. Los primeros días y las presentaciones. 2. Los días especiales. 3. Cuestiones prácticas. Segunda parte. La unión de ambas familias. 4. El paso de ser pareja a ser padrasto o madrasta. 5. Las emociones. 6. Tareas, normas y tradiciones. Tercera parte. La cooperación entre las familias. 7. Cómo sobrellevar el tener que compartir a los niños. 8. ¡No tienes derecho a decirme qué hacer! 9. Cómo sobrellevar la paternidad a larga distancia. 10. La familia reconstituida y el colegio. 11. Cómo luchar contra los mitos. 12. Los abuelos y otros familiares. Cuarta parte. La vida sigue. 13. Cuando ambos padres tienen hijos con su nueva pareja. 14. Cómo fomentar la cooperación y evitar los conflictos. 15. El dinero y lo que éste puede significar. 16. La responsabilidad parental y otras cuestiones legales. 17. Los nombres y su importancia. 18. Cómo cuidar de uno mismo.

Cyber bullying: el acoso escolar en la era digital KOWALSKI, ROBIN M., LIMBER, SUSAN P. Y AGATSTON, PATRICIA W. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2010. 312 p. (SIGN.: 5989) SUMARIO: Capítulo 1. Introducción. 2. Formas tradicionales de acoso entre niños y adolescentes. 3. ¿Qué es el acoso cibernético? 4. Estado actual de la investigación sobre el acoso cibernético. 5. Qué pueden hacer los padres. 6. Qué pueden hacer los profesores. 7. Normativa legal y políticas específicas. 8. Conclusión. Bibliografía.

Cómo dar alas a los hijos para que vuelen solos: el niño sombra de sus padres MÉNDEZ CARRILLO, FRANCISCO XAVIER, ORGILÉS AMORÓS, MIREIA ESPADA SÁNCHEZ, JOSÉ PEDRO Madrid: Pirámide, 2010. 158 p. (SIGN.: 5991)

Y


SUMARIO: 1. ¿Qué es la ansiedad por separación? 2. ¿Cuándo se convierte en problema? 3. ¿Cuáles son las causas? 4. ¿Tenemos las ideas claras? 5. ¿Cómo le ayudamos?

ra infancia. Parte 6. Adolescencia. Capítulo 15. Desarrollo físico y salud en la adolescencia. Capítulo 16. Desarrollo cognitivo en la adolescencia. Capítulo 17. Desarrollo psicosocial en la adolescencia.

Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia

Psicología de la educación

PAPALIA, DIANE E., WENDKOS OLDS, SALLY Y DUSTIN FELDMAN, RUTH México: McGraw Hill, 2009. 547 p. (SIGN.: 5982)

Santrock, John W. México: McGraw Hill, 2006. 554 p. (SIGN.: 5999)

SUMARIO: Parte 1. Ingreso al mundo de los niños. Capítulo 1. Estudio del mundo de los niños. Capítulo 2. El mundo de los niños: ¿cómo lo descubrimos? Parte 2. Inicios. Capítulo 3. Formación de una nueva vida: concepción, herencia y ambiente. Capítulo 4. Embarazo y desarrollo prenatal. Capítulo 5. Nacimiento y el bebé recién nacido. Parte 3. Lactancia y primera infancia. Capítulo 6. Desarrollo físico y salud durante los primeros tres años. Capítulo 7. Desarrollo cognitivo durante los primeros tres años. Capítulo 8. Desarrollo psicosocial durante los primeros tres años. Parte 4. Segunda infancia. Capítulo 9. Desarrollo físico y salud en la segunda infancia. Capítulo 10. Desarrollo cognitivo en la segunda infancia. Capítulo 11. Desarrollo psicosocial en la segunda infancia. Parte 5. Tercera infancia. Capítulo 12. Desarrollo físico y salud en la tercera infancia. Capítulo 13. Desarrollo cognitivo en la tercera infancia. Capítulo 14. Desarrollo psicosocial en la terce-

SUMARIO: Capítulo 1. Psicología de la educación: una herramienta para la enseñanza efectiva. Capítulo 2. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje. Capítulo 3. Contextos sociales y desarrollo socioemocional. Capítulo 4. Diferencias individuales. Capítulo 5. Diversidad sociocultural. Capítulo 6. Aprendices excepcionales. Capítulo 7. Modelos conductuales y cognoscitivos sociales. Capítulo 8. El modelo del procesamiento de la información. Capítulo 9. Procesos cognoscitivos complejos. Capítulo 10. Modelos constructivistas sociales. Capítulo 11. Aprendizaje y cognición en las áreas de contenido. Capítulo 12. Planeación, instrucción y tecnología. Capítulo 13. Motivación, enseñanza y aprendizaje. Capítulo 14. Manejo del aula. Capítulo 15. Pruebas estandarizadas y enseñanza. Capítulo 16. Evaluación del aprendizaje en el aula. Referencias.

Guía del Psicólogo

47


Publicaciones del Colegio A continuación se reproducen los sumarios de las últimas revistas científico-profesionales editadas por el Departamento de Publicaciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Anuario de Psicología Jurídica 2010

Volúmen 20 año 2010

El constructo Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.) en Psicología Forense: una propuesta de abordaje desde la evaluación pericial psicológica. Consistencia interna y validación de la estructura factorial de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27) en tres muestras distintas.

Criterios para el diseño de un programa piloto de justicia restaurativa orientado a la atención de casos de violencia intrafamiliar en el centro de atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar (CAVIF) de la fiscalía general de la nación. ¿Entrevistan mejor las mujeres? Eficacia diferencial de la entrevista cognitiva.

Detección de la violencia contra la pareja por profesionales de la salud.

Criterios éticos para Psicólogos Jurídicos.

Análisis de las sentencias registradas judicialmente sobre delitos de violencia intrafamiliar e impacto de la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004.

Recensión. Psicología del Testimonio. Una Aplicación de los Estudios sobre la memoria.

Instrumentos de evaluación psicológica en las peritaciones de guarda y custodia de los niños: uso y admisibilidad.

Recensión. In-Tolerancia Cero.

Clínica y Salud 3 números al año

Ya se ha publicado el n. 2, volúmen 21 • 2010

Tratamiento cognitivo-conductual, protocolizado y en grupo, de la fibromialgia.

Análisis de la personalidad de una actriz. Estudio de caso y Trastorno de Personalidad límite.

Emociones negativas en pacientes con lumbalgia crónica. Aplicación de la activación conductual en un paciente con sintomatología depresiva. Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de diez años de publicaciones. Ecstasty (MDMA) and its relationship with self report Depression, Anxiety and Schizotypy.

clin-salud@cop.es

Cognitive Control and Anxiety Disorders: Metacognitive Beliefs and Strategies of Control Thought in GAD and OCD.

Intervención Psicosocial 3 números al año

Ya se ha publicado el volúmen 19, n. 1 • 2010

Editorial

Experiencias

Dossier Infancia, adolescencia y tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en perspectiva psicosocial. E-Generaciones: ¿Cuánto hay de adultocéntrico en el análisis de la relación entre la población infantil y las nuevas tecnologías? Consumo de TIC y subjetividades emergentes: ¿problemas nuevos? Cambios en las relaciones y satisfacciones intergeneracionales asociados al uso de las TIC. El perfil del usuario de internet en España. Uso del teléfono móvil, juventud y familia: un panorama de la realidad brasileña.

Grupo de Mujeres en Situación de Maltrato. Evolución metodológica. Un estudio sobre la fratría ante la discapacidad intelectual

Psicología Educativa 2 números al año

Recensión Sánchez, R. (2009). Psicología y dependencia. De la ley a la intervención psicosocial. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

interpsico@cop.es

Ya se ha publicado el volúmen 15, n. 2 • 2009

Diagnóstico diferencial en el TDAH.

Análisis de la dedicación profesional de los orientadores en la ESO en Aragón respecto a la implementación de sus funciones.

Intervención psicoeducativa en el aula con TDAH. Campos de acción del psicólogo educativo: una propuesta mexicana. Etiología del autismo: un tema a debate. ECOMPLEC: un modelo de evaluación de la comprensión lectora en diversos tramos de la educación secundaria.

ps-educa@cop.es

Fracaso escolar y absentismo en menores bajo medidas de protección.

Rev. Psi. del Trabajo y de las Organizaciones 3 números al año Artículos Leading One Another Across Time and Space: Exploring Shared Leadership Functions in Virtual Teams. El Cambio de Actitudes hacia Uno Mismo en el Contexto Organizacional: El Efecto del Formato de Pensamiento.

Ya se ha publicado el volúmen 26, n. 1 • 2010

Efectividad de los Equipos de Trabajo, una Revisión de la Última Década de Investigación (1999-2009). Dimensions of Causal Attributions of Tax Evasion in Portugal. El Impacto de la Alienación Laboral sobre las Conductas Desviadas en el Trabajo: Un Estudio Exploratorio.

Emotional Intelligence, Individual Ethicality, and Perceptions that Unethical Behavior Facilitates Success.

rpto@correo.cop.es

Revista electrónica: Clínica Contemporánea. Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Salud Se ha publicado el volúmen 1, n. 1 • 2010 Artículos

Terapia de Conducta de Tercera Generación.

Perspectivas teóricas ¿Son todas las psicoterapias psicoanalíticas iguales?

Naciendo en la Palabra (Adiós a un Exilio).

La esperanza en la experiencia de sufrimiento humano. El psicólogo humanista y su ayuda en la integración del dolor.

Entrevista Entrevista a Giorgio Nardone. Terapia breve estratégica: una realidad inventada que produce efectos concretos.

Práctica clínica La importancia decisiva del concepto de emergente en el grupo analítico-vincular. Psicólogos en cuidado paliativos: el largo camino de la extrañeza a la integración.

clinicacontemporanea@cop.es

Secretaría de redacción: Tel.: 91 541 99 99 ext. 222; e-mail: revistas_copm@cop.es Suscripciones y venta: Tel.: 91 541 99 99; e-mail: suscripciones@cop.es

48

Servicios colegiales


anuncios por palabras de colegiados Centro de Psicología, representativo, en la c/ Fernández de la Hoz, funcionando hace 20 años, con excelente situación y servicios. Autorizado por la Comunidad de Madrid: alquila un despacho a psicólogo o psiquiatra. Mínimo dos días semana. Tel.: 91 446 11 21. M-07553. Se alquilan despachos por horas en barrio Salamanca. Mobiliario e instalaciones a estrenar, representativo, elegante. Despachos insonorizados, con climatización individual. Sala de espera independiente para pacientes y psicólogos. 2 aseos. Servicio secretaria incluido, para citación y cobro. Autorización C S Comunidad Madrid. Parking y metro Diego de León. Precio únicamente desde 5 euros/hora. Tels.: 91 563 76 22. M-13716. Se alquilan por horas despachos y salas de grupos todos los días de la semana desde 7 euros cada bloque de dos horas. Tel.: 91 532 46 80. M-13579. Se alquilan despachos (a tiempo parcial o total) para profesionales de la salud mental, en centro consolidado. Excelente ubicación. Barrio de Salamanca. Metro Velázquez. Perfectas instalaciones y servicios. Tel.: 91 577 60 39, 619 79 13 16. M-01088. Para psicólogos, terapeutas de conducta. Tengo dos despachos disponibles amueblados perfectamente, además de un aula y todos los medios técnicos. Una zona inmejorable: Pza. de Santa Ana, en un gabinete con 21 años de experiencia. Grandes posibilidades de derivar clientes, cursos, etc. Llamar al tel.: 607 85 73 32 o al correo: pedrometabole@gmail.com. M-04402. Estoy interesada en comprar el test WISC R. Por un máximo de 150 euros. Interesados pónganse en contacto conmigo en el tel.: 659 70 91 95. M20356. Alquiler mensual de despacho amueblado, por horas o por días. Avda. Machupichu, zona Hortaleza, Metro Canillas. Tels.: 91 388 39 71, 679 54 29 26. M-15636. Se alquila despacho en calle Miguel Ángel junto a Glorieta de Rubén de Darío. La consulta está ubicada en un edificio representativo, el piso es muy agradable y el despacho muy luminoso. El mes completo son 450 ¤ y el alquiler por un día 95 ¤ al mes, todos los gastos incluidos (también internet). Contactar en tels.: 667 73 90 31, 617 95 75 28. M-12304. Se alquila despacho en C/ Miguel Ángel, 6, 7º 5. Interesados llamar al tel.: 619 31 75 58 o al 657 68 68 92. M-19486. Alquiler de despacho y sala para grupos, totalmente equipados y muy agradables, horas sueltas y posibilidad de otras opciones, mejor si eres cognitivo-conductual, entre Argüelles y Pza. España. Tel.: 91 162 57 85. M-13786. Se alquila despacho para consulta de Psicología. Amplio, bien comunicado, buena presencia. Bº Salamanca, Avda. de América. Contactar con: Carmen tel.: 687 82 33 50. M-08358. Alquilo despacho moderno, jornadas de mañana o tarde. También fines de semana. Prosperidad. Metro Alfonso XIII. Entreplanta exterior, aire acondicionado, videoportero. Tel.: 609 10 32 47. M-14570. Se alquila despacho a psicólogo/a o psicoterapeuta. Unos 12 m2, tranquilo y bonito, en centro autorizado por la CAM. Zona Cuzco-Pza. Castilla. 400 euros gastos incluidos. Interesados llamar: Natalia tel.: 609 36 20 84. M-16925.

Se ofrece un despacho en alquiler en zona Juan Bravo, para consulta clínica o de otra especialidad. Interesados llamen por favor al tel.: 608 94 67 86. M-16010. Alquiler de despacho (11 m2) a tiempo completo (posibilidad de compartir). Zona O’ Donnell; reformado, agradable y tranquilo. S. espera, office, aire acondicionado. Muy bien comunicado, buen edificio. Tel.: 636 19 11 89 (tardes). Para más información-fotos escribir a nservan@cop.es. M13822. Se alquila despacho en C/Sagasta. Exterior, con balcón insonorizado. Edificio representativo. Gabinete de psicoterapia completamente equipado: secretaria, sala de espera, hilo musical, etc. Tels.: 91 446 10 93, 600 93 02 50. M-08652. Centro de Psicología de Collado-Villalba con autorización sanitaria de la CAM y ayuntamiento alquila despachos amueblados por horas, mañanas, tardes,... local todo exterior, luminoso, con sala de espera independiente, céntrico, ambiente agradable de trabajo. Tel.: 649 19 23 44. M13986. Alquilo despachos para psicólogos en calle Miguel Ángel de Madrid. Puede ser mañanas, tardes o todo el día, desde 300 euros. Tel.: 91 142 34 55. M10489. Se alquila gabinete psicológico con 4 despachos, sala de office para los terapeutas, baño y cocina. Todas las licencias de Comunidad y ayuntamiento. Totalmente reformado. Interesados llamar al tels.: 91 611 35 49, 685 33 94 95. M-15261. Alquiler despacho en centro de Psicología reconocido por CAM. 500 euros mes o 300 euros dos días y medio a la semana IVA incluido. Edificio señorial, portero presencial. Posibilidad uso sala niños sin coste adicional. Acceso minusválidos. Glorieta S. Bernardo. Tel.: 656 91 38 59. M-07424. Se alquila despacho para profesionales que trabajen con niños o con adultos en Pozuelo de Alarcón. Alquiler por horas días (mañanas y/o tardes) o meses. Zona Avenida de Europa muy bien comunicado. Servicio de secretaria incluido para recepción, gestión y cobro de pacientes. Tel.: 91 352 71 69. M-21493. Centro de Psicología y Logopedia alquila despacho por horas o días para psicólogo/a. Despacho nuevo, luminoso y bien equipado. Zona Montecarmelo. Tel.: 91 734 62 16. M-19382. Centro de Psicología Psílogo alquila despachos y sala de grupos por horas (10 ¤ y 25 ¤ respectivamente) mañanas y tardes de 11 a 14 y de 16 a 21. Exterior, nuevo, amueblado, aire acondicionado. C/ Santa Engracia, 144 - Bº B entre Cuatro Caminos o Ríos Rosas. Tel.: 91 554 67 04. M-10028. Se alquila despacho en calle O’Donnell, cerca del metro Goya. Centro autorizado para consultas de Psicología. 400 euros mensuales, todo incluido. Posibilidad de días sueltos. Tel.: 653 14 12 82. M20561. Centro de Psicología, autorizado como centro sanitario por la CM, alquila a profesionales despachos amueblados, con sillón de relajación, diván, sala de espera para pacientes y otra para psicólogos, servicio de secretaria, wi-fi, alquiler on-line. Amplio horario, a un precio económico en metro Diego de León. Tel.: 91 562 39 47. M-12738.

Si buscas un despacho amueblado, agradable y bonito (18 m2 y a estrenar) para alquilar 1 día completo (miércoles o viernes) y eres un psicólogo o psiquiatra de orientación dinámica o psicoanalista, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Tels.: 660 76 40 26, 91 365 21 81. Consulta en piso recién reformado en la Plaza Manuel Becerra. M-13336. Centro de Psicología en la calle Zurbano alquila despachos luminosos y amueblados, a otros profesionales. Por días completos. Tel.: 91 308 63 65. M-13084. Zona Retiro, próximo a metro Ibiza. Se alquila despacho por horas en centro de Psicología. Bajo interior, muy tranquilo. Tels.: 91 573 18 48, 647 91 01 42. M-15645. Amplios despachos c/ Miguel Ángel junto glorieta Rubén Darío. Planta 7. Mucha luz. Edificio emblemático. Equipo formado por psiquiatras y psicólogos con amplia experiencia y reconocimiento profesional. Por horas y meses. Contactar tel.: 678 64 57 07 (Laura). M-16884. Centro de Psicología alquila despacho amueblado a tiempo completo o por días. Edificio señorial en calle Sagasta (metro Alonso Martínez-Bilbao). Ambiente acogedor y sala de espera. Servicio de secretaria, limpieza, teléfono, calefacción y aire acondicionado todo incluido. Tel.: 91 594 39 82. M-18900. Despacho céntrico y bien comunicado en San Lorenzo de El Escorial. Tel.: 656 60 76 60. M-02852. Se alquila un amplio despacho en centro de Psicología. Edificio representativo, buen portal, portero físico, muy céntrico. Próximo a parking. Excelente comunicación. Metro Sol. Tel.: 91 369 28 73. M-04815. Se alquila una sala para grupos, seminarios, cursos, etc., en centro de Psicología, por horas días o fines de semana. Muy buen edificio y portal con portero físico. Sala representativa. Muy céntrico. Próximo a parking. Excelente comunicación. Metro Sol. Tel.: 91 369 28 73. M-04815. Compro tests psicológicos y neuropsicológicos. Principalmente WAIS III y WISC IV. Precio máximo negociable en función del estado del test, usos, etc. Interesados llamar al tel.: 655 19 96 96. M-21154. Se alquila despacho por días en consulta de Psicología con autorización sanitaria. El despacho es amplio y luminoso y está ubicado en la calle Conde de Peñalver. Si estás interesado o interesada contactar tels.: 610 46 62 08 ó 628 49 61 19 o e-mail: yo-landa@cop.es. M-17324. Se alquilan despachos a tiempo total y parcial a psicólogos en el barrio de Salamanca, portal representativo, segunda planta, calefacción, A/A, sala de espera, exteriores, luminosos, amueblados, etc. Mejor ver. Llamar tel.: 616 26 39 16. M03369. Se alquila sala para grupos, talleres o cursos en la c/ San Bernardo. Muy luminosa, céntrica y dotada de material. Contactar con Irene en el tel.: 639 69 14 28. M-18248. Ven a verlo. Se alquila despacho en consulta de psicología. Exterior, luminoso. 18 metros cuadrados, suelo de madera, sala de espera. Muy agradable. Calle Hermosilla. Metro Goya. 380 euros al mes, mas gastos. Tel.: 656 41 91 42. M-16750.

Guía del Psicólogo

49


Formación de otras entidades Cursos Los psicólogos colegiados en Madrid que participan como docentes en cursos destinados a licenciados en Psicología pueden anunciarlos gratuitamente en esta sección. Pueden consultar las normas de publicación en http://www.copmadrid.org.

Clínica EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN DEPRESIÓN Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD Fecha: julio 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro Psicología y Salud. Profesores: Dª Eva Gómez. Precio: 320 ¤ (matrícula gratuita); dto. por dos cursos simultáneamente. Información: tel. y fax: 91 535 88 94. Bravo Murillo, 62, 4º C. 28003 Madrid. ENTREVISTA Y HABILIDADES DEL TERAPEUTA Fecha: julio 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro Psicología y Salud. Dª Eva Gómez. Precio: 220 ¤ (matrícula gratuita); dto. por dos cursos simultáneamente. Información: tel. y fax: 91 535 88 94. Bravo Murillo, 62, 4º C. 28003 Madrid. MÁSTER EN TERAPIAS CONTEXTUALES. TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO ACT Y PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL FAP Fecha: 15 octubre 2010-30 junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Instituto ACT. Profesores: Dª Carmen Luciano Soriano, D. Francisco Montesinos Marín, Dª Marisa Páez Blarrina. Precio: 8.000 ¤. Información: tels.: 91 345 74 13; email: info@institutoact.es; web:

50

Formación de otras entidades

http://www.institutoact.es. Dr. Fleming, 44 bajo. 28036 Madrid. CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PARA ADULTOS COGNITIVOCONDUCTUAL Fecha: 19 octubre 2010 (inicio). Ciudad: Móstoles. Organiza: ABC Psicólogos. Profesores: D. Raúl López Lastra, Dª Amalia Pavón López. Precio: 100 ¤/ matrícula + 149 ¤/ mes (octubre 100 ¤). Información: tel.: 91 226 43 09; web: http://www.abcpsicologos.com. Tulipán, 38. 28933 Móstoles.

CURSO DE TERAPIA SEXUAL Fecha: julio 2010 (inicio). Ciudad: a distancia. Organiza: ABC Psicólogos. Profesores: D. Raúl López Lastra. Precio: 69 ¤. Información: tel.: 91 226 43 09; web: http://www.abcpsicologos.com. Tulipán, 38. 28933 Móstoles.

CURSO SOBRE ABUSOS SEXUALES E INCESTO Fecha: noviembre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Española de Sexología Clínica A.E.S.C. Profesores: D. José Díaz Morfa, Dª Mercedes Matarranz y col. Precio: 170 ¤ matrícula; 125 ¤ mes. Información: tel./fax: 91 448 93 27; email: aesc@aesc.com.es. Albadalejo, 4 bajo 25. 28037 Madrid.

MÁSTER DE TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA Y PSICOTERAPIA INTEGRATIVA Fecha: octubre 2010-julio 2013. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Española de Sexología Clínica A.E.S.C. Profesores: D. José Díaz Morfa, Dª Alicia Pelayo y col. Precio: 170 ¤ matrícula; 125 ¤ mes. Información: tel./fax: 91 448 93 27; email: aesc@aesc.com.es. Albadalejo, 4 bajo 25. 28037 Madrid. ESPECIALISTA EN GRAFOLOGÍA NIVEL 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS Fecha: 1 julio-19 agosto 2010. Ciudad: San Martín de la Vega. Organiza: Espiral. Centro de Psicología Alternativa Integral. Profesores: Dª Verónica Jimeno Valdepeñas. Precio: 400 ¤; 70 ¤ matrícula. Información: Tel.: 649 28 58 02; e-mail: espiralpai@yahoo.es. Avda. Doce de Octubre 4, 1º B. San Martín de la Vega. CURSO PRÁCTICO DE TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN Fecha: 15, 16 octubre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Psicología Bertrand Russell. Profesores: D. Francisco Bas, Dª Verania Andrés, Dª Susana Bas, Dª Rocío Regueiro, D. Rafael Romero, Dª Yolanda Sato. Precio: 150 ¤ reserva de matrícula; 600 ¤ (dos mensualidades). Información: tel.: 91 548 24 95, 610 74 29 05; fax: 91 548 15 77; e-mail: admi-


nistracion@centrodepsicologiarussell.com Plaza de España, 11.

CURSO PRÁCTICO DE TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Fecha: 22, 23 octubre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Psicología Bertrand Russell. Profesores: D. Francisco Bas, Dª Verania Andrés, Dª Susana Bas, D. Rafael Romero, Dª Rocío Regueiro, Dª Yolanda Sato. Precio: 150 ¤ reserva de matrícula; 600 ¤ (dos mensualidades). Información: tel.: 91 548 24 95, 610 74 29 05; fax: 91 548 15 77; e-mail: administracion@centrodepsicologiarussell.com. Plaza de España, 11.

PSICOONCOLOGÍA: ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN EL CÁNCER Fecha: 28-30 julio 2010. Ciudad: San Lorenzo del Escorial. Organiza: Universidad Complutense de Madrid, Cursos de Verano 2010. Profesores: D. Juan Antonio Cruzado Rodríguez, Dª María Crespo López. Precio: 83 ¤ becarios (incluye alojamiento y pensión completa habitación doble compartida); 83 ¤ oyentes (incluye solo matrícula); 317 ¤ residentes (incluye matrícula y alojamiento habitación individual); otras tarifas para estudiantes, desempleados y jubilados. Información: Tels.: 91 394 64 80/ 64 81/ 84 08; fax: 91 394 84 07; email: cursvera@rect.ucm.es; web: http://www.ucm.es/cursosverano. Donoso Cortés, 63, planta baja.

MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Fecha: octubre 2010-junio 2012. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro Nexo, Psicología Aplicada. Profesores: Equipo Nexo y profesores colaboradores. Precio: 200 ¤ matrícula (1er año); 365 ¤/ mes (9 meses de los 2 cursos). Información: tel.: 91 420 17 00; email: secretaria@nexopsicologia.com; web: http://www.nexopsicologia.com. Cervantes, 44, 1º dcha. 28014 Madrid.

CURSO PRÁCTICO DE PSICOTERAPIA CON NIÑOS ADOLESCENTES Y JÓVENES (COGNITIVO-CONDUCTUAL) Fecha: septiembre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Beck Psicología. Profesores: Equipo docente infanto-juvenil Beck Psicología. Precio: 70 ¤/matrícula; 150 ¤/mes. Información: tel.: 91 726 18 89, 647 23 30 60; e-mail: sixtasiles@beckpsicologia.com; web: http://www.beckpsicologia.com. Ardemans, 12 - 1º A. 28028 Madrid. SUPERVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS PARA PSICOTERAPEUTAS DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES (COGNITIVO-CONDUCTUAL) Fecha: septiembre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Beck Psicología. Profesores: Equipo docente infanto-juvenil Beck Psicología. a determinar (según número de sesiones al mes). Información: tel.: 91 726 18 89, 647 23 30 60; e-mail: sixtasiles@beckpsicologia.com; web: http://www.beckpsicologia.com. Ardemans, 12, 1º A. 28028 Madrid. SEMINARIO PRÁCTICO INTRODUCTORIO A LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA Fecha: julio 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: EEPP Escuela Española de Psicoterapia y Psicoanálisis. Profesores: Dª Carmen Atance, D. Juan Pundik. Precio: 225 ¤. Información: tels.: 91 388 61 19, 91 388 63 10.

MÁSTER EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA Fecha: julio 2010-julio 2013. Ciudad: Madrid. Organiza: EEPP Escuela Española de Psicoterapia y Psicoanálisis. Profesores: Dª Carmen Atance, D. Juan Pundik. Precio: 120 ¤/ mes. Información: tels.: 91 388 61 19, 91 388 63 10. TERAPIA DE PAREJA Fecha: julio 2010.

Ciudad: a distancia. Organiza: Centro Ellis. Profesores: D. Enrique La Hoz Castanys. Precio: 150 ¤, 30 ¤ matrícula. Información: tel.: 91 532 46 80; web: http://www.centroellis.com. Alcalá, 18 - 2º izq. 28014 Madrid. DEPRESIÓN: INTERVENCIÓN Y TÉCNICAS Fecha: julio 2010. Ciudad: a distancia. Organiza: Centro Ellis. Profesores: D. Enrique La Hoz Castanys. Precio: 150 ¤, 30 ¤ matrícula. Información: tel.: 91 532 46 80; web: http://www.centroellis.com. Alcalá, 18 - 2º izq. 28014 Madrid. POSGRADOS EN TRASTORNOS DE LENGUAJE Fecha: octubre 2010-julio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: ILD Psicología. Profesores: Dª Raquel Caja del Castillo y equipo ILD. Precio: 400 ¤/mes y matrícula de 400 ¤. Información: tel.: 91 519 13 29. CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN Fecha: 31 julio 2010. Ciudad: Santa María de la Alameda. ASPAD Asociación Salud Psíquica en Acción: Dunas. Profesores: D. Sergio García Soriano. 35 ¤. Con alojamiento + 20 ¤. Información: tel.: 660 04 66 57. Numancia, 6. Santa María de la Alameda. ESPECIALISTA EN TERAPIA DE CONDUCTA PARA ADULTOS Fecha: octubre 2010-junio 2012. Ciudad: Madrid. Organiza: Grupo Luria. Profesores: Equipo de profesionales Luria. Precio: 268 ¤/mes; 150 ¤/matrícula (IVA no incluido). Información: tels.: 91 310 14 55, 91 310 14 06; e-mail: grupoluria@cop.es; web: http://www.luriapsicologia.com. Zurbarán, 14 - Bº dcha. 28010 Madrid. EXPERTO EN TERAPIA DE CONDUCTA INFANTO-JUVENIL Fecha: octubre 2010-junio 2011.

Guía del Psicólogo

51



Organiza: ASPAD Asociación Salud Psíquica en Acción: Dunas. Información: Numancia, 6. Santa María de la Alameda. Tel.: 660 04 66 57. V JORNADAS PROVINCIALES DE SALUD MENTAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL: ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN Fecha: 5-7 agosto 2010. Ciudad: San Juan. Argentina. Organiza: División Psicología y División Salud Mental. Información: Av. Libertador Gral. San Martín 750 Oeste. Tel.: 0264 4305538/4306558; e-mail: saludmentalsj@yahoo.com.ar; web: http://www.sanjuan.gov.ar/saludmental. CICLO DE MESA CIENTÍFICA: DEBATE V: ÉTICA EN EL SIGLO XXI Fecha: 28 septiembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Fundación PSIME. Psicología y Medicina. Información: Colegio de Médicos, c/ Santa Isabel, 51. Tel./fax: 91 543 17 18; einfo@psime.org; web: mail: http://www.psime.org. XI CONGRESO ESPAÑOL DE SEXOLOGÍA Y V ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROFESIONALES DE LA SEXOLOGÍA Fecha: 30 septiembre-2 octubre 2010. Ciudad: Santiago de Compostela. Organiza: Federación Española de Sociedades de Sexología. Información: web: http://www.fess.org.es. XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO Y EL MALTRATO INFANTIL (ISPCAN): UN MUNDO, UNA FAMILIA, MUCHAS CULTURAS. Fecha: 26-29 septiembre 2010. Ciudad: Honolulu (Hawai). Organiza: Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y el Maltrato Infantil (ISPCAN). Información: web: http://ispcan.org/congress2010/index.html. VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEAS (SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS) Fecha: 16-18 septiembre 2010.

Ciudad: Valencia. Organiza: SEAS, Sociedad Español para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Información: Facultad de Psicología. Buzón 23. Universidad Complutense de Madrid. 28223 Madrid. tel.: 91 394 31 11; fax: 91 394 31 89; e-mail: seas.cong@psi.ucm.es; web: http://www.ucm.es/info/seas/data. 13º CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE Y 1º INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD VASCA DE MEDICINA DEL DEPORTE Fecha: 28-30 octubre 2010. Ciudad: Bilbao. Organiza: Federación Española de Medicina del Deporte. Información: Avda. Abandoibarra, n° 4. 48011 Bilbao. Tel.: 944 035 000; web: http:www.femede.es; e-mail: congreso2010@femede.es. IV CONGRESO NACIONAL DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Fecha: 21-23 octubre 2010. Ciudad: Barcelona. Organiza: Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas (ASEPCO), Universidad Ramón Llull. Información: Císter, 34. 08022 Barcelona. Tel./fax: 93 253 31 56; e-mail: fpceefc@blanquerna.url.edu; web: http://congressos.blanquerna.url.edu/psicognitiva/

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA Y SALUD Fecha: 7-9 octubre 2010. Ciudad: A Coruña. Organiza: Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud SUIPS. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de A Coruña. Unidad de Psicología Forense, Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de Investigación PS1, Universidad de Vigo. Información: tel.: 981 16 70 00 (ext. 1874); e-mail: congreso.SUIPS@gmail.com; web: http://www.usc.es/suips.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA DUAL: CONDUCTAS ADICTIVAS Y OTROS TRASTORNOS MENTALES Fecha: 5-8 octubre 2010. Ciudad: Barcelona.

Organiza: Sociedad Española de Patología Dual (SEPD). Información: tel.: 91 361 26 00; e-mail: secretariat@cipd2011.com; web: http://www.patologiadual.es/cipd2011. CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. CÉLULAS MADRE COMO METÁFORA PSICOANALÍTICA Fecha: 5 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11 2º dcha. 28006 Madrid. tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info. CONGRESO INTERNACIONAL: JÓVENES CONSTRUYENDO MUNDOS. CAPACIDADES Y LÍMITES DE UNA ACCIÓN TRANSFORMADORA Fecha: 14-15 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Posgrado en Juventud y Sociedad (UNED-INJUVE). Información: e-mail: organizacion@construyendomundos.or g; web: http://www.construyendomundos.org. VI JORNADAS CIENTÍFICO PROFESIONALES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL SOCIAL (ASETECCS) Fecha: 19-21 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Asociación Española de Terapia Cognitivo Conductual Social (ASETECCS). Información: e-mail: aseteccs@aseteccs.com. I CONGRESO INTERNACIONAL, II CONGRESO NACIONAL DE ACCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Fecha: 16-19 noviembre 2010. Ciudad: Granada. Organiza: Universidad de Granada. Información: web: http://www.accionsocialgranada2010.es. SIMPOSIUM INTERNACIONAL MUJER Y ADICCIONES Fecha: 19 noviembre 2010.

Guía del Psicólogo

53


Ciudad: Madrid. Organiza: Fundación Gaudium. Información: web: http://www.fundaciongaudium.es. CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. LAS RELACIONES DE PAREJA A EXAMEN Fecha: 4 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info. IX JORNADAS INTERNACIONALES D. W. WINNICOTT Y LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA HOY: EXPLORACIONES. APERTURAS. FRONTERAS Fecha: 12-13 noviembre 2010. Ciudad: Bilbao. Organiza: GPAB Grupo de Psicoterapia Analítica de Bilbao. Información: Arenal, 5, 4º. 48005 Bilbao. Tel.: 94 415 84 05; e-mail: gpab@euskalnet.net; web: http://www.gpab.org. CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. PSICOANÁLISIS E INTERSUBJETIVIDAD Fecha: 2 diciembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11, 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.

54

Formación de otras entidades

CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. NUEVAS APORTACIONES AL PSICOANÁLISIS DE HOY Fecha: 13 enero 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11, 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.

CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO Y CLÍNICA PSICOSOMÁTICA Fecha: 7 abril 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11, 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.

CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. LA FELICIDAD EN EL SIGLO XXI Fecha: 3 febrero 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11, 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.

CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. VIOLENCIA DEL GÉNERO. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN UN MEDIO RESIDENCIAL Fecha: 5 mayo 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11, 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.

CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. NUEVOS ABORDAJES, SETTINGS, TIMINGS EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL Fecha: 3 marzo 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11, 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.

CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. VIOLENCIA DEL GÉNERO. APROXIMACIÓN ENTRE PSICOANÁLISIS HUMANISTA Y LA MEDITACIÓN TIBETANA Fecha: 2 junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11, 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.


p

Premios 2010

PREMIOS IRENE: LA PAZ EMPIEZA EN CASA ENTIDAD:

Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Ministerio de Educación.

RESUMEN:

El objetivo de estos premios es colaborar, desde el sistema educativo, con la erradicación de la violencia y la promoción de la igualdad real entre mujeres y hombres. Se premiarán experiencias educativas, materiales curriculares y de apoyo, así como investigaciones educativas que contribuyan a prevenir y erradicar las conductas violentas y a promover la igualdad y la cultura de la paz, con el objetivo de desarrollar estrategias de convivencia igualitaria entre mujeres y hombres. Los trabajos deberán haberse realizado durante los dos años anteriores a esta convocatoria y tener repercusión en la teoría y/o práctica educativa. Se dirigen a profesorado y profesionales de la educación que ejerzan su actividad en centros de enseñanza españoles, públicos o privados, que estuvieran en activo durante la realización del trabajo que se presenta a concurso. Asimismo, también podrán participar profesionales de la educación externos al centro de enseñanza, cuando la experiencia responda a una necesidad de aquel y sea asumida por el profesorado.

IMPORTE:

Un primer premio de 10.000 euros. Dos segundos premios de 5.000 euros. Tres terceros premios de 2.000 euros.

FECHA LÍMITE:

20 de septiembre de 2010.

INTERESADOS:

Web: https://sede.educacion.gob.es/catalogo-tramites/becas-ayudas-subvenciones/premios/premios-profesores/premios-irene.html

PREMIOS IMSERSO «INFANTA CRISTINA»

2010

ENTIDAD:

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad y Política Social.

RESUMEN:

Estos premios tienen como objeto galardonar a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que se hayan distinguido por la prestación de servicios a las personas mayores o a las personas en situación de dependencia y sus familias cuidadoras; o por las aportaciones realizadas en materia de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la gerontología, de la promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia; o por la captación fotográfica de instantáneas en estos ámbitos de la realidad social; o por la realización de programas y servicios basados en la calidad de vida que constituyan buenas prácticas; o por la sensibilización e información social a través de los medios de comunicación social. También podrán presentar candidaturas personas jurídicas, públicas o privadas a favor de terceros. Se convocan las siguientes especialidades: a) premio al Mérito Social; b) premio de Calidad y Buenas Prácticas; c) premios a la Investigación, al Desarrollo y a la Innovación; d) premios de Fotografía y e) premios de Comunicación: Prensa, Radio, Televisión, Página Web y publicidad.

IMPORTE:

La modalidad a. no conlleva dotación económica. El resto de modalidades tienen una dotación económica de hasta 20.000 euros cada una (las dotaciones económicas concretas por especialidad y modalidad pueden consultarse en la convocatoria).

FECHA LÍMITE:

30 de julio de 2010.

INTERESADOS:

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Avda. de la Ilustración, s/n, con vuelta a Ginzo de Limia, 58. 28029 Madrid Web: http://www.imserso.es/imserso_01/el_imserso/premios_imserso/convocatoria_2010/index.htm

Premios

Guía del Psicólogo

55


Anexos Boletín de inscripción en los Cursos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Este boletín es común para todas las actividades del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Señale el tipo de actividad en la que desea inscribirse

❑ Curso

❑ Plan de Formación ❑ Módulos sueltos (especifique):

❑ Jornadas

❑ Otro:

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nombre de la actividad: ........................................................................................................................................................................................................

❑ Presencial

❑ A distancia

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................ Dirección: ..................................................................................................................... Código postal: .............................................................................. Municipio: ................................................................................................................... Provincia: ........................................................................................ E-mail: .......................................................................................................................................................................................................................................... Teléfonos: ...................................................................................................................... Fax: .................................................................................................... Nº colegiado/a ........................................................................................................... NIF: ................................................................................................... Titulación: ...................................................................................................................... Institución o centro de trabajo: .............................................. Puesto de trabajo actual: ...................................................................................................................................................................................................... Experiencia profesional: ........................................................................................................................................................................................................ Factura:

❑ Sí

❑ No

Datos para factura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CIF: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿A través de qué medio ha tenido conocimiento del curso en el que se inscribe?

❑ Web del Colegio ❑ Cartel

❑ Guía del Psicólogo ❑ Otras páginas web

❑ Prensa ❑ Folleto

❑ Otro:

................

FORMA DE PAGO: las inscripciones deben ser en firme. No se admiten reservas de plazas. Se debe enviar el boletín de inscripción junto al justificante de haber realizado el pago, por fax 91 5472284, por correo ordinario o por e-mail a formacion@cop.es, o bien entregarlo en mano en nuestras oficinas si el pago se realiza en efectivo o con tarjeta de crédito (aquellas personas que no sean colegiadas deben adjuntar certificado de titulación).

❑ Transferencia a nº: 0049 5109 422516089557 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ❑ Talón bancario nº: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ❑ Efectivo o tarjeta, en nuestras oficinas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUOTA DE INSCRIPCIÓN (indique el importe correspondiente al curso según sea colegiado/a o no colegiado/a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DEVOLUCIONES: las solicitudes de devolución deberán realizarse por escrito, acreditando la justificación. Los criterios de devolución pueden consultarse en el tablón de anuncios del Área de Formación o solicitarse por escrito a la Secretaría del Área. Sus datos personales serán incorporados y tratados en el fichero automatizado del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Formación, inscrito en la Agencia de Protección de Datos Española, con la finalidad de realizar la gestión de las actividades necesarias derivadas de la relación entre el Colegio y el solicitante y la prestación de los servicios relacionados con la formación, y pudiéndose realizar las cesiones previstas en la ley. El órgano responsable del fichero es el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con domicilio en Cuesta de San Vicente, 4, CP 28008 Madrid, ante el cual los interesados podrán ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición, dirigiendo un escrito al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, a la dirección mencionada, todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (ref. «tratamiento de datos»), indicando su nombre, dirección y petición. En el caso de no desear recibir información que el Colegio pueda considerar de su interés, marque la siguiente casilla ❑ , en caso de no cumplimentarse, el Colegio considera que da usted su consentimiento para recibir dicha información. FIRMA

56

Boletín y Anexos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.