A fondo
...
Psicooncología y Psicología de los Cuidados Paliativos En 2003 se consolidó el grupo de trabajo Grupo Madrileño de Psicooncología en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, compuesto por psicólogos dedicados al área del cáncer en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de fomentar una atención integral (Grupo Madrileño de Psicooncología, 2004). Desde entonces se han promovido diversas sesiones interhospitalarias, conferencias de expertos, asesoramiento a otros colegiados y colaboraciones con la Administración en el desarrollo de los distintos planes. Entendiendo que la labor del psicólogo es fundamental durante el proceso de la enfermedad y también al final de la vida, y tanto en patologías oncológicas como crónicas no oncológicas, este año se ha propuesto el cambio de nombre, pasando a llamarse Grupo Madrileño de Psicooncología y Psicología de los Cuidados Paliativos. Desde el mes de septiembre de este año, el grupo ha retomado su actividad en el Colegio con reuniones mensuales que persiguen diversos fines: difundir el rol del psicólogo en este ámbito; actualizar, revisar y profundizar en la práctica psicológica; unificar criterios de actuación; intercambiar experiencias y favorecer la comunicación entre los distintos profesionales; fomentar el autocuidado de los colegiados que trabajan con este tipo de pacientes previniendo así el burnout; promover la investigación y trabajar en el reconocimiento de competencias profesionales. Para la consecución de todos estos objetivos el grupo se plantea organi-
zar conferencias, jornadas, revisiones bibliográficas, sesiones para la actualización en metodología de investigación y exposición de casos clínicos. Este artículo pretende iniciar la difusión del rol que desempeñamos, abarcando la actuación tanto en pacientes adultos como pediátricos.
¿CUÁL ES EL ROL DEL PSICOONCÓLOGO? Se considera que más del 50% de los pacientes muestran signos y síntomas psicológicos debidos al elevado nivel de estrés al que deben hacer frente durante y después de su enfermedad (Johnson Vickberg et al., 2001, citado en Arranz y Co-
Guía del Psicólogo
3
medad y su gravedad. La labor del psicooncólogo comienza por garantizar que la información se da gradualmente al ritmo de procesamiento del paciente y en función de sus necesidades (Arranz, Barbero, Barreto y Bayés, 2004). Para ello es fundamental fomentar la apertura de canales de comunicación entre el paciente, la familia y los distintos profesionales que le tratan, favorecer la ventilación emocional y la búsqueda de estrategias internas y externas que faciliten la aceptación y adaptación a la enfermedad (Sanz y Modolell, 2004). TRATAMIENTOS. A pesar de los grandes avances de los últimos años, las terapéuticas más frecuentes siguen siendo la cirugía, la radioterapia y/o la quimioterapia. Al igual que la naturaleza de la enfermedad, los tratamientos suelen ser agresivos provocando importantes efectos secundarios tanto a nivel físico como psicológico. Para facilitar la adaptación a dichos tratamientos es importante antes del inicio informar de sus características, resultados esperados y efectos secundarios posibles y, en ocasiones, reestructurar cognitivamente algunas creencias erróneas sobre ellos. Asimismo, se debe promover una actitud proactiva y el uso de estrategias que aumenten la percepción de control y reduzcan la ansiedad. ca, 2003). El diagnóstico de cáncer puede suponer un momento de angustia para pacientes y familiares, ya que en muchos casos se asocia a la pérdida de control sobre sus vidas. El inicio de los tratamientos y todo el proceso consecuente requiere cambios importantes y, en muchos casos, tras el gran impacto inicial, la necesidad de recuperación y reorganización de aspectos de la propia persona que han quedado inhibidos. De no producirse dicha reactivación, pueden aparecer pérdidas importantes en la percepción de calidad de vida de pacientes y familiares. Como expone Die Trill (2003), J. C. Holland describe las dos grandes dimensiones psicológicas en las que debe incidir la Psicooncología: a) atender a la respuesta emocional de pacientes, familiares y de los profesionales de la Salud a lo largo de todo el proceso de enfermedad y b) detectar e intervenir en aquellos factores psicológicos, de comportamiento y aspectos sociales que puedan influir en la mortalidad y morbilidad.
4
A fondo ....
A continuación se presentan las diferentes tareas propias del psicooncólogo, a efectos prácticos divididas en función de las distintas fases de enfermedad, teniendo en cuenta sin embargo que suelen ser interdependientes. PREVENCIÓN. Consiste en promover estilos de vida saludables en población general por medio de programas de educación para la Salud, como aquellos cuyo fin es la deshabituación tabáquica o la detección precoz mediante la adherencia a revisiones periódicas. Además, existen procesos de consejo genético en los que se proponen estrategias preventivas para población con riesgo confirmado de patologías oncológicas con componente genético, donde el acompañamiento del psicooncólogo es fundamental (Cruzado y Olivares, 2005). DIAGNÓSTICO. Los pacientes suelen referir un momento de bloqueo psicológico al ser informados, siendo tiempo después cuando empiezan a procesar la información sobre la situación de enfer-
FIN DE TRATAMIENTOS/FASE LIBRE DE ENFERMEDAD. Tras un tratamiento exitoso la vuelta a la vida cotidiana puede ser complicada. El final de éste puede vivirse como pérdida de seguridad, siendo frecuente la intensificación del miedo a la recaída. Las expectativas de reincorporación a la vida anterior al diagnóstico muchas veces se ven frustradas por la continuidad no prevista por el paciente de ciertos efectos secundarios y por los cambios que han podido surgir en el entorno durante el proceso previo. Por ello en esta etapa se trabaja para promover la aceptación de limitaciones, facilitar la implicación en la recuperación continua y acompañar en la toma de decisiones para resolver nuevos problemas. RECIDIVA. Esta información puede provocar una reacción emocional mayor que la del propio diagnóstico inicial. Surgen nuevos miedos, preocupaciones y síntomas depresivos más profundos que se traducen en respuestas emocionales intensas como tristeza, falta de deseo de luchar, falta de confianza en los tratamientos, ira
o frustración, que de mantenerse pueden inhibir el afrontamiento activo del paciente y reducir su calidad de vida (Arranz, Barbero, Barreto y Bayés, 2003). Debido a estas posibles reacciones es necesario intervenir desde un primer momento. ¿CUÁL ES EL ROL DEL PSICÓLOGO EN CUIDADOS PALIATIVOS? Según la Organización Mundial de la Salud (1990), los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados a enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana, correcta evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales (citado en Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007). Este enfoque no debe limitarse a los últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad. De este modo, las funciones del psicólogo en cuidados paliativos se superponen a las del psicooncólogo con el matiz diferencial de poner el foco de atención en el final de la vida. El objetivo básico es minimizar o canalizar el impacto psicológico que la proximidad de la muerte puede generar en paciente, familia y profesionales. El fin último será facilitar la muerte en paz. A pesar de ser éste un concepto subjetivo, los estudios (Bayés, Limonero, Romero y Arranz, 2000) apuntan que los factores más importantes que intervienen en su consecución son de tipo emocional, espiritual y físico. Algunos de ellos son: sentirse emocionalmente arropado por las personas significativas, dar un sentido a su vida, mantener la máxima autonomía posible o control personal y un buen control sintomático. Para ello con el paciente se pretende valorar el grado y la necesidad de información e intervenir sobre los conflictos internos y miedos; fomentar la percepción de control, el mantenimiento del sentido de identidad personal y de las relaciones más importantes y la promoción de expectativas realistas aunque sean limitadas. LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO MÁS ALLÁ DE LOS PACIENTES Desde la Psicología de la Salud, la unidad a atender es el paciente y familia. Por este motivo otra de las funciones va encaminada a fomentar una comunicación
adaptativa entre familia y paciente, de modo que se facilite la expresión emocional, la toma de decisiones y el mantenimiento de la autoestima. También será importante facilitar a cuidadores y familiares un espacio y tiempo para el desahogo emocional proporcionándoles un soporte que les permita enfrentarse al proceso de enfermedad y a la pérdida del ser querido de la mejor forma posible. Además, el rol del psicólogo en estos ámbitos incluye atender las necesidades del equipo sanitario, proporcionando estrategias de afrontamiento contra el estrés laboral (síndrome de burnout) y técnicas que faciliten la cohesión y el trabajo en equipo. Finalmente, para que los objetivos planteados se cumplan se necesita seguir estudiando científicamente numerosos fenómenos que rodean a los pacientes, familias y personal, y desarrollar instrumentos de evaluación validados que permitan detectar los problemas que queremos atender y con los que podamos demostrar la eficacia de nuestras intervenciones. Si se desease ampliar cualquier tipo de información se puede contactar con el grupo en: grupoonco@cop.es REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arranz, P., Barbero, J.; Barreto, P. y Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelos y protocolos. Barcelona: Ariel. Arranz, P., Barbero, J., Barreto, M. P y Bayés, R. (2004). Comunicación en Oncología Clínica. Madrid: Roche Farma. Arranz, P. y Coca, C. (2003). Intervención psicológica en un servicio de Onco-Hematología. En E. Remor, P. Arranz y S. Ulla (Eds.), El psicólogo en el ámbito hospitalario (pp. 641-678). Bilbao: Descleé.
Grupo Madrileño de Psicooncología. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicooncología (2004). Propuesta de inclusión del psicólogo en la atención integran al enfermo de cáncer. Psicooncología, 0 (1), 157-160. Ministerio de Sanidad y Consumo (2007). Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Sanz, J. y Modolell, E. (2004). Oncología y Psicología: un modelo de interacción. Psicooncología 1 (1), 3-12. BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca. Cruzado, J. A. y Olivares, M. E. (1996). Intervención psicológica en pacientes de cáncer. En J. M. Buceta (Ed.), Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. (pp. 495-543). Madrid: Pirámide. Folkman, S. y Greer, S. (2000). Promoting psychological well-being in the face of serious illness: When theory, research and practice inform each other. Psychooncology, 9, 11-19. Gracia, D. (2001). La deliberación moral: el método de la ética clínica. Medicina clínica, 117 (7), 262-273. Holland, J. C. y Rowland, J. H. (Eds.) (1989). Handbook of Psychooncology: Psychological Care of the Patient with Cancer. New York: Oxford University Press. Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Bayés, R., Limonero, J., Romero, E. y Arranz, P. (2000). ¿Qué puede ayudarnos a morir en paz? Medicina Clínica, 115, 579-82 Cruzado, J. A. y Olivares, M. E. (2005). Comunicación en consejo genético. Psicooncología, 2 (2-3), 269-284. Die Trill, M. (2003). Intervención psicológica en un servicio de oncología. En E. Remor, P. Arranz. y S. Ulla (Eds.), El psicólogo en el ámbito hospitalario (pp.621-640). Bilbao: Descleé.
GRUPO MADRILEÑO DE PSICOONCOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID.
Guía del Psicólogo
5
COP
Noticias
Firma del convenio para la prestación de atención psicológica especializada a menores expuestos a la violencia de género El Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, D. Fernando Chacón Fuertes, y la Consejera de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid, Dª Paloma Adrados Gautier, firmaron el pasado mes de septiembre, en la sede del Colegio, un convenio de colaboración para la prestación de atención psicológica especializada a menores expuestos a la violencia de género. Gracias a este convenio, la atención psicológica se acercará a los lugares de residencia de las mujeres y menores que sufren este tipo de violencia. Los municipios de la Comunidad de Madrid que dispondrán de este nuevo servicio son 15. En concreto: las Mancomunidades de la Sierra Oeste, La Maliciosa, Mancomunidad de servicios sociales municipales-THAM (Torrelodones, Hoyo de Manzanares, Alpedrete, Moralzarzal), Los Pinares, Las Vegas y MISSEM (Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Sociales del Este de Madrid) y los municipios de Galapagar, Leganés, Parla, Pinto, Aranjuez, San Agustín de Guadalix, Alcobendas, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares.
< Momento de la firma del convenio. De izqda. a dcha.: D. Fernando Chacón, Decano del Colegio y Dª Paloma Adrados, Consejera de Empleo y Mujer.
Para determinar los lugares en los que se va a implantar antes este servicio, se ha tenido en cuenta la demanda de atención psicológica para menores, el número de órdenes de protección remitidas desde el Punto de Coordinación y la accesibilidad de las mujeres de los distintos municipios a la capital, en la que se ubican los servicios de los programas Mira y Atiende. Este nuevo servicio, que refuerza el sistema de atención psicológica a menores de la Red de Puntos Municipales del Observatorio Regional para la Violencia de Género, centrará su atención en la reparación del daño sufrido por los menores mediante una intervención integral y especializada. Las secuelas que suelen mostrar estos menores son: • Problemas de socialización: aislamiento, inseguridad, agresividad. • Problemas de integración en la escuela, problemas de concentración, déficit atencional y disminución del rendimiento escolar. • Síntomas de estrés postraumático como insomnio, pesadillas, fobias, ansiedad, trastornos disociativos. • Conductas regresivas: enuresis y encopresis. • Síntomas depresivos: llanto, tristeza, aislamiento. • Alteraciones del desarrollo afectivo, dificultad de expresión y manejo de emociones con la interiorización o aprendizaje de modelos violentos y posibilidad de repetirlos, tanto víctima como agresor, y la internalización de roles de género erróneos. • Parentalización de los niños y niñas, asumiendo roles parentales y protectores de la madre que no les corresponde por su edad. • En algunos casos, la misma muerte que su madre. Durante 2009, en los centros residenciales y no residenciales se atendió a cerca de 1.000 mujeres y a 572 menores y en los seis primeros meses de 2010, 774 mujeres y 325 menores han utilizado estos servicios.
Guía del Psicólogo
7
El Colegio estuvo presente en el VII Congreso Iberoamericano de Psicología El pasado mes de julio se celebró en el Palacio de Congresos de Oviedo el VII Congreso Iberoamericano de Psicología, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, bajo los auspicios de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología. A este congreso asistieron más de 1.500 congresistas pertenecientes a 24 países (entre otros, España, Brasil, Portugal, México, Colombia, Perú, Estados Unidos, Argentina, Italia, Ecuador, Reino Unido, Venezuela, Uruguay, Países Bajos, Suiza, República Checa, Guatemala, Etiopía, Eslovenia o Alemania). Entre los asistentes al congreso, que contó con numerosos colegiados madrileños, se dieron cita prestigiosos psicólogos nacionales e internacionales del mundo profesional, académico e investigador que informaron de los últimos estudios, investigaciones y métodos de intervención que se están desarrollado y aplicando en las diferentes áreas de la Psicología.
< Reunión de trabajo.
El congreso tuvo un amplio programa científico: 672 simposios, 593 comunicaciones, 10 conferencias, 11 mesas redondas y 472 pósteres, a lo largo del cual se trataron temas como: violencia de género, seguridad vial, sexualidad, fracaso escolar, conductas adictivas, violencia y terrorismo, abusos sexuales, inmigración, trastornos de la alimentación, mobbing, bullying, trastornos del aprendizaje, estrés y ansiedad, depresión, menores en riesgo, violencia política y cultura de la paz, Alzheimer, envejecimiento, discapacidad, jubilación, rendimiento académico, inteligencia, trastornos del comportamiento, deporte de alta competición, etc. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid tuvo una importante presencia en el mismo, y contó con un stand doble donde se promocionó e informó a los profesionales acerca de los servicios que presta el Colegio: Bolsa de Empleo, actividades de formación, publicaciones científicas, Directorio de Centros, Consultas y Servicios de Psicología, servicio de documentación, asesorías profesionales, etc. El Colegio también organizó una reunión del Comité Asesor de revistas del Colegio, del que forman parte profesionales de las áreas de Publicaciones y Documentación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y todos los directores de las revistas que edita el Colegio (Anuario de Psicología Jurídica, Clínica y Salud, Clínica Contemporánea, Intervención Psicosocial, Psicología Educativa y Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones) para unificar criterios y potenciar la presencia de las revistas en las más prestigiosas bases de datos nacionales e internacionales. < Reunión del Comité Asesor de las revistas del Colegio.
8
Noticias
< Stand del Colegio en el congreso.
El Colegio celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio El pasado 10 de septiembre y con motivo de la celebración del «Día mundial de la Prevención del Suicidio», el Grupo de Estudio e Investigación de la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio organizaron una mesa redonda bajo el título: Prevención del Suicidio. En el acto, que tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación, intervinieron los siguientes expertos: D. Javier Jiménez. Psicólogo clínico. Coordinador del Grupo de Estudio e Investigación de la Conducta Suicida del Colegio y Presidente de Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio. D. Alejandro Rocamora. Psiquiatra. Miembro fundacional del Teléfono de la Esperanza y Vocal de Intervención de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio. Dª Teresa Barroso. Psicóloga clínica. Neuropsicóloga. Especialista en Psicología de Urgencias y Emergencias. Dª Patricia Montero. Psicóloga especialista en niños y adolescentes. D. Javier García. Psicólogo experto en adicciones, emergencias, drogodependencias y protección civil. Durante la mesa se informó de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima la cifra de un millón de suicidios al año, cantidad muy superior a todas las muertes por guerras y homicidios en nuestro planeta. De este número de suicidios, 250.000 son adolescentes y jóvenes de menos de 25 años. La OMS prevé que, a la vista de los acontecimientos, esta cifra aumente en el 2020 a 1.500.000. Los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) corresponden a 2008, y señalan que en España se consumaron 3.421 casos de suicidio, de los que un 78,31% eran hombres y un 22,56% mujeres. En cuanto a los datos nacionales, Galicia arroja los índices más altos, frente a la Comunidad de Madrid, que es la segunda más baja (10,7 por 100.000 frente a 2,7 por 100.000). Se mostró también cómo los fallecidos por accidentes de tráfico fueron 3.021, cantidad que se ha ido reduciendo considerablemente gracias a las enormes inversiones realizadas en programas de prevención. Desgraciadamente, no está sucediendo lo mismo con el suicidio: existe un gran vacío en cuanto a planes de prevención se refiere, y los datos estadísticos se suponen muy superiores ya que muchos suicidios pasan por accidentes de diversos tipos. La OMS y sus colaboradores resaltan que, a pesar del aumento significativo en las tasas de suicidios en diversos países, muchos casos se puede prevenir, incidiendo en la importancia de: • Estar conectados mundialmente entre los diferentes profesionales de la Salud Mental (intercambiando información, experiencias, y tiempo) y ayudando a los más vulnerables a no suicidarse. • Elaborar y aplicar estrategias nacionales, así como intervenciones específicas locales dirigidas a ayudar a las personas más vulnerables con ideas suicidas, con el objetivo principal de reducir las tasas de suicidio en diversas poblaciones. • Establecer que el éxito de los enfoques de prevención del suicidio se encuentran en: restringir el acceso a los medios (analgésicos, gases, pesticidas, armas de fuego, etc.); establecer programas de prevención comunitaria; establecer directrices para los medios de comunicación; colaborar entre profesionales de primera línea a través de programas de formación, etc.
12
Noticias
Toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la Sección de Psicología Jurídica El pasado 13 de mayo tomó posesión la nueva Junta Directiva de la Sección de Psicología Jurídica. La nueva junta estará coordinada por D. José Manuel Muñoz Vicente, psicólogo forense del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid, psicólogo colegiado M-16462. La completan el Dr. D. Antonio Lucas Manzanero Puebla (subcordinador), docente e investigador de la Universidad Complutense de Madrid en el ámbito de la Psicología del Testimonio, colegiado M-09098; Dª Sandra Chiclana de la Fuente (Secretaria), psicóloga del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, psicóloga colegiada M-20801; Dª Concepción Salso de Domingo (Tesorera), psicóloga forense de la Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid, psicóloga colegiada M-17139; Dª Mª Inmaculada Yela García, psicóloga del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, psicóloga colegiada M-02429; Dª Mª Paz Ruiz Tejedor, psicóloga forense de la Clínica Médico Forense de Madrid, psicóloga colegiada M-16912; Dª Mª Luisa Pérez Caballero, mediadora familiar, coordinadora del CAF “Mariam Suárez” de la Comunidad de Madrid, psicóloga colegiada M-16140; Dª Mónica Pereira Dávila, coordinadora del Servicio de Orientación Psicológica de Asistencia a la Víctima de la Red Regional de Oficinas Judiciales Locales y de Distrito de la Comunidad de Madrid, psicóloga colegiada M-16191; Dr. D. Miguel Ángel Alcázar Córcoles, psicólogo forense de la Fiscalía de Menores de Toledo, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, psicólogo colegiado M-12190; Dª Begoña Arbulo Rufrancos, psicóloga forense en ejercicio privado, miembro de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, psicóloga colegiada M-11559; Dra. Dª Odette Terol Levi, psicóloga forense en ejercicio privado, psicóloga colegiada M-18493, y Dª Belén Ordoñez Sánchez, coordinadora de las Oficinas de Asistencia a Víctimas de Delitos del Ministerio de Justicia, psicóloga colegiada M-12270. Los proyectos de la nueva junta en su calidad de organizadora de la actividad de la Sección podrían agruparse en torno a cuatro áreas fundamentales: a) Potenciar del desarrollo científico-profesional de los diversos ámbitos que configuran la Psicología Jurídica o Legal (Psicología Forense, Psicología Penitenciaria, Psicología Criminal o Psicología de la Delincuencia, Psicología Policial o Psicología Criminalista, Psicología de la Victimización Criminal, Psicología de la Resolución de Conflictos, Psicología del Testimonio y Psicología Judicial) mediante la organización de jornadas, mesas redondas y conferencias, e impulsando la creación de grupos de trabajo específicos en cada área. En este sentido, se pretende consolidar la actual oferta formativa surgida desde la Sección (Curso de Especialista en Mediación Familiar y Curso de Especialista en Psicología Forense) y promover la organización de un curso de Experto en Psicología Penitenciaria y otro de Experto en Psicología de la Victimización Criminal. Así mismo, se continuará apoyando y colaborando en la edición de Anuario de Psicología Jurídica como publicación consolidada de transmisión de conocimientos y experiencias dentro de nuestro campo profesional. b) Contribuir al prestigio profesional y social de los psicólogos jurídicos asesorando al Colegio Oficial de Psicólodos de Madrid en la elaboración de una acreditación profesional en el ámbito de la Psicología Forense, apoyando desde la universidad una formación de posgrado en Psicología Jurídica dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y solicitando a la Administración procesos selectivos específicos desde la oferta de empleo público en los puestos profesionales desempeñados por psicólogos jurídicos. c) Estrechar las relaciones de la Psicología Jurídica con otros sectores profesionales afines (judicatura, fiscalía, abogacía, fuerzas y cuerpos de seguridad, etc.) y difundir la Psicología Jurídica entre el colectivo de psicólogos mediante la organización de una jornada de puertas abiertas para dar a conocer los distintos campos de actuación profesional y las formas de acceso a los mismos. d) Motivar la participación de los miembros de la Sección organizando sesiones en las que compartir experiencias profesionales en el campo de la Psicología Jurídica, creando un espacio virtual dentro de la página web del Colegio que sirva de punto de encuentro para todos los miembros y manteniéndolos informados de cuestiones de relevancia profesional.
Guía del Psicólogo
17
i
Información colegial
Grupos de trabajo del Colegio PSICÓLOGOS DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES Trabaja sobre nuevas técnicas y procedimientos de intervención, duelo, etc. Se reúne los últimos jueves de cada mes, siendo la próxima reunión el 28 de octubre a las 19.30 h. Los colegiados que deseen incorporarse a este grupo lo podrán hacer durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Para aquellos que vengan por primera vez se celebrará una sesión informativa a la 19.00 h. E-mail: gecop-m@cop.es. PSICOONCOLOGÍA Fomenta y difunde los aspectos psicológicos en la prevención y atención al enfermo de cáncer. Próxima reunión el jueves 7 de octubre a las 19.00 h. E-mail: grupoonco@cop.es. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS (GEN) Su objetivo principal es fomentar el encuentro entre compañeros con experiencia o interés en las enfermedades neurodegenerativas, para intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como psicólogos creando, apoyando o colaborando con programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en estas enfermedades. Reuniones último lunes de mes. Próxima reunión el lunes 25 de octubre de 2010 a las 19.30 h. E-mail: g.neurodeg@cop.es. PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN Tradiciones meditativas, marcos conceptuales y ámbitos de aplicación en Psicología. Las personas interesadas en formar parte del Grupo deben remitir una notificación a becas-copm@cop.es. Próxima reunión el martes 26 de octubre de 2010 a las 19.00 h. AULA JOVEN Su objetivo es acercar la profesión a los estudiantes y recién licenciados en Psicología. La próxima reunión del Grupo de Acogida será el miércoles 27 de octubre de 2010 a las 19.00 h. E-mail: aulajoven@cop.es. PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS Es una asociación independiente del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid que desarrolla proyectos solidarios. Para saber la fechas de las reuniones mensuales y recibir información escrita de la asociación, por favor envía un mail a psf@psicologossinfronteras.net y nos pondremos en contacto contigo. También puedes visitar nuestra página web: psicologossinfronteras.net. PSICÓLOGOS CLÍNICOS DE LA SANIDAD PÚBLICA MADRILEÑA Sus objetivos son realizar propuestas sobre la Especialidad de Psicología Clínica en el campo del desarrollo profesional y en el ámbito de la Sanidad Pública y proponer la estructura organizativa necesaria, pertinente y oportuna. INTERVENCIÓN INTEGRAL CON PERSONAS MAYORES Tiene como principales objetivos afianzar el rol del profesional de la Psicología en el campo de la Gerontología, así como su divulgación entre otros profesionales, las entidades públicas y privadas y la sociedad en general. Se reunen generalmente los lunes a las 18.30 h., previa cita. E-mail: g.mayores@cop.es. PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Los objetivos del Grupo de Trabajo en Psicología del Deporte son, por una parte, el estudio y análisis de la Psicología de la Actividad Física y sus aplicaciones al ámbito del deporte, el ejercicio y la educación física. Por otro lado, fomentar una comunicación fluida y reglada entre los miembros del grupo de trabajo, y el intercambio de experiencias entre los psicólogos colegiados interesados. E-mail: psicologiadeldeporte@cop.es. PSICOLOGÍA Y MEDIOS AUDIOVISUALES Su objetivo general es la promoción de la Psicología dentro del ámbito audiovisual, abriendo así otras expectativas profesionales para los psicólogos. Algunos ámbitos de actuación son el asesoramiento en la creación de guiones (tramas y personajes), el apoyo a la interpretación de los actores y actrices y la utilización del cine como herramienta terapéutica. Se reunen los segundos miércoles de cada mes, a las 19.00 h. Rogamos a los interesados que confirmen su asistencia a través del correo electrónico becas-copm@cop.es. ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Los objetivos del grupo son contribuir al estudio e investigación científica de la conducta suicida, promover planes de prevención y apoyo a las familias y resaltar la importancia del suicidio a nivel nacional. Próxima reunión el jueves 28 de octubre de 2010 a las 16.30 h. E-mail: grupoestudiosuicidios@yahoogroups.com.
cimiento del colectivo de coaches aquellas prácticas que se han demostrado como eficaces en el desarrollo personal y profesional de las personas. Más información en www.copmadrid.org (Servicios, Psicología del Trabajo, Grupos). E-mail: psico-coach@cop.es. EL BUEN SENTIDO DEL HUMOR «RISOTERAPIA» El Grupo de Trabajo “El Buen Sentido del Humor (Risoterapia)” nace con el objetivo general de investigar, desarrollar y divulgar el buen sentido del humor (Risoterapia), no sólo entre los profesionales de la Salud, sino también entre el público en general. Próxima reunión el jueves 7 de octubre de 2010 a las 10.00 h. E-mail: buenhumor@cop.es. COOPERACIÓN AL DESARROLLO, MIGRACIONES Y PSICOLOGÍA Este grupo está organizado en dos áreas de trabajo autónomas aunque interdependientes: Cooperación al Desarrollo y Migraciones. El objetivo es analizar el papel de la Psicología en estos ámbitos y reflexionar sobre posibles modelos de actuación. En Cooperación entre otras actividades previstas está el apoyo al cooperante y a las ONGD, así como valorar el papel de los profesionales de la Psicología en proyectos de cooperación. En Migraciones, pretende analizar procedimientos de intervención psicosocial transcultural, realizando nuevas propuestas de atención a la diversidad cultural. La reunión del grupo será el martes 19 de octubre de 2010 a las 18.30 h. en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (reuniones los segundos martes de cada mes). E-mail: g.inmigracioncooperacion@cop.es. VOLUNTARIADO Y ONG, INTERVENCIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA La creación de este grupo de trabajo surge de la motivación por tratar de estudiar cual es la situación de los psicólogos en el sector del voluntariado y de las ONG. Solamente en la Comunidad de Madrid existen mas de 1.000 ONG de todo tipo, desde las relacionadas con la cooperación al desarrollo hasta aquellas donde se potencian la libre asociación de afectados por patologías (Alzheimer, sida, drogodependencias, discapacidades….). Al mismo tiempo el voluntariado se presenta como otra salida laboral dentro de la profesión y a veces cuesta establecer límites entre voluntariado y actividad profesional remunerada, sobre todo cuando se trata de establecer esos límites dentro del marco de las entidades sin ánimo de lucro. Con este grupo de trabajo se pretende estudiar la situación de la Psicología en este campo, potenciar las ONG, la intervención social como fuente de empleo y definir claramente las líneas de actuación con el voluntariado. Próxima reunión el lunes 25 de octubre de 2010 a las 17.00 h. COMITÉ DE MAYORES Con este grupo se pretende restablecer la continuidad personal e identitaria de la vida, integrando al mayor en su contexto social. Se pretende propulsar que tanto la Atención Primaria y los servicios de Salud Mental de la sanidad pública como el sector privado y las corporaciones locales madrileñas se acerquen a los mayores con atención especializada. Los interesados pueden contactar a través del correo electrónico becas-copm@cop.es. PSICOLOGÍA Y ADICCIONES El objetivo principal del grupo es desarrollar una línea de trabajo dirigida al incremento del conocimiento del papel del psicólogo en las drogodependencias y en otras adicciones. Para ello, se realizarán actividades de tipo técnico, divulgativas y de formación. Próxima reunión el martes 5 de octubre de 2010 a las 17.30 h. E-mail: becas-copm@cop.es. PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD El objetivo del grupo es el estudio y desarrollo de los aspectos de la Psicología relacionados con la Seguridad y los profesionales de la misma, con especial atención a la selección de personal, formación, apoyo de la Psicología en las tareas de investigación, Psicología Forense, apoyo y asistencia al personal, incidencia del desempeño profesional en el ámbito personal y familiar de los profesionales, etc. Los interesados pueden contactar a través del correo electrónico: becas-copm@cop.es. TABAQUISMO Y PSICOLOGÍA El objetivo del grupo es contribuir a la difusión de información actualizada sobre la intervención psicológica en tabaquismo, promoviendo el enfoque interdisciplinar y estableciendo lazos de colaboración con otras entidades que se dediquen a este ámbito. La próxima reunión será el lunes 11 de octubre de 2010 a las 12.00 h. Los interesados pueden contactar en el correo electrónico: maria.salvador.manzano@gmail.com.
PSICOLOGÍA Y COACHING Sus objetivos son dar a conocer a los psicólogos la disciplina de Coaching (en su orientación de Coaching Ejecutivo y de Equipos), y en esa misma dirección, poner en cono-
Los interesados en contactar o asistir a los grupos de trabajo por primera vez, deben solicitarlo a través del correo electrónico becas-copm@cop.es
Guía del Psicólogo
19
Últimos colegiados de Madrid [ julio-agosto)
YA SOM
11.635
colegia
OS
dos
M-07343 M-14893 M-22434 M-23971 M-23972 M-23973 M-23974 M-23975 M-23976 M-23977 M-23978 M-23979 M-23980 M-23981 M-23982 M-23983 M-23984 M-23985 M-23986 M-23987 M-23988 M-23989 M-23990 M-23991 M-23992 M-23993 M-23994 M-23995 M-23996 M-23997 M-23998 M-23999 M-24000 M-24001 M-24002 M-24003 M-24004 M-24005 M-24006 M-24007 M-24008 M-24009 M-24010 M-24011
20
IBERO DURAN MUÑOZ APARICIO MARIN CAMUÑAS SANCHEZ TORIBIO VERGILLO MASIP VILLEGAS MATUTE MENENDEZ MORENO SUAREZ RANCAÑO INAREJOS REPISO RODRIGO GONZALEZ MARTIN MARTIN PADILLA HERRAIZ GISPERT ALTHEIDE CAMPOS DE ALVEAR COBOS REDONDO GONZALEZ CHANA NAVARRO MILIAN AGUILERA GARCIA-SAAVEDRA ALVAREZ CIENFUEGOS SOTO DOMINGO RUIZ DELGADO HUERTAS SANCHEZ ARRIETA VARELA DE SEIJAS OCAMPOS GOROSQUIETA SOLANO PERDOMO LOPEZ FERNANDEZ ORDAS MOLINA ESTEVEZ GALINDO MARTINEZ PELARDA RODRIGUEZ KINDELAN ALONSO SERRANO GARCIA CALBET ALQUEZAR RODRIGUEZ GONZALO FONSECA GONZALEZ BALSALOBRE RUIZ MIRANDA CORDOVA ARIAS BROCAL BURGUILLO LOPEZ CALLEJO MUÑOZ ARAMBURO GIMENEZ OLAVARRIA GARRUDO SERRANO PEREZ GOMEZ ACERO GUASCH FERRER
Servicios colegiales
MARTA MERCEDES ANA Mª LUCIA ROCIO ALBA BARBARA ISABEL EVA SARA Mª MONTSERRAT ROSA Mª MARTA Mª DEL ROCIO BEATRIZ CARMEN MARTA CONSUELO LORENA Mª Mª DEL MAR YURENA NOELIA ROCIO DEL PILAR EVA TAMARA SILVIA LAURA JOSE ORDAS NOELIA Mª INMACULADA Mª ROSA JOSE MANUEL MONICA LAURA ANA R. IRENE SARA JAIME MONICA RAQUEL FERNANDO Mª JOSE ELENA TERESA Mª GUIOMAR MONTSERRAT
M-24012 M-24013 M-24014 M-24015 M-24016 M-24017 M-24018 M-24019 M-24020 M-24021 M-24022 M-24023 M-07432 M-18340 M-18984 M-20660 M-24024 M-24025 M-24026 M-24027 M-24028 M-24029 M-24030 M-24031 M-24032 M-24033 M-24034 M-24035 M-24036 M-24037 M-24038 M-24039 M-24040 M-24041 M-24042 M-24043 M-24044 M-24045 M-24046 M-24047 M-24048 M-24049 M-24050 M-24051
DE BIZCARRA RODRIGUEZ ADA CALVO GARCIA -ASENJO ELENA BAUTISTA INFANTE MARIA CHAVERO GARCIA-ESTEBAN Mª EULALIA ARINA SANCHEZ LOURDES GARCIA MAGARIÑO BEATRIZ BALBAS MILLAN ZOE ROSA SCHOENDORFF CARRERO BLANCO MARIA GONZALVEZ GOMEZ RAMON SANEIRO SILVA Mª DEL MAR MARTICORENA PASTOR Mª VICTORIA BARCO MARTINEZ ANA Mª RODRIGUEZ POMATTA MOYA Mª TERESA SUAREZ MORENO BEGOÑA ANA PUERTAS MARTIN Mª ISABEL COLLADO FERNANDEZ Mª ANGELES YERGA GARCIA GEMMA CAMPOS GUISADO SANDRA PEREZ MARTIN CONCEPCION DEL CURA FERREIRA SUSANA AMOROS POMARES Mª MERCEDES FERNANDEZ CAAMAÑO ADRIANA RAMOS MORRISON MIRIAM ROSA HERRERO SANZ HELENA SANCHEZ SUAREZ YOLANDA BERMEJO SANTOS AMANDA ISABEL CAPEL SIMON F. MILAGROS JUSDADO PAMPLIEGA Mª DEL CARMEN PEÑA HERRERA BERNARDO MUÑOZ PEREZ CARLOS SOLA BARLEYCORN NOEMI PILAR GARCIA GRUMBACH CAROLINA ISABEL MONLEON DOMENECH Mª DOLORES ALVAREZ-FERNANDEZ BARTOLOME IRENE ANES ORELLANA ANA ISABEL FURIO ZAPATA LORENA ADELAIDA MEGIA HORTAL MARGARITA ACHA DOPAZO AMAYA SANCHA ARANDA ELISA MASSARO ALESSANDRO RODRIGUEZ PEREZ SILVIA ORDOÑEZ MONTAÑO VICTORIA ECHEGOYEN JIMENEZ LAIGLESIA GABRIELA SAEZ BAL CARLOS
Formación en el Colegio
Información general Todas las actividades de formación organizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid se realizarán en su sede: Cuesta de San Vicente 4 - 5ª planta, salvo indicación expresa. Las personas interesadas en asistir a los cursos de formación deben enviar el boletín de inscripción que aparece en la página web del Colegio, junto con el justificante de la forma de pago elegida. Forma de llegar:
Metro Plaza de España y Príncipe Pío. Más información en el teléfono 91 541 99 99, en la dirección de correo electrónico: formacion@cop.es o en la página web: www.copmadrid.org, en la que, en el apartado de Formación, se puede encontrar el programa completo de cada actividad formativa.
Sede del Colegio
Autobuses: C, 1, 2, 25, 39, 44, 46, 74, 75, 133, 138.
ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL COLEGIO
Actividades gratuitas Ciclo de sesiones clínicas
Organizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid a través de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud.
Desde la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid se desea ofrecer a los colegiados y estudiantes de Psicología una propuesta de formación continuada resultado del análisis y detección de necesidades e intereses manifestados por parte de los colegiados. Las sesiones clínicas consisten en exposiciones detalladas de casos que puedan tener un interés práctico para los profesionales de la Psicología Clínica y la Psicoterapia. Son de carácter breve, con una duración de una hora y media. Sesiones clínicas. Adultos. Sesión clínica: Un caso de terapia breve y ¿familiar? D. Antonio García de la Hoz. Psicólogo colegiado M-00635. Jueves, 14 de octubre de 2010 de 19.00 a 20.30 h. Sesión clínica: Transmisión del sufrimiento somático: formulación de hipótesis en un caso clínico. Dª Ainara Frade Ciudad. Psicóloga colegiada M-23066. Jueves, 11 de noviembre de 2010 de 19.00 a 20.30 h. Sesión clínica: Un caso en psicoterapia psicoanalítica según el modelo analítico-vincular. Dª Isabel Sanfeliú Santaolalla. Psicóloga colegiada M-00732. Jueves, 2 de diciembre de 2010 de 19.00 a 20.30 h. Sesiones clínicas. Niños. Sesión clínica: Un caso de inadaptación escolar a los seis años de edad. Dª Amparo Gámez Guardiola. Psicóloga colegiada M-09074. Vocal de la Junta Directiva de Forum. Jueves, 7 de octubre de 2010 de 19.00 a 20.30 h. Sesión clínica: Caso P. Una fobia infantil. Dª Magdalena Grimau Arias. Psicóloga colegiada M-01088. Jueves, 25 de noviembre de 2010 de 19.00 a 20.30 h. Sesión clínica: Un trauma simple en un niño tratado con EMDR. Dª Begoña Aznárez Urbieta. Psicóloga colegiada M-13224. Psicoterapeuta por la EFPA. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. Secretaria de la Sección de Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Jueves, 16 de diciembre de 2010 de 19.00 a 20.30 h.
24
Servicios colegiales
Ciclo de conferencias
Psicología y Coaching
El Grupo de Trabajo Psicología y Coaching presenta este ciclo de conferencias para la difusión del Coaching entre el colectivo de psicólogos.
ENTIDAD COLABORADORA:
La temática seleccionada pretende mostrar los vínculos existentes entre la actividad profesional del Coaching y las diferentes aportaciones de las escuelas psicológicas (Gestalt, humanista, transaccional, cognitivo-conductual, etc.). Dichas aportaciones tienen un valor indiscutible en el desarrollo del Coaching y por ese motivo parece importante la realización de este ciclo impartido por psicólogos especializados en ellas y que actúan también como coaches. Se realizan mensualmente en el Colegio Oficial de Psicólogos, 5ª planta, de 19.00 a 21.00 h., en las fechas que se indican cada mes. Conferencia: Psicología y Coaching: marco general. Dª Miriam Ortiz de Zárate Aguirrebeña. Psicóloga colegiada M-03432. Coach ejecutivo, formadora y supervisora de coaches. D. Juan Carlos de la Osa y de la Serna. Psicólogo colegiado M-09456. Socio–Director General de Leading Change. Se celebró el pasado 22 de marzo. Conferencia: Psicología, emociones y Coaching. Dª Isabel Aranda García. Psicóloga colegiada M-13497. Coach. Socia Directora de GRUPO TBC ARANDA. Se celebró el pasado 7 de abril. Conferencia: Psicología, emociones colectivas y Coaching de Equipos. D. Ovidio Peñalver Martínez. Psicólogo colegiado M-23055. Coach. Socio Director General de ISAVIA CONSULTORES. Se celebró el pasado 24 de mayo. Conferencia: Psicología Cognitivo-Conductual y Coaching. D. Enrique García Huete. Psicólogo colegiado M-01476. Coach. Director General de QUALITY PSICÓLOGOS. Se celebró el pasado 7 de junio. Conferencia: Psicología Dinámica y Coaching. Dª María José Delclaux Zulueta. Psicóloga colegiada M-19248. Coach PCC. M.D. ANDERSON INT. España. Se celebró el pasado 7 de julio. Conferencia: Psicología Transaccional y Coaching. Dª Rosa de la Calzada González. Coach de Directivos y coach de equipos. Se celebró el pasado 22 de septiembre. Conferencia: Psicología Humanista y Coaching. Dª Rosa Zappino Magro. Psicóloga colegiada M-19740. Coach ejecutivo y de equipos, formadora y supervisora de coaches. Professional Coach Certified (PCC) por la International Coach Federation (ICF). Diplomada ACTP en Coaching Ejecutivo y Coaching de Equipos por la Escuela Europea de Coaching. Experta en Psicoterapia Breve por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. Especialista en Psicoterapia Centrada en la Persona por la Universidad de Comillas. Especialista en Psicoterapia por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Miércoles, 6 de octubre de 2010, de 19.00 a 21.00 h. Conferencia: Psicología Sistémica y Coaching de Equipos. Dª Rosa María Barriuso García. Psicóloga colegiada M-22682. Coach ejecutivo PCC y de equipos. Miércoles, 3 de noviembre de 2010, de 19.00 a 21.00 h. Conferencia: Psicología y competencias de Mentoring y Coaching. Dª Beatriz González Fernández de Valderrama. Psicóloga colegiada M03860. Coach ejecutivo senior (AECOP) y de equipos. Socia Directora de Alta Capacidad. Miércoles, 1 de diciembre de 2010, de 19.00 a 21.00 h. Conferencia: Psicología y Coaching con PNL. D. Julio César Díaz González. Psicólogo colegiado M-03580. Coach JCC con empresas familiares y Coaching Ejecutivo. Miércoles, 12 de enero, de 2011, de 19.00 a 21.00 h. NOTA: las fechas podrían variar. Se anunciarán en la GUÍA DEL PSICÓLOGO y en la web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (htpp://www.copmadrid.org).
Taller de Psicología y Coaching
Más allá de las mejoras prácticas. El desarrollo de un enfoque de coaching en situaciones complejas: cómo detectar las necesidades de tu cliente en tiempos de cambio.
Taller impartido en inglés con traducción simultánea en castellano. Ponentes D. Michael Cavanagh. Psicólogo. Professor Institute for Work Based Learning Middlesex University and Coaching Psychology Unit. Sydney University. Australia. D. David Lane. Psicólogo. Professor Professional Development Foundation. England. Lunes 18 de Octubre: 16.30 a 20.30 h. Lugar de celebración: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 5ª Planta. Cuotas de inscripción: Psicólogos/as colegiados en Madrid y estudiantes: 110 e. Psicólogos/as colegiados en otros colegios: 150 e. Psicólogos no colegiados y otros profesionales: 180 e.
Guía del Psicólogo
25
Jornadas Jornada Programa:
Difusión de la Psicología Jurídica.
Miércoles, 27 de octubre de 2010 16.00 h. Mesa redonda 1. Coordina: Dª Concepción Salso de Domingo. Psicóloga colegiada M-17139. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. La Sección de Psicología Jurídica dentro del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Presentación de la nueva Junta Directiva y los proyectos a desarrollar. Dª Sonia Toro Calle. Vocal de la Junta de gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicología Jurídica: de dónde venimos y a dónde vamos. Dª María Inmaculada Yela García. Psicóloga colegiada M-02429. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicología Forense. D. José M. Muñoz Vicente, psicólogo colegiado M-16462, coordinador de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Dª Begoña Arbulo Rufrancos. Psicóloga colegiada M-11559. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicología de la resolución de conflictos Dª Mª Luisa Pérez Caballero, psicóloga colegiada M-16140, y Dª Belén Ordoñez Sanchez, psicóloga colegiada M-12270, miembros de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicología de la victimización criminal. Dª Mónica Pereira Dávila. Psicóloga colegiada M-16191. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 17.45-18.00 h. Pausa. 18.00 h. Mesa redonda 2. Coordina: Dª Concepción Salso de Domingo. Psicóloga colegiada M-17139. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicología Policial o Psicología Criminalista. D. José L. González Álvarez. Psicólogo colegiado M-12116. Psicología del Testimonio. D. Antonio Manzanero Puebla. Psicólogo colegiado M-09098. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicología Judicial (ponente a confirmar). Psicología Criminal o Psicología de la Delincuencia. D. Miguel Á. Alcázar Corcoles, psicólogo colegiado M-12190, y Dª Odette Terol Levy, psicóloga colegiada M-18493, miembros de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicología Penitenciaria. Dª Sandra Chiclana de la Fuente. Psicóloga colegiada M-20801. Miembro de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Inscripciones:
26
Servicios colegiales
Entrada gratuita, previa inscripción enviando el boletín de inscripción incluido al final de esta GUÍA.
II Jornada Programa:
Psicología y Coaching Empresarial. Ciencia, aplicación estratégica y profesión
Martes, 19 de octubre 9.00 h. Recepción y entrega de documentación. 9.30 h. Presentación. D. Fernando Chacón Fuertes. Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. D. Julián Pavón Morote. Catedrático-Director de CEPADE e Industriales Escuela de Negocios. D. Luis Picazo Martínez. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 10.00 h. Conferencia. Transforming leaders through Coaching (Transformación de líderes a través del Coaching). Traducción simultánea. D. Michael Cavanagh. Psychologist, Professor. Institute for Work Based Learning Middlesex University, and Coaching Psychology Unit, Sydney University. Australia. Presenta: D. Juan Carlos de la Osa Serna. Psicólogo colegiado M-09456. Coach PCC por ICF. Director General de LEADING CHANGE. 11.30 h. Pausa–Café. 12.00 h. Conferencia: Prospects for a Coaching Psychology - current development and possible futures (Perspectivas para una Psicología del Coaching; Desarrollo actual y posibilidades de futuro). D. David Lane. Psychologist, Professor. Professional Development Foundation. Reino Unido. Presenta: D. Javier Cantera Herrero. Psicólogo colegiado M-03858. Presidente Grupo BLC. Senior coach por AECOP. 13.00 h. Conferencia: Apuntes académicos, científicos y profesionales. D. Enrique García Huete. Psicólogo colegiado M-01476. Prof. de la Universidad Cardenal Cisneros. Director General de Quality Psicólogos y Vipscan. Presenta: Dª Elena Pérez-Moreiras López. Psicóloga. Coach. Directora RH Asesores RRHH. 14.00 h. Coloquio: D. Juan Carlos de la Osa Serna. 14.30 h. Comida. 16.00 h. Mesa redonda: El Coaching: como aplicación estratégica empresarial. Presenta y modera: D. Luis Carchak. Socio Director de Liderazgo y Compromiso, S.L. y senior coach de la Escuela Europea de Coaching. Las conversaciones de Coaching como elemento de transformación de la cultura de la organización. D. José Luis Bermúdez. Director de Desarrollo de Recursos Humanos de Telefónica. Coaching interno en el BBVA: implantación de la práctica y medición del impacto en estilos directivos y habilidades personales. D. Miguel Ángel Ferrer Amigo. Director de Recursos Humanos Fundación Microfinanzas BBVA. Ex Director de Desarrollo y Políticas BBVA. Coaching: una experiencia estratégica. D. Miguel Ángel García Andrés. Vicepresidente de RRHH - Grupo VIPS. 17.30 – 18.00 h. Pausa. 18.00 h. Mesa redonda: ¿Para qué el Coaching? Presenta y modera: Dª Alicia Morales Rodríguez. Psicóloga colegiada M-13934. Coach ejecutivo PCC por la ICF.
Guía del Psicólogo
27
El papel de las emociones en la acción buscada en el Coaching. Dª Isabel Aranda García. Dra. en Psicología. Psicóloga colegiada M-13497. Coach ACC por ICF. Socia Directora del GRUPO TBC ARANDA. Puesta a punto de uno mismo. Dª Rosana Macías Martínez. Psicóloga. Coach. Socia Directora de HUMAN COACHING. Coaching: Una gran oportunidad profesional para los psicólogos. D. Alfonso Medina Fermín. Dr. en Psicología. Psicólogo colegiado M-20909. Coach MCC por ICF. ¿Para qué el Coaching? Dª Miriam Ortiz de Zárate. Psicóloga colegiada M-3432. Coach ejecutivo PCC y de equipos por la ICF. La gestión de las emociones colectivas desde el Coaching de Equipos. D. Ovidio Peñalver Martínez. Psicólogo colegiado M-23055. Coach ejecutivo PCC y de equipos por la ICF, Socio Director General de ISAVIA CONSULTORES. 19.30 h. Clausura. D. José Antonio Carazo Muriel. Director de Capital Humano. Lugar de celebración: Inscripciones:
Jornada Programa:
Salón de actos de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales. José Abascal, 2. 28006 Madrid. Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes de Psicología: 100 ¤. Organizaciones participantes, patrocinadores y colaboradoras: 120 ¤. Otros profesionales: 200 ¤.
IV Jornadas de la Sección de Clínica y de la Salud: Psicoterapia de los trastornos límite de la personalidad. Viernes, 26 de noviembre de 2010 16.00 h. Entrega documentación 16.30 h. Apertura de las jornadas por parte de la Junta Directiva de la Sección. 17.00 h. El tratamiento psicoanalítico de los trastornos límites. D. Mariano de Iceta. Médico. Miembro de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica. 18.30 h. Descanso. 19.00 h. Tratamiento del trastorno límite de la personalidad desde la terapia breve estratégica. Dª Belén Ortega Bellé. Psicóloga colegiada A-599. Sábado, 27 de noviembre 10.00 h. Trastorno límite de la personalidad: un abordaje conductual desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la terapia dialéctica conductual (TDC). D. Guillermo Blanco Bailac. Psicólogo colegiado M-13473. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Profesor de Quality Psicólogos. 11.30 h. Descanso. 12.00 h. Psicoterapia y psicodrama del trastorno límite de la personalidad. Dª Silvia Monzón Reviejo. Psicóloga colegiada M-16234. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Especialista en psicoterapia psicoanalítica y en técnicas de psicodrama con adolescentes. Secretaria de la AEPP. Prof. de la Escuela de Psicoterapia y Psicodrama. De 13.30 a 14.00 h. Cierre de las jornadas y entrega de diplomas.
Inscripciones:
28
Servicios colegiales
Miembros de la Sección de Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 25 ¤. Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 50 ¤. Resto: 100 ¤.
Cursos monográficos III Curso de Experto en evaluación diagnóstica en niños, adolescentes y adultos mediante técnicas proyectivas.
Curso Contenidos:
Director:
Profesorado:
Duración:
Fechas: Destinatarios:
Inscripción:
• Introducción a las técnicas proyectivas. • Entrevista diagnóstica. • Entrevistas en diagnóstico infantil. • Clasificación de las técnicas proyectivas. • Evolución del dibujo en el niño. • House, Tree, Person (H.T.P) de Buck. H.T.P.P. (Levy). • Las técnicas proyectivas en el proceso de psicoterapia. • Hora de juego diagnóstica. • Tests proyectivos gráficos en niños. • Desiderativo. • Test de relaciones objetales. • CAT-A. • Fábulas de Duss. • El test de Rorschach. • Entrevista de devolución. • Redacción de informe. D. José Félix Rodríguez Rego. Psicólogo colegiado M-16850. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Coordinador de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Director del Curso de Experto en Psicoterapia con Niños y Adolescentes del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Dª Estela Arriaga Vavrikova. Psicóloga clínica colegiada M-06747. Psicóloga de la Concejalía de Educación. Asesoría para padres y madres del Ayuntamiento de Majadahonda. Miembro titular y prof. del curso Psicoterapia Psicoanalítica de niños y adolescentes de Quipú, Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental. Dª Isabel Calonge Romano. Psicóloga colegiada M-02051. Prof. titular de Evaluación Clínica Infantil. Universidad Complutense de Madrid. Dª Fátima Miralles Sangro. Dra. en Psicología. Psicóloga colegiada M-00104. Prof. titular de Evaluación Clínica Infantil. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. D. José María Pérez Millán. Psicólogo clínico colegiado M-12503. Jefe de la Sección de Psicología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Especialista en Psicodiagnóstico Clínico a través del test de Rorschach. Dª Elena Sánchez Herranz. Psicóloga colegiada M-10902. Especialista en Psicoterapia de orientación psicodinámica con niños y adolescentes. Dª Virginia Yera Bergua. Psicóloga clínica colegiada M-10087. Ha sido prof. en la Universidad Pontificia de Comillas de Análisis e Interpretación de Tests Proyectivos Gráficos y coordinadora y docente del curso Técnicas Proyectivas Gráficas y del curso Psicodiagnóstico: Rorschach y Técnicas Proyectivas en el Instituto de Interacción y Dinámica Personal. Curso de 125 horas: 100 horas presenciales y 25 de trabajo personal tutorizado. El horario del curso será los viernes de 16.30 a 20.30 h. y los sábados de 10 a 14 h. (de asistencia obligatoria) y de 16 a 20 h. (prácticos y contenidos complementarios, de asistencia voluntaria) 15 y 16 de octubre, 12 y 13 de noviembre, 17 y 18 de diciembre, 21 y 22 de enero, 11 y 12 de febrero, 11 y 12 de marzo, 8 y 9 de abril, 13 y 14 de mayo, 17 y 18 de junio. Licenciados en Psicología y estudiantes (dos últimos cursos de carrera). Es necesario realizar entrevista previa con el coordinador del curso; se debe solicitar en el teléfono: 91 541 99 99. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 1.300 ¤. No colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1.600 ¤.
Guía del Psicólogo
29
Curso
básico sobre rehabilitación neuropsicológica.
Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con la colaboración de la Asociación Madrileña de Neuropsicología. Contenidos:
La intervención neuropsicológica; mecanismos cerebrales que favorecen la recuperación funcional; el proceso de rehabilitación neuropsicológica; principales variables y factores a considerar en el diseño y aplicación de los programas de intervención neuropsicológica; tipos de intervención neuropsicológica; métodos y estrategias eficaces; programas de intervención específicos; el trabajo en equipo con otros profesionales del ámbito de la rehabilitación (médico rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, psicólogo clínico, etc.); casos prácticos.
Coordina:
Dª Sara Fernández Guinea. Psicóloga colegiada M-12629. Dra. en Psicología. Prof. titular, Universidad Complutense de Madrid. Neuropsicóloga.
Ponentes:
D. Álvaro Bilbao Bilbao. Psicólogo colegiado M-17120. Dr. en Psicología. Neuropsicólogo. Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral. Dª Olga García Sánchez. Psicóloga colegiada M-17461. Neuropsicóloga. Centro de Rehabilitación Polibea. Dª Susana Polo Cano. Psicóloga colegiada M-16405. Neuropsicóloga. Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Madrid. D. José Mª Ruiz Sánchez de León. Psicólogo colegiado M-18744. Neuropsicólogo. Dr. en Psicología. Ayuntamiento de Madrid.
Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:
30 horas: 25 horas presenciales y 5 horas de trabajo final. 15, 16, 22 y 23 de octubre, viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.30 h., y sábado de 10.00 a 14.00 h. Licenciados/as o graduados/as en Psicología, alumnos/as en el último año de licenciatura/grado. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 200 ¤. Psicólogos no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 300 ¤. Con prioridad en la inscripción para los/as alumnos/as del Curso básico sobre la práctica profesional de la Neuropsicología Clínica (febrero 2010) y del Curso básico sobre Evaluación Neuropsicológica (mayo 2010). Aquellas personas interesadas que no lo hayan realizado deben enviar el currículo antes de la inscripción, para ser valorado por la coordinación del curso.
CONFERENCIA INTERNACIONAL Jueves 28 de octubre de 2010 a las 18.00 h. “El reto del cambio en la Educación. El aprendizaje en la i Generation”
Organizan
Dr. Larry Rosen El Dr. Larry Rosen es profesor de Psicología de la Universidad Estatal de California. Investigador y experto en Psicología de la Tecnología. Ha llevado a cabo varias investigaciones y publicaciones sobre las diferencias generacionales y la utilización de la tecnología. El Dr. Rosen defenderá que los niños obtienen hoy en día información más rápidamente y de forma más motivadora desde fuentes digitales que a partir de las propias aulas, conferencias o libros de texto, que consideran medios demasiado lentos y aburridos. Larry Rosen sostiene que la forma de aprender de los estudiantes actuales se ve afectada por la tecnología y realiza un análisis del creciente uso de la multitarea entre los jóvenes y de cómo el profesorado debe asumir este nuevo perfil. Reflexiona asimismo sobre la brecha entre cómo aprenden los llamados nativos digitales en las escuelas y cómo trabajan y actúan fuera de ellas. Una tendencia que pone de relieve la necesidad de adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Programa: 18.00 h. Conferencia del Dr. Larry Rosen (Traducción Simultánea). 18.45 h. Mesa Redonda con expertos.
Lugar: Salón de Actos del IMSERSO. Avda. de la Ilustración, s/n c/v a C/ Ginzo de Limia, 58. Entrada libre hasta completar aforo. Confirmar asistencia en: formacion@cop.es
30
Servicios colegiales
Autobuses: 49, 83, 132, 134 Metro más próximo: Barrio del Pilar (L 9).
Curso
Contenidos:
Metodología:
Especialista en Dirección de Centros de Servicios Sociales.
Curso homologado por la Secretaría General Técnica de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, como acción formativa habilitante para desarrollar las funciones de Director de Centros de Servicios Sociales de Iniciativa Privada de la Comunidad de Madrid. • Enfoque general a la diversidad funcional y los servicios sociales. • Gestión de recursos humanos. • Habilidades directivas. • Dirección técnica de centros de servicios sociales. • Asistencia social y de la dependencia: atención sociosanitaria. • Gestión económica financiera. • Calidad en la prestación de servicios. • Diseño arquitectónico, accesibilidad y ayudas técnicas. • Riesgos laborales y salud laboral. La estructuración de la actividad lectiva se realizará de manera tal que se combinen adecuadamente los espacios teóricos y prácticos a fin de contribuir a facilitar la capacidad de asimilación de los alumnos sin detrimento del proceso de aprendizaje en su conjunto. La evaluación tendrá en cuenta los siguientes parámetros: asistencia a las sesiones presenciales (80% como mínimo), presentación de los trabajos y lecturas exigidas en cada módulo, tutorías y seguimiento on-line, informe del práctico realizado, proyecto final, que será evaluado por profesores y profesionales tanto pertenecientes al claustro del programa como por invitados especiales para dicha evaluación. Prácticas: todos los participantes en el programa deberán realizar prácticas en instituciones especializadas en los temas de la tercera edad. La dirección del programa propondrá una serie de centros. Existe la posibilidad de convalidación de las prácticas para aquellos alumnos que certifiquen la realización de las prácticas en otros centros. Todos los matriculados deberán entregar una memoria final de prácticas.
Profesorado:
Coordina: D. Manuel Nevado Rey. Psicólogo colegiado M-13820. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Ponentes: D. Alfredo Bohorquez Rodríguez. Director General de Eulen Servicios sociosanitarios. D. Juan Gonzalo Castilla Rilo. Psicólogo colegiado M-14332. Director de Residencia ARTEVIDA Rivas. D. Rubén Herranz González. Técnico de Estudios del IMSERSO. D. José Eugenio Gómez Muñoz. Asesor jurídico del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Dª Puerto Gómez Martín. Directora Fundación San José y Vicepresidente Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Dª Salome Martín García. Directora Técnica de Centros. Eulen Servicios. sociosanitarios. Dª Nina Mielgo Casado. Psicóloga colegiada M-06664. Experta en Psicogerontología. Dª Nina Leorillas Jorgensen. Directora del Centro de Día, María Wolff. D. Rubén Muñiz Schwochert. Director de la Fundación María Wolff. Dª Patricia Morán Colmenar. Directora del ARTEVIDA. Dª Mª Dolores Ortiz Muñoz. Psicóloga colegiada M-11973. Grupo de intervención integral con personas mayores del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. D. Juan Carlos de la Osa de la Serna. Psicólogo colegiado M-09456. Socio Director General de Leading Change, SA. D. Carlos Rodríguez Mahou. Arquitecto del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). Dª Pilar Rodríguez Rodríguez. Asesora Minsisterio de Sanidad y Política Social. Dª Cristina Rodríguez Porrero. Directora del CEAPAT. D. Miguel Ángel Ruiz Carabias. Psicólogo colegiado M-23728. Director del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y Familias. IMSERSO. Dª Elisa Sánchez Lozano. Psicóloga colegiada M-13488. Experta en riesgos laborales. Dª Mayte Sancho Castiello. Psicóloga colegiada M-00492. Directora de INGEMA.
Destinatarios: Duración: Fechas y horarios: Inscripción:
Licenciados y diplomados universitarios. 340 horas (240 horas teóricas, 50 horas de prácticas en centros, 10 horas memoria final de las prácticas, 40 horas de trabajo final). Martes y jueves de 16.30 a 21.30 h. del 19 de octubre al 30 de junio del 2011. Psicólogos/as colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1.600 ¤. Otros profesionales: 1.900 ¤. Pueden consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Guía del Psicólogo
31
IX Edición Contenidos:
Profesorado:
Destinatarios: Duración: Fechas y horarios: Inscripción:
32
Servicios colegiales
Curso de Neuropsicología Infantil.
• La Neuropsicología Infantil: características y ámbitos de actuación. Funciones corticales y asimetrías hemisféricas. Neuroplasticidad del sistema nervioso infantil. • Bases para la rehabilitación neuropsicológica del daño y la disfunción cerebral infantil. Rehabilitación cognitiva de las funciones ejecutivas. • Neurobiología del desarrollo del sistema nervioso. • Niños de riesgo biológico: niños prematuros, endocrinopatías. • Trastornos del desarrollo del sistema nervioso. • Trastornos del lenguaje. • La práctica de la psicomotricidad en Neuropsicología Infantil. • Neuropsicología del autismo. • Neuropsicología de las cromosomopatías. • Niños de riesgo biológico. • Niños con bajo peso al nacer. • Trastorno por déficit de atención. • Epilepsias infantiles. • Traumatismos craneoencefálicos (TCE) en la infancia. • Neuropsicología del síndrome de Down. • Neuropsicología de la parálisis cerebral infantil. • Trastornos específicos del aprendizaje. Coordinan: Dª Rocío Mateos Mateos, psicóloga colegiada M-02306, y D. José Antonio Portellano Pérez, psicólogo colegiado M-01723. Dr. D. Jaime Campos Castelló. Jefe de Servicio de Neurología Infantil del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Dra. Dª Teresa Ferrando Lucas. Neuropediatra del Servicio de Pediatría del Hospital Quirón de Madrid. Asesora médica de la Asociación X frágil de Madrid. Dr. D. Javier García Alba. Psicólogo colegiado M-19584. Prof. titular interino. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Fundación Síndrome de Down de Madrid. Dr. D. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Especialista en Neurología Infanto-Juvenil. Hospital Quirón de Madrid. Dra. Dª Rocío Mateos Mateos. Psicóloga colegiada M-02306. Prof. asociada. Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid Dr. D. Francisco Montañés Rada. Responsable de Psiquiatría del Hospital de Alcorcón. Prof. de Psicobiología, Universidad Complutense. Dr. D. José Antonio Portellano Pérez. Psicólogo colegiado M-01723. Neuropsicólogo. Prof. titular. Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Dr. D. Francisco Ramos Campos. Psicólogo colegiado M-00206. Prof. titular del Máster de Neuropsicología de la Universidad de Salamanca. D. Marcos Ríos Lagos. Psicólogo colegiado M-16148. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana Madrid. Dr. D. Prudencio Rodríguez Ramos. Médico especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Servicio de Salud Mental de Tetuán de Madrid. Dr. D. Francisco Rodríguez Santos. Psicólogo colegiado M-05278. Prof. asociado. Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Dra. Dª Mercedes Valle Trapero. Psicóloga clínica colegiada M-03529. Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Profesionales que estén trabajando en los equipos de atención temprana y generales; psicólogos/as que trabajen en centros educativos privados y concertados. 76 horas (44 horas de formación teórica, 16 horas de actividades prácticas, 15 horas de trabajo personal y 1 hora de evaluación). Lunes y miércoles de 16.30 a 20.30 h., los días: 18, 20, 25, 28 (jueves) de octubre; 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 de noviembre, 1, 13 y 15 de diciembre. Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 420 ¤. Otros profesionales 550 ¤. Curso incluido en el Plan de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid 2010. Los participantes recibirán el certificado acreditativo de la Comunidad de Madrid, si cumplen los criterios marcados por la Consejería.
Curso
Contenidos:
II Curso de Experto en Psicología y Coaching Deportivo.
Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Asociación Española de Psicología y Coaching Deportivo (AEPCODE), con la colaboración del Club Atlético de Madrid. Tras años de investigación y experiencia, AEPCODE ha desarrollado el MÉTODO CODE©, técnica específica y novedosa en el ámbito del Coaching Deportivo. • Introducción: conceptos y orígenes del Coaching Deportivo, mitos y realidades, MÉTODO CODE©. • Habilidades y conocimientos generales de Coaching: metamodelo del lenguaje -relación y conexión con el cliente, hacer Coaching (Coaching Ontológico). • Habilidades y conocimientos básicos de Coaching Deportivo: conocer y trabajar con deportistas y en contextos deportivos, aprender y aplicar técnicas de Coaching Deportivo, proyectar a la acción. • Habilidades y conocimientos avanzados de Coaching Deportivo: profundizar en el modelo del Coaching Deportivo y orientación a la plenitud (Coaching de Identidad). • Psicología del Deporte como base de la utilización del Coaching: psicología del deportista y entrenador, herramientas básicas para el trabajo con el deportista. • Coaching de Equipos Deportivos: formar y trabajar con equipos de alto rendimiento.
Metodología:
La metodología de trabajo es teórico-práctica, en la que los participantes puedan asimilar rápidamente los conceptos y que facilite su puesta en práctica, incrementando así la posibilidad de aprendizaje. La parte teórica queda organizada en 6 sesiones presenciales (8 horas/sesión) y una mesa redonda con deportistas de alto nivel (coincidiendo con la entrega de diplomas). La parte práctica se dividen en 16 sesiones de Coaching (8 horas como cliente y 8 horas como profesional) internas (compi-coach) y 8 sesiones externas (otras 14 horas) con deportistas del Club Atlético de Madrid. Estas prácticas se realizan fuera del horario de las sesiones presenciales, que se concertarán con el alumno. Los participantes deberán realizar un trabajo (con formato de tesina) de fin de curso (20 horas). La temática de dicho trabajo será variada, centrada en el uso del Coaching en el ámbito deportivo.
Profesorado:
Dr. D. Alejo García-Naveira. Psicólogo colegiado M-16192. Coach profesional y de equipos. Director del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid y Real Federación Española de Atletismo. Máster en Psicología del Deporte (Universidad Autónoma de Madrid). Experto en Coaching Deportivo (Universidad Francisco de Vitoria de Madrid). Presidente de AEPCODE. Dª Rosa Barriuso García. Psicóloga colegiada M-22682. Coach ejecutiva PCC (Professional Certified Coach por ICF-International Coach Federation). Dr. D. Roberto Ruiz Barquín. Psicólogo colegiado M-15101. Prof. de la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicología del Deporte (Universidad Autónoma de Madrid). Miembro de AEPCODE. Dª Pilar Jerez Villanueva. Psicóloga colegiada M-18084. Coach deportivo. Coordinadora del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid. Colaboradora de la Real Federación Española de Atletismo. Prof. de cursos formativos de la Federación Madrileña de Fútbol. Máster en Psicología del Deporte (Universidad Autónoma de Madrid). Curso de Aptitud Pedagógica (Universidad Complutense de Madrid). Vice-presidenta AEPCODE. Licenciados en Psicología y estudiantes del último curso de Psicología. 100 horas (50 horas teóricas, 30 horas de prácticas y 20 horas trabajo fin de curso). Sábados, 16, 23 de octubre, 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 h. Los horarios de las sesiones individuales, la mesa redonda y la entrega de diplomas se concertarán con los alumnos. Aulas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Ciudad Deportiva del Club Atlético de Madrid (Majadahonda). Psicólogos/as colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1.000 ¤. Psicólogos/as no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1.300 ¤. Pueden consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Destinatarios: Duración: Fechas y horarios: Lugar de celebración: Inscripción:
Guía del Psicólogo
33
Curso
Experto/a en intervención psicológica con víctimas de violencia de género.
Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, la Fundación Luz Casanova y el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de la Asociación para la Convivencia ASPACIA. Coordinadora:
Dª Olga Barroso Braojos. Psicóloga colegiada M-20129. Directora Técnica del Área de Igualdad de la Fundación Luz Casanova y psicóloga del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna».
Contenidos:
La violencia de género: violencia contra la pareja, descripción del fenómeno e intervención psicológica con víctimas. Intervención psicológica con las víctimas desde los diferentes recursos específicos del Ayuntamiento de Madrid, desde el sistema sanitario y desde la estructura de Servicios Sociales. Las víctimas en el sistema judicial. Intervención con víctimas en otras comunidades autónomas. Intervención con menores expuestos a violencia contra la pareja. Intervención con maltratadores. Se llevarán a cabo exposiciones teóricas de los diferentes contenidos, empleando una metodología constructivista, así como análisis de metodologías y técnicas de intervención psicológica.
Metodología:
Prácticas: Profesorado:
20 horas en total (10 horas centros y 10 horas de trabajo práctico). Dª Beatriz Atenciano Jiménez. Psicóloga colegiada M-20455. Psicóloga infantil del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna». Dª Olga Barroso Braojos. Psicóloga colegiada M-20129. Directora Técnica del Área de Igualdad de la Fundación Luz Casanova y psicóloga del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna». Dª Ana Escobar Cirujano. Psicóloga colegiada M-20538. Responsable del Área de Violencia de Género e Igualdad. Asociación para la Convivencia ASPACIA. Dª Elena Escribano Fernández. Psicóloga colegiada M-17268. Psicóloga infanto-juvenil del Gabinete de María Jesús Álava Reyes y psicóloga infanto-juvenil del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna». Dª Miriam Lucas Arranz. Psicóloga colegiada M-22546. Psicóloga infantil de los centros de estancias breves «Gloria Fuertes» y «Carmen Burgos». D. Andrés Martín Quinteros. Psicólogo colegiado M-20349. Responsable del Área de Violencia Familiar y Social. Asociación para la Convivencia ASPACIA. Especialista en intervención con maltratadores. Dª Laura Pérez Manjavacas. Psicóloga colegiada M-19029. Psicóloga infantil del Centro de Estancias Breves «Luz Casanova» Dª Diletta Rossi. Psicóloga colegiada M-20309. Psicóloga del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socioeducativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna» Dª Julia Ruiz Quero. Psicóloga colegiada M-22933. Psicóloga del Servicio Ambulatorio de Atención Psico-socio-educativa y jurídica para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Hij@s Menores «Mercedes Reyna». Dª Elena Valverde. Coordinadora y abogada del Centro de Estancias Breves «Luz Casanova». Diferentes profesionales de la Red de Centros para la Atención a Víctimas de Violencia de Género de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.
Destinatarios: Duración:
34
Licenciados en Psicología y estudiantes del último curso de Psicología. 120 horas (100 horas teóricas, 10 horas de trabajo final y 10 horas de prácticas).
Fechas y horarios:
Lunes y miércoles: 27 de octubre, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 de noviembre, 1, 13, 15, 20, 22 de diciembre, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31 de enero, 2, 7, 9 y 14 de febrero de 17.00 a 21.00 h.
Inscripción:
Psicólogos/as colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1.100 ¤. Psicólogos/as no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1.600 ¤. Pueden consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Servicios colegiales
Curso
III Curso de Experto en teoría y clínica de las adicciones y afecciones psicosomáticas.
Firmado convenio de colaboración entre Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid) y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Coordinador:
D. Vicente Brox Campos. Psicólogo colegiado M-09417. Especialista en Psicología Clínica.
Contenidos:
Neurología de las adicciones. Efectos y complicaciones del consumo de las principales drogas. Diagnóstico y tratamiento médico del paciente adicto. Conceptos básicos en adicciones. Intervención conductual en drogodependencias. Distintos tipos de abordaje. Características especiales del paciente con personalidad adictiva. Tratamiento desde la perspectiva psicodinámica. El contexto familiar. Características diferenciales entre sexos en personalidades adictivas. Aspectos psicológicos y sociales relevantes en nuevas adicciones. Taller teórico-práctico de entrenamiento en técnicas de sensibilización, relajación y control emocional para personas con adicciones. Definición del concepto psicosomático. Abordaje transdisciplinar. El cuerpo, la angustia y la regresión en lo psicosomático. Enfermedades psicosomáticas. Aspectos psicológicos relevantes en el tratamiento del dolor crónico. El tratamiento de los trastornos psicosomáticos con EMDR. Clínica psicosomática del aparato digestivo. Implicaciones de la piel y el aparato respiratorio de lo psíquico en el soma. Psicoterapia de grupo en trastornos de la conducta alimenticia. Aspectos de información y aspectos paliativos y bioéticos relacionados con la calidad de vida. Trabajo de casos clínicos con problemas de adicción y afecciones psicosomáticas. Trabajo en escenas: el rol del terapeuta.
Profesorado:
Destinatarios: Duración: Fechas y horarios:
Dª Begoña Aznárez Urbieta. Psicóloga colegiada M-13224. Psicoterapeuta por EFPA. Especialista en Medicina Psicosomática por la Universitat Internacional de Catalunya. D. Vicente Brox Campos. Psicólogo colegiado M-09417. Especialista en Psicología Clínica. Dª Amparo Carreras Alabau. Psicóloga clínica colegiada M-00083. Especialista en Psicología Clínica de las Drogodependencias. CAID de San Fernando de Henares. Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. D. Juan Luis Esteban Paredes. Psicólogo clínico colegiado M-11741. Coordinador del Programa de Ansiedad y Estrés del Organismo Autónomo Madrid-Salud. D. Antonio Lagares Roibás. Médico. Centro de Atención al Drogodependiente (CAD) de San Blas. Instituto de Adicciones de Madrid. D. Manuel López Espino. Psicólogo clínico colegiado M-14653. D. José Luis Marín López. Psiquiatra. Psicoterapeuta. Miembro de la Academy of Psychosomatic Medicine (EE UU). Miembro de la American Psychiatric Association (EE UU). Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. D. José Carlos Mingote. Psiquiatra y Presidente de la Sociedad Española de Psicosomática. Dª Carmen Mosteiro Ramírez. Psicóloga colegiada M-04154. Especialista en Psicología Clínica, adjunta de la Sección de Programas Asistenciales del Departamento de Asistencia del Instituto de Adicciones Madrid Salud. Dª Mercedes Rodríguez Pérez. Psicóloga clínica colegiada M-02137. Jefa de Departamento de Asistencia del Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid. Dª Mª Eugenia Olivares Crespo. Prof. de la Universidad Complutense de Madrid. Facultativo Especialista Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico San Carlos. D. Eduardo Paolini Ramos. Psicólogo clínico colegiado M-00634. Adjunto del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario Niño Jesús. Licenciados/as en Psicología y alumnos/as del último curso. 112 horas: 76 horas teóricas y 36 horas de formación práctica. 29, 30 de octubre, 12, 13, 26, 27 de noviembre, 11, 17, 18 de diciembre, 14, 15, 28, 29 de enero, 11, 12, 25, 26 de febrero, 11 y 12 de marzo. Viernes, de 16.30 a 20.30 h. y sábado, de 10.00 a 14.00 h. Las prácticas se realizarán de lunes a viernes, en horario de mañana, tarde o noche, dependiendo de la disponibilidad de los centros.
Inscripción:
Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 600 ¤; psicólogos no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 800 ¤. Puede consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid: http//www.copmadrid.org.
Guía del Psicólogo
35
II Curso Dirección:
Especialista en Psicología Forense.
Dª Mª Paz Ruiz Tejedor. Psicóloga colegiada M-16912. Psicóloga forense. Clínica Médico-Forense de Madrid. D. José Manuel Muñoz Vicente. Psicólogo colegiado M-16462. Psicólogo forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid.
Contenidos:
Presentación del curso Psicología Forense. Parte general: • El marco legal en la práctica pericial psicológica. • Psicopatología Criminal y Forense. • Psicología Evolutiva y desarrollo atípico infantil: el menor como objeto de evaluación pericial psicológica • Aportaciones de la Psicología Criminal a la evaluación pericial psicológica del infractor. Carreras criminales. Tipologías delictivas: factores de riesgo delictivo. • El estudio de los procesos básicos (atención, percepción y memoria) y su aportación a la práctica de la Psicología Forense: Psicología del Testimonio. • La evaluación psicológica en el contexto forense: técnicas de exploración pericial. • Elaboración y ratificación del informe pericial. • Ética y Deontología en Psicología Forense. Psicología Forense. Parte especial: • El psicólogo forense en los institutos de Medicina Legal: participación en los procedimientos penales. Especial atención a la evaluación de la credibilidad del testimonio en menores supuestas víctimas de abuso sexual infantil. • El psicólogo forense en los Juzgados de Familia. • El psicólogo forense en los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: valoración del riesgo de violencia. • El psicólogo forense en la Fiscalía de Menores. • El psicólogo forense en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. • El psicólogo forense en los Juzgados de Incapacidades. • La práctica de la Psicología Forense en el ámbito privado.
Profesorado:
Dª Ana Mª Alcalde Palacios. Psicóloga colegiada M-01065. Psicóloga forense. Fiscalía de Menores y Juzgado de Menores de Burgos. Dª Begoña Arbulo Rufrancos. Psicóloga colegiada M-11559. Psicóloga forense. Ámbito privado. D. Fernando Bejarano Guerra. Abogado. Director del Observatorio de la Justicia del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. D. Sergio Camacho Borrego. Psicólogo colegiado CM-01542. Psicólogo clínico. Hospital Virgen del Prado (Talavera de la Reina). Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Dª Pilar Castellanos Díaz. Psicóloga colegiada M-17366. Psicóloga forense. Juzgados de Incapacidad y Tutela. Ilma. Magistrado-Juez Dª Elena Cortina Blanco. Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Majadahonda.
36
Servicios colegiales
Dra. Dª Sara Fernández Guinea. Psicóloga colegiada M-12629. Prof. de la Universidad Complutense de Madrid. Dª Mª Luisa García Carballo. Psicóloga colegiada M-15891. Psicóloga forense. Juzgados de Familia de Madrid. Dª Rocío Gómez Hermoso. Psicóloga colegiada M-05551. Psicóloga forense. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Dr. D. David González Trijueque. Psicólogo colegiado M-17010. Psicólogo forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Dª Laura González Guerrero. Psicóloga colegiada M-17526. Psicóloga forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. D. José A. Hernández Sánchez. Psicólogo colegiado M-06150. Psicólogo forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Dª Inmaculada Lacasta Jiménez. Psicóloga colegiada M-19679. Psicóloga forense. Fiscalía de Menores. Comunidad de Madrid. Dr. D. Antonio L. Manzanero Puebla. Psicólogo colegiado M-09098. Prof. de la Universidad Complutense de Madrid. Dª Eva Martín-Consuegra Andrés. Psicóloga colegiada M-18376. Psicóloga forense. Juzgados de Violencia sobre la Mujer. D. José Manuel Muñoz Vicente. Psicólogo colegiado M-16462. Psicólogo forense. Co-director del curso. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Ilma. Sra. Dª Teresa Peramato Martín. Fiscal adscrita a la Fiscal de Sala de Violencia sobre la Mujer. Dª Mónica Pereira Dávila. Psicóloga colegiada M-16191. Psicóloga forense. Ámbito privado. Dª Mª Sol Pérez Fidalgo. Psicóloga colegiada M-14094. Psicóloga clínica. Servicio de Salud Mental de Móstoles. Unidad infanto-juvenil. Dra. Dª Marta Ramírez González. Psicóloga colegiada M-06713. Psicóloga forense. Juzgados de Familia de Madrid. Dr. D. José I. Robles Sánchez. Psicólogo colegiado M-06274. Psicólogo forense. Jurisdicción Militar. Jefe del Departamento de Psicología de la Escuela Militar de Sanidad (EMISAN). Dª Mª Paz Ruiz Tejedor. Psicóloga colegiada M-16912. Co-directora del curso. Psicóloga forense. Clínica Médico Forense de Madrid. Dra. Dª Odette Terol Levy. Psicóloga colegiada M-18493. Psicóloga forense. Ámbito privado. Dª Blanca Vázquez Mezquita. Psicóloga colegiada M-05310. Psicóloga forense de la Clínica Médico Forense de Madrid. Destinatarios:
Licenciados/as en Psicología o estudiantes de último curso de licenciatura que deseen enfocar su actividad profesional al campo forense.
Duración:
368 horas de formación (268 horas de formación teórica y 100 horas de formación práctica).
Prácticas:
Se realizarán en horario de mañana en los distintos órganos jurisdiccionales de la Comunidad de Madrid.
Fechas y horarios:
Viernes tarde de 16.00 a 20.00 h. Sábados de 10.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 20.00 h. del 5 de noviembre al 10 de junio de 2011.
Inscripción:
Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 2.100 ¤. Psicólogos no colegiados en Madrid: 2.600 ¤. Puede consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: http://www.copmadrid.org.
Guía del Psicólogo
37
Curso
Abordaje del tabaquismo en terapia grupal e individual.
Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Asociación Española Contra el Cáncer. Aprobado el reconocimiento de 1 crédito de libre elección por parte de la Universidad Complutense de Madrid, para los alumnos/as del último curso de la licenciatura de Psicología que participen y superen la prueba de evaluación del curso. Curso acreditado con 1,8 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Contenidos:
• Abordaje del tabaquismo desde la orientación cognitivo-conductual. • Neurofisiología de la adicción y sus bases terapéuticas. • Abordaje del tabaquismo desde la estrategia motivacional. • Cómo minimizar los efectos secundarios del síndrome de abstinencia. • Abordaje del tabaquismo desde la terapia de aceptación y compromiso. • Programa de tratamiento individual vs. programa de tratamiento grupal del tabaquismo. Ejercicios prácticos.
Profesorado:
D. Santiago Méndez Rubio. Médico del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Asociación Española Contra el Cáncer–Junta de Madrid. Dª María Salvador Manzano. Psicóloga colegiada M-14004. Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Asociación Española Contra el Cáncer–Junta de Madrid. Dª Cristina Sanz de Villalobos. Psicóloga colegiada M-19262. Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Asociación Española Contra el Cáncer–Junta de Madrid. Dª Elena Segura Martín. Médico del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Asociación Española Contra el Cáncer–Junta de Madrid.
Duración: Destinatarios: Fechas y horarios: Inscripción:
10 horas. Licenciados en Psicología o estudiantes de último curso. Jueves, 18 y 25 de noviembre de 9.00 a 14.00 h. Colegiados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 80 ¤; resto: 90 ¤.
CONFERENCIA INTERNACIONAL Jueves 28 de octubre de 2010 a las 18.00 h. “El reto del cambio en la Educación. El aprendizaje en la i Generation”
Organizan
Dr. Larry Rosen El Dr. Larry Rosen es profesor de Psicología de la Universidad Estatal de California. Investigador y experto en Psicología de la Tecnología. Ha llevado a cabo varias investigaciones y publicaciones sobre las diferencias generacionales y la utilización de la tecnología. El Dr. Rosen defenderá que los niños obtienen hoy en día información más rápidamente y de forma más motivadora desde fuentes digitales que a partir de las propias aulas, conferencias o libros de texto, que consideran medios demasiado lentos y aburridos. Larry Rosen sostiene que la forma de aprender de los estudiantes actuales se ve afectada por la tecnología y realiza un análisis del creciente uso de la multitarea entre los jóvenes y de cómo el profesorado debe asumir este nuevo perfil. Reflexiona asimismo sobre la brecha entre cómo aprenden los llamados nativos digitales en las escuelas y cómo trabajan y actúan fuera de ellas. Una tendencia que pone de relieve la necesidad de adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Programa: 18.00 h. Conferencia del Dr. Larry Rosen (Traducción Simultánea). 18.45 h. Mesa Redonda con expertos.
Lugar: Salón de Actos del IMSERSO. Avda. de la Ilustración, s/n c/v a C/ Ginzo de Limia, 58. Entrada libre hasta completar aforo. Confirmar asistencia en: formacion@cop.es
38
Servicios colegiales
Autobuses: 49, 83, 132, 134 Metro más próximo: Barrio del Pilar (L 9).
ACTIVIDADES PROPUESTAS POR COLEGIADOS Y POR OTRAS ENTIDADES
Actividades gratuitas Presentación libro
Tú puedes aprender a ser feliz. Explora tus recursos, gestiona tus emociones, aprovecha tus talentos y construye la vida que deseas.
Intervienen en el acto: Dª Carmen Serrat-Valera, psicóloga colegiada M-00197, y Dª Alexa Diéguez, periodista. Autoras del libro. lunes, 4 de octubre de 2010, a las 19.00 h.
Experiencia
Aproximación psicológica a las distintas manifestaciones de esclerosis múltiple.
Dª Ana Berceo Blanco. Psicóloga colegiada M-20397. Miembro del Grupo de Trabajo del GEN del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicóloga en Asociación de Esclerosis Múltiple de Madrid (ADEMM). Dª Lara Antón Domingo. Psicóloga colegiada M-22295 . Miembro del Grupo de Trabajo del GEN del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Coordinadora y psicóloga del Centro de Día y de Rehabilitación Integral de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE). Dª Marisol García-Reyes Beneyto. Psicóloga colegiada M-16640. Miembro del Grupo de Trabajo del GEN del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Neuropsicóloga y logopeda de la Fundación Privada Madrid contra la Esclerosis Múltiple (FEMM). Dª Carmen Bascones Illescas. Psicóloga colegiada M-01813. Miembro del Grupo de Trabajo del GEN del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Terapeuta familiar en ITAD. Psicóloga clínica en práctica privada. jueves, 21 de octubre de 2010, a las 19.00 h.
Sesiones clínicas
Sesiones clínicas en Psicoterapia Breve de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica.
Sesión clínica: Terapias narrativas en la infancia: un caso clínico. Ponente: Dª Begoña Aznárez Urbieta. Psicóloga colegiada M-13224. Psicoterapeuta por la EFPA. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. Secretaria de la Sección de Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. martes, 26 de octubre de 2010, de 19.00 a 20.30 h. Sesión clínica: Hipnosis clínica en el manejo de las reacciones de ansiedad: a propósito de un caso. Ponente: D. Héctor González Ordi. Psicólogo colegiado M-09870. Psicólogo clínico. Prof. del Departamento de Psicología Básica II. Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Junta Directiva de la Sección de Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. martes, 30 de noviembre de 2010, de 19.00 a 20.30 h.
Experiencia
Sintomatología depresiva en universitarios.
D. Valetín Martínez Otero. Psicólogo colegiado M-09086. Dr. en Psicologia y en Pedagogía. Máster en Psicopatología y Salud. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. lunes, 8 de noviembre de 2010, a las 19.00 h.
Guía del Psicólogo
39
Cursos monográficos Curso
Trabajo educativo con jóvenes a través de la música: Cambiar de onda para educar mejor.
Contenidos:
• Aspectos generales. • La música como instrumento. • El programa «Prevenir en otra onda». • Educar en otra onda a partir de la música. • Ejecución práctica del programa.
Profesorado:
Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:
Curso
D. Guillermo Fouce. Dr. en Psicología. Psicólogo colegiado M-13404. Presidente de Psicólogos Sin Fronteras de Madrid. Prof. asociado. Universidad Carlos III de Madrid. Miembro del Grupo de Cooperación, Migración y Psicología del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Autor de numerosas publicaciones en temas de Psicología Social, Comunitaria y Cooperación. 20 horas. Jueves, 14, 21, 28 de octubre, 4 y 11 de noviembre de 16.30 a 20.30 h. Licenciados en Psicología y alumnos del último curso de esta licenciatura o grado. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 135 .. Psicólogos no colegiados/asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 180 ..
Introducción al Mindfulness. Fusión de la Psicología moderna y la Filosofía oriental. Gestión de estrés y prevención de la depresión. Contenidos:
El carácter interactivo de la formación hace necesario intercalar ejercicios prácticos y de discusión con la exposición de los contenidos teóricos; su correcta progresión resulta fundamental para adecuarlos al ritmo de trabajo óptimo del grupo. • Los contenidos teóricos son los siguientes: Perspectiva histórica y encuadre en el contexto actual dentro de las terapias de tercera generación, modelo médico vs. modelo contextual, concepto, terminología, elementos esenciales, neurobiología del Mindfulness, teoría de la mente, evitación vs. exposición, asimetría prefrontal y disposición afectiva, tipos de bienestar, ecuanimidad, inmunidad, empatía, transición estado-rasgo, aplicaciones: profesionales y programas estandarizados, influencia en la eficacia terapéutica, bienestar persona, burnout, beneficios, instrumentos de medida (validez y fiabilidad). • Los ejercicios prácticos que se alternan con los contenidos teóricos son: body-scan, meditación guiada, focalización en la respiración, meditación libre, técnicas de yoga, ejercicios de observación, ejercicios comentados y de discusión, meditación y alimentación, meditación en movimiento, ejercicios para la vida cotidiana, etc.
Profesorado: Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:
D. Francisco Gázquez Rodríguez. Psicólogo colegiado B-01809. Psicólogo especialista en MBCT y MBSR. 16 horas. Viernes y sábado, 15 y 16 de octubre de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. Licenciados en Psicología. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 130 .. Psicólogos no colegiados/asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 180 ..
40
Servicios colegiales
Curso
Técnicas proyectivas gràficas y LEA12: láminas de evaluación con adolescentes.
Contenidos:
Profesorado: Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:
Curso
• Las técnicas proyectivas gráficas. • Presentación y normas de aplicación de la LEA12. • Diseños de sub-baterías de LEA12 según los objetivos planteados para trabajar en Psicología Clínica, Educativa, Social, Jurídica, Psicología del Deporte, Recursos Humanos… • Sub-baterías de LEA12 para: punto de urgencia, violencia y malos tratos en el ámbito familiar, abusos sexuales, sexualidad, relación con la autoridad, depresiones, metas ideales, autoestima, inmigración, integración grupal y social, adopciones, acogimientos…, anorexias, dificultades escolares… • Trabajo en taller sobre cuestionarios y frases incompletas relacionadas con cada lámina. • Evaluación del material recogido de LEA12. • Resultados de la investigación de campo con jóvenes entre 15 y 18 años. • Aspectos evaluados en cada lámina, datos de la investigación. • LEAME: láminas evaluación de motivación y actitudes ante el aprendizaje escolar. • Técnica de devolución de información. • Análisis funcional. • Supervisiones de casos clínicos. Dª Irene Silva Diverio. Dra. en Psicología. Psicóloga clínica colegiada M-08285. Directora de ASIPSI. Autora de la LEA12 y de la Caja de juegos para el trabajo en clínica infantil. 24 horas. Viernes y sábados, 22, 23 de octubre, 5 y 6 de noviembre de 2010. Los viernes de 16.00 a 20.00 h. y los sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. Licenciados/as o graduados/as en Psicología, alumnos/as en el último año de licenciatura/grado. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 160 .. Psicólogos no colegiados/asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 220 ..
Mecanismos de defensa en Psicoanálisis.
Contenidos:
• Origen y primera clasificación de los mecanismos. • La Psicología del Ego y los mecanismos de defensa. • Los mecanismos y el DSM. • Actualidad del tema: – Mecanismo y “defensa”. – Mecanismo y desarrollo psíquico. – Mecanismo y patología mental.
Profesorado:
Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:
D. Antonio García de la Hoz. Dr. en Psicología. Psicólogo clínico colegiado M-00635. Prof. titular de la Universidad de Salamanca. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Presidente de Quipú Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental. Psicoanalista. 12 horas. Jueves, 2, 9 y 16 de diciembre de 2010 de 16.30 a 20.30 h. Psicologos, médicos y estudiantes de ambas licenciaturas. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 100 .. Otros profesionales: 130 ..
Guía del Psicólogo
41
Curso
Curso de intervención psicológica en el trastorno de la agorafobia.
Contenidos:
Profesorado:
Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:
Curso
• Nociones básicas sobre la intervención cognitivo-conductual. • Delimitar el trastorno. • Entrevista y pruebas diagnósticas. • Comorbilidad del trastorno. • Medicación. • Elaboración del tratamiento. • Principales técnicas de intervención y mecanismo fisiológico de la ansiedad. • Aportaciones de otras psicoterapias: Gestalt, psicodrama, terapia breve estratégica, psicoanálisis. • Intervención en crisis. • Intervención individual y en grupo. • Mitos y mantenimiento del trastorno. • Pautas para orientación a familiares y personas de apoyo. • Metodología de trabajo con casos prácticos y apoyo audiovisual. D. Rubén Casado. Psicólogo colegiado M-16258. Fundador de AMADAG. Formado en terapia cognitivo-conductual, Gestalt e hipnosis ericksoniana. Fundador de Filia-social. Ejerce la Psicología en consulta privada. Dª Carla Filipa Pereira Afonso. Psicóloga colegiada M-19799. Terapeuta en la Asociación Madrileña de Agorafobia (AMADAG) desde 2005. Especialista en la intervención con niños/adolescentes y sus familias. Dª Olga Rubio Casas. Psicóloga colegiada M-19883. Especialista en intervención con menores en conflicto por la Universidad Pontificia de Comillas. Máster en terapia cognitivo-conductual por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 16 horas. Sábados, 23 de octubre y 5 de noviembre de 2010, de 10.00 a 15.00 h. y de 16.00 a 19.00 h. Licenciados/as en Psicología, en Medicina y estudiantes del último curso de estas licenciaturas. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 120 .. Otros profesionales: 160 ..
Buenas prácticas para el fomento de la igualdad de oportunidades en departamentos de Recursos Humanos. Contenidos:
Profesorado:
• Perspectiva de género. • Empleo y autoempleo desde la perspectiva de género. • Condiciones laborales. Salarios y prestaciones. • Prevención de riesgos laborales y perspectiva de genero. • Conciliación de la vida laboral y personal. • Lenguaje no sexista y empleo. • Igualdad de oportunidades, dignidad en el lugar del trabajo. Dª Belén Cano López. Psicóloga colegiada M-20868. Somos iguales SL. Gerenta. Experta en perspectiva de género. Dª Susana Romero Barbosa. Socióloga. Somos iguales SL. Gerenta. Experta en perspectiva de género.
Duración: Fechas y horario: Destinatarios: Inscripción:
24 horas. Viernes, 29 de octubre, 5, 12, 19, 26 de noviembre y 1 de diciembre de 10.00 a 14.00 h. Profesionales titulados con y sin experiencia en departamentos de Recursos Humanos. Colegiados/as, asociados/as en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 155 .. Otros profesionales: 200 ..
42
Servicios colegiales
Biblioteca del Colegio Catálogo y alertas disponible en internet: http://www.copmadrid.org
Novedades seleccionadas Intervención Social Economía, trabajo y sociedad: memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2008 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA Madrid: Consejo Económico y Social España, 2010. 692 p. (SIGN.: E-365) Texto completo en http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido M01277824313170~S9000505~NMEMORIA CES 2009.pdf&mime=application/pdf SUMARIO: Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España en 2009, aprobada en la sesión ordinaria del Pleno del Consejo Económico y Social celebrada el 31 de mayo de 2010.
Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria: en España, Israel, Finlandia, Estados Unidos de América y Brasil ÚCAR MARTÍNEZ, XAVIER, (COORD.), BARAÚNA, TÂNIA, CHECKOWAY, BARRY, DE DRUMMOND ALVES (JÚNIOR), EDMUNDO, KURKI, LEENA, ANDRADE DE MELO, VICTOR, MIRANDA, CELIA, REYNOSO-VALLEJO, HUMBERTO, RICHARDS-SCHUSTER, KATIE, STAPLES, LEE Barcelona: Graó, 2009. 205 p. (SIGN.: 6029) SUMARIO: 1. Acción comunitaria e intervención socioeducativa en un mundo globalizado. 2. La participación comunitaria multicultural en una democracia social y culturalmente diversa: construir comunidad en un barrio israelí. 3. Animación sociocultural en el trabajo comunitario en Finlandia. 4. Hablando por sí mismos: evaluación juvenil multicultural y participativa. 5. Animación cultural e intervención comunitaria: dos experiencias en Brasil. 6. Capital social y organización comunitaria con inmigrantes de bajos ingresos en Chelsea, Massachussets, EE UU. 7. La práctica del teatro-fórum. El grupo comunitario Marias do Brasil. 8. El movimiento juvenil y la justicia social y económica: bases conceptuales y filosóficas para la investigación y la práctica. Bibliografía.
Psicología Básica Competencias cognitivas en Educación Superior SANZ DE ACEDO LIZARRAGA, MARÍA LUISA Madrid: Narcea, 2010. 159 p. (SIGN.: 6038) SUMARIO: 1. Alcance del constructo competencia. 2. Competencias necesarias para comprender la información: pensamiento comprensivo. 3. Competencias necesarias para evaluar la información: pensamiento crítico. 4. Competencias necesarias para general información: pensamiento creativo. 5. Toma de decisiones y solución de problemas: competencias complejas. 6. Recursos cognitivos: metacognición, autorregulación y transferencia. 7. Enseñar competencias cognitivas: algunas formas de intervención. Bibliografía.
Psicología Clínica y de la Salud
Trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia: ¿qué está sucediendo? ALDA, JOSÉ ÁNGEL, ARANDO, CELSO, CASTRO, JOSEFINA, PETITBÒ, MARIA DOLORS, SOUTULLO Y CÉSAR, SAN MOLINA, LLUÍS (COORD.) Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu, 2009. 92 p. (SIGN.: E-368) Texto completo en http://www.thefamilywatch.org/doc/doc0083-es.pdf SUMARIO: 1. Introducción. 2. El trastorno de conducta en la infancia. 3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 4. Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia, bulimia y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. 5. Trastorno negativista desafiante. 6. Trastorno de personalidad en la edad infanto-juvenil. 7. Glosario.
Guía del Psicólogo
43
Mindfulness y psicoterapia HICK, STEVEN F. Y BIEN, THOMAS (EDS.) Barcelona: Kairós, 2010. 387 p. (SIGN.: 6024) SUMARIO: Parte I. Teoría y práctica. 1. El cultivo de las relaciones terapéuticas: El papel de la mindfulness. 2. La relación terapéutica: un aspecto básico y esencial. Parte II. La presencia terapéutica. 3. Las cuatro moradas sublimes: Preparándonos para estar presentes. 4. Anatta: Yo, no-yo y el terapeuta. 5. Mindfulness y empatía: Un círculo hermenéutico. Parte III. La presencia terapéutica en las diferentes modalidades de tratamiento. 6. Mindfulness, valores y relación terapéutica en la terapia de aceptación y compromiso. 7. La prevención de la recaída basada en la mindfulness para el tratamiento de las adicciones. La formación del terapeuta y la relación terapéutica. 8. Mindfulness, metacomunicación y regulación del afecto en el tratamiento psicoanalítico. 9. Mindfulness relacional y espacio dialógico en la terapia familiar. Parte IV. La enseñanza y la escucha. 10. La meditación: Una herramienta universal para el cultivo de la empatía. 11. La movilización de la presencia terapéutica: Un enfoque basado en la mindfulness. 12. El cultivo de la mindfulness en las relaciones: El Insight Dialogue y el Interpersonal Mindfulness Program. 13. La escucha atenta para mejorar el resultado. Referencias.
16. Comer bien y con menos ansiedad. 17. Sueño y ansiedad. 18. Superar el perfeccionismo. 19. Menos ansiedad con un estilo de vida sencillo. 20. De la ansiedad protectora a la ansiedad hiperprotectora. 21. Tratamientos psicológicos. 22. Medicamentos y plantas para controlar la ansiedad. 23. Preguntas y respuestas sobre los tratamiento. 24. Crisis y trastorno de angustia. 25. Agorafobia. 26. Ansiedad social: miedo a los demás. 27. Ansiedad ante los exámenes. 28. Fobias específicas. 29. Fobia a viajar en avión. 30. Obsesiones y compulsiones. 31. Ansiedad generalizada. Referencias bibliográficas.
El dolor incomprendido: el sufrimiento en las víctimas del terrorismo SUTIL MARTÍN, LUCÍA Y L ÁZARO, EDUARDO E. Barcelona: Plataforma Editorial, 2007. 121 p. (SIGN.: 6025) SUMARIO: 1. Las víctimas, o más bien, cada víctima. 2. La vida continúa: el principio de la recuperación. 3. Aprendiendo de nuevo a vivir. 4. Nuestro mensaje. 5. Necesidad de apoyo y comprensión. 6. Un mensaje de esperanza y realidad.
Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos LÓPEZ SÁNCHEZ, FÉLIX Madrid: Biblioteca Nueva, 2009. 396 p. (SIGN.: 6031) SUMARIO: 1. Humor, emociones, sentimientos y vínculos afectivos. 2. ¿Qué necesita el ser humano para alcanzar el bienestar? Necesidades interpersonales. 3. La sexualidad y los afectos y vínculos sexuales: placer, deseo, atracción y enamoramiento. 4. Los afectos sociales. 5. La relaciones de pareja: sueños, realidades y vínculos afectivos. 6. La desvinculación sexual y amorosa. Bibliografía.
Vivir con menos ansiedad: manual práctico PALLARÉS MOLÍNS, ENRIQUE Bilbao: Ediciones Mensajero, 2009. 245 p. (SIGN.: 6035) SUMARIO: 1. ¿Cómo leer y utilizar este libro? 2. ¿Qué me ocurre? 3. Ver la ansiedad con otros ojos. 4. Recuperar el terreno perdido: la exposición a lo temido. 5. Varios métodos de relajación. 6. Relajación con la imaginación guiada. 7. Cómo pensar para sentir menos ansiedad. 8. Principales tipos de pensamientos automáticos. 9. Autoinstrucciones: frases para afrontar la ansiedad. 10. Cómo apartar un pensamiento molesto. 11. Manejar las imágenes de ansiedad. 13. Menos preocupaciones. 14. Solución de problemas. 15. Mantenerse activo y realizar ejercicio físico.
44
Servicios colegiales
Tests proyectivos: aplicación al diagnóstico y tratamiento clínicos VIVES GOMILA, MARIA Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, 2005. 381 p. (SIGN.: 6034) SUMARIO: Capítulo I. Los tests proyectivos. Capítulo II. El test de psicodiagnóstico de Rorschach. Capítulo III. El sistema comprehensivo de J. E. Exner. Capítulo IV. Interpretación del Rorschach. Capítulo V. El Rorschach en el diagnóstico de la psicosis esquizofrénica. Capítulo VI. Relaciones entre las posiciones esquizo-paranoide y depresiva kleinianas y determinadas variables estructurales del Test de Rorschach. Capítulo VII. Los tests proyectivos gráficos. Capítulo VIII. Aplicaciones de los tests proyectivos gráficos: el HTP y el test de la familia. Capítulo IX. El test PN. Capítulo X. Concepto, objetivos y tipos de psicoterapia. Decisión de intervención y evaluación del tratamiento. Bibliografía.
Caring for the caregiver: why your mental health matters when you are caring for others WORLD FEDERATION FOR MENTAL HEALTH Woodbridge VA: The World Federation for Mental Health, [s.d.] 70 p. (SIGN.: E-366) Texto completo en http://www.wfmh.org/PDF/Caring%20for%20the%20Caregiver%2011_04_09%20FINAL%20(3).pdf SUMARIO: Introduction: The Global and Personal Impact of Caregiving. Section I. The Needs of Those with Neurological Conditions: A Focus on Alzheimer's Disease and Multiple Sclerosis. Section II. Common Issues Faced by Caregivers. Section III. Caring for the Caregivers: Taking Care of Yourself. Section IV. Resources. Section V. References.
Espinas del silencio: el sufrimiento psíquico existencial ARCA SILVA, JOSÉ GUSTAVO Barcelona: Psyco Forum, 2010. 186 p. (SIGN.: 6030) SUMARIO: 1. La persona y el sufrimiento psíquico. 2. La conciencia y el sufrimiento. 3. El sufrimiento educativo. 4. El sufrimiento moral. 5. El sufrimiento narcisista. 6. El amor y el sufrimiento. 7. El deseo y el sufrimiento. 8. La culpa y el sufrimiento. 9. El aprendizaje y el sufrimiento. 10. La melancolía y el sufrimiento. 11. La soledad y el sufrimiento. 12. La angustia y el sufrimiento. 13. La ley y el sufrimiento. 14. El conflicto y el sufrimiento. 15. La clase social y el sufrimiento. 16. La existencia y el sufrimiento. 17. El sufrimiento y la resiliencia. 18. El sufrimiento y la verdad. 19. El sufrimiento y la muerte. 20. El sufrimiento y Cristo.
P s i c o l o g í a d e l Tr á f i c o y Seguridad
invalidantes. 10. Pensión de viudedad. 11. Pensión de orfandad. 12. Pensión en favor de familiares. 13. Subsidio en favor de familiares. 14. Cuestiones y preguntas. 15. Intervención psicológica. 16. Introducción. 17. Reacciones psicológicas en personas afectadas por un accidente. 18. Modelo de intervención psicológica para profesionales. 19. Recomendaciones generales y formas de intervención para profesionales sobre las reacciones psicológicas que aparecen en las semanas o meses posteriores. 20. Intervención psicológica en accidentes con resultado de muerte: intervención en el duelo. 21. Conclusiones. 22. Guía jurídica básica y práctica ante un accidente. 23. Introducción. 24. Fase preventiva. 25. Fase inicial. 26. Datos sobre un siniestro. 27. Fase valoratoria de daños. 28. Fase judicial: vía civil, penal y administrativa.
Test IPAC: construcción de un test de Inteligencia Práctica Aplicada a la Conducción de vehículos (IPAC) de acuerdo al anexo IV, numero 12.4 del Reglamento General de Conductores DÍAZ ESTEVE, JOSÉ V. Valencia: Universidad de Valencia, [s.d.] 115 p. (SIGN.: 6032) SUMARIO: I. Presentación del proyecto. II. Desarrollo del proyecto. III. Anexos. Anexo 1: Componentes del IPAC. Anexo 2. Cálculos psicométricos del IPAC.3. Anexo 3. Análisis factorial del IPAC.3. Anexo 4. Cálculo ANOVAS sobre el IPAC.3. IV. Referencias bibliográficas.
Psicología Educativa
Matemática inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible
Guía integral para la atención a las víctimas de accidentes de tráfico
ALSINA I PASTELLS, ÁNGEL Y PLANAS I RAIG, NÚRIA Madrid: Narcea, 2008. 172 p. (SIGN.: 6040)
DIA ASOCIACIÓN ESTATAL DE VÍCTIMAS DE ACCIDENTES Valencia: DIA Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes, 2007. 111 p. (SIGN.: E-367)
SUMARIO: 1. El pensamiento crítico. Actividades para la estimulación del pensamiento crítico. El pensamiento crítico en la obra de Estalella. 2. La manipulación. Actividades con materiales manipulables. La manipulación de materiales en la obra de Estalella. 3. El juego. Actividades heurísticas con juegos. El juego en la obra de Estalella. 4. La atención a la diversidad en matemáticas. Episodios para descubrir diversidades matemáticas. La diversidad en la obra de Estalella. 5. Hacia un enfoque integrado. Contextualizar y globalizar el entorno escolar. Referencias bibliográficas.
Texto completo en http://www.asociaciondia.org/extras/Asociaci%C3%B3n%20DIA%20%20Gu%C3%ADa%20Integral%20para%20la%20Atenci%C3 %B3n%20a%20las%20V%C3%ADctimas%20de%20Accidentes%20de%20Tr%C3%A1fico.pdf SUMARIO: 1. Presentación. 2. Agradecimientos. 3. Información sobre posibles prestaciones sociales en caso de accidente. 4. Pensión contributiva por incapacidad permanente. 5. Cómo obtener y para qué sirve el certificado de minusvalía. 6. Beneficio que reporta. 7. Prestación de incapacidad temporal. 8. Pensión de incapacidad permanente. 9. Prestación por lesiones permanentes no
Guía del Psicólogo
45
10 ideas clave: el aprendizaje creativo ALSINA MASMITJÁ, PEP, DÍAZ GÓMEZ, MARAVILLAS, GIRÁLDEZ HAYES, ANDREA E IBARRETXE TXAKARTEGI, GOTZON Barcelona: Graó, 2009. 211 p. (SIGN.: 6026) SUMARIO: 1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano. 2. La creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea. 3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal. 4. El juego es una forma de aprendizaje creativo. 5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo. 6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación. 7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida. 8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior. 9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género. 10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo. Referencias bibliográficas.
Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior BLANCO, ASCENSIÓN (COORD.) Madrid: Narcea, 2009. 185 p. (SIGN.: 6039) SUMARIO: 1. Desarrollo de competencias en Educación Superior. 2. Planificación y gestión del trabajo. 3. La participación de los estudiantes y el trabajo en equipo. 4. El pensamiento crítico en la universidad. 5. La comunicación oral y la presentación eficaz de ideas. 6. La responsabilidad en el aprendizaje. 7. Multiculturalidad y diversidad en el aula universitaria. 8. Creatividad e innovación en el aula universitaria. 9. El manejo de conflictos y la negociación en el aula universitaria. 10. Las TIC como herramienta para desarrollar competencias transversales en el aula. Bibliografía.
La educación inclusiva: de la exclusión a la plena participación de todo el alumnado GINÉ GINÉ, CLIMENT, (COORD.), DURAN GISBERT, DAVID, FONT ROURA, JOSEP Y MIQUEL BERTRAN, ESTER Barcelona: ICE - Horsori, 2009. 182 p. (SIGN.: 6033) SUMARIO: Capítulo 1. Aportaciones al concepto de inclusión. La posición de los organismos internacionales. Capítulo 2. Los procesos de inclusión educativa desde la declaración de Salamanca. Un balance entre doloroso y esperanzado. Capítulo 3. Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. Capítulo 4. Participación de todo el alumnado, éxito y mejora de la escuela. Análisis de las barreras más relevantes y cómo superarlas. Capítulo 5. El trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia para la inclusión. Capítulo 6. El aprendizaje entre alumnos como apoyo a la inclusión. Capítulo 7. La colaboración de los centros de educación especial a la inclusión. Capítulo 8. El uso del Index for Inclusion para cambiar las prácticas educativas en los centros de Catalunya. Capítulo 9. El uso del Index for Inclusion en Inglaterra. Capítulo 10. Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas de educación? Referencias bibliográficas.
Manual básico de dirección escolar: dirigir es un arte y una ciencia MAÑÚ NOAIN, JOSÉ MANUEL Madrid: Narcea, 2009. 94 p. (SIGN.: 6037) SUMARIO: 1. Elementos esenciales en un centro o institución educativa. 2. Áreas de actividad. 3. La organización de un centro escolar. 4. El trabajo específico del directivo. 5. Trabajo final. Bibliografía comentada.
Elogio de la educación lenta DOMÈNECH FRANCESCH, JOAN Barcelona: Graó, 2010. 165 p. (SIGN.: 6028) SUMARIO: 1. La naturaleza de la educación. 2. El tiempo en los tiempos de la modernidad líquida. 3. Los movimientos de la lentitud. 4. La educación y la escuela: espacio y tiempo. 5. 15 principios para la educación lenta. 6. Decálogo para una educación lenta. 7. 50 propuestas para desacelerar el tiempo. Referencias bibliográficas.
46
Servicios colegiales
A, B, C... Anorexia, bulimia y comedor compulsivo: manual para docentes PENNA TOSSO, MELANI Y SÁNCHEZ SÁINZ, MERCEDES Madrid: Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid. INUTCAM. - 88 p. (SIGN.: E-364) Texto completo en http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urlda-
tos teóricos y una experiencia. Capítulo 5. ¿Por qué la gente emigra? Algunas reflexiones para la educación intercultural. Capítulo 6. Emociones, acciones, conocimientos. Cuarta parte. Ciudadanía: aportaciones desde la historia. Capítulo 7. El mundo no es ancho ni ajeno. Nociones básicas sobre la ciudadanía y una propuesta conceptual sobre el valor público de la infracción electoral.
ta&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DMANUAL_ABC_rev .pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=12661458 29899&ssbinary=true SUMARIO: 1. Introducción. 2. Cómo usar este manual. 3. Claves conceptuales. 4. Prevención. 5. Detección. 6. Apoyo al tratamiento. 7. Recursos electrónicos. 8. Consideraciones finales. 9. Para finalizar. 10. Bibliografía. 11. Anexo: cuestionarios para la detección.
Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en educación infantil: orientaciones prácticas SÁNCHEZ SÁINZ, MERCEDES (COORD.) Madrid: Catarata, 2010. 189 p. (SIGN.: 6042) SUMARIO: 1. Educar en igualdad: diversidad. Una cuestión educativa y sindical. 2. Presentación del material. 3. Claves conceptuales para comprender la necesidad de la educación en la diversidad afectiva y sexual en la primera infancia. Primera parte. Propuestas para incorporar la atención a la diversidad afectivo-sexual en el centro escolar. Segunda parte. Unidades didácticas. 1. Bloque de contenidos I: diversidad familiar y social. 2. Bloque de contenidos II: desarrollo personal, afectivo y sexual. 3. Bloque de contenidos III: Ausencia de sexismo en el desarrollo personal. 4. Consideraciones finales. Otros materiales y datos de interés. Bibliografía. Anexos.
La acogida al profesorado de nueva incorporación TEIXIDÓ SABALLS, JOAN Barcelona: Graó, 2009. 198 p. (SIGN.: 6027) SUMARIO: 1. ¡Bienvenido! ¡Bienvenida! 2. Socialización en la escuela. 3. La acogida al profesorado de nueva incorporación. 4. ¿Qué hacer? La mirada al frente. 5. ¿Cómo hacerlo? Miradas que confluyen. 6. ¿Cómo lo viven los neófitos? La mirada del otro. 7. Voilà La puesta en práctica. Referencias bibliográficas.
Educación intercultural: miradas multidisciplinares TÉLLEZ, JOSÉ A. (COORD.) Madrid: Libros de la Catarata, 2008. 187 p. (SIGN.: 6041) SUMARIO: Introducción: Buscando espacios para la reflexión compartida. Primera parte. Aportaciones desde la Filosofía. Capítulo 1. Fundamentación de la moral y diferencias normativo-culturales. Una aproximación fenomenológica. Segunda parte. Aportaciones desde la Antropología. Capítulo 2. De las Vegas al Centro Pompidou: sobre las antropologías del mundo contemporáneo. Capítulo 3. El trabajo de campo etnográfico. Una introducción para los que no lo han hecho nunca. Capítulo 4. La identidad emergente de los latinos en Madrid. Tercera parte. Educación y Sociología: presupues-
Cine y ciudadanía: valores para trabajar en el aula VÁZQUEZ MARTÍNEZ, SUSANA, FRESCO GÓMEZ, ROSANA, VÁZQUEZ ALONSO, DOLORES, DOVAL RODRÍGUEZ, DANIEL, COELLO GONZÁLEZ, MARCO, MENDOZA BUSTO, PEDRO Y GARCÍA NÚÑEZ, ISMAEL Bilbao: Ediciones Mensajero, 2009. 215 p. (SIGN.: 6036) SUMARIO: 1. Derechos humanos. Sólo se es ciudadano cuando se practica la ciudadanía. 2. Democracia de derechos, democracia de deberes. De la tiranía a la participación ciudadana. 3. Construir la paz. Cultura de guerra, cultura de paz. 4. La sostenibilidad. El futuro de la Tierra en nuestras manos. 5. Llegar a ser ciudadanos. Pautas para la convivencia. 6. Nos relacionamos. La necesidad del grupo. 7. La interculturalidad. Diálogo para una sociedad plural. 8. La igualdad del hombre y la mujer. Hábitat para la convivencia de género. 9. Convivencia escolar. Comunicarse mejor es convivir mejor.
P s i c o l o g í a d e l Tr a b a j o y Recursos Humanos No es lo mismo GUARNIERI, SILVIA Y ORTIZ DE ZÁRATE, MIRIAM Madrid: Lid, 2010. 228 p. (SIGN.: 6047) SUMARIO: 1. Concepto de distinción. 2. Sueño o visión. 3. Inferir. 4. Generosidad. 5. Declaración. 6. Visión compartida. 7. Contexto. 8. Culpar o responsabilizarse. 9. Confianza. 10. Declaración de no. 11. Escucha. 12. Control. 13. Amor. 14. Hipocresía o autenticidad. 15. Egoless. 16. Empatía. 17. Aprender. 18. Compromiso u obligación. 19. Agresión. 20. Dolor o sufrimiento. 21. Gratitud. 22. Sinceridad y sincericidio. 23. Exigencia o excelencia. 24. Declaración de no sé. 25. Resentimiento. 26. Preocuparse u ocuparse. 27. Tolerancia o aceptación. 28. Expectativas o compromisos. 29. Vulnerabilidad. 30. Peticiones. 31. Error o fracaso. 32. Quejarse o reclamar. Bibliografía.
Guía del Psicólogo
47
Publicaciones del Colegio A continuación se reproducen los sumarios de las últimas revistas científico-profesionales editadas por el Departamento de Publicaciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Anuario de Psicología Jurídica 2010
Volúmen 20 año 2010
El constructo Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.) en Psicología Forense: una propuesta de abordaje desde la evaluación pericial psicológica. Consistencia interna y validación de la estructura factorial de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27) en tres muestras distintas.
Criterios para el diseño de un programa piloto de justicia restaurativa orientado a la atención de casos de violencia intrafamiliar en el centro de atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar (CAVIF) de la fiscalía general de la nación. ¿Entrevistan mejor las mujeres? Eficacia diferencial de la entrevista cognitiva.
Detección de la violencia contra la pareja por profesionales de la salud.
Criterios éticos para Psicólogos Jurídicos.
Análisis de las sentencias registradas judicialmente sobre delitos de violencia intrafamiliar e impacto de la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004.
Recensión. Psicología del Testimonio. Una Aplicación de los Estudios sobre la memoria.
Instrumentos de evaluación psicológica en las peritaciones de guarda y custodia de los niños: uso y admisibilidad.
Recensión. In-Tolerancia Cero.
Clínica y Salud 3 números al año
Ya se ha publicado el n. 2, volúmen 21 • 2010
Tratamiento cognitivo-conductual, protocolizado y en grupo, de la fibromialgia.
Análisis de la personalidad de una actriz. Estudio de caso y Trastorno de Personalidad límite.
Emociones negativas en pacientes con lumbalgia crónica. Aplicación de la activación conductual en un paciente con sintomatología depresiva. Clínica y Salud (1998-2008). Análisis de diez años de publicaciones. Ecstasty (MDMA) and its relationship with self report Depression, Anxiety and Schizotypy.
clin-salud@cop.es
Cognitive Control and Anxiety Disorders: Metacognitive Beliefs and Strategies of Control Thought in GAD and OCD.
Intervención Psicosocial 3 números al año
Ya se ha publicado el volúmen 20, n. 2 • 2010
Número Especial. Violencia de Pareja contra la Mujer. Editorial. Investigación en Intervención en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Investigación en violencia de pareja contra la mujer. Contraste de la efectividad del CBCA en la evaluación de la credibilidad en casos de violencia de género. Percepción social de la volencia en la pareja desde los estereotipos de género. Emociones poderosas y no poderosas ante conflictos de pareja: diferencias de género Percepciones y actitudes hacia la violencia de pareja contra la mujer en inmigrantes Latinoamericanos en España Programas de intervención con maltratadores. Reeducación de maltratadores: una experiencia de intervención desde la perspectiva de género.
Psicología Educativa 2 números al año
Diseño e implementación del Programa Galicia de reeducación de maltratadores: una respuesta psicosocial a una necesidad social y penitenciaria. Una experiencia de investigación, formación e intervención con hombres penados por Violencia contra la mujer en la Universidad de Valencia: programa contexto. Programas europeos de intervención para hombres que ejercen violencia de género: panorámica y criterios de calidad. Mujeres Víctimas de violencia de pareja: Intervención en violencia de género. consideraciones en torno al tratamiento. Recensiones / Book Reviews: Francisca Fariña, Ramón Arce y Gualberto Buela-Casal (eds.). Violencia de Género. Tratado Psicológico y Legal. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 2009.
interpsico@cop.es
Ya se ha publicado el volúmen 16, n. 1 • 2010
Procesos de comprensión del discurso y adquisición de segundas lenguas: ¿Hasta qué punto estamos ante una nueva variedad de relativismo lingüístico?
Procesamiento de la información social, relaciones entre iguales y ajuste social: agresión y victimización.
Una revisión crítica de la Escala Terman. Por qué no el Stanford-Binet tercera edición forma L-M.
Sexismo, inteligencia emocional y adolescencia.
El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: causas e implicaciones para el tratamiento.
Recensión: Emilio Sánchez (Coord.) (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona, Editorial Graó.
El síndrome de Prader-Willi: características cognitivas e implicaciones educativas.
ps-educa@cop.es
La competencia social en los adolescentes. efectividad de un Programa de Intervención Educativa sobre las actitudes sociales de los estudiantes.
Rev. Psi. del Trabajo y de las Organizaciones 3 números al año Artículos Constructive deviance, leader-member exchange, and confidence in appraisal: How do they interrelate, if at all? Actitudes de los empresarios y directivos hacia la responsabilidad social corporativa. Job satisfaction of secondary school teachers: effect of demographic and psycho-social factors.
Ya se ha publicado el volúmen 26, n. 2 • 2010
Percepciones sobre la voluntariedad en el proceso de salida organizacional en una muestra de prejubilados españoles Assessment of psychosocial stressors at work: psychometric properties of the Spanish version of the ERI (Effort-Reward Imbalance) Questionnaire in Colombian workers Cuestionario de Bienestar Laboral General: estructura y propiedades psicométricas.
rpto@correo.cop.es
Valores culturales y consecuencias psicosociales del desempleo en América Latina.
Revista electrónica: Clínica Contemporánea. Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Salud Se ha publicado el volúmen 1, n. 2 • 2010 Artículos Perspectivas teóricas La violencia en las relaciones de pareja de los jóvenes ¿hacia dónde caminamos? Necesidades terapéuticas en agresores de pareja según su perfil diferencial. Claves psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Práctica clínica Amor Verdadero: maltrato en una historia de vida. Intervención psicológica para mujeres supervivientes de malos tratos en la pareja: un caso clínico con intento de asesinato. Tratamiento psicológico a hombres que ejercen violencia de género: criterios básicos para elaborar un protocolo de intervención.
Entrevista Entrevista a Ángeles Torner: Menores y violencia familiar. Entrevista a Karin Schlanger: Terapia Breve de Resolución de Problemas. Recensión de libro Santiago Boira Sarto (2010). Los hombres maltratadores. Historias de violencia masculina. Zaragoza: Prensas Univ. de Zaragoza.
clinicacontemporanea@cop.es
Secretaría de redacción: Tel.: 91 541 99 99 ext. 222; e-mail: revistas_copm@cop.es Suscripciones y venta: Tel.: 91 541 99 99; e-mail: suscripciones@cop.es
48
Servicios colegiales
anuncios por palabras de colegiados Se alquilan despachos por horas en barrio Salamanca. Mobiliario e instalaciones a estrenar, representativo, elegante. Despachos insonorizados, con climatización individual. Sala de espera independiente para pacientes y psicólogos. 2 aseos. Servicio secretaria incluido, para citación y cobro. Autorización C S Comunidad Madrid. Parking y metro Diego de León. Precio únicamente desde 5 euros/hora. Tels.: 91 563 76 22. M-13716. Se alquilan por horas despachos y salas de grupos todos los días de la semana desde 7 euros cada bloque de dos horas. Tel.: 91 532 46 80. M-13579. Se alquilan despachos (a tiempo parcial o total) para profesionales de la salud mental, en centro consolidado. Excelente ubicación. Barrio de Salamanca. Metro Velázquez. Perfectas instalaciones y servicios. Tel.: 91 577 60 39, 619 79 13 16. M01088. Para psicólogos, terapeutas de conducta. Tengo dos despachos disponibles amueblados perfectamente, además de un aula y todos los medios técnicos. Una zona inmejorable: Pza. de Santa Ana, en un gabinete con 21 años de experiencia. Grandes posibilidades de derivar clientes, cursos, etc. Llamar al tel.: 607 85 73 32 o enviar correo: pedrometabole@gmail.com. M-04402. Estoy interesada en comprar el test Wisc R. Por un máximo de 150 euros. Interesados pónganse en contacto conmigo en el tel.: 659 70 91 95. M20356. Alquiler mensual de despacho amueblado, por horas o por días. Avda. Machupichu, zona Hortaleza, Metro Canillas. Tels.: 91 388 39 71, 679 54 29 26. M-15636. Se alquila despacho en calle Miguel Ángel junto a Glorieta de Rubén de Darío. La consulta está ubicada en un edificio representativo, el piso es muy agradable y el despacho muy luminoso. El mes completo son 450 ¤ y el alquiler por un día 95 ¤ al mes, todos los gastos incluidos (también internet). Contactar en tels.: 667 73 90 31, 617 95 75 28. M-12304. Centro de Psicología, autorizado como centro sanitario por la CAM., alquila despachos amueblados a profesionales. Dispone de sillón de relajación, diván, sala de espera para pacientes y psicólogos independientes, servicio de secretaria, wifi, alquiler online. Amplio horario. Tarifas desde 5 euros. Metro Diego de León. Tel.: 91 562 39 47. M-13848. Se ofrece un despacho para consulta en alquiler a tiempo completo, días u horas, en zona Ortega y Gasset, para consulta clínica o de otra especialidad. De igual forma, se ofrece una sala para cursos o talleres. Tel.: 91 563 89 14. M-05894. Despachos de lujo, equipados, Moncloa, frente Ministerio del Aire, finca muy representativa, portero físico uniformado, metro, parking y autobuses puerta, con sala espera-recepción, alquilo por horas, días, medias jornadas. Tel.: 607 72 58 85. M10939. Centro de Psicología y Logopedia alquila despacho por horas o días para psicólogo/a. Despacho nuevo, luminoso y bien equipado. Zona Montecarmelo. Tel.: 91 734 62 16. M-19165.
Se alquilan despachos a tiempo completo y compartido. Nuevos y amueblados. Sala de espera. Aire acondicionado, barrio de Salamanca junto a bocas de Metro (Velázquez y Diego de León respectivamente). Tel.: 669 39 69 76. M-04447. Se alquila despacho a tiempo parcial en edificio representativo. Sala de espera, wifi, sillón de relajación. La clínica tiene autorización de la CAM y todas las licencias. Muy céntrico y bien comunicado: calle Princesa, 25. Condiciones a convenir. Tel.: 659 49 96 81. M-12892. Se alquila despacho a tiempo completo o días sueltos (no horas). Consulta en calle O'Donnell cerca del cruce con calle Narváez. Centro autorizado por la CAM, reformado, despachos amplios y luminosos. Tel.: 653 14 12 82. M-15187. Se alquila despacho en c/Sagasta. Exterior, con balcón insonorizado. Edificio representativo. Gabinete de psicoterapia completamente equipado: secretaria, sala de espera, hilo musical, etc. Tels.: 91 446 10 93, 600 93 02 50. M-05620. Instituto de Psicología Avanza alquila despachos y sala de grupos por horas, días, meses, de 10 a 22 h. Moderno. Luminoso. Elegante. Aire acondicionado. Recepcionista. Metros Goya, O'Donnell, Ibiza. Tel.: 646 87 98 35. M-10688. Se preparan oposiciones profesorado Educación Secundaria especialidad Orientación Educativa, y maestros, especialidades Educación Especial, Infantil y Primaria. Atención personalizada. Método alternativo a las academias. Preparación de casos prácticos y programación. Plaza Manuel Becerra. Tel.: 91 725 88 50. M-01866. Se alquila despacho amueblado, en zona Plaza de Castilla-Cuzco. Zona representativa. Exterior muy bien comunicado por todo tipo de transporte público. Puede ser media jornada o días completos. Fuencisla, tel.: 670 78 01 30. M-16680. Se alquila despacho vacío, por meses, en c/ Alcántara (Bº Salamanca), muy tranquilo y bien comunicado, a psicólogos de orientación dinámica. Tel.: 91 401 23 09. M-08282. Alquilo despacho a tiempo parcial en centro de Psicología autorizado por la CAM. Edificio representativo. Zona Chamberí, metro Alonso Cano, Gregorio Marañón, Iglesia. Tels.: 606 86 71 10, 91 448 32 47. M-08211. Se alquila despacho de Psicología uno o dos días a la semana. Ubicado en la plaza de Callao, amueblado, muy luminoso, silencioso, con sala de espera y office. Ambiente agradable. Tel.: 678 66 86 02. M-15809. Se comparten despachos a tiempo completo o parcial, zona barrio de Salamanca, despachos muy luminosos y acogedores. Tel.: 666 44 58 06. M-16318. Se alquila despacho martes y jueves en centro de Psicoterapia. Edificio señorial de c/Sagasta, portero físico y secretaria. Sala de espera y ambiente acogedor. Tels.: 91 719 18 52, 677 02 10 19. M-07294. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia, autorizado como centro sanitario por la CM, alquila despachos a psiquiatras, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas o profesionales de la Salud. Interesados contactar en los tels.: 91 611 36 66, 610 29 52 69. Preguntad por Ana Casas. M-12417.
Se alquila despacho por día y/o por mes. Psicólogo, psiquiatra. Acreditación sanitaria CAM. Recepción, conexión wifi, excelente ubicación. Zona Orense. Información tel.: 675 25 24 17. M-00231. Se alquila despacho en la calle Sagasta en Madrid centro, zona excelente y muy bien comunicada. Despacho amueblado y equipado, sala de espera, sillón de relajación, conexión wifi, hilo musical. Alquiler por horas, días o medias jornadas en amplios horarios. Tel.: 626 51 44 87. M-23530. Se alquilan despachos por horas en centro de Psicología. Todos los servicios incluidos y sala de relajación independiente. Zona Ríos Rosas. Edificio representativo. Tel.: 91 441 59 55. M-16011. Centro de Psicología alquila despacho en zona Chamberí. Metros Bilbao, San Bernardo o Quevedo. 275 ¤/mes. Posibilidad de publicitarse en página web. Contactar con Cristina tels.: 620 61 70 07, 91 448 44 89, e-mail: krisbarrios@hotmail.com. M-18789. Alquilo despacho a tiempo completo (500 ¤ mes IVA y gastos incluidos), parcial, días o por horas en centro de Psicología reconocido por la CAM. Edificio señorial con portero presencial. Acceso minusválidos. Glorieta San Bernardo. Tel.: 656 91 38 59. M-19137. Se alquilan despachos y sala en centro de Psicología, muy bien comunicado (zona O´Donnell), con servicio de secretaría para recepción y cobro a pacientes, aire acondicionado, sillón de relajación. Los despachos son grandes y la oficina espaciosa. Tel.: 91 431 00 36. M-16821. Se alquilan despachos a tiempo total y parcial a psicólogos en el barrio de Salamanca, portal representativo, segunda planta, calefacción, A/A, sala de espera, exteriores, luminosos, amueblados, etc. Mejor ver. Llamar tel.: 616 26 39 16. M-03369. Alquilo despacho en zona Plaza de Castilla, junto a los juzgados, muy bien comunicado, luminoso, tranquilo, a/a; buen edificio y portal con portero físico. 350 ¤/ mes. Tel.: 606 94 98 07. M-05816. Se alquila despacho por días en consulta de Psicología con autorización sanitaria. El despacho es amplio y luminoso y está ubicado en la calle Conde de Peñalver. Si estás interesado o interesada contactar: Tels.: 610 46 62 08, 628 49 61 19. M-23193. Psicólogos, neuropsicólogos, psiquiatras, neurólogos, logopedas. Se alquila despacho. Zona Arturo Soria, buena comunicación, autobús (9-70-72-73). Tel.: 626 06 47 32. M-14753. Se alquilan despachos y también se comparten. Completamente nuevos y amueblados. Sala de espera. Barrio de Salamanca. Junto a estación de metro. Tel.: 669 39 69 76. E-mail: mjc@psico-terapia.com. M-04999. Alquilo despacho profesional de 50 metros. Tiempo completo. A estrenar. Espacio diáfano con posibilidad de vivienda. Garaje. Junto al metro de Oporto. Tercera planta, exterior. Muy luminoso y tranquilo. Tel.: 625 10 81 41. M-16695. Se alquila despacho y sala de grupos, en zona Francisco Silvela/Diego de León, por horas/días/meses, a psicólogos o psiquiatras. Tenemos autorización sanitaria de la CAM. Interesados llamar al tel.: 635 66 05 61 o al 660 83 95 89. M-06156.
Guía del Psicólogo
49
Formación de otras entidades Cursos Los psicólogos colegiados en Madrid que participan como docentes en cursos destinados a licenciados en Psicología pueden anunciarlos gratuitamente en esta sección. Pueden consultar las normas de publicación en http://www.copmadrid.org.
Clínica MÁSTER EN ORIENTACIÓN Y TERAPIA SEXUAL Fecha: agosto 2010 (inicio). Ciudad: a distancia. Organiza: Sociedad Sexológica de Extremadura.. Profesores: D. José Silvestre Salamanca. Precio: 70 ¤ (10 cuotas). Información: tels.: 924 24 76 81, 657 33 09 30; e-mail: info@formacionpsicologica.es; http://www.formacionpsicologica.es. FORMACIÓN INTEGRAL/TRANSPERSONAL (KEN WILBER Y OTROS). LAS MEJORES GAFAS PARA CONOCER, COMPRENDER E INTERVENIR EN LA REALIDAD EVOLUTIVA Fecha: 23 octubre 2010-26 junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Integral Española. Profesores: Dª Raquel Torrent Guerrero. Precio: 200 ¤ mes. Información: tel.: 91 431 05 57; e-mail: raqueltorrent@telefonica.net; web: http://www.raqueltorrent.es. Goya, Club de Oro. CERTIFICADO INTERNACIONAL DE RORSCHACH Fecha: noviembre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Rorschach Research Foundation (Rorschach Workshops). Profesores: Dª Mª Concepción Sendin y col. Precio: 690 ¤ (incluye material bibliográfico). Información: tels.: 662 02 05 72; e-mail: csendin@yahoo.es.
50
Formación
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS INFANTILES GESTÁLTICAS (TEÓRICO-PRÁCTICO) Fecha: octubre 2010-octubre 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: UmayQuipa a.e. Profesores: Dª Loretta Cornejo, Dª Isabel Izquierdo, Dª Margarita de la Torre, Dª Lucía Ema. Precio: 80 ¤ matrícula, 160 ¤ mes. Información: tel.: 91 549 38 78; email: UMAYQUIPAE@gmail.com; web: http://www.umayquipae.com. Alberto Aguilera 58. 28015 Madrid. MÁSTER DE FORMACIÓN EN PSICODRAMA Fecha: octubre 2010-junio 2013. Ciudad: Madrid. Organiza: Grupo de Estudios de Psicodrama de Madrid. Profesores: D. Pablo Álvarez Valcarce, Dª Karmen Bozini. Precio: 130 ¤/ mes. Información: tel.: 91 519 19 66, 91 415 66 75; e-mail: grupoestudios@psicodrama.info; web: http://www.psicodrama.info. MÁSTER EN TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR Y DE PAREJA 3 NIVELES Y SUPERVISIÓN Fecha: octubre 2010-junio 2013. Ciudad: Madrid. Organiza: ATENEA. Centro de Terapia y Formación en Sistemas Humanos. Profesores: Dª Alicia Liñán, Dª Claire Jasinski, D. Teodoro Herranz y otros profesores del equipo clínico y docente. Precio: N. básico180 ¤ mes, n. avanzados 190 ¤ mes (matrícula 1er año: 80 ¤). Información: tels.: 91 536 24 09, 636
39 72 37; e-mail: info@ateneatf.es; web: http://www.ateneatf.es. MÁSTER EN INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTERVENCIÓN EN EMOCIONES Y SALUD Fecha: noviembre 2010-junio 2012. Ciudad: Madrid. Organiza: Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Profesores: D. José Antonio I. Carrobles, Dª Mª Isabel Casado Morales, D. Juan Antonio Cruzado y otros. Precio: 2.900 ¤ (primer año), 2.900 ¤ (segundo año). Información: Tels.: 91 394 30 24, 91 394 31 71; fax: 91 394 31 89; e-mail: masterans@psi.ucm.es; web: http://www.ucm.es/info/masteran. Facultad de Psicología UCM. 28223 Madrid. MÁSTER DE PRÁCTICA CLÍNICA Fecha: noviembre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual AEPCCC. Profesores: D. Juan Carlos Serrano Sánchez. Precio: 4.290 ¤. Información: Tels.: 687 54 92 25, 627 27 84 94; e-mail: madrid@aepccc.es; web: http://www.aepccc.es. FORMACIÓN DE TERAPEUTAS EN GESTALT Fecha: octubre 2010-octubre 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Escuela de Terapia Gestalt del I.P.G.
Profesores: Dª Ángeles Martín González y equipo. Precio: 160 ¤/ taller. Información: tel.: 91 300 03 21; email: info@escuelagestalt.es; web: http://www.escuelagestalt.es. Francisco Silvela, 74 - 1º 28028 Madrid. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DEPRESIÓN Fecha: octubre (inicio). Ciudad: Móstoles. Organiza: ABC Psicólogos. Profesores: D. Raúl López Lastra. Precio: 49 ¤. Información: tel.: 91 226 43 09; web: http://www.abcpsicologos.com. Tulipán, 38. 28933 Móstoles. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO Fecha: octubre (inicio). Ciudad: Móstoles. Organiza: ABC Psicólogos. Profesores: D. Raúl López Lastra. Precio: 59 ¤. Información: tel.: 91 226 43 09; web: http://www.abcpsicologos.com. Tulipán, 38. 28933 Móstoles. FORMACIÓN PRÁCTICA, HABILIDADES DEL TERAPEUTA Y PUESTA EN MARCHA DEL GABINETE Fecha: 2 noviembre 2010-abril 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: E.P.E.C. Psicólogos. Profesores: D. Esteban Cañamares Medrano. Precio: 99 ¤/ mes (no se paga matrícula). Información: tels.: 680 13 38 64, 91 411 36 73; e-mail: epecpsicologos@hotmail.com; web: http://www.epecpsicologos.com. Cinca, 25. Madrid. CURSO DE NEUROPSICOLOGÍA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA Fecha: 2-31 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro Prevemedic. Profesores: Mª Teresa Rodríguez-Pomatta Moyá, D. Carlos Sáez Bal. Precio: 250 ¤. Información: tels.: 91 598 86 43, 620 03 10 72, 619 33 81 38; e-mail: prevemedic@gmail.com. Raimundo Fernández Villaverde, 26-esc. 3 E, 2º, 1 (321) SEMINARIO PRÁCTICO INTRODUCTORIO A LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA Fecha: octubre 2010.
Ciudad: Madrid. Organiza: EEPP Escuela Española de Psicoterapia y Psicoanálisis. Profesores: Dª Carmen Atance, D. Juan Pundik. Precio: 225 ¤. Información: tels.: 91 388 61 19, 91 388 63 10. MÁSTER EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA Fecha: octubre 2010-octubre 2013. Ciudad: Madrid. Organiza: EEPP Escuela Española de Psicoterapia y Psicoanálisis. Profesores: Dª Carmen Atance, D. Juan Pundik. Precio: 120 ¤/ mes. Información: tels.: 91 388 61 19, 91 388 63 10. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA SISTÉMICA CONSTRUCTIVISTA Fecha: noviembre 2010 (inicio). Ciudad: Madrid. Organiza: Escuela de Terapia Gestalt del I.P.G. y el Centre D’Etudes de la Famille Association CEFA. Profesores: Dª Norma Mollot. Precio: 175 ¤/ fin de semana. Información: tel.: 91 300 03 21; email: info@escuelagestalt.es; web: http://www.escuelagestalt.es. Francisco Silvela, 74 - 1º 28028 Madrid. CURSO SOBRE CASOS CLÍNICOS EN PSICOTERAPIA INFANTIL Y JUVENIL (COGNITIVO-CONDUCTUAL) Fecha: octubre-diciembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Beck Psicología. Profesores: equipo docente de Beck Psicología. Precio: 150 ¤/ mes. Información: tel.: 91 726 18 89, 647 23 30 60; e-mail: sixtasiles@beckpsicologia.com; web: http://www.beckpsicologia.com. Ardemans, 12-1º A. 28028 Madrid. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y HABILIDADES DEL TERAPEUTA CON NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES (COGNITIVO-CONDUCTUAL) Fecha: octubre-noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Beck Psicología. Profesores: equipo docente de Beck Psicología. Precio: 170 ¤/ mes.
Información: tel.: 91 726 18 89, 647 23 30 60; e-mail: sixtasiles@beckpsicologia.com; web: http://www.beckpsicologia.com. Ardemans, 12 - 1º A. 28028 Madrid. EL TEST DE RORSCHACH CURSO I. PRÁCTICAS SUPERVISADAS. CURSO ACREDITADO POR LAÍN ENTRALGO Fecha: 11 octubre 2010-27 junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Fundación Jiménez Díaz. Hospital Nuestra Señora de la Concepción. Capio. Profesores: Dr. D. Jesús de Felipe Oroquieta. Precio: 100 ¤ matrícula. 100 ¤/mes. Información: tel.: 600 54 32 55; e-mails: jdfelipe@gmail.com. CEP Argüelles, C/Quintana, 11. 28008 Madrid. CURSO DE TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS. EXPRESIÓN PICTÓRICA Y PSICOPATOLOGÍA. NIVEL I BÁSICO Y NIVEL II AVANZADO Fecha: 7 octubre 2010-9 junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Fundación Jiménez Díaz. Hospital Nuestra Señora de la Concepción. Capio. Profesores: D. Pedro Pérez García. Precio: 250 ¤ matrícula. 250 ¤/ módulo. Información: tels.: 91 549 93 98, 91 550 49 17; e-mails: pperez@fjd.es. Avenida de los Reyes Católicos, 2. 28040 Madrid. CÓMO CAMBIAR CREENCIAS DESTRUCTIVAS: TÉCNICAS INTEGRADORAS EN PSICOTERAPIA COGNITIVA Fecha: 30 octubre-6 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: UNINPSI. Unidad de Intervención Psicosocial. Universidad Pontificia Comillas. Profesores: D. David Antón Menéndez. Precio: 140 ¤; 98 ¤/estudiantes universitarios menores 28 años. Información: tel.: 91 562 49 30; fax: 91 563 40 73; e-mail: uninpsi@chs.upcomillas.es; web: http://www.upcomillas.es/uninpsi. Pablo Aranda, 3. 28006 Madrid. CURSO PRÁCTICO DE TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN Fecha: 15, 16 octubre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Psicología Bertrand Russell.
Guía del Psicólogo
51
Profesores: D. Francisco Bas, Dª Verania Andrés, Dª Susana Bas, Dª Rocío Regueiro, D. Rafael Romero, Dª Yolanda Sato. Precio: 150 ¤ reserva de matrícula; 600 ¤ (2 mensualidades). Información: tel.: 91 548 24 95, 610 74 29 05; fax: 91 548 15 77; e-mail: administracion@centrodepsicologiarussell.com. Plaza de España, 11. CURSO PRÁCTICO DE TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Fecha: 22, 23 octubre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Psicología Bertrand Russell. Profesores: D. Francisco Bas, Dª Verania Andrés, Dª Susana Bas, Dª Rocío Regueiro, D. Rafael Romero, Dª Yolanda Sato. Precio: 150 ¤ reserva de matrícula; 600 ¤ (2 mensualidades). Información: tel.: 91 548 24 95, 610 74 29 05; fax: 91 548 15 77; e-mail: administracion@centrodepsicologiarussell.com Plaza de España, 11. CURSO DE PSICODIAGNÓSTICO DEL TEST DE RORSCHACH (SISTEMA EXNER. INTERPRETACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR) Fecha: octubre 2010 (inicio). Ciudad: Madrid. Organiza: Centro Psicológico Agora. Profesores: Dª María Dolores López Pérez. Precio: 30 ¤; 80 ¤/mes, 70 ¤ estudiantes. Información: 666 94 98 91. Maldonado, 59. Madrid. CURSO EXPERTO TERAPIA DE CONDUCTA INFANTIL Y JUVENIL Fecha: octubre-junio 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Betania. Profesores: Dª Belen Marina Gras y otros colaboradores. Precio: 195 ¤/ módulo. Información: tel.: 91 732 00 30; email: info@betaniapsicologia.com; web: http://www.betaniapsicologia.com. Ginzo de Limia, 7-bº 4. FORMACIÓN EN GESTALT Fecha: 11 diciembre 2010-13 noviembre 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Terapia y Psicología CTP.
52
Formación de otras entidades
Profesores: Dª Carmen Vázquez. Información: Tel./fax: 91 416 52 70; email: ctpinforma@centrodeterapiaypsicologia.es; web: http://www.centrodeterapiaypsicologia.es. García Luna, 25 semisótano A. 28002 Madrid. CURSO DE INICIACIÓN A LA GRAFOLOGÍA Fecha: noviembre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: IPSIGRAP, Instituto de Psicografología y Peritación. Profesores: D. Carlos Rodríguez Díaz. Precio: 70 ¤/ mes; 70 ¤ matrícula. Información: tels.: 91 578 46 02, 600 81 80 83; e-mail: institutopsicografologia@yahoo.es; web: http://www.institutopsicografologia.com. Avenida de América 4-1º C. 28028 Madrid. FACTORES DE PROTECCIÓN EN SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL Fecha: 5, 7 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Betania. Profesores: Dª Belen Marina Gras y otros colaboradores. Precio: 150 ¤. Información: tel.: 91 732 00 30; email: info@betaniapsicologia.com; web: http://www.betaniapsicologia.com. Ginzo de Limia, 7. CURSO DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS Fecha: octubre 2010 (inicio). Ciudad: San Lorenzo del Escorial (Madrid). Organiza: Asociación Análisis Freudiano. Profesores: Dª Paz Sánchez Calatayud. Información: tel.: 629 38 08 88; e-mail: paz.sanchezcalatayud@gmail.com. GRUPO DE LECTURA SOBRE LA TRANSFERENCIA, DE FREUD A LACAN Fecha: octubre 2010 (inicio). Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Análisis Freudiano. Profesores: Dª Paz Sánchez Calatayud. Precio: Gratuito. Información: tel.: 629 38 08 88; e-mail: paz.sanchezcalatayud@gmail.com. HABILIDADES DEL PSICÓLOGO Y DEL TERAPEUTA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Fecha: octubre-noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Psicomaster, S.L. Profesores: D. Enrique Chacón Ibarra, Dª Marta Perandones Martínez.
Precio: 150 ¤ licenciados; 120 ¤ estudiantes. Información: tel.: 91 431 00 36; e-mail: profesionales@psicomaster.com; web: http://www.psicomaster.com. Lope de Rueda, 28-1º ext. izda.
TÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Fecha: octubre-noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Psicomaster, S.L. Profesores: D. Enrique Chacón Ibarra, Dª Marta Perandones Martínez. Precio: 60 ¤ licenciados; 45 ¤ estudiantes. Información: tel.: 91 431 00 36; e-mail: profesionales@psicomaster.com; web: http://www.psicomaster.com. Lope de Rueda, 28 - 1º Ext. izda.
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TRANSACCIONAL Fecha: 22-24 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Gabinete de Psicología y Análisis Transaccional. Profesores: D. Francisco Massó. Precio: 160 ¤. Información: tel.: 91 725 79 93; e-mail: francisco@masso.info. Alejandro González, 5. 28028 Madrid. APRENDE A ENTRENAR TÉCNICAS DE RELAJACIÓN 9ª ED. Fecha: 26 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Educatio Psicólogos (Grupo Aptum). Profesores: docentes del centro. Precio: 60 ¤. Información: Tels.: 91 401 74 38, 663 98 99 90; e-mail: info@aptum.es.
ENTREVISTAS INICIALES CON NIÑOS, ADOLESCENTES Y PADRES. Fecha: 4 octubre 2010-27 junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Madrid. Profesores: Dª Ana María Caellas, Dª Susana Kahane, Dª Iluminada Sánchez. Precio: 1.250 ¤. Información: tel.: 91 770 21 92; web: http://www.escuelapsicoanalitica.com. Orense, 62 - 2º A. 28020 Madrid.
ABORDAJE DE LA PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y TRABAJO CON PADRES Fecha: 5 octubre 2010-28 junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Madrid. Profesores: Dª Luisa Marugán. Precio: 1.250 ¤. Información: tel.: 91 770 21 92; web: http://www.escuelapsicoanalitica.com. Orense, 62 - 2º A. 28020 Madrid. SEMINARIO: PSICOANÁLISIS CON ADULTOS: EN EL PRINCIPIO ESTÁ LA TRANSFERENCIA. 1ª REUNIÓN: INTRODUCCIÓN AL TEMA DEL AÑO: EN EL PRINCIPIO ESTÁ LA TRANSFERENCIA Fecha: 22 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Análisis Freudiano. Profesores: D. Robert Lévy, Dª Marian Lora, Dª Eva Van Morlegan. Precio: entrada libre. Información: tels.: 91 445 52 20; e-mail: analisis.freudiano@gmail.com; web: http://www.analysefreudienne.com. Madrid. SEMINARIO: LA TRANSFERENCIA EN EL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES Fecha: 20 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Análisis Freudiano. Profesores: D. Guillermo Kozameh, Dª Marian Lora, Dª Eva Van Morlegan. Información: tels.: 91 445 52 20; e-mail: analisis.freudiano@gmail.com; web: http://www.analysefreudienne.com. Madrid. IV CURSO DE TERAPIA DE PAREJA BASADO EN INTELIGENCIA MOCIONAL Fecha: 20 noviembre 2010 y 29 enero 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro Psicológico Dr. de Francisco. Profesores: D. José de Francisco, Dª María Peña Campos de España. Precio: 95 ¤ para cada uno de los días hasta el 20 de octubre, 125 euros después del 20 de octubre. Información: tel.: 639 97 87 65; e-mail: drdefrancisco@yahoo.es web: www.terapiadepareja.es. CURSO APLICADO SOBRE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN VIOLENCIA DE GÉNERO Fecha: 11, 12 noviembre 2010.
Ciudad: Granada. Organiza: Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud (ISPCS). Profesores: D. José Ignacio Bermúdez Fernández, Dª María Concepción Romero Quintana, D. Sergio Ruiz Arias, Dª Mª Paz Ruiz Tejedor. Precio: 90 ¤ (hasta 18 de octubre) 115 ¤ (después). Información: tel.: 958 27 34 60; egestion@ispcs.es; web: mail: http://www.ispcs.es. Avd. Madrid, s/n. Local bajo, Edif Eurobequer. 18012 Granada. PSICOTERAPIA FOCAL Fecha: octubre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: ACIPPIA. Asociación Cultural para la Formación e Investigación en Psicoterapias Psicoanalíticas. Profesores: D. Roberto Longhi, Dª Ana Abello. Precio: 90 ¤. Información: tel.: 91 593 91 41; email: acippia@acippia.org; web: http://www.acippia.org. Modesto Lafuente, 4, 1º izda. 28010 Madrid. INTRODUCCIÓN A LAS PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS Fecha: octubre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: ACIPPIA. Asociación Cultural para la Formación e Investigación en Psicoterapias Psicoanalíticas. Profesores: D. Roberto Longhi, D. Ana Abello. Precio: 90 ¤. Información: tel.: 91 593 91 41; e-mail: acippia@acippia.org; web: http://www.acippia.org. Modesto Lafuente, 4, 1º izda. 28010 Madrid.
Drogodependencias ROLE-PLAYING DE LA TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN ADICCIONES Fecha: 26, 27 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: PSICOHEALTH. Profesores: D. José Antonio Molina del Peral. Precio: 95 ¤ (entrega material). Información: tel.: 606 82 73 04; e-mail: josemolper@yahoo.com; web: http://www.psicologo-terapeuta.com; www.psicohealth.com. Ascao, 58, 4 D. 28017 Madrid.
Educativa FORMACIÓN DE FORMADORES Fecha: 22-23 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Eurocontraste Consultores. Profesores: D. María Luisa Herraiz Sanz. Precio: 60 ¤. Información: Tels.: 699 17 16 89, 91 344 08 25; e-mail: seleuro@telefonica.net; web: http://www.eurocontraste.com.
Jurídica MÁSTER EN PSICOLOGÍA JURÍDICO FORENSE Fecha: noviembre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual AEPCCC. Profesores: D. Juan Carlos Serrano Sánchez. Precio: 4.290 ¤. Información: Tels.: 687 54 92 25, 627 27 84 94; e-mail: madrid@aepccc.es; web: http://www.aepccc.es.
Trabajo NEGOCIACIÓN: TÉCNICAS Y HABILIDADES Fecha: 29-30 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Eurocontraste Consultores. Profesores: D. María Luisa Herraiz Sanz. Precio: 60 ¤. Información: Tels.: 699 17 16 89, 91 344 08 25; e-mail: seleuro@telefonica.net; web: http://www.eurocontraste.com.
Guía del Psicólogo
53
Congresos y otras actividades 13º CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE Y 1º INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD VASCA DE MEDICINA DEL DEPORTE Fecha: 28-30 octubre 2010. Ciudad: Bilbao. Organiza: Federación Española de Medicina del Deporte. Información: Avda. Abandoibarra, n° 4. 48011 Bilbao. Tel.: 944 035 000; web: http:www.femede.es; e-mail: congreso2010@femede.es.
IV CONGRESO NACIONAL DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Fecha: 21-23 octubre 2010. Ciudad: Barcelona. Organiza: Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas (ASEPCO), Universidad Ramón Llull. Información: Císter, 34. 08022 Barcelona. Tel./fax: 93 253 31 56; e-mail: fpceefc@blanquerna.url.edu; web: http://congressos.blanquerna.url.edu/psicognitiva/
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA Y SALUD Fecha: 7-9 octubre 2010. Ciudad: A Coruña. Organiza: Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud SUIPS. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de A Coruña. Unidad de Psicología Forense, Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de Investigación PS1, Universidad de Vigo. Información: tel.: 981 16 70 00 (ext. 1874); e-mail: congreso.SUIPS@gmail.com; web: http://www.usc.es/suips.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA DUAL: CONDUCTAS ADICTIVAS Y OTROS TRASTORNOS MENTALES Fecha: 5-8 octubre 2010. Ciudad: Barcelona. Organiza: Sociedad Española de Patología Dual (SEPD). Información: tel.: 91 361 26 00; e-mail: secretariat@cipd2011.com; web: http://www.patologiadual.es/cipd2011.
54
Formación de otras entidades
CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. CÉLULAS MADRE COMO METÁFORA PSICOANALÍTICA Fecha: 5 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 112º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info. CONGRESO INTERNACIONAL: JÓVENES CONSTRUYENDO MUNDOS. CAPACIDADES Y LÍMITES DE UNA ACCIÓN TRANSFORMADORA Fecha: 14-15 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Posgrado en Juventud y Sociedad (UNED-INJUVE). Información: e-mail: organizacion@construyendomundos.org; web: http://www.construyendomundos.org. XVIII JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE SALUD MENTAL (AEN): EFICACIA Y LIMITACIONES DE LAS INTERVENCIONES EN PSICOSIS Fecha: 28-29 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Madrileña de Salud Mental AEN. Información: Avda. de los Ángeles, 532ª pta. 28903 Getafe (Madrid) e-mail: xviiijornadasamsm@yahoo.es. III JORNADA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL. EL ARTE DE VIVIR Y MORIR EN EL SIGLO XXI Fecha: 23 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Fundación PSIME. Psicología y Medicina. Información: Colegio de Médicos, c/ Santa Isabel, 51. Tel./fax: 91 543 17 18; e-mail: info@psime.org; web: http://www.psime.org. ENCUENTRO: LA MENTIRA Y EL AUTOENGAÑO EN LA SOCIEDAD ACTUAL Fecha: 7 octubre 2010. Ciudad: Madrid.
Organiza: Fundación Instituto Spiral. Información: C/ Marqués de Valdeiglesias 2, bajo. 28004 Madrid. Tel.: 635 531 140; fax: 91 522 00 77; e-mail: eventos@institutospiral.com; web: http://www.institutospiral.com/mentira. I CONGRESO INTERNACIONAL, II NACIONAL Y III REGIONAL DE PSICOLOGÍA: LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL SIGLO XXI Fecha: 21-23 octubre 2010. Ciudad: Rosario. Organiza: Universidad Nacional de Rosario. Información: http://www.fpsico.unr.edu.ar/congreso4/congreso.html. e-mail: congreso_psico@unr.edu.ar. CINE FORUM: PELÍCULA: «SPIDER». DIRECTOR DAVID CRONEMBERG Fecha: octubre 2010-junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: UNINPSI. Universidad Pontificia Comillas. Información: Pablo Aranda, 3. 28006 Madrid. Tel.: 91 562 49 30; fax: 91 563 40 73; e-mail: uninpsi@chs.upcomillas.es; web: http://www.upcomillas.es/uninpsi. SEMINARIO: ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA POSITIVA? Fecha: 13 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Brain Psicólogos. Información: Comandante Zorita, 6 - 1º 6. Tel.: 91 126 82 67; e-mail: info@brainpsicologos.com; web: http://www.brainpsicologos.com. I JORNADES INTERNACIONALS SOBRE DISCAPACITAT INTELECTUAL: INNOVANT EN L’ATENCIÓ A LA DISCAPACITAT INTELECTUAL I LA DEPENDÈNCIA Fecha: 6-8 octubre 2010. Ciudad: Sant Gregori (Girona, Catalunya). Organiza: Consorci Sant Gregori. Campus Arnau D’ Escala. Información: Crta, de les Planes s/n. 17150 Sant Gregori. Tel.: 972 42 82 00; fax: 972 42 84 71; e-mail: info@consorcisg.cat.
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA GLOBALIZACIÓN, IMPACTO EN EL PSIQUISMO INDIVIDUAL. UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO Fecha: 23 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: ACIPPIA (Asociación Cultural para la Formación e Investigación en Psicoterapias Psicoanalíticas). Información: Modesto Lafuente, 4. Tel.: 91 593 91 41; e-mail: acippia@acippia.org: web: http://www.acippia.org. IV JORNADA DE SALUD MENTAL: ACTUALIZACIÓN EN HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA Fecha: 1 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Área de Salud Mental de Hermanas Hospitalarias de Madrid. Información: Vaquerías, 7. 28007 Madrid. Tel.: 91 504 02 52; fax: 91 573 11 88; e-mail: jornadahospitalariasmadrid2010@hscmadrid.org. XV CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN SEXUAL Fecha: 21-23 octubre 2010. Ciudad: Alicante. Organiza: Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual, FLASSES. Instituto Espill de Psicología, Sexología y Medicina Sexual. Asociación Española de Especialistas en Sexología AEES. Asociación Española de Sexología y Medicina Sexual AESMES. Información: C/ Blas Valero, 71 ático. 03201 Elche. Tel.: 647 52 30 41; e-mail: info@congresosexologia2010.com; web: http://www.congresosexologia2010.com/ II CONGRESO NACIONAL TRABAJO SOCIAL SOCIO SANITARIO Y HOSPITALARIO Fecha: 20-22 octubre 2010. Ciudad: Mérida. Organiza: Asociación Extremeña de Trabajo Social Socio-Sanitario SEPAD. Servicio Extremeño de Salud SES. Información: Plaza de España, 12, 3º A. 06002 Badajoz. tel.: 924 22 17 88; email: secretariacongresos@alzyra.es. II JORNADAS SOBRE LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE MALOS TRATOS EN PERSONAS MAYORES: MALTRATO INSTITUCIONAL Fecha: 6-7 octubre 2010.
Ciudad: Madrid. Organiza: Área de Formación Especializada del IMSERSO. Información: Avda. de la Ilustración, s/n. con vta. Ginzo de Limia, 58. 28029 Madrid. Tels.: 91 703 36 33, 91 703 39 38; e-mail: formacionespecializada@imserso.es. LA ANGUSTIA EN TIEMPOS DE CRISIS Fecha: 8 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Red Social. Información: General Díaz Porlier, 57 5º D. Madrid. Tel.: 91 402 72 60; e-mail: asociacionredsocial@arrakis.es; web: http://www.asociacionredsocial.es. USO DIAGNÓSTICO DE LA GRAFOLOGÍA Fecha: 15 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Red Social. Información: General Díaz Porlier, 57 5º D. Madrid. Tel.: 91 402 72 60; e-mail: asociacionredsocial@arrakis.es; web: http://www.asociacionredsocial.es. II SIMPOSIO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA, PSICOPATOLOGÍA Y SALUD MENTAL Fecha: 26-27 noviembre 2010. Ciudad: Capital Federal Argentina. Organiza: AASM, Asociación Argentina de Salud Mental. Información: Ayacucho, 234. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: (5411) 4952-1923/8930; e-mail: administracion@aasm.org.ar; web: http://www.aasm.org.ar. TALLER CLÍNICO: HACIENDO CASO Fecha: 20 octubre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Análisis Freudiano. Información: Tel.: 91 445 52 20; e-mail: analisis.freudiano@gmail.com; web: http://www.analysefreudienne.com. VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL SOCIAL (ASETECCS) Fecha: 19-21 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Española de Terapia Cognitivo Conductual Social (ASETECCS). Información: e-mail: aseteccs@aseteccs.com.
I CONGRESO INTERNACIONAL, II CONGRESO NACIONAL DE ACCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Fecha: 16-19 noviembre 2010. Ciudad: Granada. Organiza: Universidad de Granada. Información: web: http://www.accionsocialgranada2010.es.
I JORNADA SOBRE MUJER Y ADICCIONES Fecha: 19 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Fundación Gaudium. Información: Serrano, 93, 3º E. Tel.: 91 515 94 34; e-mail: gaudium@fundaciongaudium.es: web: http://www.fundaciongaudium.es.
CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. LAS RELACIONES DE PAREJA A EXAMEN Fecha: 4 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 112º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.
IX JORNADAS INTERNACIONALES D. W. WINNICOTT Y LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA HOY: EXPLORACIONES. APERTURAS. FRONTERAS Fecha: 12-13 noviembre 2010. Ciudad: Bilbao. Organiza: GPAB Grupo de Psicoterapia Analítica de Bilbao. Información: Arenal, 5-4º 48005 Bilbao. Tel.: 94 415 84 05; e-mail: gpab@euskalnet.net; web: http://www.gpab.org.
XVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RORSCHACH Y MÉTODOS PROYECTIVOS Fecha: 26-27 noviembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Sociedad Española de Rorschach y Métodos Proyectivos (SERYMP). Información: Tel.: 652 63 27 20; web: http://www.rorschach.com.es.
Guía del Psicólogo
55
XIV JORNADAS DE BIOÉTICA SAN JUAN DE DIOS: LAS FRONTERAS DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE EN SALUD MENTAL: UN DILEMA PERMANENTE Fecha: 18-19 noviembre 2010. Ciudad: Ciempozuelos (Madrid). Organiza: Centro San Juan de Dios, Orden Hospitalaria, Hermanos San Juan de Dios. Información: Avda. San Juan de Dios, 1. 28350 Ciempozuelos. Tel.: 91 801 56 50; fax: 91 893 02 75; e-mail: ciempozuelos.jornadasbioetica@sjd.es; web: http://www.csjd.es/jornadasbioetica/ IX SYMPOSIUM NACIONAL SOBRE CASOS CLÍNICOS DE TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS Fecha: 18-19 noviembre 2010. Ciudad: Sevilla. Organiza: Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud (ISPCS). Información: Avda. Madrid s/n, Edificio Eurobecquer, local bajo. 18012 Granada. Tel.: 958 27 34 60; e-mail: info@ispcs.es; web: http://www.ispcs.es; http://www.ispcs.es. CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. PSICOANÁLISIS E INTERSUBJETIVIDAD Fecha: 2 diciembre 2010. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 112º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info. CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. NUEVAS APORTACIONES AL PSICOANÁLISIS DE HOY Fecha: 13 enero 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info. CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. LA FELICIDAD EN EL SIGO XXI Fecha: 3 febrero 2011.
56
Formación de otras entidades
Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 112º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.
CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. NUEVOS ABORDAJES, SETTINGS, TIMINGS EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL Fecha: 3 marzo 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 11 2º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. II CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. EDUCACIÓN, APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL Fecha: 29 marzo-1 abril 2011. Ciudad: Valladolid. Organiza: Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid. Asociación Nacional de Psicología y Educación. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. European Federation of Professional Psychologists Associations (Unión Europea). Información: web: http://www.psicologiaeducacionvalladolid2011.com.
CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO Y CLÍNICA PSICOSOMÁTICA Fecha: 7 abril 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 112º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.
XVIII SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE ACTUALIZACIONES Y CONTROVERSIAS EN PSIQUIATRÍA: CRONICIDAD EN PSIQUIATRÍA Fecha: 7-8 abril 2011. Ciudad: Barcelona. Organiza: Unitat de Psiquiatría Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Servei de Psiquiatría Hospital Universitari de Bellvitge. Información: Tel.: 93 221 22 42; fax: 32 221 70 05; e-mail: controversias@geyseco.es; web: http://www.geyseco.es/controversias.htm. XXXVIII JORNADAS NACIONALES DE SOCIDROGALCOHOL Fecha: 7-9 abril 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Socidrogalcohol. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. Información: Avda. Vallcarca, 180. 08023 Barcelona. Tel.: 93 210 38 54; email: socidrogalcohol@socidrogalcohol.org; web: http://www.socidrogalcohol.org. CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. VIOLENCIA DEL GÉNERO. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN UN MEDIO RESIDENCIAL Fecha: 5 mayo 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 112º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info. CICLO DE CONFERENCIAS: PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO. VIOLENCIA DEL GÉNERO. APROXIMACIÓN ENTRE PSICOANÁLISIS HUMANISTA Y LA MEDITACIÓN TIBETANA Fecha: 2 junio 2011. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Estudios y Aplicación de Psicoanálisis y Psicoterapia Analíticas. Información: José Ortega y Gasset, 112º dcha. 28006 Madrid. Tel./fax: 91 435 58 89; e-mail: ceaplista@eresmas.com; web: http://www.centroceap.info.
p
Premios 16ª edición
XVI PREMIO TEA EDICIONES 2011 ENTIDAD:
TEA Ediciones.
RESUMEN:
El objeto de la convocatoria es el reconocimiento de trabajos de investigación que redunden en la producción de pruebas de evaluación o instrumentos de intervención psicológica originales. La obra resultante será publicada por TEA Ediciones.
IMPORTE:
3.000 ¤.
FECHA LÍMITE:
31 de diciembre de 2010.
INTERESADOS:
Madrid. Fray Bernardino Sahagún, 24. 28036 Madrid. Barcelona. París, 211. 08008 Barcelona. Bilbao. Bidebarrieta, 12. 48005 Bilbao. Sevilla. Avda. San Francisco Javier, 21. 41005 Sevilla. Tel: 913 598 311, 932 379 590, 944 163 032, 955 550 460. E-mail: madrid@teaediciones.com; barcelona@teaediciones.com; bilbao@teaediciones.com; sevilla@teaediciones.com. Web: www.teaediciones.com.
PREMIO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS 2010 ENTIDAD:
Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.
RESUMEN:
Se dirige a distinguir a aquellas personas, instituciones u organizaciones que hayan destacado a lo largo del tiempo en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores.
IMPORTE:
50.000 ¤.
FECHA LÍMITE:
15 de octubre de 2010.
INTERESADOS:
Tribuna Americana, Casa de América, plaza Cibeles, 2, 28014 Madrid. Web: http://www.copmadrid.org/boe/e-legislacion/BOE-A-2010-11024.pdf.
CONFERENCIA INTERNACIONAL Jueves 28 de octubre de 2010 a las 18.00 h. “El reto del cambio en la Educación. El aprendizaje en la i Generation”
Organizan
Dr. Larry Rosen El Dr. Larry Rosen es profesor de Psicología de la Universidad Estatal de California. Investigador y experto en Psicología de la Tecnología. Ha llevado a cabo varias investigaciones y publicaciones sobre las diferencias generacionales y la utilización de la tecnología. El Dr. Rosen defenderá que los niños obtienen hoy en día información más rápidamente y de forma más motivadora desde fuentes digitales que a partir de las propias aulas, conferencias o libros de texto, que consideran medios demasiado lentos y aburridos. Larry Rosen sostiene que la forma de aprender de los estudiantes actuales se ve afectada por la tecnología y realiza un análisis del creciente uso de la multitarea entre los jóvenes y de cómo el profesorado debe asumir este nuevo perfil. Reflexiona asimismo sobre la brecha entre cómo aprenden los llamados nativos digitales en las escuelas y cómo trabajan y actúan fuera de ellas. Una tendencia que pone de relieve la necesidad de adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Programa: 18.00 h. Conferencia del Dr. Larry Rosen (Traducción Simultánea). 18.45 h. Mesa Redonda con expertos.
Lugar: Salón de Actos del IMSERSO. Avda. de la Ilustración, s/n c/v a C/ Ginzo de Limia, 58. Entrada libre hasta completar aforo. Confirmar asistencia en: formacion@cop.es
Autobuses: 49, 83, 132, 134 Metro más próximo: Barrio del Pilar (L 9).
Guía del Psicólogo
57
Becas Curso de Iniciación a la Grafología.
1 beca para colegiado/s
ss o ol li ic ci it tu ud de es s h ha as st ta a 2 22 2 d de e o oc ct tu ub br re e2 20 01 10 0 dirigidas a: Secretaría Colegio o becas-copm@cop.es
ENTIDAD:
IPSIGRAP, Instituto de Psicografología y Peritación.
DIRECTOR:
D. Carlos Rodríguez Díaz. Instituto de Psicografología y Peritación. Psicólogo colegiado M-19537.
PROGRAMA:
1. Historia de la Grafología. • Repaso a las figuras más representativas de la Grafología a lo largo del tiempo. 2. Principios de la Grafología. Leyes y escuelas grafológicas. • Comprensión y estudio de las leyes generales. • Principios de la Grafología. • Método para una correcta recogida de muestra gráfica para su análisis. 3. Presentación extensa de un estudio inductivo-alfabético como es el “punto de i” - y la“barra de t”. • Se analizarán, en profundidad, estas dos letras cargadas de gran significación grafológica, estudiando detenidamente cada una de ellas con sus diferentes variables e interpretaciones psicológicas. 4. La Escuela Clásica Francesa. Los ocho grandes tipos. • Estudio de los aspectos más importantes a la hora de realizar un análisis de grafía según la Escuela Clásica Francesa, tales como: Tamaño, Presión, Inclinación, Velocidad, Forma, Cohesión, Dirección de líneas, Orden e Impresión de conjunto. • Se realizará un estudio en profundidad de estos aspectos, sus variables y su interpretación psicológica. • Todo este contenido teórico tendrá un soporte práctico en donde se presentarán muestras gráficas para su análisis y comprensión. 5. Breve introducción al estudio de la firma y la rúbrica. • Breve estudio teórico y práctico de uno de los aspectos más personales y cargados de significación psicológica como es la firma y la rúbrica. • Qué significado tiene la firma. Sus distintas partes. • La situación de la firma con respecto al texto. • La posición de la firma en el papel. 6. Carpetas de prácticas para realizar análisis grafológicos. Constituye la parte más importante del curso. Esta es la parte práctica, en la que el alumno debe realizar análisis grafológicos de distintas escrituras para su corrección en clase. Su objetivo es aprender a reconocer y denominar rasgos gráficos según su morfología de acuerdo a un protocolo de análisis establecido.
58
MODALIDAD:
Presencial. 70 horas lectivas+horas tutoría.
FECHAS/LUGAR:
Desde noviembre 2010 hasta junio 2011. Madrid.
PRECIO:
Matrícula: 70 ¤, mensualidades: 70 ¤ (ocho mensualidades). El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ofrece 1 beca.
INTERESADOS:
IPSIGRAP, Instituto de Psicografología y Peritación. Avenida de América 4 - 1º C 28028 Madrid. Tel: 91 578 46 02, 600 81 80 83. E-mail: institutopsicografologia@yahoo.es. Web: http://www.institutopsicografología.com.
Becas
IV Congreso Nacional de Psicoterapias Cognitivas: La intersubjetividad en psicoterapia. Retos para la intervención.
2 becas para colegiado/s
ss o ol li ic ci it tu ud de es s h ha as st ta a 1 13 3 d de e o oc ct tu ub br re e2 20 01 10 0 dirigidas a: Secretaría Colegio o becas-copm@cop.es
ENTIDAD:
Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas (ASEPCO). Universidad Ramon Llull.
DIRECTOR:
Presidente: D. Jesús García Martínez. Prof. titular del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Sevilla.
PROGRAMA:
Jueves 21 octubre 2010. En auditorio. 15.00-15.30 Recogida material. 16.00 Acto de inauguración. D. Jesús García, D. Manel Villegas. 16.30 Ponencia plenaria. D. Guillem Feixas: “10 años del Proyecto Multicéntrico Dilema: algunos logros y desafíos”. 17.00 Descanso/café. 18.00 Simposium. Coordina Dª Gloria Dada: “Nuevas formas de análisis de constructos personales”. Comunicación libre: grupo 1. 19.30 Simposium. Coordina: D. Jesús García “Evaluación constructivista: nuevos ámbitos de aplicación” Sala 1: Comunicación libre: grupo 2. 21.00 Fin sesión. Viernes 22 octubre 2010. En auditorio. 9.00 Ponencia plenaria. Dª Mariagrazia Strepparava: “Intersubjetividad: desde la investigación a la clínica”. 10.00 Descanso/café. 10.30 Simposium. Coordina: D. Lluís Botella “Terapia cognitivo constructivista. Aplicación en la práctica clínica”. Sala 1. D. Guillem Peixas “Esquizofrenia-intersubjetividad”. 12.15 Simposium. Coordina: Dª Meritxell Pacheco “La evaluación de la construcción del sí mismo mediante la técnica de la rejilla”. Sala 1: Comunicación libre: grupo 3. 14.00 Comida. 15.30 Ponencia plenaria. D. Luis Ángel Saul. “Situación de la psicoterapia en España y Europa”. 18.00 Descanso/café. 18.30 Votación de pósteres. Comunicaciones libres. 19.00 Sala 1. Reunión anual junta de ASEPCO. 20.00 Fin de la sesión. Sábado 23 octubre 2010. Auditorio: 9.00 Ponencia plenaria. D. Manel Villegas: El perdón en el proceso terapéutico. 10.30 Descanso café. 11.00 Simposium. Coordina: D. Lluis Botella “Análisis del proceso y resultados terapéuticos”. 12.30 Simposium. Coordina: D. Sergi Corbella “Factores comunes y psicoterapia”. 14.00 Entrega premios de los pósteres. 14.30 Acto de clausura. Más información del programa en http://congressos.blanquerna.url.edu/psicognitiva/Programa_provisional.pdf.
MODALIDAD:
Presencial. 2,3 créditos de forma continuada.
FECHAS/LUGAR:
Desde 21 hasta 23 octubre 2010. Barcelona.
PRECIO:
Hasta 30 septiembre 2010: 175 ¤ (miembros de ASEPCO y estudiantes)- 275 ¤ (resto), después 225 ¤ -325 ¤. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ofrece 2 becas.
INTERESADOS:
Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas (ASEPCO). Universidad Ramon Llull. Lluis Sagnier, 41 entresuelo 1ª - 08032 Barcelona. Tel: 93 456 83 16. Fax: 93 456 83 16 E-mail: asepco@terapiacognitiva.net. Web: http://congressos.blanquerna.url.edu/psicognitiva/.
Guía del Psicólogo
59
3 becas para colegiado/s
IV Curso de Terapia de Pareja basado en Inteligencia Emocional.
ss o oll iicc iittuu ddeess hhaassttaa 55 ddee nn oovvii eem mbb rree 2200 1100 dirigidas a: Secretaría Colegio o becas-copm@cop.es
ENTIDAD:
Centro Psicológico Dr. de Francisco.
DIRECTOR:
D. José de Francisco. Psicólogo colegiado CV-488. Dr. en Psicología y director y coordinador de los centros de Psicología Dr. de Francisco en 6 provincias, entre ellas Madrid. Colaboradora: Dª María Peña Campos de España, psicóloga colegiada M-22037.
PROGRAMA:
I) Terapia Básica de Pareja con Inteligencia Emocional. Objetivos: conocer básicamente qué es la pareja natural, qué objetivos mínimos tiene este tipo de terapia, herramientas y estrategias mínimas para tener ÉXITO con un mínimo de garantía. Presentación de los protocolos básicos de una 1ª visita y una N visita de pareja con Inteligencia Emocional. Utilización de la separación terapéutica como un instrumento de choque para salvar al individuo y a la pareja. Qué entendemos por tener éxito en terapia de pareja. Presentación de un breve compendio de visualizaciones de terapias de pareja con diferente problemática, que han tenido éxito utilizando en todo momento la Inteligencia Emocional. II) Jornada monográfica sobre la terapia de la INFIDELIDAD en la pareja. Objetivos básicos: cómo conseguir superar la ruptura cuando acuden a consulta por infidelidad de uno o de los dos consortes. Análisis de las principales estrategias para salvar lo salvable en la pareja. Condiciones básicas para darse el PERDÓN y pasos para llevarlo con éxito. La Terapia del Perdón cuando la pareja tiene expectativas de éxito. Visualización de casos prácticos llevados con ÉXITO. ¿Y después del perdón, qué? Restaurar la confianza. El trabajo del cónyuge infiel.
MODALIDAD:
Presencial. 20 horas lectivas.
FECHAS/LUGAR:
Desde 20 noviembre 2010 hasta 29 enero 2011 (Monográfico de Terapia aplicada a la Infidelidad). Madrid. Marqués de la Valdavia, 2 bajo.
HORARIO:
De 9 a 21 horas (con 2 horas de descanso para comida).
PRECIO:
95 ¤ para cada uno de los días hasta el 20 de octubre, 125 ¤ después del 20 de octubre. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ofrece 3 becas.
INTERESADOS:
Centro Psicológico Dr. de Francisco. Tel: 639 97 87 65. E-mail: drdefrancisco@yahoo.es. Web: http://www.terapiadepareja.es.
CONFERENCIA INTERNACIONAL Jueves 28 de octubre de 2010 a las 18.00 h. “El reto del cambio en la Educación. El aprendizaje en la i Generation”
Organizan
Dr. Larry Rosen El Dr. Larry Rosen es profesor de Psicología de la Universidad Estatal de California. Investigador y experto en Psicología de la Tecnología. Ha llevado a cabo varias investigaciones y publicaciones sobre las diferencias generacionales y la utilización de la tecnología. El Dr. Rosen defenderá que los niños obtienen hoy en día información más rápidamente y de forma más motivadora desde fuentes digitales que a partir de las propias aulas, conferencias o libros de texto, que consideran medios demasiado lentos y aburridos. Larry Rosen sostiene que la forma de aprender de los estudiantes actuales se ve afectada por la tecnología y realiza un análisis del creciente uso de la multitarea entre los jóvenes y de cómo el profesorado debe asumir este nuevo perfil. Reflexiona asimismo sobre la brecha entre cómo aprenden los llamados nativos digitales en las escuelas y cómo trabajan y actúan fuera de ellas. Una tendencia que pone de relieve la necesidad de adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Programa: 18.00 h. Conferencia del Dr. Larry Rosen (Traducción Simultánea). 18.45 h. Mesa Redonda con expertos.
Lugar: Salón de Actos del IMSERSO. Avda. de la Ilustración, s/n c/v a C/ Ginzo de Limia, 58. Entrada libre hasta completar aforo. Confirmar asistencia en: formacion@cop.es
60
Becas
Autobuses: 49, 83, 132, 134 Metro más próximo: Barrio del Pilar (L 9).
Curso de Especialidad en Evaluación Neuropsicológica.
1 beca para colegiado/s
ss o ol li ic ci it tu ud de es s h ha as st ta a 6 6 d de eo oc ct tu ub br re e2 20 01 10 0 dirigidas a: Secretaría Colegio o becas-copm@cop.es
ENTIDAD:
Instituto de Orientación Psicológica Asociados. EOS.
DIRECTOR:
D. Francisco Rodríguez Santos (Coordinador de Estudios). Dr. en Psicología por Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Neuropsicólogo de ASTRANE. Prof. asociado de Psicología en la UAM y docente de posgrado en Neuropsicología en la UAM y en la Universidad Complutense de Madrid.
PROGRAMA:
Dª Esther Legorgeu Bermejo (Coordinadora del curso). Dir. Dpto. Psicología Clínica y Formación del Instituto de Orientación Psicológica EOS. MÓDULO I: FUNDAMENTOS. I.1. Neurobiología básica. I.2. Neuroanatomía básica. I.3. Principios de interpretación neuropsicológica. I.4. Técnicas de evaluación. I.5. Elaboración del informe. MÓDULO II: EVALUACIÓN DE PROCESOS. II.1. Funcionamiento neuropsicológico general. II.2. Evaluación de procesos específicos. MÓDULO III: EVALUACIÓN DE TRASTORNOS MÁS FRECUENTES. III.1. Trastornos específicos del desarrollo o adquiridos. III.2. Trastornos del comportamiento y del estado de ánimo. MÓDULO IV: TRASTORNOS NEUROLÓGICOS MAYORES. IV.1. Trastornos neurológicos mayores (epilepsia, alcoholismo y otras adicciones, trastornos mentales en las enfermedades neurológicas, traumatismo craneal cerebral, etc.) IV.2. Trastornos neurológicos mayores. (demencia adultos, demencia fronto-temporal, EM, LEA, demencia infantil). • Certificado de EOS de asistencia al curso (150 horas). • Título homologado por el Ministerio de Educación. • Ha sido solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con fecha 3 de agosto de 2010. • Entrega de material de cada módulo en CD. MODALIDAD:
Presencial. 150 horas (120 presenciales+30 de trabajo personal).
FECHAS/LUGAR:
Desde 15 octubre 2010 hasta 9 abril 2011. Madrid. 10 fines de semana, viernes: 16.00-20.00 h. Sábado: 10.00-14.00/16.00-20.00 h.
PRECIO:
125 ¤ matrícula; 120 ¤ mes (15 octubre -9 abril). El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ofrece 1 beca.
INTERESADOS:
Instituto de Orientación Psicológica Asociados. EOS. C/ Reina Victoria, 8 - 2ª planta.Tel: 91 554 12 04. Fax: 91 554 12 03. E-mail: esther@eos.es. Web: http://www.eos.es.
Guía del Psicólogo
61
Curso aplicado sobre intervención psicoeducativa en centros de menores
6 becas para colegiado/s
ss o ol li ic ci it tu ud de es s h ha as st ta a 1 10 0 d de e o oc ct tu ub br re e2 20 01 10 0 dirigidas a: Secretaría Colegio o becas-copm@cop.es
ENTIDAD:
Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud.
DIRECTOR:
D. Ramón Arce Fernández. Catedrático de Psicología Jurídica de la Universidad de Santiago de Compostela.
PROGRAMA:
• La programación del trabajo del centro de acogida. • El trabajo del psicólogo en un centro de menores. • Modificación de conducta infantil. • Observación y registro de las conductas. • El psicólogo ante los conflictos y los problemas de comportamiento y disciplina. • Habilidades de comunicación. • Documentos de trabajo. • Algunos ejemplos de programas (taller). • Cinefórum “Así soy yo, así es mi futuro”. OBJETIVOS DEL CURSO: Con la profesionalización de los centros de acogida y reforma, la figura del psicólogo se ha incorporado al equipo técnico de estos centros o de organismos relacionados con este trabajo. Dentro de este equipo técnico, el psicólogo cumple dos funciones, asesorar a otros miembros del equipo y trabajar directamente con los menores tanto a nivel evaluativo, como terapéutico. El trabajo en los centros de acogida demanda un conocimiento técnico y práctico cada vez mayor que sirva para cubrir las necesidades de los menores acogidos. Además, no hay que olvidar que la población que se acoge es diversa y llega al centro con una historia personal que requiere unas técnicas y habilidades que no pueden dejarse al azar. En este curso se ofrece a los psicólogos habilidades y técnicas para afrontar las situaciones que frecuentemente se les presentan en su labor diaria y que no son fáciles de manejar.
PROFESORADO:
D. Juan M. Fernández Millán. Dr. en Psicología. Prof. de Psicología Social de la Universidad de Granada. Psicólogo del Centro Asistencial de Melilla. Ex director del Centro de Acogida “Hno. Eladio Alonso”. Ex educador del centro de reforma “Lucas Lorenzo”. D. Andrés Hamido Mohamed. Pedagogo. Experto Universitario en Educación Social. Dir. del Centro de Acogida “Hno. Eladio Alonso”.
62
MODALIDAD:
Presencial. 30 horas lectivas.
FECHAS/LUGAR:
Desde 4 hasta 6 noviembre 2010. Salón de Actos de la Facultad de Psicología. Campus Universitario s/n. 15782 Santiago de Compostela.
PRECIO:
Cuota de inscripción para los licenciados hasta del 15 de octubre, 90 ¤, después 115 ¤. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ofrece 6 becas.
INTERESADOS:
Avda. Madrid s/n Edif. Eurobecquer Bajo-18012 Granada. Tel: 958 27 34 60. Fax: 958 29 60 53. E-mail: info@ispcs.es. Web: http://www.ispcs.es.
Becas
Anexos Boletín de inscripción en los Cursos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Este boletín es común para todas las actividades del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Señale el tipo de actividad en la que desea inscribirse
❑ Curso
❑ Plan de Formación ❑ Módulos sueltos (especifique):
❑ Jornadas
❑ Otro:
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nombre de la actividad: ........................................................................................................................................................................................................
❑ Presencial
❑ A distancia
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................ Dirección: ..................................................................................................................... Código postal: .............................................................................. Municipio: ................................................................................................................... Provincia: ........................................................................................ E-mail: .......................................................................................................................................................................................................................................... Teléfonos: ...................................................................................................................... Fax: .................................................................................................... Nº colegiado/a ........................................................................................................... NIF: ................................................................................................... Titulación: ...................................................................................................................... Institución o centro de trabajo: .............................................. Puesto de trabajo actual: ...................................................................................................................................................................................................... Experiencia profesional: ........................................................................................................................................................................................................ Factura:
❑ Sí
❑ No
Datos para factura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CIF: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿A través de qué medio ha tenido conocimiento del curso en el que se inscribe?
❑ Web del Colegio ❑ Cartel
❑ Guía del Psicólogo ❑ Otras páginas web
❑ Prensa ❑ Folleto
❑ Otro:
................
FORMA DE PAGO: las inscripciones deben ser en firme. No se admiten reservas de plazas. Se debe enviar el boletín de inscripción junto al justificante de haber realizado el pago, por fax 91 5472284, por correo ordinario o por e-mail a formacion@cop.es, o bien entregarlo en mano en nuestras oficinas si el pago se realiza en efectivo o con tarjeta de crédito (aquellas personas que no sean colegiadas deben adjuntar certificado de titulación).
❑ Transferencia a nº: 0049 5109 422516089557 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ❑ Talón bancario nº: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ❑ Efectivo o tarjeta, en nuestras oficinas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUOTA DE INSCRIPCIÓN (indique el importe correspondiente al curso según sea colegiado/a o no colegiado/a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DEVOLUCIONES: las solicitudes de devolución deberán realizarse por escrito, acreditando la justificación. Los criterios de devolución pueden consultarse en el tablón de anuncios del Área de Formación o solicitarse por escrito a la Secretaría del Área. Sus datos personales serán incorporados y tratados en el fichero automatizado del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Formación, inscrito en la Agencia de Protección de Datos Española, con la finalidad de realizar la gestión de las actividades necesarias derivadas de la relación entre el Colegio y el solicitante y la prestación de los servicios relacionados con la formación, y pudiéndose realizar las cesiones previstas en la ley. El órgano responsable del fichero es el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con domicilio en Cuesta de San Vicente, 4, CP 28008 Madrid, ante el cual los interesados podrán ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición, dirigiendo un escrito al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, a la dirección mencionada, todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (ref. «tratamiento de datos»), indicando su nombre, dirección y petición. En el caso de no desear recibir información que el Colegio pueda considerar de su interés, marque la siguiente casilla ❑ , en caso de no cumplimentarse, el Colegio considera que da usted su consentimiento para recibir dicha información. FIRMA
Guía del Psicólogo
63
Boletín de suscripción a publicaciones y Psicodoc 2010 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Título de la publicación
Colegiados Colegiados de de Madrid otros colegios Edic. digital Edic. impresa Guía del Psicólogo (1) Gratuito Gratuito 27 E Psicología del Trabajo y Organizaciones Gratuito 30 E 34,5 E Selecciones Prensa (CD) Gratuito 64 E 74 E Clínica y Salud Gratuito 30 E 34,5 E Intervención Psicosocial Gratuito 30 E 30 E Anuario de Psicología Jurídica Gratuito 21,5 E 26 E Psicología Educativa Gratuito 20,5 E 23,5 E (1994) Monografía Inmigrantes y Refugiados 7E 8E (1995) Mediación: una alternativa extrajurídica 10 E 12,5 E (1996) Guía Práctica: enfermedad Alzheimer 2,5 E 3E (2001) Psicología y Salud Comunitaria durante la transición democrática 10 E 13 E (2004) Monografía: Intervención psicológica atentados 11 de marzo en Madrid 11 E 13 E Psicodoc (2) renovación Gratuito 112 E nuevas Gratuito 140 E
No colegiados 39,5 E 44,5 E 87,5 E 44,5 E 44,5 E 33,5 E 31,5 E 10 E 17 E 5E
Nos año
Nos sueltos
11 3 11 3 3 1 2
4,25 E 14,5 E 11,5 E 14,5 E 14,5 E 14,5 E
17 E 17 E 112 E 140 E
Nota: los precios de las publicaciones incluyen el IVA. FORMA DE PAGO:
❑ Transferencia al Banco de Santander, 0049 5109 46 2116089573 ❑ Tarjeta de crédito nº: ........................................................................................... Fecha de caducidad: .............................................................................. ❑ Domiciliación bancaria Nombre: ................................................................ Apellidos: ........................................................................................................................................................... Domicilio: .............................................................................................................................. Teléfono: ............................................................................................. CP: .......................................................................... Ciudad: .......................................................................... Provincia: ................................................................ Nº colegiado: ...................................................... Delegación: ............................................................ NIF/CIF (*): ................................................................ FORMULARIO PARA DOMICILIACIÓN BANCARIA Nombre del banco: .............................................................................................................................. AG: ...................................................................................... Dirección: ........................................................................................................................................................ ...................................................................................... Población: .............................................................................................................................................. C.P.: ...................................................................................... Muy Sr. mío: Ruego a Ud. disponga lo necesario para que a partir de la presente sean abonados con cargo a mi c/c .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... en esa entidad bancaria los recibos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. ....................... de ......................... 2010 (Firma del titular de la c/c)
Envíe este boletín, junto con el comprobante de pago o pago efectuado a: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Dpto de Suscripciones. Cuesta de San Vicente, 4, 6.ª 28008 Madrid. Tel.: 91 541 99 99; fax: 91 559 03 03. (1) Esta revista es gratuita para los colegiados de Madrid, para el resto de los colegiados su precio es de 27 E, no colegiados 39,5 E. (2) Psicodoc es una base de datos bibliográfica de Psicología en internet. Domiciliación bancaria sólo para suscripción a revistas. (*) Dato indispensable para cualquier suscripción. Nota: por favor, indique en el comprobante de pago la revista a la que se suscribe. Sus datos personales serán incorporados y tratados en el fichero automatizado del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Suscripciones, inscrito en la Agencia de Protección de Datos Española (www.agpd.es), con la finalidad de realizar la gestión de las actividades necesarias derivadas de la relación entre el Colegio y el solicitante y la prestación de los servicios relacionados con la suscripción, pudiéndose realizar las cesiones previstas en la Ley. El órgano responsable del fichero es el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con domicilio en Cuesta de San Vicente, 4. 28008 Madrid, ante el cual los interesados podrán ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición, dirigiendo un escrito al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, a la dirección mencionada (ref. “tratamiento de datos”), indicando su nombre, dirección y petición todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. No ❑ Deseo recibir información de otras publicaciones o cursos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Sí ❑
64
Boletín y Anexos