Memoria Actividades Grupos de Trabajo del Colegio 2015

Page 1

M EM O R I A A NUAL

G r u p o s

d e

2015

t r a b a j o

y g r u p o s c o l a b o r a d o r e s


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Los grupos de trabajo y colaboradores cumplen una función de gran importancia dentro de nuestro Colegio. Entre sus actividades destacan la realización de formación, asesoramiento especializado a los colegiados, aportaciones a la Administración en estrategias que afectan a la Psicología, elaboración de planes integrales, análisis y reflexión sobre la figura de los psicólogos en sus ámbitos especializados de actuación, aportaciones científicas a través de artículos, participación en congresos, colaboración con otras entidades o la creación de redes de trabajo.

GRUPOS DE TRABAJO El objetivo de los grupos de trabajo es dar cobertura a las inquietudes de los colegiados sobre la Psicología y sus diferentes campos de aplicación. Los colegiados que deseen investigar o desarrollar algún tema relacionado con la Psicología pueden constituir un grupo de trabajo con aquellos colegiados que comparten el mismo interés y el Colegio les facilita la infraestructura disponible y necesaria para el desarrollo de su actividad. Todos ellos persiguen, mediante la realización de actividades diferenciadas, fines similares: la promoción de la Psicología dentro de su ámbito de actuación, abriendo así nuevas líneas profesionales, y la contribución al estudio, investigación y avance de la Psicología en esos ámbitos. Más de 1.000 colegiados participaron en los 49 grupos de trabajo que actualmente funcionan en el Colegio, de los cuales 10 se han creado este año.

GRUPOS COLABORADORES Además de los grupos de trabajo mencionados, existen también grupos colaboradores del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid como la Fundación Psicología Sin Fronteras de Madrid. Trabaja por la construcción práctica de una Psicología al servicio de un mundo diferente y posible, más igualitario, más justo y sin fronteras, comprometida con los derechos humanos, con la justicia social y la construcción de alternativas de reflexión y acción con programas y proyectos concretos de intervención. Así mismo, Aula Joven está redefiniendo sus objetivos de cara a aumentar y mejorar los servicios que va a ofrecer próximamente a los colegiados recién graduados en Psicología.

El Colegio está comprometido con el uso de un lenguaje igualitario y no sexista. No obstante, en aras de la brevedad del texto y la facilidad de lectura, en el resto de este documento se entenderá que «colegiados» hace referencia a colegiados y colegiadas, «psicólogos» a psicólogos y psicólogas, etc. 1

2

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS En este grupo, que comenzó su andadura este año, han participado 8 colegiados y está coordinado por Dª Mariana Togneri. Objetivos generales • Dotar de un espacio de intercambio y reflexión a los colegiados que utilizan el Rorschach y técnicas proyectivas en la evaluación psicológica. • Realizar una actualización permanente en dichas técnicas. Intercambiar informaciones sobre investigaciones en marcha en este campo tanto externas como las generadas por el propio grupo. Actividades • Desarrollo de 8 sesiones de formación donde se han revisado protocolos de Rorschach, se han usado instrumentos y se ha trabajado sobre las buenas prácticas en torno al Rorschach. • Análisis sobre las diferentes escuelas teóricas de aplicación e interpretación del Rorschach. • Se han planteado las posibilidades y limitaciones de las técnicas proyectivas en general, así como del Rorschach. • Se ha presentado el Grupo en el Congreso Nacional de Rorschach y Técnicas Proyectivas de la Sociedad Española de Rorschach y Métodos Proyectivos.

PSICOLOGÍA FORENSE En este grupo, creado en 2014, han participado un total de 38 colegiados, y está coordinado por Dª Carmen González. Objetivo general Promover un espacio de encuentro entre los profesionales de la Psicología Forense donde compartir y actualizar conocimientos sobre la materia, así como de las experiencias de la práctica profesional dentro de este campo de la Psicología. Actividades • Revisión y actualización del glosario de términos de derecho aplicado a la Psicología Forense. • Presentaciones sobre: Análisis de un caso de custodia complejo, Aspectos forenses de las drogodependencias; Servicio de Atención Psicológica Urgente en Sede Judicial. • Resumen sobre metodología recomendada para la evaluación forense en función del tipo de informe a realizar y las áreas relevantes a evaluar. • Simulacro/role-playing de ratificación de informe pericial.

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE En este grupo han participado 91 colegiados y está coordinado por D. Alejo García y D. Pedro Rodríguez. Objetivos generales • Estudiar y analizar la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, así como de sus aplicaciones prácticas. • Fomentar una comunicación fluida y reglada entre los miembros del grupo de trabajo, y el intercambio de experiencias entre los psicólogos colegiados interesados. • Promover el valor del perfil profesional del psicólogo en el contexto deportivo ante los colegiados y la sociedad en general. Actividades • Participación en artículos científicos y de divulgación en el ámbito social de la Psicología del Deporte, orientada a la salud integral, el bienestar y rendimiento de las personas, a través de entrevistas y artículos en los medios de comunicación (televisión, radio y diarios). • Celebración de mesas redondas y charlas sobre «Diversidad y deporte» y «Factores psicosociales en la violencia en el fútbol».

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

3


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES En este grupo, que se ha iniciado este año, han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Gema Perez y Dª Alejandra Chulián. Objetivos generales • Favorecer una imagen realista sobre las personas mayores. • Promover las buenas prácticas en el trabajo con personas mayores, tanto de los psicólogos como de otros profesionales que trabajan con ellos. • Fomentar el buen trato hacia las personas mayores. • Crear y promover la puesta en marcha de acciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Actividades

• Creación de un blog de prueba para actualización y difusión de información. • Elaboración de documentos de trabajo.

PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS En este grupo, creado en 2008, han participado 23 colegiados, y está coordinado por Dª Ana María Fernández. Objetivos generales • Promocionar y difundir el trabajo del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico como asesor o colaborador en guiones de cine, televisión, teatro y en cuestiones psicológicas relativas a las tramas y a los personajes. • Fomentar el trabajo con los actores/actrices en técnicas interpretativas, en la preparación de personajes y tramas y en la realización de castings. • Promocionar la utilización del cine y las artes escénicas como herramienta terapéutica, educativa, organizacional o comunitaria. Actividades • Desarrollo de diferentes cineforum: «Por si te vas, te quedas», un documental sobre la enfermedad mental desde una perspectiva personal e integradora; «Amor sin control», donde se abordó el tema de la adicción al sexo, «Paris is burning», donde se abordaron cuestiones como el fenómeno drag, la identidad de género, la transexualidad y la forma en que las artes escénicas ayudan a desarrollar y aceptar la propia identidad. • Sesión Especial de Corto/Terapia sobre «Psicopatología y cine» dentro de la 17ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. • Cineforum/Teatroforum «Afrontar la pérdida de un ser querido», en homenaje a la compañera Dª Laura Rico Caballo, con fragmentos de las películas «Mi vida sin mi», «Despedidas», el documental «El último viaje» y la obra de teatro «La muerte no es contagiosa». • III Jornada de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas. • Encuentro «La violencia hacia la mujer», a través del teatro de diferentes épocas. Lecturas dramatizadas de escenas de «Lisístrata», «Fuenteovejuna», «Casa de muñecas» y «La perfecta maltratada» y posterior coloquio con el público.

PSICOANÁLISIS En este grupo han participado 15 colegiados y está coordinado por Dª Paola Duchên. Objetivo general La investigación, producción y difusión del Psicoanálisis. Actividades • Mesa redonda: La histeria y el Psicoanálisis. • Curso gratuito sobre la interpretación de los sueños en Psicoanálisis. • Se han trabajado textos sobre el múltiple interés del psicoanálisis en todas las áreas donde es posible realizar un desarrollo de estas con sus valiosos aportes.

4

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

INFANCIA Y ADOLESCENCIA En este grupo han participado 7 colegiados y está coordinado por Dª Ángeles Esteban. Objetivo general Poner en común los conocimientos referentes a la infancia y la adolescencia y acercar los conocimientos de la Psicología Infanto-Juvenil a familias y educadores. Actividades • Desarrollo de guías con el objetivo de acercar los conocimientos de la Psicología Infanto-Juvenil a familias y educadores, con el deseo de ayudarles a afrontar las dificultades más frecuentes en estas edades. Estas guías serán de ayuda tanto a padres y educadores que buscan solución a las dificultades de sus hijos y alumnos, como a aquellos que desean conocer más sobre el momento en el que se encuentra el menor. Actualmente estas guías se encuentran en evaluación en el Colegio.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PERSONAS SIN HOGAR En este grupo han participado 7 colegiados y está coordinado por Dª Isabel González. Objetivo general El objetivo de este grupo es destacar la relevancia de intervenir psicológicamente con personas sin hogar, debido a que consideramos de vital importancia que la intervención sea realizada con este sector de la población a nivel biopsicosocial. Actividades • Se han aprobado medidas de actuación y participamos en talleres y reuniones con otras entidades cuyo ámbito de actuación son las personas sin hogar.

PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN En este grupo han participado 72 colegiados y está coordinado por D. Jesús Bernal. Objetivo general Se pretende facilitar un espacio de encuentro para colegiados interesados en investigar y compartir experiencias en Meditación y su práctica, así como señalar posibles implementaciones en el campo de la Psicología y sus aplicaciones. Actividades Desde el Grupo General: • Presentación de la técnica de meditación Sat Nam Rasayan. • Apertura de un foro y confeccionar una guía de uso. • Presentación y sesiones de Sonido Gong. Sus posibles aplicaciones al campo de la Psicología. • Prácticas meditativas individuales o guiadas siguiendo diversos métodos. •iSesiones de meditación vipassana a cargo de la Asociación Española de Meditación Vipassana y de introducción al Mindfulness. • Visionado de la película «Zen» (2009). Desde el Grupo Bibliografía: • Análisis de los siguientes autores y textos: Nyanaponika Thera. «El corazón de la meditación budista»; Eckhart Tolle. «El Poder del ahora». «Practicando el poder del ahora». «Un mundo nuevo ahora». «El silencio habla»; Daniel Goleman: «Los caminos de la meditación», «La meditación y los estados superiores de consciencia»; Khenps Tsultrim Gyamtso, Rimpoché: «Meditación progresiva sobre la vacuidad»; Psicología transpersonal (Maslow, Capra, Grof, Wilber, Dass, Tart, Goleman et al): «Más allá del Ego». Desde el Grupo Vinculación práctica, • Estudio y aplicación de elementos de la meditación a procesos de la práctica en psicoterapia.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

5


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

PSICOLOGÍA Y GÉNERO En este grupo han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Amparo Jiménez. Objetivo general Mantener un encuentro personal y profesional entre psicólogas para el intercambio, la reflexión, el debate y la puesta en común de temas referidos a la mujer, desde una perspectiva de género. Actividades • Debates cuyos temas fueron: los ataques de violencia masificados en Colonia. • Los bebés en el congreso; La conveniencia o no a someterse a intervenciones para acomodar la silicona del pecho. • Presentación de proyectos de prevención de violencia de género y TCA. • Cineforum sobre la película «Sufragistas» de Sarah Gravor. Exposición de Guerrilla Girl. • Asistencia a «Noviembre feminista» en la UCM. Jornada sobre transfeminismo. Concierto en «Mujeres y Compañía" para financiar talleres contra violencia de género. • Presentación del documental «De Berta a Teo. Historia de un tránsito» . • Presentación de la revista «Quién coño es»: Sandwich Mixto. • Asistencia a performance de Diana Junyent Torres en el Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar. • Participación en el Día de la Mujer Trabajadora y en contra de la Violencia de Género en actividades de apoyo en defensa de los derechos de las mujeres.

TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA En este grupo han participado 25 colegiados y está coordinado por D. Carlo Cattaneo. Objetivos generales • Reunir a profesionales clínicos que conocen o que utilizan la Terapia Breve Estratégica en su trabajo y trabajar en la profundización del conocimiento de esta terapia. • Analizar casos clínicos desde la perspectiva de la Terapia Breve Estratégica y mejorar la comprensión de su manejo. • Estudiar los aspectos de la comunicación y la utilización del lenguaje verbal en el contexto terapéutico. Actividades • Estudios sobre: técnicas terapéuticas de Milton Erickson, de la teoría de grupos y la teoría de los tipos lógicos, comunicación paradójica y los beneficios por su empleo en la psicoterapia, dialogo estratégico utilizado para persuadir y sugestionar los pacientes, comunicación no verbal. • Análisis sobre la teoría de la comunicación humana, ciclo vital de la familia, ciclo vital de la familia, claves para la solución en Terapia Breve, engaños y autoengaños en la comunicación consigo mismos y los demás. • Confrontación teórica entre la Programación Neurolingüística y la Terapia Breve Estratégica.

PSICOLOGÍA PERINATAL En este grupo han participado 30 colegiados y está coordinado por Dª Diana Sánchez . Objetivo general Divulgar la Psicología Perinatal, asesorar y formar a los profesionales de la Psicología, que ya trabajan o están interesados en trabajar en esta área novedosa para la salud física y emocional del ser humano, e incluso de la sociedad. Actividades • Realización de 10 charlas de formación interna, realizadas por profesionales de la Psicología Perinatal, o de otras personas relacionadas con el ámbito perinatal. • Propuestas bibliográficas, lecturas y formación. • Colaboraciones con medios de comunicación.

6

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

HIPNOSIS COMO HERRAMIENTA EN LA PSICOLOGÍA APLICADA En este grupo han participado 15 colegiados y está coordinado por D. José Luis Fernández. Objetivo general Ser un punto de encuentro entre psicólogos interesados en las aplicaciones de la hipnosis, con el fin de compartir experiencias y técnicas que puedan ser de utilidad en los distintos campos profesionales de la Psicología. Actividades • Supervisión y resolución de dudas con casos clínicos con uso de hipnosis. • Estudios de casos y experiencias. • Búsqueda de bibliografía y documentación sobre hipnosis, Psicología y temas afines. • Puesta en común y discusión de libros, artículos, cursos y la información disponible en la red sobre temas de interés para el grupo. • Experiencia de los integrantes del grupo sobre su experiencia en el uso de la hipnosis dentro de una intervención psicológica.

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES En este grupo, que se creó en 2013, han participado 15 colegiados y está coordinado por D. Miguel Gayá. Objetivo general Profesionalizar la Terapia Asistida con Animales dentro de la Psicología y desarrollar nuevos ámbitos de investigación y aplicación. Actividades

• Organización de la II Edición del Curso de Experto en Terapia Asistida con Animales (TAA). • Diseño del proyecto de aplicación de la TAA en niños con osteogénesis imperfecta y en niños afectados por leucodistrofia. • Creación de las Comisiones de Menores en juzgados y manejo emocional de padres sordos.

PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL En este grupo han participado 20 colegiados y está coordinado por Dª Elisa Sánchez. Objetivos generales • Constituir un grupo de reflexión de alto nivel sobre el papel de psicólogo en la evaluación, prevención e intervención de los riesgos psicosociales y el fomento de la salud en el ámbito laboral. • Divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y los psicólogos dan a estas actividades como la profesión más cualificada. • Desarrollar procesos de homologación y certificación de profesionales y empresas que apliquen medidas de mejora de la salud laboral. Actividades • Primeras acreditaciones de Psicólogo Experto en Salud Laboral. • Aprobación del Proyecto de información en riesgos psicosociales. • Colaboración en la Jornada de Patologías Nuevas Tecnologías. • Curso Psicología y salud laboral. • Participación en el Jurado de II Premios Entorno de trabajo saludable de ORH y en la Jornada de Psicología y Profesión.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

7


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

NEUROPSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En este grupo han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Helena Melero. Objetivo general Investigar, desarrollar y divulgar los conocimientos que la neurociencia cognitiva proporciona a los profesionales de la Psicología Sanitaria. Objetivos específicos • Intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social del papel del neuropsicólogo. • Potenciar colaboraciones multidisciplinares en el ámbito de la investigación y su aplicación a la práctica profesional. • Obtener información actualizada procedente del ámbito científico. Actividades

• Debates acerca de la participación de los neuropsicólogos en el sistema nacional de salud. • Lectura, análisis y debate sobre la batería neuropsicológica de evaluación cognitiva para detectar y discriminar deterioro cognitivo leve y demencias.

SUPERVISIÓN DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS En este grupo han participado 9 colegiados y está coordinado por Dª María Lorena Tapia. Objetivo general Investigar, fomentar y desarrollar de la supervisión de las intervenciones que llevan a cabo los psicólogos, intentando comprenderla en toda su extensión y fomentarla como una práctica fundamental en el desempeño de la psicología práctica, estableciendo los requisitos necesarios para el desempeño de esta, como así también el mejor método para aplicarla. Actividades • Búsqueda, lectura y resumen de documentación para la realización de una investigación. • Consulta con psicólogos de renombrado prestigio para conocer su perspectiva y experiencia en la práctica de la supervisión. • Diseño de una encuesta, pendiente de terminarse, para ser parte de la investigación que estamos realizando y que será destinada a los psicólogos colegiados en Madrid para conocer sus conductas respecto a la supervisión de su práctica profesional.

HUMOR Y OPTIMISMO INTELIGENTES (RISOTERAPIA) En este grupo han participado 12 colegiados y está coordinado por D. José Elías Fernández. Objetivo general Desarrollar aportaciones sobre el Humor y el Optimismo a la Psicología. Objetivo específico: Investigar, desarrollar, promover y divulgar «el buen sentido del humor y optimismo inteligentes (risoterapia)», no solo entre los profesionales de la Salud, sino también entre el público en general. Actividades • Realización de talleres en las III Jornadas por y para estudiantes de psicología, de la Asociación de Estudiantes de Psicología en la Universidad Rey Juan Carlos y en Back to Optimism II ¿Cómo volver a ilusionarte, celebrado en la Escuela de Negocios de Madrid. • Asistencia y participación con un poster de en el IV Congreso Internacional de Psicología Positiva, celebrada en Florida (EEUU). • Asistencia a la III Jornada Nacional de Psicología Positiva de la SEPP (Sociedad Española de Psicología Positiva)

8

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

PRÁCTICA PSICOLÓGICA ONLINE En este grupo, que se fundó en 2015, han participado 18 colegiados y está coordinado por Dª Paloma González. Objetivos generales • Estudio y análisis de las herramientas online para el trabajo en Clínica, Educativa, Recursos Humanos y Coaching, y sus aplicaciones en Internet como medio de comunicación, mediante PC, tablet, móvil o smartphone, definiendo la situación actual. • Establecer los criterios metodológicos, tecnológicos y éticos básicos para la buena práctica de la Psicología a través de internet, en base a las directrices de las distintas organizaciones internacionales. Actividades • Realización de una encuesta para identificar en qué situación están los psicólogos colegiados de Madrid respecto al uso de internet en su trabajo. • Análisis de los datos obtenidos de la encuesta y desarrollo de un artículo que recoge el estudio de la situación. • Analizar las directrices internacionales respecto a las buenas prácticas de la Psicología a través de internet. • Identificar la terminología apropiada en este ámbito de la Psicología.

CREATIVIDAD APLICADA En este grupo, que se fundó en 2015, han participado 22 colegiados y está coordinado por D. Alfredo Muñoz. Objetivo general Estudio sobre la práctica de la creatividad, haciendo un especial hincapié en la aplicación práctica de las técnicas creativas para la prevención y resolución de problemas de todo tipo, el uso de las nuevas tecnologías para la creación de soportes informáticos online que faciliten la identificación, prevención y resolución de problemas, y la formación en creatividad. Actividades • Establecimiento de la metodología de trabajo, básicamente enfocada a utilizar técnicas creativas. • Creación de los siguientes subgrupos de trabajo: Métodos y técnicas creativos para la resolución de problemas. Cómo prevenir y tratar el estrés. Adquisición de habilidades sociales. Cómo prevenir y tratar la depresión. Elaboración, seguimiento y control de la página web. Creatividad aplicada a la empresa. Cómo fomentar el espíritu emprendedor. Elaboración, seguimiento y control del foro. • Organización de eventos y elaboración, seguimiento y control de la biblioteca.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS (GEN) En este grupo han participado 33 colegiados y está coordinado por Dª Diana Vasermanas y Dª Irene Domingo. Objetivo general Fomentar el encuentro entre compañeros con experiencias o intereses en las enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas, para intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como psicólogos, creando, apoyando o colaborando con programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en estas enfermedades. Actividades • Continuación de los proyectos de colaboración, iniciados en años anteriores, con asociaciones de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como el servicio de atención psicológica domiciliaria para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA). • Tareas de coordinación y colaboración con el Grupo «Terapia Asistida con Animales» para la elaboración de un proyecto piloto de investigación en la que se analizará el efecto que la introducción del perro como coterapeuta tiene en la autoestima, procesos de ansiedad y estado de ánimo en niños afectados por alguna enfermedad rara. • Difusión y apoyo de actividades relacionadas con el GEN.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

9


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES En este grupo, que se fundó en 1996, han participado 28 colegiados y está coordinado por Dª Miriam González, Dª Lourdes María Fernández y Dª Elena Herráez. Objetivos generales • Formar un grupo de expertos especializados en el área que nos compete y ser referente para temas relacionados con la Psicología de Emergencias. • Promover la constante mejora y evolución científica de la denominada Psicología de Emergencias mediante la realización de trabajos y publicaciones especializadas (el grupo siempre está preparado para intervenir en situaciones de emergencias, urgencias o catástrofes, representando al Colegio). Actividades

• Difusión de actividades y jornadas de interés para el grupo (SAMUR-PC, Asociación Humanizar tema duelo, Taller de duelo de R. A. Neimeyer, …) • Participación en medios de comunicación: en relación al accidente aéreo de Germanwings. • Participación en las Jornadas de Emergencias del Instituto de Seguridad Global. • Participación en el Curso de Verano UCM sobre emergencias en el Taller de duelo de R.A. Neimeye, en la II Jornada de Psicología de Emergencias en Ceuta y en las Jornadas sobre Comunicación y Gestión de Información en Emergencias. • Actualización del Protocolo de Intervención en Emergencias (documento interno).

PSICOLOGÍA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL En este grupo han participado 24 colegiados y está coordinado por Dª María Rebollo. Objetivo general Trabajar sobre la teoría relacionada con Psicología y discapacidad intelectual. Objetivos específicos • Crear sinergias que posibiliten el desarrollo de herramientas, protocolos y materiales relacionados con la Psicología aplicada a la persona con discapacidad intelectual y su entorno. • Reivindicar el papel del psicólogo en este ámbito y el desarrollo de políticas que hagan viable un trabajo especializado y de calidad como el que ejerce el psicólogo. • Mejorar la formación, que dé a conocer este ámbito y se contemple como una especialidad. Actividades • Elaboración del «Perfil del psicólogo en discapacidad intelectual». • Defensa profesional y puesta en valor del psicólogo en los centros de atención. a personas con discapacidad intelectual en la Comunidad de Madrid.

PSICOLOGÍA, ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS En este grupo han participado 14 colegiados y está coordinado por Dª Isabel Álvarez y Dª Inmaculada Molina. Objetivos generales • Promover la sensibilización e intervención psicológica en el ámbito de las demencias y de la Psicología del Envejecimiento y profundizar en la atención y tratamiento psicológico a las personas mayores y sus familiares. • Analizar los recursos disponibles para familiares y pacientes con demencia. Actividades • Impartición del curso «Abordaje no farmacológico de las alteraciones emocionales y de conducta en las demencias para profesionales sociosanitarios». • Revisión de bibliografía relevante en el ámbito de las demencias. • Análisis y discusión de nuevos abordajes terapéuticos, especialmente las denominadas Terapias No Farmacológicas (TNFs). • Discusión de casos clínicos y atención a colegiados facilitando información sobre cuestiones profesionales relacionadas con el ámbito de la intervención en demencias.

10

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

HABILIDADES PARENTALES En este grupo comenzó su andadura en 2015, han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Inés Valero. Objetivo general Contribuir al desarrollo del área de las Habilidades Parentales como un ámbito específico dentro de la Psicología y la mejora e integración de los criterios de formación y actuación profesional en el área de la Parentalidad. Actividades • Desarrollo de las normas de convivencia del grupo. • Presentación y estudio de casos desde diferentes modelos psicológicos. • Puesta en común y análisis de diferentes paradigmas de intervención y ejemplos de buenas prácticas: Uso del análisis funcional. Presentación del programa «Strengthening families, strengthening communities». Protocolos de actuación en crisis. • Diferentes modelos de consentimiento informado. Formación invitando a profesionales expertos. • Creación del blog www.habilidadesparentales.wordpress.com

PSICOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE ENTORNOS ORGANIZACIONALES

PERSONAS

EN

En este grupo, que se fundó en 2011, han participado 15 colegiados y está coordinado por Dª Mª Ángeles Romeo. Objetivos generales • Divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y los psicólogos dan a estas actividades como la profesión más cualificada. • Divulgar y promover el Código de Buenas Prácticas en Selección, actualizándolo permanentemente y de acuerdo a los avances a nivel mundial en códigos de actuación. Actividades • Presentación de los resultados obtenidos en la 2º Encuesta del Observatorio de Reclutamiento y Selección (R&S) de Personas y la situación del psicólogo en estas actividades en el mundo empresarial. • Creación de comisiones de trabajo, eventos y divulgación (interna y externa); encuesta de R&S 2014, ciclo de conferencias 2015, indicadores de gestión, entrevistas a profesionales relevantes de RR. HH.; redes sociales. • Realización de una monográfica sobre «La Discriminación en procesos de Evaluación Laboral», con el objetivo de continuar trabajando y abordando las buenas prácticas en Reclutamiento y Selección de Personas.

PSICOLOGÍA Y DOLOR En este grupo han participado 25 colegiados y está coordinado por Dª Milena Gobbo. Objetivo general Promover el estudio, la investigación y la formación de los profesionales en el abordaje psicológico del dolor, contribuyendo a la difusión del papel de la Psicología en la comprensión holística de los procesos inherentes al desarrollo del dolor y a su tratamiento. Actividades • Curso básico de formación en dolor para psicólogos. • Creación del blog corporativo del grupo Psicología y Dolor (psicologiaydolor. wordpress.com) en el que se han ido subiendo contenidos relevantes. • Sesiones sobre: Hipnosis y dolor, perfil de funcionamiento ejecutivo en pacientes con fibromialgia: rendimiento neuropsicológico y actividad cerebral, dolor crónico, corporal consciente y Terapias psicológicas en el tratamiento del dolor crónico.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

11


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO En este grupo han participado 12 colegiados y está coordinado por D. Juan Peris y Dª Nuria Asenjo. Objetivo general Crear un espacio de reflexión entorno a la diversidad sexual y el género, que facilite un conjunto de buenas prácticas de todos los profesionales de la Psicología, con un compromiso en la promoción y prevención de la salud mental del colectivo LGTBI. Actividades • Desarrollo de ponencias: Transexualidad en Niños y Adolescentes, Homofobia Interiorizada, Homosexualidad y Psicoanálisis, Maternidad Lésbica. • Presentación del libro: «THE VELVET RAGE». • Video Forum: «Normal» de Jane Anderson.

PSICOONCOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS En este grupo, que se creó en 2003, han participado 12 colegiados y está coordinado por Dª Virginia Peralta. Objetivo general Difundir las funciones del psicólogo en Oncología y en cuidados paliativos, promoviendo el conocimiento en estos campos y asesorar a los colegiados que así lo soliciten. Actividades

• Reuniones de las diferentes comisiones creadas. • Coordinación de trabajos a través de LinkedIn.

PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD En este grupo han participado 18 colegiados y está coordinado por Dª Concha Puelles y D. Alfredo Guijarro. Objetivo general El estudio y desarrollo de los aspectos de la Psicología relacionados con la Seguridad y los profesionales de esta. Objetivo específico La selección y formación de personal, apoyo de la Psicología en las tareas de investigación, Psicología Forense, apoyo y asistencia al personal, incidencia del desempeño profesional en el ámbito personal y familiar de los profesionales, etc. Este grupo está dirigido a profesionales miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Actividades

12

• II ciclo de conferencias del Grupo: La Psicología en las Fuerzas Armadas Españolas, Reclutamiento y selección en el Cuerpo Nacional de Policía, Psicología del Terrorismo, Psicología y Seguridad.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

PSICÓLOGOS VETERANOS DE MADRID En este grupo han participado 15 colegiados y está coordinado por D. Antonio García Moreno. Objetivos generales • Desarrollar actividades del ocio y cultura. • Reflexionar críticamente sobre el pasado ejercicio profesional por medio de biografías profesionales. • Aprender modos de vida activa después del trabajo con tertulias de relatos profesionales del paso del trabajo a la jubilación. • Prospeccionar futuros caminos de la Psicología con mesas redondas o lecciones de colegas eméritos de la universidad. Actividades

• Psicoterapia Gestalt y Rio Abierto. Bases teóricas. • Visita guiada a la ciudad de Alcalá de Henares. • Actuaciones profesionales, una charla coloquio con el asesor jurídico del Colegio, por D. José Eugenio Gómez. • Debate con la Fundación ATYME: «Mediación entre Personas Mayores Nuevos conflictos, nuevas soluciones». • Encuentro coordinado por nuestro colega emérito D. Eduardo Chamorro, «La sesión final de Freud. Por D. Mark St Germain. • Charlas sobre «El precio de la ignorancia financiera» por Dª Irene Alvarez. «Estado actual Tendencias de la Psicología» por D. Jose Antonio Carrobles.

PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS En este grupo han participado 34 colegiados y está coordinado por D. Luis Barbero. Objetivo general Constituir un grupo de reflexión e intercambio sobre el papel del psicólogo en las áreas de formación y desarrollo de personas en empresas y organizaciones. Compartir y dar a conocer al colectivo de psicólogos modelos, métodos, experiencias, medios y técnicas relacionados con la actividad formativa y el desarrollo de las personas en ámbitos organizativos. Actividades • Cuarta edición del programa de mentoring del Colegio, en ámbitos de Psicología del Trabajo, RR.HH. y Organizaciones. Han participado más de 50 colegiados. Se han realizado talleres de seguimiento y cierre del programa y talleres de mentoring grupal. • Lanzamiento de la quinta edición del programa de mentoring Minerva. Tras el lanzamiento del programa se han desarrollado sesiones formativas para mentores y tutelados. • Proceso de mentoring para alumnos del Master de RR.HH. en el Centro Universitario Cisneros. • Mesa redonda sobre Mentoring en la Unión Interprofesional. • Programa de visitas a empresas, a fin de conocer diversos enfoques de la función de formación y desarrollo de RR.HH. • Publicación de artículos sobre temas de Psicología y RR.HH. en publicaciones del Colegio y en otros medios como Capital Humano, Observatorio de RR.HH. y Newsletter de WK.

TCA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD En este grupo han participado 10 colegiados y está coordinado por D. Alfonso Méndez. Objetivo general El desarrollo del campo de la intervención en los TCA y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un enfoque psicológico. A través de las reuniones de las reuniones periódicas de este grupo se pretende el entendimiento de estas patologías así como la divulgación y elaboración de contenidos y artículos. Se expondrán estrategias de prevención, así como modelos de intervención en las diferentes fases de los trastornos.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

13


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

PSICOLOGÍA Y COACHING En este grupo han participado 22 colegiados y está coordinado por Dª Isabel Aranda. Objetivo general Ser un referente en materia de Psicología y Coaching y promover el valor del perfil profesional de Psicólogo Experto en Coaching, PsEC® ante los colegiados y la sociedad en general como ese profesional experto en la «Psicología orientada a resultados». Actividades

• Realización de sesiones de Coaching en vivo, revisión de bibliografía, filmografía, revisión de competencias profesionales, práctica de técnicas, actualidad del sector y especialmente el estudio de las aportaciones de la Coaching Psychology. • V Ciclo de conferencias de Psicología y Coaching: «Procesos de coaching ejecutivo y de equipos». • Organización del I FORO DE HERRAMIENTAS PARA EL COACHING para conocer las herramientas que añaden más valor a los procesos de coaching. • Ampliación del grupo de LinkedIn y sus páginas de facebook «Psicólogo experto en coaching» y «Grupo de trabajo de psicología y coaching». • Presencia en los congresos AECOP e ICF, donde ha impactado la ingente aportación de artículos sobre el tema publicados por sus miembros en medios de comunicación. • Participación en foros difundiendo la Psicología y el coaching: Jornadas profesionales en la Facultad de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos y el I Ciclo de Conferencias de Psicología y Profesión, Psicología y coaching en el Colegio.

PSICOLOGÍA POSITIVA En este grupo han participado 31 colegiados y está coordinado por Dª Dafne Cataluña. Objetivo general Crear un Manual de Psicología Positiva Aplicada con fichas de ejercicios que permitan incrementar, mantener y aumentar el uso de las fortalezas personales del modelo Fortalezas Equilibradas. Actividades • Desarrollo de fichas de las fortalezas: humor, gratitud, conocimiento emocional, manejo emocional, universalismo, organización y aceptación. • Compartir investigaciones, libros, técnicas y reflexiones personales sobre cada una de ellas y cómo potenciarlas en diferentes ámbitos (clínico, educativo y organizacional).

OBSERVATORIO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo han participado 12 colegiados y está coordinado por Dª Miriam P. Félix. Objetivo general Contribuir a la consolidación y mejora de las condiciones profesionales de los psicólogos clínicos en la Sanidad Pública. Actividades • Seguimiento de la situación de la Psicología Clínica en la Sanidad Pública: contrataciones, condiciones laborales, generación de nuevas plazas, conflicto en relación al desempeño de roles… • Elaboración de documentos para informar a las gerencias de los hospitales de la legislación vigente en relación a la contratación de psicólogos en el ámbito público con propuestas a favor de la Psicología Clínica. • Se han planteado dos líneas de trabajo prioritarias: seguimiento de las contrataciones en Sanidad Pública y generación de una bolsa de trabajo para psicólogos clínicos. • Se ha fomentado el trabajo para definir las competencias, funciones y responsabilidades del psicólogo clínico; el pleno reconocimiento de la especialidad en centros concertados, posibilitar la asunción de cargos de «dirección» por parte de psicólogos clínicos y la posibilidad de diversificar la formación especializada con nuevas especialidades como la Psicología Clínica Infanto Juvenil o la Neuropsicología.

14

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

PSICOLOGÍA CONDUCTUAL Y CONTEXTUAL: ACT, FAP Y MINDFULNESS En este grupo, de reciente creación, han participado 16 colegiados y está coordinado por Dª Sara de Rivas. Objetivos generales • Promocionar y difundir la Psicología Conductual y Contextual así como sus aplicaciones clínicas. En concreto, dar a conocer la evidencia científica que avala este enfoque así como dar a conocer los fundamentos y la aplicación de las terapias de tercera generación: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Analítico Funcional (FAP) y Mindfulness. • Formar una red entre los profesionales de la Comunidad de Madrid interesados en este enfoque promoviendo un ambiente colaborativo a través, entre otros de sesiones clínicas, reuniones donde se comparta conocimiento y experiencia, recursos clínicos, etc. Actividades • Reuniones para favorecer un mejor conocimiento del sufrimiento y la condición humana basado en los principios de la ciencia. • Supervisiones de casos desde el enfoque conductual y contextual (ACT, FAP, etc). • Difusión del enfoque conductual y contextual. • Elaboración de contenidos para los colegiados.

PSICOLOGÍA Y ADICCIONES

En este grupo han participado 8 colegiados y está coordinado por Dª Sol de Ena de la Cuesta. Objetivos generales • Favorecer el intercambio del conocimiento y profundizar sobre el papel del psicólogo en este ámbito, así como apostar por la mejora continua en el abordaje terapéutico de las drogodependencias y otras adicciones. • Profundizar en la importancia de la prevención y los hábitos saludables como antídoto de las adicciones así como compartir el nuevo enfoque neurocientifico en adicciones con sus implicaciones en la prevención y tratamiento que pueden propiciar un nuevo paradigma en el tratamiento. Actividades

• Impartición del curso: Evaluación, Diagnóstico e Intervención en Adicciones Sociales. • Organización del cinefórum conjunto sobre la adiccion al sexo con la película «Amor sin control», de Stuart Blumberg.

PSICÓLOGOS SANITARIOS SIN TÍTULO DE ESPECIALISTA EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo, que fue creado en octubre de 2014, han participado 11 colegiados y está coordinado por D. Agustín Fortea. Objetivo general Contribuir a la mejora de las condiciones profesionales de los psicólogos sanitarios sin la especialidad en la Sanidad Pública, el análisis de la situación y la elaboración de documentos y propuestas, dada la existencia de trabajadores del Sistema Sanitario Público que no fueron homologados como psicólogos clínicos por situaciones específicas de su experiencia curricular. Actividades • Se realizaron reuniones cuatrimestrales informativas sobre la situación actual. • Estudio de propuestas y las gestiones realizadas con la asociación de Psicólogos Especialistas Sin Título Oficial a nivel nacional.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

15


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA En este grupo han participado 15 colegiados y está coordinado por Dª Rocío Vergillo. Objetivos generales • Investigar, desarrollar y divulgar la Mediación entre profesionales y el público en general, fomentando la innovación y nuevos puntos de vista de la Mediación. • Promocionar la figura del mediador y difundir las ventajas que ofrece esta a nuestra sociedad. • Facilitar el encuentro entre profesionales, realizando actividades orientadas al desarrollo profesional de sus participantes mediante talleres, seminarios, entrenamientos y puesta en común e intercambios de experiencias. Actividades • Ciclo de Conferencias sobre psicólogo en Mediación, oportunidades laborales y formación, donde se abordaron diferentes temas. • Colaboración con otros colegios (Colegio de Abogados y Colegio de Notarios) para valorar la posibilidad de comediación en los casos que vayan surgiendo. • Colaborar en el desarrollo de la Institución de Mediación del Colegio. • Elaboración de una acreditación del psicólogo mediador.

BIOFEEDBACK Y NEUROFEEDBACK En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 9 colegiados y está coordinado por Dª Mª Belén Pozo. Objetivos generales • Investigar el Biofeedback y Neurofeedback y sus aplicaciones en Psicología. • Desarrollar protocolos de actuación para las diferentes patologías. • Divulgar las diferentes aplicaciones. • Fomentar la regulación y comunicación reglada de estas técnicas entre los profesionales. Actividades

• Reuniones en las que se marcaban líneas de investigación sobre diferentes patologías. •iRealización de conferencias formativas: Aplicaciones de Biofeedback y Neurofeedback y Neurofeedback y TDAH. • Recopilación de estudios sobre las aplicaciones de Biofeedback en las diferentes patologías. • Intercambio de experiencias entre profesionales que han usado diferentes aparatos de aplicación de Biofeedback.

PSICOLOGÍA DE LA ILUSIÓN En este grupo han participado 8 colegiados y está coordinado por Dª Lecina Fernández. Objetivo general Estudiar y fomentar la ilusión. Objetivos específicos • Explorar las vías -externas e internas- para descubrir la ilusión. • Fomentar la ilusión, en diferentes áreas de Psicología y de la población. Actividades • Creación de ejercicios para fomentar la ilusión. • Asistencia a actividades relacionadas con la ilusión: La exposición «Ferran Adriá. Auditando el proceso creativo» y la exposición «Julio Verne. Los límites de la imaginación». • Difusión de los resultados del ejercicio «El panel de la ilusión» que el grupo presentó en la I Jornada de la ilusión.

16

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

NUEVOS CONSTRUCTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL En este grupo han participado 14 colegiados y está coordinado por Dª Elena Pérez-Moreiras. Objetivos generales • Contribuir al desarrollo científico y profesional de la Psicología, investigando y recopilando la información ya existente. • Desarrollar un nuevo concepto de inteligencia. • Analizar cómo esta nueva visión del potencial humano afecta al mundo del trabajo, el desarrollo del potencial y el rendimiento dentro de las organizaciones. Actividades • Búsqueda y recopilación de estudios, bibliografía, autores, y marcos conceptuales. • Contacto con instituciones (y profesionales) españolas y extranjeras que se encuentren realizando de manera paralela este mismo tipo de estudios para el intercambio de información y experiencias. • Realización de estudios o experiencias que lleven a comprobar la posibilidad de medición y demostración de la dimensión energética del ser humano y su repercusión en la conducta, el desarrollo del talento. • Talleres-experiencias que permitan a los integrantes del grupo conocer los distintos aspectos relativos a la energía que se pone en juego en los procesos comportamentales individuales y colectivos. • Conferencias sobre la materia (online o presenciales) con profesionales. • Creación de foros multidisciplinares.

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y ATENCIÓN PRIMARIA En este grupo, que se creó en 2015, han participado 5 colegiados y está coordinado por D. Juan Díaz. Objetivos generales • Mejorar la relación entre los profesionales de Atención Primaria y Salud Mental. • Optimizar la derivación de pacientes desde Atención Primaria a Salud Mental. • Mejorar y optimizar la eficacia y eficiencia de la detección y tratamiento de pacientes con problemas de salud mental en Atención Primaria. • Trabajar sobre nuevas formas de vinculación entre la Psicología Clínica y Atención Primaria. Actividades • Analizar la necesidad de que los psicólogos que desarrollen las funciones clínicas en Atención Primaria han de tener la especialización de Psicología Clínica. • Potenciar que los psicólogos de los CSM puedan acceder a las agendas electrónicas de los médicos de Atención Primaria para un mejor seguimiento de los pacientes compartidos. • Desarrollar un programa de formación de los PIR que rotan en su formación por los dispositivos de Atención Primaria. • Proyecto de realización de una investigación sobre el análisis de variables contenidas en los PICs de derivación desde los dispositivos de Atención Primaria a Salud Mental. • Creación de una carpeta de Dropbox como repositorio de la documentación y la evolución de las tareas que se desarrollan en el grupo. • Desarrollo de un programa de funciones específicas prioritarias que pueden desarrollar los psicólogos clínicos en los dispositivos de Atención Primaria.

FORMACIÓN ESPECIALIZADA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA (CONTINUADA Y DE PIRES) En este grupo fue creado en 2014, han participado 6 colegiados y está coordinado por Dª María Pilar Vilariño. Objetivo general Potenciar la realización de sesiones clínicas de Psicología Clínica en la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid, así como cursos organizados exclusivamente por el Colegio o en colaboración con la Dirección General de Investigación, Formación e Infraestructuras Sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

17


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO En este grupo han participado 6 colegiados y está coordinado por Dª Mª Pilar Rodríguez. Objetivo general Crear un espacio para el intercambio entre profesionales, apoyar a los que empiezan en este ámbito, a desarrollar cualquier otra actividad de investigación, divulgación, intervención… Actividades

• Jornadas «Empoderamiento femenino, claves y reducción de desigualdades». • Sesiones sobre «Violencia de Género en Mujeres Sin Hogar». «El Proceso de Agresión en Violencia de Género». Sesión «Violencia de Género: denuncias y ámbito judicial». Sesión «Perros Protectores para Mujeres Víctimas de Violencia de Género»Sesión «Violencia de Género y Redes Sociales». Sesión «Nuevos Retos contra la Violencia de Género». Sesión «Huellas de la Memoria».

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA En este grupo han participado 10 colegiados y está coordinado por D. Javier Jiménez hasta noviembre y desde noviembre por Dª Antonia Jiménez. Objetivos generales • Estudio e investigación científica del suicidio y la conducta suicida, para desarrollar planes de prevención. • Manejo de comportamientos suicidas. • Apoyo a las familias que han sufrido una pérdida por suicidio. • Desarrollo de programas de prevención y proyectos de formación. • Organización de actos públicos para difusión y concienciación de este grave problema de salud pública y promover la prevención en diferentes ámbitos. • Capacitación e instrucción para actuar eficazmente en conductas autolíticas. • Difusión de los trabajos más importantes en este ámbito. Actividades • Exposiciones sobre diversos estudios y metaanális y clases clínicas acerca de la conducta suicida, y pacientes con ideación y/o intentos de suicidio. • Análisis y debate sobre las últimas estadísticas publicadas complementarias. • Sesión de trabajo sobre el duelo en casos de suicidio. • Debate sobre el caso de la joven adolescente que se ha suicidado como consecuencia del acoso escolar. Propuesta de trabajar en un protocolo de actuación para presentarlo al Colegio, para estos casos. • Conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, con Dª Mercedes Navío Acosta, directora del Proyecto Prevención del Suicidio de la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, quien presenta el desarrollo del primer plan de prevención de España. •iPropuesta de la elaboración de la Guía de Prevención de Suicidios para Docentes encargada por Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental. • Conmemoración del Día Internacional del Superviviente en la Sede del Teléfono de la Esperanza. • Atención a los medios de comunicación cuando se produce algún caso de suicidio.

MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO En este grupo han participado 20 colegiados y está coordinado por Dª María Bilbao. Objetivo general Visibilizar al menor en al situaciones de violencia machista, así como también a los menores víctimas de abuso sexual. El objetivo del grupo es el estudio de casos clínicos, el intercambio de conocimientos, la formación continua, la investigación, la intervención y la difusión a través de reuniones periódicas, seminarios, congresos, publicaciones y cuantas actividades sean de utilidad para dar más difusión y profundidad a esta problemática. Sobre las consecuencias de la exposición de menores a violencia de género, profundizar en el estudio de las causas de la violencia de género y su prevención, poner en común estrategias de intervención y conocimiento sobre el tema, promover la divulgación y sensibilización sobre el impacto de la violencia de género en la infancia y adolescencia. Actividades • Sesiones clínicas de casos de menores víctimas de violencia de género en terapia. • Lectura de nuevos estudios relacionados con el tema de trabajo del grupo. • Valoración de campañas de prevención. • Cineforum y elaboración de artículos para Guía del Psicólogo.

18

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores


Memoria 2015

GRUPOS COLABORADORES PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS En esta fundación han participado 90 colegiados y está coordinado por D. Guillermo Fouce. Objetivo general La Fundación Psicología Sin Fronteras continuó desplegando en 2015 un intenso trabajo de compromiso social y presencia acompañando e interviniendo con las personas que precisan del auxilio de la Psicología. Cercanos a las consecuencias de la crisis y los recortes, se muestra necesario estar presentes con otras entidades sociales en la lucha contra la pobreza, la prevención y actuación en materia de adicciones (Fermad), la promoción de la solidaridad y el voluntariado (plataforma del voluntariado de España, fevocam). Así, la construcción del futuro de nuestra profesión en el ámbito sanitario se presenta como una prioridad, plasmándose en acciones concretas tales como la participación activa como entidad en el Comité Institucional dentro del Ministerio de Sanidad en la estrategia de salud mental, la cercanía con las familias de enfermos mentales (FEAFES), la defensa de la intervención social con la alianza para la defensa del servicio público de servicios sociales y mantener y apoyar al Colegio en la defensa y crecimiento de nuestra profesión. Actividades • Se ha consolidado el servicio de atención psicológica individual y grupal en el Área de Salud de PSF-M a más de 200 personas con demandas y perfiles muy heterogéneos. • El espacio de Cine y Psicología y el de casos clínicos, así como la formación continua y la supervisión de casos fueron otros elementos que también fueron desarrollados y que integran sinergias de excelencia. • En la esfera de la Psicología Jurídica, se mantiene el compromiso de colaboración con el Ministerio de Justicia en el ámbito de la violencia de género, concretándose, especialmente, en el tratamiento de hombres condenados por este ilícito penal y que precisan de programas especializados en modificación de conductas violentas (Programa PRIA). Por otro lado, también se ha participado en la rehabilitación de personas que han cometido delitos contra la seguridad del tráfico (Programa TASEVAL). Para finalizar, la conciencia de la necesidad de intervenir con los más jóvenes para prevenir la violencia y encontrar modelos más saludables de relacionarse se traslada al desarrollo mejorado del Programa NOA (NOAgresión) de prevención de la violencia infanto-juvenil. • En el área de Psicología en tiempos de crisis se sigue acompañando a personas desahuciadas o con riesgo de desahucio, parado de larga duración, estafado por las preferentes y personas en dificultad. • Asistencia psicológica y servicios periciales en convenio con UGT y en diferentes convenios con otras entidades desarrollamos actuaciones coordinadas (MPDL, Save the Children, Médicos sin fronteras, Increfam, Fundadeps, Liga de educación popular, Juan Ciudad, familiares de enfermos de cáncer etc.). • En cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria, además de tareas de formación y asesoramiento especialmente en materia de cuidados a los intervinientes, desarrollamos un programa de educación para el desarrollo (educar en otra onda) y otro de trabajo con defensores de derechos humanos en España y otros países. De esta forma, se mantiene el área de intervención en emergencias y catástrofes. Seguimos trabajando en red con otros psicólogos sin fronteras en diferentes partes del mundo. • La formación, la apertura a las universidades asumiendo un importante número de alumnos en prácticas, la difusión de lo que somos y hacemos fueron otros de los ámbitos en los que seguimos trabajando de manera activa. • Por último, se ha trabajado en la intervención con refugiados, porque si bien casi no llegaron a un refugiados de manera oficial, están llegando refugiados de paso aunque permanezcan ocultos y hay que preparar y responder el inmenso movimiento de solidaridad entre los profesionales de la Psicología. En estos momentos estamos preparando una guía de intervención, desarrollamos acuerdos de colaboración en la intervención con otras entidades y formación y construcción de una red de intervinientes.

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

19


www.copmadrid.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.