Memoria Actividades Grupos de Trabajo del Colegio 2020

Page 1

MEMORIA DE ACTIVIDADES GRUPOS DE TRABAJO

2020



2020

MEMORIA DE ACTIVIDADES GRUP O S DE TRA BAJO


ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................................ BIOFEEDBACK Y NEUROFEEDBACK ................................................................................................................................................. CREATIVIDAD APLICADA ...................................................................................................................................................................... COORDINACIÓN DE PARENTALIDAD ............................................................................................................................................... DIVERSIDAD SEXUAL Y GÉNERO ....................................................................................................................................................... EDUCACIÓN PSICOLÓGICA ................................................................................................................................................................ EMDR .............................................................................................................................................................................................................. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS (GEN) ........................................................................... ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA ...................................................................................................... HUMOR Y OPTIMISMO INTELIGENTES «RISOTERAPIA» ......................................................................................................... INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ....................................................................................... INFANCIA Y ADOLESCENCIA ............................................................................................................................................................... INTELIGENCIA EMOCIONAL ................................................................................................................................................................ INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL ..................................................................................................... INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PERSONAS REFUGIADAS E INMIGRANTES ....................................................... INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DESAPARICIONES (GIPD) ............................................................................................... LA HIPNOSIS COMO HERRAMIENTA EN LA PSICOLOGÍA APLICADA ............................................................................... MALTRATO / ABUSO SEXUAL INFANTIL .......................................................................................................................................... MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA ................................................................................................................................................................. NEUROEDUCACIÓN ................................................................................................................................................................................. NUEVOS CONSTRUCTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL ..... PRÁCTICA PSICOLÓGICA ON-LINE ................................................................................................................................................ PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES .................................................................................. PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA ....................................................................................................................... PSICOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y POLÍTICA ................................................................................................................................ PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LAS DEMENCIAS ................................................................................................ PSICOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES ............................................................. PSICOLOGÍA PERINATAL ....................................................................................................................................................................... PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA ................................................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y ADICCIONES ............................................................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS .......................................................................................................... PSICOLOGÍA Y ECONOMÍA .................................................................................................................................................................. PSICOLOGÍA COACHING ...................................................................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL .......................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y DOLOR ........................................................................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y GÉNERO ........................................................................................................................................................................ PSICOLOGÍA Y MARKETING, PUBLICIDAD Y CONSUMO ....................................................................................................... PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN ............................................................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y PERSONAS SIN HOGAR .......................................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL ................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL ..................................................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y SEXOLOGÍA ................................................................................................................................................................. PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES ...................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA ............................................................................................................................................................. PSICOLOGÍA, VIDEOJUEGOS Y ESPORTS ..................................................................................................................................... PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO ......................................................................................................................................... PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS ................................................................................................. PSICÓLOGOS DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ....................................................................................... PSICÓLOGOS VETERANOS DE MADRID ........................................................................................................................................ PSICÓLOGOS SANITARIOS SIN LA ESPECIALIDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA ............................................................. PSICOMOTROCIDAD .............................................................................................................................................................................. PSICOONCOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS ........................................................................................ RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS .................................................................................................................................... SECTAS Y RADICALIZACIÓN ............................................................................................................................................................... SENSIBILIZACIÓN EN SEGURIDAD VIAL .......................................................................................................................................... TCA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD ........................................................................................................ POLÍTICAS Y TENDENCIAS EN COPENSACIÓN TOTAL ............................................................................................................ TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES ................................................................................................................................................. TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA .......................................................................................................................................................... TERAPIA NARRATIVA .............................................................................................................................................................................. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA ....................................................................................................................................... TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ............................................................................................................................................ TRAUMA COMPLEJO, NEUROBIOLOGÍA Y PERSONALIDAD ................................................................................................ GRUPO COLABORADOR. PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS ......................................................................................................

5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 15 15 15 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 24 24 24 24 25


Grupos de Trabajo

INTRODUCCIÓN GRUPOS DE TRABAJO El objetivo de los Grupos de Trabajo es dar cobertura a las inquietudes de los colegiados sobre la Psicología y sus diferentes campos de aplicación. Los colegiados y colegiadas que desean investigar o desarrollar algún tema relacionado con la Psicología pueden constituir un grupo de trabajo con aquellos colegiados que comparten el mismo interés y el Colegio les facilita la infraestructura disponible y necesaria para el desarrollo de su actividad. Todos ellos persiguen, mediante la realización de actividades diferenciadas, fines similares: la promoción de la Psicología dentro de su ámbito de actuación, abriendo así nuevas líneas profesionales, y la contribución al estudio, investigación y avance de la Psicología en esos ámbitos. Durante este año muchos colegiados han elegido esta vía para aportar su experiencia profesional y conocimientos, su compromiso y su entusiasmo e interés en diferentes áreas de nuestra disciplina. Entre sus actividades destacan la realización actividades formativas; asesoramiento especializado a los colegiados; aportaciones a la Administración en materias que afectan a la Psicología, como la elaboración de planes integrales; análisis y reflexión sobre la figura de los profesionales de la Psicología en sus ámbitos especializados de actuación; aportaciones científicas a través de artículos; participación en congresos; colaboración con otras entidades o la creación de redes de trabajo. Actualmente, el Colegio cuenta con 58 grupos de trabajo, de los cuáles 5 se crearon este año: Psicología y Economía; Trastornos de la Personalidad; Neuroeducación; Trauma complejo, Neurobiología y Personalidad; y Psicología, Videojuegos y Esports. Un año más y tras la buena experiencia de los años anteriores, el Colegio ha participado, a través de varios grupos de trabajo, en la XX Semana de la Ciencia, que ha vuelto a ser una buena oportunidad para acercar la Psicología a la Sociedad. Cerca de 500 personas, colegiados y colegiadas y público en general, han asistido virtualmente a 16 talleres y actividades gratuitas, quedando constatado el interés del público en general y también de los propios colegiados y colegiadas, en esta formación divulgativa, relacionada con la Psicología. El formato de estas actividades, debido a la situación de la pandemia, ha sido en su totalidad online. La intensa y variada actividad desarrollada por todos estos grupos, se recoge en una memoria anual más extensa, que se puede consultar en la página web del Colegio www.copmadrid.org.

GRUPO COLABORADOR Además de los grupos de trabajo a los que hacemos referencia en el apartado anterior, existen también grupos colaboradores del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Psicología Sin Fronteras trabaja por la construcción práctica de una Psicología al servicio de un mundo diferente y posible, más igualitario, más justo y sin fronteras, comprometida con los derechos humanos, con la justicia social y la construcción de alternativas de reflexión y acción con programas y proyectos concretos de intervención.

5


6

MEMORIA 2020

BIOFEEDBACK Y NEUROFEEDBACK En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 5 colegiados y colegiadas y está coordinado por María Belén Pozo.

Objetivos generales • Difundir, investigar y desarrollar nociones y protocolos de actuación de Biofeedback y Neurofeedback y sus aplicaciones. • Promover la regulación y comunicación reglada del conocimiento de estos. • Impulsar el conocimiento del Neurofeedback y Biofeedback como técnicas de tratamiento, y el papel del profesional de la Psicología como experto de su aplicación. • Aportar asesoramiento profesional a los colegiados sobre dicha herramienta.

CREATIVIDAD APLICADA En este grupo, que se creó en 2015, han participado 8 colegiados y colegiadas y estuvo coordinado por Susana Jiménez. En la actualidad, María Manrique Pérez es la coordinadora.

Objetivos generales • Preparar eventos divulgativos sobre Creatividad. • Recopilar y estudiar diferentes métodos y técnicas creativas. • Mejorar el potencial creativo de los componentes del grupo, aplicando técnicas de creatividad ya sea tanto para resolver situaciones que surgen en las reuniones del grupo como para el aprendizaje de los diferentes miembros del grupo.

Actividades • Recopilación y puesta en común de documentos con referencias de publicaciones/ documentales/ libros sobre Creatividad. • Elaborar ideas y proyectos de trabajo dentro de las condiciones actuales de la pandemia. • Trabajar para llevar a cabo la Jornada de Creatividad que el grupo quiere proponer al Colegio, y su posterior evolución en un Ciclo de Conferencias online. • Fórum sobre el libro “El Camino del Artista” como herramienta para practicar la creatividad.

COORDINACIÓN DE PARENTALIDAD En este grupo, que se creó en 2019, han participado 10 colegiados y colegiadas y ha estado coordinado por Teresa Arce. *

Objetivos generales • Investigar, desarrollar y divulgar la figura del/la Coordinador/a de Parentalidad entre profesionales y el público en general. • Fomentar el reconocimiento de las funciones del/la Coordinador/a de Parentalidad. • Proporcionar un marco de actuación al Coordinador/a de Parentalidad.

Actividades • Integración en la Comunidad Virtual del Colegio. • Contacto con la Coordinadora de Mediación del Colegio para recabar su opinión sobre el espacio que puede ocupar el Coordinador de Parentalidad. • Visibilizar y dar difusión a la figura de la Coordinación de Parentalidad mediante la realización de un artículo.

* Este grupo se disolvió en marzo de 2020.


Grupos de Trabajo

DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO Este grupo, que se creó en 2013, ha contado con la participación de 17 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Irene del Pino y Camino Baró.

Objetivo general Reflexionar e intercambiar experiencias y conocimientos, desde la perspectiva de la Psicología Afirmativa, orientación aperturista e integradora de la diversidad sexual y de género.

Actividades Desarrollo de diferentes reuniones que han abarcado los siguientes temas: • “Teoría queer y feminismo”. • “Colectivo LGTBI+ y pandemia”. • “Revisión de mitos sobre la sexualidad”. • “Transfeminismo”. • “Experiencia de personas no binarias en Unidad de Identidad de Género”.

EDUCACIÓN PSICOLÓGICA Este grupo, que comenzó su andadura en 2019, está coordinado por Genoveva Vera y ha contado con la participación de 12 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales • Abrir espacios de reflexión sobre como la Psicología puede contribuir a mejorar el sistema educativo. • Investigar sobre la necesidad que el sistema educativo tiene para mejorar, desde la Psicología, los niveles de bienestar y de rendimiento de los estudiantes. • Investigar sobre estudios neurocientíficos realizados que puedan aplicarse en el sistema educativo. • Desarrollar nuevas formas de aplicar nuestras técnicas en el ámbito educativo. • Trabajar desde el Colegio para implantar la asignatura de Educación Psicológica en el sistema educativo, incorporando a profesionales de la Psicología en la plantilla de los centros educativos para la impartición de la misma. • Desarrollar planes o programas de formación para que las psicólogas y psicólogos podamos formarnos y formar a otros, para contribuir a la mejora del rendimiento de las personas por medio de la educación psicológica.

Actividades • Investigación sobre la situación actual del sistema educativo en España y en otros países del mundo, en relación con la educación sobre temas psicológicos. • Revisión de bibliografía para encontrar recursos para desarrollar los contenidos psicológicos de la asignatura de Educación Psicológica en función del desarrollo cerebral de los niños y niñas.

EMDR Este grupo, que se creó en 2016, está coordinado por Ana Lucas.

Objetivo general Tener un soporte para todos los terapeutas que trabajan bajo el enfoque EMDR, supervisión de casos, tratamiento y enfoque para abordar las diferentes patologías y estar al día en los últimos avances e investigación en la terapia EMDR.

7


8

MEMORIA 2020

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS (GEN)

Este grupo, que se creó en 2005, está integrado por 13 colegiados y colegiadas y, está coordinado por Esther Guillemot y María López.

Objetivos generales • Fomentar el encuentro entre compañeros con experiencias o intereses en las enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas. • Intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como profesionales de la Psicología. • Crear, apoyar o colaborar con programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en estas enfermedades.

Actividades • Continuación del Proyecto de Colaboración con la Asociación Madrileña de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA Madrid) relativo al servicio de Atención Psicológica Domiciliaria para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). • Creación de base documental de recursos compartidos. • Realización de la nota de prensa sobre el Día de las Enfermedades Raras. • Creación de CV profesionales con las áreas de especialización de los integrantes. • Participación en la XX Semana de la Ciencia con el Taller de “Realidades de una pandemia en personas con enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas”.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Ete grupo, que comenzó su andadura en 2008, estuvo coordinado por Antonia Jiménez.

Objetivos generales • Estudiar e investigar científicamente el suicidio y la conducta suicida, para desarrollar planes de prevención. • Estudiar causas y consecuencias de este comportamiento. • Manejar comportamientos suicidas y apoyar a las familias que han sufrido una pérdida por suicidio. • Desarrollar programas de prevención y proyectos de formación. • Organizar actos públicos para la difusión y concienciación de este grave problema de salud pública y promover la prevención en diferentes ámbitos. • Capacitar e instruir para actuar eficazmente en conductas autolíticas. • Difundir los trabajos más importantes de este ámbito. • Resaltar la importancia del suicidio a nivel nacional.

HUMOR Y OPTIMISMO INTELIGENTES «RISOTERAPIA»

Este grupo, que se creó en 2009, está coordinado por José Elías Fernández, y ha contado con la participación de 10 colegiados y colegiadas.

Objetivo general Investigar, desarrollar, promover y divulgar «El buen sentido del humor y optimismo inteligentes (Risoterapia)», no sólo entre los profesionales de la salud, sino también entre el público en general.

Actividades • Realización de un monográfico sobre el “Primer Observatorio de la Risa en España”, presentado por José Elías que participó en el evento público de la “Vaca que Ríe”. • Preparación de un taller de Risoterapia para la XX Semana de la Ciencia.


Grupos de Trabajo

INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Este grupo, creado en 2019, está coordinado por Manuel de la Cruz Jiménez y ha contado con la participación de 10 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales Analizar e impulsar las aportaciones que desde la Psicología del Trabajo se pueden realizar para facilitar la plena inclusión de las personas con discapacidad en los entornos organizacionales, como pueden ser: • El desarrollo de un liderazgo inclusivo que acepte la diversidad como una fuente de perspectiva y enriquecimiento. • La construcción de equipos donde la inclusión sea uno de los valores clave en su relación. • Las políticas de selección de talento y la construcción de plantillas inclusivas. • La definición de puestos de trabajo inclusivos. • La prevención y eliminación, en su caso, de comportamientos y actitudes de acoso laboral por discapacidad. • El empoderamiento de las personas con discapacidad en su camino de autorrealización profesional.

Actividades • Participación en la XX Semana de la Ciencia y la Innovación, llevando a cabo la mesa redonda con título “Implicaciones Laborales para las personas con discapacidad en situación de pandemia”. • Debate y reflexiones sobre temas de actualidad en Discapacidad, normativas y regularizaciones. • Exposición de proyectos de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad y reflexiones en torno a los mismos.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 4 colegiados y colegiadas y está coordinado por Alberto Bonilla.

Objetivo general Crear un marco común orientado al estudio y difusión de conocimientos en el que se pueda poner en contacto a todos los profesionales dedicados e interesados en el ámbito de la infancia y de la adolescencia.

Actividades • Reuniones para el intercambio de metodologías, debate y exposición de información entre asistentes. • Difusión de los avances, congresos y seminarios de Psicología en la población infantojuvenil. • Preparación de un tríptico de difusión general para padres, madres y educadores sobre el uso de nuevas tecnologías en población infantojuvenil.

INTELIGENCIA EMOCIONAL En este grupo, creado en 2017, han participado 15 colegiados y colegiadas está coordinado por Hugo Toribio del Olmo.

Objetivos generales • Promover y dar a conocer la evolución científica de la denominada Inteligencia Emocional y de los conceptos relacionados con ésta, así como el desarrollo teórico - técnico de esta área de la Psicología • Divulgar, y estudiar, la importancia que tiene la aplicación de la Inteligencia Emocional, el uso de la empatía y asertividad, así como, el desarrollo de una autoestima sana, en la vida diaria de las personas.

Actividades • Planificación de formación en Inteligencia Emocional aplicada. • Preparación y planificación (en fase de elaboración) del libro sobre Inteligencia Emocional. • Planificación y organización de la IIª Jornada de Inteligencia Emocional y Psicología y el ciclo de videoconferencias sobre Inteligencia Emocional.

9


10

MEMORIA 2020

INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL En este grupo, que fue creado en 2016, han participado 18 colegiados y colegiadas y ha estado coordinado por Alba López.

Objetivos generales • Reflexionar acerca del desarrollo de la profesión en rehabilitación psicosocial. • Desarrollar y compartir herramientas de evaluación e intervención. • Establecer mecanismos de reducción del estigma hacia personas con problemas de salud mental severos. • Generar conocimientos mediante investigación y publicación posterior relativa a la rehabilitación psicosocial de personas con problemas graves de salud mental.

Actividades • Supervisión de casos. • Análisis del papel de la Psicología en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental severa y duradera. • Análisis y reflexión acerca de los cambios y los efectos observados en el trabajo de los CRL antes y después del confinamiento y durante la continuidad de la pandemia (impacto emocional de la pandemia y el confinamiento, nuevas metodologías de intervención, cambios psicosociales).

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PERSONAS REFUGIADAS E INMIGRANTES Este grupo se creó en 2016 y en él han participado más de 25 colegiados y colegiados. Está coordinado por José Ernesto Vaca-Pereira.

Objetivos generales • Proporcionar un espacio de intercambio de experiencias en la intervención psicosocial con personas demandantes de asilo/ refugio e inmigrantes. • Difundir y sensibilizar de la realidad a las personas refugiadas. • Crear una biblioteca virtual compartida en materia de inmigración, refugio y crisis sociales y de un listado de recursos sociales y un dossier de buenas prácticas. • Investigar, trabajar y sensibilizar en materia de racismo y xenofobia. • Crear un observatorio sobre la inmigración y refugiados.

Actividades • • • • •

Intercambio de experiencias de intervención, acciones/ iniciativas sociales. Atenciones psicológicas en CÍES (Centros de Internamiento de Extranjeros). Atenciones psicológicas a la población inmigrante y refugiada. Publicación en revista sobre CÍES. Participación en el foro UNED.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DESAPARICIONES (GIPD) En este grupo, que se creó en 2017, han participado 11 colegiados y colegiadas y está coordinado por Ana Isabel Álvarez.

Objetivo general Trabajar para establecer pautas adecuadas de actuación psicológica con los diferentes actores implicados en una desaparición (familiares, intervinientes, medios de comunicación…), en las diferentes fases del proceso (búsqueda y rescate, investigación, localización de la persona desaparecida…), en los diferentes niveles de actuación (prevención, intervención, posvención…) y desde diferentes áreas de especialización (clínica, forense, social...)

Actividades • Recopilación, puesta en común y discusión, durante las reuniones periódicas, de la documentación existente sobre desapariciones. • Elaboración y difusión de materiales de divulgación y sensibilización. • Participación en las XIV Jornadas Internacionales de la Universidad de Málaga sobre seguridad, emergencias y catástrofes: abordaje multidisciplinar sobre Covid-19 y riesgos asociados con la comunicación:“Recurso de ayuda: primeros pasos ante la desaparición por violencia de género en tiempos de Covid-19”. • Colaboración en medios de comunicación en materia de desapariciones. • Análisis de casos y asesoramiento sobre buenas prácticas.


Grupos de Trabajo

LA HIPNOSIS COMO HERRAMIENTA EN LA PSICOLOGÍA APLICADA Este grupo, que cuenta con 21 participantes, se creó en 2012 y está coordinado por Enrique Cañadas.

Objetivos generales • Divulgar entre los profesionales de la Psicología la Hipnosis como herramienta aplicable en la terapia cognitiva. • Defender la Hipnosis como herramienta o técnica aplicable. Compartir experiencias entre los profesionales de la Psicología que utilizan la Hipnosis como herramienta terapéutica.

Actividades • • • • • • • •

Experiencias en Hipnosis. Caso real de somatización diferida en Hipnosis. Intervención cognitiva con Hipnosis en Depresión. Profundización hipnótica; experiencia profesional. Las alergias. La entrevista preparatoria. Charla pre hipnótica; su necesidad. Regresiones y progresiones.

MALTRATO/ ABUSO SEXUAL INFANTIL Este grupo, creado en 2018, está coordinado por María Fernández.

Objetivos generales • Promocionar los buenos tratos a la infancia. • Facilitar la detección temprana, las intervenciones eficaces en maltrato infantil, así como el desarrollo e impulso de programas de prevención. • Construir un espacio para el intercambio de conocimientos y reflexión crítica que facilite un conjunto de Buenas Prácticas Profesionales en el ámbito del maltrato infantil, espacialmente en victimización sexual y maltrato intrafamiliar. • Impulsar actividades científicas, de sensibilización y formación.

MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 7 colegiados y colegiadas y está coordinado por Mariana Cerviño.

Objetivos generales • Crear y promover un espacio de encuentro para profesionales dedicados o interesados en Mediación. • Intercambiar conocimientos y experiencias dentro del amplio campo de la mediación (familiar, escolar, laboral, comunitaria…). • Investigar y desarrollar temas y proyectos sobre Mediación. • Promocionar la figura del mediador y los aportes que la Psicología hace a la misma. • Difundir las ventajas que la Mediación ofrece a nuestra sociedad.

Actividades • Participación en la XX Semana de la Ciencia e Innovación con el taller “Mediación: como apoyo a la población durante el confinamiento y post Covid-19”. • Debate y reflexión sobre temas de actualidad en Mediación, justicia restaurativa, normativas y regularizaciones (a través de notas de prensa, material de jornadas y talleres). • Entrenamiento práctico a través de la técnica de Role Play (Análisis de casos de Mediación en sus diferentes ámbitos de aplicación). • Puesta en común sobre distintos programas y proyectos de Mediación actualmente en marcha.

11


12

MEMORIA 2020

NEUROEDUCACIÓN

Este grupo, que se ha puesto en marcha este año, por el momento, lo componen 4 colegiados y colegiadas. Está coordinado por Belén de Toro Mingo.

Objetivos generales • Estudiar los ámbitos de aplicación de los conocimientos de neuroeducación. • Aproximar los conocimientos y descubrimientos de la neurociencia y la neuropsicología infantil al campo educativo. • Diseñar modelos pedagógicos y estrategias educativas respetuosas con el neurodesarrollo infantil. • Atender e introducir la educación emocional como parte del proceso educativo. • Promover la formación en neuroeducación para profesionales de la Psicología dedicados a la infancia.

Actividades • Revisión bibliográfica de los programas neuroeducativos presentes. • Estudio de los neuromitos que rodean la práctica educativa diaria. • Diseño de posibles actividades formativas sobre neuroeducación.

NUEVOS CONSTRUCTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL

Este grupo, puesto en marcha en 2015, lo constituyen 12 colegiados y colegiadas y está coordinado por Elena Pérez-Moreiras.

Objetivos generales • Contribuir al desarrollo científico y profesional de la Psicología, investigando y recopilando la información ya existente, derivada de estudios e investigaciones científicos sobre los fundamentos de la dimensión energética del ser humano y su papel en la capacidad de las personas para vivir una vida con sentido. • Desarrollar un nuevo concepto de Inteligencia: La Inteligencia Energética, entendida como la capacidad del ser humano para identificar las energías que habitan fuera y dentro de nosotros mismos, distinguirlas unas de otras, y utilizar esa información para la consecución de objetivos propios y colectivos. • Servir de Agente Social difusor de la Psicología y del papel del Psicólogo en cualquiera de sus especialidades como impulsor de un equilibrio posible y real entre el mundo personal y profesional, individual y colectivo, público y privado, favorecedor de bienestar, salud, progreso y felicidad.

Actividades • Validación del Constructo de Inteligencia Energética mediante la defensa exitosa de la tesis doctoral “La Inteligencia y el Coaching Energéticos, una aproximación basada en la evidencia desde la Psicología para el Desarrollo de la Inteligencia Energética, el Fluir y el Florecer” bajo la dirección del Catedrático Don Joan Boada (Universidad Rovira y Virgili, Tarragona). • Redacción del sexto capítulo “Sinergias y Energía en el Coaching y en la Psicología” del libro recién publicado “Sinergias entre la Psicología y el Coaching, Ciencia y Arte al Servicio del Desarrollo Humano”. • Recopilación de una extensa bibliografía científica y académica sobre el papel de la Energía en Psicología. • Estudio Epistemológico de la Historia de la Inteligencia, consultando más de 47 fuentes y dando como resultado un documento académico que incluye 105 autores estudiosos de este constructo. • Contacto con personalidades internacionales referentes científicas en la materia, por ejemplo Danha Zohar, según el Financial Times, una de las figuras más influyentes en el management actual.

PRÁCTICA PSICOLÓGICA ON-LINE

En este grupo, que fue creado en 2015, han participado 24 colegiados y colegiadas y está coordinado por Alejandro Alberca.

Objetivos generales • Estudiar y analizar las herramientas online existentes para el trabajo en la Psicología en las ramas de Clínica, Educativa, Recursos Humanos y Coaching. • Comprobar y establecer los adecuados criterios metodológicos, tecnológicos y éticos para la buena práctica profesional a través de Internet. • Generar un espacio colaborativo donde compartir experiencias de intervención desde diferentes perspectivas clínicas.

Actividades • Sesiones clínicas realizadas por los miembros del grupo usando herramientas de teleterapia y desde distintas escuelas terapéuticas. • Realización de podcast disponible con recomendaciones y experiencias acerca de la TelePsicología disponible en todas las plataformas de podcast. • Realización de infografías periódicas durante el tiempo de pandemia con información clara, concisa y visual con recomendaciones para la correcta realización de la TelePsicología. • Webinar en colaboración con el grupo de trabajo de Psicología y Tecnología. • Webinar sobre recomendaciones en terapia online. • Participación en el Congreso Cibersalud.


Grupos de Trabajo

PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES En este grupo, que fue creado en 2015 y está coordinado por Esther Camacho, cuenta con la participación de 40 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales • Favorecer una imagen realista sobre las personas mayores y promover las buenas prácticas en el trabajo con personas mayores, tanto de los profesionales de la Psicología como de otros profesionales que trabajan con ellos, con el fin último de fomentar el buen trato hacia las personas mayores.

Actividades • Cinefórum. • Realización de un vídeo conmemorativo del Día Internacional de las personas mayores. • Participación en la XX Semana de la Ciencia e Innovación de Madrid.

PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo, que comenzó su andadura en 2016, han participado 31 colegiados y colegiadas y está coordinado por Javier Melero.

Objetivos generales • • • •

Defender la Especialidad de Psicología Clínica en el ámbito de la Sanidad Pública. Difundir la figura e identidad del Facultativo Especialista en Psicología Clínica. Promover las funciones y competencias del Facultativo Especialista en Psicología Clínica. Promover el desarrollo de las Áreas de Capacitación Específica y nuevas ramas de especialización en el ámbito de la Psicología Clínica.

PSICOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y POLÍTICA En este grupo, que se creó en 2019, han participado 7 colegiados y colegiadas y está coordinado por Sergio García.

Objetivos generales • Observar la comunicación de los políticos y analizar con qué recursos cuenta la Psicología para aportar en su desarrollo. • Analizar las emociones y factores que llegan a producir el voto. • Analizar los contenidos en medios de comunicación que llevan a producir las “corrientes de opinión”.

Actividades • Análisis de la comunicación de Ángela Merkel. • Redacción de varios artículos uniendo Psicología, comunicación y política.

PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LAS DEMENCIAS En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 12 colegiados y colegiadas y está coordinado por Begoña Zuloaga e Isabel Álvarez.

Objetivos generales • Potenciar y difundir el papel del profesional de la Psicología en el ámbito del envejecimiento y de las demencias. • Aunar conocimientos y experiencias en torno al envejecimiento activo, la prevención del deterioro cognitivo, y la intervención en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Actividades • Revisión de bibliografía relevante en el ámbito del envejecimiento y de las demencias. • Planificación del III Ciclo de Sesiones Clínicas dirigido a profesionales y público en general. En esta nueva edición se apostó por la apertura a nuevas temáticas y modos de intervención, donde se destacó la importancia de la figura del profesional de la Psicología. • Atención a colegiados y colegiadas, facilitando información sobre cuestiones profesionales relacionadas con el ámbito de la Psicología del envejecimiento y con la intervención y prevención de las demencias. • Finalización del análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario dirigido a los profesionales de la Psicología que ejercen su labor en el ámbito de las demencias de la Comunidad de Madrid.

13


14

MEMORIA 2020

PSICOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES Este grupo fue creado en 2011 y han participado 15 colegiados y colegiadas y ha estado coordinado por Mª Ángeles Romeo.

Objetivos generales • Divulgar en la sociedad el valor añadido y la garantía que la Psicología y sus profesionales dan a la evaluación de personas en las organizaciones. • Promover el papel profesional de la Psicología como profesionales mejor formados, mejor entrenados y, por lo tanto, mejor cualificados para el altamente especializado cometido de evaluación de personas en las organizaciones. • Divulgar y Promover el Código de Buenas Prácticas en procesos de Selección y Evaluación de Personas en contextos laborales y organizacionales, actualizándolo permanentemente y de acuerdo con los avances a nivel mundial en códigos de actuación, como la UNE-ISO 10.667.

Actividades • Proyecto de preparación de un Inventario Test/Pruebas de aplicación en el ámbito de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones de validez y fiabilidad confirmadas, que pueda formar parte de la web del Colegio como un servicio más y en las condiciones más ventajosas posibles. • Continuación del desarrollo de un Estudio Específico destinado a la elaboración del Perfil de Evaluador de Personas en entornos organizacionales. • Difusión y divulgación de los Códigos de Buenas Prácticas y del uso y la implantación de la Norme UNE ISO 10.667 en las organizaciones.

PSICOLOGÍA PERINATAL En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 17 colegiados y colegiadas. Está coordinado por Mónica López y Jazmín Mirelman.

Objetivos generales • Dotar al ámbito de la salud de una mayor presencia del/la psicólogo/a perinatal, para el abordaje de los aspectos psicológicos que acompañan los diferentes procesos relacionados con el nacimiento de un hijo, y que son escasamente atendidos desde el sistema de salud. • Divulgar la Psicología Perinatal a niveles de profesionales en la Psicología y de todos aquellos otros profesionales y agentes que intervienen en la etapa de maternidad y crianza.

Actividades • Actividades de formación interna: continuación de artículos sobre la Técnica de Observación de Bebés de Esther Bick. • Realización del “Seminario sobre embarazo adolescente”.

PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA En este grupo, creado en 2012, está coordinado por Dafne Cataluña.

Objetivo general Promover el conocimiento y la buena praxis de la Psicología Positiva.


Grupos de Trabajo

PSICOLOGÍA Y ADICCIONES

GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO PSICOLOGÍA ADICCIONES PSICOLOGÍA Y Y ADICCIONES

PSICOLOGÍA PERINATAL

Este grupo, que comenzó su andadura en 2009, y está coordinado por Mª Angela García.

CREADO EN 2009 CREADO EN 2009

Objetivos generales • Favorecer el intercambio del conocimiento. • Profundizar sobre el papel del psicólogo en este ámbito. • Apostar por la mejora continua en el abordaje terapéutico de las drogodependencias y otras adicciones.

1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Para profundizar en el conocimiento de los procesos adictivos y difundir la metodología de intervención desde el ámbito de la Psicología. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo está formado por psicólogos con interés por esta área de intervención que deseen aprender, investigar y compartir experiencias y conocimiento. 3. OBJETIVOS • Clarificar y profundizar en el papel del psicólogo en la prevención, evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones. • Promover el estudio y la investigación de los aspectos bio-psico-sociales de las adicciones desde un punto de vista integrador. • Conocer, analizar y evaluar los diferentes métodos, modelos de abordaje y las técnicas utilizadas. • Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la Psicología que trabajan con adicciones. 4. ACTIVIDADES

PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES ESCÉNICAS En este grupo, que comenzó su andadura en 2008, han participado 23 colegiados y colegiadas y está coordinado por Ana María Fernández.

Objetivos generales • Promocionar y difundir el trabajo del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico: o Como asesor en guiones de cine, televisión, teatro, música, danza y en cuestiones psicológicas relativas a las tramas y a los personajes. o En su trabajo con los actores, bailarines, músicos en técnicas interpretativas en la preparación de personajes, tramas y castings. o En la utilización del cine y las artes escénicas como herramienta terapéutica, educativa, organizacional o comunitaria.

Actividades • Cinefórum dentro del ciclo de “Psicología y Solidaridad”, en colaboración con Psicólogos sin Fronteras, con la película “El país del miedo”. Cinefórum con la película “Dejad paso al mañana”, en colaboración con el grupo Buen trato hacia las personas mayores. • Ciclo Cine y Psicología “El cine como espejo y modelo de nuestra vida” en colaboración con la Academia de Cine de España, con la proyección de la película “Madre”, en la que participaron la actriz Marta Nieto, el montador Alberto del Campo y el grupo de trabajo de desapariciones del Colegio. • Sesión corto/terapia en la Semana del Cortometraje de la CAM con el tema “Asuntos de familia” con la participación de los directores Javier Marco e Ignacio de Vicente. • Participación en las III Jornadas Universitarias de Psicología y Música de la UNED con la mesa redonda “Psicología y Artes Escénicas”.

PSICOLOGÍA Y ECONOMÍA En este grupo, que se creó en 2020, está coordinado por Adrián Navalón López de la Rica, y actualmente, cuenta con la participación de 13 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales • Estudiar, investigar y difundir las variables, procesos y mecanismos psicológicos a través de los cuales se produce el comportamiento económico. • Estudiar los efectos psicológicos de los acontecimientos económicos. • Trabajar en el ámbito de la Psicología aplicada a la conducta económica, en las áreas de intersección entre la Psicología y la economía, con prioridad a los conceptos psicológicos.

Actividades • Publicación en el blog de la Psicología del Colegio. • Entrevista para el Boletín Mensual Colegio de la Psicología del Estado de Jalisco (México). • Colaboración con otros Colegios Profesionales; Observatorio de Economía de la Conducta del Colegio Profesional de Economistas de Madrid.

• Sesiones periódicas para proponer y desarrollar proyectos de trabajo grupales que ayuden a compartir experiencias y conocimientos entre los miembros del grupo y el resto de colegiados. • Realización anual del curso Evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones sociales. • Sesiones conjuntas con otros grupos para la realización de videoforums sobre adicciones. 5. PROYECTOS • Realización de un Curso avanzado de Adicciones Comportamentales. • Generar y ejecutar un protocolo de investigación. • Generar una guía de buenas prácticas en prevención y abordaje de adicciones. • Realizar formación sobre Adicciones en otras entidades como universidades, sociedades científicas, etc. • Realizar los trámites necesarios para conseguir la formalización de la acreditación de Experto en adicciones.

Contacto: psicologiayadicciones@cop.es.

Contacto: psicologiayadicciones@cop.es

15


16

MEMORIA 2020

PSICOLOGÍA COACHING Este grupo, que fue creado en 2008, está coordinado por Isabel Aranda.

Objetivos generales • Difundir la utilización de la metodología del coaching entre los profesionales de la Psicología. • Investigar y fomentar la realización de una Psicología centrada en el logro. • Contribuir al desarrollo profesional y científico de la Psicología Coaching. • Liderar la expansión y el conocimiento del Psicólogo experto en Coaching, PsEC®, como profesional con un perfil diferenciado y específico de alta calidad

Actividades • Reuniones mensuales presenciales en las que se experimenta con la aplicación del coaching, la supervisión, el coaching de equipos, comentario bibliográfico, actualidad sectorial, entre otras actividades.

PSICOLOGÍA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL En este grupo, creado en 2012, han participado 4 colegiados y ha estado coordinado por María Rebollo. *

Objetivos generales • Constituir una red de profesionales que pueda compartir sus experiencias, poner en común sus dudas y buscar sinergias de cara a los constantes retos que plantea el mundo de la Discapacidad Intelectual. • Ahondar en las particularidades cognitivas, emocionales y contextuales de la persona con DI. • Lograr una mejora de la calidad de vida junto a la persona con DI como marco y meta, pretendiendo darle entidad. • Defender y difundir la figura del psicólogo como profesional cualificado para actuar en este área.

* Este grupo se disolvió en mayo de 2020.

PSICOLOGÍA Y DOLOR En este grupo, que fue constituido en 2011, han participado 38 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Milena Gobbo Montoya.

Objetivo general Promover el estudio, la investigación y la formación de los profesionales en el abordaje psicológico del dolor, contribuyendo a la difusión del papel de la Psicología en la comprensión holística de los procesos inherentes al desarrollo del dolor y a su tratamiento.

Actividades • Sesiones periódicas: actividades organizativas, docentes y divulgativas. Por ejemplo; lectura y resumen comentado de artículo de revisión sistemática sobre realidad virtual aplicada al manejo del dolor, presentación sobre “Dolor y placer en el cerebro”, resumen de las ponencias relativas a Psicología realizadas en el Congreso Nacional de la SED. • Reuniones de subcomisión y contactos con la Universidad Rey Juan Carlos para organizar un curso de Psicología y Dolor. • Reuniones de coordinación con la Sociedad Española del Dolor para la realización de actividades conjuntas: participación en el evento “No hay dolor” con la ponencia “Emociones y dolor: cómo afecta al estado emocional a la percepción del dolor en tiempos de Covid”. • Participación en la XX Semana de la Ciencia con la actividad e “Iluminando las sombras del sexo con dolor crónico”.


Grupos de Trabajo

PSICOLOGÍA Y GÉNERO En este grupo, que fue creado en 2003, han participado 9 colegiadas y está coordinado por Pilar Blanco.

Objetivos generales • Reflexionar, debatir y fomentar el intercambio de ideas relacionadas con diferentes áreas de intervención psicológica desde una perspectiva de género. • Informar y participar en actividades programadas por diferentes instituciones, colectivos y/o asociaciones vinculadas con la defensa de la igualdad y los derechos humanos.

Actividades • Análisis de temas como: o Cuidados propios y ajenos. Mirada con perspectiva de género. o Los vínculos y las madres. Relaciones de apego, maternidad, roles de madre y roles de hija. o Prostitución, mirada de la misma y consecuencia en la vida de las mujeres. o Confinamiento y Psicología. o Seguridad en tiempos de COVID. o Población LGTBI. Evolución en los últimos años. • Participación en la manifestación “Por una salud afectivo-sexual”. • Participación en la huelga y manifestación del 8 de marzo. • Asistencia a formación online sobre “Vínculos amorosos”. • Participación en las Jornadas de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista, así como en asambleas.

PSICOLOGÍA Y MARKETING, PUBLICIDAD Y CONSUMO

Este grupo se creó en 2018, y está compuesto por 11 participantes y coordinado por José Ortiz.

Objetivo general Estudiar y debatir sobre la aplicación y desarrollo de la Psicología y su relación con el marketing, la publicidad, el comportamiento en el consumo y las nuevas formas de comunicación con clientes y la experiencia de compra, tanto en entornos físicos como digitales, analizando nuevas tendencias, herramientas y metodologías para proponer modos de investigación, trabajo y desarrollo.

Actividades • Presentación bajo el encargo de ANDEMA, Asociación de Defensa de la Marca, del Ministerio de Industria y la Oficina de Patentes y Marcas el estudio "Claves para la búsqueda de un consumidor responsable, ético y consciente: Aportaciones de la Psicología a la compra de productos falsificados".

PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN

En este grupo, creado en 2006, participan 10 colegiados y colegiadas y está coordinado por Héctor Corradazzi.

Objetivos generales • Facilitar un espacio de encuentro para colegiados interesados en la investigación. • Compartir experiencias en meditación. • Señalar implementaciones en el campo de la Psicología y sus aplicaciones.

Actividades • Lectura de casos clínicos e intercambio de información y documentación. • Participación en la XX Semana de la Ciencia.

PSICOLOGÍA Y PERSONAS SIN HOGAR Este grupo, que se creó en 2019, ha estado coordinado por Manuel Taboada Guijarro. *

Objetivos generales • Crear un espacio de coordinación y supervisión de casos e intervenciones dentro de la red de atención a personas sin hogar de Madrid. • Fomentar la formación mutua de manera continuada. • Definir el rol y la función del psicólogo dentro de los equipos multidisciplinares. • Visibilizar los aportes de la Psicología en el ámbito de la atención a personas sin hogar. • Realizar prospecciones, estudios y trabajos de investigación para mejorar la calidad de la práctica profesional. • Divulgar conocimientos sobre la intervención con personas sin hogar. • Estimular el trabajo en red.

* Este grupo se disolvió en mayo de 2020.

17


18

MEMORIA 2020

PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL En este grupo, que fue creado en 2017, han participado 27 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Carlos Manuel Leal.

Objetivos generales • Fomentar la formación, reflexión y diálogo sobre temas de estudio dentro del paradigma transpersonal. Todo esto con el anhelo de recuperar el sentido académico con el que surgió esta escuela de Psicología en los años 60. • Practicar técnicas de meditación. «Entendiendo la atención plena» como una técnica que favorece y potencia el encuentro con el fundamento esencialmente humano, lo que nos hacer ser, nuestra consciencia pura, practicamos la meditación transcendental en cada sesión. • Reflexionar y debatir acerca de las distintas posturas de los miembros participantes.

Actividades • • • •

Lectura de la bibliografía transpersonal. Realización de cursos on-line tanto como ponentes como participantes. Publicaciones en revistas de divulgación especializadas y no especializadas. Prácticas meditativas.

PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 16 colegiados y colegiadas y está coordinado por Elisa Sánchez.

Objetivos generales • Constituir un grupo de reflexión de alto nivel sobre el papel del profesional de la Psicología en la evaluación, prevención e intervención de los riesgos psicosociales y el fomento de la salud en el ámbito laboral. • Divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y sus profesionales dan a estas actividades como la profesión más cualificada y los profesionales más capacitados y de máximo perfil competencial. • Desarrollar procesos de homologación y certificación de profesionales y empresas que apliquen medidas de mejora de la salud laboral.

Actividades • Elaboración de la “Guía temáticas recomendaciones sectoriales. Decálogo de recomendaciones para profesionales que siguen atendiendo al público y trabajando para dar servicio a otras personas”. • Atención a los colegiados y colegiadas desde el Punto de Información y Atención de riesgos psicosociales. • Participación en el Proyecto AULA en colaboración con el IRSST en que se han realizado: o Ocho píldoras y vídeos formativos sobre estrés laboral. o Seis webinars sobre prevención de riesgos psicosociales. o Atención a personas interesadas desde el Punto de Información y Atención de riesgos psicosociales.

PSICOLOGÍA Y SEXOLOGÍA En este grupo, que fue creado en 2017, han participado 15 colegiados y colegiadas y está coordinado por Miren Larrazábal.

Objetivos generales • Potenciar y defender el perfil profesional de la Psicología especializado en sexualidad. • Divulgar el trabajo profesional de al Psicología especializado en sexualidad y normalizar la visión de esta figura profesional. • Favorecer una formación permanente en dicho ámbito teniendo en cuenta la diversidad y a diferentes colectivos como el LGTBI. • Promover el intercambio de experiencias a través de actividades como sesiones clínicas y foros de debate.

Actividades • Trabajo en la organización de unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer el grupo de trabajo donde se abordarían temas como la pareja, amor y desamor, diversidad, sexualidad femenina y masculina, LGTBI+, no monogamia, sexualidad y nuevas tecnologías, entre otros.


Grupos de Trabajo

PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES

GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO

PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES CREADO EN 2017 CREADO EN 2017

En este grupo, creado en 2017, han participado 4 colegiados y colegiadas y está coordinado por Pepa Paredes.

Objetivos generales • Ampliar las herramientas de Psicología clínica a través del análisis y aplicación de técnicas corporales y vivenciales. • Investigar y profundizar acerca de la intervención directa a través del cuerpo para diversas patologías. • Difundir una metodología relacionada con el área corporal en la Psicología clínica.

Actividades • Preparación para la realización de un taller de puertas abiertas para colegiados y colegiadas.

PSICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA En este grupo, que se creó en 2010, han participado 23 colegiados y colegiadas y está coordinado por Juan Jesús Fernando Valera.

Objetivos generales • Trabajar sobre las nuevas tendencias de trabajo, innovación y uso de nuevas tecnologías en interacción humana y de las personas con los sistemas y programas informáticos, para comprender las aportaciones y descubrimientos que desde la ciencia psicológica existen y se pueden desarrollar en este campo. • Fomentar y valorar el estudio y la aplicación de la Psicología y sus profesionales en estos ámbitos. • Enriquecer a la profesión de Psicología en todos sus ámbitos con las aportaciones y conocimientos que las herramientas TIC (Tecnologías de información y comunicación).

Actividades • Proyecto para acercar la Psicología a los tecnólogos y la tecnología a los profesionales de la Psicología. • Realización de dos eventos virtuales; - 7 de mayo. El lado humano del teletrabajo: la Psicología frente al reto digital. En colaboración con el Grupo de Trabajo de Psicología online. - 25 de junio. Psicología y Talento Digital: las personas son la clave del éxito de la transformación digital.

PSICOLOGÍA, VIDEOJUEGOS Y ESPORTS Este grupo se creó en diciembre de 2020.

Objetivos generales • Estudiar y analizar la Psicología en los videojuegos y esports, así como sus aplicaciones prácticas. • Fomentar la comunicación fluida y reglada entre los participantes del grupo y de la Sección de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. • Intercambiar experiencias entre colegiados y colegiadas interesadas, • Promover el valor del perfil profesional del psicólogo/a en el contexto de los videojuegos y esports ante los colegiados y ante la sociedad en general.

PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO Este grupo, que comenzó su andadura en 2011, está coordinado por Pilar Rodríguez.

Objetivos generales • Contribuir al intercambio de información entre profesionales. • Dar a conocer recursos públicos y privados que trabajan en el ámbito de la violencia de género y maltrato, • Facilitar a los colegiados la toma de contacto con recursos destinados a mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas, • Realizar y proponer actividades formativas en violencia de género y perspectiva de género.

1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Este grupo nace de la necesidad de visibilizar y dar a conocer la importancia del trabajo con el cuerpo en el campo de la Psicología clínica y la psicoterapia. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Grupo que trabaja desde la relación entre mente, cuerpo y emoción en psicoterapia, a través de técnicas psicocorporales: focusing, bioenergética, diafreo, movimiento consciente. 3. OBJETIVOS • Investigar y difundir técnicas y conocimientos relacionados con el área corporal y psicosomática de aplicación en el ámbito clínico de la Psicología. • Generar un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias entre profesionales especializados en la intervención a través de técnicas corporales y/o sensoriomotrices. 4. ACTIVIDADES • Revisión de casos clínicos. • Ejercicios vivenciales. • Bibliografía. • Creación de Proyectos. 5. PROYECTOS • Jornada de puertas abiertas: Psicología y cuerpo. Acercamiento a profesionales de la Psicología clínica de técnicas corporales para la intervención en psicoterapia.

Contacto: psicocorporal@cop.es Contacto: psicocorporal@cop.es

19


20

MEMORIA 2020

PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS En este grupo, que fue creado en 2012, cuenta con la participación de 20 colegiados y colegiadas, y ha estado coordinado por Elena Gutiérrez.

Objetivos generales • Construir un foro de reflexión, intercambio, investigación, difusión, promoción e información sobre la formación y el desarrollo de personas en los ámbitos laborales y organizativos. • Afianzar y potenciar el rol profesional de la Psicología en estos ámbitos, compartiendo con el colectivo y, en general, con la sociedad, modelos experiencias, herramientas, técnicas y buenas prácticas relacionados con las actividades formativas y el desarrollo de personas. • Promover actuaciones y proyectos que contribuyan a la divulgación y reconocimiento de la Psicología y del valor añadido que aportan los profesionales de la Psicología en el marco de la formación y el desarrollo de personas.

Actividades • Conferencia XX Semana de la Ciencia y la Innovación titulada “Diversidad y empresa ¿un modelo rentable en situación de pandemia?”. • Desarrollo del Programa de Mentoring MINERVA (X Edición). • Programa de Mentoring en el COBCM (Programa Y.O.D.A - V Edición) y en el COAAT (Programa CIMBRA – IV Edición). • Publicaciones relacionadas con el ámbito PTORH en Blog de Psicología y Capital Humano.

PSICÓLOGOS DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES En este grupo, que fue creado en 1996, han participado 31 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Elena Herráez, Mónica Pereira y María Antonia Soto.

Objetivos generales • Formar un grupo de expertos y expertas altamente especializados en el área que nos compete, ser referente y grupo de consulta para temas relacionados con la Psicología de emergencias. • Promover la constante mejora y evolución científica de la denominada Psicología de Emergencias mediante la realización de trabajos y publicaciones especializadas. El grupo siempre está preparado para intervenir en situaciones de emergencias, urgencias o catástrofes, representando al Colegio.

Actividades • Elaboración del comunicado “Recomendaciones dirigidas a la población para un afrontamiento psicológico eficaz ante el malestar generado por el brote de coronavirus”. • Propuesta de creación y asesoramiento en dispositivos de intervención psicológica frente a la crisis del coronavirus desarrollados por el Colegio. • Elaboración del documento: “Decálogo de recomendaciones para profesionales del ámbito sanitario para un afrontamiento eficaz ante el malestar generado por el brote del Coronavirus Covid-19” • Elaboración de la guía de duelo “El adiós sin abrazos: Guía de apoyo psicológico a personas que han perdido a un familiar a consecuencia del coronavirus”. • Elaboración de “Guía para un afrontamiento psicológico eficaz del proceso de desconfinamiento. ¿Y ahora qué?”. • Participación en la “Guía de casos: Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus Covid-19” • Participación en medios de comunicación; televisión, radio y prensa. • Difusión de actividades y jornadas de interés para el grupo (SAMUR-PC, Asociación Humanizar, tema duelo, etc.). • Desarrollo del proyecto de elaboración de un protocolo de Primera Intervención Psicológica.

PSICÓLOGOS VETERANOS DE MADRID Este grupo, que comenzó su andadura en 2010, ha estado coordinado por Pedro Manuel Moreno.

Objetivo general Promover el envejecimiento activo, a través de la organización de conferencias, sesiones de cinefórum, excursiones culturales y de recreo, así como encuentros con veteranos de otros colegios de ámbito nacional e internacional, y asistencia a todos aquellos actos donde nuestra experiencia personal y profesional pueda aportar valor para el mejoramiento de la situación de mayores y de la sociedad en general.


Grupos de Trabajo

PSICÓLOGOS SANITARIOS SIN LA ESPECIALIDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA Este grupo, que existe desde 2016, está coordinado por Rosario Fernández y ha contado con la participación de 10 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales • Lograr una coordinación entre profesionales de la Psicología que desarrollan funciones clínicas en establecimientos del Sistema Público de la CCMM sin titulación oficial reconocida de psicólogo/a especialista. • Defender los intereses profesionales de los licenciados/graduados en Psicología que desarrollan funciones clínicas en establecimientos del Sistema Público de la Comunidad de Madrid sin titulación oficial reconocida de psicólogo/a especialista. • Promover propuestas de solución para el Grupo de Psicólogos del Sistema Sanitario sin la Especialidad. • Promover la coordinación con otras asociaciones que, a nivel nacional, trabajan en la defensa y reconocimiento de la especialidad de los profesionales de la Psicología que desarrollan funciones clínicas en establecimientos sanitarios del Sistema Nacional sin el título de especialista.

PSICOMOTRICIDAD Este grupo, que fue creado en 2018, está coordinado por Marta Rueda.

Objetivos generales • Dar a conocer la Psicomotricidad en todos sus ámbitos de intervención. • Alcanzar el reconocimiento de la profesión de especialista en Psicomotricidad y velar por la calidad y la defensa de la profesión en los diferentes ámbitos de intervención. • Potenciar el intercambio con otras comunidades. • Colaborar con la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE).

PSICOONCOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS En este grupo, que fue creado en 2003, han participado 6 colegiados y colegiadas y está coordinado por Valeria Moriconi.

Objetivos generales • Difundir y defender el papel y las funciones del psicooncólogo y del profesional de la Psicología especialista en cuidados paliativos. • Asesorar a la población interesada y a otros colegiados.

Actividades • Difusión en Redes Sociales de información relevante relativa a Psicooncología y cuidados paliativos. • Asesoramiento a otros colegiados y colegiadas. • Estudios de casos. • Puesta en marcha del Dispositivo de Apoyo al Duelo por Covid-19. • Actividades y publicaciones formativas.

21


22

MEMORIA 2020

RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS En este grupo, creado en 2015, han participado 11 colegiados y colegiadas y está coordinado por Lilian Ospina.

Objetivos generales • Dotar de un espacio de intercambio y reflexión a los colegiados que utilizan el Rorschach y Técnicas Proyectivas en la Evaluación Psicológica. Estudio y reflexión de cuestiones teórico-prácticas. • Realizar una actualización permanente en dichas técnicas. • Intercambiar información sobre investigaciones en marcha en este campo, tanto externas. como las generadas por el propio grupo.

Actividades • Supervisiones grupales de casos clínicos (revisión de la Evaluación realizada con las pruebas que estamos trabajando). • Codificación de Protocolos de Rorschach. • Elaboración de una Guía sobre dudas de Codificación. • Diseño de una investigación para la elaboración de un baremos para el Psicodiagnóstico de Rorschach en España.

SECTAS Y RADICALIZACIÓN Este grupo, que fue creado en 2019, está coordinado por Rebeca Pozuelo y está compuesto por 8 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales • Estudiar y desarrollar de los aspectos de la Psicología relacionados con las sectas coercitivas, las pseudociencias y la radicalización. • Difundir información y crear concienciación sobre la existencia de éstas.

Actividades • Prevención sectas y coronavirus. • Prevención sectas y pseudociencias en internet. • Información a profesionales de la Psicología interesados.

SENSIBILIZACIÓN EN SEGURIDAD VIAL En este grupo, que fue creado en 2019, han participado 9 colegiados y colegiadas y está coordinado por Camino Verdugo Reino.

Objetivo general Unir talento, conocimiento y pasión, en torno a la importancia del papel de los profesionales de la Psicología en el ámbito de una Educación Vial a lo largo de la vida para conseguir la máxima sensibilización y cambio de actitudes, tanto en el marco de los cursos de Recuperación Total del Carnet por puntos, como en cualquier otro escenario de información, educación y formación para la seguridad vial.

Actividades • Participación en las ponencias que la asociación ASPAYM ha organizado dentro de las Jornadas “Desayunos Seguros sobre Ruedas”. • Participación en el XV foro, en colaboración con la Asociación Stop Accidentes, contra la violencia vial, este año centrada en la factor de la reincidencia. • Organización de la actividad para la XX Semana de la Ciencia y la Innovación “Aplicación de la Psicología para conseguir 0 víctimas en accidentes de tráfico”. Taller de reflexión en torno al comportamiento conductor que tiene mayor influencia en los accidentes, y práctica de las técnicas psicológicas más innovadoras para evitarlos.

TCA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD En este grupo, que comenzó su andadura en 2013, han participado 16 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Alfonso Méndez.

Objetivos generales • Desarrollar el campo de la intervención en los TCA y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un enfoque psicológico. • Exponer estrategias de prevención así como modelos de intervención en las diferentes fases de los trastornos. • Crear un espacio de intercambio de ideas, enfoques y experiencia profesionales con este tipo de trastornos.

Actividades • Reuniones virtuales de cara a organizar unas jornadas sobre TCA y obesidad.


Grupos de Trabajo

POLÍTICAS Y TENDENCIAS EN COMPENSACIÓN TOTAL Este grupo, creado en 2018, está coordinado por Antonio Delgado y ha contado con la participación de 5 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales • Reflexionar y debatir sobre las prácticas, evolución y tendencias en estrategia retributiva y compensación total en las organizaciones, y el papel y contribución del psicólogo/a como conocedor de la motivación humana, las variables intervinientes y su gestión. • Aportar la perspectiva psicológica en la comprensión, su diseño y el desarrollo de sistemas y mecánicas en la gestión de compensación, como complemento a las perspectivas económico-financiero que suele liderar esta práctica en las organizaciones.

Actividades • Papel del profesional de la Psicología en el mundo de la compensación, frente a otros profesionales como economistas, ingenieros o abogados. Reivindicación del valor motivacional de la retribución, más allá de las meramente legales (contractuales), económicas y productivas, y del conocimiento diferencial que en este tema aportan los profesionales de la Psicología. • Revisión del estado del arte de temas hoy clave en compensación; brecha salarial, infra-salarios, retribución ligada a la productividad, nuevas fórmulas de compensación ligadas al reconocimiento… • Identificación, análisis y desarrollo de propuestas específicas alrededor del papel profesional de la Psicología en el mundo de la compensación y beneficios.

TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES En este grupo, que se creó en 2013, han participado 5 colegiados y está coordinado por María Carmen Castro y Virginia Herrero.

Objetivo general Trabajar por la buena praxis en el ámbito de la intervención animal, tanto a nivel profesional, como del bienestar animal.

TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA En este grupo, que se creó en 2014, han participado 6 colegiados y colegiadas y está coordinado por Carlo Cattaneo.

Objetivos generales • Reunir a profesionales clínicos que conocen o que utilizan la Terapia Breve Estratégica en su trabajo y profundizar en el conocimiento de esta terapia. • Mejorar la comprensión de las técnicas de Terapia Breve Estratégica a través el análisis de casos clínicos. • Estudiar los aspectos de la comunicación, la utilización del lenguaje verbal y no verbal en el contexto terapéutico.

Actividades • Planteamiento y organización de un ciclo de seminarios de alta formación con invitados externos provenientes del panorama constructivo-estratégico. • Exposición y análisis de casos clínicos a través de una mirada estratégica. • Planteamiento y organización de un ciclo de encuentros para la exposición de casos clínicos en tiempos de pandemia.

23


24

MEMORIA 2020

TERAPIA NARRATIVA En este grupo, que comenzó su andadura en 2016, han participado 13 colegiados y colegiadas y está coordinado por Ana Raluca Turmac.

Objetivos generales • • • •

Conocer las bases epistemológicas de la Terapia Narrativa. Crear adaptaciones de las prácticas narrativas a la cultura española. Explorar los desarrollos recientes en investigación: metodologías y resultados. Crear una red de apoyo para profesionales interesados en las ideas y prácticas narrativas y sus aplicaciones en diferentes contextos. • Contribuir a las acciones sociales locales y a los movimientos sociales y económicos con el propósito de sostener individuos y comunidades que experimentan dificultades.

Actividades • Las prácticas narrativas: reautoría y cómo trabajar con los valores. • El impacto del confinamiento: nos apoyamos, estamos juntos y juntas en la distancia. • Reflexiones polítiicas que afectan a nuestra identidad como profesionales de la salud mental en la sociedad. GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO

TRASTORNOS DEL ESPECTRO

NARRATIVA

AUTISTA (TEA) AUTISTA (TEA) TRASTORNOS DEL ESPECTRO CREADO EN 2017 CREADO EN 2017

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA En este grupo, que se creó en 2017, ha contado con la participación de 14 colegiados y colegiadas y, está coordinado por Mariana Perreti y Ahinara Burén Pavón.

Objetivos generales 1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? La labor de los psicólogos y psicólogas en la atención a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) es fundamental, debido a la importancia de la detección temprana, la atención global a lo largo de la vida y la promoción de la inclusión social. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo pretende dar respuesta a las inquietudes de los y las profesionales, facilitar la formación y adquisición de recursos específicos y promover la sensibilización e inclusión social; todos ellos objetivos encaminados a aumentar la calidad de vida de las personas con TEA. 3. OBJETIVOS • Visibilizar las necesidades sociales y asistenciales que presentan las personas con TEA y sus familias, potenciando la atención a las mismas. • Actualizar conocimientos que permitan intervenciones psicológicas basadas en la evidencia científica. • Facilitar la formación continua y el intercambio de experiencias entre profesionales (clínica, educativa, psicosocial). 4. ACTIVIDADES • Formación continua relativa a diversos ámbitos: instrumentos de evaluación, atención a familias, intervención y metodologías... • Análisis de necesidades de los y las profesionales de la Psicología que trabajan con personas con TEA. • Sensibilización social y desmitificación de los TEA. • Discusión de casos prácticos e intercambio de experiencias. 5. PROYECTOS • Recopilatorio de guías y recursos actualizados dirigidos a profesionales. • Detección y recogida de necesidades de formación e intereses de los y las profesionales que trabajan en el ámbito de personas con TEA. • Creación de una mediateca que permita visibilizar la realidad de las personas con TEA en la sociedad.

Contacto: gruposdetrabajo@cop.es Contacto: grupostrabajo@cop.es

• Dar respuesta a las inquietudes de los y las profesionales, facilitar la formación y adquisición de recursos específicos y promover la sensibilización e inclusión social, con la finalidad de aumentar la calidad de vida de las personas con TEA. • Visibilizar las necesidades sociales y asistenciales que presentan las personas con TEA y sus familias, potenciando la atención a las mismas. • Actualizar conocimientos que permitan intervenciones psicológicas basadas en la evidencia científica. • Facilitar la formación continua y el intercambio de experiencias entre profesionales (clínica, educativa, psicosocial).

Actividades • Discusión de casos prácticos e intercambio de experiencias. • Actualización sobre novedades en la investigación del TEA. • Análisis de las necesidades profesionales de los profesionales de la Psicología que trabajan con personas con TEA.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD El grupo se creó en marzo de 2020, ha contado con la participación de 8 colegiados, en los que actualmente cuenta con 4 colegiados y ha estado coordinado por Gustavo Ruiz Llavero.

Objetivo general Estudiar los modelos de terapias para el tratamiento psicológico de los trastornos de la personalidad.

Actividades • • • •

Organización y planificación de tareas del grupo. Elaboración de artículos. Búsqueda bibliográfica. Planificación de jornadas.

TRAUMA COMPLEJO, NEUROBIOLOGÍA Y PERSONALIDAD Grupo de muy reciente creación, con tres reuniones realizadas desde octubre de 2020, compuesto por 5 colegiadas y coordinado por Bárbara Díez.

Objetivos Generales • Estudio del trauma complejo como factor transdiagnóstico en la etiología de diferentes psicopatologías y su repercusión en el sistema nervioso, la sintomatología clínica y la personalidad. • Investigación y actualización de modelos terapéuticos basados en la evidencia para el abordaje clínico del trauma y la sintomatología asociada.


Grupos de Trabajo

GRUPO COLABORADOR PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS Este fue un año complejo y complicado para todos y todas y también, como no, para las entidades del tercer sector que tuvimos que hacer un esfuerzo no solo para adaptar las respuestas que veníamos dando sino además y también crear nuevas respuestas a los nuevos tiempos y retos que nos acompañan. Antes del confinamiento y la situación y situaciones críticas ligadas al virus desarrollábamos y dábamos continuidad a nuestros programas de atención psicológica a bajo coste o coste cero para seguir defendiendo que la Salud Mental es una pata fundamental de la Salud tan sumamente necesaria como olvidada. Con el Covid-19 desarrollamos una respuesta en la que reforzamos los servicios de atención transformándolos en atenciones telemáticas y también en recomendaciones preventivas mediante el desarrollo de actuaciones psicoeducativas que orientasen respuestas adaptativas a las personas afectadas, orientar respuestas, dar ejemplos, responder a las demandas que nos llegaban para que el miedo no se convirtiese en inmanejable para que la necesidad de responder a la crisis no se convirtiese en aislamiento y surgiesen nuevos problemas, conectamos también sin fronteras con otros colectivos de Psicología Sin Fronteras para dar una respuesta global y establecimos algunos servicios novedosos como la atención en diferentes idiomas o la atención a sordo mudos. En nuestros programas ligados a la Psicología Jurídica para proporcionar segundas oportunidades la adaptación fue quizá mas compleja porque las actuaciones están diseñadas de manera grupal y no hay adaptación a formatos online de estas respuestas (en este momento y en el nuevo año vamos justamente a desarrollar programas en esta dirección), sumamos a los programas que llevamos años desarrollando como el pria, taseval, probeco o fuera de la red un nuevo proyecto ilusionante de acompañamiento e intervención en salud mental en prisiones. En migraciones la crisis del sanitaria llevo a que tuviésemos que dejar de intervenir en el CIES de Aluche pero mantuvimos online la intervención psicológica sobre personas en situación de exclusión o en la de agresiones racistas, consolidando un espacio de atención diferenciada para migrantes enmarcada en el desarrollo de intervenciones transculturales e interculturales algo sobre lo que también desarrollamos actuaciones de sensibilización y formación. En recursos humanos profundizamos tras la publicación del primer mapa de riesgos de la Comunidad de Madrid en conjunción y coordinacion con UGT y con el apoyo técnico de la Universidad de Santiago en nuestro enfoque ligado a los trabajadores y presentamos un nuevo estudio novedoso de riesgos psicosociales y el impacto del COVID-19 mientras mantuvimos las líneas de formación con delegados sindicales y la atención psicológica online a personas afectadas por los riesgos psicosociales. En familia e infancia ampliamos las intervenciones con niños y jóvenes a través de la edición de videos o el manejo de videos y también la atención psicológica en espacios municipales para orientar a padres y madres además de generar materiales preventivos y formativos. En personas mayores además de seguir participando activamente en la red de lucha contra la soledad seguimos desarrollando programa de intervención en esta materia para responder al aislamiento con seguimiento, detección precoz, políticas de prevención activa y respuestas de conexión entre personas. En cooperación, además de mantener el programa de apoyo a defensores de derechos humanos (transformándolo en virtual) perfilamos y diseñamos el programa de asistencia online a niños sirios en campos de refugiados (más de 2000 niños) desarrollando, proyecto que consiguió la financiación del 0,7 asignado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid a programas solidarios, también ampliamos el programa de apoyo psicológico a trabajadores de organizaciones solidarias con intervenciones con organizaciones amigas como Save the children, mpdl o cear entre otras. Mantuvimos también aunque adaptándolos y con reducciones significativas los programas de prácticas y formación y recuperamos líneas de actuación como el acompañamiento psicosocial a personas en situación de vulnerabilidad, el área de género y el área de memoria histórica o democrática y en particular y muy especialmente el programa “donantes de memoria” basado en entrevistas entre jóvenes y personas mayores para recuperar historias de vida, recuperando sus históricas como forma de reconocimiento, encuentro intergeneracional y lucha contra el edadismo y la soledad no deseada y seguimos también escribiendo y tratando de activar otros programas ligados a la discapacidad, el acompañamiento al duelo (ciudades cuidadoras, trabajo y acompañamiento en el duelo infantil) o el trabajo con personas vulnerables y víctimas. Tratamos de responder a la nueva realidad adaptándonos a ella y estableciendo trabajo en red con otras entidades y colectivos a los que acompañamos desde nuestra especialización como no podría ser de otra manera, no está resultado un camino fácil pero es un camino imprescindible.

25




28

MEMORIA 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.