MEMORIA ANUAL
2017
GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
2
GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
Índice Grupos de trabajo .......................................................................................................... 3 Grupos colaboradores .................................................................................................... 3 Autocuidado como profesionales en ejercicio de la psicología ..................................... 4 Biofeedback y neurofeedback ........................................................................................ 4 Creatividad aplicada ....................................................................................................... 4 Diversidad sexual y género............................................................................................. 5 EMDR.............................................................................................................................. 5 Enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas (GEN) .......................................... 5 Estudio e investigación de la conducta suicida .............................................................. 6 Estudio e investigación de los trastornos de personalidad y TLP .................................. 6 Habilidades parentales ................................................................................................... 6 Humor y optimismo inteligentes «Risoterapia» .............................................................. 7 Infancia y adolescencia ................................................................................................... 7 Inteligencia emocional ................................................................................................... 7 Intervención en rehabilitación en salud mental .............................................................. 8 Intervención psicológica con personas refugiadas e inmigrantes .................................. 8 Intervención psicológica en desapariciones ................................................................... 8 La hipnosis como herramienta en la Psicología aplicada ............................................... 9 Mediación y Psicología ................................................................................................... 9 Psicología forense .......................................................................................................... 9 Neuropsicología e investigación científica ..................................................................... 10 Nuevos constructos y metodologías para el desarrollo del talento en la era digital...... 10 Psicología clínica en la sanidad pública ......................................................................... 10 Práctica psicológica on-line ............................................................................................ 11 Promoción en el buen trato de las personas mayores ................................................... 11 Psicología clínica y atención primaria.............................................................................. 11 Psicología del envejecimiento y de las demencias ........................................................ 12 Psicología en la evaluación de las personas en las organizaciones ............................... 12 Psicología y seguridad ................................................................................................... 12 Psicología perinatal......................................................................................................... 13 Psicología positiva aplicada............................................................................................ 13 Psicología y adicciones ................................................................................................... 13 Psicología y artes audiovisuales y escénicas .................................................................. 14 Psicología y coaching...................................................................................................... 14 Psicología y discapacidad intelectual ............................................................................. 14 Psicología y dolor............................................................................................................ 15 Psicología y género......................................................................................................... 15 Psicología y meditación .................................................................................................. 15 Psicología y psicoterapia transpersonal.......................................................................... 16 Psicología y salud laboral................................................................................................ 16 Psicología y sexología..................................................................................................... 16 Psicología y técnicas sensoriomotrices .......................................................................... 17 Psicología y tecnología ................................................................................................... 17 Psicología y violencia de género .................................................................................... 17 Psicología, formación y desarrollo de personas ............................................................. 18 Psicología de urgencias, emergencias y catástrofes....................................................... 18 Violencia intragénero...................................................................................................... 18 Psicología sanitarios sin la especialidad en la sanidad pública ...................................... 19 Psicólogos veteranos de Madrid..................................................................................... 19 Psicooncología y Psicología en cuidados paliativos ....................................................... 19 Rorschach y técnicas proyectivas.................................................................................... 20 TCA y tratamiento psicológico de la obesidad .............................................................. 20 Terapia asistida por animales.......................................................................................... 20 Terapia breve estratégica................................................................................................ 21 Terapia narrativa.............................................................................................................. 21 Trastornos de espectro autista........................................................................................ 21 Grupos Colaboradores. Psicología sin fronteras............................................................. 22
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017
3
Los grupos de trabajo y colaboradores cumplen una función de gran importancia dentro de nuestro Colegio. Entre sus actividades destacan la realización de formación; asesoramiento especializado a los colegiados; aportaciones a la Administración en materias que afectan a la Psicología, como la elaboración de planes integrales; análisis y reflexión sobre la figura de los psicólogos1 en sus ámbitos especializados de actuación; aportaciones científicas a través de artículos; participación en congresos; colaboración con otras entidades o la creación de redes de trabajo.
GRUPOS DE TRABAJO El objetivo de los grupos de trabajo es dar cobertura a las inquietudes de los colegiados sobre la Psicología y sus diferentes campos de aplicación. Los colegiados que desean investigar o desarrollar algún tema relacionado con la Psicología pueden constituir un grupo de trabajo con aquellos colegiados que comparten el mismo interés, el Colegio les facilita la infraestructura disponible y necesaria para el desarrollo de su actividad. Todos ellos persiguen, mediante la realización de actividades diferenciadas, fines similares: la promoción de la Psicología dentro de su ámbito de actuación, abriendo así nuevas líneas profesionales, y la contribución al estudio, investigación y avance de la Psicología en esos ámbitos. Durante este año muchos colegiados han elegido esta vía para aportar su experiencia profesional y conocimientos, su compromiso y su entusiasmo e interés en diferentes áreas de nuestra disciplina. Actualmente el Colegio cuenta con 52 grupos, de los cuales 6 se han creado en 2017: Psicología y Psicoterapia transpersonal, Intervención Psicológica en Desapariciones, Violencia Intragénero, Trastornos del Espectro Autista, Inteligencia Emocional y Psicología y Sexología. Durante este año se celebraron las IV Jornadas de Puertas Abiertas de los Grupos de Trabajo, en las que participaron más de 35 Grupos y tuvieron una gran acogida entre los colegiados. En esta edición de manera paralela a las presentaciones de los grupos se desarrolló una exposición de posters de los mismos.
GRUPOS COLABORADORES Además de los grupos de trabajo a los que hacemos referencia en el apartado anterior, existen también grupos colaboradores del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicología Sin Fronteras trabaja por la construcción práctica de una Psicología al servicio de un mundo diferente y posible, más igualitario, más justo y sin fronteras, comprometida con los derechos humanos, con la justicia social y la construcción de alternativas de reflexión y acción con programas y proyectos concretos de intervención. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid está comprometido con el uso de un lenguaje igualitario y no sexista. No obstante, en aras de la brevedad del texto y la facilidad de lectura, en el resto de este documento se entenderá que «colegiados» hace referencia a colegiados y colegiadas, «psicólogos» a psicólogos y psicólogas, etc.
1
4
GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
AUTOCUIDADO COMO PROFESIONALES EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA
EN
En este grupo, que se crea en 2008, han participado 8 colegiados y está coordinado por Olga Barroso Braojos y Silvia Antón Rodríguez. Objetivos Generales • Construir una red de apoyo profesional y de intercambio para aumentar los aprendizajes profesionales, de motivación, desahogo, contención y herramientas ante situaciones duras o complicadas. • Reflexionar, investigar y visibilizar las cuestiones que afectan nuestra praxis como profesionales de la Psicología. Actividades • Apoyo emocional: en el que los profesionales puedan desahogarse tras intervenciones que cargan de estrés y de emociones negativas intensas. • Apoyo técnico: en el que poner en común las herramientas/estrategias empleadas para protegerse del desgaste profesional. • Supervisión personal: revisión de aspectos personales, sociales, situacionales y el modo en que estos interfieren en su praxis. • Técnicas y actividades orientadas a aumentar la capacidad de autocuidado, gestión emocional y fortalezas de los psicólogos. • Reflexión, debate y visibilización: sobre las cuestiones que afectan nuestra praxis como profesionales de la Psicología.
BIOFEEDBACK Y NEUROFEEDBACK En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 6 colegiados y está coordinado por María Belén Pozo Muñoz. Objetivos generales • Difundir, investigar y desarrollar nociones y protocolos de actuación de Biofeedback y Neurofeedback y sus aplicaciones. • Promover la regulación y comunicación reglada del conocimiento de estos. • Impulsar el conocimiento del Neurofeedback y Biofeedback como técnicas de tratamiento, y el papel del psicólogo como experto de su aplicación. • Aportar asesoramiento a los colegiados sobre dicha herramienta. Actividades • Biofeedback y Psicología del deporte. • Uso y aplicación de este tratamiento en pacientes adultos (ansiedad, depresión, tinnitus,…). • Biofeedback y Neurofeedback aplicado a la intervención de los trastornos del lenguaje como es el caso de la disfemia, la afasia y la disfasia.
CREATIVIDAD APLICADA GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO CREATIVIDAD APLICADA CREATIVIDAD APLICADA CREADO EN 2015 CREADO EN 2015
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Queremos aprender a utilizar el potencial creativo que todos tenemos y poder expresarlo en beneficio de la sociedad en general. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO La creatividad se puede educar, fomentar y desarrollar. Intentaremos ofrecer soluciones desde nuestro grupo para problemas de todo tipo. 3. OBJETIVOS • Crear un foro para el estudio de la creatividad que sirva para el enriquecimiento de todos y cada uno de los miembros del grupo, consiguiendo mejorar nuestro potencial creativo. • Aplicación práctica de métodos creativos para la resolución de problemas de todo tipo, especialmente los que revisten interés social. • Profundizar en el alto valor añadido que la creatividad puede ofrecer a la sociedad en todas las facetas posibles, e identificar los problemas dignos de estudio y tratamiento. 4. ACTIVIDADES • Aprendizaje-Acción: mediante la puesta en práctica de diferentes técnicas creativas, ir aprendiendo a ponerlas en marcha. • Organización de jornadas de formación, contando con personas expertas en la materia. • Elaboración de un artículo sobre Creatividad y un Manual de Técnicas Creativas. • Identificación de los problemas susceptibles de estudio, sobre todo centrarnos en el ámbito social. • Creación de grupos temáticos para la aplicación de la creatividad. 5. PROYECTOS • Propuesta de colaboración en materia de formación y entrenamiento de grupos de creatividad con entidades externas: empresas, ONGs… • Llevar a la práctica un proyecto social, en el que se pueda aplicar la creatividad en la búsqueda de soluciones. • Poner en práctica diferentes técnicas de creatividad y experimentarlas con los miembros del grupo.
Contacto: grupostrabajo@cop.es Contacto: grupostrabajo@cop.es
En este grupo, que se creó en 2015, han participado 8 colegiados y está coordinado por Susana Jiménez Luis. Objetivos Generales • Mejorar el potencial creativo de los componentes del grupo y emplear la creatividad en la prevención y solución de problemas que tiene planteados nuestra sociedad. • Aprendizaje-Acción: aprender a usar las técnicas experimentándolas en el grupo e intercambiar información y experiencias en materia de creatividad. Actividades • Poner en práctica diferentes Técnicas de Creatividad y experimentarlas con los miembros del grupo. • Identificar problemas sociales donde la creatividad puede ser útil y podamos desarrollar un proyecto de colaboración.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017
DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO En este grupo, que fue creado en 2013, han participado 22 colegiados, y ha estado coordinado por Juan Peris y Nuria Asenjo. Objetivo general Crear un espacio de reflexión en torno a la diversidad sexual y el género, que facilite un conjunto de buenas prácticas de todos los y las profesionales de la Psicología, con un compromiso en la promoción y prevención de la salud mental del colectivo LGTBI+. Actividades • Gestación subrogada, Chemsex y Vivencias lésbicas en consulta. • ¿Cómo hablar de la DSG a los niños y niñas en el ámbito familiar? Subgrupo de Habilidades parentales. • Análisis de casos. • Argumentos científicos frente a los argumentos contrarios de asociaciones como Hazte Oír.
EMDR En este grupo, que se creó en 2016, han participado 25 colegiados ha estado coordinado por Lucía Fernández Peiró. Objetivo general Profundizar en los contenidos de esta terapia, pudiendo dar un espacio de apoyo a los disntintos terapeutas de EMDR en cuanto a resolver dudas o comentar casos para aumentar los conocimientos en la terapia. Actividades Discusión de casos y ahondando en conceptos como el trauma y la disociación y la relación de estos conceptos con distintos trastornos mentales.
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS (GEN) En este grupo, que se creó en 2005, han participado 13 colegiados y está coordinado por Diana Vasermanas Bower e Irene Domingo Obejo. Objetivos Generales • Fomentar el encuentro entre compañeros con experiencias o intereses en las enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas. • Intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como psicólogos. • Crear, apoyar o colaborar con programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en estas enfermedades. Actividades • Continuación del Proyecto de Colaboración con la Asociación Madrileña de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA Madrid) relativo al servicio de Atención Psicológica Domiciliaria para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). • Cinefórum «El Aceite de la Vida. Reflexiones sobre la Adrenoleucodistrofia». • I Ciclo de Conferencias del GEN: «Abordaje de aspectos psicosociales y tratamientos psicológicos en Enfermedades Raras y Neurodegenerativas». • I Ciclo de Cinefórum «Enfermedades Neurodegenerativas en el cine». • Ayudar en la difusión de los distintos proyectos llevados a cabo por las Asociaciones en las que colaboran los distintos miembros del GEN.
5
6
GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA En este grupo, que comenzó su andadura en 2008, han participado 10 colegiados y está coordinado por Antonia Jiménez González. Objetivos generales • Estudiar e investigar científicamente del suicidio y la conducta suicida, para desarrollar planes de prevención y apoyo a las familias. • Formar en el manejo de comportamientos suicidas y colaborar con distintos sectores sociales en tareas de prevención. • Fomentar el desarrollo de programas de prevención y difundir los trabajos más importantes en este ámbito. • Capacitar e instruir para actuar eficazmente en conductas autolíticas. Actividades • Exposiciones y ponencias por parte de los integrantes del grupo. Posteriormente, análisis y puesta en común. • Desarrollo de propuestas, sugerencias y reparto de temas para el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. • Colaboración en distintos ámbitos sociales; cursos, organización de actos conmemorativos y jornadas (Primeras Jornadas de Prevención del Suicidio y Duelo, Día Internacional del Superviviente). • Fomento de la prevención y participación en distintos medios de comunicación.
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y TLP En este grupo, creado en 2016, han participado 9 colegiados y está coordinado por Ana Lucas Prieto. Objetivos generales • Estudiar los trastornos de personalidad, prestando por su prevalencia y complejidad, especial atención al Trastorno Límite de la Personalidad. • Revisar la patología actual del TLP, edad de inicio y modelo de familia. • Revisar modelos de intervención. • Divulgar y sensibilizar sobre dichos trastornos. Actividades • Reuniones de grupo, sobre diferentes temáticas: Personalidad saludable; Diagnóstico diferencial de TLP y otras patologías asociadas; Evolución del TLP; Detección y prevención. • Exposición y supervisión de casos.
HABILIDADES PARENTALES Este grupo, que comenzó su andadura en 2015, han participado 10 colegiados y ha sido coordinado por Héctor Corradazzi. Objetivo general • Contribuir al desarrollo de las Habilidades Parentales como un ámbito específico dentro de la Psicología y la mejora e integración de los criterios de formación y actuación profesional en este área.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017
HUMOR Y OPTIMISMO INTELIGENTES «RISOTERAPIA» En este grupo, que se creó en 2009, han participado 10 colegiados y está coordinado por José Elías Fernández González. Objetivo general Investigar, desarrollar, promover y divulgar «el buen sentido del humor y optimismo inteligentes (Risoterapia) entre los profesionales de la Salud y el público en general. Actividades • Participación en el 5º Congreso Mundial de Psicología Positiva de Montreal. • Organización de la II Jornada de Humor y Optimismo como herramientas terapéuticas con la participación de los humoristas del periódico Gallego y Rey, Cruz Roja (Espacio Pozas), Interacting (enseñanza del inglés mediante el humor). • Realización de talleres.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 7 colegiados y está coordinado por Alberto Bonilla Miralles. Objetivo general Creación de un marco común orientado al estudio y difusión de conocimientos en el que se pueda poner en contacto a todos los profesionales dedicados e interesados en el ámbito de la infancia y de la adolescencia. Actividades • Reuniones mensuales en las que ha habido intercambio de metodologías, debate, exposición de información y se han fijado objetivos de cara al año nuevo. • Facilitación de recursos y recursos para la evaluación y tratamiento de niños y adolescentes. • Difusión de los avances, congresos y seminarios de la Psicología en la población infantojuvenil.
INTELIGENCIA EMOCIONAL En este grupo, creado en 2017, han participado 12 colegiados y está coordinado por Hugo Toribio del Olmo. Objetivos generales • Promover y dar a conocer la evolución científica de la denominada Inteligencia Emocional y de los conceptos relacionados con ésta, así como el desarrollo teórico - técnico de esta área de la Psicología. • Divulgar, y estudiar, la importancia que tiene la aplicación de la inteligencia emocional, el uso de la asertividad, así como, el desarrollo de una autoestima sana, en la vida diaria de las personas. Actividades • Planificación y organización de la Iª Jornada madrileña de Inteligencia Emocional. • Recopilación y exposición de bibliografía, modelos teóricos y proyectos socio - educo - científicos de Inteligencia Emocional. • Creación del reglamento interno del grupo de trabajo.
7
8
GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO
INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN
ENREHABILITACIÓN SALUD MENTAL INTERVENCIÓN EN EN SALUD MENTAL CREADO EN 2016 CREADO EN 2016
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? La necesidad de visibilizar la labor de la Psicología en la intervención psicosocial que se viene realizando desde hace más de 25 años desde los centros de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera de la Comunidad de Madrid (en adelante la Red). 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Aunque inicialmente este grupo de trabajo se creó desde el ámbito de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL), está abierto a otros ámbitos de atención a personas con enfermedad mental dentro de la intervención y/o rehabilitación psicosocial, de manera que pueda ser lugar de encuentro de las diferentes experiencias que se llevan a cabo desde los recursos de la Red. 3. OBJETIVOS • Desarrollar y compartir herramientas de evaluación, intervención y seguimiento de personas que acuden a los centros pertenecientes a la Red. • Desarrollar labores de investigación y divulgación del papel de la Psicología en este ámbito. • Establecer mecanismos de lucha contra el estigma hacia la enfermedad mental. • Ser punto de encuentro para establecer sinergias entre los diferentes profesionales de la Psicología que trabajan en el ámbito de la intervención psicosocial para personas con enfermedad mental. 4. ACTIVIDADES • Desarrollo de investigaciones (Ej: Desde 2016 desarrollamos una investigación acerca de los riesgos psicosociales asociados al trabajo en personas con enfermedad mental). • Supervisión de casos. • Puesta en común de programas y actividades desarrolladas desde el área de Psicología de los centros de rehabilitación. • Análisis de las funciones del psicólogo/a de los centros. 5. PROYECTOS • Divulgación de los resultados de las investigaciones comunes en jornadas, congresos, etc. • Elaboración de documentación de “buenas prácticas”en la inserción laboral de personas con enfermedad mental. • Integrar en el grupo profesionales de la Psicología de diferentes recursos de rehabilitación psicosocial que se sumen a los de los Centros de Rehabilitación Laboral.
Contacto: grupostrabajo@cop.es Contacto: grupostrabajo@cop.es
En este grupo, que fue creado en 2016, han participado 18 colegiados y está coordinado por Carlos Vaquero. Objetivos generales • Reflexionar acerca del desarrollo de la profesión en rehabilitación psicosocial. • Desarrollar y compartir herramientas de evaluación e intervención. • Establecer mecanismos de reducción del estigma hacia personas con problemas de salud mental severos. • Generar conocimiento mediante investigación y publicación sobre la rehabilitación psicosocial de personas con problemas graves de salud mental. Actividades • Investigación sobre riesgos psicosociales asociados al trabajo en personas con trastorno mental grave y Supervisión de casos. • Análisis del papel de la Psicología en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Red Pública de atención social a personas con enfermedad mental severa y duradera.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PERSONAS REFUGIADAS E INMIGRANTES En este grupo, que funciona desde 2016, han participado 15 colegiados y está coordinado por Leticia Mejorada Navarro. Objetivos generales • Intercambiar experiencias de intervención. • Difundir y sensibilizar la realidad de las personas refugiadas. • Crear una biblioteca virtual. Actividades • Reuniones mensuales donde intercambiamos experiencias de intervención, acciones/iniciativas sociales. • Publicación en revista sobre CÍES. • Participación en el foro UNED.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DESAPARICIONES En este grupo, que comenzó su andadura en 2017, han participado 10 colegiados y está coordinado por Ana Isabel Álvarez Aparicio. Objetivos Generales • Dar visibilidad a la problemática de las desapariciones, desde un marco psicológico integrador y constituirse en referente de consulta de buenas prácticas en las intervenciones de índole psicológica en este campo. • Trabajar para establecer pautas adecuadas de intervención psicológica con los diferentes actores implicados en una desaparición. • Promover actuaciones preventivas frente a nuevas desapariciones. Actividades • Contacto con cuantas Asociaciones, Organismos e Instituciones están trabajando la problemática de las desapariciones, a fin de fijar objetivos a alcanzar y medidas a desarrollar. • Recopilación, puesta en común y discusión, durante las reuniones periódicas, de la documentación existente sobre desapariciones. • Traducción de material especializado en desapariciones y análisis de casos. • Asistencia a Jornadas: «Mayores a salvo», «Desaparecidos: soluciones y esperanza de futuro».
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017
LA HIPNOSIS COMO PSICOLOGÍA APLICADA
HERRAMIENTA
EN
LA
En este grupo, que se creó en 2012, han participado 20 colegiados y está coordinado por Enrique Cañadas Rivera. Objetivo General Divulgar la hipnosis clínica como técnica aplicada en terapia. Actividades • Mesa redonda: El tratamiento que el cine ha dado a la Hipnosis. • Concurso de metáforas entre los miembros del grupo. • Prácticas de hipnosis clínica. • Actividad del cuerpo calloso en hipnosis. • BiofeedBack para ilustrar la importancia de la coherencia cardiaca y su relación con la hipnosis. • La estructura del sueño, los tiempos y su utilidad. Diferenciación con el estado Hipnótico. • Charla: el Inconsciente y la Hipnosis.
MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 7 colegiados y está coordinado, desde mayo de 2017, por Mariana Cerviño. Objetivos Generales • Investigar, desarrollar y divulgar la mediación entre profesionales y el público en general, fomentando la innovación y nuevos puntos de vista de la mediación. • Promocionar la figura del mediador y los aportes que la Psicología hace a la misma. • Difundir las ventajas que ofrece esta a nuestra sociedad. Actividades • Role playing (Técnica utilizada para realizar prácticas como mediadores, asignando roles a algunos participantes del grupo y los restantes hacen de observadores para realizar un feedback de los roles desempeñados). • Exposición de experiencias sobre mediación Laboral. • Debate y reflexiones sobre temas de actualidad en Mediación, por ejemplo: Cataluña, ¿es posible una mediación?, Aportes de la Psicología a la Mediación o ¿Cómo hacer una difusión efectiva de la Mediación?
PSICOLOGÍA FORENSE En este grupo, que comenzó su andadura en 2014, han participado 29 colegiados. Hasta octubre de 2017 estuvo coordinado por Carmen González Fernández. Posteriormente, está coordinado por Mª Nieves Gómez Llano con el apoyo de Ana Antón Riquelme y de Carmen González Fernández. Objetivos Generales • Promover un espacio de encuentro para los profesionales de la Psicología Forense. • Compartir y actualizar conocimientos sobre la materia, así como de las experiencias de la práctica profesional dentro de este campo de la Psicología. Actividades • Archivo de Biblioteca de contenidos de los proyectos elaborados por el grupo y material de apoyo para la práctica profesional. • Creación de un espacio propio dentro de Comunidades Virtuales, facilitando el contacto, la participación y el intercambio de información.
9
10 GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
NEUROPSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO NEUROPSICOLOGÍA E NEUROPSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CREADO EN 2014 CREADO EN 2014
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? El grupo se ha creado para investigar, desarrollar y divulgar los conocimientos que la neurociencia cognitiva proporciona a los profesionales de la Psicología sanitaria. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El interés del grupo se centra en la Neuropsicología y sus aplicaciones en el ámbito clínico e investigador, abarcando desde los trastornos del neurodesarrollo hasta el daño cerebral sobrevenido. 3. OBJETIVOS • Intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social y comunitaria del papel del neuropsicólogo. • Potenciar colaboraciones multidisciplinares en el ámbito de la investigación y su aplicación a la práctica profesional. • Proporcionar a los psicólogos un grupo de trabajo que les permita ampliar sus conocimientos y obtener información científica actualizada. 4. ACTIVIDADES • Intercambio de conocimientos entre psicólogos, neuropsicólogos, e investigadores. • Realización de charlas informativas, debates y ponencias sobre temas relevantes en Neuropsicología e Investigación Científica. • Análisis de trabajos de investigación relevantes en el campo de las neurociencias. • Presentación y discusión sobre procesos cognitivos mediante casos clínicos y ejemplos desde la experiencia profesional. • Compartir información relativa a la especialidad (congresos, jornadas, formaciones, cursos y otras actividades de interés). 5. PROYECTOS • Publicación en revista científica para la difusión de la importancia del intercambio de información entre neurociencia cognitiva y práctica clínica. • Jornadas divulgativas para dar a conocer nuestros servicios en diversos contextos y promover la demanda de este profesional. • Propuesta, diseño y desarrollo de investigaciones en diferentes poblaciones diana y realización de meta-análisis dentro del ámbito de las neurociencias.
Contacto: neuro@cop.es Contacto: neuro@cop.es
En este grupo, que comenzó su andadura 2014, han participado 17 colegiados y está coordinado por Helena Melero. Objetivos Generales • Investigar, desarrollar y divulgar los conocimientos que la neurociencia cognitiva proporciona a los profesionales de la Psicología Sanitaria. • Intercambiar conocimientos entre psicólogos, neuropsicólogos, e investigadores y contribuir a la difusión social del papel del neuropsicólogo. • Potenciar colaboraciones multidisciplinares en el ámbito de la investigación y su aplicación a la práctica profesional. Actividades • Análisis de casos clínicos y los procesos cognitivos afectados. • Gestión de la comunidad virtual para usarla como herramienta de trabajo. • Propuesta de realización de una nueva Jornada de Neuropsicología e Investigación Científica en diversos contextos. • Puesta en marcha del Proyecto Neuro-In.
NUEVOS CONSTRUCTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL Este grupo, puesto en marcha en 2015, lo constituyen 13 colegiados, de los cuales 11 participan activamente, y está coordinado por Elena Pérez-Moreiras. Objetivos Generales • Contribuir al desarrollo científico y profesional de la Psicología, investigando y recopilando la información ya existente. • Desarrollar un nuevo concepto de Inteligencia: La Inteligencia Energética, entendida como la capacidad del ser humano para identificar las energías que habitan fuera y dentro de nosotros mismos, distinguirlas unas de otras, y utilizar esa información para la consecución de objetivos propios y colectivos. • Servir de agente social difusor de la Psicología y del papel del psicólogo del trabajo y las organizaciones como impulsor de un equilibrio posible y real entre el mundo personal y profesional, individual y colectivo, público y privado, favorecedor de bienestar, salud, progreso y felicidad. Actividades • Contacto con instituciones y profesionales españoles y extranjeros para validar y difundir el constructo de Inteligencia Energética. • Impartición de conferencias dentro del Ciclo de Conferencias sobre Nuevos Constructos y Metodologías para el Desarrollo del Talento en la Era Digital: «Nuevas tendencias, nuevas miradas, en Psicología del Desarrollo del talento humano en el mundo del Trabajo y las Organizaciones». • Participación en el «III Congreso Nacional de Psicología». • Búsqueda y recopilación de estudios, bibliografía, autores, fenómenos, marcos conceptuales de la Psicología relacionados con la materia.
PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo, que se creó en 2016, han participado 15 colegiados y está coordinado por Javier Melero. Objetivo General Su objetivo es ayudar a promover, visibilizar y diferenciar la figura del Facultativo Especialista en Psicología Clínica en la Sanidad Pública, mediante la defensa y difusión de sus funciones, competencias e identidad. Además, busca promover el desarrollo de las áreas de capacitación específica y nuevas ramas de especialización en el ámbito de la Psicología.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017 11
PRÁCTICA PSICOLÓGICA ON-LINE En este grupo, que fue creado en 2015, han participado 11 colegiados y está coordinado por Alejandro Alberca González. Objetivos Generales • Estudiar y analizar las herramientas online existentes para el trabajo del psicólogo o psicóloga en Clínica, Educativa, Recursos Humanos y Coaching. • Establecer los criterios metodológicos, tecnológicos y éticos para la buena práctica profesional a través de Internet. Actividades • Sesiones clínicas realizadas por los miembros del grupo usando herramientas de teleterapia y desde distintas escuelas terapéuticas. • Participación en el III Congreso de la FEAP. • Colaboración en el tríptico de Competencias del Psicólogo para la Prestación de Servicios Profesionales de TelePsicología, del Colegio . • Presentación del libro «El reto de la psicoterapia en internet. Hay distancias que acercan» elaborado por miembros del grupo de trabajo. • Presentación de un estudio de investigaciones acerca de la eficacia de la teleterapia en el duelo.
PROMOCIÓN DEL BUEN PERSONAS MAYORES
TRATO
HACIA
LAS
En este grupo, que fue creado en 2015, han participado 25 colegiados y está coordinado por Gema Pérez Rojo y Alejandra Chulián Horrillo. Objetivos Generales • Favorecer una imagen realista y heterogénea sobre las personas mayores, libre de estereotipos y prejuicios negativos. • Fomentar el buen trato hacia las personas mayores y las buenas prácticas profesionales y de cuidados. • Conocer las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria que se estén llevando a cabo en España y otros países (evaluación, detección e intervención) y establecer relaciones con profesionales y organismos para establecer una red profesional de trabajo y fomento del buen trato. Actividades • Guías didácticas asociadas a los Cuentos de Buen Trato "Cuenta conmigo, Cuenta con ellos". • Formación en buenos y malos tratos (conocerlos ayudan a su erradicación). • Búsqueda bibliográfica, análisis de la situación actual (anuncios, prensa, televisión) e investigación con distintos grupos de población. • Divulgación científica mediante la participación en congresos, jornadas y seminarios.
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y ATENCIÓN PRIMARIA En este grupo, que comenzó su andadura en 2015, han participado 6 colegiados y ha estado coordinado por Juan Díaz Curiel. Objetivos Generales • Mejorar la relación entre los profesionales de Atención Primaria y Salud Mental y trabajar sobre nuevas formas de vinculación entre la Psicología Clínica y Atención Primaria. • Optimizar la derivación de pacientes desde Atención Primaria a Salud Mental. • Mejorar y optimizar la eficacia y eficiencia de la detección y tratamiento de pacientes con problemas de salud mental en Atención Primaria. Actividades • Conocer las necesidades de los profesionales de Atención Primaria para la mejora de derivación de pacientes, necesidades formativas, orientación a pacientes que puedan desarrollar patologías crónicas en salud mental, etc. • Publicación de artículo: Estudio de derivaciones de Atención Primaria a centros de Salud Mental en pacientes adultos en la Comunidad de Madrid.
12 GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LAS DEMENCIAS GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO
PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO PSICOLOGÍA DELDEMENCIAS ENVEJECIMIENTO Y DE LAS Y DE LAS DEMENCIAS
A COACHING
CREADO EN 2012 CREADO EN 2012
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Difundir y destacar la figura y rol del Psicólogo/a en el ámbito del envejecimiento y los diferentes tipos de demencias y otras enfermedades neurodegenerativas. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Somos un grupo de psicólogos y psicólogas, especializados en Psicogerontología y Neuropsicología, interesados/as en promover la sensibilización, la formación y la atención a personas mayores sanas y con deterioro cognitivo. Nuestro interés es aunar conocimientos y experiencias del ámbito del envejecimiento, abordando el envejecimiento activo, la prevención del deterioro cognitivo así como las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 12 colegiados y está coordinado por Begoña Zuloaga e Isabel Álvarez. Objetivos Generales Potenciar y difundir el papel del profesional de la Psicología en el ámbito del envejecimiento y de las demencias, aunando conocimientos y experiencias en torno al envejecimiento activo, la prevención del deterioro cognitivo, y la intervención en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Actividades
3. OBJETIVOS • Potenciar y difundir el papel del psicólogo en la evaluación e intervención en el proceso de envejecimiento, desde el modelo de la atención centrada en la persona. • Promover la intervención con cuidadores formales e informales y el asesoramiento a todos los profesionales que trabajan dentro del ámbito del envejecimiento y las demencias. • Recoger y difundir resultados relevantes sobre investigaciones y avances científicos en el campo de la Psicología del envejecimiento y de las demencias, producidos por universidades y centros específicos. 4. ACTIVIDADES • Compartir experiencias y buenas prácticas entre profesionales. • Analizar casos clínicos. • Organizar encuentros de profesionales, jornadas, sesiones clínicas, etc. • Compartir recursos: posibilidades de empleo, formación, jornadas y actualidad en ámbitos de estudio. • Seguimiento y estudio de actuales y nuevos procedimientos de intervención en el campo del deterioro cognitivo y/o demencias. 5. PROYECTOS • Realizar una investigación sobre la situación actual y el papel del psicólogo en el ámbito de las demencias. • Establecer un mecanismo para el asesoramiento y orientación a todos los profesionales que trabajan dentro de este ámbito. • Elaboración de guías de buenas prácticas y/o protocolos de actuación.
Contacto: gtalzheimer@cop.es Contacto: gtalzheimer@cop.es
• Revisión de bibliografía en el ámbito del envejecimiento y de las demencias y puesta en común de casos clínicos y atención a colegiados. • Análisis y discusión de nuevos abordajes terapéuticos, especialmente las denominadas Terapias No Farmacológicas (TNFs). • Elaboración, y difusión, de un cuestionario dirigido a psicólogos que trabajan en el ámbito de las demencias de la Comunidad de Madrid con el fin de conocer su situación actual y desarrollar un estudio piloto posterior. • Celebración del I Ciclo de sesiones clínicas, dirigido a profesionales, que incluye entre sus contenidos, la presentación de nuevos enfoques y modalidades de intervención en nuestro ámbito de interés. • Contacto con Asociación AFADEMA, de familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias de Madrid.
PSICOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES En este grupo, que fue creado en 2011, han participado 15 colegiados y está coordinado por Mª Ángeles Romeo. Objetivos Generales • Divulgar en la sociedad el valor añadido y la garantía que la Psicología y sus profesionales dan a la evaluación de personas en las organizaciones. • Divulgar y promover el Código de Buenas Prácticas en procesos de Selección y Evaluación de Personas, actualizándolo permanentemente y de acuerdo con los avances a nivel mundial en códigos de actuación, como la ISO 10.667. Actividades • Observatorio de Reclutamiento y Selección: realización de encuestas de R&S, bianual, dirigida a mantener un conocimiento permanentemente actualizado del papel del psicólogo en estas actividades. • Difusión y divulgación de estudios específicos y presentación de resultados: IX Seminario de la Cátedra de Modelos y Aplicaciones Psicométricos de la UAM y diversas ponencias en el III Congreso Nacional de Psicología en Oviedo y en las Jornadas Futuro de la Psicología del Trabajo.
PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD En este grupo, que fue creado en 2010, han participado 10 colegiados y está coordinado por Concha Puelles y Alfredo Guijarro. Objetivos Generales • Estudio y desarrollo de los aspectos de la Psicología relacionados con la Seguridad y sus profesionales. • La selección y formación de personal de seguridad, empleo de la Psicología en las tareas de investigación, Psicología Forense... • Apoyo y asistencia al personal, incidencia del desempeño profesional en el ámbito personal y familiar de los profesionales, etc.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017 13
PSICOLOGÍA PERINATAL En este grupo, que fue creado en 2011, han participado 25 colegiados y está coordinado por Gabriela González y Silvia Saharrea. Objetivos Generales • Dotar al ámbito de la salud de una mayor presencia del psicólogo perinatal, para el abordaje de los aspectos psicológicos que acompañan los diferentes procesos relacionados con el nacimiento de un hijo, y que son escasamente atendidos desde el Sistema de Salud. • Establecer la Psicología perinatal como una importante rama en el ámbito de la prevención de la salud mental y como especialidad competente. • Desarrollar un programa de formación interna sobre temas de interés relacionados con la Psicología Perinatal. Actividades • Presentación interna y revisión de bibliografía relevante en Psicología Perinatal. • Actividades de formación interna. • Ciclo de Conferencias de Psicología Perinatal.
PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA En este grupo, creado en 2012, han participado 10 colegiados y está coordinado por Dafne Cataluña. Objetivos Generales • Acercar a la población en general la Psicología positiva, que la conozcan y que sepan que existen hábitos saludables que pueden adquirir con ejercicios sencillos. • Difundir la publicación del Manual de Ejercicios de Psicología Positiva Aplicada y diseñar recursos creativos en modalidades que permitan un aprendizaje flexible. Actividades Elaborar un Videoblog en Youtube con recursos que permitan a particulares utilizar sus fortalezas de forma equilibrada. Estos recursos son ejercicios publicados en el Manual de Ejercicios de Psicología Positiva Aplicada.
PSICOLOGÍA Y ADICCIONES En este grupo, que comenzó su andadura en 2009, han participado 11 colegiados y está coordinado por Mª Angela García Arigüel. PSICOLOGÍA PERINATAL
GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO PSICOLOGÍA ADICCIONES PSICOLOGÍA Y Y ADICCIONES CREADO EN 2009 CREADO EN 2009
Objetivos Generales • Favorecer la difusión del papel de la Psicología en el tratamiento de las adicciones con y sin sustancias. • Clarificar y profundizar en el papel del psicólogo en la prevención, evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones. • Promover el estudio y la investigación de los aspectos bio-psico-sociales de las adicciones desde un punto de vista integrador. • Conocer, analizar y evaluar los diferentes métodos, modelos de abordaje y las técnicas utilizadas. • Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la psicología que trabajan con adicciones. Actividades • Video-fórums sobre adicciones: Especial sobre ludopatía: «Juego de Luna». • 2ª edición del curso: Evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones sociales.
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Para profundizar en el conocimiento de los procesos adictivos y difundir la metodología de intervención desde el ámbito de la Psicología. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo está formado por psicólogos con interés por esta área de intervención que deseen aprender, investigar y compartir experiencias y conocimiento. 3. OBJETIVOS • Clarificar y profundizar en el papel del psicólogo en la prevención, evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones. • Promover el estudio y la investigación de los aspectos bio-psico-sociales de las adicciones desde un punto de vista integrador. • Conocer, analizar y evaluar los diferentes métodos, modelos de abordaje y las técnicas utilizadas. • Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la Psicología que trabajan con adicciones. 4. ACTIVIDADES • Sesiones periódicas para proponer y desarrollar proyectos de trabajo grupales que ayuden a compartir experiencias y conocimientos entre los miembros del grupo y el resto de colegiados. • Realización anual del curso Evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones sociales. • Sesiones conjuntas con otros grupos para la realización de videoforums sobre adicciones. 5. PROYECTOS • Realización de un Curso avanzado de Adicciones Comportamentales. • Generar y ejecutar un protocolo de investigación. • Generar una guía de buenas prácticas en prevención y abordaje de adicciones. • Realizar formación sobre Adicciones en otras entidades como universidades, sociedades científicas, etc. • Realizar los trámites necesarios para conseguir la formalización de la acreditación de Experto en adicciones.
Contacto: psicologiayadicciones@cop.es Contacto: psicologiayadicciones@cop.es.
14 GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS En este grupo, que comenzó su andadura en 2008, han participado 22 colegiados y está coordinado por Ana María Fernández Rodríguez. Objetivos Generales • Promocionar y difundir el trabajo del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico: Como asesor o colaborador en guiones de cine, televisión, teatro y en cuestiones psicológicas relativas a las tramas y a los personajes. • En su trabajo con los actores/ actrices en técnicas interpretativas, en la preparación de personajes y tramas y en la realización de castings y en la utilización del cine y las artes escénicas como herramienta terapéutica, educativa, organizacional o comunitaria. Actividades • Tres Cinefórum: «El aceite de Lorenzo», en colaboración con grupo • Gen; «Juego de luna», en colaboración con Grupo adicciones; «Cisne negro», Psicoartaes sobre la danza. • V Jornada de Psicoartaes. • Curso “Formación básica para el psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico. • Charla-taller “Activa tu vida con el cine”. 12 junio. Espacio Pozas de Cruz Roja. • Sesión Corto/terapia, en Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. «Infancia y adolescencia, primeras versiones del guion de vida». • Ciclo cine y Psicología, «El cine como espejo y modelo de nuestra vida» junto a la Academia de Cine de España. Con la participación de los guionistas, actores y/o directores de las películas y psicólogos especializados: «Requisitos para ser una persona normal», «A cambio de nada», «Tarde para la ira» ,«Musarañas» y «Stockholm».
PSICOLOGÍA Y COACHING En este grupo, que fue creado en 2008, han participado 25 colegiados y está coordinado por Isabel Aranda García. Objetivos Generales • Ofrecer un espacio de encuentro, aprendizaje, innovación y colaboración para los psicólogos coaches. • Difundir la utilización de la metodología del coaching entre los psicólogos e investigar y fomentar la realización de una Psicología centrada en el logro materializado en resultados extraordinarios con Psicología Coaching. • Liderar el conocimiento y la expansión del Psicólogo experto en Coaching, PsEC®, como profesional con un perfil diferenciado y específico de alta calidad. Actividades • Programa de formación interna por y para los miembros del grupo en «Técnicas avanzadas de coaching», 2ª nivel. • Realización y publicación de estudios sobre Psicología Coaching. • VII Ciclo de conferencias de Psicología Coaching:«Coaching de cuento». • 1ª edición del Experto Universitario en Psicología Coaching (Participación en el Congreso Internacional de Psicología (Oviedo).
PSICOLOGÍA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRUPO DE DE TRABAJO TRABAJO GRUPO
AUTOCUIDADO COMO PROFESIONALES EN EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL CREADO EN 2012 CREADO EN 2012
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Para dar a conocer y defender el rol del psicólogo como un profesional técnico imprescindible para el apoyo a la persona con discapacidad intelectual. Los conocimientos y herramientas se revisan, enriquecidos con la experiencia profesional práctica. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO En este grupo, el profesional encuentra un foro donde compartir dudas, experiencias e iniciativas. Esta actividad favorece la sinergia y pone en valor nuestra práctica profesional en este ámbito. 3. OBJETIVOS • Promover el ejercicio competente y defender el valor de la profesión de psicólogo con personas con discapacidad intelectual. • Potenciar el desarrollo científico, técnico y profesional de la Psicología, en relación con la discapacidad intelectual. • Promover la cooperación, el intercambio de información y la experiencia profesional. 4. ACTIVIDADES • Reuniones: puesta en común y discusión de temas de interés. • Artículos: divulgación, concienciación y puesta en valor. • Jornadas: encuentro y actualización en la comunidad profesional. 5. PROYECTOS • Formación: ampliación y profundización de conocimientos y competencias de la Psicología en la comunidad profesional, especializados en discapacidad intelectual. • Investigación: promoción y puesta en marcha de estudios que permitan conocer mejor la realidad de la persona con discapacidad y sus necesidades. • Buenas prácticas: propuestas prácticas útiles basadas en la experiencia.
Contacto: discapacidad@cop.es Contacto: discapacidad@cop.es
En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 6 colegiados y está coordinado por María Rebollo Gutiérrez. Objetivos Generales • Constituir una red de profesionales para compartir sus experiencias, poner en común sus dudas y buscar sinergias de cara a los constantes retos que plantea el mundo de la Discapacidad Intelectual. • Ahondar en la Psicología de la persona teniendo en cuenta las particularidades cognitivas, emocionales y contextuales de la persona con DI. • Dar entidad, defender y difundir la figura del psicólogo como profesional cualificado para actuar en esta área. Actividades • Redacción de las notas de prensas sobre ODS y Discapacidad intelectual • Proyecto «Puzzle de experiencias».
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017 15
PSICOLOGÍA Y DOLOR En este grupo, que fue constituido en 2011, han participado 27 colegiados y AUTOCUIDADO COMO PROFESIONALES está coordinado por Milena Gobbo Montoya. EN EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA
GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA Y DOLOR DOLOR CREADO EN 2011 CREADO EN 2011
Objetivo General Promover el estudio, la investigación y la formación de los profesionales en el abordaje psicológico del dolor, contribuyendo a la difusión del papel de la Psicología en la comprensión holística de los procesos inherentes al desarrollo del dolor y a su tratamiento.
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Los procesos psicólogos son parte de la experiencia de dolor, sin embargo, la formación y docencia específica es escasa, y el rol de los psicólogos en este ámbito es poco conocido. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO
Actividades
El grupo está formado principalmente por psicólogos expertos en dolor, con formación y experiencia en tratamiento y/o investigación. También está abierto a psicólogos interesados en trabajar en el área.
• Actividades organizativas, docentes, y divulgativas. • Participación en la organización y como ponentes en la I Jornada del Grupo de Trabajo de Psicología y Dolor de la Sociedad Española del Dolor. • Acto conmemorativo Día Mundial Contra el Dolor de Sociedad Española de Dolor. • Mantenimiento activo del blog corporativo del grupo Psicología y Dolor (https://psicologiaydolor.wordpress.com). Difusión en redes y creación de página de Facebook.
4. ACTIVIDADES
PSICOLOGÍA Y GÉNERO En este grupo, que comenzó su andadura en 2006, han participado 9 colegiados y está coordinado por Inmaculada Amador Lopo. Objetivos Generales • Reflexionar, debatir y fomentar el intercambio de ideas, relacionadas con diferentes áreas de intervención psicológica, desde una perspectiva de género. • Informar y participar en actividades programadas por diferentes instituciones, colectivos, asociaciones, etc., vinculadas con la defensa de los derechos humanos y la igualdad. Actividades • Debates y la reflexiones sobre diferentes temas relacionados con la Psicología, desde una perspectiva de género. • Participación en Taller de formación sobre transexualidad, organizado por Médicos del Mundo. • Participación en Curso de Formación sobre Psicoterapia Sensoriomotriz. • Participación en Jornada contra la mutilación genital femenina. • Participación en el paro y la manifestación con motivo del Día Internacional de la Mujer y del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. • Apoyo y participación en Día de la Visibilidad Trans. • Colaboración en la organización del FILMFEST (Festival de cine documental, videoperiodismo y derechos humanos). • Colaboración en Artículo 31 en tu Distrito, organizado por Médicos del Mundo en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. • Apoyo y participación en la Manifestación contra la violencia machista. • Curso de Maternidades vulnerables organizado por la UNAF.
PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN En este grupo, creado en 2006, han participado 40 colegiados y está coordinado por Héctor Corradazzi. Objetivos Generales • Facilitar un espacio de encuentro para colegiados interesados en investigar y compartir experiencias en meditación. • Señalar implementaciones en el campo de la Psicología y sus aplicaciones. Actividades • Cinefórum, lectura y debate sobre libros. • Presentación de casos.
3. OBJETIVOS • Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la Psicología que trabajan con dolor crónico. • Favorecer la difusión del papel de la Psicología en el tratamiento del dolor y de los síndromes que cursan con dolor. • Promover el estudio y la investigación de los aspectos psicológicos, sociales y neurobiológicos del dolor desde un punto de vista integrador.
• Sesiones periódicas. En estas sesiones se comparten experiencias y casos clínicos, se comentan artículos o técnicas de interés, y se realizan actividades para ampliar conocimientos en el área del dolor. • Curso básico de formación en dolor para psicólogos. Se han realizado 2 ediciones en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, incluyendo teorías explicativas del dolor, definiciones, evaluación, tratamiento y situaciones especiales. • Sesiones conjuntas con otros grupos de trabajo del Colegio como Hipnosis o grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas. • Presencia en web a través del Blog (https://psicologiaydolor.wordpress.com). En el blog se comparten contenidos elaborados por integrantes del grupo o identificados por ellos como relevantes. • Difusión del Blog y sus contenidos en Twitter. La cuenta tiene actualmente más de 500 seguidores y participa en la difusión del trabajo de la Psicología en el dolor crónico. 5. PROYECTOS • Realización de un Curso avanzado de Psicología y dolor, profundizando en los aspectos del curso básico, desde un enfoque basado en su aplicación en patologías específicas. • Realizar formación sobre Psicología y dolor en otras entidades como universidades, sociedades científicas, etc. • Realizar los trámites necesarios para conseguir la formalización de la acreditación de Experto en tratamiento de dolor.
Contacto: psicologiaydolor@cop.es Contacto: psicologiaydolor@cop.es
16 GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL GRUPO DE DE TRABAJO TRABAJO GRUPO
PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL TRANSPERSONAL CREADO EN 2017 CREADO EN 2017
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? La Psicología y la psicoterapia transpersonal se originan en California a finales de los años sesenta, y su principal fundador fue Abraham Maslow (1969). Creemos que las aportaciones de esta rama al estudio del ser humano son algo a tener en cuenta, tanto en el ámbito teórico como práctico. Es por ello que este grupo se fundó con la intención de dar a conocer dichas aportaciones e intentar integrarlas con las demás visiones del ser humano. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Este grupo pretende servir de órgano de representación dentro del Colegio, de los intereses de estudio de la Psicología transpersonal, basándonos (entre otras) en la investigación realizada por Hartelius, Caplan y Rardin (2007/2016)1. 3. OBJETIVOS • Integración: Creando un espacio de estudio dentro del Colegio, en base a los fundamentos que rigen la Psicología y psicoterapia transpersonal complementándose con el resto de los diferentes ámbitos de la Psicología. • Experimentación: Facilitando técnicas, ejercicios y dinámicas que permitan entender este tipo de Psicología, favoreciendo tanto el conocimiento como el crecimiento personal. • Divulgación: Ofreciendo conferencias, seminarios y cursos que difundan la disciplina transpersonal, para beneficio tanto de profesionales de la Psicología como de otros individuos interesados. 4. ACTIVIDADES • Prácticas transpersonales. Se realizan diferentes sesiones, consistentes en ayudarnos a tomar consciencia y compartir las experiencias vividas. • Reflexión: En base a diferentes materiales de contenido transpersonal, se estudian las características que forman la naturaleza de nuestra mente, y lo que está más allá de ésta, con actitud crítica y generando debate. • Divulgación: Consistente en ampliar el saber transpersonal tanto dentro del ámbito teórico y aplicado de la Psicología como fuera de éste. • Estudio de casos clínicos: A partir de la problemática concreta de diferentes personas que acuden a consulta, se analizan y supervisan estos desde el marco de la psicoterapia transpersonal. • Investigación: Fomentar el desarrollo de estudios científicos en materia transpersonal o relacionada con ella. 5. PROYECTOS • Jornadas: Cada año se celebran unas jornadas, que sirven de lugar de encuentro, participación, y divulgación, para todas aquellas personas interesadas en saber más de la Psicología y la psicoterapia transpersonal. • Formación: Dado que en España no existe ninguna formación académica sobre esta rama de la Psicología, es necesario contar con diferentes itinerarios curriculares que cubran este vacío educativo. • Publicación: Con motivo de las jornadas, y a propósito de autores motivados en el tema, se exponen las ideas que conforman el saber transpersonal a través de libros, cuadernos y folletos informativos. Original: Hartelius, Caplan & Rardin (2007). Transpersonal psychology: Defining the past, divining the future. The Humanistic Psychologist, 35 (2), 135-160. Traducción: Hartelius, Caplan & Rardin (2016). Psicología Transpersonal: Definiendo el Pasado, Prediciendo el Futuro. Journal of Transpersonal Research, 8(1), 19-39.
En este grupo, que fue creado en 2017, han participado 10 colegiados y está coordinado por Leandro Pérez Martín. Objetivos Generales • Integración: crear un espacio de estudio dentro del Colegio, sobre la base de los fundamentos que rigen la Psicología y Psicoterapia transpersonal, complementándose con el resto de las diferentes psicologías. • Experimentación: facilitar técnicas, ejercicios y dinámicas que permitan entender este tipo de Psicología, favoreciendo tanto el conocimiento como el crecimiento personal. • Divulgación: ofrecer conferencias, seminarios y cursos que difundan la disciplina transpersonal, para beneficio tanto de profesionales de la Psicología como de individuos interesados. Actividades
1
Contacto: transpersonal@cop.es Contacto: transpersonal@cop.es
• Prácticas meditativas. • Estudios de casos clínicos. • Divulgación de contenido. • Reflexión de textos.
PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 20 colegiados y está coordinado por Elisa Sánchez Lozano. Objetivos Generales • Constituir un grupo de reflexión de alto nivel sobre el papel de psicólogo en la evaluación, prevención e intervención de los riesgos psicosociales y el fomento de la salud en el ámbito laboral. • Divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y los psicólogos. • Desarrollar procesos de homologación y certificación de profesionales y empresas que apliquen medidas de mejora de la salud laboral. Actividades • Acreditaciones de Psicólogo experto en Salud laboral. • Participación en el Jurado IV Premios Entorno de trabajo saludable de ORH. • Participación en diferentes congresos y jornadas (Jornadas Salud Mental, XII Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles…). • Jornadas Salud Mental. Confederación de Salud Mental España. Emplear sin barreras: Aportaciones desde la Psicología del Trabajo. • XII Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles. Mesa debate: Horarios, salud y calidad de vida laboral. Jornadas Castilla-León de Salud mental. Salud mental en el lugar de trabajo: factores de riesgo. Jornadas el futuro de la Psicología del Trabajo: Bienestar laboral y tecnología: Salud y trabajo virtual.
PSICOLOGÍA Y SEXOLOGÍA En este grupo, que se creó en 2017, han participado 10 colegiados y está coordinado por Miren Larrazábal Murillo. Objetivos Generales • Fomentar la sexología como ámbito profesional, riguroso y científico, ante los profesionales de la Psicología, el resto de ámbitos profesionales y ante la sociedad. • Definir el perfil del profesional de la Psicología y de la sexología, promoviendo la creación de una acreditación profesional en este ámbito. • Promoción y defensa de la sexología, en general, y de la ejercida por profesionales de la Psicología, en particular, frente al creciente intrusismo profesional.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017 17
PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES En este grupo, creado en 2016, han participado 9 colegiados y está coordinado por Pepa Paredes Barragán.
GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO
PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES CREADO EN 2016 CREADO EN 2017
Objetivos Generales • Ampliar las herramientas del psicólogo clínico a través del análisis y aplicación de técnicas corporales y vivenciales. • Investigar acerca de la intervención directa a través del cuerpo para diversas patologías - visibilizar y difundir una metodología relacionada con el área corporal en la Psicología Clínica.
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Este grupo nace de la necesidad de visibilizar y dar a conocer la importancia del trabajo con el cuerpo en el campo de la Psicología clínica y la psicoterapia. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Grupo que trabaja desde la relación entre mente, cuerpo y emoción en psicoterapia, a través de técnicas psicocorporales: focusing, bioenergética, diafreo, movimiento consciente. 3. OBJETIVOS • Investigar y difundir técnicas y conocimientos relacionados con el área corporal y psicosomática de aplicación en el ámbito clínico de la Psicología. • Generar un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias entre profesionales especializados en la intervención a través de técnicas corporales y/o sensoriomotrices. 4. ACTIVIDADES • Revisión de casos clínicos. • Ejercicios vivenciales. • Bibliografía. • Creación de Proyectos.
Actividades
5. PROYECTOS • Jornada de puertas abiertas: Psicología y cuerpo. Acercamiento a profesionales de la Psicología clínica de técnicas corporales para la intervención en psicoterapia.
Contacto: psicocorporal@cop.es
• Sesiones de trabajo grupales para compartir bibliografía y ejercicios prácticos. • Elaboración del proyecto del taller de puertas abiertas «Psicología y cuerpo».
PSICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA En este grupo, que se creó en 2016, han participado 12 colegiados y está coordinado por Juan J. F. Valera Mariscal. Objetivos Generales • Trabajar sobre las nuevas tendencias de trabajo, innovación y uso de nuevas tecnologías en interacción humana y de las personas con los sistemas y programas informáticos para comprender las aportaciones y descubrimientos que desde la ciencia psicológica existen y se pueden desarrollar en este campo, de modo que se fomente y valore el estudio y la aplicación de la Psicología y sus profesionales en estos ámbitos. • Enriquecer a la profesión de Psicología en todos sus ámbitos con las aportaciones y conocimientos de las herramientas TIC. Actividades • Reunión de constitución y coordinación del grupo
PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 8 colegiaPSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES dos y está coordinado por Pilar Rodríguez Sánchez.
GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO PSICOLOGÍAYYVIOLENCIA VIOLENCIA DE DE GÉNERO GÉNERO PSICOLOGÍA CREADO EN 2011 CREADO EN 2011
Objetivos Generales • Llevar a cabo actuaciones de investigación, sensibilización, divulgación e intervención. • Contribuir al intercambio de información entre los distintos profesionales, al conocimiento y potenciación de recursos, Mejorar y unificación de los modelos de intervención existentes desde una perspectiva de género.
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Crear un espacio de encuentro entre profesionales de la Psicología que comparten un interés común en el ámbito de la Violencia de Género dónde intercambiar información, experiencias, formación, recursos… 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO • Se trata de un Grupo de Trabajo abierto a todos los colegiados. No es necesario tener formación ni experiencia en Violencia de Género para ser miembro del grupo. • Se solicita un compromiso mínimo de asistencia anual a las reuniones grupales en la medida que cada uno pueda. • El grupo se reúne en el turno de mañana la última semana del mes. • Desde la coordinadora de grupo se facilita cualquier sugerencia e iniciativa de los componentes del grupo, en la medida que se pueda. 3. OBJETIVOS • Especialización y formación para psicólogos interesados en trabajar con víctimas (mujeres y menores) en el ámbito de la Violencia de Género. • Proponer acciones de prevención, sensibilización y erradicación de la Violencia de Género. • Crear un banco de recursos y conocer experiencias llevadas a cabo en distintos centros, que permitiera enriquecer y desarrollar actuaciones unificadas así como elaborar nuevas propuestas de trabajo. 4. ACTIVIDADES • Sesiones impartidas por profesionales de todas las áreas de la sociedad relacionados con recursos de Violencia de Género. • Presentación de estudios, asociaciones y organizaciones especializadas en Violencia de Género. • Formación básica en Violencia de Género y bibliografía para nuevos colegiados. • Introducción en organizaciones de atención a Víctimas de Violencia de Género. • Asistencia a Jornadas sobre Violencia de Género. 5. PROYECTOS • Prevención y Sensibilización en Violencia de Género.
Contacto: violenciadegenero@cop.es Contacto: violenciadegenero@cop.es
18 GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 14 colegiados y está coordinado por Elena Gutiérrez Sánchez. Objetivos Generales • Afianzar y potenciar el rol del psicólogo en estos ámbitos, compartiendo con el colectivo de psicólogos y, en general, con la sociedad modelos, experiencias, herramientas, técnicas y buenas prácticas relacionadas con las actividades formativas y el desarrollo de personas. • Promover actuaciones y proyectos que contribuyan a la divulgación y reconocimiento de la Psicología y del valor añadido que aportan los psicólogos en el marco de la formación y el desarrollo de personas. Actividades • Programa de Mentoring Minerva (VII Edición), certificación profesional como Psicólogo Mentor y/o Gestor en Programas de Mentoring. • Implantación del Programa de Mentoring Minerva en el COBCM (Programa Y.O.D.A. II Edición) y en el COAAT (Programa CIMBRA I Edición), en el marco de colaboración del Colegio con la UCM. • Colaboración en la organización y desarrollo de diferentes jornadas. • Organización y desarrollo de talleres y elaboración de materiales y publicaciones relacionadas con el ámbito de la Psicología del Trabajo, Organizaciones y RR.HH.
PSICÓLOGOS DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES En este grupo, que fue creado en 1996, han participado 33 colegiados y está coordinado por Miriam González Pablo, Mónica Pereira Dávila y Elena Herráez Collado. Objetivos generales • Formar un grupo de expertos altamente especializados en el área que nos compete, ser referente y grupo de consulta para temas relacionados con la Psicología de Emergencias. • Promover la constante mejora y evolución científica de la denominada Psicología de Emergencias mediante la realización de trabajos y publicaciones especializadas. Actividades • Difusión de actividades y jornadas de interés para el grupo (SAMUR-PC, Asociación Humanizar tema duelo,…) • Participación en medios de comunicación: televisión, radio y prensa. • Actividades de Formación Interna: Primeros Auxilios Psicológicos, Comunicación de malas noticias, Comunidad Virtual del Colegio y casos prácticos relacionados con la Psicología de Emergencias.
VIOLENCIA INTRAGÉNERO En este grupo, que fue creado en 2017, han participado 6 colegiados y está coordinado por Lidia Mendieta Marín. Objetivos Generales • Divulgar el conocimiento sobre la violencia intragénero. • Estudiar su incidencia y características. • Crear modelos de intervención y formación a los profesionales. Actividades • Creación de las normas de funcionamiento internas del grupo. • Información sobre la intranet y el funcionamiento de la misma. • Ideas sobre el abordaje de la violencia intragénero: divulgación del fenómeno y autoformación con casos clínicos.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017 19
PSICÓLOGOS SANITARIOS SIN LA ESPECIALIDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 10 colegiados y está coordinado por Rosario Fernández Calero. Objetivos Generales • Coordinación entre los psicólogos que desarrollan funciones clínicas en establecimientos del Sistema Público de la Comunidad de Madrid sin titulación oficial reconocida de psicólogo especialista. • Defender los intereses profesionales de los licenciados/graduados en Psicología que desarrollan funciones clínicas en establecimientos del Sistema Público de la Comunidad de Madrid sin titulación oficial reconocida de psicólogo especialista. • Promover propuestas de solución para el Grupo de Psicólogos del Sistema Sanitario sin la Especialidad. • Fomentar la coordinación con otras asociaciones que trabajan a nivel nacional en la defensa y reconocimiento de la especialidad de los Psicólogos que desarrollan funciones clínicas en establecimientos sanitarios del Sistema Nacional sin el título de especialista.
PSICÓLOGOS VETERANOS DE MADRID En este grupo, que comenzó su andadura en 2010, han participado 9 colegiados y está coordinado por Antonio Lorenzo García Moreno. Objetivo General • Promover el envejecimiento activo, a través de la promoción de conferencias, sesiones de cinefórum, excursiones culturales y de recreo, asistencia a todos aquellos actos donde nuestra experiencia personal y profesional puede aportar valor para el mejoramiento de la situación de los mayores y de la sociedad en general. Actividades • Asistencia a diferentes conferencias y jornadas. • Participación en varios Cinefórum – coloquio y conferencia-audición. • Excursión por el valle del Lozoya, puerto de Navafría, al Hayedo de Tejera Negra, Riaza y monasterio de Bonaval. • Comida de fin de curso a la que se invitó a todo el colectivo de veteranos.
PSICOONCOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS En este grupo, que fue creado en 2003, han participado 12 colegiados y está coordinado por Valeria Moriconi. Objetivos Generales • Difundir y defender el papel y las funciones del psicooncólogo y del psicólogo especialista en cuidados paliativos. • Asesorar a la población interesada y a otros colegiados. Actividades • Difusión en redes sociales de información relevante relativa a psicooncología y cuidados paliativos. • Organización de jornadas. • Asesoramiento y estudio de casos. • Elaboración de la «Guía de Ayuda para los Cuidadores».
20 GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS En este grupo, que fue creado en 2015, han participado 7 colegiados y ha estado coordinado por Mariana Togneri. Objetivos Generales • Dotar de un espacio de intercambio y reflexión a los colegiados que utilizan el Rorschach y técnicas proyectivas en la evaluación psicológica. • Realizar una actualización permanente en dichas técnicas. • Intercambiar informaciones sobre investigaciones en marcha en este campo tanto externas como las generadas por el propio grupo. Actividades • Supervisiones grupales de casos clínicos. • Investigación sobre la agresividad en personas que habían realizado un intento de suicidio. • Realización de una traducción y revisión de un texto sobre el test de Rorschach.
TCA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD En este grupo, que comenzó su andadura en 2013, han participado 22 colegiados y está coordinado por Alfonso Méndez Alegre. Objetivos Generales • Desarrollar el campo de la intervención en los TCA y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un enfoque psicológico. • Buscar el entendimiento de estas patologías, así como la divulgación y elaboración de contenidos y artículos. • Exponer las estrategias de prevención, así como modelos de intervención en las diferentes fases de los trastornos. • Traducir textos para la ampliación de conocimientos y la elaboración de nuestros propios contenidos. • Servir como espacio de intercambio de ideas, enfoques y experiencias profesionales con este tipo de trastornos. Actividades • Celebración de las II Jornadas de TCA y Obesidad.
TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES En este grupo, que fue creado en 2013, han participado 15 colegiados y está coordinado por Mari Carmen Castro Martín y Susana González Sabino. Objetivo General Personalizar la Terapia Asistida con Animales dentro de la Psicología y desarrollar los nuevos ámbitos de investigación y aplicación. Actividades • Realización de entrenamientos. • Sesiones de Asistencia y Terapia con animales en Asociación AMEB e Hydra. • Ponencias, cursos y talleres. • Difusión en medios de comunicación. • Productos y proyectos solidarios.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2017 21
TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 10 colegiados y está coordinado por Carlo Cattaneo. Objetivos Generales • Reunir a profesionales clínicos que conocen o que utilizan la Terapia Breve Estratégica en su trabajo y profundizar en el conocimiento de esta terapia. • Mejorar la comprensión de las técnicas de Terapia Breve Estratégica a través el análisis de casos clínicos. • Estudiar los aspectos de la comunicación, la utilización del lenguaje verbal y no verbal en el contexto terapéutico. Actividades • Organización de exposiciones y debates. • Exposición y análisis de un caso clínico de «trastornos obsesivo-compulsivo». • Análisis de las diferencias y semejanzas entre la terapia cognitivo-conductual en la terapia breve estratégica. • Organización del próximo trabajo grupal: una guía de prescripciones.
TERAPIA NARRATIVA En este grupo, que fue creado en 2016, han participado 13 colegiados y está coordinado por Ana Dumitrascu. Objetivos Generales • Conocer las bases epistemológicas de la Terapia Narrativa. • Desarrollar las metodologías de la Terapia Narrativa. • Crear adaptaciones de las prácticas narrativas a la cultura española. • Explorar los desarrollos en investigación: metodologías y resultados. • Crear una red de apoyo para profesionales interesados en las ideas y prácticas narrativas y sus aplicaciones en diferentes contextos. • Contribuir a las acciones sociales locales y a los movimientos sociales y económicos con el propósito de sostener individuos y comunidades que experimentan dificultades. Actividades • La filosofía de Byung Chul Han y su conexión con la Terapia Narrativa. • Los documentos escritos y su uso en contextos de terapia. • El trabajo con violencia de género desde la perspectiva de la Terapia Narrativa. • El coaching basado en los principios de la Terapia Narrativa. • Dibujando mapas para explorar nuevos territorios: la Externalización. • Nuevos desarrollos de las prácticas narrativas: la Internalización. • Re-construcción narrativa de la identidad en un caso de posesión.
TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO
TERAPIA NARRATIVA En este grupo, que fue creado en 2017, han participado 4 colegiados y está coordinado por Mayte Gallego García y Mónica Burdeus Olavarrieta.
TRASTORNOS DEL ESPECTRO
AUTISTA (TEA) AUTISTA (TEA) TRASTORNOS DEL ESPECTRO CREADO EN 2017 CREADO EN 2017
Objetivos Generales • Visibilizar las necesidades sociales y asistenciales que presentan las personas con TEA y sus familias, potenciando la atención a las mismas. • Actualizar conocimientos que permitan intervenciones psicológicas basadas en la evidencia científica. • Facilitar la formación continua y el intercambio de experiencias entre profesionales (clínica, educativa, psicosocial). Actividades • Reunión de bienvenida y planificación. • Calendario formativo y eventos externos. • Preparación Dossier Senderos TEA.
1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? La labor de los psicólogos y psicólogas en la atención a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) es fundamental, debido a la importancia de la detección temprana, la atención global a lo largo de la vida y la promoción de la inclusión social. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo pretende dar respuesta a las inquietudes de los y las profesionales, facilitar la formación y adquisición de recursos específicos y promover la sensibilización e inclusión social; todos ellos objetivos encaminados a aumentar la calidad de vida de las personas con TEA. 3. OBJETIVOS • Visibilizar las necesidades sociales y asistenciales que presentan las personas con TEA y sus familias, potenciando la atención a las mismas. • Actualizar conocimientos que permitan intervenciones psicológicas basadas en la evidencia científica. • Facilitar la formación continua y el intercambio de experiencias entre profesionales (clínica, educativa, psicosocial). 4. ACTIVIDADES • Formación continua relativa a diversos ámbitos: instrumentos de evaluación, atención a familias, intervención y metodologías... • Análisis de necesidades de los y las profesionales de la Psicología que trabajan con personas con TEA. • Sensibilización social y desmitificación de los TEA. • Discusión de casos prácticos e intercambio de experiencias. 5. PROYECTOS • Recopilatorio de guías y recursos actualizados dirigidos a profesionales. • Detección y recogida de necesidades de formación e intereses de los y las profesionales que trabajan en el ámbito de personas con TEA. • Creación de una mediateca que permita visibilizar la realidad de las personas con TEA en la sociedad.
Contacto: grupostrabajo@cop.es
Contacto: gruposdetrabajo@cop.es
22 GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
GRUPOS COLABORADORES PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS La crisis sigue y sus efectos también y mientras las entidades sociales que nos vemos también afectadas por un doble recorte: el de los recursos de la gente y el aumento de su vulnerabilidad y situación de precarización y desigualdad. En esta situación desde Psicología Sin Fronteras hemos seguido respondiendo con nuestra solidaridad y compromiso. Con el programa Psicología a tu alcance se intenta responder a la demanda de otras entidades, organizaciones y personas individuales para poder acceder a tratamientos psicológicos adaptados a sus posibilidades y flexibles con sus situaciones. Un programa que volvió a tener el reconocimiento del Colegio y de los colegiados que aportaron un 0,7 % del superávit del Colegio, entre otros, a este proyecto. Se atiende a personas y colectivos y al tiempo se sigue revindicando que la salud mental debería ser un derecho de todos y todas. En el ámbito de Psicología Jurídica se sigue trabajando con el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Asuntos Sociales (vía financiación de programas Irpf) y de la mano con Psicofundación en desarrollar programas de intervención psicológica basados en la evidencia centrada en generar alternativas para condenados por violencia de género, tráfico u otros delitos. Un programa que en este año creció hasta convertirse en un programa estatal. En recursos humanos se mantuvo relación con diferentes entidades para dar respuestas a necesidades de intervención con los intervinientes, formación, debriefing, perfiles de competencias, intervenciones en situaciones críticas son algunas de las cosas que hicimos. En el área de refugio e inmigración se mantuvo el trabajo con la embajada de Ecuador para dar una respuesta completa y global a los ecuatorianos afectados por la crisis mediante el servicio de asistencia individual y grupal desarrollado en la embajada y consulados; trabajamos también de la mano de SOS racismo en decir no a los Cies y al tiempo intervenir en el Cies de Aluche con las familias y con los internados en el Cies; se trabajó en reivindicar la llegada de refugiados, el reconocimiento del protocolo de Estambul para el trabajo y protección a víctima de violencia o el trabajo con víctimas de agresiones. En el área de mayores se continuó el trabajo con el Ayuntamiento de Leganés y la Fundación Juan Muñoz para intervenir con mayores en situación de vulnerabilidad y dar respuesta a las situaciones de soledad. El programa Psicología en tiempos de crisis siguió desarrollando intervenciones de acompañamiento y fomento de redes de solidaridad con personas afectadas por la crisis: desahucios, estafas bancarias, paro de larga duración, exclusión etc. Se creó el área de mujer, que está trabajando en espacios de empoderamiento de mujeres con la fotografía como instrumento novedoso. Se creó también el área de infancia que en alianza con la la liga de educación está trabajando en el desarrollo de programas de detección rápida, apoyo a padres y madres y familias de niños de escuelas infantiles, ludotecas y casas de niños; también desarrollo este área una importante campaña de difusión de los derechos del niño con la edición de una canción. Se concluyeron los trabajos de desarrollo del nuevo plan de infancia del Ayuntamiento de Fuenlabrada. Desde el área de voluntariado y formación, se trabajó para seguir siendo una organización abierta a la participación de cualquiera que lo desee, con un proceso de participación pautado y estructurado, en el que una vez al mes se recibe a los nuevos voluntarios, se les forma y orienta y posteriormente se incorporan a los programas. Queremos además mejorar la formación continua en este ámbito con la generación de itinerarios. En cooperación internacional se mantiene el trabajo en red con Psicología Sin Fronteras Argentina, Perú, Venezuela y México.
24 GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES
www.copmadrid.org