Memoria Actividades Grupos de Trabajo del Colegio 2018

Page 1

GRUPOS DE TRABAJO

MEMORIA DE

ACTIVIDADES

GRUPOS DE TRABAJO

1


2

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018


GRUPOS DE TRABAJO

3

GRUPOS DE TRABAJO Los grupos de trabajo cumplen una función de gran importancia dentro de nuestro Colegio. El objetivo de los grupos de trabajo es dar cobertura a las inquietudes de los colegiados sobre la Psicología y sus diferentes campos de aplicación. Los colegiados que desean investigar o desarrollar algún tema relacionado con la Psicología pueden constituir un grupo de trabajo con aquellos colegiados que comparten el mismo interés, el Colegio les facilita la infraestructura disponible y necesaria para el desarrollo de su actividad. Todos ellos persiguen, mediante la realización de actividades diferenciadas, fines similares: la promoción de la Psicología dentro de su ámbito de actuación, abriendo así nuevas líneas profesionales, y la contribución al estudio, investigación y avance de la Psicología en esos ámbitos. Durante este año muchos colegiados han elegido esta vía para aportar su experiencia profesional y conocimientos, su compromiso y su entusiasmo e interés en diferentes áreas de nuestra disciplina. Entre sus actividades destacan la realización de formación; asesoramiento especializado a los colegiados; aportaciones a la Administración en materias que afectan a la Psicología, como la elaboración de planes integrales; análisis y reflexión sobre la figura de los psicólogos1 en sus ámbitos especializados de actuación; aportaciones científicas a través de artículos; participación en congresos; colaboración con otras entidades o la creación de redes de trabajo. Actualmente, el Colegio cuenta con 55 grupos de trabajo, de los cuáles 5 se han creado este año: Efecto del uso de las TIC en la Infancia; Maltrato / Abuso sexual infantil; Psicomotricidad; Psicología y Marketing, Publicidad y Consumo y Políticas de Compensación total. Durante este año, en la línea del año anterior, se han mantenido varias reuniones de coordinación con el objetivo de aunar sinergias entre grupos y avanzar en proyectos e iniciativas comunes. Una de ellas ha sido la participación del Colegio, a través de varios grupos de trabajo, en la XVIII Semana de la Ciencia, que ha resultado ser una buena oportunidad para acercar la Psicología a la sociedad. Cerca de 800 personas, colegiados y público en general, han asistido a estos talleres y actividades gratuitas.

Grupos de Trabajo Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid | 1

Asimismo, y con el fin de mejorar la visibilidad de los Grupos de Trabajo en la web, se ha creado un nuevo espacio para poder colgar noticias, imágenes vídeos y enlaces de interés. Además, este nuevo espacio, cuenta con un buscador que facilitará encontrar los grupos según temática, nombre o destinatarios.

GRUPO COLABORADOR Además de los grupos de trabajo a los que hacemos referencia en el apartado anterior, existe también un grupo colaborador del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psicología Sin Fronteras trabaja por la construcción práctica de una Psicología al servicio de un mundo diferente y posible, más igualitario, más justo y sin fronteras, comprometida con los derechos humanos, con la justicia social y la construcción de alternativas de reflexión y acción con programas y proyectos concretos de intervención. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid está comprometido con el uso de un lenguaje igualitario y no sexista. No obstante, en aras de la brevedad del texto y la facilidad de lectura, en el resto de este documento se entenderá que «colegiados» hace referencia a colegiados y colegiadas, «psicólogos» a psicólogos y psicólogas, etc.

1


4

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

AUTOCUIDADO COMO PROFESIONALES EN EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA En este grupo, que se crea en 2008, han participado 8 colegiados y está coordinado por Olga Barroso y Silvia Antón. Objetivos generales: • Construir una red de apoyo profesional y de intercambio para aumentar los aprendizajes profesionales, de motivación, desahogo, contención y herramientas ante situaciones duras o complicadas. • Reflexionar, investigar y visibilizar las cuestiones que afectan nuestra praxis como profesionales de la Psicología. Actividades: • Apoyo emocional: en el que los profesionales puedan desahogarse tras intervenciones complicadas que cargan de estrés y de emociones negativas intensas. • Apoyo técnico: en el que poner en común las herramientas/estrategias empleadas para protegerse del desgaste profesional. • Supervisión personal: revisión de aspectos personales, sociales, situacionales y el modo en que estos interfieren en su praxis. • Desarrollo de autocuidado: técnicas y actividades orientadas a aumentar la capacidad de autocuidado, gestión emocional y fortalezas de los psicólog@s. • Reflexión, debate y visibilización: sobre las cuestiones que afectan nuestra praxis como profesionales de la Psicología.

BIOFEEDBACK Y NEUROFEEDBACK En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 6 colegiados y está coordinado por María Belén Pozo. Objetivos generales: • Difundir, investigar y desarrollar nociones y protocolos de actuación de Biofeedback y Neurofeedback y sus aplicaciones. • Promover la regulación y comunicación reglada del conocimiento de estos. • Impulsar el conocimiento del Neurofeedback y Biofeedback como técnicas de tratamiento, y el papel del psicólogo como experto de su aplicación. • Aportar asesoramiento profesional a los colegiados sobre dicha herramienta. Actividades: • Neurofeedback aplicado a la intervención del trastorno específico del aprendizaje: la Dislexia. • Últimos avances en Neurofeedback. • El Neurofeedback en la actualidad.

CREATIVIDAD APLICADA GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO CREATIVIDAD APLICADA CREATIVIDAD APLICADA CREADO EN 2015 CREADO EN 2015

1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Queremos aprender a utilizar el potencial creativo que todos tenemos y poder expresarlo en beneficio de la sociedad en general. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO La creatividad se puede educar, fomentar y desarrollar. Intentaremos ofrecer soluciones desde nuestro grupo para problemas de todo tipo. 3. OBJETIVOS • Crear un foro para el estudio de la creatividad que sirva para el enriquecimiento de todos y cada uno de los miembros del grupo, consiguiendo mejorar nuestro potencial creativo. • Aplicación práctica de métodos creativos para la resolución de problemas de todo tipo, especialmente los que revisten interés social. • Profundizar en el alto valor añadido que la creatividad puede ofrecer a la sociedad en todas las facetas posibles, e identificar los problemas dignos de estudio y tratamiento. 4. ACTIVIDADES • Aprendizaje-Acción: mediante la puesta en práctica de diferentes técnicas creativas, ir aprendiendo a ponerlas en marcha. • Organización de jornadas de formación, contando con personas expertas en la materia. • Elaboración de un artículo sobre Creatividad y un Manual de Técnicas Creativas. • Identificación de los problemas susceptibles de estudio, sobre todo centrarnos en el ámbito social. • Creación de grupos temáticos para la aplicación de la creatividad. 5. PROYECTOS • Propuesta de colaboración en materia de formación y entrenamiento de grupos de creatividad con entidades externas: empresas, ONGs… • Llevar a la práctica un proyecto social, en el que se pueda aplicar la creatividad en la búsqueda de soluciones. • Poner en práctica diferentes técnicas de creatividad y experimentarlas con los miembros del grupo.

Contacto: grupostrabajo@cop.es Contacto: grupostrabajo@cop.es

En este grupo, que se creó en 2015, han participado 8 colegiados y está coordinado por Susana Jiménez. Objetivos generales: • Emplear la creatividad de los componentes del grupo de trabajo en la prevención y solución de problemas que tiene planteada nuestra sociedad. • Aprendizaje-Acción: aprender a usar las técnicas experimentándolas en el grupo. Actividades: • Participación en la Semana de la Ciencia con el proyecto “Las carreras STEM y la Psicología, una alianza imprescindible”. • Participación en el Blog del Colegio con el Post “Sentidos de la Creatividad”. • Puesta en práctica diferentes Técnicas de Creatividad y experimentarlas con los miembros del Grupo en alguna reunión mensual.


GRUPOS DE TRABAJO

DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO En este grupo, que fue creado en 2013, han participado 16 colegiados, y está coordinado por Damián Ricciardi y Carmen Lamana. Objetivo general: Reflexionar e intercambiar experiencias y conocimientos, desde la perspectiva de la Psicología Afirmativa, orientación aperturista e integradora de la diversidad sexual y de género. Actividades: • El avance de nuevas políticas que atacan y discriminan a la diversidad sexual y de género a nivel mundial y su repercusión e impacto en la Comunidad LGTBIAQ. • 40 años de la derogación de la ley sobre peligrosidad y rehabilitación social del franquismo. • El rol – lugar de la Psicología afirmativa en distintos ámbitos: sanitario – clínico y en el social. • ROGD y análisis de casos.

EFECTO DEL USO DE LAS TIC EN LA INFANCIA Este grupo, que se creó en 2018, cuenta en la actualidad con 6 miembros, coordinados por Raquel Huéscar. Objetivo generales: • Estudiar y difundir las últimas evidencias acerca de la repercusión de la exposición a las pantallas en la infancia y familia. • Conocer la influencia en la práctica profesional y en los contenidos clínicos en consulta. Actividades: • Elaboración de una base de datos bibliográfica sobre libros, artículos, webs de interés acerca de las nuevas tecnologías y su influencia a nivel cognitivo, social, emocional tanto en la infancia como en la familia. • Puesta en común y discusión de diferentes teorías sobre la adicción/ uso/ abuso a diferentes dispositivos tecnológicos. • Revisión de programas que se desarrollan en la actualidad sobre uso de tecnologías en niños y adolescentes. • Reuniones con distintos profesionales que trabajan en el tema desde otras disciplinas e intercambio de ideas. • Asistencia a jornadas sobre ciberbullying, nuevas metodologías para el desarrollo del talento digital, pantallas en familia y puesta en común para desarrollar una metodología de formación interna.

EMDR En este grupo, que se creó en 2016, han participado 36 colegiados y está coordinado por Ana Lucas. Objetivo general: Tener un soporte para todos los terapeutas que trabajan bajo el enfoque EMDR, supervisión de casos, tratamiento y enfoque para abordar las diferentes patologías y estar al día en los últimos avances e investigación en la terapia EMDR. Actividades: • Reuniones de trabajo en las que se han tratado los siguientes temas: trabajo con niños adoptados, exposición de una caso de TEPT clásico, abuso sexual y trabajo con partes disociativas. • Participación en la Jornada de Grupos organizada por el Colegio.

5


6

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS (GEN) En este grupo, que se creó en 2015, han participado 15 colegiados y está coordinado por Diana Vasermanas e Irene Domingo. Objetivos generales: • Fomentar el encuentro entre compañeros con experiencias o intereses en las enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas. • Intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como psicólogos. • Crear, apoyar o colaborar con programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en estas enfermedades. Actividades: • Continuación del Proyecto de Colaboración con la Asociación Madrileña de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA Madrid) relativo al servicio de Atención Psicológica Domiciliaria para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). • Realización del comunicado sobre el Día de las Enfermedades Raras. • Realización del I Ciclo de Cinefórum sobre «Enfermedades Neurodegenerativas en el cine», compuesto por cuatro sesiones. En cada una de las sesiones se visionó una película con temática relativa a una enfermedad neurodegenerativa que fue seguida por un instructivo coloquio en el que participaron profesionales y afectados de distintas asociaciones cuyas problemáticas se representaban en la filmación. • Participación en la formación para la creación de un Blog de Psicología impartido por el Colegio e inicio de tareas para integrar las Comunidades Virtuales. • Difusión de los distintos proyectos llevados a cabo por las Asociaciones en las que colaboran los distintos miembros del GEN. • Apoyo a la convocatoria de la Unión de Plataformas en defensa de los Servicios Sociales y la Diversidad para la reivindicación “Por los derechos fundamentales para todos”.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA En este grupo, que comenzó su andadura en 2008, han participado 10 colegiados y está coordinado por Antonia Jiménez. Objetivos generales: • Estudiar e investigar científicamente el suicidio y la conducta suicida, para desarrollar planes de prevención. • Estudiar causas y consecuencias de este comportamiento. • Manejar comportamientos suicidas y apoyar a las familias que han sufrido una pérdida por suicidio. • Desarrollar de programas de prevención y proyectos de formación. • Organizar actos públicos para la difusión y concienciación de este grave problema de salud pública y promover la prevención en diferentes ámbitos. • Capacitar e instruir para actuar eficazmente en conductas autolíticas. • Difundir de los trabajos más importantes de este ámbito. • Resaltar la importancia del suicidio a nivel nacional. Actividades: • Exposición del trabajo sobre “El juego de la ballena azul”. • Presentación del libro “El Suicidio”. • Reunión en el Ministerio de Sanidad con distintos grupos dedicados a la atención de supervivientes de suicidio para fomentar la elaboración de un plan nacional de prevención. • Realización del Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Exposición de la ponencia “Mecanismos de prevención del suicidio en medios de tecnología de la información y comunicación, suicidio y redes sociales”. • Recibimiento de psicólogos del cuerpo de bomberos y otras asociaciones que exponen problemas o solicitar colaboración. • Conmemoración del Día Internacional del Superviviente en el Centro Cultural Tetúan.


GRUPOS DE TRABAJO

HUMOR Y OPTIMISMO INTELIGENTES «RISOTERAPIA» En este grupo, que se creó en 2009, han participado 10 colegiados y está coordinado por José Elías Fernández. Objetivo general: Investigar, desarrollar, promover y divulgar «El buen sentido del humor y optimismo inteligentes (Risoterapia)» entre los profesionales de la Salud y el público en general. Actividades: • Realización de diferentes monográficos: Humor y risoterapia en la educación, Límites del humor en la socieda, La risoterapia y el humor como atenuantes del dolor crónico. • Participación en la Semana de la Ciencia, con un taller de risoterapia. • Participación en el Blog de la Psicología del Colegio con el artículo “El humor y la Risoterapia como atenuantes del dolor crónico”.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 10 colegiados y está coordinado por Alberto Bonilla. Objetivo general: Crear de un marco común orientado al estudio y difusión de conocimientos en el que se pueda poner en contacto a todos los profesionales dedicados e interesados en el ámbito de la infancia y de la adolescencia. Actividades: • Reuniones mensuales en las que ha habido intercambio de metodologías, debate, exposición de información. • Difusión de los avances, congresos y seminarios de la Psicología en la población infantojuvenil. • Preparación de un artículo de A Fondo para la Guía del Psicólogo del Colegio.

INTELIGENCIA EMOCIONAL En este grupo, creado en 2017, han participado 18 colegiados y está coordinado por Hugo Toribio del Olmo. Objetivos generales: • Promover y dar a conocer la evolución científica de la denominada Inteligencia emocional y de los conceptos relacionados con ésta, así como el desarrollo teórico - técnico de esta área de la Psicología. • Divulgar, y estudiar, la importancia que tiene la aplicación de la inteligencia emocional, el uso de la asertividad, así como, el desarrollo de una autoestima sana, en la vida diaria de las personas. Actividades: • Organización de la Iª Jornada madrileña de Inteligencia Emocional. • Planificación de otras actividades como ciclos de conferencias, mesas redondas, charlas temáticas, desayunos de inteligencia emocional, etc.

7


8

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL En este grupo, que fue creado en 2016, han participado 18 colegiados y está coordinado por Carlos Vaquero. Objetivos generales: • Reflexionar acerca del desarrollo de la profesión en rehabilitación psicosocial. • Desarrollar y compartir herramientas de evaluación e intervención. • Establecer mecanismos de reducción del estigma hacia personas con problemas de salud mental severos. • Generar conocimiento mediante investigación y publicación posterior relativa a la rehabilitación psicosocial de personas con problemas graves de salud mental. Actividades: • Investigación sobre riesgos psicosociales asociados al trabajo en personas con trastorno mental grave. • Supervisión de casos. • Análisis del papel de la Psicología en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Red Pública de atención social a personas con enfermedad mental severa y duradera.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PERSONAS REFUGIADAS E INMIGRANTES En este grupo, que se creó en 2016, han participado 15 colegiados y estuvo coordinado por Leticia Mejorada Navarro hasta septiembre de 2018. En la actualidad el coordinador es José Ernesto Vaca-Pereira.   Objetivos generales: • Proporcionar un espacio de intercambio de experiencias en la intervención psicosocial con personas demandantes de asilo/ refugio e inmigrantes. • Difundir y sensibilizar la realidad a las personas refugiadas. • Crear una biblioteca virtual compartida en materia de inmigración, refugio y crisis sociales y de un listado de recursos sociales y un dossier de buenas prácticas. • Investigar, trabajar y sensibilizar en materia de racismo y xenofobia. • Crear un observatorio sobre la inmigración y refugiados. Actividades: • Atenciones psicológicas en CÍES (Centros de Internamiento de Extranjeros). • Atenciones psicológicas a la población inmigrante y refugiada. • Publicación en revista sobre CÍES. • Participación en el foro UNED.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DESAPARACIONES En este grupo, que se creó en 2017, han participado 10 colegiados y está coordinado por Ana Isabel Álvarez. Objetivo general: Trabajar para establecer pautas adecuadas de actuación psicológica con los diferentes actores implicados en una desaparición (familiares, intervinientes, MMMCC…), en las diferentes fases del proceso (búsqueda y rescate, investigación, localización de la persona desaparecida…), en los diferentes niveles de actuación (prevención, intervención, posvención…) y desde diferentes áreas de especialización (clínica, forense, social...). Actividades: • Contacto con cuantas Asociaciones, Organismos e Instituciones que están trabajando la problemática de las desapariciones, a fin de fijar objetivos a alcanzar y medidas a desarrollar. • Recopilación, puesta en común y discusión de la documentación existente sobre desapariciones y traducción de material especializado en desapariciones. • Elaboración de materiales divulgativos: “Primeros momentos ante la desaparición de una persona. Decálogo de actuación”. • Colaboración en medios de comunicación en materia de desapariciones. • Análisis de casos. • Análisis y valoración de documentos y publicaciones a petición del Colegio. • Participación en las diferentes actividades propuestas por el Colegio en el Blog de la Psicología y participación en la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid. • Asistencia a las Jornadas Parlamentarias “Soluciones Jurídicas a las desapariciones de personas” realizadas con el objeto de cubrir el vacío legislativo que rodea las desapariciones de personas y sufren, sistemáticamente, sus familias.


GRUPOS DE TRABAJO

LA HIPNOSIS COMO HERRAMIENTA EN LA PSICOLOGÍA APLICADA En este grupo, que se creó en 2012, han participado 19 colegiados y está coordinado por Enrique Cañadas. Objetivo general: Ser un punto de encuentro entre los psicólogos que en su actividad profesional utilizan la hipnosis. En las reuniones de grupo, se realizan supervisiones grupales de casos, la forma de aplicación y la utilización de las distintas herramientas que ofrece la hipnosis. Actividades: • Tratamiento de la Hipnosis en el cine (“El Hipnotista”). • Profundizaciones. • Inducción Elman. • Fibromialgia. • Fobias y Dolor. • Técnica del Guante.

MALTRATO/ ABUSO SEXUAL INFANTIL Este grupo, creado en 2018, cuenta en la actualidad con 12 colegiados y está coordinado por María Fernández. Objetivos generales: • Promocionar de los buenos tratos a la infancia. • Facilitar la detección temprana, las intervenciones eficaces en maltrato infantil, así como el desarrollo e impulso de programas de prevención. • Construir un espacio para el intercambio de conocimientos y reflexión crítica que facilite un conjunto de Buenas Prácticas Profesionales en el ámbito del maltrato infantil, espacialmente en victimización sexual y maltrato intrafamiliar. • Impulsar actividades científicas, de sensibilización y formación. Actividades: • Exposición de casos clínicos y reflexiones en torno a los mismos. • Lectura y discusión de artículos científicos. • Fomento de la cohesión del grupo como espacio de desahogo y la prevención del burnout. • Puesta en común de la asistencia de los participantes a congresos y reuniones científicas. • Participación en la Semana de la Ciencia con el video fórum “No tengas miedo”.

MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 7 colegiados y está coordinado por Mariana Cerviño. Objetivos generales: • Crear y promover un espacio de encuentro para profesionales dedicados o interesados en mediación. • Intercambiar conocimientos y experiencias dentro del amplio campo de la mediación (familiar, escolar, laboral, comunitaria…). • Investigar, desarrollar y divulgar la mediación entre profesionales y el público en general, fomentando la innovación y nuevos puntos de vista de la mediación. • Promocionar la figura del mediador y los aportes que la Psicología hace a la misma. • Difundir las ventajas que la mediación ofrece a nuestra sociedad. Actividades: • Reflexión sobre los distintos marcos teóricos de mediación. • Debates sobre diferentes temas de actualidad referentes a la mediación, resolución de conflictos, justicia restaurativa, normativas y regularizaciones. • Entrenamiento práctico a través de la Técnica de Role Play (Casos de mediación en sus diferentes ámbitos de aplicación). • Exposiciones, ponencias entre los miembros del Grupo sobre la experiencia de participación en jornadas, congresos, talleres sobre mediación y resolución de conflictos.

9


10

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

NEUROPSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO NEUROPSICOLOGÍA E NEUROPSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CREADO EN 2014 CREADO EN 2014

1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? El grupo se ha creado para investigar, desarrollar y divulgar los conocimientos que la neurociencia cognitiva proporciona a los profesionales de la Psicología sanitaria. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El interés del grupo se centra en la Neuropsicología y sus aplicaciones en el ámbito clínico e investigador, abarcando desde los trastornos del neurodesarrollo hasta el daño cerebral sobrevenido. 3. OBJETIVOS • Intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social y comunitaria del papel del neuropsicólogo. • Potenciar colaboraciones multidisciplinares en el ámbito de la investigación y su aplicación a la práctica profesional. • Proporcionar a los psicólogos un grupo de trabajo que les permita ampliar sus conocimientos y obtener información científica actualizada. 4. ACTIVIDADES • Intercambio de conocimientos entre psicólogos, neuropsicólogos, e investigadores. • Realización de charlas informativas, debates y ponencias sobre temas relevantes en Neuropsicología e Investigación Científica. • Análisis de trabajos de investigación relevantes en el campo de las neurociencias. • Presentación y discusión sobre procesos cognitivos mediante casos clínicos y ejemplos desde la experiencia profesional. • Compartir información relativa a la especialidad (congresos, jornadas, formaciones, cursos y otras actividades de interés). 5. PROYECTOS • Publicación en revista científica para la difusión de la importancia del intercambio de información entre neurociencia cognitiva y práctica clínica. • Jornadas divulgativas para dar a conocer nuestros servicios en diversos contextos y promover la demanda de este profesional. • Propuesta, diseño y desarrollo de investigaciones en diferentes poblaciones diana y realización de meta-análisis dentro del ámbito de las neurociencias.

Contacto: neuro@cop.es Contacto: neuro@cop.es

En este grupo, que comenzó su andadura 2014, han participado 17 colegiados y está coordinado por Helena Melero. Objetivos generales: • Investigar, desarrollar y divulgar los conocimientos que la neurociencia cognitiva proporciona a los profesionales de la psicología sanitaria. • Intercambiar conocimientos entre psicólogos, neuropsicólogos, e investigadores y contribuir a la difusión social del papel del neuropsicólogo. • Potenciar colaboraciones multidisciplinares en el ámbito de la investigación y su aplicación a la práctica profesional. • Proporcionar a los psicólogos colegiados un nuevo grupo de trabajo que les permita ampliar sus conocimientos y obtener información actualizada procedente del ámbito científico. Actividades: • Preparación de materiales para la realización de una nueva Jornada de Neuropsicología e Investigación Científica en diversos contextos. • Análisis de recursos humanos y técnicos para el desarrollo del Proyecto NeuroIn. • Charlas sobre aplicaciones de la Neuropsicología a cargo de los diferentes miembros del grupo. • Debate sobre aplicaciones de la Neuropsicología en diferentes contextos (deporte, prematuros…). • Propuestas de colaboración con otros grupos de trabajo. • Propuestas de generación de material de difusión de la Neuropsicología.

NUEVOS CONSTRUCTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL Este grupo, puesto en marcha en 2015, lo constituyen 13 colegiados y está coordinado por Elena Pérez-Moreiras. Objetivos generales: • Contribuir al desarrollo científico y profesional de la Psicología, investigando y recopilando la información ya existente. • Desarrollar un nuevo concepto de Inteligencia: La Inteligencia Energética, entendida como la capacidad del ser humano para identificar las energías que habitan fuera y dentro de nosotros mismos, distinguirlas unas de otras, y utilizar esa información para la consecución de objetivos propios y colectivos • Servir de Agente Social difusor de la Psicología y del papel del Psicólogo del Trabajo y las Organizaciones como impulsor de un equilibrio posible y real entre el mundo personal y profesional, individual y colectivo, público y privado, favorecedor de bienestar, salud, progreso y felicidad. Actividades: • II Ciclo de Conferencias: Energía y Desarrollo, Energía y Psicología Positiva, Energía y Creatividad Esencial, Energía y Humor. • Continuidad de los trabajos de la investigación para sujetos hispanohablantes dirigidos por el Catedrático Don Joan Boada (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona). • Adhesión de la Texas A&M International University (Laredo Texas, USA) a la investigación para sujetos estadounidenses, que está siendo dirigida por el Doctor Gilberto Salinas. • Avances en la adhesión de profesionales y empresas privadas e instituciones a la investigación para estudiar el constructo en adultos trabajadores. • Creación de archivo de bibliografía científica y de difusión general sobre la materia, así como, tarea de clasificación según rigor científico. Traducción de artículos de interés al castellano. • Participación en la presentación a la Junta de Andalucía del proyecto “Big Data en la gestión de RRHH: análisis del talento” de la mano de la ETS de Informática de la Universidad de Granada.


GRUPOS DE TRABAJO

PRÁCTICA PSICOLÓGICA ON-LINE En este grupo, que fue creado en 2015, han participado 19 colegiados y está coordinado por Alejandro Alberca. Objetivos generales: • Estudiar y analizar las herramientas online existentes para el trabajo en Psicología en los ámbitos de Clínica, Educativa, Recursos Humanos y Coaching. • Establecer los criterios metodológicos, tecnológicos y éticos para la buena práctica profesional a través de Internet. Actividades: • Puesta en común para la reorganización de un futuro nuevo curso de Psicología online. • Presentación de los proyectos de los miembros del grupo relacionados con nuevas tecnologías y su integración en la Psicología. • Puesta en marcha de medidas digitales divulgativas.

PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES En este grupo, que fue creado en 2015, han participado 27 colegiados y está coordinado por Gema Pérez y Alejandra Chulián. Objetivos generales: • Favorecer una imagen realista y heterogénea sobre las personas mayores, libre de estereotipos y prejuicios negativos. • Fomentar el buen trato hacia las personas mayores y las buenas prácticas profesionales y de cuidados. • Conocer las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria que se estén llevando a cabo en España y otros países (evaluación, detección e intervención) y establecer relaciones con profesionales y organismos. Actividades: • Participación en la Semana de la Ciencia con el Taller “Promoción del autocuidado y derechos de las personas mayores”. • I Edición del Concurso de Dibujo “Buen Trato a las Personas Mayores”. • Jornada “Buenas Prácticas profesionales para el Buen Trato a las Personas Mayores”. • Vídeo y Manifiesto “Día Internacional de toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez” • Búsqueda bibliográfica, análisis de la situación actual (anuncios, prensa, televisión) e investigación con distintos grupos de población. • Divulgación científica mediante la participación en congresos, jornadas y seminarios.

PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo, que comenzó su andadura en 2016, han participado 32 colegiados y está coordinado por Javier Melero. Objetivos generales: • Defender la Especialidad de Psicología Clínica en el ámbito de la Sanidad Pública. • Difusión de la figura e identidad del Facultativo Especialista en Psicología Clínica. • Promover las funciones y competencias del Facultativo Especialista en Psicología Clínica. • Promover el desarrollo de las Áreas de Capacitación Específica y nuevas ramas de especialización en el ámbito de la Psicología Clínica.

11


12

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LAS DEMENCIAS En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 12 colegiados y está coordinado por Isabel Álvarez y Begoña Zuloaga. Objetivo general: Potenciar y difundir el papel del profesional de la Psicología en el ámbito del envejecimiento y de las demencias, aunando conocimientos y experiencias en torno al envejecimiento activo, la prevención del deterioro cognitivo, y la intervención en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Actividades: • Revisión de bibliografía relevante en el ámbito del envejecimiento y de las demencias. • Continuidad con el estudio sobre la situación de los profesionales de la Psicología en el ámbito de las demencias de la Comunidad de Madrid. Período de recogida y análisis del cuestionario con el fin de elaborar un documento para su difusión. • Celebración del II Ciclo de Sesiones Clínicas, dirigido a profesionales, que ha incluido la presentación de un caso de demencia frontotemporal, el abordaje no farmacológico de las alteraciones de conducta y emocionales y la presentación de una propuesta del Modelo de Atención Centrado en la Persona en residencias de mayores.

PSICOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES Fue creado 2011 y han participado 15 colegiados y está coordinado por Mª Ángeles Romeo. Objetivos generales: • Divulgar en la sociedad el valor añadido y la garantía que la Psicología y sus profesionales dan a la evaluación de personas en las organizaciones. • Promover el papel de los psicólogos como profesionales mejor formados y cualificados para el cometido de evaluación de personas en las organizaciones • Divulgar y promover el Código de Buenas Prácticas en procesos de Selección y Evaluación de Personas. Actividades: • Observatorio de Reclutamiento y Selección: se han realizado, hasta el momento, 3 encuestas (de periocidad bienual) que tienen el objetivo de conocer cómo se encuentra representado y reconocido la figura del psicólogo en estas actividades en empresas españolas: el papel que los psicólogos desarrollan en estas actividades, norma UNE ISO 10.667 e impacto que las redes sociales tienen en los procesos de evaluación de personas. • Los resultados obtenidos en dichas encuestas pueden consultarse en la web del Colegio, dentro del espacio “Publicaciones”, en el apartado “Estudios e investigaciones”. • Difusión y divulgación específicamente de los Códigos de Buenas Prácticas y, desde su aparición, el uso y la implantación de la Norma UNE ISO 10.667 en las organizaciones y se llevan a cabo cursos destinados a formar las psicólogos en ello. • Difusión y divulgación de Estudios Específicos y presentación de resultados: IX Seminario de la Cátedra de Modelos y Aplicaciones Psicométricos de la UAM. • Ciclo “Observatorio en Psicología del Trabajo: Actualidad y Tendencias”, la jornada monográfica sobre Psicología y Evaluación de personas en las organizaciones, con el título “El perfil del evaluador: 1ª condición para una evaluación de calidad”. • Participación en la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. • Elaboración de un FOCAD de la ISO 10.667, remitido al Consejo General del Psicología • Colaboración y participación con la Sección en la impartición de una serie de charlas a los alumnos de los últimos años del Grado Psicología (UCM).


GRUPOS DE TRABAJO

PSICOLOGÍA FORENSE Este grupo, que comenzó su andadura en 2014, cuenta con 15 miembros y está coordinado por Mª Nieves Gómez y subcoordinado por Ana Antón. Objetivos generales: • Crear un espacio común para analizar los problemas que se plantean en la práctica diaria del ejercicio de la profesión del psicólogo forense principalmente respecto a la ética y deontología así como el consentimiento informado. • Promover un lugar de encuentro donde actualizar y compartir los conocimientos de los profesionales de la Psicología forense. • Potenciar redes de investigación y formación en el ámbito de la Psicología forense. • Promover la Psicología forense y darla a conocer en toda la dimensión de su utilidad y eficacia como rama del conocimiento que puede ser respuesta ante diversas situaciones que se pueden planear en distintos momentos de la vida de un gran número de personas. Actividades: • Revisión y ampliación de proyectos elaborados por el grupo anteriormente. • Creación de espacio propio dentro de Comunidades Virtuales. Facilitando el contacto, la participación y el intercambio de información entre los miembros.

PSICOLOGÍA PERINATAL En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 23 colegiados y está coordinado por Gabriela González y como co-coordinadora Silvia Saharrea. Objetivos generales: • Dotar al ámbito de la salud de una mayor presencia del/la psicólogo/a perinatal, para el abordaje de los aspectos psicológicos que acompañan los diferentes procesos relacionados con el nacimiento de un hijo, y que son escasamente atendidos desde el sistema de salud. • Divulgar la Psicología perinatal a niveles de profesionales en la Psicología y de todos aquellos otros profesionales en la Psicología y de todos aquellos otros profesionales y agentes que intervienen en la etapa de maternidad y crianza. • Establecer la Psicología perinatal como una importante rama en el ámbito de la prevención de la salud mental y como especialidad competente. • Desarrollar un programa de formación interna sobre temas de interés relacionados con la Psicología Perinatal, contando también con la participación de ponentes. • Evaluar el impacto de los cuidados de la salud mental materna en el desarrollo del vínculo temprano en el bebé y en todo el grupo familiar. Actividades: • Participación en las Semana de la Ciencia: “Ser madre/ padre y no morir en el intento. Claves para cuidar nuestra salud mental” y “Maternidad y Paternidad: mitos en la reproducción asistida”. • II Ciclo de Conferencias de Psicología Perinatal impartiendo las Conferencias: “Entre el sostener y el intervenir. El rol del psicólogo perinatal en la UCI Neonatal” y “Reflexiones sobre diferentes formas de acceso a la maternidad-paternidad: Adopción, gestación subrogada, fertilidad asistida…”. • Actividades de formación interna: o Infertilidad “El abordaje de lo perinatal y la prenatalidad desde la psicomotricidad”. o “Función materna – función paterna” o “Implicaciones en el desarrollo del niño a través del respeto y la autonomía”

13


14

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA En este grupo, creado en 2012, cuenta con 20 colegiados y está coordinado por Dafne Cataluña. Objetivos generales: • Acercar a la población en general la Psicología positiva, que la conozcan y que sepan que existen hábitos saludables que pueden adquirir con ejercicios sencillos. • Promover el aprendizaje cooperativo en el grupo. Actividades: • Durante este año, ha estado centrado en el proyecto “Perlas de sabiduría” que consiste en la aportación, por parte de todos los miembros, de recursos y documentación relacionados con aspectos de la Psicología positiva, elegidos previamente por los miembros como las fortalezas, resiliencia, emociones como la culpa, etc. • Asistencia al IV Congreso Nacional de Psicología Positiva. • Comienzo del proyecto de investigación en el que someter al método científico los ejercicios del Manual de Ejercicios de Psicología Positiva escrito por el grupo.

PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES ESCÉNICAS En este grupo, que comenzó su andadura en 2008, han participado 23 colegiados y está coordinado por Ana María Fernández. Objetivos generales: • Promocionar y difundir el trabajo del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico: o Como asesor o colaborador en guiones de cine, televisión, teatro y en cuestiones psicológicas relativas a las tramas y a los personajes. o En su trabajo con los actores/ actrices en técnicas interpretativas, en la preparación de personajes y tramas y en la realización de castings. o En la utilización del cine y las artes escénicas como herramienta terapéutica, educativa, organizacional o comunitaria. Actividades: • Cinco Cinefórum con otros Grupos de Trabajo: “Sonata para violoncelo”, “Siempre Alice”, “The inheritance”, “La teoría del todo” y “Despertares” • Ciclo cine y Psicología, «El cine como espejo y modelo de nuestra vida» en colaboración con la Academia de Cine de España. Con la participación de los guionistas, actores y/o directores de las películas y psicólogos especializados. 6 sesiones: «Los niños salvajes», «Kiki, el amor se hace», «A contraluz», «Los mundos sutiles», «Toc Toc» y «No sé decir adiós». • VI Jornada de Psicoartaes y curso “Formación básica para el psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico”. • Sesión corto/ terapia en la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid.

PSICOLOGÍA Y COACHING En este grupo, que fue creado en 2008, han participado 48 colegiados y está coordinado por Isabel Aranda. Objetivos generales: • Difundir la utilización de la metodología del coaching entre los profesionales de la Psicología. • Investigar y fomentar la realización de una Psicología centrada en el logro. • Contribuir al desarrollo profesional y científico de la Psicología Coaching. • Liderar la expansión y el conocimiento del Psicólogo experto en Coaching, PsEC®, como profesional con un perfil diferenciado y específico de alta calidad. Actividades: • Reuniones mensuales presenciales en las que se experimenta con la aplicación del coaching, la supervisión, el coaching de equipos, comentario bibliográfico, actualidad sectorial, entre otras actividades. • Fomentar la acreditación de PsEC®. • VIII Ciclo de conferencias de Psicología Coaching. • Participación como profesores y supervisores en la 2ª Edición del Experto Universitario en Psicología Coaching y en el Máster de RRHH de CEUCC - Colegio y realización de las Jornadas de Psicología y Coaching.


GRUPOS DE TRABAJO

PSICOLOGÍA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Este grupo, creado en 2012, han participado 4 colegiados y está coordinado por María Rebollo. Objetivos generales: • Constituir una red de profesionales que pueda compartir sus experiencias, poner en común sus dudas y buscar sinergias de cara a los constantes retos que plantea el mundo de la Discapacidad Intelectual. • Ahondar en la Psicología de la persona teniendo en cuenta las particularidades cognitivas, emocionales y contextuales de la persona con DI. • Lograr una mejorar calidad de vida junto a la persona con DI como marco y meta, pretendiendo dar entidad, defender y difundir la figura del psicólogo como profesional cualificado para actuar en este área. Actividades: • Proyecto «Puzzle de experiencias»: Adopción y Discapacidad Intelectual. • Publicación del artículo A fondo en la revista del Colegio «Adopción y Discapacidad Intelectual». • Asesoramiento a grupos de otras comunidades, otros profesionales y particulares.

PSICOLOGÍA Y DOLOR En este grupo, que fue constituido en 2011, han participado 29 colegiados y está coordinado por Milena Gobbo. AUTOCUIDADO COMO PROFESIONALES Objetivo general:

GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA Y DOLOR DOLOR

EN EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA

CREADO EN 2011 CREADO EN 2011

Promover el estudio, la investigación y la formación de los profesionales en el abordaje psicológico del dolor, contribuyendo a la difusión del papel de la Psicología en la comprensión holística de los procesos inherentes al desarrollo del dolor y a su tratamiento. Actividades:

1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Los procesos psicólogos son parte de la experiencia de dolor, sin embargo, la formación y docencia específica es escasa, y el rol de los psicólogos en este ámbito es poco conocido. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

• Realización de sesiones periódicas: actividades organizativas, docentes, y divulgativas. • Trabajo en subgrupo para propuesta de acreditación como Psicólogo experto en dolor y formación para el próximo curso avanzado sobre Psicología y dolor. • Participación en la organización y como ponentes en la II Jornada del Grupo de Trabajo de Psicología y Dolor de la Sociedad Española del Dolor. • Mantenimiento activo del blog corporativo del grupo Psicología y Dolor. Se han obtenido 1 375 visitas de 701 visitantes. • Participación en la Semana de la Ciencia con la actividad «Dale un giro al dolor, aprende a manejarlo» en dos sesiones, en colaboración con la Fundación del Hospital de la Princesa y la Unidad de Dolor. • Realización de videoforum junto con el Grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas.

PSICOLOGÍA Y GÉNERO

Compuesto por 10 personas y está coordinado por Inmaculada Amador. Objetivos generales: • Reflexionar, debatir y fomentar el intercambio de ideas relacionadas con diferentes áreas de intervención psicológica desde una perspectiva de género. • Informar y participar en actividades programadas por diferentes instituciones, colectivos, asociaciones, etc. Actividades: • Debate de actualidad sobre «Maternidades» tras la visión del documental «Amazonia». • Introducción al Mindfulness. • Violencias machistas en el Museo del Prado tras la proyección de obras representativas. • Ética profesional. • Exposición y muestra acerca de la Ilustración y el feminismo. • Debate sobre los postulados de Almudena Hernando: «La fantasía de la individualidad». • Sobre la adopción: Relato de una experiencia en la Europa del Este. • Presencia y participación en el Festival de cine organizado por Médicos del Mundo y en las Jornadas sobre Ilustración en el Matadero. • Aportaciones de referencias bibliográficas sobre Psicología, Género, Feminismo… para la Biblioteca Dámaso Alonso, ganadora de los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Madrid (2018). • Asistencia a obras dramáticas que cuestionan las relaciones heteropatriarcales y el amor romántico.

El grupo está formado principalmente por psicólogos expertos en dolor, con formación y experiencia en tratamiento y/o investigación. También está abierto a psicólogos interesados en trabajar en el área. 3. OBJETIVOS • Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la Psicología que trabajan con dolor crónico. • Favorecer la difusión del papel de la Psicología en el tratamiento del dolor y de los síndromes que cursan con dolor. • Promover el estudio y la investigación de los aspectos psicológicos, sociales y neurobiológicos del dolor desde un punto de vista integrador. 4. ACTIVIDADES • Sesiones periódicas. En estas sesiones se comparten experiencias y casos clínicos, se comentan artículos o técnicas de interés, y se realizan actividades para ampliar conocimientos en el área del dolor. • Curso básico de formación en dolor para psicólogos. Se han realizado 2 ediciones en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, incluyendo teorías explicativas del dolor, definiciones, evaluación, tratamiento y situaciones especiales. • Sesiones conjuntas con otros grupos de trabajo del Colegio como Hipnosis o grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas. • Presencia en web a través del Blog (https://psicologiaydolor.wordpress.com). En el blog se comparten contenidos elaborados por integrantes del grupo o identificados por ellos como relevantes. • Difusión del Blog y sus contenidos en Twitter. La cuenta tiene actualmente más de 500 seguidores y participa en la difusión del trabajo de la Psicología en el dolor crónico. 5. PROYECTOS • Realización de un Curso avanzado de Psicología y dolor, profundizando en los aspectos del curso básico, desde un enfoque basado en su aplicación en patologías específicas. • Realizar formación sobre Psicología y dolor en otras entidades como universidades, sociedades científicas, etc. • Realizar los trámites necesarios para conseguir la formalización de la acreditación de Experto en tratamiento de dolor.

Contacto: psicologiaydolor@cop.es Contacto: psicologiaydolor@cop.es

15


16

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

PSICOLOGÍA Y MARKETING, PUBLICIDAD Y CONSUMO Este grupo, que se creó en 2018, está compuesto por 9 integrantes y está coordinado por José Ortiz. Objetivo general: Estudio y debate sobre la aplicación, desarrollo y aplicaciones de la Psicología y su relación con el marketing, la publicidad, el comportamiento del consumidor y las nuevas formas de comunicación con clientes y la experiencia de compra, tanto en entornos físicos como digitales, analizando nuevas tendencias, herramientas y metodologías para proponer modos de investigación, trabajo y desarrollo de la Psicología en estos entornos.

PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL En este grupo, que fue creado en 2017, han participado 10 colegiados y está coordinado por Román Gonzalvo. Objetivos generales: • Formación: Cada día se expone un tema de estudio dentro del paradigma transpersonal, se reflexiona y se dialoga sobre él. Además, estamos organizando lo que sería el Primer Simposio sobre Psicología y Psicoterapia Transpersonal. Todo esto con el anhelo de recuperar el sentido académico con el que surgió esta escuela de Psicología en los años 60. • Meditación: «Entendiendo la atención plena» como una técnica que favorece y potencia el encuentro con el fundamento esencialmente humano, lo que nos hacer ser, nuestra consciencia pura, practicamos la meditación transcendental en cada sesión. • Estudio de casos: Conscientes de la dificultad de tratar a clientes desde esta postura psicológica, a veces hemos generado momentos para el estudio de casos que podemos encontrarnos en consulta. • Reflexión: Además de la formación, también comentamos ideas, debatimos posturas y nos enriquecemos sobre el saber que cada miembro aporta al grupo. Actividades: • Exposiciones teóricas. • Reflexión y comentario de textos. • Debates sobre la confluencia de disciplinas. • Prácticas meditativas. • Estudio de casos clínicos. • Presentación de libros.

PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 16 colegiados y está coordinado por Elisa Sánchez. Objetivos generales: • Constituir un grupo de reflexión de alto nivel sobre el papel de Psicólogo en la evaluación, prevención e intervención de los riesgos psicosociales y el fomento de la salud en el ámbito laboral. • Divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y los psicólogos dan a estas actividades como la profesión más cualificada y los profesionales más capacitados y de máximo perfil competencial. • Desarrollar procesos de homologación y certificación de profesionales y empresas que apliquen medidas de mejora de la salud laboral. Actividades: • Acreditaciones de psicólogo experto en Salud laboral. • Participación en el Jurado V Premios Entorno de trabajo saludable de ORH. • Coordinación de la Jornada de Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo. • Colaboración con Mutua Fremap en la publicación de la Guía Bienestar Emocional. • Participación en las jornadas de salidas profesionales de Psicología del Trabajo en la Facultad de Psicología de la UCM.


GRUPOS DE TRABAJO

PSICOLOGÍA Y SEXOLOGÍA En este grupo, que fue creado en 2017, han participado 9 colegiados y está coordinado por Miren Larrazábal. Objetivos generales: • Potenciar y defender el perfil profesional de psicóloga/ o especializada/ o en sexualidad. • Divulgar el trabajo del psicóloga/o especializada/o en sexualidad y normalizar la visión de esta figura profesional. • Favorecer una formación permanente en dicho ámbito teniendo en cuenta la diversidad y a diferentes colectivos como el LGTBI. • Promover el intercambio de experiencias a través de actividades como sesiones clínicas y foros de debate. Actividades: • Jornadas de puertas abiertas para dar a conocer el Grupo de Trabajo, a través de mesas redondas y talleres donde se abordaron temas como pareja, amor y desamor, diversidad, sexualidad femenina y masculina, colectivo LGTBI+, no monogamias, sexualidad y nuevas tecnologías.

PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES

GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO

PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES CREADO EN 2016 CREADO EN 2017

En este grupo, creado en 2017, han participado 8 colegiados y está coordinado por Josefa Paredes. Objetivos generales: • Ampliar las herramientas de Psicología clínica a través del análisis y aplicación de técnicas corporales y vivenciales. • Investigar y profundizar acerca de la intervención directa a través del cuerpo para diversas patologías. • Difundir una metodología relacionada con el área corporal en la Psicología clínica. Actividades: • Sesiones de trabajo grupales para compartir bibliografía y ejercicios prácticos. • Participación en Jornadas sobre Grupos de trabajo.

PSICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA En este grupo, que se creó en 2010, han participado 12 colegiados y está coordinado por Juan J. F. Valera. Objetivos generales: • Trabajar sobre las nuevas tendencias de trabajo, innovación y uso de nuevas tecnologías en interacción humana y de las personas con los sistemas y programas informáticos para comprender las aportaciones y descubrimientos que desde la ciencia psicológica existen y se pueden desarrollar en este campo. • Fomentar y valorar el estudio y la aplicación de la Psicología y sus profesionales en estos ámbitos. • Enriquecer a la profesión de Psicología en todos sus ámbitos con las aportaciones y conocimientos que las herramientas TIC (Tecnologías de información y comunicación). Actividades: • Este año ha estado centrado en el proyecto de acercar la Psicología a los tecnólogos y la tecnología a los psicólogos. • Jornada sobre la Psicología y Tecnología Digital en el Trabajo que coincidió con la presentación del Grupo de Trabajo. • Conferencia sobre la Psicología del Trabajo junto con el Grupo de Evaluación en la Semana de la Ciencia. • Participación en charlas a estudiantes de los últimos años del grado de Psicología en la Facultad de Psicología de la UCM. • Redacción de infografías y artículos para el recién estrenado Blog del Colegio.

1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Este grupo nace de la necesidad de visibilizar y dar a conocer la importancia del trabajo con el cuerpo en el campo de la Psicología clínica y la psicoterapia. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Grupo que trabaja desde la relación entre mente, cuerpo y emoción en psicoterapia, a través de técnicas psicocorporales: focusing, bioenergética, diafreo, movimiento consciente. 3. OBJETIVOS • Investigar y difundir técnicas y conocimientos relacionados con el área corporal y psicosomática de aplicación en el ámbito clínico de la Psicología. • Generar un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias entre profesionales especializados en la intervención a través de técnicas corporales y/o sensoriomotrices. 4. ACTIVIDADES • Revisión de casos clínicos. • Ejercicios vivenciales. • Bibliografía. • Creación de Proyectos. 5. PROYECTOS • Jornada de puertas abiertas: Psicología y cuerpo. Acercamiento a profesionales de la Psicología clínica de técnicas corporales para la intervención en psicoterapia.

Contacto: psicocorporal@cop.es

17


18

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 8 colegiados y está coordinado por Pilar Rodríguez. Objetivos generales: • Llevar a cabo actuaciones de investigación, sensibilización, divulgación e intervención. • Contribuir al intercambio de información entre los distintos profesionales, al conocimiento y potenciación de recursos, Mejorar y unificación de los modelos de intervención existentes desde una perspectiva de género.

PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 20 colegiados y está coordinado por Elena Gutiérrez. Objetivos generales: • Construir un foro de reflexión, intercambio, investigación, difusión, promoción e información sobre la formación y el desarrollo de personas en los ámbitos laborales y organizativos. • Afianzar y potenciar el rol del psicólogo en estos ámbitos, compartiendo con el colectivos de psicólogos y, en general, con la sociedad, modelos experiencias, herramientas, técnicas y buenas prácticas relacionados con las actividades formativas y el desarrollo de personas. • Promover actuaciones y proyectos que contribuyan a la divulgación y reconocimiento de la Psicología y del valor añadido que aportan los psicólogos en el marco de la formación y el desarrollo de personas. Actividades: • Programa de Mentoring MINERVA (VIII Edición). • Programa de Mentoring en el COBCM (Programa Y.O.D.A. III Edición) y en el COAAT (Programa CIMBRA II Edición), en el marco de colaboración del Colegio con la UICM. • Puesta en marcha del Servicio Público de Mentoring RENACIMIENTO PROFESIONAL I Edición, en el marco de colaboración del Colegio con el Ayuntamiento de Collado Villalba. • Participación en la mesa redonda «Mentoring para la búsqueda de empleo» y la «reinvención profesional en la V Feria Emprende y Emplea 2018». • Colaboración con la Red de Mentores de la Fundación para el Conocimiento Madrid con la charla Aspectos psicológicos de los emprendedores en situaciones de dificultad». • Colaboración con la Sección PTORH con la charla «Formación y desarrollo de personas en organizaciones. Liderazgo» para alumnos de Psicología de la UCM. • Publicaciones en Blog de Psicología y Capital Humano.

PSICÓLOGOS DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES En este grupo, que fue creado en 1996, han participado 30 colegiados y está coordinado por Miriam González, Mónica Pereira y Elena Herráez. Objetivos generales: • Formar un grupo de expertos altamente especializados en el área que nos compete, ser referente y grupo de consulta para temas relacionados con la psicología de emergencias. • Promover la constante mejora y evolución científica de la denominada Psicología de Emergencias mediante la realización de trabajos y publicaciones especializadas. El Grupo siempre está preparado para intervenir en situaciones de emergencias, urgencias o catástrofes, representando al Colegio. Actividades: • Difusión de actividades y jornadas de interés para el grupo (SAMUR-PC, Asociación Humanizar tema duelo,…). • Participación en el I Encuentro de Educación Ciudadana en Emergencias Sanitarias y en la XVIII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. • Elaboración de documentación: «Pautas para un Primer Apoyo Emocional» y «Funciones del Psicóloga/o Especialista en Emergencias y Catástrofes». • Desarrollo del proyecto de elaboración de un protocolo de Primera Intervención Psicológica. • Participación en medios de comunicación: televisión, radio y prensa. • Actividades de formación interna: casos prácticos relacionados con la Psicología de Emergencias.


GRUPOS DE TRABAJO

PSICÓLOGOS VETERANOS DE MADRID En este grupo, que comenzó su andadura en 2010, han participado 8 colegiados y está coordinado por Mariano Villegas. Objetivo general: Promover el envejecimiento activo, a través de la organización de conferencias, sesiones de cinefórum, excursiones culturales y de recreo, así como encuentros con veteranos de otros colegios de ámbito nacional e internacional, y asistencia a todos aquellos actos donde nuestra experiencia personal y profesional pueda aportar valor para el mejoramiento de la situación de mayores y de la sociedad en general. Actividades: • Asistencia a diferentes conferencias y jornadas. • Participación en varios Cinefórum – coloquio y conferencia-audición. • Excursión por la Sierra Norte de Madrid: Navas de Buitrago, Mangirón, El Berruco… • Excursión a la Chorrera de San Mamés: Arroyo del Chorro, vista de los Montes Carpetanos y del embalse del Riosequillo. • Encuentro en Lisboa con psicólogos veteranos de Portugal.

PSICÓLOGOS SANITARIOS SIN LA ESPECIALIDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 10 colegiados y está coordinado por Rosario Fernández. Objetivos generales: • Coordinación entre los Psicólogos que desarrollan funciones clínicas en establecimientos del Sistema Público de la Comunidad de Madrid sin titulación oficial reconocida de psicólogo especialista. • Defender los interese profesionales de los licenciados/graduados en Psicología que desarrollan funciones clínicas en establecimientos del Sistema Público de la Comunidad de Madrid sin titilación oficial reconocida de psicólogo especialista. • Promover propuestas de solución para el Grupo de Psicólogos del Sistema Sanitario sin la Especialidad. • Coordinación con otras a asociaciones que, a nivel nacional trabajan en la defensa y reconocimiento de la especialidad de los Psicólogos que desarrollan funciones clínicas en establecimientos sanitarios del Sistema Nacional sin el título de especialista.

PSICOMOTRICIDAD Este grupo creado en 2018 está formado por 4 personas y coordinado por Marta Rueda. Objetivos generales: • Dar a conocer la psicomotricidad en todos sus ámbitos e intervención. • Alcanzar el reconocimiento de la profesión de especialista en psicomotricidad y velar por la calidad y la defensa de la profesión en los diferentes ámbitos de intervención. • Potenciar el intercambio con otras comunidades. • Colaborar con la Federación de Asociaciones de Psicomotricista del Estado Español (FAPEE). Actividades: • Constitución del grupo y reuniones periódicas.

19


20

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

PSICOONCOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS En este grupo, que fue creado en 2003, han participado 12 colegiados y está coordinado por Valeria Moriconi y Miguel de la Fuente. Objetivos generales: • Difundir el papel y las funciones del psicooncólogo y del psicólogo especialista en cuidados paliativos. • Asesorar a la población interesada y a otros colegiados. Actividades: • Difusión en Redes Sociales de información relevante relativa a psicooncología y cuidados paliativos. • Estudio y debate de casos clínicos. • Organización de jornadas de formación y divulgación. • Ciclo de cinefórum: La familia en cuidados paliativos con la película “No sé decir adiós”, La pareja ante la enfermedad con la película “Alabama Monroe” y los profesionales cuando enfermamos con la película “Un doctor en la campiña”.

RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS En este grupo, creado en 2015, han participado 10 colegiados y está coordinado por Lilian Ospina. Objetivos generales: • Dotar de un espacio de intercambio y reflexión a los colegiados que utilizan el Rorschach y Técnicas Proyectivas en la Evaluación Psicológica. • Realizar una actualización permanente en dichas técnicas. • Utilizar y actualizar en la aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Codificación e Interpretación del Rorschach (Programa Chesss). • Intercambiar información sobre investigaciones en marcha en este campo tanto externas como las generadas por el propio grupo. Actividades: • Supervisiones grupales de casos clínicos (revisión de la Evaluación realizada con las pruebas que estamos trabajando). • Continuar con la traducción y revisión del texto sobre el test de Rorschach (de Vigilione) que permite al grupo actualizar sus conocimientos y resolver dudas que la complejidad del Test conlleva. • Corrección grupal del protocolo presentado en el Congreso de París. • Revisión de Bibliografía para el estudio de la agresividad en Gráficos, fundamentalmente H-T-P y el Test de la Figura Humana, para completar el trabajo realizado el año anterior sobre Contenidos Agresivos en el Test de Rorscharch de pacientes con intento demostrado de suicidio. Revisamos gráficos de los mismos pacientes.

TCA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD En este grupo, que comenzó su andadura en 2013, han participado 25 colegiados y está coordinado por Alfonso Méndez Alegre. Objetivos generales:

• Desarrollar el campo de la intervención en los TCA y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un enfoque psicológico. • Exposición de estrategias de prevención así como modelos de intervención en las diferentes fases de los trastornos • Traducción de textos para la ampliación de conocimientos y la elaboración de nuestros propios contenidos


GRUPOS DE TRABAJO

TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES En este grupo, que se creó en 2013, han participado 7 colegiados y está coordinado por Mari Carmen Castro y Susana González. Objetivo general: Trabajar por la buena praxis en el ámbito de la intervención animal tanto a nivel profesional como del bienestar animal. Actividades: • Elaboración de protocolos de actuación de la IAA. • Difusión de la labor del grupo de trabajo de Terapia con Animales.

TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA En este grupo, que se creó en 2014, han participado 10 colegiados y está coordinado por Carlo Cattaneo. Objetivos generales: • Reunir a profesionales clínicos que conocen o que utilizan la Terapia Breve Estratégica en su trabajo y profundizar en el conocimiento de esta terapia • Mejorar la comprensión de las técnicas de Terapia Breve Estratégica a través el análisis de casos clínicos • Estudiar los aspectos de la comunicación, la utilización del lenguaje verbal y no verbal en el contexto terapéutico. Actividades: • Análisis y recogida de las prescripciones (indicaciones terapéuticas) a utilizar en el tratamiento de diferentes trastornos. • Planteamiento y organización de un ciclo de seminarios de alta formación con invitados externos provenientes del panorama constructivo-estratégico. • Exposición y análisis de casos clínicos a través de una mirada estratégica. • En septiembre, dio comienzo el ciclo de seminarios con título “El cambio en psicoterapia”. Con el primer seminario se abordaron las técnicas más utilizadas en el tratamiento de niños y adolescentes “difíciles”. • Revisión del trabajo con prescripciones de conducta para futura redistribución entre todos los miembros del grupo.

TERAPIA NARRATIVA En este grupo, que comenzó su andadura en 2016, han participado 15 colegiados y está coordinado por Ana Dumitrascu. Objetivos generales: • Conocer las bases epistemológicas de la Terapia Narrativa • Desarrollar las metodologías de la Terapia Narrativa • Crear adaptaciones de las prácticas narrativas a la cultura española • Explorar los desarrollos recientes en investigación: metodologías y resultados • Crear una red de apoyo para profesionales interesados en las ideas y prácticas narrativas y sus aplicaciones en diferentes contextos • Contribuir a las acciones sociales locales y a los movimientos sociales y económicos con el propósito de sostener individuos y comunidades que experimentan dificultades. Actividades: • Introducción a los conceptos teóricos de la Terapia Narrativa para los nuevos miembros. • Trabajo colaborativo y prácticas colectivas. • Participación del grupo en el Simposio en Red del Taos Institute: Relational Research Network. • Visita de Hilda Nanning, psicóloga y directora de ProChoices Community, como Invitada especial. • Conferencia “¿Cómo nos cuidamos las terapeutas? Co-visión y experiencias compartidas. El uso del lenguaje sin perspectiva de género”. • Trauma: Caso práctica y supervisión. • Sesión clínica de consumo de sustancias. • El trabajo con adicciones desde la Terapia Narrativa.

21


22

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO

TRASTORNOS DEL ESPECTRO

ARRATIVA

AUTISTA (TEA) AUTISTA (TEA) TRASTORNOS DEL ESPECTRO CREADO EN 2017 CREADO EN 2017

TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA En este grupo, que se creó en 2017, han participado 8 colegiados y está coordinado por Mayte Gallego García y Mónica Burdeus Olavarrieta. Objetivos generales:

1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? La labor de los psicólogos y psicólogas en la atención a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) es fundamental, debido a la importancia de la detección temprana, la atención global a lo largo de la vida y la promoción de la inclusión social. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo pretende dar respuesta a las inquietudes de los y las profesionales, facilitar la formación y adquisición de recursos específicos y promover la sensibilización e inclusión social; todos ellos objetivos encaminados a aumentar la calidad de vida de las personas con TEA. 3. OBJETIVOS • Visibilizar las necesidades sociales y asistenciales que presentan las personas con TEA y sus familias, potenciando la atención a las mismas. • Actualizar conocimientos que permitan intervenciones psicológicas basadas en la evidencia científica. • Facilitar la formación continua y el intercambio de experiencias entre profesionales (clínica, educativa, psicosocial). 4. ACTIVIDADES • Formación continua relativa a diversos ámbitos: instrumentos de evaluación, atención a familias, intervención y metodologías... • Análisis de necesidades de los y las profesionales de la Psicología que trabajan con personas con TEA. • Sensibilización social y desmitificación de los TEA. • Discusión de casos prácticos e intercambio de experiencias. 5. PROYECTOS • Recopilatorio de guías y recursos actualizados dirigidos a profesionales. • Detección y recogida de necesidades de formación e intereses de los y las profesionales que trabajan en el ámbito de personas con TEA. • Creación de una mediateca que permita visibilizar la realidad de las personas con TEA en la sociedad.

Contacto: grupostrabajo@cop.es

Contacto: gruposdetrabajo@cop.es

• Visibilizar las necesidades sociales y asistenciales que presentan las personas con TEA y sus familias, potenciando la atención a las mismas • Actualizar conocimientos que permitan intervenciones psicológicas basadas en la evidencia científica • Facilitar la formación continua y el intercambio de experiencias entre profesionales (clínica, educativa, psicosocial). Actividades: • Revisiones bibliográficas: lectura y comentario de artículos científicos • Avanzando con la Infoteca: revisión y actualización de instrumentos de evaluación, análisis y valoración. • Dossier: Senderos TEA. Recopilación de materiales educativos, guías y recursos con el fin de agrupar y facilitar el acceso a la información disponible para profesionales y familiar.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y TLP En este grupo, creado en 2016, han participado 9 colegiados y está coordinado por Ana Lucas Prieto. Objetivos generales: • Estudiar los trastornos de personalidad, prestando por su prevalencia y complejidad, especial atención al Trastorno Límite de la Personalidad. • Revisar la patología actual del TLP, edad de inicio y modelo de familia. • Revisar modelos de intervención. • Divulgar y sensibilizar sobre dichos trastornos. Actividades: • Reuniones de grupo, sobre diferentes temáticas: Personalidad saludable; Diagnóstico diferencial de TLP y otras patologías asociadas; Evolución del TLP; Detección y prevención. • Exposición y supervisión de casos.

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y ATENCIÓN PRIMARIA En este grupo, que comenzó su andadura en 2015, han participado 6 colegiados y está coordinado por Pilar Roig. Objetivos generales: • Mejorar la relación entre los profesionales de Atención Primaria y Salud Mental y trabajar sobre nuevas formas de vinculación entre la Psicología Clínica y Atención Primaria. • Optimizar la derivación de pacientes desde Atención Primaria a Salud Mental. • Mejorar y optimizar la eficacia y eficiencia de la detección y tratamiento de pacientes con problemas de salud mental en Atención Primaria. Actividades: • Conocer las necesidades de los profesionales de Atención Primaria para la mejora de derivación de pacientes, necesidades formativas, orientación a pacientes que puedan desarrollar patologías crónicas en salud mental, etc. • Publicación de artículo: Estudio de derivaciones de Atención Primaria a centros de Salud Mental en pacientes adultos en la Comunidad de Madrid. Rev. Clínica y Salud.


GRUPOS DE TRABAJO

PSICOLOGÍA Y ADICCIONES

GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO PSICOLOGÍA ADICCIONES PSICOLOGÍA Y Y ADICCIONES

PSICOLOGÍA PERINATAL

En este grupo, que comenzó su andadura en 2009, han participado 11 colegiados y está coordinado por Mª Angela García.

CREADO EN 2009 CREADO EN 2009

Objetivos generales: • Favorecer la difusión del papel de la Psicología en el tratamiento de las adicciones con y sin sustancias. • Clarificar y profundizar en el papel del psicólogo en la prevención, evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones. • Promover el estudio y la investigación de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de las adicciones desde un punto de vista integrador. • Conocer, analizar y evaluar los diferentes métodos, modelos de abordaje y las técnicas utilizadas • Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la psicología que trabajan con adicciones.

1. ¿POR QUÉ CREAR ESTE GRUPO DE TRABAJO? Para profundizar en el conocimiento de los procesos adictivos y difundir la metodología de intervención desde el ámbito de la Psicología. 2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO El grupo está formado por psicólogos con interés por esta área de intervención que deseen aprender, investigar y compartir experiencias y conocimiento. 3. OBJETIVOS • Clarificar y profundizar en el papel del psicólogo en la prevención, evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones. • Promover el estudio y la investigación de los aspectos bio-psico-sociales de las adicciones desde un punto de vista integrador. • Conocer, analizar y evaluar los diferentes métodos, modelos de abordaje y las técnicas utilizadas. • Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la Psicología que trabajan con adicciones. 4. ACTIVIDADES • Sesiones periódicas para proponer y desarrollar proyectos de trabajo grupales que ayuden a compartir experiencias y conocimientos entre los miembros del grupo y el resto de colegiados. • Realización anual del curso Evaluación, diagnóstico e intervención en adicciones sociales. • Sesiones conjuntas con otros grupos para la realización de videoforums sobre adicciones. 5. PROYECTOS • Realización de un Curso avanzado de Adicciones Comportamentales. • Generar y ejecutar un protocolo de investigación. • Generar una guía de buenas prácticas en prevención y abordaje de adicciones. • Realizar formación sobre Adicciones en otras entidades como universidades, sociedades científicas, etc. • Realizar los trámites necesarios para conseguir la formalización de la acreditación de Experto en adicciones.

Contacto: psicologiayadicciones@cop.es Contacto: psicologiayadicciones@cop.es.

PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN En este grupo, creado en 2006, han participado 40 colegiados y está coordinado por Héctor Corradazzi. Objetivos generales: • Facilitar un espacio de encuentro para colegiados interesados en investigar y compartir experiencias en meditación. • Señalar implementaciones en el campo de la Psicología y sus aplicaciones. Actividades: • Cineforum, lectura y debate sobre libros. • Presentación de casos.

PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD En este grupo, que fue creado en 2010, han participado 20 colegiados y está coordinado por Alfredo Guijarro. Objetivos generales: • Dirigido a profesionales miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y las fuerzas armadas. • Estudio y desarrollo de los aspectos de la Psicología relacionados con la Seguridad y sus profesionales. • La selección y formación de personal de seguridad, empleo de la Psicología en las tareas de investigación, Psicología Forense. • Apoyo y asistencia al personal, incidencia del desempeño profesional en el ámbito personal y familiar de los profesionales, etc.

VIOLENCIA INTRAGÉNERO En este grupo, que comenzó su andadura en 2017, han participado 6 colegiados y está coordinado por Lidia Mendieta. Objetivos generales: • Divulgar el conocimiento sobre la violencia intragénero. • Estudiar su incidencia y características. • Crear modelos de intervención y formación a los profesionales. Actividades: • Creación de las normas de funcionamiento internas del grupo. • Información sobre la intranet y el funcionamiento de la misma. • Ideas sobre el abordaje de la violencia intragénero: divulgación del fenómeno y autoformación con casos clínicos.

23


24

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018

GRUPO COLABORADOR PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS Psicología Sin Fronteras es una apuesta por una Psicología comprometida, solidaria, cercana a los que sufren, ligada al cambio social, un espacio para participar con otras entidades del tercer sector, para incidir y hacer presente la Psicología y sus aportaciones a un mundo diferente y posible donde la justicia y la solidaridad sean los principios y no la excepción. Una visión de la Psicología comprometida con la solidaridad y también una forma de intervención en la realidad que complete la reflexión con la acción y la intervención como dos caras indivisibles de la misma moneda desde nuestra perspectivas. Intervenciones que empezaron en, quizá, la primera intervención en nuestro país en la Psicología de las emergencias, un campo hoy sumamente pujante: la riada del camping de Biescas en el 1996 que supuso la creación de Psicología Sin Fronteras. Psicología Sin Fronteras es hoy un movimiento plural, internacional, con presencia especialmente en Latinoamérica (Venezuela, Argentina, México, Perú, Honduras, etc.) y en España (Cataluña, Navarra, Valencia, Madrid) con organizaciones independientes y sumamente diferentes pero coordinadas entre sí a diferentes niveles. En estos momentos, desde la Fundación Psicología Sin Fronteras (una parte de esa red) estamos desarrollando programas variados que abordan retos que consideramos relevantes en nuestra sociedad, en concreto: • Psicología de la salud: acercando la Atención psicológica a colectivos que no pueden acceder a ella, con convenios para atender a personas que sufren acoso laboral, accidentes, estafas, etc. • Atención en medidas alternativas a penados. • Acompañamientos a personas desahuciadas o en situación de crisis, con el programa Psicología a pie de calle. • Atención a migrantes en contextos como el CETI de Ceuta o el CIES de Aluche, migrantes afectados por la crisis ecuatoriana en un convenio con la Embajada de Ecuador o agredidos por racismo y xenofobia. • Programa de prevención del racismo o “Antirumores”. • Programas ligados al envejecimiento activo como las ciudades amigas de las personas mayores o la lucha contra la soledad no deseada o el trabajo en el duelo. • Trabajo con mujeres e igualdad. • Grupo de infancia y juventud que trabaja la educación en valores y la prevención usando la música (rap contra el racismo, gente que mueve su casa, educar en otra onda). • Intervención en emergencias y crisis con acompañamientos a defensores de derechos humanos o procesos de intervención sobre intervinientes y con organizaciones (formación, selección y trabajo post), procesos de formación post. • Gestión de servicios de mediación e Intervención Psicológica y familiar en diferentes municipios. Somos una organización abierta a la participación, abierta a la colaboración de cualquier ciudadana y ciudadano, para posibilitar las contribuciones a un mundo más justo, algo tremendamente necesario en estos tiempos de desigualdad y Justicia.


GRUPOS DE TRABAJO

25


26

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.