Memoria Actividades Grupos de Trabajo del Colegio 2016

Page 1

Grupos de trabajo y Grupos colaboradores

1


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

Los grupos de trabajo y colaboradores cumplen una función de gran importancia dentro de nuestro Colegio. Entre sus actividades destacan la realización de formación, asesoramiento especializado a los colegiados, aportaciones a la Administración en estrategias que afectan a la Psicología, como la elaboración de planes integrales, análisis y reflexión sobre la figura de los psicólogos1 en sus ámbitos especializados de actuación, aportaciones científicas a través de artículos, participación en congresos, colaboración con otras entidades o la creación de redes de trabajo.

GRUPOS DE TRABAJO El objetivo de los grupos de trabajo es dar cobertura a las inquietudes de los colegiados sobre la Psicología y sus diferentes campos de aplicación. Los colegiados que desean investigar o desarrollar algún tema relacionado con la Psicología pueden constituir un grupo de trabajo con aquellos colegiados que comparten el mismo interés y el Colegio les facilita la infraestructura disponible y necesaria para el desarrollo de su actividad. Todos ellos persiguen, mediante la realización de actividades diferenciadas, fines similares: la promoción de la Psicología dentro de su ámbito de actuación, abriendo así nuevas líneas profesionales, y la contribución al estudio, investigación y avance de la Psicología en esos ámbitos. Durante este año muchos colegiados han elegido esta vía para aportar su experiencia profesional y conocimientos, su compromiso y su entusiasmo e interés en diferentes áreas de nuestra disciplina. El total de grupos con los que cuenta actualmente el Colegio son 52, de los cuales 8 se han creado en el año 2016: Terapia Narrativa, Intervención en Rehabilitación en Salud Mental, Psicología Clínica en la Sanidad Pública, Intervención Psicológica con personas Refugiadas e Inmigrantes, EMDR, Estudio e Investigación de los Trastornos de la Personalidad y TLP, Autocuidado como profesionales en el ejercicio de la Psicología y Psicología y Técnicas Sensoriomotrices. En los 52 grupos participan más de 1 100 colegiados.

GRUPOS COLABORADORES Además de los grupos de trabajo mencionados, existen también grupos colaboradores del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, como es el caso de Psicología Sin Fronteras Madrid, que trabaja por la construcción práctica de una Psicología al servicio de un mundo diferente y posible, más igualitario, más justo y sin fronteras, comprometida con los derechos humanos, con la justicia social y la construcción de alternativas de reflexión y acción con programas y proyectos concretos de intervención. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid está comprometido con el uso de un lenguaje igualitario y no sexista. No obstante, en aras de la brevedad del texto y la facilidad de lectura, en el resto de este documento se entenderá que «colegiados» hace referencia a colegiados y colegiadas, «psicólogos» a psicólogos y psicólogas, etc.

1

2


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

PSICOLOGÍA ONLINE En este grupo, que se creó en 2015, han participado 25 colegiados y está coordinado por Dª Paloma González. Objetivos generales • El estudio y análisis de las herramientas online para el trabajo en Clínica, Educativa, Recursos Humanos y Coaching, y sus aplicaciones en internet como medio de comunicación, mediante PC, tableta, móvil o smartphone, definiendo la situación actual. • Establecer los criterios metodológicos, tecnológicos y éticos básicos para la buena práctica de la psicología a través de internet, en base a las directrices de las distintas organizaciones internacionales. Actividades • Desarrollo de un curso online para la práctica de teleterapia para el Colegio. • Sesiones clínicas en la práctica de terapia online. • Sesión divulgativa sobre la terapia virtual.

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE En este grupo, que se creó en 2008, han participado 92 colegiados y está coordinado por D. Alejo García y D. Pedro Rodríguez. Objetivos generales • Estudiar y analizar la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, así como de sus aplicaciones prácticas. • Fomentar una comunicación fluida y reglada entre los miembros del grupo de trabajo, y el intercambio de experiencias entre los psicólogos colegiados interesados. • Promover el valor del perfil profesional del psicólogo en el contexto deportivo ante los colegiados y la sociedad en general. Actividades • Reuniones trimestrales del grupo de trabajo. • Participación en artículos científicos y de divulgación. • Divulgación en el ámbito social de la Psicología del Deporte, orientada a la salud integral, el bienestar y rendimiento de las personas, a través de entrevistas y artículos en los medios de comunicación (televisión, radio y periódicos). • Organización de mesas redondas y charlas: «Psicología y pádel» y «El rol del psicólogo del deporte en el alto rendimiento deportivo». • Creación de Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico.

PSICOLOGÍA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL En este grupo, que se creó en 2012, han participado 7 colegiados y está coordinado por Dª María Rebollo. Objetivos generales • Posibilitar el encuentro y compartir inquietudes y conocimientos con otros psicólogos en relación a la discapacidad intelectual o diversidad funcional intelectual. • Profundizar en la teoría y enriquecer con la práctica los conocimientos de nuestra disciplina, ampliándose en el trabajo con personas con discapacidad intelectual. • Crear sinergias que posibiliten el desarrollo de herramientas, protocolos y materiales relacionados con la Psicología, concretándose en la aplicación a la persona con discapacidad intelectual y su entorno: estudiar, aplicar y divulgar. Actividades • Redacción del artículo «Elegir no es suficiente: autodeterminación en personas con discapacidad intelectual».

3


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

BIOFEEDBACK Y NEUROFEEDBACK En este grupo, que fue creado en 2014, han participado 6 colegiados y está coordinado por Dª María Belén Pozo. Objetivos generales • Difundir, investigar y desarrollar nociones y protocolos de actuación de Biofeedback y Neurofeedback y sus aplicaciones, así como promover la regulación y comunicación reglada del conocimiento de estos. • Impulsar el conocimiento del Neurofeedback y Biofeedback como técnicas de tratamiento, y el papel del psicólogo como experto de su aplicación. • Aportar asesoramiento profesional a los colegiados sobre dicha herramienta. Actividades • Reuniones trimestrales. • Conferencia sobre el Neurofeedback y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

PSICOLOGÍA DE LA ILUSIÓN En este grupo, que fue creado en 2013, han participado 6 colegiados y está coordinado por Dª Lecina Fernández. Objetivos generales • Estudiar y fomentar la ilusión. • Explorar las vías -externas e internas- para descubrir la ilusión. • Fomentar la ilusión, en diferentes áreas de Psicología y de población. Actividades • Creación de ejercicios inéditos para estimular y fomentar la ilusión. El resultado es «Bloc Ilusión. Ejercicios para fomentar la ilusión», que es un conjunto de 10 ejercicios para fomentar la ilusión. Son ejercicios que estimulan el ánimo y predisponen a una actitud abierta y positiva para fomentar la ilusión. Activan las emociones que acompañan a la ilusión, ejercitan y entrenan la imaginación y el pensamiento.

PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL En este grupo, que fue creado en 2011, han participado 16 colegiados y está coordinado por Dª Elisa Sánchez. Objetivos generales • Constituir un grupo de reflexión de alto nivel sobre el papel de psicólogo en la evaluación, prevención e intervención de los riesgos psicosociales y el fomento de la salud en el ámbito laboral. • Divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y los psicólogos dan a estas actividades como la profesión más cualificada, con los profesionales más capacitados y de máximo perfil competencial. • Desarrollar procesos de homologación y certificación de profesionales y empresas que apliquen medidas de mejora de la salud laboral. Actividades • Acreditaciones de Psicólogo Experto en Salud laboral. • Colaboración con el Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y RR. HH. denominado: «Mejora del Bienestar Laboral: actuación interprofesional PRL-RRHH». • Colaboración en el XI Congreso Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles. • Participación en el Jurado III Edición Premios Entorno de Trabajo Saludable de ORH.

4


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO En este grupo, que fue creado en 2013, han participado 12 colegiados, y está coordinado por D. Juan Peris y Dª Nuria Asenjo. Objetivo general Crear un espacio de reflexión en torno a la diversidad sexual y el género, que facilite un conjunto de buenas prácticas de todos los profesionales de la Psicología, con un compromiso en la promoción y prevención de la salud mental del colectivo LGTBI. Actividades • Creación de subgrupos: Mayores LGTB; Habilidades Parentales (en familias homoparentales, en padres y madres de hij@s LGTB) educación y género. • Análisis del papel de la Psicología en las leyes de próximo debate en la Asamblea de Madrid: Ley de Integral de Identidad de Género y Ley de Protección contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. • Procesos psicológicos de los Mayores LGTB. • Intervenciones psicológicas con personas trans en el ámbito de la prostitución y en prisiones. • Mesa redonda sobre dificultades psicológicas en el mundo afectivo LGTB. • Abordaje psicoanalítico de las problemáticas LGTB. • Comunidades Virtuales. Información sobre la RED: Ipsynet. Guías de la APA de Buenas Prácticas. • Presentación y reflexión sobre el proceso de reafirmación de género con pareja previa.

PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS En este grupo, creado en 2008, han participado 20 colegiados y está coordinado por Dª Ana María Fernández. Objetivos generales • Promocionar y difundir el trabajo del psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico: como asesor o colaborador en guiones de cine, televisión, teatro y en cuestiones psicológicas relativas a las tramas y a los personajes y en su trabajo con los actores en técnicas interpretativas, en la preparación de personajes y tramas y en la realización de castings. • En la utilización del cine y las artes escénicas como herramienta terapéutica, educativa, organizacional o comunitaria. Actividades • Ciclo de «Cinefórum Psicoterapeutas de cine»; «Psicoterapeutas románticos»; «Psicoterapeutas detectives»; «Psicoterapeutas humorísticos». • Sesión Especial de Corto/Terapia sobre «Violencia de género y cine» dentro de la 18ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. • Teatro fórum con la obra «Locas», de José Pascual Abellán. • Ciclo Cinefórum Psicología y Cine «El cine como espejo y modelo de nuestra vida», organizado en colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Este año se han organizado dos sesiones donde se han proyectado las películas: «Hermosa Juventud», y «La herida». • IV Jornada de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas. • Publicación artículo «El psicólogo en el ámbito audiovisual y escénico», para sección A Fondo, de la revista «Guía del Psicólogo». • Cinefórum sobre la película «Cake», organizado conjuntamente con el grupo de trabajo de Psicología y Dolor, del Colegio.

EMDR Este grupo, creado a finales de 2016, está coordinado por la colegiada Dª Lucía Fernández. Objetivo general Trabajar con esta terapia como modelo de partida, fijándose en los diferentes aspectos que la componen e investigando en su eficacia y sus resultados. Así mismo, el grupo se centrará en la teoría del Trauma, de Apego y de la Disociación Estructural de la Personalidad.

5


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

PSICOLOGÍA Y GÉNERO En este grupo, creado en 2006, han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Inmaculada Amador. Objetivos generales • Reflexión, debate e intercambio de ideas, relacionadas con diferentes áreas de intervención psicológica, desde una perspectiva de género. • Información y participación en actividades programadas por diferentes instituciones, colectivos, asociaciones, etc., vinculadas con la defensa de los derechos humanos y la igualdad. Actividades • Introducción a la Transexualidad. Protocolos de intervención en transgénero. • Participación en «V Jornadas Internacionales contra la Mutilación Genital Femenina. El reto de la comunicación: construyendo un discurso transformador». • Participación en performance contra la mutilación genital femenina. • Documental «Test Experiencias de Vida». • Presentación programa Transgénero de Médicos del Mundo. • Participación en el Día Internacional de la Mujer, Día de la Visibilidad Trans y Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. • Participación en el recorrido «Las cigarreras». Colectivo La liminal. • Presentación libro «Trauma y recuperación. Cómo superar las consecuencias de la violencia». • Festival de cine documental, videoperiodismo y derechos humanos, organizado por Médicos del Mundo. • Participación en los talleres: «La mujer en la historia del cine» y «Videoactivismo en acción». • II Jornada «Cultura, Género y Sexualidades. Cruzando fronteras hacia la libertad sexual».

PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN En este grupo, creado en 2006, han participado 54 colegiados y está coordinado por D. Héctor Corradazzi. Objetivo general Facilitar un espacio de encuentro para colegiados interesados en investigar y compartir experiencias en Meditación y su práctica, así como señalar posibles implementaciones en el campo de la Psicología y sus aplicaciones. Actividades • Prácticas meditativas guiadas por los miembros del grupo y, en algún caso, algún invitado. • Visionado de diferentes materiales a propuestas del grupo: E. Tolle, Krishnamurti, etc. • Ponencias sobre temas desarrollados por los mismos en profundidad. • Conciertos meditativos. • Creación de los Subgrupos de Vinculación práctica y bibliografía.

PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS SENSORIOMOTRICES Este grupo que se creó a finales de 2016 está coordinado por la colegiada Dª Josefa Paredes. Objetivo general Ampliar las herramientas del psicólogo clínico a través del análisis y aplicación de técnicas corporales y vivenciales. Además, pretende investigar acerca de la intervención directa a través del cuerpo para diversas patologías, así como visibilizar y difundir una metodología relacionada con el área sensoriomotriz en la Psicología Clínica.

6


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS En este grupo, que se inició en 2015, han participado 7 colegiados y está coordinado por Dª Mariana Togneri. Objetivos generales • Dotar de un espacio de intercambio y reflexión a los colegiados que utilizan el Rorschach y Técnicas Proyectivas en la Evaluación Psicológica. • Realizar una actualización permanente en dichas técnicas. • Intercambiar informaciones sobre investigaciones en marcha en este campo tanto externas como las generadas por el propio grupo. Actividades • Realización de 8 sesiones de formación interna donde se han revisado protocolos de Rorschach. • Revisión de la Escala de contenidos Agresivos ampliada de Gacono & Meloy que permite recoger más aspectos sobre la agresividad del sujeto más allá de la que ya recogía Exner (traducción de la escala, revisión de protocolos, análisis de casos, etc.). • Realización de una investigación sobre contenidos agresivos en protocolos de pacientes con intento demostrado de suicidio. Los resultados se presentarán en el Congreso Internacional de Rorschach que tendrá lugar en París en julio.

INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL En este grupo, que comenzó su andadura en 2016, han participado 17 colegiados y está coordinado por D. Carlos Vaquero. Objetivos generales • Desarrollar y compartir herramientas y competencias de evaluación, intervención y seguimiento de personas con enfermedad mental grave y duradera (EMGD) en recursos de rehabilitación. • Desarrollar labores de investigación y divulgación del papel de la Psicología en este ámbito. • Establecer mecanismos de lucha contra el estigma hacia la enfermedad mental. Actividades • Desarrollo de un documento de investigación acerca de los riesgos psicosociales asociados al trabajo que afectan personas con enfermedad mental. • Análisis y supervisión de casos de personas atendidas en los centros de Rehabilitación laboral (CRL) pertenecientes a la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera. • Debates acerca del papel del psicólogo en los CRL. • Exposición y análisis de intervenciones en rehabilitación laboral asociada a corrientes centradas en la persona y el apoyo mutuo.

HABILIDADES PARENTALES En este grupo, que comenzó su andadura en 2015, han participado 10 colegiados. Está coordinado por Dª Inés Valero. Objetivo general Contribuir al desarrollo del área de las habilidades parentales como un ámbito específico dentro de la Psicología y la mejora e integración de los criterios de formación y actuación profesional en el área de la Parentalidad.

7


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS En este grupo, que comenzó su andadura en el 2012, han participado 25 colegiados y está coordinado por Dª Elena Gutiérrez. Objetivos generales: • Constituir un grupo de reflexión e intercambio sobre el papel del psicólogo en las áreas de Formación y Desarrollo de Personas en empresas y organizaciones. • Divulgar y promover el valor añadido que la Psicología y los psicólogos aportan a las actividades de formación y desarrollo de personas en el ámbito de las empresas y las organizaciones y afianzar el rol del Psicólogo en este ámbito. • Realizar investigaciones desde el ámbito de la Psicología en torno a las diferentes prácticas y herramientas aplicadas en los distintos ámbitos de formación y desarrollo de personas en las empresas. • Compartir y dar a conocer al colectivo de psicólogos modelos, métodos, experiencias y técnicas relacionados con la actividad formativa y el desarrollo de las personas en ámbitos organizativos. Actividades • Edición del Programa de Mentoring Minerva, donde han participado más de 60 profesionales del ámbito de los Recursos Humanos. Además, y vinculado con el programa, se ha realizado una serie de Talleres de seguimiento, de Mentoring Grupal y una jornada de cierre del programa. • Lanzamiento de la VI Edición del Programa de Mentoring Minerva, donde se han desarrollado sesiones formativas para mentores y tutelados. • Continuación de la aplicación del Programa de Mentoring Minerva en el Colegio Oficial de Biólogos de Madrid (Programa Y.O.D.A.), en el marco de colaboración del Colegio con la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. • Jornada sobre Mentoring en el Colegio de Abogados de Madrid.

PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo, que comenzó su andadura en 2016, han participado 32 colegiados y está coordinado por D. Javier Melero. Objetivos generales: • Defender de Especialidad en Psicología Clínica en el ámbito de la Sanidad Pública. • Difundir de la figura e identidad del Facultativo Especialista en Psicología Clínica. • Promover las funciones y competencias del Facultativo Especialista en Psicología Clínica. Actividades Creación de un sistema de información con el objetivo de detectar problemas organizativos o de gestión.

TCA Y OBESIDAD En este grupo, que comenzó su andadura en 2013, han participado 18 colegiados y está coordinado por D. Alfonso Méndez. Objetivos generales: • Desarrollar el campo de la intervención en los TCA y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un enfoque psicológico. • Divulgar y elaborar contenidos y artículos. • Exponer estrategias de prevención así como modelos de intervención en las diferentes fases de los trastornos. • Traducir textos para la ampliación de conocimientos y la elaboración de nuestros propios contenidos. • Favorecer espacios de intercambio de ideas, enfoques y experiencias profesionales con este tipo de trastornos. Actividades Celebración de las I Jornadas de TCA y Obesidad.

8


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

PROMOCIÓN PARA EL BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES En este grupo, que se creó en 2015, han participado 20 colegiados y está coordinado por Dª Gema Pérez y Dª Alejandra Chulián. Objetivos generales • Fomentar las buenas prácticas en el trabajo con personas mayores y el buen trato hacia las personas mayores por parte de sus cuidadores familiares. • Promover el empoderamiento en las personas mayores, reforzando su capacidad de toma de decisiones, así como la puesta en marcha de acciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. • Conocer qué se hace en otros países sobre los buenos tratos hacia las personas mayores y analizar las posibilidades de implementación en nuestro país. • Adaptar y validar los instrumentos de evaluación acerca de los malos tratos en la población española y crear protocolos de intervención estandarizados. Actividades • Desarrollo del proyecto «Cuenta Conmigo, Cuenta con Ellos». Cuentos para el fomento del buen trato a las personas mayores. • Celebración de una jornada para la presentación de los cuentos y fomento de sensibilización frente a los malos tratos. • Difusión del proyecto en diferentes jornadas, conferencias y medios de comunicación. • Creación de base de datos y archivos sobre documentos relacionados con el buen/mal trato a mayores. • Elaboración de un artículo sobre un anuncio de Loterías del Estado del Sorteo de Navidad.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PERSONAS REFUGIADAS E INMIGRANTES En este grupo, que se creó en 2016, han participado 12 colegiados y está coordinado por Dª Leticia Navarro. Objetivos generales • Intercambio de experiencias en la intervención psicológica con personas inmigrantes. • Sensibilización en materia de racismo y xenofobia. Actividades • Creación de una biblioteca de recursos e intercambio de experiencias (foro virtual), con el objetivo de llegar a realizar un documento de buenas prácticas.

PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD En este grupo, que se creó en 2010, han participado 20 colegiados y está coordinado por D. Alfredo Guijarro. Objetivo general Estudiar y desarrollar de los aspectos de la Psicología relacionados con la Seguridad y sus profesionales. • Objetivo específico. Destaca la selección y formación de personal de seguridad, empleo de la Psicología en las tareas de investigación, Psicología Forense, apoyo y asistencia al personal, incidencia del desempeño profesional en el ámbito personal y familiar de los profesionales, etc. Este grupo está dirigido a profesionales miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y las fuerzas armadas.

9


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

PSICÓLOGOS VETERANOS En este grupo, que comenzó su andadura en 2010, han participado 150 colegiados y está coordinado por D. Antonio Lorenzo, Dª Maribel Martínez, Dª Inmaculada Martínez, D. Juan Manuel Mato, D. Sebastián Muriel, Dª Margarita Álvarez, D. Victoriano Albillos, D. Pedro Manuel Moreno y D. Carmelo Flórez. Objetivos generales • Activar el bienestar posprofesional con buenos momentos de encuentros y actividades lúdico-culturales-recreativas entre miembros de más de 60 años. • Actualizar la información de los derroteros actuales de la Psicología con conferencias sobre el estado actual. • Invitar a los psicólogos jubilados a estar activos y apoyar iniciativas diversas de sus miembros. Actividades • Biografías profesionales, Dª Pilar Otero. • Cinefórum: «Loreak», «Un hombre para la eternidad». • Presentación de libro, «Hispanofobia», por D. Víctor M. Pérez Velasco. • Desarrollo de conferencias: Dignificación de la muerte en España y «Plenitud vital durante el proceso de morir desde la perspectiva de la Psicología budista». • Conferencia-debate. D. José María Prieto, «Vascos al pilpil». • Senderismo excursión a Cercedilla, las Dehesas, Ureña, Santa Espina y el Mirador de los Poetas. • Participación en el programa tertulia de RNE «Palabras Mayores».

PSICOLOGÍA Y DOLOR En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 25 colegiados y está coordinado por Dª Milena Gobbo. Objetivos generales Promover el estudio, la investigación y la formación de los profesionales en el abordaje psicológico del dolor, contribuyendo a la difusión del papel de la Psicología en la comprensión holística de los procesos inherentes al desarrollo del dolor y a su tratamiento. Actividades • II Curso básico de formación en dolor. • Blog del grupo Psicología y Dolor (https://psicologiaydolor.wordpress.com) en el que se ha subido contenidos de interés. • Exposición de un programa psicológico de intervención en fibromialgia desde la perspectiva de género. • Coloquio «¿Interdisciplinar o multidisciplinar?. Reflexión sobre el papel de distintas profesiones en el control del dolor crónico». • Presentación sobre la implicación del proceso de sensibilización central en el dolor crónico. • Evaluación psicológica previa a implante SCS. • Revisión narrativa sobre la eficacia de la terapia de aceptación y compromiso en el manejo del dolor. • Presentación de estudio de investigación para probar la eficacia de la intervención psicológica en el manejo del dolor en pacientes con artritis reumatoide. • Presentación de un caso clínico, con asistencia del paciente y su terapeuta, lo que permitió la interacción con el paciente y conocer su punto de vista. • Realización de un cine fórum en colaboración con el grupo de trabajo de Psicología y Cine, con el visionado de la película «Cake».

INTERVENCIÓN PSICOLOGÍA CON PERSONAS SIN HOGAR En este grupo, que se creó en 2015, han participado 7 colegiados y está coordinado por Dª Isabel González Sáez. Objetivo general El objetivo de este grupo, es destacar la relevancia de intervenir psicológicamente con personas sin hogar, debido a que consideramos de vital importancia que la intervención sea realizada con este sector de la población a nivel biopsicosocial. Actividades

10

Se han aprobado medidas de actuación y participamos en talleres y reuniones con otras entidades cuyo ámbito de actuación son las personas sin hogar.


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA En este grupo, que se creó en 2012, han participado 106 colegiados y está coordinado Dª Dafne Cataluña. Objetivo general Creación del Manual de Psicología Positiva Aplicada con fichas de ejercicios que permitan incrementar, mantener y aumentar el uso de las fortalezas personales del modelo Fortalezas Equilibradas. Actividades • Compartir investigaciones, libros, técnicas y reflexiones personales sobre cada una de ellas y cómo potenciarlas en diferentes ámbitos (clínico, educativo y organizacional). • Elaboración de unas 30 fichas al mes que se comparten entre los asistentes a las reuniones.

HUMOR Y OPTIMISMO INTELIGENTES (RISOTERAPIA) Este grupo creado en 2009, han participado 12 colegiados y está coordinado por D. José Elías Fernández. Objetivo general Conocer las aportaciones desde el Humor y el Optimismo a la Psicología, investigar, desarrollar, promover y divulgar «El Buen Sentido del Humor y Optimismo Inteligentes (RISOTERAPIA)», no solo entre los Profesionales de la Salud, sino también entre el público en general. Actividades • Taller en las IV Jornadas por y para Estudiantes de Psicología, de la Asociación de Estudiantes de Psicología (PSYDUCK) en la Universidad Rey Juan Carlos. • Realización de dos talleres de Risoterapia, para la Asociación Prevent para personas en inclusión social y laboral. • Asistencia a las III Congreso Nacional de Psicología Positiva de la SEPP (Sociedad Española de Psicología Positiva).

NEUROPSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En este grupo, que se creó en 2014, han participado 16 colegiados y está coordinado por Dª Helena Melero. Objetivos generales • Investigar, desarrollar y divulgar los conocimientos que la neurociencia cognitiva proporciona a los profesionales de la Psicología Sanitaria. • Intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social del papel del neuropsicólogo. • Potenciar colaboraciones multidisciplinares en el ámbito de la investigación y su aplicación a la práctica profesional. Actividades • Debates acerca de la interacción entre neuropsicólogos y neurocientíficos. • Preparación y celebración de la Conferencia Neuropsicología e Investigación Científica - Claves para la Integración de la Neurociencia Cognitiva y la Práctica Clínica. • Análisis de procesos cognitivos y casos clínicos, e integración de los mismos con los conocimientos recientemente publicados en revistas científicas.

11


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

NUEVOS CONSTRUCTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL En este grupo, que se creó en 2015, han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Elena Pérez-Moreiras. Objetivo general Desarrollar un nuevo concepto de inteligencia: la Inteligencia Energética, entendida como la capacidad del ser humano para identificar las energías que habitan fuera y dentro de nosotros mismos, distinguirlas unas de otras, y utilizar esa información para la consecución de objetivos propios y colectivos. Actividades • Recopilación de estudios, bibliografía, autores, marcos conceptuales, relacionados con la Psicología, en los que se nombre la palabra energía o palabras asociadas en relación con la conducta humana y los procesos asociados a la misma. • Algunas de las publicaciones estudiadas y analizadas han sido: «Flow: Una psicología de la Felicidad», «La psicoterapia centrada en la persona según C Rogers», «La Estructura de la Conducta. Estímulo, Situación y Conciencia». • Recopilación de más de 40 artículos, libros y escalas de medida psicológica en las que aparece la palabra energía. • Contacto con instituciones y profesionales españoles y extranjeros para difundir el constructo de Inteligencia Energética y pedir su colaboración como jueces del IIEN-Inventario de Inteligencia Energética: universidades como Rovira i Virgili, UAM, UCM, ESADE, IESE, Oviedo, Düsseldorf (Alemania), Málaga, Heart-Math Institute y Cardenal Cisneros. • Conferencias sobre la materia (online y/o presenciales) con profesionales que puedan servir de inspiración. Las conferencias ofrecidas han sido: «Nuevas tendencias, nuevas miradas, en Psicología del Desarrollo del Talento Humano en el mundo del Trabajo y las Organizaciones». «La Inteligencia Energética y la Metodología Improving al Servicio del Desarrollo Humano en las Organizaciones: Introducción, perspectiva histórica y caso de éxito». «La Metodología Improving. Casos de Éxito». • Encuentro con Victoria Cadarso «Psicología Energética: Presente, pasado y futuro en EEUU y otros países. Su Fundamentación Científica». • Participación en el Congreso Internacional del Psicología del Trabajo y los RR. HH. con la ponencia: «Desarrollando eficazmente el liderazgo, una forma de coaching ejecutivo basado en la evidencia».

TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA En este grupo, que se creó en 2014, han participado 15 colegiados y está coordinado por D. Carlo Cattaneo. Objetivos generales • Reunir a profesionales clínicos que conocen o que utilizan la Terapia Breve Estratégica en su trabajo y profundizar en el conocimiento de esta terapia. • Mejorar la comprensión de las técnicas de Terapia Breve Estratégica a través el análisis de casos clínicos. • Estudiar los aspectos de la comunicación, la utilización del lenguaje verbal y no verbal en el contexto terapéutico. Actividades • Presentación y debate de las obras «El lenguaje del cambio» de P. Watzlawick, «Mi voz irá contigo» centrada en la labor de Milton Erickson, «Cambio» de P. Watzlawick. • Exposición y análisis de un caso clínico de «acrofobia», «dismorfofobia», «ataques de pánico», «depresión». • Análisis y estudio de la práctica de «dialogo estratégico».

AUTOCUIDADO COMO PROFESIONALES EN EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA Este grupo que se ha creado a finales de 2016, está coordinado por Dª Olga Barroso y Dª Silvia Antón. Objetivo general

12

Crear y ofrecer un espacio en el que los y las psicólogas que participen en el mismo tengan experiencias de cuidado profesional a la vez que oportunidades para trabajar sobre los aspectos centrales de su persona que afectan a la práctica profesional.


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

PSICOLOGÍA DEMENCIAS

DEL

ENVEJECIMIENTO

Y

LAS

En este grupo, que se fundó en 2012, han participado 11 colegiados y está coordinado por Dª Inmaculada Molina y Dª Isabel Álvarez. Objetivo general Potenciar y difundir el papel del profesional de la Psicología en el ámbito del envejecimiento y de las demencias, aunando conocimiento y experiencias en torno al envejecimiento. Actividades • Revisión de bibliografía relevante en el ámbito del envejecimiento y de las demencias. • Análisis y discusión de nuevos abordajes terapéuticos, especialmente las denominadas Terapias No Farmacológicas (TNFs). • Puesta en común de casos clínicos, facilitando información sobre cuestiones profesionales relacionadas con el ámbito de la Psicología del Envejecimiento y con la intervención y prevención de las demencias. • Elaboración y difusión a distintas entidades de un manifiesto que pone de relieve la importancia de los profesionales de la Psicología en el abordaje integral de las demencias, publicado con motivo del Día Internacional del Alzheimer. • Celebración de la jornada «El papel del psicólogo en el ámbito de atención a las demencias. Situación actual y retos de futuro». • Programación de un ciclo de sesiones clínicas, dirigido a profesionales, que incluye entre sus contenidos, la presentación de nuevos enfoques y modalidades de intervención en nuestro ámbito de interés.

PSICOLOGÍA Y COACHING En este grupo, que se fundó en 2008, han participado 25 colegiados y está coordinado por Dª Isabel Aranda. Objetivos generales • Promover el valor del perfil profesional del Psicólogo Experto en Coaching, PsEC®. • Desarrollar programas de «Formación Avanzada en aplicaciones de Psicología al Coaching». • Realizar sesiones de Coaching en vivo, revisión de bibliografía, filmografía, revisión de competencias profesionales, práctica de técnicas o actualidad del sector. Actividades • VI Ciclo de conferencias de Psicología y Coaching: «Técnicas de Psicología aplicadas en Coaching», donde se han impartido 9 conferencias. • Incremento del número de psicólogos expertos en Coaching que tras un proceso de evaluación y su candidatura, logran la acreditación que otorga el Colegio para reconocer la especialización y validación de su enfoque profesional. • Miembros del grupo de trabajo han participado en diferentes jornadas organizadas por los colegios de Galicia y Sevilla y en congresos: las mesas de Psicología y Coaching en Expocoaching, AICP, el Congreso de PTRH. • Realización de un curso de «Supervisión en el coaching». • Impartición del «Experto Universitario en Psicología y Coaching», titulación conjunta con el Colegio Universitario Cardenal Cisneros.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y TLP Este grupo, que se ha creado a finales de 2016, está coordinado por Dª Ana Lucas. Objetivo general Ahondar en los Trastornos de la Personalidad y el Trastorno Límite de Personalidad, prestando especial atención a sus formas de intervención, de investigación, generando un grupo de debate y conocimiento que aporte avances en relación a esta casuística.

13


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

TERAPIA NARRATIVA En este grupo, que se creó en 2016, han participado 6 colegiados y está coordinado por Dª Ana Dumitrascu. Objetivos generales • Conocer las bases epistemológicas de la terapia narrativa y desarrollar las metodologías de la terapia narrativa. • Acercarse a los principios de las prácticas narrativas colectivas y encuadrarlas dentro de la Psicoterapia y Psicología Comunitaria. • Explorar las maneras en las que la terapia narrativa puede contribuir a las acciones sociales locales y a los movimientos sociales y económicos con el propósito de sostener comunidades en situación de vulnerabilidad y riesgo. Actividades • Trabajo reflexivo: «Qué representa la terapia narrativa para mi vida personal y para mi profesión». • El encuadre de la terapia narrativa: Post estructuralismo, Michael Foucault y sus ideas sobre el poder moderno, Construccionismo Social. • Bases epistemológicas de la terapia narrativa. • La conversación continúa: La influencia del feminismo en la terapia narrativa. • Jerome Bruner y el concepto de identidad en la terapia narrativa. • Un ejemplo de terapia narrativa comunitaria (el trabajo con metáforas): Documento de Identidad Preferida. • Conversación crítica reflexiva sobre un caso de lo que algunos llaman trastorno obsesivo compulsivo (rituales de limpieza).

CREATIVIDAD APLICADA En este grupo, que se creó en 2015, han participado 9 colegiados y está coordinado por Dª Susana Jiménez. Objetivos generales • Crear un foro para el estudio de la creatividad, haciendo un especial hincapié en la aplicación práctica de los métodos creativos para la resolución de problemas de todo tipo, especialmente los que revisten interés social. • Estudiar los métodos y técnicas creativos existentes y crear nuevas técnicas. Actividades • Propuesta de colaboración en materia de formación y entrenamiento de grupos de creatividad con entidades externas. • Creación de grupos temáticos para la aplicación de la creatividad. • Creación de una web del grupo con la finalidad de repositorio documental y comunicación interna del grupo. • Poner en práctica diferentes técnicas de creatividad y experimentarlas con los

SUPERVISIÓN DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS En este grupo, que se creó en 2015, han participado 9 colegiados y está coordinado por Dª María Lorena Tapia. Objetivos generales • Investigar, fomentar y desarrollar de la supervisión de las intervenciones que llevan a cabo los psicólogos. • Comprender en toda su extensión la repercusión de las intervenciones, fomentándolas como una práctica fundamental en el desempeño de la Psicología Práctica. • Establecer los requisitos necesarios para el desempeño de la supervisión, así como determinar el mejor método para aplicarla.

14


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS Este grupo creado en 2005, han participado 12 colegiados y está coordinado por Dª Diana Vasermanas y Dª Irene Domingo. Objetivo general Contribuir a la difusión social del papel del psicólogo, creando, apoyando o colaborando con actividades y programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas. Actividades • Continuación del Proyecto de Colaboración con la Asociación Madrileña de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA Madrid) relativo al servicio de Atención Psicológica Domiciliaria para Pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). • Trabajo conjunto con el Grupo de «Terapia Asistida con Animales» en la realización de un proyecto piloto de investigación, en el que se analizó el efecto que la introducción del perro como co-terapeuta tiene en la autoestima y estado de ánimo de niños/as afectados por enfermedades raras. • Organización de la I Jornada Sobre Aportaciones de la Psicología en el Abordaje/ Tratamiento de Enfermedades Respiratorias Minoritarias, en el marco de actividades por el Día contra la Hipertensión Pulmonar, y acompañando la presentación del libro «Raras pero interesantes», de la AELAM, Asociación Española de Linfagioleiomiomatosis. • Recopilación y elaboración de un listado de películas que versan sobre enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas con el fin de utilizar este formato para la difusión y conocimiento de estas patologías. • Realización de la primera propuesta de cine fórum, sobre la película «El aceite de la Vida». • Elaboración de un comunicado sobre las Enfermedades Raras con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el 29 de febrero de 2016.

MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA En este grupo, que se creó en 2012, han participado 15 colegiados y está coordinado por Dª María Dominguez. Objetivos generales • Investigar, desarrollar y divulgar la Mediación entre profesionales y el público en general, fomentando la innovación y nuevos puntos de vista de la Mediación. • Promocionar la figura del mediador y difundir las ventajas que ofrece ésta a nuestra sociedad. • Buscar la facilitación del encuentro entre profesionales, realizando actividades orientadas al desarrollo profesional de sus participantes mediante talleres, seminarios, entrenamientos y puesta en común e intercambios de experiencias. Actividades • Se han realizado 5 conferencias sobre temas de interés relacionados con el grupo.

HIPNOSIS Y APLICACIONES TERAPÉUTICAS En este grupo, que se creó en 2012, han participado 21 colegiados y está coordinado por D. José Luis Fernández y D. Enrique Cañadas. Objetivos generales Dar a conocer la Hipnosis como técnica que ayuda en la eficiencia de la terapia psicológica. Actividades • Hipnosis y dolor. • Hipnosis y parto sin dolor. • Métodos de inducción. • Hipnosis y el tratamiento de la apnea . • Blog del Grupo Hipnosis.

15


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA En este grupo, que comenzó su andadura en 2008, han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Antonia Jiménez. Objetivos generales • Estudio e investigación científica del suicidio y la conducta suicida, para desarrollar planes de prevención. • Apoyo a las familias que han sufrido una pérdida por suicidio. • Organización de actos públicos para difusión y concienciación de este grave problema de salud pública y promover la prevención en diferentes ámbitos. Actividades • Conversaciones con los responsables del lanzamiento de la aplicación Prevensuic (una App para móviles) para que pueda ser accesible, en su versión profesional, para todos los profesionales de la Psicología. • Se abren 2 vías de investigación: estudio de las características comunes en los suicidios, y como se enfoca el suicidio a través de las redes sociales, foros, etc. • Se crea una aplicación informática para compartir la información encontrada y los avances que se vayan llevando a cabo. • Charla informativa a padres de un colegio en el que se había suicidado una joven. • Información sobre la Guía de Detección y Prevención del Suicidio dirigida a docentes. • Presentación de la «Guía para la prevención de la conducta suicida» dirigida a docentes, elaborada por miembros de este grupo. • Se realizan diversos artículos y entrevistas en los medios de comunicación, sobre prevención de suicidio. • Reunión con la Federación Regional de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado, formada por las asociaciones de padres y madres cuyos hijos están escolarizados en centros públicos no universitarios. • Conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, en el que se expuso el trabajo de investigación “suicidio, adolescentes y redes sociales”. • Solicitud para participar en el Proyecto Horizonte 2020, programa que financia proyectos de investigación de diversas áreas temáticas en Europa. • Celebración el Día Internacional del Superviviente. • Reunión con la Asociación Madrileña Contra el Acoso Escolar, para tratar de trabajar conjuntamente para obtener mayores resultados.

URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES Este grupo, que comenzó su andadura en 1998, han participado 29 colegiados y está coordinado por Dª Miriam González, Dª Mónica Pereira y Dª Elena Herráez. Objetivos generales • Formar un grupo de expertos altamente especializados en el área que nos compete, ser referente y grupo de consulta para temas relacionados con la Psicología de Emergencias. • Promover la constante mejora y evolución científica de la denominada Psicología de Emergencias mediante la realización de trabajos y publicaciones especializadas. • El grupo siempre está preparado para intervenir en situaciones de emergencias, urgencias o catástrofes, representando al Colegio. Actividades • Difusión de actividades y jornadas de interés para el grupo (SAMUR-PC, Asociación Humanizar tema duelo…). • Participación en medios de comunicación: televisión, radio y prensa. • Organización de la I Jornada de Duelo y Multiculturalidad, celebrada en Madrid. • Organización de las III Jornadas Nacionales de Intervención Psicológica en Emergencias, Crisis y Catástrofes en Madrid.

16


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

PSICOONCOLOGÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS

PSICOLOGÍA

DE

LOS

Este grupo, que se creó en 2003, han participado 14 colegiados y está coordinado por Dª Valeria Moriconi y Dª Aurora Martínez. Objetivos generales • Difundir el trabajo del psicólogo en Oncología y en Cuidados Paliativos. • La promoción y el asesoramiento del conocimiento en estos campos a los colegiados que así lo soliciten. Actividades • Revisión y reuniones del anteproyecto de ley de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid. • Asistencia a reuniones en la Comisión Nacional de Psicooncología y Cuidados Paliativos del Consejo General de la Psicología de España. • Unificación de criterios de cara al documento de acreditación en Psicooncología y Psicología en Cuidados Paliativos. • Puesta en marcha del documento de acreditación con la Comisión de Formación y Acreditaciones del Colegio.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA En este grupo, que se creó en 2011, han participado 3 colegiados y está coordinado por D. Alberto Bonilla. Objetivos generales • Difundir los avances y aportaciones de la Psicología en las intervenciones y políticas que afectan a niños y adolescentes. • Intercambio de conocimientos y recursos, la formación continua, análisis de casos clínicos, debate de dilemas deontológicos y difusión de conocimientos. Actividades • Facilitación de recursos y bibliografía para la evaluación de niños y adolescentes. • Asesoramiento en la planificación del tratamiento. • Asesoramiento a las cuestiones planteadas al grupo por parte de afiliados y población general. • Elaboración de una sinopsis para la detección de las problemáticas más frecuentes en la población infantojuvenil y claves terapéuticas.

PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA En este grupo, que comenzó su andadura en 2015, han participado 6 colegiados y está coordinado por D. Juan Díaz. Objetivos generales • Mejorar la relación entre los profesionales de Atención Primaria y Salud Mental. • Mejorar y optimizar la eficacia y eficiencia de la detección y tratamiento de pacientes con problemas de salud mental en Atención Primaria. • Trabajar sobre nuevas formas de vinculación entre la Psicología Clínica y Atención Primaria. Actividades • Reuniones para conocer las necesidades de los profesionales de Atención Primaria para la mejora de derivación de pacientes, necesidades formativas. • Desarrollar un programa de formación de los PIR que rotan en su formación por los dispositivos de Atención Primaria. • Realización de una investigación en los cuatro centros de Salud Mental (CSM Colmenar Viejo, CSM de Vallecas Villa, CSM Quintana y CSM Villaverde) sobre el análisis de variables contenidas en los PICs de derivación desde los dispositivos de Atención Primaria a Salud Mental. Los resultados se han presentado a Primera Conferencia de los Centros de Salud Mental de Madrid en el Hospital 12 de Octubre. • Desarrollo de un programa de funciones específicas prioritarias que pueden desarrollar los psicólogos clínicos en los dispositivos de Atención Primaria.

17


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

PSICÓLOGOS SANITARIOS SIN LA ESPECIALIDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA En este grupo, creado en 2014, han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Rosario Calero. Objetivos generales • Elaborar estrategias de coordinación entre los psicólogos que desarrollan funciones clínicas en establecimientos del Sistema Público de la Comunidad de Madrid sin titulación oficial reconocida de Psicólogo Especialista. • Defender los intereses profesionales de los licenciados/graduados en Psicología que desarrollan funciones clínicas en establecimientos del Sistema Público de la Comunidad de Madrid sin titulación oficial reconocida de psicólogo especialista. • Fomentar la coordinación con otras a asociaciones que, a nivel nacional, trabajan en la defensa y reconocimiento de la especialidad de los psicólogos que desarrollan funciones clínicas en establecimientos sanitarios del Sistema Nacional sin el título de especialista.

PSICOLOGÍA PERINATAL En este grupo, creado en 2011, han participado 28 colegiados y está coordinado por Dª Gabriela González y Dª Silvia Saharrea. Objetivos generales • Dotar al ámbito de la salud de una mayor presencia del psicólogo perinatal, para el abordaje de los aspectos psicológicos que acompañan los diferentes procesos relacionados con el nacimiento de un hijo, y que son escasamente atendidos desde el Sistema de Salud. • Establecer la Psicología perinatal como una importante rama en el ámbito de la prevención de la salud mental y como especialidad competente. • Ofrecer formación a profesionales de la Psicología que ya trabajan o están interesados en trabajar en esta área novedosa en España. Actividades • Elaboración de una base de datos sobre Recursos Formativos y Proyectos de Intervención en Psicología Perinatal en España. • Elaboración de un folleto divulgativo sobre la Psicología Perinatal. • Publicación en la sección A Fondo de la Guía del Psicólogo del artículo sobre Psicología Perinatal: «Promover la salud mental desde los inicios».

PSICOANÁLISIS En este grupo, creado en 2013, han participado 3 colegiados y está coordinado por Dª Paola Duchên. Objetivos generales • Investigar mediante la lectura y escritura, sobre los autores fundamentales del Psicoanálisis y su relación con la Psicología. • Trabajar los grandes temas psicológicos desde la óptica del Psicoanálisis: motivación, aprendizaje, lenguaje, pensamiento, memoria, etc. Actividades • Debates y análisis sobre temas psicoanalíticos. • Mesa redonda: «La transferencia y el Psicoanálisis. Vigencia de Sigmund Freud. 160 aniversario del nacimiento de S. Freud».

18


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

PSICOLOGÍA Y ADICCIONES En este grupo, creado en 2009, han participado 5 colegiados y está coordinado por Dª María Ángela García. Objetivos generales • Revisar y valorar el estado de la intervención psicológica en el ámbito de las adicciones. • Difundir de las estrategias de intervención, diagnóstico e investigación y las nuevas áreas de intervención. • Identificar y conocer el papel del psicólogo en las adicciones. Actividades • En colaboración con el grupo de trabajo de Psicología y Artes Escénicas, se proyectó la película «Amor sin control» y se organizó el debate posterior entorno a las adicciones al sexo. • Diseño e impartición la I Edición del curso: Evaluación, diagnostico e intervención en adicciones sociales.

PSICOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE PERSONAS EN ENTORNOS ORGANIZACIONALES En este grupo, creado en 2010, han participado 20 colegiados y está coordinado por Dª María Ángeles Romeo. Objetivos generales • Divulgar y promover el valor añadido que la Psicología y los psicólogos como la profesión más cualificada y los profesionales más capacitados y de máximo perfil competencial por sus conocimientos teóricos y prácticos. • Divulgar y promover el Código de Buenas Prácticas en procesos de Selección y Evaluación de Personas, actualizándolo permanentemente y de acuerdo a los avances a nivel mundial en códigos de actuación, como la ISO 10.667. Actividades • Participación en el I Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y RR.HH: - Exposición sobre «El papel del Psicólogo del Trabajo en el Reclutamiento y la Selección de Personas en las Organizaciones». -.Participación en la mesa de debate «Calidad en la Gestión de Recursos Humanos». - Exposición sobre «EUROPSY análisis del perfil de competencias del Psicólogo del Trabajo y las Organizaciones». -.Poster sobre «Indicadores Cuantitativos de Calidad en los Procesos de Evaluación de Personas». -.Poster sobre «Indicadores Cuantitativos de Calidad en los Procesos de Evaluación de Personas», en el VIII Seminario de la Cátedra de Modelos y Aplicaciones Psicométricos de la UAM. • Realización de la III Encuesta del Observatorio de Reclutamiento y Selección, que en esta edición versó sobre el impacto de las redes sociales en la toma de decisiones en los procesos de selección de personas.

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES En este grupo, que se creó en 2013, han participado 15 colegiados y está coordinado por D. Miguel Gayá y Dª Silvana Volpini. Objetivo general Profesionalizar la Terapia Asistida con Animales dentro de la Psicología y desarrollar los nuevos ámbitos de investigación y aplicación. Actividades • II edición del curso de Experto en Terapia Asistida con Animales (TAA). • Diseño del proyecto de aplicación de la TAA en niños con osteogénesis imperfecta y en niños afectados por leucodistrofia, en colaboración con el grupo de trabajo de Enfermedades Neurodegenerativas, Raras y Crónicas. • Se crean las comisiones de Menores en Juzgados y la de Manejo Emocional de Padres Sordos.

19


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO En este grupo, creado en 2014, han participado 15 colegiados y está coordinado por Dª María Bilbao. Objetivos generales • Visibilizar al menor en las situaciones de violencia machista, así como también a los y las menores víctimas de abuso sexual. • El objetivo del grupo es el estudio de casos clínicos, el intercambio de conocimientos, la formación continua, la investigación, la intervención y la difusión a través de reuniones periódicas, seminarios, congresos, publicaciones y cuantas actividades sean de utilidad para dar más difusión y profundidad a esta problemática. • Reflexionar sobre las consecuencias de la exposición de menores a violencia de género, profundizar en el estudio de las causas de la violencia de género. Actividades • Sesiones clínicas de casos de menores víctimas de violencia de género en terapia. • Lectura: de nuevos estudios relacionados con el tema de trabajo del grupo. • Valoración de campañas de prevención. • Cinefórum.

PSICOLOGÍA CONDUCTUAL Y CONTEXTUAL: ACT, FAP Y MINDFULNESS En este grupo, creado en 2015, han participado 10 colegiados y está coordinado por Dª Sara de Rivas. Objetivos generales • Promocionar y dividir la Psicología Conductual y Contextual así como de sus aplicaciones clínicas, dando a conocer la evidencia científica que avala este enfoque así como dar a conocer los fundamentos y la aplicación de las terapias de tercera generación: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Analítico Funcional (FAP) y Mindfulness. • Formar una red entre los profesionales de la Comunidad de Madrid interesados en este enfoque promoviendo un ambiente colaborativo a través de sesiones clínicas, reuniones, recursos clínicos, etc. Actividades • Reuniones donde se promueven un mejor conocimiento del sufrimiento y la condición humana basado en los principios de la ciencia conductual y contextual. • Supervisiones de casos desde el enfoque conductual y contextual (ACT, FAP, etc.) • Difusión del enfoque conductual y contextual. • Elaboración de contenidos para los colegiados que se incorporen con menos conocimientos sobre la Psicología Contextual.

PSICOLOGÍA FORENSE En este grupo, que fue creado en 2014, han participado un total de 10 colegiados, y está coordinado por Dª Carmen González. Objetivo general Promover un espacio de encuentro entre los profesionales de la Psicología Forense donde compartir y actualizar conocimientos sobre la materia, así como de las experiencias de la práctica profesional dentro de este campo de la Psicología.

20


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID · MEMORIA 2016

GRUPOS COLABORADORES PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS En este grupo han participado 93 colegiados y está coordinado por D. Guillermo Fouce. Objetivo general • Psicología Sin Fronteras intenta desde sus inicios estar allí donde las personas sufren, con las personas que sufren, añadiendo nuevos proyectos y compromisos a los ya adquiridos. Actividades • Desde el centro sanitario en el programa «Psicología a tu alcance» que también fue ampliando sus colaboraciones y trabajos con otras entidades asociativas e instituciones y el trabajo de colaboración desde la Psicología Jurídica con instituciones penitenciarias para el tratamiento de penados o la prevención de la violencia mediante el programa NOA. • Se han sumado nuevas áreas y compromisos como el trabajo con refugiados, inmigrantes y otros colectivos interviniendo con la red de acogida y con SOS racismo en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (CIE). • Se ha realizado en coordinación con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Sevilla y el impulso del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, la guía de atención psicológica a refugiados e inmigrantes y el curso con este mismo contenido y materia. • A la atención psicológica y salud, Psicología Jurídica Aplicada, trabajo transcultural y de intervención, con refugiados e inmigrantes hay que sumar otras áreas de trabajo como el Programa de Psicología en Tiempos de Crisis (acompañamiento a desahucios, paro de larga duración, etc.), el Programa de Acompañamiento con Defensores de Derechos Humanos, el Programa de Emergencias, Comunicación de la Malas noticias y Duelo, el Programa de Voluntariado, el Programa de Soledad, Maltrato y Mayores o la creación de la nueva área de Igualdad. • Se gestionaron algunos servicios y programas de ámbito municipal como la revisión del 4º plan de infancia y el servicio de acompañamiento psicológico con jóvenes del Ayuntamiento de Fuenlabrada, el programa de mediación con el Ayuntamiento de Colmenar Viejo, el programa de asesoramiento a padres y madres con el Ayuntamiento de Coslada, la formación continua y el programa de asistencia en recursos humanos con Grupo 5, el programa de asistencia psicología y prevención con UGT, el estudio vejez y soledad con el Ayuntamiento de Leganés o la intervención con ciudadanos ecuatorianos que sufren las consecuencias de la crisis que desarrollamos con la embajada de ecuador. • Psicología Sin Fronteras es una organización viva y en crecimiento a disposición de toda persona que quiera colaborar contribuir a construir un mundo mejor, más igualitario y justo, un mundo donde quepan muchos mundos y donde las fronteras personales, sociales, de género, raza, religión o cualquier otra acaben diluyéndose al comprobar y vivir que somos todos humanos.

21


GRUPOS DE TRABAJO Y GRUPOS COLABORADORES

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.