Planlector 2014 2015

Page 1

PLAN LECTOR DE CENTRO


Plan Lector de Centro

ÍNDICE

Justificación……………………………………………….

1

Educación Infantil…………………………………………

4

Educación Primaria y secundaria • Objetivos………………………………………….

8

• Contenidos…………………………………………..

9

• Competencias……………………………………….

10

• Criterios de evaluación………………………………

11

• Metodología………………………………………….

11

• Recursos y materiales…………………………….

12

• Temporalización…………………………………….

13

• Evaluación…………………………………………….

13

• Pautas para el desarrollo del plan lector………….

14

• Trece principios imprescindibles para crear un buen 15 lector Anexos

2

16

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

PLAN LECTOR DE CENTRO Con la intención de exponer nuestro plan lector hemos estructurado dos partes diferenciadas, debido a la metodología, recursos empleados; que atienden a las características y niveles de maduración del alumno. De este modo hemos diferenciado el trabajo realizado por Infantil, que atiende a alumnos que están acercándose al mundo del libro mediante la escucha y sus primeras lecturas, con el trabajo desarrollado de Primaria y Secundaria, que atiende a un alumnado que ya ha obtenido cierta destreza y gusto por la lectura. Justificación Como viene siendo habitual en nuestro Centro, y dada la necesidad de motivar a los alumnos en la práctica de la lectura, siendo ésta un factor esencial para su enriquecimiento intelectual, para divertirse, para comunicarse y obtener información,

desarrollaremos nuestro Plan de

fomento de la lectura. Con el fin de impulsar la promoción y práctica de la comprensión lectora prevista en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, y al grado de adquisición de las competencias básicas correspondientes a cada una de las áreas y materias del currículo, se regula el presente Plan, que va a potenciar su práctica diaria por todo el profesorado en todas las áreas y materias del modo más armónico y eficaz posible. Este Plan Lector lo llevaremos a cabo a través de actividades específicas que realizaremos en todas las áreas curriculares, en infantil y primaria y en todas las materias en secundaria, con la participación de todos los tutores, profesores y coordinador, en colaboración con las familias.

3

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

Este curso seguimos utilizando todos los recursos con los que contamos, y valoramos muy positivo el método “lectura eficaz”, que llevamos utilizando varios años en primaria, las lecturas juveniles y clásicas en secundaria, con la colaboración de escritores que nos visitaran en el Centro y la preparación de cursos que todos los profesores hemos realizado y perfeccionaremos para ampliar conocimientos. Una de las finalidades de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria es la adquisición de las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral y escrita, además del desarrollo de las competencias básicas. A fin de fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma. Si en Infantil el objetivo primordial es relacionarles y acercarles la literatura, aprender a disfrutar de ella e iniciarse en la lectura; en Primaria, ciclo en el que los alumnos ya han aprendido a leer, se tratará de mejorar la habilidad lectora, además de los objetivos marcados desde la primera etapa. En Secundaria, además de lo mencionado, el objetivo primordial es conseguir que sean grandes lectores y desarrollar al máximo sus capacidades de comprensión y expresión. Para la exposición de nuestro plan lector, empezaremos tratando como se ha trabajado la lectura en infantil, para más tarde explicar cómo se ha llevado a cabo en Primaria y Secundaria. El motivo de esta división se justifica por el tipo de alumnado, ya que al no haber adquirido todavía el saber de la lectura, además de la edad de este alumnado, los objetivos, la metodología y los recursos empleados difieren de los utilizados en Primaria y Secundaria.

4

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

EDUCACIÓN INFANTIL Desde el inicio de la Educación Infantil nuestros alumnos tienen contacto con la lectura, siendo ésta lo más lúdica posible y teniendo como objetivo despertar el gusto por la misma. Las actividades realizadas para alcanzar este objetivo son las siguientes:  Cuento para casa: semanalmente se están llevando un libro a casa, normalmente relacionado con la unidad didáctica que se está dando en el aula, trabajando actividades de comprensión lectora, memorización, vocabulario, localización y destreza manual. Estas actividades tienen como fin que las realicen con la familia y creen un hábito lector en casa, además los lunes los niños cuentan el cuento en el aula, de forma que se trabaja la comprensión del mismo, así como la expresión oral.  En cuanto a la BIBLIOTECA, aquí hablaremos tanto de la biblioteca de aula como de la del centro. La biblioteca del aula

nos sirve para

acercar a los niños a la literatura, adecuando los cuentos y libros a sus edades, así como para inculcar en ellos el cuidado por los mismos. Y refiriéndonos a la biblioteca del centro, ésta está conectada con el  TALLER DE CUENTOS en el que cada clase tiene asignado un día para acudir a la biblioteca, en ella les relatamos un cuento relacionado con el centro de interés que estamos trabajando en ese momento; esta actividad les gusta mucho y resulta muy motivadora para ellos, debido por un lado a que los cuentos les parecen muy interesantes, y por otro lado, por que al conectar los cuentos con el tema ven una mayor relación entre ellos y amplían los conocimientos.

En ocasiones el

cuento se escenifica por los alumnos con marionetas. Para terminar la actividad colorean un dibujo relativo al cuento y que posteriormente se cuelga en una pared de la entrada de nuestra aula, de forma que pueden enseñárselo a sus familiares en los momentos de entrada y salida. Al mismo tiempo se trabaja la expresión oral para comprobar el grado de comprensión de los mismos.

5

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

Se están trabajando textos de tradición cultural; retahílas, poesías, trabalenguas y adivinanzas que los niños se

llevan a casa, así

conseguimos implicar a la familia dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje, memorizando para recitarlas a la semana siguiente en el aula, trabajando la memoria, expresión oral, el miedo escénico, la autoestima… Esta actividad también está relacionada con el centro de interés. •

La pizarra digital es un vehículo fundamental en la realización de la

lectoescritura; en ella podemos trabajar los prerrequisitos para la lectura como: la velocidad de determinación, entrenamiento del músculo del ojo, lectura de letras con diferente velocidad, la direccionalidad de las letras, se realizan grafías, se forman palabras y frases sencillas, se amplía el vocabulario y facilita la búsqueda de contenidos en Internet. •

Las noticias de la mañana: en esta actividad los niños traen una

noticia del periódico que explican a sus compañeros. Es un recurso que facilita el desarrollo de las actitudes y destreza personales, les ayuda a entender la forma de presentar una noticia, a expresarse, a ampliar su vocabulario, a expresar libremente sus opiniones, contribuye a animarles a la lectura y al conocimiento del mundo a través de sus costumbres, nombres, localización… •

Con motivo del Día del Libro los alumnos del tercer curso han

realizarán como otros años, un “cuento loco” ideado por todos y que compartirán con el resto de compañeros de ciclo. A la vez, a lo largo del mes se realizan actividades de cuentos, poesías, adivinanzas… También se explican las normas que rigen la correcta utilización de los libros, el gusto por ellos y los valores que transmiten. •

Con el plan de lectura que realizamos en el aula

trabajamos, las

características, rasgos y direccionalidad de las letras, su valor fónico, ejercicios de pre-escritura, reconocimiento táctil de las letras, la grafía, coloreado, picado y copia de letras asociado a palabras con significado, también interpretamos pictogramas y hacemos juegos de palabras. Todo ello simultaneando la letra mayúscula y la minúscula.

6

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

El Libro viajero: ha tenido como objetivo conocer, compartir,

comprender, valorar y respetar las diferencias y semejanzas de nuestros alumnos y sus familias. Un día a la semana se llevan el libro y con la colaboración de su familia se trabaja sobre un hecho significativo de sus vidas, un cuento o adivinanza, una vivencia, anécdotas, tradiciones de sus países de origen… especial para ellos. •

Está actividad refuerza su autoestima mediante la expresión de sus

sentimientos, así como los lazos familiares entre todos los que compartimos su educación. •

Lectura de diferentes textos: Cuentos, periódicos, carteles...

En el aula también contamos cuentos, unas veces ellos y otras las

tutoras. •

También se

utilizan de forma lúdica: Palabras con significado,

palabras ilustradas con dibujos, pictogramas, letras de sus nombres, juegos de letras y palabras, interpretación de textos del entorno (anuncios, etiquetas...) y se

relacionan imágenes y letras. Todo ello

trabajado tanto con las letras mayúsculas como con minúsculas. •

Al mismo tiempo y de forma periódica se

realizan juegos del

lenguaje oral; trabalenguas, poesías, juegos de palabras, adivinanzas, retahílas, refranes... •

También se utilizan otras estrategias para la animación a la lectura

y a la escritura: •

La bolsa de los cuentos: en el que se va a desarrollar el gusto por

la lectura reforzando la creatividad, el lenguaje oral y la autoestima. A partir de la frase “erase una vez….” sacan dibujos de una bolsa con la que van a seguir contando el cuento. Al cambiar el orden de los elementos sacados, son múltiples las combinaciones de historias que se forman. •

La caja de las cintas: en la que tirando de unas cintas según el

color al que van enganchadas; poemas, adivinanzas, trabalenguas… ellos tienen que leer al grupo. •

El árbol de las letras Mágicas: En el Rincón de lectoescritura se

coloca un árbol con hojas con las letras tanto mayúsculas como 7

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

minúsculas los alumnos escribirán con ellas sus nombres, formaran palabras que colgarán posteriormente del árbol, harán parejas de letras (mayúsculas y minúsculas)…. Este árbol servirá para cualquier época del año ya que se utilizarán tanto flores como hojas. •

Mural: Cada alumno tiene una maceta en la que todos los días que

consiga un logro en la evolución de su lectura, colocará un gomet, de esta maneta irá viendo cómo crece su planta según va avanzando en lectura.

8

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Objetivos 1. Adquirir la habilidad lectora. 2. Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando un ocio saludable y enriquecedor. 3. Vincularles con los centros culturales del barrio: La biblioteca. De esta manera dirigimos a nuestros alumnos a ambientes sociales, de comunicación y culturales que por sí solos no suelen buscar o encontrar. 4. Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura. 5. Mejorar el nivel de comprensión lectora 6. Desarrollar la imaginación y el conocimiento mediante la lectura. 7. Dotar a los alumnos de estrategias para leer con la fluidez 8. y entonación adecuadas. 9. Alcanzar una velocidad lectora y expresión oral adecuada y acorde a. con su edad. 10. Comprender los distintos tipos de textos adaptados a su nivel 11. curricular usando diferentes estrategias para ello. 12. Usar la lectura como medio de ampliación de vocabulario y fijación 13. de la ortografía. 14. Valorar los textos literarios. 15. Utilizar la lectura como fuente de disfrute, de información y para 16. el enriquecimiento personal. 17. Adquirir el vocabulario básico explicitado en cada área curricular. 18. Fomentar el uso de la biblioteca del barrio y del centro para la búsqueda de información, aprendizaje y fuente de placer. 19. Promover el funcionamiento de la Biblioteca de aula y del Centro como espacio de aprendizaje y entretenimiento. 20. Programar actividades de animación a la lectura según la edad y el 21. nivel.

9

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

22. Contemplar, de manera preferente, actividades relacionadas con la competencia lectora y la adquisición y desarrollo del hábito lector 23. en otros planes y programas que el centro lleve a cabo: Atención a 24. la Diversidad, Plan de Refuerzo, Proyecto de la prensa. 25. Usar la lectura como fuente de información y entretenimiento.

Contenidos -

Lectura comprensiva y expresiva.

-

Autonomía en la elección de la lectura y en su práctica habitual.

-

Procedimientos para la consulta de libros.

-

La lectura y las nuevas tecnologías

-

La lectura como forma de comunicación y relación con los demás y

con nuestro entorno. -

La lectura como una ventana abierta a la creatividad y la imaginación.

-

Tecnologías de la información.

-

Medios de comunicación.

-

Uso del diccionario.

-

Uso de la biblioteca de aula, de centro y del barrio.

-

El uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los

intereses personales en el ocio y en la relación con otras personas. -

El uso de la escritura como herramienta de autor.

-

El hábito de leer.

-

El placer por leer.

-

Uso del programa informático del método de lectura “ lectura eficaz”.

10

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

Competencias básicas Nuestra plan de lectura posee un alto grado competencial, por el desarrollo y trabajo de estas. A través de ella trabajaremos todas las competencias básicas, aunque por su estrecha vinculación destacarán especialmente: la competencia e comunicación lingüística, cultural y artística y competencia a aprender a aprender. La competencia emocional también tendrá un gran papel debido a los temas tratados, trabajando así lecturas en las que pueda verse reflejado el alumno. 1. Producir textos orales y escritos propios (respetando las propiedades textuales), en diferentes soportes (impresos, digitales) para expresar ideas, opiniones personales y trabajos guiados sobre las lecturas (competencias básicas1, 4,7,8). 2. Utilizar la lectura comprensiva: la atención, la observación, las estrategias de análisis y síntesis (competencias básicas 1, 7, 8). 3. Valorar nuestro sistema de valores como eje vertebrador de la convivencia. (competencias básicas3,4) 4. Especial atención a los valores artísticos, formativos y humanos de las obras como instrumentos para canalizar emociones, sentimientos, pensamientos, etc. 5. Leer y dramatizar textos correctamente y participar en coloquios

y

debates

sobre

las

lecturas,

exponiendo,

argumentando ideas propias y contra argumentando desde el respeto y la crítica constructivista (competencias básicas1,2,4,7,8). 6. Realizar creaciones literarias artísticas, individualmente o en grupo, escritos (en soportes tradicionales, digitales) y orales aplicando la observación y la reflexión sobre los elementos y las distintas fases que tienen que seguirse para su realización (competencias básicas1, 3,4,5,6 ,8).

11

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

7. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el uso de la biblioteca para la realización de trabajos sobre autores, obras. (competencias básicas 1, 4,7, 8,) 8. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. (competencias básicas 1,5, 7, 8)

4.- Criterios de Evaluación -

Comprender los textos leídos.

-

Controlar la velocidad lectora y la entonación.

-

Organizar la información (resúmenes, fichas, esquemas,..).

-

Memorizar textos breves, poesías, trabalenguas, adivinanzas...

-

Elaborar textos.

-

Expresarse correctamente.

-

Análisis de la lectura.

Metodología Será en todo momento activa y participativa para que se sientan motivados ante actividades distintas. Para ello, se trabajará con los alumnos en todas las áreas curriculares. Se estimulará el interés, el trabajo en equipo, la participación, el respeto, la autonomía y diferentes técnicas de lectura. Se tendrá en cuenta el interés y el nivel lector de cada alumno, para que la lectura no le resulte difícil ni aburrida. En primer lugar acercaremos a nuestros alumnos a conocer la biblioteca local del barrio, con la intención de que se les muestre su organización y todo lo que en ella pueden encontrar, además de enseñarles

12

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

a buscar eficazmente libros, habilidad necesaria para poder realizar trabajos, especialmente en los cursos más avanzados. Tendremos en cuenta la extensión de los textos y la temática que interesa en cada edad y ofertaremos libros que contengan aquellos valores que queremos trabajar en ese momento. Marcar pautas a la hora de utilizar los libros y poner en marcha las actividades relacionadas con ellos. El disfrute o no de estas lecturas influirá en su futuro interés por la literatura. Variaremos el espacio para realizar las lecturas dentro de cada área y materia. En Infantil se utilizará, además del aula, la zona infantil de la biblioteca, donde hay alfombras. En Primaria y Secundaria se utilizarán las aulas, la biblioteca móvil, la de Centro y la del barrio. Al tercer ciclo de Primaria y Secundaria se les recomendará que usen la biblioteca del barrio fuera del horario escolar para hacer consultas, además de para leer y el prestamos de libros. La motivación será mayor al trabajar con los ordenadores. También el hacerles partícipes de escenas representadas de la trama, hace que sea más innovadora la lectura. Recursos y Materiales -

Biblioteca del centro.

-

Biblioteca local.

-

Libros de lectura con diferentes niveles de dificultad y variedad de géneros literarios.

-

Libros digitales

-

Cuaderno de juegos.

-

Programa de ordenador

-

Tebeos, cómics, diarios, revistas, carteles...

-

Fichas de seguimiento lector.

-

Descargas gratuitas de libros que no hayan encontrado ni en bibliotecas ni en casa 13

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

-

Fichas de las lecturas realizadas.

-

Fichas de los libros.

-

Ordenadores.

-

Diccionarios.

-

Pizarra digital.

-

Bibliotecas.

-

Globo terráqueo, mapas.

-

Plastilina, rotuladores, ceras,,,

-

D. V. D y CD- Rom.

-

Exposición de libros.

-

Cuentacuentos.

-

Animación a la Lectura.

-

Escritor

-

Animador de lectura

Temporalización Será diaria. Dedicaremos al menos treinta minutos todas los días a leer en todas las materias (como lo indica el decreto de obligado cumplimiento), además del tiempo especifico de lectura de actividades, de juego, de ordenador y el dedicado a lectura en la biblioteca.

Evaluación Será continua para reconducir continuamente el proceso lector. Se comenzará el curso con una evaluación inicial, para conocer de dónde partimos, hacia el mes de diciembre se evaluará la 1º evaluación, para ir adaptándolo, en febrero análisis y seguimiento, en mayo evaluación final, para evaluar si hemos conseguido las competencias básicas y todos los objetivos propuestos. 14

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

Además cada mes se realizará un seguimiento de los libros leídos por cada uno de los alumnos del grupo clase (ya sea mediante fichas de control y seguimiento, como por exámenes de conocimientos de la lectura elegida) también tendremos en cuenta lo explicitado en los criterios de evaluación. Trimestralmente haremos una sesión de evaluación, en donde se expongan en común las experiencias de las distintas clases en relación al Plan de Lectura, problemas que se han encontrado, búsqueda de soluciones. etc…. Cada trimestre los tutores harán un análisis de la evolución de la clase sobre las actividades que se han realizado en los distintos meses, y los avances conseguidos en la hora de lectura. El responsable del plan lector,

junto con tutores y profesores,

llevará control de los avances y mejoras que sean necesarias. En Educación Primaria y secundaria hemos

considerado útil

realizar una ficha de control de cada grupo clase para ver de forma rápida la media de libros leídos y otros aspectos, que tienen mucho que ver con la lectura y el proceso lector y que nos ayudarán en nuestra labor docente. Y otra ficha de registro y evaluación de velocidad y compresión lectora (véase anexos).

Pautas para el apoyo familiar del Plan Lector -

La ayuda familiar es esencial para crear lectores.

-

Pedir consejo a la tutora de los libros más apropiados para que lea su

hijo. -

Leer, siempre que se pueda, juntos. Compartiendo la lectura.

-

Leer en voz alta a los niños pequeños.

-

Hablar de lo que está leyendo.

-

Animar a leer a la hora de acostarse.

-

Que los libros sean un regalo habitual.

15

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

-

Animar a los niños a formar su propia biblioteca.

-

Utilizar diferentes tipos de libros, revistas, cómics.

-

Siempre que sea posible, intentar aumentar la biblioteca particular.

-

Visitar juntos la biblioteca del barrio para consultar diarios, libros, para sacar libros, para estudiar allí... Se habituará e irá siempre que lo necesite y en su tiempo de ocio.

-

Conversar sobre libros o lecturas.

“TRECE PRINCIPIOS IMPRESCINDIBLES PARA CREAR BUENOS LECTORES 1.- Dar ejemplo: las personas adultas somos un modelo de lectura. Leamos delante de nuestros hijos y disfrutemos leyendo. 2.- Escuchar: en las preguntas de nuestros hijos está el camino para seguir aprendiendo. Estemos pendientes de sus dudas. 3.- Compartir: el placer de la lectura se contagia leyendo juntos. 4.- Proponer: es mejor sugerir que imponer. Evitemos tratar la lectura como una obligación. 5.- Acompañar: el apoyo de la familia es necesario. No los dejemos solos cuando aparentemente saben leer. 6.- Ser constantes: todos los días hay que reservar un tiempo para la lectura. 7.- Respetar: los lectores tienen derecho a elegir. Estemos pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan. 8.- Pedir consejo: el instituto, el colegio, la biblioteca, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados. Hagámosles una visita. 9.-Estimular: cualquier situación puede proporcionarnos motivos para acercarse a los libros. 10.- Organizarse: ayudémosles a organizarse: su tiempo, su biblioteca. 11. –Acercarle a la Biblioteca del barrio. Animarle a solicitar su carné y a conocer todos los servicios de los que dispone la Biblioteca. 12. Hablar, crear tertulias sobre libros. 13. Compartir lecturas y libros. 16

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

ANEXOS

FICHA DE LECTURA PRIMARIA

Nombre del lector:______________________________________ Título de la obra: _______________________________________ Autor:_________________________________________________ Ilustrador: ______________________________________________ Editorial:_____________________ 1. Resumen: 2. Personajes a) Personajes principales b) Personajes secundarios 3. Vocabulario 4. Valoración de la obra 5. Ilustración del hecho que más te haya gustado del libro

6. Lo recomendarías a tus compañeros. Razona tu respuesta

17

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

FICHA DE EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 201../1…

-

GRUPO …º DE PRIMARIA

Media de libros leídos por trimestre: …….. Media de la Velocidad lectora: ………. Media de la Comprensión lectora: ………..

Lectura oral en gran grupo: (Buena, Regular y Mala) -

Entonación: ………. Velocidad:………… Pronunciación: ……..

Tipos de textos leídos: (Mucho, Poco y Nada) -

Narración: ……. Poesía: ………… Teatro: ………… Informativos: …….. Cómic: ……..

Observaciones:

18

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

FICHA DE LECTURA SECUNDARIA

Nombre del lector:______________________________________ Título de la obra: _______________________________________ Autor:_________________________________________________ Ilustrador: ______________________________________________ Editorial:_____________________ Nº págs.

1 Tema principal: 2 Tipo de narrador: 3 Resumen: 4 Personajes a) Personajes principales ¿cómo son? 5 Personajes secundarios 6 Estructura 7 Vocabulario 8 Valoración de la obra Carné de biblioteca (haz y envés)

19

Colegio Santa María de los Pinos


Plan Lector de Centro

CARNÉ DE BIBLIOTECA

CARNÉ DE BIBLIOTECA

Nombre y apellidos: Curso: Madrid a ________________ de ______________ de 20_____________

Firma del bibliotecario

Firma del titular Sello

Devolver el libro antes de la fecha anotada

20

Colegio Santa María de los Pinos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.