ANDALUCÍA VETERINARIA | julio - diciembre 2020
Entrevista La vuelta del quebrantahuesos a Andalucía, ¡30 años de espera! Francisco Javier Montoro García (Granada, 1964) es doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba y funcionario del Cuerpo A4 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Trabaja en Protección de la Salud en el Distrito Sanitario Metropolitano de Granada. Lleva 40 años ligado al mundo de la naturaleza colaborando en el estudio y defensa de las aves rapaces sobre todo y es miembro de varias asociaciones de protección de la naturaleza.
Francisco Montoro en uno de sus periodos de voluntariado en el Centro de Cría de quebrantahuesos de Cazorla.
1- ¿Cuáles fueron los motivos por los que, a finales de los 80, el quebrantahuesos se extinguió de nuestra comunidad autónoma? ¿Cuáles cree que han sido, sin embargo, los motivos del regreso del ave a la Sierra de Castril y CazorlaSegura? El quebrantahuesos habitó en prácticamente todas las montañas españolas. Es a partir del inicio del siglo XX cuando su población empieza a bajar rápidamente víctima de la caza y, sobre todo, de la colocación de cebos envenenados principalmente con estricnina. Es curioso cómo la ignorancia humana puede acabar con un ave que no solo es bellísima, sino inofensiva y beneficiosa. Es el único animal del mundo que basa su alimentación en los huesos, fundamentalmente de pequeños rumiantes, bien silvestres como cabra montés, muflón o rebeco, o domésticos, como cabras y ovejas. En ese sentido, y como veterinario, quiero resaltar la enorme importancia que tiene la ganadería extensiva no sólo para el quebrantahuesos sino como creadora de paisaje, cultura y tradición, lucha contra incendios y proveedora de productos de primera calidad entre otras aportaciones. Las últimas parejas fuera de Pirineos (donde nunca llegó a extinguirse) sobrevivieron en las Sierras de Castril (Granada), Segura y Cazorla (Jaén). La creación del Coto Nacional de Caza en la Sierra de Cazorla motivó bestiales campañas de envenenamiento masivo para eliminar águilas, buitres, quebrantahuesos y zorros.
20
La última pareja se reprodujo con éxito en 1983 en la Sierra de Castril y el último ejemplar de España fuera de Pirineos fue visto el 31 de agosto de 1988, también en esta Sierra. Respecto a su recuperación, en 1996 llegan los primeros quebrantahuesos al recién inaugurado Centro de Cría de la especie situado en la Sierra de Cazorla. Aconsejo su visita a cualquier lector de este artículo, no solo por enclavarse en la maravillosa Nava de San Pedro, sino para conocer de cerca a estas impresionantes aves y el magnífico trabajo que allí se desarrolla (la temporada de visitas al público solo es en verano y hay que reservar cita). La misión de esos ejemplares pioneros era reproducirse en cautividad para liberar a sus hijos, que han sido y son el germen del regreso de la especie. Un proyecto con muchísimo trabajo y bien ejecutado por la Junta de Andalucía desde hace muchos años. No es fácil ni barato y necesita de la colaboración de numerosas personas e instituciones como la VCF (Vulture Conservation Foundation). El mérito y los éxitos del Proyecto se deben sin duda alguna a ese trabajo en el que he podido colaborar modestamente como voluntario en varias ocasiones. Nosotros, los humanos, extinguimos al quebrantahuesos en Andalucía. Nosotros, los andaluces, tenemos una obligación moral con la especie, y hay que trabajar
para conseguir su regreso. Las generaciones futuras nos lo agradecerán. 2- ¿Cuál fue la motivación que tuvo para documentar y hacer el seguimiento de estas aves en Andalucía y cuál es el fin que persigue con ello? Vivimos en una sociedad visual, gráfica, en la que todo el mundo sabe y comparte que ‘una imagen vale más que 1000 palabras’. Mi objetivo era y es dejar un testimonio gráfico gratis, abierto y para todos de cómo regresó el quebrantahuesos a Andalucía. Lo hago en mi tiempo libre y con mis medios, nunca he cobrado nada, solo la satisfacción de saber que los andaluces, verdaderos depositarios de este tesoro, podrán admirar su belleza en imágenes. Porque lo que no se conoce no se ama y lo que no se ama no se protege. 3- ¿Por qué los nombres de Vera y Guadalquivir para estos dos ejemplares? El Proyecto de reintroducción del quebrantahuesos de Andalucía comenzó en 2006 a liberar ejemplares nacidos en cautividad. Desde entonces hasta 2020 son 71 los jóvenes quebrantahuesos liberados, todos ellos en Castril-Cazorla-Segura-Las Villas. En 2015 nació el primero en libertad, una hembra llamada Esperanza. Desde entonces han nacido otros 9 ejemplares en libertad de los que sobreviven 6. Todos ellos tienen un nombre, la mayoría de pueblos, aldeas, ríos o parajes de los Parques
20