Paleolítico Organización social:
El sistema de organización social fue que un grupo de familias que vivían, en un pequeño grupo llamado clan. El crecimiento de la población era muy bajo para su tipo de limitaciones de vida. Fueron nómadas. En el paleolítico, las sociedades tenían 2 características: -Baja población. -Se formaban en grupos muy pequeños. Vestimenta: La vestimenta era de pieles (motivo por el que no hay restos). La elaboración era la misma que la de distintos pueblos indígenas que adoptaron los cueros de los animales cazados para vestirse. Los útiles paleolíticos empleados para la confección de su vestimenta eran raspadores, agujas, punzones, y objetos cortantes de piedra que utilizaban para cortar el cuero. Arte: Este arte se hacía con arcilla y en las cuevas. Es el arte propio de cavernas profundas, sumidas en la oscuridad más absoluta. Usan diferentes colores (negros, rojos, ocres) y se rellena toda la figura, no sólo se dibuja el contorno. Nunca se representa la figura humana. Se suelen representar animales: bisontes europeos, caballos salvajes, ciervos, renos, cabras montesas, toros, jabalíes, rinocerontes, osos... que aparecen aislados a o en grupo. También se representan signos abstractos y manos. Éstas se pintan de dos maneras, en positivo presionando la mano manchada en pigmento, o en negativo, coloreándose la zona que rodea la mano y dejando la forma de ésta libre de pintura al retirarla. Vivienda: Las primeras viviendas de los seres humanos fueron las cuevas o cavernas naturales. Eran nómadas, que se desplazaban de un lugar a otro en busca de alimento.
Costumbres: En el transcurso del inmenso período del Paleolítico, los únicos métodos practicados por el ser humano para asegurar su subsistencia fueron la recolección y la caza. Para cazar debían utilizarse herramientas especializadas, como finos percutores de caliza, asta o madera. Hace muchos años, en la prehistoria, cuando vivían los hombres primitivos, hubo una tormenta. Cayeron varios rayos y uno fue a dar justo en un árbol. Enseguida apareció una cosa amarilla oscura. La tocaron y se quemaron. Descubrieron así el fuego.
Mapas PaleolĂtico
Neolítico Organización social: Durante el Neolítico, y como consecuencia de la vida sedentaria, surge una nueva forma de organización social conocida como tribu que, a diferencia de la horda, residía en un solo sitio y era mucho más numerosa. En algunas ocasiones varias tribus se agrupaban para formar un clan. En las aldeas neolíticas se hizo necesaria una mayor diversificación en la división del trabajo, pues junto con la agricultura y la ganadería surgieron actividades paralelas como la artesanía de alfarería y cestería o el curtido de pieles, las cuales requerían de una especialización para llevarlas a cabo. Al mismo tiempo, y como resultado de la necesidad de intercambiar productos, surgió el trueque, primera forma de comercio. En las aldeas, la división social se caracterizaba por dos secciones: el consejo de ancianos que decidía cómo resolver los conflictos que se presentaban en la comunidad y los aldeanos comunes y corrientes.
Vestimenta: Los nómadas tenían vestimentas más rústicas debido a que dependían exclusivamente de los animales que cazaban, pero con la llegada del Neolítico y el sedentarismo, el hombre pudo hacer uso no solamente de las pieles de los animales, sino que se dedicó a la crianza de especies que le proporcionaban la lana necesaria para que surgieran los primeros tejidos y las primeras prendas de este material. Un factor muy importante para esto fue la domesticación de los animales y el control en la reproducción de las plantas, lo que permitió tenerlos disponibles durante todas las estaciones del año.
Arte: También inventaron la cerámica. Construyeron monumentos megalíticos: dólmenes y menhires. Los monumentos megalíticos son construcciones hechas con grandes bloques de piedra por los hombres prehistóricos. Se cree que se construían como homenaje a los dioses o como lugares de enterramiento. La cerámica fue uno de los grandes inventos de la humanidad. Supuso una revolución a la hora de contener y transportar muchos productos, sobre todo los líquidos, que podían conservarse mejor; también se modelaban figurillas de culto, adornos, etc.
Vivienda: Con la aparición del sedentarismo, característica típica del neolítico, vemos aparecer las primeras aldeas o viviendas. La forma de vivienda también variaba en cuanto a los materiales disponibles cuando se disponían de ellos como la madera, la paja, el junco, barro y otros materiales de poco peso.
Costumbres: Los seres humanos fueron estableciéndose en sociedades agrarias, que les dejaron suficiente tiempo libre para explorar algunos conceptos clave de la civilización – a saber, la religión, la medición, los rudimentos de la arquitectura y escritura y, también el arte. Los pueblos del Neolítico perfeccionaron las técnicas agrícolas y de conformación de rebaños domesticando a sus animales. El hombre neolítico descubrió enseguida la posibilidad de utilizar otros materiales, además de la piedra. Los metales servían para fabricar armas, herramientas para la agricultura y para cazar.
MAPAS NEOLÍTICO
MESOPOTAMIA Mesopotamia se sitúa entre los ríos Eúfrates y Tigris rodeada al nordeste por los montes de Anatolia y los Zagros de Irán, y al oeste por el desierto árabe. Los pueblos más importantes eran Asiria, Sumeria, Babilonia y Persa. Algunas ciudades eran Kish, Agadé, Babilonia, Ur, Elam... Organización social: Los más importantes eran los reyes. Los nobles y los sacerdotes eran otros de los más importantes de Mesopotamia. Los escribas y los funcionarios eran también importantes pero no demasiado, después estaban los campesinos, artesanos y soldados; y por último los esclavos.
Vestimenta: El hombre durante la Época Medieval, utilizó principalmente pieles de animales, luego el cuero y finalmente las armaduras las cuales les servían como métodos de defensa ante los combates.
Arte: El arte de Mesopotamia destaca por sus grandes construcciones arquitectónicas: Los palacios con grandes salas adornadas con relieve y estandartes. Los zigurats o torres escalonadas que requieren gran maestría técnica. Otros objetos característicos de esta cultura son por ejemplo el cilindro-sello que se tallaba en piedras.
Vivienda: Respecto a los materiales, utilizaban madera de palmera. La piedra se utilizaba poco ya que escaseaba. El material más utilizado es el ladrillo de adobe y arcilla. El tipo de arquitectura es variado ya que se utilizaba tanto el dintel como el arco y la bóveda. Las casas eran una construcción simple, distribuidas alrededor de un patio central.
Costumbres: Los sumerios enterraban a sus reyes con artículos lujosos para llevarlos al próximo mundo. Para arreglar un matrimonio, las familias de los novios negociaban y firmaban un contrato que unía a las familias. Una tradición religiosa, importante en Sumeria era el sagrado matrimonio que tenía lugar en el festival de Año Nuevo. El sagrado matrimonio celebraba la unión entre la Diosa Inanna y su amante, el Dios Dumuzi. El sagrado matrimonio pretendía asegurar la fertilidad de la tierra.
MAPAS MESOPOTAMIA
EGIPTO Organización social: En la sociedad egipcia existió un sistema de capas sociales, es decir, el antiguo egipcio se caracterizó por una desigualdad en el poder de sus miembros. A continuación la pirámide social de la Sociedad del Antiguo Egipto: 1. Faraón: Los faraones eran las personas que tenían más autoridad política. 2. Nobleza: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias. 3. Sacerdotes: Encomendados del culto, estaban al cuidado de lo templos . Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otras enemiga cuando su poder peligraba. 4. Escribas: Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón. Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los impuestos. 5. Los guerreros, estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios. Un guerrero es una persona habitualmente involucrada en la guerra. En muchas sociedades tribales, los guerreros generalmente forman una casta o clase entre ellos. 6. El pueblo: formado por comerciantes, artesanos, agricultores. En general llevaban una vida miserable y carente de recursos para llevar una vida digna. 7. Los Esclavos: Constituidos por los prisioneros de guerra .Eran tratados bárbaramente y condenado a trabajos forzados en las grandes obras publicas.
Vestimenta: Los campesinos, los trabajadores y las personas de condición modesta, solían ir con un taparrabos, y si se vestían, llevaban sólo el shenti, usado por los varones de toda condición social, que consistía en una especie de faldilla que se arrollaba a la cintura y se ceñía con un cinturón de cuero. Durante el Imperio Nuevo, hacia 1425 a. C., comenzó a usarse una túnica ligera, o camisa sin mangas, así como una especie de jubón.
Arte: Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado por los egipcios. Fue utilizado desde la época predinástica hasta el siglo IV. Los antiguos egipcios usaron tres tipos básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica; esta última corresponde al Periodo tardío de Egipto. La construcción de las Pirámides de Egipto requirió una gran cantidad de años, mano de obra y recursos económicos, lo que nos demuestra la enorme importancia que tenían la muerte en el Antiguo Egipto. Esto se debe fundamentalmente a sus creencias religiosas de la “vida después de la muerte”. El cómo se pudieron hacer supone un misterio.
Vivienda: La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor.
Costumbres: En cuanto a la alimentación de los ricos, clase privilegiada de la sociedad egipcia (faraones, sacerdotes, jefes militares, ricos comerciantes), poseían una alimentación muy variada. Además del pan, consumían mucha carne animal (carne de res, puerco, pescado), quesos, frutas y verduras. El menú egipcio era compuesto también por el vino y la cerveza. El Nilo es el río más largo del mundo, situado en el noreste de África. Para los antiguos egipcios significaba vida ya que sin el Egipto habría sido un desierto estéril. El río les proporcionaba agua para beber y para regar los campos. Los egipcios creían en multitud de dioses. Anubis era responsable de conducir a los muertos hasta el tribunal divino. Era el dios del embalsamamiento y se le representaba con cabeza de chacal o un perro. Isis es la esposa y hermana de Osiris, diosa de la magia se la representaba con figura humana coronada por un trono. Horus es el hijo de Isis y de Osiris. Se le representaba como un halcón. El faraón es la manifestación de Horus en la Tierra.
MAPAS EGIPTO
GRECIA Organización social: El modelo organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo. ¿Sabías que hace más de 2.500 años en Grecia tenían un sistema democrático similar al que tenemos en la actualidad? Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. Vestimenta: La indumentaria en la Antigua Grecia constaba de dos piezas: La inferior, el quitón, era una túnica, por lo común, sin mangas que llegaba hasta las rodillas y se ceñía a la cintura. La superior, el himatión, consistía en una especie de manto rectangular que se echaba sobre el hombro izquierdo y se recogía por el lado opuesto. Arte: El arte de la Antigua Grecia es el estilo elaborado por los antiguos artistas griegos, caracterizado por la búsqueda de la belleza ideal. La escultura de la Antigua Grecia alcanzó el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura. Vivienda: Los restos de la arquitectura de la Antigua Grecia aún perviven o están bien documentados. La forma rectangular de los antiguos templos griegos, rodeados de columnatas soportadas por un pedimento triangular, construido de piedra caliza o mármol. Al principio, los griegos hacían sus casas con adobes. En la época helenística, las casas se hacen más lujosas. Las casas de los ricos están hechas a base de materiales nobles. Costumbres: Los dioses forman la mitología clásica. Cada ciudad tiene sus dioses tutelares y se les honra con fiestas y ceremonias. Algunos dioses de la Antigua Grecia son: Poseidón, que era el dios del agua. Zeus, el dios del cielo y del trueno. Hera, era la hija de Zeus. Deméter, era la diosa griega de la agricultura. Grecia fue cuna de la filosofía donde destacaron algunos filósofos como Aristóteles, Platón, Sócrates y Pitágoras. También fueron buenos comerciantes, llegando incluso a la Península Ibérica donde fundaron colonias como Emporion (Ampurias), Rhode (hoy Rose Gerona), Hemeroscopeion en Denia (Alicante), Akra Leuké (Alicante) y Mainake, cerca de Málaga.
MAPAS GRECIA
ROMA Hace unos 2000 años, los romanos derrotaron a los cartagineses y conquistaron la península Ibérica. La llamaron Hispania y la convirtieron en una provincia del imperio romano. El latín era la lengua oficial del Imperio y es la base de muchas lenguas europeas actuales. En el siglo II a.C. Los romanos desembarcaron en Ampurias y vencieron al ejército cartaginés, dirigido por Aníbal, y expulsaron a los cartagineses. Organización social: La sociedad romana se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios y una clase popular que luchaba por conseguir derechos. La economía estaba basada en el sistema de producción esclavista, donde la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra. La sociedad romana estaba dividida en estos grupos: • Patricios: la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales. • Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios. • Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. La fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. Vestimenta: La túnica era la vestimenta de los más pobres, un pieza de lana o lino atada a la cintura por un cinto. Como calzado, los romanos usaban sandalias. Las sandalias romanas consistían en piezas de cuero que mantenían buena parte de los pies al aire. Las sandalias militares tenían la particularidad de que llevaban resistentes clavos en la suela. La toga romana era una prenda que sólo podían llevar los ciudadanos. Normalmente de color blanco, los ciudadanos romanos se envolvían el cuerpo con ella y dejaban que colgara del hombro. Los senadores romanos se distinguían del resto de ciudadanos en que el borde de sus togas era de color morado. La ropa de las mujeres romanas consistía en una estola, túnica larga que llegaba hasta los tobillos, que se ponían sobre una túnica básica. Sobre la estola vestían la palla, una especie de manto o velo ligero de variados colores. Arte y Costumbres: El pueblo romano disfrutaba en su tiempo libre de los espectáculos públicos que se ofrecían en el circo, el teatro o el anfiteatro; y de los baños públicos o termas. Construyeron calzadas, acueductos, puentes, teatros, anfiteatros, circos, templos... El mosaico se utilizó en abundancia con el fin de pavimentar los suelos de las casas romanas, en especial de aquellas casas pertenecientes a las más importantes familias de cada ciudad. Los puentes, junto a las calzadas y vías romanas, agilizaban el intercambio de productos entre los territorios provinciales y la metrópolis. Los acueductos tenían como fin el abastecimiento de agua a las ciudades romanas durante todo el tiempo, para alimentar las fuentes, las termas y para que en las cloacas fluyera el agua que sobrara para mantener el saneamiento de la ciudad. Solo los hombres podían estar en el ejército Romano. No había mujeres. Cada soldado romano era un ciudadano romano. Tenía que tener al menos 20 años. Se suponía que no podía tener esposa mientras que el era soldado. La mayoría de los soldados del Imperio Romano venían de países fuera de Italia. La romanización comenzó con los legionarios del ejército romano que traían las costumbres y lengua de Roma y se establecieron en poblados que se convirtieron en ciudades. Vivienda: Existían varios tipos de vivienda que se fueron diferenciando a lo largo del tiempo dejando varios tipos de inmuebles que dependían básicamente de la economía de sus residentes. Entre las viviendas podemos distinguir: La Domus era una vivienda que derivaba de la casa etrusca y helenística, normalmente de una sola planta y habitada por una familia. Se accedía a ella por la entrada principal que estaba elevada sobre el nivel de la calle. La mayoría de la población de Roma vivía en apartamentos de alquiler llamados Cenacula, dentro de bloques de casas llamadas Insulae, estas eran las residencias de las clases populares. Villae Suburbanae: Estaban situadas en el extrarradio de las ciudades y generalmente eran residencias suntuosas y amplias, adornadas con lujo y destinadas al ocio de la familia donde los propietarios podían descansar de las actividades de la urbe. Villae rusticae: Estaban situadas en el campo y se dedicaban a la agricultura y la ganadería, normalmente estaban relacionadas con la explotación económica.
MAPAS ROMA
Celtas e Iberos Los celtíberos eran pueblos prerromanos que habitaban la Península Ibérica. Organización social: Las organizaciones sociales básicas, que sobrevivieron hasta la época imperial, fueron las gens o gentes y gentilates. Las relaciones se basaban en el parentesco; estos constituían grupos de consanguíneos descendientes de un antepasado común, que recibían el nombre de gens ('gentes, familia') el grupo más amplio, y gentilates las divisiones menores de la gens. Vestimenta: Los hombres de Celtas e Íberos vestían con una cinta negra en la cabeza, una capa roja atada a los hombros, tenían en el tronco una armadura de metal con tres cinturones con hebillas de oro; llevaban un “pteryges” que es una falda que se ponían los hombres celtíberos; también llevaban un brazalete en cada muñeca; dos sandalias que le llegaban a las rodillas. Las mujeres vestían con un pañuelo blanco atado a la cabeza, una camisa de color marrón, un delantal blanco y largo; y una falda azul claro. Arte: También explotaban minas de cobre, estaño, plata y oro, trabajaban el hierro y elaboraban cerámicas con torno. También tenían una estatua muy conocida y valiosa, que era: “La dama de elche”. Era una escultura de un busto de una bella mujer. Vivienda: Vivían en chozas con el techo construido de palos y las paredes hechas de piedras. Fuera de la casa había dos muros que formaban un jardín. El suelo de dentro de la casa era de paja. Las chozas eran muy grandes. En la mayoría de las casas había un pozo para sacar agua. Costumbres: Tenían una agricultura y una ganadería muy desarrolladas (cereales, olivo y ganado bovino principalmente). Desarrollaron industrias alimentarias como las de salazón, escabeche y salsa de pescado. Los íberos también se dedicaron al comercio y vendían estos productos a los navegantes que llegaban de otras zonas del Mediterráneo. Hubo un tiempo, durante la existencia de la cultura celta, de cortar las cabezas de sus enemigos, embalsamándola para que se conservara. Había tribus en las que la iniciación de los jóvenes guerreros consistía en salir del poblado y volver con una cabeza humana.
Mapas Celtas e Iberos
Tartessos "Tartessos" fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente situada en el suroeste de la Península Ibérica. Fue el primer estado organizado que se formó en la Península Ibérica, hacia finales del segundo milenio antes de Cristo, y que adquirió una extraordinaria personalidad política y cultural. Organización social: Tartessos con una organización social poco diferenciada, una economía agrícola y ganadera con muy poco peso de las prácticas artesanales y metalúrgicas y sin una clara especialización. Vestimenta: Las vestimentas de las personas de Tartessos eran: Hombres: Con túnicas largas de telas finas, capas de seda y sandalias. Los reyes y la gente rica y con poder llevaban ropas con telas de seda; coronas, collares, brazaletes... Todas las joyas de plata, oro y piedras preciosas. Mujeres: Tenían vestidos largos de pieles, telas finas y seda de colores, sandalias. Muchas joyas también. Arte: El Tesoro de El Carambolo es un conjunto de varias piezas de oro y cerámica que fueron encontradas en 1958 en el cerro de El Carambolo en el municipio de Camas, a tres kilómetros de Sevilla. Otro tesoro importante perteneciente a la civilización de Tartessos es el de Aliseda en los territorios de la comunidad de Extremadura. Vivienda: Las viviendas eran cabañas de planta oval y circular, con paredes de adobe y cubiertas con material vegetal. No había un urbanismo definido dentro de los poblados, las casas se levantaban sin ningún trazado previo; no había calles ni plazas. Dentro de las cabañas ni había espacios diferenciados mediante tabiques. Todas las actividades se realizaban en un mismo espacio. Junto a estas cabañas se levantaban unas construcciones más pequeñas. Costumbres: Se dedicaron a la agricultura y la ganadería principalmente, aunque también fue importante el comercio de metales, especialmente la plata, con los griegos y fenicios.
Mapas Tartessos
VISIGODOS Organización social: Los visigodos surgieron de grupos góticos anteriores (posiblemente de los tervingios) que habían invadido el Imperio romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en el año 378. Los visigodos invadieron Italia bajo Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Después de las devastaciones que en los primeros años del siglo V sufrió la península ibérica por las oleadas de vándalos, alanos, suevos y visigodos que la invadieron, quedó al fin relativamente sosegada con la dominación de éstos últimos a partir del año 412 y más todavía cuando en el 589 se realizó la conversión de los visigodos arrianos al catolicismo con Recaredo, su monarca. Vestimenta: La prenda básica de los visigodos, al igual que de los romanos, era la túnica con mangas. Las calzas eran vestiduras para las piernas que llegaban hasta la cintura, una de las novedades introducidas por los germanos. San Isidoro habla de bracae, femoralia y trubucos, prenda parecida al pantalón actual que, bien atada en el tobillo o bien suelta, aparece ya, como traje propio de los bárbaros, en algunos relieves romanos. Arte: El Tesoro de Guarrázar es un tesoro de orfebrería visigoda compuesto por coronas y cruces que varios reyes del reino visigodo de Toledo ofrecieron en su día como exvoto. Fue hallado entre los años 1858 y 1861 en el yacimiento arqueológico denominado huerta de Guarrazar, situado en la localidad de Guadamur, muy cerca de Toledo. Este tesoro se descubrió en el siglo XIX cerca de esta localidad toledana, en un escondrijo de la cámara lateral de una iglesia de crucero Costumbres: Eran muy supersticiosos y los visigodos unificaron los territorios romanos de Hispania, introdujeron sus leyes y costumbres y establecieron el cristianismo como religión oficial del reino
Mapas Visigodos
Musulmanes En el 711, los musulmanes entran en la Península Ibérica. En el año 929, Abderramán III adoptó el título de califa e instauró el califato de Córdoba, que duró hasta 1031. Durante el califato, al-Ándalus conquistó muchos territorios y tuvo un gran desarrollo científico, económico y cultural. Tras la desintegración del Califato, los musulmanes se organizaron en pequeños reinos llamados “Reinos de Taifas”, el último reducto musulmán en España fue el Reino de Granada que fue entregado por Boabdil el chico a los Reyes Católicos. Organización social:
La máxima autoridad en el imperio era el califa, representante de Dios; era a la vez jefe político y religioso de todos los musulmanes. Éste nombraba a sus ayudantes: • El visir: primer ministro, el que tenía más poder después del califa. • El cadí: juez que administraba justicia y aplicaba las leyes. • El valí: gobernador de las provincias; representaba al califa en los territorios del imperio. • El emir: jefe militar de una región. La sociedad estaba dividida en varios estamentos. La clase alta estaba formada por los jefes militares, nobles y funcionarios. La clase media la integraban los artesanos y comerciantes. La clase baja la formaban campesinos y esclavos. Vestimenta: El jilbab es una túnica larga que cubre todo el cuerpo, la cabeza y el rostro con un velo a modo de pantalla sobre los ojos. El burka es una túnica que cubre todo el cuerpo con una única abertura para los ojos. Un niqab es un tocado que cubre toda la cara, con una ranura abierta para los ojos. Una abaya es un vestido tipo túnica similar para usar sobre la ropa normal. Arte: La Mezquita de Córdoba, con sus grandes arcos de la bandera de España es uno de los principales monumentos musulmanes en la península de la época del Califato de Córdoba pero el monumento civil cumbre del arte musulmán en España es, sin duda, la Alhambra de Granada, y es también el más importante palacio musulmán que se conserva en el mundo. Vivienda: Se presentan características similares a la de la vivienda romana con la entrada porticada presenta diferencias en: La acentuación de la separación entre los locales de recepción y privados. Presenta estructura porticada. En el vestíbulo un patio con estanque central con flores y plantas ornamentales. Sala de recepción o Mandarah. Cocina Alojamiento de servicio y Hornos.
Costumbres: La mayoría de la población vivía en ciudades y su máxima autoridad era el califa y se dedicaban al comercio y la artesanía. De acuerdo con la religión musulmana, Mahoma, su fundador, es considerado «el sello de los profetas»por ser el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje que, según el islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham), Musa (Moisés) e Isa (Jesús).
Mapas Musulmanes
Reinos Cristianos Fue el pequeño Reino de Asturias el que, con Don Pelayo al frente, comenzó la reconquista del territorio de la península ocupada por los musulmanes en el 711. La Corona de Castilla se forma con la unión de los reinos de Castilla y León en época de Fernando III (1199-1252), que amplió con la conquista de Córdoba, Sevilla y Jaén, y después su hijo Alfonso X de Murcia y Cádiz. Por otro lado estaba la corona de Aragón, que finalmente se uniría con la de Castilla mediante el matrimonio de Isabel y Fernando, más conocidos como los Reyes católicos. Organización social: La sociedad cristiana en la Edad Media estaba formada por los siguientes grupos sociales: El rey: Era la persona más importante y con mas poder. Los demás lo obedecían. La nobleza: Los nobles eran señores que poseían grandes extensiones de tierra y formaba parte de los ejércitos en las guerras. El clero: Estaba compuesto por las personas dedicadas a la iglesia. Se encargaban de extender el cristianismo. Los reyes les concedieron grandes extensiones de tierra para construir monasterios. Artesanos y Comerciantes: Trabajaban en las ciudades. Los artesanos estaban organizados en asociaciones de un mismo oficio llamadas gremios. Campesinos: Trabajaban las tierras de cultivo. Algunos poseían sus propias tierras y otros cultivaban las de las nobleza y el clero que les pagaban con parte de la cosecha. Vestimenta: Las clases altas: El traje románico consistía en la superposición de dos túnicas, el brial (saya de rica tela bordada y teñida) y la piel o pellizón. El brial era una túnica muy larga con mangas estrechas (saya). Como prenda lujosa, el brial se confeccionaba con ricos. La piel, también llamada pellizón o pellicia, se llevaba sobre el brial. Era algo más corto que éste y tenía las mangas más anchas. Las clases bajas: El traje más usado por la mayoría de la población era la saya, también conocida como aljuba. Las sayas masculinas no sobrepasaban la rodilla mientras que las femeninas llegaban hasta los pies. En ambos casos estaban ceñidas a la cintura por un cinturón. En cuanto a las mangas había tres tipos: Mangas ceñidas, Mangas abiertas (con un ensanche de la manga en la parte del antebrazo) y Mangas perdidas (el ensanche de la manga del antebrazo era muy exagerado y, en ocasiones, la tela sobrante se anudaba). Arte: En la Edad Media, el arte era exclusivamente religioso. Se basaba en la construcción de iglesias y en su decoración por medio de esculturas y pinturas. Las construcciones románicas se caracterizan por: tener grandes muros de piedra que se apoyan en columnas y pilares, utilizar el arco de medio punto, utilizar la bóveda de cañón, tener pocas y reducidas ventanas, ser de pequeño tamaño, poco decoradas y oscuras. Las construcciones góticas se caracterizan por: utilizar el arco apuntado, utilizar la bóveda de crucería, las iglesias se construyen más grandes, más altas y con grandes ventanales, lo que hace que sean muy luminosas, tener los muros reforzados en el exterior con arbotantes, estar muy decoradas con esculturas, pinturas y vidrieras en las ventanas. La escultura se hace más natural y refinada y surge la pintura al óleo. Vivienda: En el siglo XI los reyes vivían en un castillo. El clero en los monasterios y los campesinos en las aldeas. Los campesinos para tener derecho a los mansos debían jurar fidelidad y ayuda al señor mientras éste le daba protección. El campesino debía trabajar las tierras de la reserva señorial unos días por semana y pagar impuestos por la explotación de los mansos y el uso de los recursos del feudo (molinos, madera, etc.)
Mapas Reinos Cristianos