Revista Colijbrí. Número 1

Page 1

Ă­ndice


Editorial En el presente, donde parece que el tiempo se ha detenido, hemos centrado la mirada en aquellas cosas que nos permiten ir construyendo refugios, hogares y mundos donde habitar. Tal parece que ahora más que nunca, tenemos la oportunidad de detenernos, encontrarnos, reconocernos y también leernos. Y es ahí, en esos pequeños y grandes espacios construidos, donde se reafirma el papel fundamental de la lectura, de la escritura, de conversar, de disfrutar, de escuchar música, de admirar la naturaleza y también, de pensarnos desde otros lugares. Michèle Petit nos ha acompañado a descubrir que, a todas horas estamos leyendo y releyendo el mundo, este mundo que parece hablarnos cada vez más claro. Es por ello, que este primer número de la Revista Colijbrí, está dedicado a reunir experiencias de distintas latitudes que nos dan paso para conocer cómo, dentro de esta gran esfera que es el planeta Tierra, existen otras formas de acercar la cultura oral y escrita a muchos públicos. Y que además, nos permiten ver que la Literatura Infantil y Juvenil es una gran aliada para incorporar la música, la ilustración, la poesía, las voces, la naturaleza y diferentes expresiones artísticas. Proyectos fascinantes que resaltan el enorme papel de compromiso que tiene el mediador, el promotor, el gestor, el docente, el escritor, el ilustrador, el músico con su comunidad, con esa comunidad que nos hermana con todos los pueblos del mundo. En el libro de Dennis Haseley y Jim LaMarche El oso que amaba los libros de Editorial Juventud, un joven oso husmeando entre los setos, descubre un trozo de papel que se lleva a su cueva y, mientras pasaba el tiempo, la fascinación que surgía entre su mirada y aquel papel iba creciendo, hasta que una tarde de verano se encontró con una mujer que abría un extraño objeto que tenía entre sus manos… ¡Que el presente número y todas las voces convocadas sean un faro en el océano de la vida para madres, padres, cuidadores, y todos los interesados en comenzar y seguir un camino en el mundo de los libros y su promoción, pero además, para aquellos valientes que desean: LEER EL MUNDO! Gracias a los primeros cómplices de esta aventura: Eva Janovitz, Beatriz Soto, Hedda Hernández, Nadia López, Greta Licona, , Adolfo Córdova, Sergio Andricaín, Guillermo Castellanos, Juan Felipe Torres y Miguel Ángel. 2

índice

portada


Colectivo Colijbrí Oaxaca Antonio Toledo * Andrea Arango * Adriana Aguirre * Blanca Lozano * Vicente Ángeles * Lorena López * Dulce Rodríguez * Nayelii Robles * Sara Jiménez * Michel Aguilar * Verónica Cid

Consejo Editorial Colijbrí Andrea Arango Antonio Toledo Blanca Lozano Revista Colijbrí, Año 1, número 1, Agosto 2020, es una publicación cuatrimestral, editada sin fines de lucro por el Colectivo Colijbrí Oaxaca, grupo social del Estado de Oaxaca, ISSN en trámite. Distribuida en formato PDF, gratuita y de difusión. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Consejo Editorial de la publicación.

3

índice

portada


Índice

¡Hola! Para la óptima visualización y operación de los botones de enlace de esta edición digital, sugerimos su lectura desde Acrobat Reader o Books de Apple.

2

Editorial Colectivo Colijbrí Oaxaca

5

Bienvenida Colectivo Colijbrí Oaxaca

SEMBLANZAS

7

Te cobijo con un libro Eva Janovitz

EVA JANOVITZ

9

Periodismo, crítica y mediación lectora Linternas y bosques Adolfo Córdova

11

Veinte años de la Fundación Cuatrogatos De oficio, lector Sergio Andricaín

14

BIUAQ: 10 años contando historias, compartiendo sonrisas e imaginando mundos posibles Beatriz Soto

16

La Ciudad de los Monstruos Una revolución en voz alta Juan Felipe Torres

19

21

23

Experiencias musicales en la Primera Infancia ¿para qué? y ¿cómo? Greta Licona Los proyectos no deberían tener dueño Hedda Hernández Romo Para leer el mundo, desde mi mundo. Apuntes sobre la Literatura Infantil y Juvenil en Lenguas Originarias Nadia López García

25

El gozo creativo viaja en un carro de plastilina Guillermo Castellanos (Memo Plastilina)

28

Mi experiencia en torno a la Literatura Infantil y Juvenil Miguel Ángel García

29

Semblanzas

ADOLFO CÓRDOVA SERGIO ANDRICAÍN BEATRIZ SOTO JUAN FELIPE TORRES GRETA LICONA HEDDA HERNÁNDEZ NADIA LÓPEZ MEMO PLASTILINA

4

41

Recomendaciones literarias para la primera infancia

índice

portada


Bienvenida

*Script utilizado en la presentación del Colectivo en JALEO ´20 y adaptado a la bienvenida a la revista Colijbrí. Nuestro Colectivo nace el 15 de abril del 2016 en la Ciudad de Oaxaca, México, desde el deseo profundo de un grupo de personas de la sociedad civil por compartir historias con niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Nace desde nuestra Biblioteca personal, creemos en el poder de la literatura y los libros de transformar realidades, partiendo de la nuestra y de la experiencia en diferentes espacios en donde nos desarrollamos. La historia lectora de cada uno ocupó un papel fundamental en la creación del grupo. El nombre lo definimos a partir del Colibrí y decidimos jugar con él y nuestro objeto social, así nació: “CoLIJbrí” Misión “Promover la lectura, escritura, el arte y el juego como derecho humano para diferentes públicos, así como la construcción de comunidades lectoras en todo el país, que generen espacios y momentos que garanticen el acceso a la cultura” Visión 2022 “Ser un grupo social y autónomo reconocido por su labor como agente activo y de cambio en el País que promueve la lectura a partir de la Literatura Infantil y Juvenil y sus diferentes manifestaciones, así como redes de colaboración con otros grupos e instituciones públicas y privadas” En estos años hemos logrado: -Llegar a 10,000 lectores de todas las edades. -Actividades de Fomento a la lectura y Escritura en 15 comunidades del Estado. -3 enlaces internacionales. (Colombia, Estados Unidos y España) -10 Aliados Nacionales. (Oaxaca, CDMX, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Morelia, Mérida, Hidalgo, Querétaro) -40 Aliados locales -300 + Actividades de lectura, escritura, arte, juego y formación para todos los públicos. -1 convenio de colaboración con una Institución de Educación Superior -1 Comunidad Digital llamada “Espacio Colijbrí” -Creación de materiales para mediadores. -1 Librería y Tienda Virtual. -6 Convocatorias digitales de participación familiar: Que nos han permitido abrir espacios en los hogares para que compartan el momento de lectura y diversión entre todos sus integrantes. -2 Reconocimientos a la trayectoria de promotoras y mediadoras de lectura. -Reactivación de 3 espacios públicos con actividades de promoción lectora. -5 Proyectos de acompañamiento a Instituciones privadas. 5 -2 Planes de formación docente. -2 Diplomantes nacionales Salas de lectura y AVSI México) índice portada


Nuestra propuesta, es llevar libros a todos los rincones, como obras de arte portátil y que cada sesión de lectura en voz alta sea un museo al alcance de todo el mundo, donde soñemos, nos expresemos… donde haya superficies para reflejarnos, para leernos y encontrarnos. Las actividades que realizamos están pensadas para el acercamiento de la cultura oral y escrita desde los primeros años de vida, involucrando a la familia, escuela y entorno comunitario. Nos damos cuenta de que en la LIJ progresivamente se desvanecen las fronteras entre disciplinas artísticas: literatura, pintura, escultura, arquitectura, música… somos un ente unitario, somos lo que conocemos y nuestra pasión es crecer desde las diversas aristas de la cultura, por nosotros mismos como mediadores y por la infancia mexicana, hoy en día: por la infancia del mundo. Así como se desdibujan las fronteras entre disciplinas, hoy ponemos de manifiesto que también progresivamente desaparecen las fronteras entre países, entre continentes. Hoy más que nunca, el mundo se une a una sola voz, celebrando encuentros como este. Larga vida para JALEO en red. Pensar en el Colectivo significa tener amor a nuestro país, amor a Oaxaca que es el estado que vio nacer a este sueño, significa compromiso, respeto, lealtad, ganas de compartir, de involucrar a nuestras comunidades, siendo estas desde lo micro: las familias o lo macro: países enteros. Nuestras prácticas van encaminadas al disfrute, a la reflexión y al diálogo, generando espacios y momentos desde la Literatura y la lectura, y con ello contribuir al desarrollo humano y comunitario, a convivir, a privilegiar el juego, a vivir el arte y las palabras para alimentar el espíritu e incidir en la medida de lo posible a hacernos crecer desde la familia, escuela y sociedad. Y aunque no llevemos la bandera, nuestras acciones son un amable acto político porque nos transforman, porque reaccionamos junto a las comunidades que nos reciben. Y los resultados, además de conmovedores son altamente gratificantes. El CoLIJbrí se adapta, se transforma. Hoy por ejemplo, las circunstancias actuales nos retan, nos obligan a encontrar nuevas formas, nuevos medios de continuar haciendo lo que amamos hacer: mediación cultural. La retórica nos abraza, la gráfica nos acaricia la vista, los espacios físicos y virtuales han tomado otra dimensión. Nuestro colectivo ha mutado, inesperadamente el Colijbrí ha emprendido vuelos nunca antes imaginados… y eso, eso nos motiva a seguir, a luchar por la causa social en la que creemos y a construirnos como profesionales para hacer de esto un oficio indispensable en países como el nuestro, quizá en el mundo entero. Y sí, por supuesto, han habido obstáculos en el camino que hemos transformado en oportunidades, y eso nos ha distinguido desde el inicio. Este paso que estamos dando junto a todos ustedes, es el lanzamiento de la Revista “Colijbrí”, especializada en Literatura Infantil y Juvenil, y buscamos con ella Construir y Generar espacios digitales de formación, aprendizaje, reflexión y diálogo a través de la Literatura Infantil y Juvenil, su promoción e investigación. El compromiso a partir de ahora, es continuar estableciendo redes en todo el país y fuera de él, que nos permitan crecer como comunidad y valorar el enorme trabajo que cada uno realiza. Creemos que un proyecto va creciendo en la medida en que deseemos que crezca. Gracias a todxs lxs integrantes , los que están y estuvieron, y el tiempo de la vida que está destinado a su familia y que han decidido aportar a este proyecto. Andrea, Adriana, Blanca, Dulce, Lorena, Nayelii, Michel, Sara, Verónica, Vicente, Antonio, muchas gracias, sin ustedes, estar en JALEO no fuese posible. Nuestro reconocimiento a cada uno. ¡Disfrútenla! 6

índice

portada


Por Eva Janovitz

L

a llegada y la presencia de un bebé

suele ser un gran acontecimiento, esos nueves meses en los que empieza su presencia en el mundo dentro del seno materno, se convierten en el principio de algo que genera muchas expectativas, planes y también muchas dudas, miedos, preocupaciones. Finalmente nos van incorporando en los grandes cambios y descubrimientos durante los primeros años de la vida al lado de los más pequeños. Mucho antes de tener acceso al amplio conocimiento científico que sobre el desarrollo del cerebro de los bebés, se ha sistematizado en los últimos 20 años, los bebés han sido arrullados con nanas y versos que incondicionalmente y seguramente aprendidos porque cuando fuimos pequeños nosotros también fuimos arrullados. Los bebés han recibido las muestras más grandes de cariño y cercanía. Acompañados por las voces que ya escuchaba mientras crecía intrauterinamente, muy pronto puede mirar esos rostros y reconocerlos. Ahí se inicia el descubrimiento del mundo en el que seguirá creciendo. Las palabras, las miradas llenas de ternura y la intención de ese adulto que envuelve a los pequeños, que los tranquiliza y acompaña, muestran que el lenguaje oral, son sonidos que dan seguridad y armonía a un bebé, quien seguirá creciendo acompañado de la voz y las voces con las que convive cotidianamente.

“Sueño con que algún día no lejano, todos los pequeños cuenten durante sus primeros años de vida con la ternura y el calor que nos dan las palabras, las historias y los libros.” -Eva Janovitz Las palabras suenan, ese es el primer contacto que los niños establecen con el lenguaje, son sus primeros juguetes, son los primeros pasos hacia la autonomía, pronto empieza a balbucear acompañado de una profunda mirada, ello nos da a los adultos la certeza de un cerebro que empieza a manifestarse, “esas primeras palabras” que le llevará un tiempo entender su significado, ya empiezan a ser un estímulo suficiente para poner en acción varias neuronas del cerebro del pequeño, por ello es importante que los padres de familia y los adultos responsables y que conviven con los niños, les hablen, es necesario dejar de pensar y dudar que para qué le hablamos a un bebé si no nos va a entender, las palabras, como ya lo dije antes son mucho más que significados. 7

índice

portada


Y además hay que hablarles como hablamos a cualquier persona, dejémosles sumergirse en lenguaje y confiemos en ellos, sin duda sabrán qué hacer con lo que escuchan. Si les hablamos, si les cantamos, si hacemos juegos de palabras, compartimos las rimas y la poesía, además de las palabras de la vida cotidiana, muy pronto aprenderán con y de ellas. Y si soltamos el lenguaje y dejamos que esté a su alcance, ¡hagamos lo mismo con los libros!, no es demasiado temprano para abrirles el vasto mundo de la Cultura Escrita, dejemos que ellos se acerquen a él a través de todo lo que ofrece: mirarlos, olerlos, probarlos, cerrarlos y abrirlos, babearlos, leerlos… Así como les propongo hablar con ellos, incluirlos en nuestras conversaciones, también les propongo leerles en voz alta los libros que de manera cuidadosa hemos seleccionado para ellos. Los mejores libros para los más pequeños. plantee al principio que hay que hablarles a los más pequeños sin restricciones, sin pensar si entienden o no lo que escuchar, igual hay que pensar que ofrecerles los libros debe ser sin censura, sin decidir por ellos, sin explicarles nada. Lo más importante será siempre la calidad de los libros más que la cantidad, calidad en todos los sentidos: literaria, las ilustraciones, los formatos y tamaños. Los libros deben estar cerca y al alcance de los niños, así ellos se acercarán acompañados por nosotros, pero también solos, formarán parte de su ambiente, los cobijarán en momentos diversos, serán parte de ellos.

Para mí las canastas son los mejores libreros, son más que el lugar donde se guardan los libros, es un objeto para descubrir, para jugar, que acompaña y sin duda puede contribuir en la seguridad de los pequeños y de los libros. Hay evidencias de niños que ya toman solos los libros, que ya pueden sentarse y pasan un largo rato interactuando con el libro, sin la intervención de un adulto. Igualmente pueden escuchar la lectura en voz alta y al terminar, solicitar que lo vuelvan a leer, una y otra vez. Leer con y para los más pequeños no debe ser una obligación en ninguna circunstancia, por el contrario es una gran oportunidad para los pequeños y los grandes, es una forma de compartirnos y aprender juntos, es un momento irrepetible, estamos juntos cobijados y acompañados al mismo tiempo. 8

Semblanza : Eva Janovitz

índice

portada


Periodismo, crítica y mediación lectora: Linternas y bosques. Por Adolfo Córdova

Periodismo cultural, crítica literaria y mediación lectora son, para mí, complementarios. Incluso, quizá, diferentes formas de responder a un mismo tipo de preocupación o compromiso social y artístico. El periodista observa, cuestiona e investiga para informar sobre ciertos temas, traducidos en hechos; quiere acercarlos a la gente porque cree relevante que se conozcan e intenta hacerlo desde muchas perspectivas, busca ser objetivo o asume la subjetividad como un valor en lo que comunica. Es una suerte de mediador y crítico. El crítico literario lee y cuestiona, selecciona y contrasta, señala un pasado, propone continuidades y rupturas en una tradición, esboza tendencias, vanguardias, para analizar más profundamente la creación literaria; pero también quiere llegar a alguien, formar a otros lectores críticos, dialogar con la propia literatura y con un lector modelo. Tiene algo de periodista y mediador. El mediador, en nuestro campo, lee, selecciona y difunde con una mirada sensible a un lector particular, comprometido socialmente. Traduce sus experiencias de lecturas en nuevas experiencias de lectura, en encuentros, hace pequeñas historias con las historias (adapta, juega, conecta, entrecruza a partir del libro). Es una suerte de periodista y crítico.

Quizá el rigor en el análisis y la investigación, que comparten desde hace tiempo la crítica y el periodismo, sea el aspecto que más pueda aportar a la profesionalización del fomento a la lectura. Ambos se escriben, y ese tránsito del pensamiento a la palabra escrita implica cierta pausa, una relectura permanente de lo leído y observado, de lo interior y exterior; balance, autorreflexión, corrección y edición sobre la marcha, ejercicios que no siempre tienen lugar en la mediación. El fomento a la lectura, y esto sí la diferencia de las otras dos, está más volcado a la acción que a la reflexión sobre la acción. Es, en el mejor sentido, activismo. Requiere mucha participación y más participantes, por eso acepta entre sus filas a personas de cualquier formación, es más incluyente e indulgente, promueve espacios más abiertos, se adapta a la vida que le toque (al libro y al espacio que haya), porque tal vez sólo tenga esa oportunidad, ofrece una recompensa inmediata (el placer del intercambio con los lectores) y casi siempre opera como voluntariado. Muchas de estas cualidades pueden ser también defectos cuando pensamos en la profesionalización. El entusiasmo repentino, toda esa apertura, la visión a corto plazo y la falta de remuneración a veces banalizan la práctica: el libro que sea, un ratito nomás (aunque sea 20 minutos al día), no importa si no hay continuidad ni registro, porque está bien visto, para cumplir un objetivo 9 institucional… (Y aquí este tipo de

índice

portada


mediación encuentra eco con una manera de editar libros para niños, niñas y jóvenes, pero esa es otra historia.) Al final, el periodismo y la crítica pueden reforzar la revisión atenta y actualizada de la creación artística, de la literatura, entre mediadores de lectura, y dar pie a la reflexión y al estudio sobre su práctica. Las buenas intenciones bien meditadas y encauzadas significan y sirven más y llegan más lejos. Aportar a esa formación y mirada crítica, pero también compartir el entusiasmo por la lectura, la literatura y los libros es uno de los principales objetivos de este blog. Convocar a lectores con alma de periodistas, investigadores, creadores, críticos y mediadores. En 2008, cuando entré a trabajar al periódico Reforma, descubrí el mundo de los libros para niños, niñas y jóvenes, y fue un flechazo; muy pronto empecé a reseñar novedades, entrevistar a autores y reportear eventos vinculados a la literatura infantil. Reforma contaba con un semanario infantil bastante único: Gente Chiquita, que tenía muchísimos lectores (un tiraje de unos 150 mil ejemplares cada sábado) y daba especial importancia al arte y a la lectura crítica (desde el semanario se convocaban concursos anuales de dibujo y cuento e incluso había un consejo editorial infantil que sesionaba mensualmente para criticar y sugerir contenidos).

Adolfo Córdova Ortiz http://linternasybosques.com Twitter: @linternabosque @cordovadolfo

En 2012, decidí que formalizaría el flechazo y renuncié al periódico para hacer un máster en libros y literatura infantil y juvenil. Seguí colaborando de manera externa con el diario, lo hice hasta el año pasado, pero cada vez se fueron limitando más las secciones en las que me interesaba escribir. De hecho, poco después de irme, los directivos del periódico cancelaron Gente Chiquita (en realidad fue transformándose en otras secciones y hoy es una revista mensual llamada Genial, pero su alcance y operación cambiaron drásticamente). Como ya no tenía dónde escribir con regularidad sobre el tema decidí abrir un espacio propio. Esto conectaba con un antiguo deseo de independencia laboral y con mi propia tesis de licenciatura, que era una defensa de los medios alternativos o ciudadanos en la forma de una revista de arte y naturaleza (tesis, por cierto, dirigida por el querido y admirado Ignacio Padilla). Además, en 2013, había terminado ya el máster y me sentía con más herramientas para lanzar un blog así: de periodismo especializado en literatura infantil y juvenil. No había visto ninguna propuesta mexicana de este tipo todavía y sin duda crecía el público al que podía interesarle. De forma que el 4 de enero de 2014 lo lancé. Y acá seguimos.

Semblanza : Adolfo Córdova

Facebook: Linternas y bosques Instagram: @cordovadolfo 10

índice

portada


Veinte años de la Fundación Cuatrogatos De oficio, lector Por Sergio Andricaín

Leer es trabajar. José Martí

Cuando me preguntan qué soy, cuál es mi profesión, siempre me quedo sin saber muy bien qué debo responder. Estudié sociología, trabajé durante muchos años como demógrafo y luego como investigador cultural; he sido editor y corrector de estilo, y, además, escribo. Así que, a veces, escojo el “oficio” que, de algún modo, engloba todos las que he desarrollado a lo largo de mi vida y contesto: “Soy lector”. No es una exageración. De hecho, de todas las tareas que hago como director de la Fundación Cuatrogatos, que este año está celebrando su vigésimo aniversario, la lectura es a la que dedico más tiempo. Leer e investigar de forma permanente la literatura infantil y juvenil —sobre todo la publicada en español, porque ese el perfil distintivo de nuestra organización— me permite mantenerme actualizado sobre lo que se crea en este campo, escribir reseñas y artículos y dar charlas y cursos.

Esas lecturas, junto a las de otros miembros de nuestro equipo, nos permiten seleccionar cada año las veinte obras para niños y jóvenes ganadoras del Premio Fundación Cuatrogatos entre todas aquellas que recibimos (el año pasado nos llegaron alrededor de mil quinientas, provenientes de ciento setenta editoriales de distintos países) y también difundir un listado con cien títulos recomendados, seleccionados como resultado de ese amplio proceso de valoración. Con gran satisfacción hemos visto como este premio, creado en 2014 para reconocer el trabajo de escritores, ilustradores y editores iberoamericanos, se ha ido convirtiendo en un referente internacional. A algunas personas les despierta curiosidad que en Estados Unidos exista una fundación que, entre sus prioridades, tiene el estudio y análisis de la producción editorial en español para niños y jóvenes y la difusión de obras significativas por su valor literario y estético. En realidad, echar a andar este proyecto en un entorno cuyo idioma oficial es el inglés fue una apuesta arriesgada que hicimos Antonio Orlando Rodríguez y yo, pero justificada si se tiene en cuenta que, según proyecciones de especialistas en la materia, posiblemente dentro de tres o cuatro décadas Estados Unidos sea el país con mayor número de hispanohablantes en el mundo. 11

índice

portada


El amplio trabajo de la Fundación Cuatrogatos se proyecta en dos ámbitos: los espacios reales de nuestra comunidad (principalmente escuelas, bibliotecas e instituciones culturales) y el vasto espacio virtual. En este último, la posible repercusión de nuestros proyectos es incalculable, ya que un extraordinario número de interesados en los libros para niños y jóvenes accede, desde decenas de países, a los materiales que compartimos gratuitamente a través de nuestra plataforma digital de información (conformada por un sitio web, un blog y la presencia en diversas redes sociales). En la ciudad de Miami, donde radicamos, viven en la actualidad más de dos millones setecientos cincuenta mil personas y, de ellas, el 68% habla español. Muchos son migrantes —o hijos y nietos de migrantes— y el idioma es uno de los principales vínculos que mantienen con sus países de origen y con sus raíces culturales. Pero, además, hay miles de niños y adolescentes que no son hispanos y que estudian el español en sus escuelas como segunda o tercera lengua. Numerosos padres, maestros y bibliotecarios de Estados Unidos están interesados en poner en manos de los más jóvenes obras de calidad, escritas originalmente en nuestro idioma. Así que las recomendaciones y selecciones que difundimos son para ellos de gran utilidad.

Leo a diario. Y no solo obras infantojuveniles, como parte del trabajo de Cuatrogatos, sino también muchos libros para adultos. Como soy parte del equipo organizador de la Feria del Libro de Miami, esa labor me obliga a leer numerosas publicaciones en español que recibimos de editoriales, autores y agentes literarios con el propósito de que las consideremos para nuestra programación. Pero, por supuesto, además encuentro tiempo para la lectura de obras de escritores que me gustan o que me interesa conocer, ya no por trabajo, sino por el puro placer de disfrutar de su prosa o de sus versos.

Enlace a Sitio Web

12

índice

portada


He leído en todas las etapas de mi vida, y creo que leer es la tarea a la que más horas le he dedicado a lo largo de mi existencia. He leído por razones escolares, puramente académicas; para ganarme el sustento como editor y corrector de estilo; por simple goce intelectual y estético. Y siempre lo he hecho motivado por el deseo de descifrar, con apoyo de la palabra escrita por otros, el mundo en que vivo y para intentar entender quién soy. Leo, por último, para compartir mis lecturas con otros, que es una excelente manera de acercarme a ellos. Sí, definitivamente leer es un gran trabajo, y una de las labores que más he disfrutado durante las dos décadas de existencia de la Fundación Cuatrogatos es haber podido descubrir y redescubrir tantos libros para niños y jóvenes, porque el contacto con ese tipo de literatura contribuye a que conserve fresca mi mirada, lista para los deslumbramientos, para asombrarme con cada pequeño prodigio que el universo me revela y pone frente a mí. Porque, como todos los seres humanos, leo con mis sentidos la naturaleza, lo que acontece a mi alrededor, a la gente y a todo lo que vive y hay en él... Desde que abrí los ojos leo, y seguiré leyendo con ellos hasta que se cierren para siempre y mi mirada se apague, y mis sentidos dejen de recibir las señales del mundo, porque he sido, soy y seguiré siendo de oficio, lector.

Fundación Cuatrogatos https://www.cuatrogatos.org/

Sergio Andricaín Instagram: @sergioandricain

Facebook: @FundacionCuatrogatos Instagram: @fundacioncuatrogatos

Semblanza : Sergio Andricaín 13

índice

portada


BIUAQ: 10 años contando historias, compartiendo sonrisas e imaginando mundos posibles. Por Beatriz Soto

La Biblioteca Infantil Universitaria (BIUAQ), es un programa de extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, que tiene el compromiso de acercar a la sociedad civil, mediante acciones de vinculación social y cultural, talleres que promuevan la lectura, la escritura, el arte y las ciencias. Estas acciones se caracterizan por su carácter colaborativo y por generar ambientes que promuevan la presencia de profesores, estudiantes y egresados universitarios. Su finalidad es la de contribuir y generar espacios de diálogo, aprendizaje, descubrimiento, convivencia, construcción de ciudadanía y solidaridad social. El proyecto de BIUAQ se inauguró en mayo del año 2010, como continuación de los proyectos: “La lectura: un asunto de familia” (2002-2003) y “Leyendo con los más pequeños” (2003-2009), proyectos que tenían como finalidad acercar talleres de fomento a la lectura a niños y niñas de 3 meses a 12 años en comunidades rurales del estado. En el 2009 debido a problemas económicos (financiamiento para poder pagar gasolina y horas extra del chofer) se empezó a gestionar con la secretaría particular de rectoría (Dr. Marco Antonio Pacheco) la posibilidad de instalar una biblioteca infantil sostenida por profesores y estudiantes universitarios. El proyecto fue aprobado y durante todo el 2019 se trabajó para su instalación (lugar, muebles, selección de material, capacitación del equipo entre otras actividades).

14

índice

portada


A 10 años de haberse inaugurado la primera biblioteca infantil, BIUAQ cuenta actualmente con 3 sedes ubicadas en diversos campus de la Universidad Autónoma de Querétaro (Querétaro, Cadereyta y Corregidora) y trabaja de la mano con dos espacios coordinados por la Secretaría de Extesión de la UAQ (Museo de ciencias Ximahi y en la Casa de la Cultura Independencia 29). Otra actividad que se desprende del trabajo de la biblioteca (desde el 2012) es el proyecto, “Acariciando con palabras”, el cual tiene como objetivo principal acercar historias, lecturas y talleres a niños, niñas, jóvenes y adultos hospitalizados dentro de instituciones de salud pública. Colaboramos en 2 hospitales del IMSS (Clínica 1 Querétaro capital y Clínica 2, en el municipio de El Marques), en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer (HENM) y en la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) en donde acompañamos a jóvenes y adultos con historias durante su tratamiento oncológico. En los hospitales se ha trabajado por crear ambientes más amables, por lo que se consiguió que se instalaran algunos viniles con ilustraciones y algunos poemas en el área de pediatría del hospital del IMSS en donde también se han llevado pequeños conciertos de música con estudiantes de la Facultad de Bellas Artes.

Actualmente el equipo de trabajo de BIUAQ está conformado por 5 profesoras de la Facultad de Psicología y 85 estudiantes universitarios. La mayoría de los estudiantes colaboran como voluntarios (70%) mientras que el resto realiza su servicio social o participan como becarios (30%). Debido a la pandemia del COVID-19 y con el deseo de seguir llegando a nuestr@s lesctor@s, las actividades de la Biblioteca Infantil han migrado a las redes sociales, siendo de esta manera una nueva aventura para el equipo, llena de aprendizajes y nuevos retos. Pese al periodo de adaptación inicial, la respuesta ha sido positiva al mantener una presencia virtual por medio de videos con actividades y lecturas con los cuales buscamos mantener activa a nuestra comunidad. Nos complace que quienes disfrutan de nuestros videos han decidido hacerse presentes al enviarnos videos o fotografías en las que se pueden apreciar las actividades que realizan desde casa y que han visto en la página de FB de BIUAQ. Para finalizar quisiera agradecer a la Mtra. Eva Janovitz quien fue mi inspiración para el trabajo que realizo actualmente de lectura con los más pequeños, así como a todas las personas que se han sumado (escritores, ilustradores, narradores orales, artistas) y hacen posible que la Biblioteca Infantil Universitaria siga contando historias, compartiendo sonrisas e imaginando mundos posibles. 15

Semblanza : Beatriz Soto

índice

portada


La Ciudad de los Monstruos Una revolución en voz alta Juan Felipe Torres Comunicado colectivo

Siempre

hemos creído que

los libros son mundos imaginados que nos permiten habitar múltiples revoluciones: las más íntimas se arraigan y configuran lo más profundo de nuestro ser y las colectivas, abrazan nuestra necesidad de transformar con los otros y las otras. Desde hace unos años en algunos rincones de la ciudad de Bogotá emprendimos un viaje que se rebeló contra todo acto de silenciamiento a la infancia y nos hizo creer desde una apuesta comunitaria que era posible pensar un territorio libre de violencias para niños y niñas, apoyados por las resistencias poéticas que nos ofrece la literatura. La idea inspiradora de esta aventura inició con invitar a Max, el personaje de Donde viven los monstruos de Maurice Sendak, a salir de su habitación y junto a él vestidos de lobo transformar la ciudad en un bosque lleno de lianas donde fuera posible enunciar en voz alta el mundo que merece la infancia. Nuestros primeros viajes por la ciudad estuvieron llenos de lecturas, manifiestos, asambleas y marchas que defendían dulces y rebeldes ideas: casas de chocolate, zapatos cohetes para llegar a la escuela, lápices que escriben solos, entre otras afirmaciones acompañaron las reuniones de niños y niñas que por

índice

portada

primera vez se atrevían a pensar un territorio soñado y gobernado por la infancia. Con el paso del tiempo tuvimos que asumir que no era suficiente con darle voz a los sueños y esperanzas en una realidad que en la mayoría de los casos era profundamente hostil. El aumento de los casos de abuso sexual y violencia en contra de la infancia dieron una nueva apertura a esta revolución de la infancia y La Ciudad de los Monstruos se convirtió en un laboratorio de promoción de lectura y ciudadanía para un gran número de niños y niñas que habitan, según estadísticas distritales, algunos de los sectores más vulnerables de la ciudad. Los libros, otra vez, nos enseñaron que no existe dolor que no se pueda nombrar y reparar. La promoción de lectura nos regala a través de la exploración de lo simbólico en las palabras formas de defender la humanidad que se fractura. En esta ciudad de historias niños y niñas leen, conversan, construyen, cantan arengas y marchan juntos con la convicción de que sus voces merecen ser escuchadas. Cada vez que iniciamos un nuevo encuentro no nos olvidamos de las vidas de Yuliana, Fátima, Salomé, Hans y la de todos los niños y niñas que han tenido que sufrir cualquier tipo de violencia. Desde este rincón del mundo leemos y creamos para prevenir la naturalización de estas situaciones y rugimos lo más fuerte posible para homenajear su memoria.

¡GRRRRRRRRRRRRRRRRR! Juan Felipe Torres Barrios Promotor de lectura Bogotá - Colombia 16


UNA FAMILIA DE MONSTRUOS: Conoce al colectivo de personajes que nos acompañan en los talleres. Creación del artista plástico Jonathan Henao y del ilustrador Antonio Chavarro para el proyecto.

BIGOTES DE NIEVE - Es el monstruo con el rugido más salvaje del mundo. - En sus bigotes guarda toda la sabiduría e historias que niños y niñas le han contado. - Su único ojo este hecho de nieve, mantiene su temperatura y color gracias a que le encanta comer helado de coco. - Su libro favorito es Donde Viven Los Monstruos de Maurice Sendack, le encantan festejar y saltar por los cerros de Bogotá.

ANUBLO BRÚJULO - Es una nube que cayó del cielo un fuerte día de lluvia. - Este hecho de todas lágrimas de aquellos valientes que le han puesto un nombre a su tristeza. - Le gusta leer libros que retraten las emociones y los sentimientos que habitan los corazones de niños, niñas y monstruos de todas las edades. - Su pasatiempo favorito es escuchar las nanas más dulces mientras toma agua de panela con queso.

TELAR - Telar desborda creatividad gracias a la telaraña que le permite dibujar lo que sale de su imaginación. - Sus seis patas le ayudan a moverse entre las nubes en forma de remolino para llegar a su casa. - Todos los días frente al espejo lava sus dientes con miel de abejas traída de Neptuno.

17

índice

portada


KINVO -Es un monstruo fuera de lo común. - Le gusta leer las historias de los demás monstruos - Sus escamas le permiten coleccionar palabras y sumarlas a su biblioteca. - Con sus tres ojos es un lector prodigioso y

puede leerse un libro en cuestión de minutos.

MANCHISAURUS - Es hablador, le encanta gritar y acompañar las marchas monstruosas de niños y niñas. - Cuando estornuda se suma una nueva manchita a su espalda, esto debido a su necesidad de expresarse. -En el momento en que no puede hablar, su estómagogruñe y le pide bizcochos de arándano

GLUP -Está hecha de babas. -En sus tiempos libres escribe historias de otros mundos. - Siempre la verás en compañía de su bolsita de algodón de azúcar la cual comparte con los abuelitos y abuelitas que leen cuentos a sus nietos y nietas antes de dormir. - Le gusta la risa y cuando escucha un niño reír puede aumentar su tamaño hasta 10 veces.

Conoce a Juan Felipe Torres, enlace para su semblanza 18

índice

portada


Experiencias musicales en la Primera Infancia ¿para qué? y ¿cómo? Por Greta Licona, Educadora musical

Desde hace muchos años me dedico a la enseñanza de la música en la Primera Infancia. Esta etapa es considerada como la más importante del desarrollo de un ser humano. Todo aquello que sucede entre los 0 a 5 años, tendrá un importante impacto durante toda la vida. Por ello, es vital proveer de experiencias significativas para el niño en esta etapa. En este artículo, además de compartirte la importancia de la música en esta edad, también te dejo algunas actividades, experiencias y herramientas para pasar un lindo rato musical con tu bebé. ¿Por qué la música en la Primera Infancia? Porque el oído es el primer sentido que se desarrolla incluso desde antes de nacer y es el que permite el contacto con otro y con el mundo exterior; la “voz materna” es el primer encuentro entre el bebé y la madre. Porque lo “sonoro” es el mejor juego y lo “musical” es el perfecto ambiente para aprender, jugar y compartir. Las canciones de cuna y los arrullos son diálogos sonoros y musicales entre tú y el bebé. La música es un discurso no verbal, es movimiento, es danza, es juego y todo esto junto lo hace una experiencia integral. La mejor actividad es jugar con música. Pues es el juego, lo que permite al niño la construcción mental y su desarrollo de capacidades y habilidades, así como la significación de experiencias cotidianas; el juego favorece la socialización y sobretodo lo placentero que resulta el acto lúdico. ¿Cómo? ¡A través de canciones! Hay canciones que se juegan y juegos que se cantan. Puedes iniciar con sólo jugar con la voz; jugar con sílabas o consonantes (prrrrr, rrrr, lala, tun, etc.); imitar el sonido de algún animal (la abeja, la vaca, etc.), de la naturaleza (el viento, la lluvia, el agua) o de algún objeto (Por ejemplo del tambor: tucumpá o bom bom). Ármate de un repertorio de canciones infantiles que disfrutes, busca que la música esté bien hecha, que las letras sean poéticas y de acuerdo a la edad del niño. También se puede jugar con canciones con eco, canciones con onomatopeyas, canciones con percusiones corporales, canciones de esquema corporal, de ubicación espacial, canciones para bailar y mover el cuerpo, canciones para completar las palabras, canciones con rimas, adivinanzas o trabalenguas, canciones para la coordinación19 motriz, canciones para imaginar, etc.

índice

portada


Te recomiendo buscar música infantil de grupos y músicos como: Pim Pau, Mariana Baggio, Magdalena Fleitas, Canticúenticos, Dúo Karma, Borde Verde, Maria Elena Walsh, Los Hermanos Rincón, Luis Pescetti, Canto Alegre, Rita del Prado, Grupo Cántaro, Bandula, Vuelta Canela, Grupo Mazapán, Tita Maya, Los Musiqueros, Caracachumba, Martha Gómez etc. Las Canciones y los Cuentos A continuación algunas recomendaciones de cuentos que también son canciones: •

“Te cuento del camino lo que vi” Ed. Pequeño Editor – música de Dúo Karma

“Los pollitos dicen” de Ed. Ekaré – música Francisco Aquino

“Palo, palito, eh” de Ed. Pequeño Editor – música dominio público

“La Infantina está enfadada” de Ed. FONCA – música Hermanos Rincón

“Una bufanda y dos bichitos” de Ed. SM – música de Mazapán

“El monstruo de los colores” de Ed. Flamboyant – música de Anna Llenas

“Vamos a cazar un oso” de Ed. Ekaré – música de Tita Maya

“El faquir de Grancabeza” de Ed. Combel – música Teresa Porcella

Facebook: Greta Licona - Educación musical 20

Semblanza : Greta Licona

índice

portada


-Hedda Hernández Especialista en Proyectos de Investigación e Intervención Comunitaria de lectura y cultura escrita.

En su más reciente libro, La cruel pedagogía del virus (2020), Boaventura de Sousa Santos invita a imaginar soluciones basadas en la democracia participativa a nivel de vecindario y comunidad, y en la educación cívica para la solidaridad y la cooperación, y no tanto para el emprendedurismo y la competitividad a como dé lugar, sino como una manera de reflexionar acerca de cómo debiera de repensarse la sociedad a partir de la pandemia del coronavirus a nivel mundial. Como él dice, es imprescindible pensar, pensarnos, pero ¿por qué?

Por su parte, la investigadora Maritza Montero, (2000), menciona: “una ética fundamentada en la relación supone una forma de expresión de la rectitud que va más allá del derecho a la afirmación del

propio interés, para pasar a considerar el interés común por encima del bienestar individual, […] La equidad de la ética de la relación supone reconocer no solamente el carácter humano y digno del otro, sino también que la otredad no es una brecha, una diferencia, algo que distingue, que separa, sino que es parte del yo...” . Dejaré, para el final, la cita de Montero con tres puntos suspensivos. De Sousa se refiere a una manera no egoísta de pensar, distinta del emprendedurismo y la competitividad, para dejar de lado el “yo” y darle la importancia al Otro, con miras a la cooperación y solidaridad con el trabajo desde y con los vecindarios y comunidades. Si retomamos la cita de Montero y la conjugamos con la de Sousa, complementaría ambas opiniones de la siguiente manera. La afirmación demagógica del propio interés, del emprendedurismo y la competitividad (a toda costa) no permite una ética fundamentada en la relación, o en las relaciones entre seres humanos, por lo que no es una forma de expresión -ni de acción- de rectitud basada en la democracia participativa a nivel de vecindarios y comunidades, pues no se piensa en el interés común, se piensa en un egoísmo o un bienestar individual a toda costa y por encima de quien sea, inclusive haciéndolo por y para las comunidades, pero a expensas de ellas; quedando en simple demagogia o de intereses meramente propios o particulares. 21

índice

portada


La otredad no es ver al otro “vulnerable”, no es una brecha que separa de lo que es él y yo, o ellos y yo, es un todo común con diferencias, formas de pensar, seres totalmente diferentes a mí, pero esto no es por lo tanto una diferencia ni algo que distingue a él o a ellos de mí, es decir, hay diferencias y formas de pensar diferentes, sí, pero lo que hace que la otredad no sea una brecha, una diferencia o algo que distingue, que separa, es el carácter humano y digno de lo que es el otro en tanto que Ser Humano y no más. Esto es lo que al otro lo hace ser parte del yo… Y sí, tan real como lo dice, la investigadora Montero en su cita textual, y me adhiero: “que cada uno es otro y que cada otro es un yo”. Un proyecto de intervención comunitaria no es de nadie y es de todos, pero nunca del mediador, coordinador o gestor ni de las instituciones. Estos son de la comunidad,

porque se debiera de reconocer y valorar el carácter humano y digno del otro, transformar comunidades, conformar comunidades lectoras y escritoras en las que se retroalimenta el conocimiento para aprehender lo que son ellos y que ellos lleven a cabo sus propios proyectos de lectura y cultura escrita de acuerdo con sus propias necesidades. Compartir el conocimiento hace que el mediador aprenda más de las comunidades, por lo que un mediador de lectura debe de ser un sembrador de semillas para que se dediquen a germinar dentro de su propio contexto, y así, poder continuar sembrando en otros espacios, en otros escenarios y entender que, entre más compartamos el conocimiento más posibilidades tendremos de que nuestra labor como mediadores de lectura se transmita de manera consciente y sobre todo con ética profesional.

Semblanza : Hedda Hernández

22

índice

portada


Para leer el mundo, desde mi mundo Apuntes sobre la Literatura Infantil y Juvenil en Lenguas Originarias Por Nadia López García

Es necesario comprender que no podemos hablar de una sola forma de vivir la infancia en nuestro país ni en el mundo, debemos reconocer que hay muchas infancias en México y que éstas son diversas e históricas, hacer a un lado las visiones naturalistas y adultocentristas que en ocasiones tenemos y que han permeado en las miradas que hoy tenemos hacia niñas y niños. Es importante ver a las infancias como constructores de contenidos sociales, con capacidad de agencia, ligados a su contexto, en función de cómo les miremos y les nombremos, será el acercamiento y diálogo que sostengamos con ellas y ellos. Cuando hablamos de LIJ en nuestro país, por lo regular pensamos en toda la Literatura Infantil y Juvenil creada desde el español, olvidándonos que en México no sólo pensamos, hablamos, escribimos y leemos en español sino que lo hacemos en 68 lenguas más. Es necesario recordar que en nuestro país el 37.9% del total nacional de la población indígena, son bebés, niñas y niños, muchos de los cuales no hablan español, ¿entonces para ellos no hay LIJ?, claro que la hay, pero es menos visible, menos editada y difundida. Si revisamos la historia de la LIJ en México, quizá tendríamos que remontarnos a 1924 y 1925, cuando aparecen las famosas Lecturas clásicas para niños, publicadas por el Departamento Editorial de la Secretaría de Educación, en donde se comenzó a pensar a la LIJ como un espacio para alfabetizar, por tanto la mayoría de materiales se realizaban en español. Es hasta 1962, cuando la SEP publica en México, Aleluyas de Rompetacones, 100 Cuentos y una Novela, donde el autor comenta en el prólogo que la obra es “sugerencias para la imaginación, no para que aprendan”, es en este momento donde podemos decir que la LIJ en México se desmarca de ese sentido meramente pedagógico y comenzará un florecimiento de la misma, sobre todo en los años 90, todo lo anterior, referente a la LIJ escrita en español. 23

índice

portada


Sin embargo, poca o nula información tenemos sobre el camino que siguió la LIJ en lenguas indígenas, sabemos que gran parte de ella es difundida por los Libros del Rincón de la SEP, por el INALI, CONAFE, entre otros. Sin embargo, aún no hay suficientes editoriales especializadas en LIJ que editen y promuevan las obras escritas en una lengua mexicana, distinta al español. ¿Cómo hacemos para que las infancias puedan leerse y escucharse en su lengua materna?, ¿Para que puedan seguir dialogando y construyendo desde su palabra? Recordemos que la LIJ es también un espacio para el encuentro, para el diálogo y la reconstrucción, en donde la palabra es crucial. La palabra escuchada, leída, dicha, nos posibilita la reconfiguración de nuevos simbolismos y realidades, nos permite construir metáforas para nombrarnos y renombrarnos. De ahí la importancia de crear y promover espacios para el diálogo y escucha en todas las lenguas que hablan las niñas y niños. Es importante que nos acerquemos más a conocer la LIJ que se está haciendo en otras lenguas de México para también acercarla a nuestras comunidades de trabajo, la cual camina en dos flechas, la primera para reconocer las otras literaturas y compartirlas con las infancias no hablantes de alguna lengua originaria y con ello sepan que hay otros mundos, distintos al español en nuestro país, y la segunda, reconocer el derecho que niñas y niños indígenas tienen de escucharse y leerse en sus lenguas. Hay ya varias docenas de títulos en lenguas indígenas, pero la gran mayoría pertenecen a traducciones, pocos textos nacen desde la comunidad, desde el simbolismo del pueblo y lengua. Una lengua no sólo es un sistema fonético y lingüístico, sino que también es una estructuración de mundo. ¿Qué mundos conocemos, escuchamos, leemos, compartimos? Que estas palabras sean una invitación a acercarnos a las infancias, desde sus propias diversidades, lenguas y contextos, a conocer los arrullos que mamás y papás hacen en lengua zoque, a escuchar los relatos que caminan en las comunidades de niñas y niños mixtecos, a acercarnos a las otras formas de LIJ que están creciendo en distintas lenguas de nuestro país

Semblanza : Nadia López García

24

índice

portada


El gozo creativo viaja en un carro de plastilina Por

Hace varios años, cuando estudiaba la universidad, anhelaba en convertirme en ilustrador de contenidos para la niñez. Mis compañeros, con intención de elogiar mis habilidades para reproducir imágenes con diferentes técnicas, me apodaban ‘El Scanner’. Me sentía muy orgulloso de mi alias, pero ahora entiendo que duplicar imágenes no es crearlas. Yo era un tipo de máquina que le faltaba un ingrediente que habitaba en lo íntimo, hasta entonces inexplorado. “Seguro te va a gustar, dibujas bien” me dijeron cuando me contrataron para hacer talleres con plastilina en grupos escolares. Yo necesitaba un trabajo, no sentía ni pizca de entusiasmo por la actividad, pero la paga era buena y los materiales necesarios para mi licenciatura, muy caros. Acepté ignorando que, quienes supuestamente yo iba a enseñar, terminaron dándome lecciones básicas de cómo convertirme de máquina duplicadora a creador.

La plastilina de mi tierna infancia era incolora, dura y con olor a petróleo. No fue mi material favorito, recuerdo que alguna vez tuve exponerla al sol para lograr manipular aquella consistente masa. Me encontraba delante de mi primer grupo, había practicado muy bien los pasos de la figura que les iba a enseñar, todo salió sorpresivamente bien y noté dos cosas: la plastilina es la protagonista (inclusive sobre el tallerista) y había una especie de aura en el salón, que no entendía muy bien pero que daba gusto.

25

índice

portada


Ese buen ambiente que se generaba cuando trabajábamos con la masa de colores seguía llamando mi atención. Me costaba trabajo definirlo, pero me fue sencillo dejarme llevar por él. Me gustaba la espontaneidad de los niños, la sencillez con la que resolvían, el asombro cuando descubrían algo nuevo y la alegría de juego cuando trabajaban sus piezas. No recuerdo pensar “voy a imitarlos”, simplemente sucedió. Realicé mis primeras ilustraciones con plastilina para un proyecto de mi carrera, los personajes eran tiesos y las composiciones regulares, pero a ‘el Scanner’ le salieron patitas y dió sus primeros pasos.

Soy de aquellos que piensan que nunca se deja de aprender y siempre habrá una posibilidad nueva por explorar con los materiales creativos. Piezas mecánicas seguían cayendo del ‘Scanner’ con cada paso nuevo, hasta descubrir que bajo la carcaza se encontraba un ser espontáneo, sencillo, alegre y capaz de asombrarse. Mi constante convivencia con niños fue el detonante y, su mejor doctrina, el gozo creativo. Hoy para mí no puede existir uno sin el otro: no es posible acto creador sin gozo y no hay gozo estéril.

26

índice

portada


”Voy que Vuelo” nombré a mi primera colección de ilustraciones originales, en honor a que dejé de dar pasos para emprender vuelos. Después de 20 años sigo haciendo talleres, además de ilustrar y ahora escribir mis propias historias. Ni en mis momentos más optimistas habría imaginado el rumbo que ha tomado mi carrera como creador. Tampoco hubiera adivinado que el gozo creativo viaja en un carro de plastilina y que los niños me enseñarían a descubrirlo.

Tips para leer en casa Nuestros libros y lecturas deberían tener un efecto detonante en nosotros, provocarnos a hacer, a movernos, a jugar. Yo recomiendo tener a la mano materiales para dibujar, pintar, para construir un títere sencillo o hasta un disfraz con papel y dar rienda suelta al viaje que nos invite la historia.

Memo Plastilina Facebook: @MemoPlastilina Instagram: @memoplastilina

Semblanza : Memo Plastilina 27

índice

portada


Mi experiencia en torno a la literatura infantil y juvenil Por Miguel Ángel García | Prácticas profesionales en Colijbrí Hablar de literatura enfocada hacia niños y jóvenes, es hablar de una infinita gama de experiencias que cada autor propone, de acuerdo a la temática que cada uno decida abordar, considerando anclajes utópicos en la redacción de sus historias. Es bien sabido que, cuando de redactar se trata, sobre algún tema peliagudo, es muy frecuente recurrir a metáforas imaginarias, para expresar realidades que afrontamos los seres humanos al momento de conformar un grupo social. En este sentido, respecto a mi experiencia sobre la literatura infantil y juvenil, concierne explicar que, los textos son una herramienta didáctica, donde muestran diversas situaciones y momentos de la cotidianidad de la vida. Por lo que, el uso de cuentos son una ventana para los jóvenes lectores, que les muestran a través de iconografías literarias, temas de importancia social. Sin lugar a dudas, esos textos tienen un profundo significado reflexivo, que puede traspolarse a la realidad de muchos niños y jóvenes del país y, de manera general, en Latinoamérica. En consonancia con los relatos, el público lector puede conocer de primera mano, las situaciones que se viven a diario. Aunque, este tipo de textos no son de divulgación científica, sí que muestran de forma ilustrativa, temáticas que tienen una injerencia directa con la vida de los infantes y jóvenes, haciendo una mejor comprensión de ciertos temas que, muchas veces suelen ser enterrados en el abismo de nuestra sociedad. Como es el caso de aquellas historias que se focalizan en temas concernientes a ciertos grupos de edad, tales como; la discriminación, la auto aceptación, la ayuda mutua, motivación, etc., de los cuales se intenta sacar partido a través de ilustraciones de personajes ficticios, con la intención de animar al lector a identificarse con alguno de ellos y llevarlo hacia un punto de reflexión, de modo que, tenga un impacto profundo en el pensamiento de los jóvenes lectores. Y, desde mi perspectiva, esa es la finalidad última de los cuentos e historias que nos redactan los grandes escritores. Despertar la curiosidad, el encanto; un entusiasmo que anime a descubrir un mundo maravilloso de posibilidades infinitas, a la hora de abordar contextos y hechos sociales, a los cuales se ve inmerso, cualquiera de nosotros. Por lo tanto, la lectura potenciada desde un contexto familiar, escolar e incluso individual, puede llevar al lector a encontrarse consigo mismo y, más allá de un solo momento entretenido, pienso que la lectura abre un camino hacia la reflexión de las cosas que nos suceden, una vía a la cual debemos focalizarnos para interpretar situaciones por las que atravesamos y, que por medio de imágenes menos agresivas, poder comprender la dureza de muchas realidades que se viven a diario, en diferentes grupos sociales, para que así, tomemos líneas de acciones que nos permitan vivir en un mundo mejor, donde los cuentos infantiles y juveniles, sean un instrumento capaz de transformar mentes para el bienestar colectivo. 28

índice

portada


SEMBLANZAS Agradecemos infinitamente el apoyo y colaboración de cada participante en este primer número de la Revista Colijbrí. En este apartado encontrarán un poco más acerca de las maravillosas personas que son ellas y ellos, conózcanles y disfruten de su generosidad al compartirse en este, desde ahora, su espacio especializado en Mediación cultural para la infancia y juventud.

¡Gracias a ti por leernos!

29

índice

portada


EVA JANOVITZ semblanza Especialista y Pionera

Eva Janovitz en la celebración del Reconocimiento a su trayectoria. Septiembre 2018, Oaxaca, México.

en proyectos de lectura para niños de 0 a 3 años. Ha coordinado diversos proyectos educativos, culturales y formativos promoviendo la literatura en la primera infancia en Latinoamérica. Ha sido copartícipe en la realización de congresos, numerosos talleres, seminarios, conferencias y diplomados en México y en el extranjero. Todos ellos relacionados con temas de educación, promoción de lectura y desarrollo de la formación lectora del niño. Coordina diversos encuentros sobre Arte Educación y Cultura para la primera infancia en México. Entre sus más recientes proyectos se encuentra el Simposio Internacional Primera Infancia. Arte, Cultura y Ciencia. Con la finalidad de promover la participación en la cultura, así como el ejercicio de los derechos culturales de niñas y niños desde la primera infancia, el Centro Cultural de España en México (CCEMx) en colaboración con la Fundación Harp Helú,

El Fondo de Cultura Económica y la Universidad Autónoma de Querétaro organizan el Simposio Internacional: Primera Infancia. Artes, Cultura y Ciencia del 10 al 16 de agosto de 2020. Participan especialistas nacionales e internacionales, quienes impartirán conferencias magistrales, mesas redondas, charlas y talleres artísticos en torno a temas como la literatura, la neurociencia, el juego o la corporalidad. En este enlace encuentras las conferencias magistrales y mesas redondas del Simposio, vía el canal de YouTube del Centro Cultural de España en México. Fuente: ccemx.org 30

Enlace a Primera Infancia México

índice

portada


ADOLFO CÓRDOVA semblanza

Adolfo Córdova (Veracruz, Ver., 1983). Es periodista, escritor, investigador y mediador de lectura y maestro en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona. Jurado de premios de literatura nacionales e internacionales, miembro de comités editoriales, profesor en instituciones y universidades de México y el extranjero y colaborador de bibliotecas y proyectos comunitarios de promoción lectora. Desde 2008 se ha enfocado en la lectura crítica de libros para niños, niñas y jóvenes y publicado reseñas, notas, entrevistas y ensayos en medios impresos y digitales como Reforma, Revista de la Universidad, Este País, Letras Libres, Los Angeles Times y Algarabía Niños; y desde 2014 mantiene un blog de periodismo especializado en literatura infantil y juvenil, Linternas y bosques. Fue miembro del Comité Académico de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, FILIJ; colaborador de la Biblioteca Vasconcelos, IBBY México, el Instituto Goethe México, la Fundación SM, la Secretaría de Cultura de México y Secretaría de Educación Pública Ha sido becario de la ONU y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones; realizado estancias de investigación en la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich y el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, CEPLI, en Cuenca, y residencias artísticas en California con la Fundación de Cornelia Funke y en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016); y el Premio Antonio García Cubas 2019 del INAH al mejor libro y labor editorial, en categoría obra infantil y Los Mejores del Banco del Libro por Jomshuk. Niño y dios maíz (Castillo, 2019). Ha publicado ocho libros, entre los que se encuentran las antologías La hoguera de bronce. Historias de selvas y ciudades (Secretaría de Cultura, 2017), Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (UCLM, 2019) y, próximamente, Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (Ekaré, 2020).

índice

portada

31


SERGIO ANDRICAÍN semblanza

Sergio Andricaín (nacido en La Habana, Cuba, en 1956) es un escritor, ,periodista, crítico,investigador literario y editor. Se graduó en Sociología en La Universidad de La Habana y realizó estudios de posgrado en el Centro Latinoamericano de Demografía, con sede en Costa Rica. Fue investigador del Centro de Investigaciones Culturales Juan Marinello, del Ministerio de Cultura de Cuba. En 1991, en Costa Rica, fue asesor del programa nacional de lectura Un libro, un amigo, realizado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, y profesor del Taller Modular de Promoción de Lectura , proyecto desarrollado por la Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá. Fue consultor de esta última institución en dos proyectos editoriales: la Colección Biblioteca del Promotor de Lectura y el libro Niños y niñas del país. Entre 1994 y 1999 residió en Bogotá, Colombia. Allí trabajó como oficial de proyectos del Centro Latinoamericano para el Libro y la Lectura (CERLALC) y como editor de la revista infantil de la Fundación Batuta. Participó en la creación de la asociación Taller de Talleres. Como periodista ha colaborado con revistas y periódicos de Cuba (La gaceta de Cuba, Revolución y Cultura, El caimán barbudo), Costa Rica (La Nación), Colombia (Hojas de lectura, Revista latinoamericana de literatura infantil y juvenil), España (Escuela y Biblioteca, Amigos del libro) y Estados Unidos (Buen Hogar). 32

Actualmente vive en Miami, Estados Unidos.

índice

portada


Martha Beatriz Soto Martínez semblanza

Es licenciada en psicología con maestría en psicología educativa, por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), tiene un master en libros para niños y jóvenes por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es profesora investigadora de tiempo completo de la UAQ . Ha coordinado varios proyectos, entre los que se encuentran: “La lectura: un asunto de familia” (2002) y “Leyendo con los más pequeños” (2003 a 2009), proyectos cuyo objetivo principal fue el de favorecer acercamientos a la lectura en comunidades semi-urbanas y rurales entre padres e hijos en el estado de Querétaro. Desde mayo del 2010 es creadora y coordinadora del trabajo que se realiza dentro de la Biblioteca Infantil Universitaria de la UAQ (BIUAQ) en sus diferentes sedes: Querétaro (Campus CU, Casa de la Cultura Independencia 29, Museo de Ciencia para Niños XIMAHI Juriquilla), en campus San Juan del Río y campus Cadereyta. Es responsable también del proyecto “Acariciando con palabras” que tiene como finalidad llevar talleres de lectura a pacientes que están atravesando por algún problema de salud. Actualmente colabora en 2 clínicas del Instituto Méxicano del Seguro Social (Clínica 1 y 2) en el área de hospitalización en el área de pediatría y en consulta externa, en la Unidad Médica de Atención Ambulatoria con pacientes jóvenes y adultos en tratamiento oncológico, así como en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer en el área de hospitalización de pediatría. Ha sido capacitadora en el Programa Nacional de Salas de Lectura dentro del Diplomado de profesionalización para mediadores de lectura, programa avalado por la Universidad Autónoma de México, campus Xochimilco. Fue tutora del Diplomado Arte, juego y lectura que fue coordinado por SEP acompañando a profesoras y directivas de los centros de desarrollo infantil a nivel nacional. Ha participado en la preselección de libros de bibliotecas escolares y de aula en nivel preescolar en 3 ocasiones. Cuenta con varios artículos publicados a nivel nacional e internacional con temas relacionados con literatura infantil, biblioteca infantil y experiencias sobre el trabajo de estudiantes universitarios en proyectos comunitarios. 33

índice

portada


JUAN FELIPE TORRES semblanza Promotor de lectura y mediador cultural. Ha trabajado en diversas iniciativas de lectura en la ciudad de Bogotá entre las que destacan los programas: Libro al viento, Paraderos Paralibros Paraparques, Puntos de lectura en plazas de mercado y el proceso de formación a agentes comunitarios lectores ciudadanos. Ganador de la Beca de Circulación en literatura (Idartes, 2018) y de la Beca de proyectos culturales para la protección a la infancia y adolescencia (SCRD, 2019). Ha participado en eventos nacionales e internacionales como ponente y tallerista en el área de la literatura infantil y juvenil. Desde el año 2015, es creador de la Biblioteca Digital: La caja viajera/ escritura, iniciativa autogestionada que le ha permitido reflexionar en torno a la construcción de culturas de paz desde la lectura y escritura, tomando como eje central el reconocimiento de la diversidad de voces en el territorio. Dicha estrategia desarrolla los proyectos: La ciudad de los monstruos, Mujeres y narrativas de paz, Las cajas de la memoria: Abuelos y abuelas que narran y Pithana, La araña tejiendo saberes de paz en familia.

34

índice

portada


TIPS MONSTRUOSOS PARA LEER EN CASA Y EN FAMILIA Existen registros de niños que al leer a Gloria Fuertes o a Maurice Sendak devoraron las hojas con sus dientes. Si en casa descubren un libro que en definitiva le gusta a toda la familia lo mejor que pueden hacer es COMÉRSELO. ¡Hagan de la lectura una experiencia viva! ¿Imaginan habitar los relatos con los objetos que hay en casa? Una sábana y una linterna son los mejores ingredientes para crear un teatro de sombras. Leer es la mejor invitación para crear. Elijan un lugar común donde puedan escribir o ilustrar historias a modo de un cadáver exquisito y reúnanse al final del día para leerlas.

Links de las páginas https://www.cajaviajera.com/la-ciudad-de-los-monstruos https://www.facebook.com/CajaViajeraEscritura/ 35

índice

portada


GRETA LICONA pianista y educadora musical | semblanza Nace en la Ciudad de México. Comienza sus estudios musicales formalmente en el Centro de Iniciación Musical (CIM) de la Escuela Nacional de Música, UNAM. Concluyó el ciclo propedéutico y la Licenciatura en Piano bajo la cátedra de Paolo Mello Grand-Picco y la Licenciatura en Educación Musical en 2105 en la actualmente Facultad de Música, UNAM. Como solista y formando parte de ensambles de cámara, se ha presentado en casas de cultura, museos, escuelas y universidades, así como en foros pertenecientes a la UNAM como la Casa del Lago “Juan José Arreola”, Sala Carlos Chávez, en el Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Educación Superior del GDF, Seminario de Cultura Mexicana, Auditorio Blas Galindo del CNA, Museo de la Ciudad de México, Palacio del Arzobispado, Museo José Luis Cuevas, Museo Anahuacalli, Museo Mural Diego Rivera, Ex Convento del Desierto de los Leones, Sala Julián Carrillo de Radio UNAM, en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Sala Silvestre Revueltas y Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, Anfiteatro Simón Bolívar, Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, en la Escuela Luthier de Artes Musicales en Barcelona, España. Fue finalista del Concurso Nacional de Piano “Felipe Villanueva 2003” y obtuvo el segundo lugar y mención honorífica en el Primer Concurso Anual de Piano “Filiberto Ramírez Franco 2004” organizado por la Escuela Nacional de Música, UNAM. Fue beneficiaria de la convocatoria “Educación por el Arte” en el marco del Programa Nacional de Educación Artística de CONACULTA-INBA con el proyecto “Música para todos”. En tres ocasiones ha recibido el apoyo de la convocatoria “Artes por todas partes” de la Secretaria de Cultura del GDF, con programas de música mexicana, piano a cuatro manos y música de cámara. Contó con el apoyo ¨Red Cultural para el Desarrollo Comunitario¨ de la Sria. de Cultura del GDF para la formación de coros en comunidades marginales de la Cd. de México. Actualmente es profesora de música en Jardines de Niños de la SEP, coordinadora del área de Iniciación Musical de la Academia PLAY KIDS, tallerista de música del Programa Alas y Raíces en Primera Infancia perteneciente de la Secretaría de Cultura de la CDMX. Es profesora de piano en la Facultad de Música, UNAM y de la materia de solfeo en la Escuela de Iniciación a la Música y la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Forma parte de la Mesa Directiva del Foro de Educadores Musicales Mexicanos, FORMEDEM – FLADEM A.C. Como pianista, es miembro del "Ensamble OPUS 3" (flauta, violoncello y piano) con el que se presenta regularmente dentro y fuera de México. Es pianista acompañante del Programa “Coros y Orquestas Juveniles de la Cd. de México" de la Sría. de Cultura del Gobierno del DF. 36

Facebook: Greta Licona - Educación musical

índice

portada


HEDDA HERNÁNDEZ

Lic. en Desarrollo Comunitario por la Universidad Abierta y a Distancia de México, SEP. Conferencista, Formadora de Mediadores y especialista en proyectos de intervención comunitaria de lectura y cultura escrita en México. Desde hace quince años ha participado en diplomados, cursos, talleres y conferencias sobre temas de mediación, promoción lectora y proyectos de cultura escrita, así como en la formación de mediadores en la República Mexicana destinada a docentes, directores y padres de familia del sector público y privado y para todas las edades. Ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas: el INBAL, la SECULT federal y local (DF/CDMX). Con la UNAM ha trabajado en la Coordinación de Difusión Cultural, el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFIL) y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Con la SEP federal y local, en capacitaciones en línea y presencial en diversos talleres con todos los niveles básicos y en la preselección y selección de materiales de lectura para Bibliotecas Escolares de Preescolar a nivel nacional. Con el Instituto Politécnico Nacional ha colaborado en el programa Brigadas Comunitarias. Ha colaborado con el ITAM, el ITESM, BBVA, Citibanamex, la Fundación Alfredo Harp Helú, Fundación GIN, Instituciones Penitenciarias, Fundación Telefónica y Dirección General de Tratamiento Para Adolescentes (DGTPA), entre otras. “Hace tiempo yo escuché leer en voz alta a mi maestra de tercero de secundaria y disfruté como tantos otros, el poema La Duquesa Job, de Manuel Gutiérrez Nájera. Imaginaba cada detalle que narraba de aquella historia de amor que no duró mucho tiempo y con desenlace trágico del Duque Job quien solía esperar todos los días a su amada a la salida del trabajo.

Sé así por convicción y experiencia, que en el acompañamiento y la mediación, está la clave para formar lectores”.

37

índice

portada


Hedda comparte los siguientes enlaces para que conozcan más sobre su trabajo: El siguiente link es una de varias entrevistas que me hicieron para Goo Radio, estación por internet a través de facebook. ENLACE Docente de tres diplomados del Programa Seguimos leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca. ENLACE Seguimos Leyendo, sesión extraordinaria con alumnado de Diplomados. ENLACE Docente del Programa Abuelos Lectores y cuenta cuentos, UNAM, desde la primera generación. ENLACE

Algunos tips para "Leer en casa" Tip 1 Como adulto, con hijos pequeños en edad escolar y en casa, lee para ti en voz alta, no es necesario que los obligues a “poner atención” viéndote leer. Deja que ellos jueguen mientras tú lees. Haz de esto un hábito para ti, ellos se acostumbrarán a escuchar y se acercarán para preguntarte tal o cual cosa relacionada con lo que estás leyendo.

Tip 2 Poner atención, no es que te vean mientras ellos están pensando en la inmortalidad del cangrejo. Poner atención es dejar que ellos hagan lo que tengan que hacer -menos cuando ven televisión- y que, auditivamente, ellos escuchen lo que estás leyendo en voz alta.

Tip 3 Para los más pequeñitos -de 0 a 2 años. Abraza a tu bebé en tu regazo y cántale canciones de cuna o nanas; arrúllalo, obsérvalo, sé congruente con tu emoción, con tu gesticulación y con la emoción de la canción de cuna que le cantes.

38

índice

portada


NADIA LÓPEZ GARCÍA semblanza Estudió la Licenciatura en Pedagogía en Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, tiene estudios en Educación y Pedagogía Social por la Universidad de Barcelona y estudios de Política Comparada de las Migraciones en el Master de Gestión de la Inmigración por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España. Es poeta mexicana, promotora cultural y tallerista. Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Puerto Rico. Ha brindado distintos cursos sobre Infancias y migración, Escritura creativa, Fomento a la lectura en Lenguas Originarias y Evaluación de materiales didácticos. Ha diseñado distintos proyectos culturales y educativos tanto para instituciones gubernamentales como de la sociedad civil.

Autora de los poemarios Ñu´ú Vixo /Tierra mojada, Pluralia Ediciones, 2018, Tikuxi Kaa/El Tren, Almadia, 2019 e Isu Ichi / El camino del Venado, UNAM 2020. Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindi y catalán. 39

índice

portada


MEMO PLASTILINA semblanza

Memo Plastilina se ha dedicado de tiempo completo a desarrollarse como ilustrador y autor, teniendo una particular inclinación a los textos infantiles y el trabajo con materiales poco usuales para elaborar su gráfica, siendo la plastilina su principal herramienta. Evasaurio, Huella y Pijama son libros de su autoría, pero también a colaborado como ilustrador en una decena más, siendo Mi Abuela es Diferente, La Fortuna de Bertha Y Anikka y las Galletas los más destacados. Su trabajo ha recorrido México, en exposiciones, empaques y carteles de teatro; además de haber participado en exposiciones colectivas en países como Israel o Reino Unido. Es tallerista en importantes eventos culturales a nivel internacional, como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Memo Plastilina Facebook: @MemoPlastilina Instagram: @memoplastilina 40

índice

portada


Te damos la bienvenida a esta sección de la Revista Colijbrí, aquí compartimos recomendaciones literarias que son un éxito en nuestras sesiones de lectura en voz alta o talleres, ya sean presenciales o en línea. ¡Esperamos sean de tu agrado! 41

índice

portada


0 – 12 meses

Lo recomendado en ésta y todas las etapas son valiosas

obras literarias

que se siguen leyendo en futuros años, la dinámica de lectura cambia, cuando crecen, los bebés e infantes se convierten en parte activa de cada

momento literario…

conocen, de tiempo atrás, las

palabras, las ilustraciones, los sonidos, las emociones… los autores.

42

índice

portada


Etapa 0-12 meses ¡Literatura para jugar! ¿Qué te picó la hormiga de los pies a la barriga? Isaías Isabel, Pablo Prestifilippo Editorial CIDCLI

Literatura para cantar Luna Antonio Rubio y Óscar Villán Editorial Kalandraka

Link para conocer la lectura

Poesía Un abrazo María Baranda, Cecilia Varela Editorial El Naranjo

43

índice

portada


Etapa 0-12 meses Literatura rimada Buen provecho… ¡animales al acecho! Alonso Núñez, Juan Gedovius Editorial CIDCLI

Link para conocer la lectura

Literatura para bebés ¡Es un libro bebé! Lane Smith Editorial Océano Travesía

Clásico de la literatura infantil Guess how much I love you Sam McBratney, Anita Jeram Candlewick Press

44

índice

portada


1 – 3 años

“Si nosotros no les proponemos obras bellas a los niños, corren el riesgo de no conocerlas nunca” - Geneviève Patte

45

índice

portada


Etapa 1-3 años Literatura en formatos divertidos Tener un patito es útil Isol FCE (Fondo de Cultura Económica)

Anthony Browne para bebés Me gustan los libros, Cosas que me gustan, ¿Cómo te sientes? Anthony Browne FCE (Fondo de Cultura Económica)

Clásico de la literatura infantil Vamos a cazar un oso Michael Rosen, Helen Oxenbury Ediciones Ekaré

Link para conocer la lectura

46

índice

portada


Etapa 1-3 años Clásico en nuevas versiones Bajo la manta Jean Maubille Océano Travesía

Literatura interactiva ¡GRRR! Jean Maubille Océano Travesía

Literatura divertida ¡Ya no hay lugar! Malika Doray FCE (Fondo de Cultura Económica)

Clásico contemporáneo La pequeña oruga glotona Eric Carle KóKINOS

Link para conocer la lectura 47

índice

portada


3 + años “ Saber que la imaginación nos permite ser otros y ser nosotros mismos, descubrir que podemos pensarnos, nombrarnos, soñarnos, encontrarnos, conmovernos y descifrarnos en ese gran texto escrito a tantas voces por una infinidad de autores a lo largo de la historia, es el que le otorga sentido a la experiencia literaria como expresión de ‘nuestra común’ humanidad”.

Reyes, Y. (2007) La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia. (pp. 13-14). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

48

índice

portada


Etapa 3+ años Literatura: un gran ejemplo de libro álbum El libro del Osito, Un cuento de Oso Anthony Browne FCE (Fondo de Cultura Económica)

Literatura, ilustraciones… adivinanzas Cuáles animales Juan Gedovius Loqueleo

Link para conocer la lectura

Clásico como nunca te lo habían contado… ¿Por qué? Michel Van Zeveren Editorial Corimbo

49

índice

portada


Etapa 3+ años Oliver Jeffers, imprescindible Había una vez un niño… (Set de tres libros) Oliver Jeffers FCE (Fondo de Cultura Económica)

Mo Willems, extraordinario autor ¡de finales inesperados! Colección de Elefante y Cerdita Mo Willems Algafuara

Literatura divertida para reflexionar Guapa Canizales Loqueleo

Link para conocer la lectura

50

índice

portada


Facebook Fan Page: Colectivo Colijbrí Oaxaca

Grupo interactivo de Facebook: Espacio coLIJbrí. Literatura infantil y juvenil

Instagram: colectivo_colijbri

Correo electrónico: colijbri@gmail.com

51

índice

portada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.