MiColegio

Page 1




Editorial

Es un placer para nosotros, Mi Colegio y Centro Servec, poder estar en el mercado con nuestra primera revista dirigida a todos los profesionales y padres. Llevándoles artículos de interés con respecto a los niños, sus hijos; a través de nuestras diferentes secciones: Escuela, Padres, Contacto y Entretenimiento. Ser padres no es tarea fácil, y menos si es la primera vez. Con nuestra revista podremos ayudarte y aconsejarte sobre distintos temas las actitudes, motivación, alimentación, cuidados, entre otros.

DIRECTORIO Fermín Hung Director Jesmery Rosales Hung Editora Alejandro Colina Editor de Arte Jesmery Rosales Hung Alexander Kuiper Pirela Redacción Alexander Kuiper Mercadeo

Esperamos contar con su apoyo y que sea de su total agrado, lo hicimos pensando en ustedes, nuestros lectores.

Nolberto Rubio Germán Salas Ventas

Fermín Hung Director

Norge Boscán Fotografía Jesmery Rosales Hung Producción Fotográfica Digital Color Impresión

5 13

Pag.

Escuela

Pag.

EnContacto

9 15

Pag.

Padres

Pag.

Entretenimiento

Portada:

Archivo


Escuela Reciclar para conservar el medio ambiente La fobia escolar Los hábitos repetitivos en la infancia La tecnología en las escuelas Internet: ¿Amigo o enemigo del alumno? La seguridad en la escuela Los valores de la escuela Nueva cultura de ahorro


Escuela

Reciclar para conservar el medio ambiente

Jesmery Rosales Hung

Los residuos son todas aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido que su generador elimina luego de considerar que ya no son útiles. ¿Por qué debemos reciclar?

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

¿Por qué usar contenedores de colores para nuestros residuos? 6

Nos permite ahorrar costos, reducir volúmenes de residuos peligrosos, iniciar programas de reciclaje, en beneficio de nuestra fuerza laboral y de la conservación del medio ambiente.


Tipos de reciclaje:

Escuela

Contenedores verdes

Se depositan los residuos orgánicos de desecho, como restos de alimentos, cáscaras de frutas, servilletas, filtros de infusiones, trapos de algodón, entre otros. Estos contenedores están ubicados cerca de las áreas donde los trabajadores ingieren sus alimentos.

Contenedores azules

Se depositan residuos inorgánicos no contaminados, de material sintético como bolsas, plásticos, envases, frascos vacíos de plástico y vidrio, micas, madera, lapiceros, cepillos, restos de caucho. Todos estos residuos deben estar libres de contaminantes como hidrocarburos, reactivos, solventes, entre otros.

Contenedores grises / plomos

Se depositan residuos metálicos no contaminados, como chatarra pequeña (candados, herramientas, alambres), latas, potes de leche, café, no contaminados con hidrocarburos, reactivos químicos o concentrado de mineral.

Contenedores rojos

Se depositan residuos contaminados con sustancias químicas, concentrado de mineral, o con reactivos químicos como envases de aerosoles, solventes, pintura, tiner, ácidos, soda, cal, espumantes, flotadores, entre otros. OJO: Los empaques de cianuro y explosivos tienen un tratamiento separado y no deben disponerse en contenedores o cilindros.

Contenedor amarillo

Se depositan papeles, cartones, papel de oficina, cajas no contaminadas y no plastificadas. Cuando los residuos se encuentran por separado, están limpios y son fáciles de manejar; lo que contamina es la mezcla de los desperdicios cuando son colocados en un solo lugar.

7


Escuela

La fobia escolar

Una fobia se define como el miedo persistente ante objetos, animales, personas o situaciones específicas.

L

8

Jesmery Rosales Hung

a reacción de ansiedad frente al estímulo fóbico se puede expresar en los niños mediante el llanto, rabietas, quedándose paralizado o abrazándose a alguien. En los niños suelen ser comunes las fobias a los animales, a la oscuridad, a dormir solo, a los médicos, a los odontólogos. Una de las fobias más importantes debido a su frecuencia y características psicopatológicas es la fobia escolar. La fobia escolar se refiere al rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la escuela por algún tipo de miedo relacionado con la situación escolar. En la fobia escolar se presentan dos tipos de variables: Factores relacionados con la escolaridad, como el miedo al maestro, bajo rendimiento escolar, problemas en las relaciones con los compañeros, problemas por la apariencia o defectos físicos, etc. Sucesos vitales negativos, como enfermedad prolongada, muerte de algún familiar, mascota, cambios de escuela, de domicilio, y la muy conocida ansiedad de separación de los padres, que no es más que la negativa a separarse de la madre y el miedo e inseguridad a perderla.

La fobia escolar, se manifiesta a través de tres sistemas de respuesta: El motor o comportamental: en el cual el niño evita ir a la escuela o se escapa de ella. Las conductas son negativas: no se viste, no desayuna, no encuentra los útiles escolares. Si se le lleva a la fuerza, grita, llora, patalea, tiembla, se agarra de la madre o del padre en el momento de la separación. El psicofisiológico: se manifiesta a través de la activación del sistema nervioso autónomo: sudoración, tensión muscular, sensaciones de mareo o desmayo, dolores de cabeza o estómago, vómitos, diarrea, necesidad constante de orinar, taquicardia, etc., y es frecuente encontrar alteraciones de la alimentación y del sueño. El cognitivo-experimental: el niño manifiesta su negativa a ir al colegio, suele evaluar anticipada y negativamente las propias capacidades o situaciones, como: le van a preguntar la lección y no sabrá responder, sacará malas notas, el examen será muy difícil, hará el ridículo al hablar en público, entre otros.


Padres

La escuela en un Smart Phone

Recomendaciones a los padres Importancia de compartir con los padres El maquillaje y el arreglo de las ni単as El insomnio infantil Los dolores del crecimiento Ansiedades y miedos de los ni単os Ni単os de padres divorciados


Padres

La escuela en un

Smart Phone.

H

Alexander Kuiper Pirela

10

oy en día las personas usan mucho la tecnología móvil desde Smart Phones con el Apple iPhone y BlackBerry hasta Tablet Pc’s, que maximizan la interacción entre los usuarios y el sistema de una forma táctil y fluida, pero no son los adultos los únicos que se benefician de este boom tecnológico, sino también los niños, quienes nacen en estos tiempos de avance y desarrollo. Afrontémoslo, ¿quién no ha visto niños y niñas de no más de 8 años operar un Smart Phone con la pericia y habilidad de un experto ingeniero o de un empresario?.

Esto es el reflejo de que los sistemas digitales y multitáctiles se han vuelto parte de la vida cotidiana de estos infantes, y a diferencia de los medios de entretenimiento comunes como la televisión, libros y juguetes; los nuevos sistemas les permiten interactuar en el momento con el conocimiento que van adquiriendo. Experimentan una experiencia palpable de aprendizaje, tal como es el caso de las aplicaciones del iPhone. Pero lo que en realidad sorprende a muchos es que los niños de verdad se sienten motivados a estudiar, usualmente lograr que un niño de verdad muestre interés por estudiar o realizar la tarea es complicado, muchas veces la simple mención de estas palabras los desanima y los espanta. Con los nuevos medios tecnológicos demuestran interés porque les da una cierta libertad a la hora de experimentar con nuevos conocimientos, todo conspira a motivarlos: los sonidos, los colores, los personajes, entre otros; y se elimina la sensación de tarea u obligación que los desanima. La tecnología les ofrece situaciones atractivas donde ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela, reforzando los mismos al momento y generando un hambre por querer aprender más y como mencionamos antes a diferencia de la televisión, los niños no están inactivos, al contrario están más activos que nunca.


Las aplicaciones que hay en el mercado del aprendizaje son muchas y de una amplia variedad, desde armar palabras, tablas de multiplicar, dividir, sumar, restar, juegos de comprensión de lectura, entre otros.

Aplicaciones educativas para el iPhone 1.

Stanza: lector de libros que se conecta directamente con servicios de descarga gratuita de textos. Lee obras en formato .DOC, .RTF o PDF.

2.

Inglés Flash Cards: Los usuarios podrán aprender más de 4 mil palabras en inglés, todas con audio nativo. El método consiste en aprender un grupo de pequeñas palabras a la vez, repasar y realizar ejercicios con un profesor virtual.

3.

publicidad

Indiferentemente la tecnología se ha vuelto esencial para nuestro día a día y ya es norma para los niños que hoy en día se ven expuestos a la misma; son parte de una generación de avance e interacción sin paralelo que los motiva intelectualmente a un nivel más acorde a sus gustos y preferencias sin olvidar las necesidades educativas modernas.

Padres

Virtuoso Piano: Un piano virtual que sirve para aprender nociones básicas de música.

4.

Mild Elemints: Una completa tabla periódica de los elementos interactiva. 11


Padres

Recomendaciones a los padres Jesmery Rosales Hung

n el caso de los pequeños que se enfrentan por E primera vez a la escuela, no debe permitirse que el niño permanezca en casa si no existe una razón justificada. Los padres deben entender que los niños necesitan un tiempo de adaptación (variable, generalmente no mayor de 2-3 semanas) al nuevo ambiente escolar, con gente nueva, sin la seguridad de su hogar, todo lo cual puede generarles ansiedad.

o recomendable es que los padres acompañen L al niño hasta el salón de clases, saluden a la maestra, y si es posible permanezcan con él unos minutos todos los días hasta su adaptación. También es importante que lo esperen a la salida, que lo refuercen positivamente de forma social (con halagos, frases alentadoras, besos, cariños).

esulta positivo motivarlo, explicarle todas las R aventuras que va a vivir en la escuela, hablarle de los juegos y entusiasmarlo con que aprenderá

a dibujar o a escribir su nombre por sí solo. Para ello se requiere una gran dosis de paciencia y comprensión por parte de los padres.

n el caso de niños escolares se debe eliminar E toda clase de castigos o amenazas, por el contrario se debe estar pendiente de reforzar los

pequeños progresos o esfuerzos que el niño haga en volver a la escuela. Si existen quejas somáticas (dolores de estómago, cefaleas, vómitos, etc.), se debe consultar con su pediatra para descartar cualquier causa orgánica. l niño no debe dejar de asistir a la escuela. Es E recomendable mantener una buena relación con la maestra, y buscar su colaboración en la solución de algún problema. 12


EnContacto

Perfil José Antonio Abreu

Perfil Angela de González


EnContacto

reu José Antonio Ab : Fecha Nacimiento

39 7 de mayo de 19 ujillo Tr ra le Va gar:

14

Lu Economía Estudios: PhD en itor y os mp Petrolera, co a st ni ga or tes: Premios Resaltan ” ional de Música “Premio Internac CO ES UN otorgado por “Embajador para Título de honor z” Pa la y ca si la Mú ca Polar” en “Premio de Músi Suecia Honorífico” “Grammy Latino


EnContacto

José Antonio Abreu Sembrador de Ilusiones Nació en Valera, Trujillo, el 7 de mayo de 1939. Siendo aún muy niño demostró gran sensibilidad musical y artística. Inició sus estudios de música en Barquisimeto y luego se trasladó a Caracas en 1957 donde estudió bajo la tutela de importantes figuras como Vicente Emilio Sojo, quien lo formó en la cátedra de composición; Moisés Moleiro, su profesor de piano; y Evencio Castellanos, quien lo instruyó en las áreas de órgano y clavecín. Obtuvo los títulos de profesor ejecutante y maestro compositor de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas en 1964. Posteriormente, estudió Dirección Orquestal con el maestro Gonzalo Castellanos Yumar, hecho que lo llevó a dirigir las más importantes orquestas del país. En 1975 fundó la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. En 1976 fundó el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, fenómeno social que ha demostrado eficiencia al momento de rescatar niños y jóvenes de males corrosivos como las drogas y el alcohol y convertirlos, con instrumentos en manos, en individuos sensibles e integralmente formados. También es director fundador de la Fundación Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela. En 1988 fue designado ministro de Estado para la Cultura y, simultáneamente, presidente del

Consejo Nacional de la Cultura, cargos que ocupó hasta 1994. Ha sido distinguido con importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Música, en sus ediciones 1967–1979; una condecoración del gobierno de Colombia; la designación como presidente de la IV Conferencia Interamericana de Educación Musical que auspicia la Organización de Estados Americanos; el Premio Interamericano de la Cultura Gabriela Mistral 1995, mención Ciencias y Artes Musicales, de la OEA; y el nombramiento como Embajador por la Paz de la UNESCO en 1998. En 2001 fue premiado con El Right Livelihood 2001, premio Internacional por una vida ejemplar. Abreu recibe en el 2002 el Premio Nobel Alternativo, fue seleccionado por “el desarrollo en su país de una red nacional de orquestas infantiles y juveniles”. De esta forma, se reconoce el esfuerzo de este músico por difundir la enseñanza musical en Venezuela. En enero de 2008 fue nombrado como uno de los embajadores de la candidatura de Segovia a Capital Europea de la Cultura 2016 Actualmente es miembro del Consejo Asesor de la Orquesta Juvenil de las Américas (co-fundado por el Conservatorio de New England) y director del Movimiento Nacional de Orquestas Venezolanas.

15


EnContacto

Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela

L

a Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela constituye una obra social del Estado Venezolano consagrada al rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, mediante la instrucción y la práctica colectiva de la música, dedicada a la capacitación, prevención y recuperación de los grupos más vulnerables del país, tanto por sus características etarias como por su situación socioeconómica. 16

Se reconoce al movimiento orquestal como una oportunidad para el desarrollo personal en lo intelectual, en lo espiritual, en lo social y en lo profesional, rescatando al niño y al joven de una juventud vacía, desorientada y desviada.


Entretenimiento

Entretenimiento PĂĄginas web educativas para niĂąos Lugares de entretenimiento Nuevas pelĂ­culas


Entretenimiento

Chicos.net

Portal para niños y niñas desde Argentina. Juegos, talleres, música, entretenimientos que ejercitan su mente, revista, cocina, libros, mascotas, entre muchos más. http://chicos.net

¡Leamos en familia!

Es una página bilingüe que está diseñado para ayudar a las familias a leer, cantar y compartir cuentos en casa, posee una casa interactiva por medio de la cual se explora por las distintas áreas como la sala, la cocina, el cuarto, entre otras. Con actividades educativas interesantes para los niños. http://www.rif.org/kids/leer/es/leerhome.htm

Juego Vial

Portal para niños de educación víal, entretenido y didáctico para aprender y compartir información con los padres y maestros. http://www.juegovial.com.ar

El club de Pipo

Juegos multimedia educativos diseñados para que los niños de 2 a 12 años disfruten aprendiendo en un entorno creativo e interactivo. http://www.pipoclub.com/

Pilosos

18

Para niños entre los 6 y los 12 años , un lugar de entretenimiento y formación, creados y diseñados exclusivamente para ellos y sin contenidos violentos, discriminatorios, o vulgares. http://www.pilosos.com/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.