Indumentaria tradicional en Enguera

Page 1

INDUMENTARIA TRADICIONAL ENGUERINA

A.G.M.

1


La mejor manera de entender la indumentaria tradicional valenciana es conocer de primera mano las prendas originales. Por fortuna, son muchas las piezas del siglo XIX, y algunas del XVIII, las que han llegado hasta nuestros días. Las colecciones públicas o privadas, las exposiciones, el trabajo de los grupos folklóricos, los museos y unas pocas publicaciones han hecho posible que en el siglo XXI podamos saber con exactitud cómo vestían nuestros antepasados, superando mistificaciones e ideas preconcebidas. Con esa idea de divulgar ese patrimonio, te presento algunas fotos de piezas antiguas, algunas de mi colección particular y otras de colecciones de amigos, también amantes de las tradiciones populares de nuestra tierra. He seleccionado aquellas prendas más representativas de la moda valenciana en general, y enguerina en particular, de acuerdo con la documentación y los testimonios de la época. Y es que, sin duda en este caso, una imagen vale más que mil palabras...

2


La camisa es la principal pieza de ropa interior femenina. Se usaba incluso para dormir (de donde viene la palabra moderna “camisón”). Es larga, por debajo de las rodillas, porque no se usaban pololos. Está hecha en lienzo y algodón.

3


La camisa, a diferencia de las actuales, se confecciona sin patrones. Se elabora a partir de trozos rectangulares cosidos entre sĂ­ y que se ajustan al cuerpo con diminutos pliegues o frunces. Para la zona de la axila se pone un cuadrillo de tela, llamado AIXELLERO. A los lados, para dar un poco de vuelo se ponen dos piezas triangulares.

En las camisas de fiesta, mĂĄs lujosas que las de diario, el cuello y puĂąos suelen llevar bordados y puntillas.

4


Sobre la camisa las enguerinas ponĂ­an varias enaguas para ahuecar el vuelo de las faldas. Las mĂĄs sencillas eran de lienzo blanco, con adornos de lorzas y volantes.

5


Las enaguas mรกs exteriores suelen llevar ademรกs bordados y adornos mรกs vistosos, porque al ser una pieza menos interior es susceptible de ser vista en algunas ocasiones.

6


Incluso hay alguna enagua exterior que no es blanca, sino de color, a cuadros, a rayas, etc... En la foto una sobreenagua de lienzo azul con bordados de colores.

Todas las faldas, exteriores o interiores, se confeccionan en dos partes. La parte posterior recoge dos tercios del vuelo y la delantera el tercio restante. Las oberturas laterales se llaman “trampas” o “maneras”

7


Por estas “trampas” o “maneras” la mujer metía la mano para acceder a la FALTRIQUERA, que es una bolsa atada a la cintura donde lleva los objetos, ya que ni faldas ni enaguas tienen bolsillos.

8


Existen diversos tipos de faldas exteriores, pero todas son similares en cuanto a su confección. Pueden ser de lana, de seda, de algodón... El uso de una u otra falda dependía de la posición social de la usuaria, de la época del año y el clima y de la función o trabajo a desempeñar. En los días de fiesta las enguerinas se ponían una falda de seda llamada GUARDAPIÉS, de unos 4 metros de vuelo

9


Gracias a los documentos de dotes y herencias sabemos que en el siglo XVIII la mayoría de guardapiés (de las clases populares) eran de hiladillo (seda lisa de segunda categoría, similar a la actual “seda salvaje”) en color azul, verde o amarillo. Solían llevar como adorno “farfalares” (volantes), o cintas y pasamanerías.

10


Sobre la camisa se usaban distintos tipos de cuerpos. El mĂĄs popular de ellos es el llamado JUSTILLO o COTILLA, cuerpo envarado elaborado con sedas de color. No conocemos la existencia de ningĂşn justillo negro en tierras valencianas.

11


Los justillos están envarados con tiras de cañas, juncos, mimbres, esparto... Al ser una pieza muy lujosa pasaban en herencia de madres a hijas. Se elaboran con sedas muy ricas, que las familias se podían permitir al ser necesaria muy poca tela para su confección. A veces llevan varias clases de tejido, para aprovechar retales.

12


Los cuerpos de manga larga se llaman JUBONES. Son de seda o de terciopelo o de lana. La mayorĂ­a son negros. Se usan en invierno o para las ceremonias religiosas, donde la mujer no puede mostrar los brazos desnudos y ademĂĄs se cubre con mantos y mantellinas de distintos tipos.

13


Los justillos y jubones del siglo XVIII siempre van envarados para sujetar el cuerpo de la mujer. En el siglo XIX estas piezas evolucionan y dejan de ser envarados porque se inventa otra pieza interior que cumple esa función: el corsé. Además pierden las “haldillas”.

14


Como los justillos y jubones aprietan el busto, la mujer por pudor y decoro SIEMPRE cubre su pecho con distintos tipos de pañuelos. Los más antiguos son de musolina blanca bordados en cadeneta, o con lentejuelas. Hay además otros tipos, pero nunca forman conjunto con el delantal, otra pieza de uso obligado por la costumbre, incluso para los días de fiesta.

15


A partir de 1880, aproximadamente, se extiende por toda España el uso del pañuelo de la China, también llamado mantón de Manila. Su gran popularidad hace que en la actualidad sea una pieza INDISPENSABLE en las danzas enguerinas. La mayoría son blancos.

16


17


Las mujeres cubrĂ­an sus piernas, desde el pie hasta la rodilla, con las medias, llamadas en Enguera CALZAS. Se sujetan con unas cintas llamadas LLIGACAMAS. No suelen ser caladas, y ademĂĄs de blancas, las calzas pueden ser de color.

18


La mujer vestía diversos tipos de calzado, según la situación. Las espardeñas femeninas suelen estar adornadas con cintas de colores. Las clases populares sólo llevaban espardeñas. Para los momentos de fiesta, las enguerinas más ricas llevaban zapatos.

19


Las ALBORGAS son las espardeñas más rústicas fabricadas completamente en esparto.

Pero se preferían las llamadas ESPARDEÑAS DE CARETA, de lona y cáñamo, considerado un calzado más refinado. Las espardeñas NUNCA llevaban cuñas ni tacones, y mucho menos se forraban de la misma tela que la falda.

20


Las joyas son muy abundantes. Suelen ser de plata o plata dorada. Se trataba de demostrar ante la comunidad el estatus y la riqueza de la familia.

Una joya imprescindible en la mujer enguerina son los pendientes. Son muy largos y los modelos mĂĄs antiguos son de platerĂ­a con piedras verdes o espejuelos.

21


Para elaborar el moño la mujer usaba la AGUJA de moño. En Enguera hemos encontrado muchas piezas originales y también las vemos en las fotos antiguas. Se trata de dos piezas, la espada y el cañón, adornadas cada una por un rosetón de piedras. A veces había una tercera aguja, que servía para arreglar las greñas o rascarse. Sin embargo, nunca hay cuatro agujas como en la actualidad lucen las falleras.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.