29. Diagonal, un procés urbà Estanislau Roca, Ricard Fayos, Daniel Mòdol, Daniel Navas 30. Rehabilitem l’ETSAB? STEP/ETSAB 31. Cosint l’Eixample Sewing the Eixample Taller d’estiu TE’TSAB10 Daniel Mòdol, Daniel Navas
col·lecció ESPAIS ETSAB
“¿Es la arquitectura una actividad puramente subjetiva, expresión del intérprete? ¿Cómo integrar el mundo objetivo-científico que nos rodea, en la lógica del proyecto, más allá de su justificación técnica? (brillante por otra parte en vuestro grupo).” JOSEP LLUÍS MATEO
línea Coll-Jover AULA PROYECTOS FIN DE CARRERA CURSO 2011-2012 AULA PFC: Jaime Coll, Cristina Jover, Manuel Bailo, Nacho López, Jordi Pagès, Alicia Huguet PX: J.Coll, A. Sanmartín, E.Rojas Asistentes curso: Anna Sala, Gerardo Pérez, Pau Villalonga
“Todo un despliegue de estrategias literarias, gráficas y de acción, les han ayudado a establecer el proceso de proyecto en el entorno del juego, el azar, la constricción y la interdisciplinariedad.” IRMA ARRIBAS “Para aprender, para entender, para repensar, para preparar lo siguiente, para mirar adelante, para seguir creyendo en las arquitecturas, en la diversidad, y seguir dotándolas de soporte intelectual,….” ELENA CÁNOVAS
32. Glòries, reforma urbana i espai públic Glòries, reforma urbana y espacio público Estanislau Roca, Ricard Fayos, Daniel Mòdol, Daniel Navas 33. Proceso y proyecto Línea Coll-Jover 34. Mesurar Pompeia.Observar l’antigüitat a través del dibuix Ricardo Flores i Eva Prats 35. Besides tourism: revisiting Barcelona’s most touristic places Taller d’estiu TE’TSAB11 36. Architecture, University, Research and Society Proceedings 1st International Congress AURS 2012 37. POSTsuburbia: rehabilitació d’àrees monofuncionals residencials de baixa densitat Restoration of low-density monofunctional residential areas Taller d’estiu TE’TSAB12
4
Corredor ferroviario en Sants
col·lecció 18x18
20.Escola Cavall Bernat ROGER MERMI RIBALTA/19.Sinergia SARA MARTÍNEZ HUNTINGFORD/18.Edificio híbrido en Sants MÓNICA MARTÍNEZ GÓMEZ/ 17.Centro de creación cultural en Sants ÁLEX ETXEBERRÍA AIERTZA/16.Fun Lab JOHN SAGE AZKUENAGA/15.Centro de información, experimentación y consumo RICARDO Á.-MALDONADO SANS/14.Centre de música a Sants-Badal ALFRED PALOMERA ZAIDEL/13.Replantando la ciudad BERTA BILBAO VÉLEZ/12. MAKEA2 MÓNICA FRUTOS CAMPO/11.Car Sants ANDREA LAS HAYAS RODRÍGUEZ/10.Banys a Sants CLÀUDIA ROCA PASCUAL/09.Complejo plurifuncional en Sants JORDI VIVALDI PIERA/08.Salto en ruta: vivero de empresas-residencia cooperativas en Sants PAU VILLALONGA MUNAR/07.Mercado/Escuela de gastronomía en Sants GERARDO PÉREZ DE AMEZAGA TOMÁS/06.Eolificio intergeneracional PAVEL CUETO GOYCOLEA/05.Bòsfor_Corredor ferroviari JUAN ÁLVAREZ GARCÍA-LUJÁN/04.Regeneració urbana a Sants ANNA SALA GIRALT/03.Tres saltos al desagobio: intelecto.físico.sensorial NOEMÍ MARTRÍNEZ TEJERO/02.Escuela de danza y comedia musical de Sants-Badal LLUC DARDER ALDEGUER/01.Escuela de arte y diesño+centro ocupacional en Sants PATRICIA ALLUÉ SÁNCHEZ
15 18 17 9
7 16
8
19 3
13
6 14
5
1
10 11 2
20
PROYECTO Y PROCESO Corredor ferroviario en Sants
38 9 788461 619535
12
PROYECTO Y PROCESO
Altres títols de la col·lecció
ESPAIS ETSAB / 38
PROYECTO Y PROCESO Corredor
ferroviario
en
Sants
Edicions ETSAB PROYECTO Y PROCESO.Corredor ferroviario en Sants
PROYECTO Y PROCESO Corredor
ferroviario
en
Sants
Col·lecció Espais ETSAB 1a ed. -Barcelona: Edicions ETSAB, 2013 132p. il. col.; 23x16cm ISBN 71 - Urbanisme.Ordenació del territori. 72 - Arquitectura.
INTRODUCCIÓN pag 4
PRESENTACIONES FINALES PFC pag 16 EXPLORACIÓN SIMULTÁNEA pag 24 DOCUMENTOS COLECTIVOS pag 28 PFC’s
pag 38
Primera edició: Juliol de 2013 c Edicions ETSAB, 2013 c Autors dels textos, projectes i fotografies Coordinació: Jaime Coll, Antonio Sanmartín Disseny i maquetació: Anna Sala, Cristina Fullana Impressió: Anmar - pl.Àngel Guimà, 16 - 08191 Rubí ISBN: Dipòsit legal: Queda estrictament prohibida, sense autorització escrita dels titulars del copyright i sotmesa a les sancions establertes a les lleis, la reproducció total o parcial d’aquesta obra per mitjà de qualsevol mecanisme o procediment, compresos la reprografia i la manipulació informàtica, com també la distribució dels exemplars d’aquesta obra mitjançant el lloguer o el préstec públic.
EXPOSICIONES pag 119 EXTRA pag 125
Presentación Aula PFC J.COLL Propuesta docente Línea Coll-Jover J.COLL, C.JOVER, M.BAILO, N.LÓPEZ, A.SANMARTÍN, E.ROJAS Instrucciones del curso Conferencias Voces invitados T.RAMIS, D.GARCÍA-SETIÉN, J.LL.MATEO, M.CAMALLONGA, A.LUCHINI, X.BUSTOS, J.PARCERISA, R.PAEZ, F.GRAU, E.CÁNOVAS, I.ARRIBAS, E.ROCCHI, E.RUIZ-GELI Curso de Proyectos X A.SANMARTÍN, J.COLL, E.ROJAS Cartografías del lugar M.BAILO Colección de proyectos C.JOVER Escola Cavall Bernat ROGER MERMI RIBALTA Sinergia SARA MARTÍNEZ HUNTINGFORD Edificio híbrido en Sants MÓNICA MARTÍNEZ GÓMEZ Centro de creación cultural en Sants ÁLEX ETXEBERRÍA AIERTZA Fun Lab JOHN SAGE AZKUENAGA Centro de información, experimentación y consumo RICARDO Á.-MALDONADO SANS Centre de música a Sants-Badal ALFRED PALOMERA ZAIDEL Replantando la ciudad BERTA BILBAO VÉLEZ MAKEA2 MÓNICA FRUTOS CAMPO Car Sants ANDREA LAS HAYAS RODRÍGUEZ Banys a Sants CLÀUDIA ROCA PASCUAL Complejo plurifuncional en Sants JORDI VIVALDI PIERA Salto en ruta: vivero de empresas-residencia cooperativas en Sants PAU VILLALONGA MUNAR Mercado/Escuela de gastronomía en Sants GERARDO PÉREZ DE AMEZAGA TOMÁS Eolificio intergeneracional PAVEL CUETO GOYCOLEA Bòsfor_Corredor ferroviari JUAN ÁLVAREZ GARCÍA-LUJÁN Regeneració urbana a Sants ANNA SALA GIRALT Tres saltos al desagobio: intelecto.físico.sensorial NOEMÍ MARTRÍNEZ TEJERO Escuela de danza y comedia musical de Sants-Badal LLUC DARDER ALDEGUER Escuela de arte y diesño+centro ocupacional en Sants PATRICIA ALLUÉ SÁNCHEZ Exposición en la AAAB N.LÓPEZ Participación Exposición My Very Own City A.LINARES Estado de la cuestión A.SANMARTÍN 3
PRESENTACIÓN AULA PFC
PFC CLASS PRESENTATION
Jaime Coll López, dr arquitecto
Jaime Coll López, Dr Architect Coordinator of the PFC Class
J. Coll, C. Jover, M. Bailo,J. Pagès, A. Huguet, N. López*
J. Coll, C. Jover, M. Bailo,J. Pagès, A. Huguet, N. López*
Coordinador del Aula PFC
No hay encargo: hay que inventarlo, buscarlo, definirlo, acotarlo, dibujarlo, construirlo. Hay que buscar los lugares donde la ciudad no ha funcionado, hay que estudiar porqué y cómo se ha llegado a esa situación y ser capaz de describirlo con diferentes medios: planos, diagramas, datos, maquetas, video, escritos, palabra. Este procedimiento, hasta hace poco el habitual de una escuela de arquitectura, actualmente está más cerca que nunca de la realidad y del futuro de la práctica profesional. Esta publicación presenta unos trabajos de Proyecto Final de Carrera, desarrollados en un taller de Aula PFC del curso 201112, tercera Aula coordinada por Cris Jover y Jaime Coll, en la que el problema planteado era real: la desconexión urbana entre los barrios de Sants y Badal debido a la construcción del cajón ferroviario que recoge metro, tren de cercanias y Ave desde Hospitalet hasta la estación de Sants. Se trata de un corredor ferroviario que ha dejado una cicatriz urbana (desconexión, desniveles, áreas residuales) y la incógnita de qué hacer con esta superficie de unas 30.000 m2 que se transformará en espacio público en un futuro próximo, en una gran rambla a 12 metros de altura. Hemos utilizado la hipótesis de que no hay dinero para acabar las obras de cobertura de las vías de tren, y sin embargo debemos solucionar la conexión entre los barrios y dotar a la zona del espacio público prometido. Josep Parcerisas introdujo las lineas de actuación existentes: un proyecto paisajistico y una segunda propuesta como corredor de enlaces. El curso plantea todo el cajón como parte de una tradición de proyectos lineales (Exodus de Koolhaas, Ville Spatiale de Yona Friedman, High Line de Diller&Scofidio y J. Corner, Potteries Thinkbelt de C. Price) en los que lo lúdico, la indeterminación, la intensificación y densificación de programas y actividades propondrán una tercera via de investigación. El libro Made in Tokio, presentado por Manel Bailo dará el tono al curso, unas arquitecturas ordinarias pero imprescindibles en las que arquitectura, infraestructura y paisaje se entienden de manera
arquitectura, infraestructura y paisaje se entienden de manera híbrida e indisociable. Han surgido tantos proyectos y actitudes como estudiantes: equipamientos sobre el cajón que densifican y clarifican su uso, otros son infraestructuras de acceso al mismo, edificios que permiten el salto entre los dos barrios, “ocupaciones” de edificaciones existentes recualificando las plantas bajas y su relación con la calle. Este paseo a una cota diferente a la habitual de calle permite formular la hipótesis de que el espacio público y por consiguiente los locales comerciales pueden aparecer a una cota diferente a la habitual de calle, tranformando los bloques exitentes en una arquitectura viva en la que una tienda, despacho o galeria de arte puede aparecer en planta 3ª. Pero hay dos proyectos, de Noemí Martínez y Anna Sala, que dan la clave de lo que hemos hecho durante el curso: la congestión urbana producida por el cajón y la necesidad de “coger impulso” para saltarlo le llevó a plantear un proyecto vírico, que penetra en las manzanas adyacentes definiendo mecanismos de actuación en el tiempo e ir tranformado las medianeras, las parcelas vacias de interior de isla, las cubiertas en desuso, planteando un tablero de juego a partir de un collage de pinceladas amarillas que transforman el paisaje desolador de los interiores de isla de esa zona transformandolo en un mapa de oportunidades. Ese camino amarillo, un camino de ida y vuelta, es una metáfora del curso: como Dorothy en el Mago de Oz, los estudiantes llegan accidentalmente al reino de Oz, siguen un camino iniciático en busqueda de un ser superior que en realidad es falso, estando la clave del camino de vuelta en sus zapatos, en ellos mismos y en sus propios instrumentos. A partir de entonces ellos trazan ese camino. If happy little bluebirds fly - Beyond the rainbow - Why, oh why can’t I?. “Somewhere over the rainbow” * Tribunal PFC: J. Coll, C. Jover, J. Bohigas, C. Jaén.
4
There is no commissioned project: we have to invent it, look for it, define it, set bounds to it, draw it, build it. We must find the places where the city has failed, study why and how we got to this situation and be able to describe it by different means: drawing plans, diagrams, data, models, video, writings and words. This procedure, the usual one of a school of architecture until not long ago, is now closer than ever to the reality and future of the professional practice. This publication presents a few Final Project works, developed in the PFC classroom workshop of the 2011-12 course, the third classroom workshop coordinated by Cris Jover and Jaime Coll, in which the problem proposed was real: the urban disconnection between the districts of Sants and Badal due to the construction of the railway’s cut tunnel case which contains the underground and Ave from Hospitalet to Sants station. It is a railway corridor that has left an urban scar (disconnection, different height levels, residual areas) and a question mark over what to do with this area of about 30,000 m2 that will be transformed into public space in the near future, into a 12 metre-high vast promenade. We have used the hypothesis that there is no money to finish the work of covering the train tracks, and yet we must solve the connection between neighbourhoods and equip the promised public space area. Josep Parcerisas introduced the existing lines of action: a landscape project and a second proposal as a connection corridor. The course considered the cased tunnel as part of a tradition of linear projects (Exodus by Koolhaas, Ville Spatiale by Yona Friedman, High Line by Diller&Scofidio and J. Corner, Potteries Thinkbelt by C. Price) in which leisure, indeterminacy, intensification and densification of programmes and activities will propose a third via of research. The book Made in Tokyo, presented by Manel Bailo gave the tone for the course, common architectures but at the same time essential in which architecture, infrastructure and landscape are understood in a hybrid and in-
terrelated manner. As many projects and attitudes emerged as students in the course: facilities on top of the cased tunnel which gave it density and clarified its use, others were access infrastructures to it, buildings that enabled the link between the two neighbourhoods, the “occupation” of existing buildings re-qualifying their ground floors and their relationship with respect to the street. This promenade on a different level to the usual one of the street allowed formulate the hypothesis that public space and consequently commercial premises can appear on a different level to the usual one of the street, transforming the existing blocks into a living architecture in which a shop, office or art gallery can appear on the 3rd floor. But there are two projects, by Noemi Martinez and Anna Sala, which gave the key to what we had done during the course: urban congestion produced by the cased tunnel and the need to “gain momentum” to jump it led to propose a viral project, that penetrates into the adjacent residential blocks defining mechanisms of action in time and transforming parting walls, the empty interior plots of the residential blocks, roofs in disuse, laying out a board game from a collage of yellow brushstrokes that transform the desolating landscape of the residential blocks’ interiors of the area into a map of opportunities. That yellow path, a back and forth path, is a metaphor of the course: like Dorothy in the Wizard of Oz, students accidentally enter the kingdom of Oz, they follow an initiatory path in search of a superior being which in reality is false, the key of their way back being in their shoes, in themselves and in their own instruments. From then on they trace that path.
If happy little bluebirds fly - Beyond the rainbow - Why, oh why cannot I? “Somewhere over the rainbow” * PFC Tribunal: J. Coll, C. Jover, J. Bohigas, C. Jaén.
5
PROPUESTA DOCENTE. PIX, PI y AULA PFC
J. Coll, C. Jover, A. Sanmartín, E. Rojas, M. Bailo, N. López, A. Huguet, J. Pagès
Brett Steele escribía en 2005 “Split Personalities”, un artículo en el que describe dos maneras de entrada al proyecto: topografía contra topología, diagramáticos contra procesuales. La creación a partir de una búsqueda “hacia afuera” (la ciudad, el urbanismo contemporáneo, el territorio...) frente a la búsqueda “hacia adentro” (instrumentos propios de la disciplina, la topología, los nuevos procesos de diseño...). Concluía: “Lo que podríamos denominar inteligencia del diseño hoy está bien definida en términos de la capacidad de un arquitecto para transponer y negociar, para operar al margen de (pero a la vez en paralelo) su propio campo de conocimiento”. La propuesta docente de la Línea (PIX-X y Aula PFC) recoge estas dos maneras de entrar al proyecto: tal vez más “procesual” o búsqueda hacia procesos internos en 5º curso con Antonio Sanmartín, Elena Rojas y Nacho López y más “diagramática” o búsqueda hacia la ciudad en Aula PFC con Cristina Jover y Manuel Bailo. Incluso entre PIX y PX se vuelven a ensayar estas dos maneras. En ambos cursos, la “transcripción” de un asunto o universo es el primer ejercicio, convirtiendo los datos en forma, siendo la geometría el medio regulador de esta transcripción. En PIX-X la transcripción es de un universo en el cual el alumno se hará experto, mientras que en Aula el alumno
6
describe el lugar a través de una sola “la variable”, siendo la descripción específica de esos lugares la superposición de todas la variables. El curso es un PROCESO que produce o construye un PROYECTO, no un edificio. El curso de proyectos es la crónica de ese PROCESO y tiene por contenido toda su PRODUCCIÓN, respondiendo a una secuencia de tareas que se entrega a los alumnos semanalmente en forma de instrucciones. Por tanto hay un PROCEDIMIENTO en forma de diario de curso o syllabus donde se anotan los asuntos, acontecimientos, visitas que suceden e instrucciones que el alumno debe seguir. Tres etapas, tres ensayos, equivalentes a: Transcripciones (anteproyecto), Situaciones y programa (básico) y Descripción de la construcción (ejecutivo). El procedimiento no separa entre invención y desarrollo. El proyecto es una forma de conocimiento cuya musculatura se pone a punto durante el curso, que avanza simultáneamente y confirma sus resultados por analogía entre la producción de todos los alumnos. El curso es: A-referencial (No hay ni arquitecturas ni arquitectos que guíen o iluminen; sólo encuentros afortunados, tropiezos fértiles con otras arquitecturas análogas durante la
secuencia de cada proyecto), Productiva (sin tener siempre la certeza sobre lo que se realiza), Analógica (es decir, todos avanzamos a la vez guiados por lo que comprendemos después de ver y tocar lo realizado), Compartida y Pública (Sin correcciones privadas, todas son públicas; son sesiones de trabajo de 6/7 horas seguidas con la producción a la vista y alrededor de una mesa), Secuencial (Cada sesión/semana tiene un propósito y no se vuelve a tratar para quedar acumulado sobre los anteriores; el proyecto está en las secuencias), Técnicamente no ingenua (La descripción técnica es completa con independencia de la ambición del proyecto ó de la proximidad a los a-prioris/ preferencias de autores y profesores), Arriesgada (Incluye tareas con “riesgo”, es decir, que no dominamos pero que queremos conocer mejor para que el proyecto pase y se tiña de su contenido y potencial; por ejemplo, la construcción de la geometría de una superficie emergente, es decir hecha con algoritmos a partir de una variable del contexto), Narrativa (Narra/escribe una crónica/memoria en presente y desde el presente, es decir “hacia atrás”). En números: 28/29 sesiones, 29/30 documentos para dos semestres, 58/60 epígrafes para el syllabus.
y con la colaboración de muchos profesores: -Durante el periodo 2003-06 la línea o “Unit” de Proyectos está coordinada por Elías Torres, y con Jaime Coll y Antonio Sanmartín se desarrollan los cursos PVII-VIII pasando a ser línea Coll-Jover a partir del curso 2006-07 en PIX-X, con Jaime Coll, Cristina Jover, Antonio Sanmartín, Elena Rojas y Nacho López. -El aula es la tercera de una serie iniciada por Cristina Jover y Jaime Coll en el curso 2009-10 con la fortaleza de Sant Ferran de Figueres y el Turó de la Rovira en Barcelona (2010-11). Estas aulas se iniciaron como un aula mixta Proyectos-Paisaje en el curso 1998-99 con Jaime Coll y Rosa Barba y continuaron con Manel Bailo y Michele Orliac en el curso 1999-00. Desde entonces y especialmente estos últimos años, la línea ha sido un lugar donde estudiar los “Nuevos paisajes urbanos”, lugares complejos, inesperados, residuales, con importantes preexistencias, relacionados con infraestructuras, bordes y condiciones extremas, y que incorporan cuestiones acerca de escala, energía y espacio público.
Esta procedimiento se ha ido definiendo a los largo de los años
7
INSTRUCCIONES DE CURSO Syllabus 30 sesiones, 50 epígrafes
desde el final hasta el inicio
50/50.Notas FINAL PFC NOVIEMBRE’12 E-mail a los alumnos. “Hola, Disculpad el retraso. Queríamos dar una última repasada con cierta distancia respecto al jueves. Ahora ya os hago algunos comentarios sobre la presentación: explicásteis y os defendísteis muy bien. El balance es muy positivo, los invitados (independientes y con visión amplia respecto a los que sucede afuera) nos felicitaron y os valoraron con notas altas. Todos habéis subido la nota de final del Aula, y algunos de manera espectacular. Felicidades! Ahora ya tenéis que volar. Los que decidáis seguir carrera académica, aquí nos tenéis para ayudaros, aconsejaros, escribir cartas para becas, etc. Los que sigáis el camino profesional, aunque probablemente tengáis que salir afuera, ánimo y no seáis humildes! Un abrazo a todo/as. Jaime” 49/50.ENTREGA FINAL PFC NOVIEMBRE. J08/11/12 Hora: 8:30-10:00 disponer todo el material en las aulas (Power Point cargado en el ordenador del aula), incluyendo TODAS LAS MAQUETAS realizadas en el curso y la maqueta colectiva. Inico sesión: 10:00 Lugar: A3.1 y A3.6 (mañana) – A5.3-5.4-5.6 (tarde) Tribunal: Jaime Coll, Cristina Jover, Josep Bohigas, Carles Jaén (estructuras) Invitados externos: Josep Lluís Mateo (catedrático ETH Zúrich) y Enric Ruiz-Geli (Unit Master AA Londres). Invitados internos: Manel Bailo, Jordi Pagès, Alicia Huguet, Nacho López, Antonio Sanmartín (profesores de la línea y del aula), Judith Leclerc (dep proj). Nota: 40 minutos por PFC. Se puede utilizar Power Point, vídeos, etc Orden de presentación: 08:30-10:00. Colgar en aulas A31 y A36 10:00-10:40. CLÀUDIA ROCA 10:40-11:20. ANDREA LAS HAYAS 11:20-12:00. MÓNICA FRUTOS 12:00-12:40. BERTA BILBAO 12:40-13:20. ALFRED PALOMERA 13:20-14:00. RICARD MALDONADO 14:00-15:00. Pausa 15:00-15:40. JOHN SAGE 15:40-16:20. ÁLEX ETXEBERRÍA 16:20-17:00. MÓNICA MARTÍNEZ 17:00-17:40. SARA MARTÍNEZ 17:40-18:20. ROGER MERMI 48/50.Notas FINAL PFC JULIO’12 E-mail a los alumnos. “Os envio el acta de la notas de PFC. Hemos debatido entre los miembros del tribunal, aula y algunos de los invitados los proyectos, su presentación,
8
el trabajo del aula y el estirón final. El nivel medio es tan alto y los proyectos con Excelente tan excepcionales y competitivos que nos ha obligado a afinar mucho las diferentes notas. Os remito las felicitaciones de todo el tribunal y la admiración de los invitados por el entusiasmo, la profesionalidad, radicalidad, imaginación… Adjunto comentarios de Josep Bohigas: Felicidades a los profesores por escoger un tema tan urgente y plantear un ejercicio tan claro que responde al porqué y para quién sin demasiadas escenificaciones. Llana y directamente. Y felicidades a los alumnos por el curro y por la responsabilidad de dar respuestas creibles y imaginativas. Enhorabuena, un fuerte abrazo y buenas vacaciones! Jaime Pd: A todos: Trabajaros un portfolio con el pfc, traducid al inglé s unas láminas resumen. A los excelentes: preparad para los premios PFC (hay 4 o 5), unas láminas A3 resumen en inglés, etc. podemos recomendaros a la ETSAB para que sean los vuestros los elegidos para competir. A los que tengan inquietudes académicas: os podemos hacer cartas de recomendación para la Caixa, Másters, etc.”
47/50.ENTREGA FINAL PFC JULIO. M17/07/12 Hora: 8:30-9:30 disponer todo el material en las aulas (Power Point con timer cargado en el ordenador del aula), incluyendo TODAS LAS MAQUETAS realizadas en el curso y la maqueta colectiva. Inico sesión: 10:00 Lugar: A2.1-A2.4 Tribunal: Jaime Coll, Cristina Jover, Josep Bohigas, Carles Jaén (estructuras) Invitados externos: Diego García-Setién (ETSAMCJC-San Pablo), Iñaki Alday (17:00-19:00), Xavi Bustos + Ferran Grau (XNF arq, La Salle). Invitados internos: Manel Bailo, Jordi Pagès, Alicia Huguet, Nacho López, Antonio Sanmartín (profesores de la línea y del aula), Irma Arribas (dep dibuix), Josep Parcerisas (catedrático Urbanismo), Tomeu Ramis, Judith Leclerc (dep proj). Nota: Se colgará un cartel con el orden de presentación, unos 45 minutos por PFC. Se puede utilizar el Power Point del Pecha Kucha. Orden de presentación: 10:00-10:45. PATRICIA ALLUÉ 10:45-11:30. LLUC DARDER 11:30-12:15. NOEMÍ MARTÍNEZ 12:15-13:00. ANNA SALA 13:00-13:45. JUAN IGNACIO ÁLVAREZ 14:00-15:00. Pausa 15:00-15:45. MIKEL SAGARMINAGA 15:45-16:30. PAVEL CUETO 16:30-17:15. GERARDO PÉREZ DE AMEZAGA
17:15-18:00. PAU VILLALONGA 18:00-18:45. JORDI VIVALDI
46/50.Notas E7.FINAL DE AULA PFC E-mail a los alumnos. “Tened en cuenta que: (1) La columna roja es la nota media del aula/ (2) Os hemos desglosado la nota de proyectos con la de estructuras y construcción. Así tenéis mejor referencia de cómo vais de la parte técnica/ (3) La nota técnica puede hacer bajar o subir la nota de proyectos. No la descuidéis sobretodo los que estáis de 8 para arriba. Para el excelente-matrícula es necesario la excelencia en las 3 partes/ (4) La nota del aula no tiene porque coincidir con la del PFC. En general al del PFC suele subir y en pocos casos baja/ (5) Poneros en contacto con Roser de secretaria para la matrÍcula de la convocatoria de julio. Con las cruces os recomendamos una u otra convocatoria (o las dos porque dudamos). No es vinculante, decidid lo que creáis mejor/ (6) Las notas de aula pueden parecer un poco bajas, y en una zona típica ETSAB alrededor del 6. Nada más lejos de nuestra intención respecto a las notas finales. Con la crítica externa las notas se distancían y os aseguramos que agotamos el 5% de M.H, disponible. Ha sido un tema muy difícil con unos resultados esperanzadores, diferentes. Estáis haciendo unos proyectazos, de alto nivel y todos los profesores del aula os agradecemos vuestro entusiasmo y participación en el curso Un abrazo a todo/as Jaime” 45/50.Sesión 30. M05-M06/06/12 Entrega 7: FINAL DE AULA PFC Hora: 8:30-9:30 disponer todo el material en las aulas (power point con timer cargado en el ordenador del aula), incluyendo TODAS LAS MAQUETAS realizadas en el curso y la maqueta colectiva. Inico sesión: 09:30 Lugar: A1.3-1.4 Invitados externos: Urtzi Grau + Cristina Goberna (Columbia / Cooper Union / Princeton) Invitados internos: profesores de la línea (Antonio Sanmartin + Elena Rojas). Objetivos: (1) Calificar los trabajos de aula, cuya nota no tiene porque coincidir con la final del PFC. (2) Elaborar una lista del orden de presentación de los PFC a las convocatorias de julio o octubre. Formato: PETXA-KUTXA. La sesión se desarrollará en Power Point, en formato 20x20 de Petxa Kutxa: a cada estudiante se le permitirá usar 20 imágenes, cada una de de las cuales es mostrada durante 20 segundos. En total, cada presentación transcurrirá durante 6 min y 40 s. Cada 2 presentaciones habrá unos breves comentarios de los profesores. La idea fundamental de Pecha Kucha es permitir compartir las ideas de diversos proyectos
durante una sesión, manteniendo un nivel de interés y atención alto mediante presentaciones muy concisas. Deberéis pasar a Pau vuestro Power Point montado y con “timer” a 20’ de transición entre imágenes como máximo el dia 4. DOCUMENTOS DE ENTREGA. A.DOSIERS: 01. DOSIER DE ENTREGA DINA3. (se entregará) Incluirá: a. Encuadernación con espiral. b. Planos que se han ido trabajando a lo largo del año (según listado adjunto “Planos”) y que irán numerados según el orden que se entrega a continuación. c. Incluye un CD con entrega final en archivos pdf e imágenes de todos los modelos construidos en funda pegada en la contraportada interior. 02. DOSIER TÉCNICO DINA4. (se entregará) Incluirá: a. Memorias de estructuras, construcción e intalaciones. ENCUADERNADO 03. DOSIER PERSONAL FORMATO LIBRE. (se devolverá): incluirá: a. Diario de proyecto: croquis, opciones descartadas, fotografías de maquetas (descartadas, en proceso de fabricación…), referencias, etc. Ordenado de manera inversa, de lo último producido a lo primero. ENCUADERNADO B.PLANOS: (para el Petxa Kutcha del final de aula sólo montar los planos o imágenes con venientes, no imprimir en A1) 01/23. Crónica /Memoria del proyecto. 1 dinA4 (extensión máxima 500 palabras) ampliado a dinA1. Escrito en presente y narrando hacia atrás los pasos, razones, incidentes, ...que en cada etapa hacen el proyecto. 02/23. Mapa de datos, (variable) redibujados, etc. a escala 1/1000 03/23. Maqueta alámbrica de la estructura del salto (si se hizo en octubre) 04/23. Plano de situación 1/500 con cubiertas 05/23. Alzados 1/500 con entorno 06/23. Sección 1/500 longitudinal y tranversal 07/23. Fotografías de la propuesta insertada en maqueta colectiva 1/250 08/23. Plantas, secciones y alzados 1/200 09/23. Plano de relaciones de programa (internas, entre partes, y externas, con el barrio) 10/23. Damero con 3 imágenes interiores y 3 exteriores con cualidades de los materiales. 11/23. Axonométrica de geometría de la estructura 12/23. Modelo 1/75 con capas de cubierta y fachada 13/23. Sección 1/75 transversal y contrasección a con leyenda constructiva y materiales 14/23. ESTRUCTURA: planos de placas a 1/200 (ver espicificaciones en “Módulo estructura”) 15/23. Estructura: planos de todas la plantas y cimentación a 1/200 16/23. Estructura: sección global con cimentación a 1/200
17/23. Estructura: alzado del pórtico tipo y para grandes luces tantos alzados como sea necesario a 1/200 18/23. Estructura: elemento estructural primario y pórtico predimensionado (diagramas de esfuerzos y desplazamientos) a 1/100 19/23. Estructura: alzado del pórtico predimensionado con los elementos estructurales definidos a 1/100 20/23. ENVOLVENTE: planta 1/200 (1/100) de CUBIERTA con indicación de: geometría (niveles), pendientes, sumideros, limatesas, limahoyas, canales de desagüe, y despiece del material de cubrición y reserva de espacios para instalaciones 21/23. ENVOLVENTE: Sección/es 1/20 verticales de la envolvente por las zonas más representativas, con fragmento de fachada y sección horizontal de ese tramo a la misma escala 22/23. ENVOLVENTE: Detalles a 1/5 de: (1)Contacto edificio-suelo/ (2)Contacto fachada-cubierta/ (3) Puntos singulares de la cubierta/ (4)Parte superior de la ventana/ (5)Vierteaguas de la ventana/ (6)Detalle horizontal de jamba de ventana/ (7)Detalle horizontal de esquina 23/23. CONSTRUCCIÓN INTERIOR. Planta, planta zenital con cielos rasos y coordinación de instalaciones, secciones con alzados interiores, a 1/20. Detalles 1/10 de los puntos singulares. *Los documentos listados se entiende que son minimos, por lo que si existen más modelos o planos desarrollados recomendamos que se traigan. Se deben traer todas la maquetas del curso. Si el dosier no está completo, lo importante es venir y presentar el Power Point, pues este listado se refiere a la entrega final del PFC, aunque es conveniente que para el final de Aula haya el máximo número de documentos.
44/50.Sesión 29. L14-M16/05/12 Repaso general. 43/50.Sesión 28. L07-M09/05/12 Repaso general. 42/50.Sesión 27. L30/04/12-M02/05/12 Repaso general. 41/50.Sesión 26. L23-M25/04/12 Entrega 6: ESTRUCTURA + CONSTRUCCIÓN + INSTALACIONES 40/50.Sesión 25. L16-M18/04/12 Construcción (corrección individual) Instalaciones. 39/50.Vacaciones Semana Santa
9
38/50.Sesión 24. L26-M28/03/12 Estructura/ Construcción (corrección individual) Tipología y detalle. Predimensionado./ Parte Transparente + Contacto con el terreno y urbanización. 37/50.Sesión 23. L19-M21/03/12 Estructura/ Construcción (corrección individual) Tipología y detalle. Predimensionado./ Parte Transparente. 36/50.Sesión 22. L12-M14/03/12 Entrega 5: ESTRUCTURA + CONSTRUCCIÓN 35/50.Sesión 21. L05-M07/03/12 Estructura/ Construcción (corrección individual) Placas y pilares. Encaje tipoloógico./ Concepto general + Parte opaca. 34/50.Sesión 20. L27-M29/02/12 Estructura/ Construcción (corrección individual) Placas y pilares. Encaje tipoloógico./ Concepto general + Parte opaca. 33/50.Sesión 19. L20-M22/02/12 Construcción (corrección individual) Concepto general: (1) Polilínea envolvente/ (2) Orientación CTE/ (3) % de huecos. 32/50.Sesión 18. L13-M15/02/12 Estructura (corrección individual) Placas y pilares. Encaje tipoloógico. 31/50.Módulo de CONSTRUCCIÓN. Jordi Pagès Memoria: Escrito de sistemas constructivos, estructura e instalaciones. Memoria constructiva, estructurada por capítulos: 0. Cimentación y contención de tierras. 1. Estructura. 2. Envolvente; fachadas, cubiertas y carpintería. 3. Divisiones interiores y carpintería interior. 4. Revestimientos, pavimentos y cielos rasos… 5. Sistema de instalaciones. Saneamiento, Iluminaciónelectricidad, Climatització y ventilación, etc. (Máximo 8 Din A-4) Escrito de sostenibilidad y eficiencia energética a partir de CTE-HE1-4 y Decreto de Ecoeficiencia de la Generalitat de Catalunya. (Máximo 3 Din A-4) Cálculo y justificación: Cálculo y justificación de la transmitancia térmica de los cerramientos (simplificada, sólo de los cerramientos opacos por separado no del edificio global <fachada y cubierta>) según CTE DB HE1, y del nivel de impermeabilidad de fachadas y muros, según CTE DB HS1. Documentación gráfica: ENVOLVENTE
10
Planta 1/200 (1/100) de CUBIERTA con indicación de: geometría (niveles), pendientes, sumideros, limatesas, limahoyas, canales de desagüe, y despiece del material de cubrición (si lo tiene) (incluyendo ventilaciones, elementos emergentes) y reserva de espacios para instalaciones. Sección/es 1/20 verticales de la envolvente por las zonas más representativas, con fragmento de fachada y sección horizontal de ese tramo a la misma escala. Convenientemente cortadas y reconstituidas como secciones generales del edificio. Con niveles, cotas y referencias de los detalles. Detalles a 1/5 de: 1.Contacto edificio-suelo/ 2.Contacto fachada-cubierta/ 3.Puntos singulares de la cubierta (canalón, limatesa….)/ 4.Parte superior de la ventana/ 5.Vierteaguas de la ventana/ 6.Detalle horizontal de jamba de ventana/ 7.Detalle horizontal de esquina. (Con COTAS y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS) CONSTRUCCIÓN INTERIOR Planta, planta zenital con cielos rasos y coordinación de instalaciones, secciones con alzados interiores, a 1/20 (de un espacio representativo o repetitivo del edificio). Con especificaciones técnicas de: Tabiquería, revestimientos, pavimentos y cielos rasos así como instalaciones vistas. Detalles 1/10 de los puntos singulares.
30/50.Módulo de ESTRUCTURA. Alicia Huguet La fase de estudio de la estructura ha de concluir el la elección de la tipología óptima y resolutiva al proyecto arquitectónico presentado. Resulta imprescindible ajustar los parámetros de diseño y volumetrías, a las posibilidades constructivas reales. Tareas a desarrollar (aconsejable hacerlo en este orden): (1) Identificación de los elementos portantes de la estructura. Consiste en discernir entre aquellas partes que resultan imprescindibles para la sustentación del edificio de aquellos que son meramente paramentos verticales. Marcar los límites entre lo constructivo y lo estructural. (2) Redibujado de los forjados: planteo de las geometrías básicas de las placas, donde resulta imprescindible señalar únicamente: -Perímetro estructural de la placa: allí donde se acaba físicamente el forjado. Este apartado incluye también los perímetros de cualquiera de los agujeros que se practican en la placa (evidentemente son perforaciones de magnitud media – grande, es decir, los pasatubos de los bajantes no son relevantes en esta fase) -Perímetro de la fachada: reconocer que parte de fachada es portante / es pasante respecto forjado / se apoya en el forjado para poder sustentarse. -Grafiar los elementos sustentantes de la placa, ya sean murarios o puntuales (pilares), así como indicar
aquellos soportes que resultan apeados en la placa en cuestión. (PLANOS DE PLACAS e1:200) (1)Plantear una secuencia que permita pautar la estructura y por lo tanto, acotar la tipología estructural. De este estudio, por exclusión, se reconocen aquellas partes singulares que se alejan del ritmo natural de la estructura, y por lo tanto son objeto de estudio particular y no pueden condicionar la elección de la tipologÍa base. (2)Identificación del material con que se pretende resolver la estructura: pesado-masivo-contundentecontinuo / ágil-versátil-ligero-flexible….es posible que varios parámetros opuestos coincidan en un mismo edificio, justamente por la disparidad de usos con que se concibe, o bien para destacar o diferenciar alguna parte del resto. En cualquier caso no resulta incompatible conjugar parámetros opuestos dentro de la misma construcción, pero se debe ser riguroso para asignar a cada caso su cualidad, o bien, no resolver el mismo elemento con 2 cualidades diferentes. (3)Propuesta de cimentación. Huella del edificio en el terreno: muros de contención, pantallas, pilotaje… (4)Desarrollo de la variante tipológica estructural escogida, poniendo especial cuidado en: -Debe hacerse de manera consecuente, es decir, conociendo todos los pros y contras que lleva implícita la elección. Por ejemplo: una estructura resuelta en placas alveoladas prefabricadas, implica la aparición de jácenas de canto que descuelgan visiblemente respecto la cara inferior de la placa y por tanto, se pierde la planeidad inferior del forjado. -Debe realizarse conjuntamente con la variante tectónica del espacio. Es decir, aspectos como la estabilidad al fuego son determinantes en estructuras resueltas en acero. Es conveniente saber si se desea la estructura como la piel del espacio o bien, resulta únicamente el elemento portante y finalmente acabará protegido / vestido / recubierto por el acabado final deseado. (PLANO DE LA ESTRUCTURA) (todas las plantas y cimentación e1:200. Sección global con cimentación incluida e1:200. Alzado del pórtico tipo, y en caso de haber grandes luces, tantos alzados como sea necesario para su definición completa e1:200) (1) Estudio de las singularidades estructurales del proyecto y planteo de posibles soluciones. (2) Elección del elemento estructural primario y principal, y presentar un predimensionado del mismo. En el caso de edificios de grandes luces el elemento a estudiar es el que cubre la mayor distancia entre soportes. (El predimensionado consiste en encajar el elemento estudiado según los criterios de deformación (ELS) y tensión (ELU), definiendo así las dimensiones aproximadas del mismo.) (ESQUEMA DE LA PARTE ESTUDIADA Y PÓRTICO PREDIMENSIONADO)(diagramas de esfuerzos y desplazamientos). Alzado del pórtico predimen-
sionado con los elementos estructurales definidos e1:100)
29/50.Sesión 16. L06-M08/02/12 Inicio de 2Q, Aula Técnica. Presentación de estructuras y construcción. Documentación estructura. Documentación construcción. Calendario. 28/50.Notas E4. FINAL 1Q A, A- (10): Pasan directamente a construcción y estructuras. Los (A-) deben pasar por estructuras y luego volver a corregir proyectos. La mayor parte podría entregar en junio o julio. B, B+ (5): El dia 6 de febrero Manel, Cristina y Jaime revisarán los proyectos para ver los cambios o trabajo complementario que se les ha pedido y así puedan pasar a estructuras. B- (9): En general son proyectos atrasados. Para el día 6 de febrero deben ponerse al día y los volveremos a calificar. Los que sigan atrasados no podrán continuar pues a partir de marzo no habrá asistencia de proyectos, y a partir de mayo no habrá estructuras. C (0): No pueden continuar por no tener tiempo de ponerse al día. D Pte (1): proyectos que no se han presentado pero que hay el compromiso de que entregarán. Los vemos el 6 de febrero. 27/50.Sesión 15. L23/01/12 Entrega 4 : FINAL 1Q. Hora: 10:00-12:00 disponer todo el material en las aulas, incluyendo todas las maquetas realizadas en el cuatrimestre. Inicio sesión: 12:00 Hay que enumerar la láminas y poner nombre y tema. Puntuación de 0 a 10. LA NOTA SERÁ ELIMINATORIA. Saldrá una lista con los que pasarán al 2ºQ. Se clasificará a los ejercicios A, B o C. Documentos: 01/16. Dosier personal + técnico en Dina4 con la evolución del proyecto, versiones desechadas, fotos maquetas, etc. 02/16. Crónica/Memoria del proyecto. 1 dinA4 (extensión máxima 500 palabras) ampliado a dinA1. Escrito en presente y narrando hacia atrás los pasos, razones, incidentes, etc. 03/16. Sección transversal y contrasección a 1/75 con leyenda constructiva y materiales. 04/16. Modelo 1/75 con capas de cubierta y fachada. 05/16. Geometría de la estructura (puede ser axonométrica) 1/100. 06/16. Relación interior con los espacios exteriores. Filtros de iluminación y ventilación (detalle 1/20). 07/16. Damero con 3 imágenes interiores y 3 exteriores con cualidades de los materiales.
08/16. Plano de relaciones de programa (internas, entre partes, y externas, con el barrio). 09/16. Plantas, secciones y alzados 1/200. 10/16. Maqueta colectiva 1/250. 11/16. Sección longintudinal y tranversal 1/500. 12/16. Alzados con entorno 1/500. 13/16. Plano de situación con cubiertas 1/500. 14/16. Maqueta alámbrica de la estructura del salto (si se hizo en octubre). 15/16. Mapa de datos, redibujados, etc. a escala 1/1000 en 2 DinA1. 16/16. Selección de los 2 puntos. Elegir un punto se entendía por área, asunto, estrategia, etc.
26/50.Sesión 14. L12-M13/12/11 Correcciones generales. 25/50.Sesión 13. L05-M07/12/11 Visita de obra. Visita al cajón ferroviario con Antonio Lara, jefe de obra de VIA. 24/50.Notas E3. PLANTAS+SECCIONES 23/50.Sesión 12. L28-M30/11/11 Entrega 3: PLANTAS+SECCIONES 1/5. Escoger programa. 2/5. Plantas, secciones, maqueta y estructura a 1/250. 3/5. Maqueta colectiva 1/250. 4/5. Sección 1/100 con leyenda constructiva y de materiales. 5/5. 2 vistas, una interior y otra exterior ambas con materiales, texturas, trasparencias. 22/50.Sesión 11. L21-M23/11/11 Sección 1/100. Vista. 21/50.Sesión 10. L14-M16/11/11 Programa+plantas+sección 1/250 20/50.Sesión 9. L07-M09/11/11 Programa+plantas+sección 1/250 19/50.Sesión 8. L31/10/11-M02/11/11 Programa 18/50.Notas E2.SITUACIONES 17/50.Sesión 7. L24-M26/10/11 L24. PROGRAMA M26. Teórica 7: “Urbanismo hibrido en Tokio”, Narcís Font, doctorando ETSAB. Tareas: 1. Escoger programa. 2. Continuar con plantas, secciones, maqueta y estructura pasando a 1/250. 3. Maqueta colectiva 1/250
11
16/50.Sesión 6. L19/10/11 Entrega 2: SITUACIONES 1/3. Plantas (cota de sótanos, calle, sobre plataforma). Dibujar bien las vías. e1/500 2/3. Sección transversal y longitudinal si es necesaria. e1/500 3/3. Maqueta de la estructura alámbrica del “salto” o intervención. 15/50.Sesión 5. L10/10/11 Teórica 6: “Made in Tokio”, Manel Bailo. Se propone hacer una maqueta colectiva a e1/250. Pau repartirá las manzanas que se harán con cartón marrón corrugado, de quita y pon, con las aceras pegadas en las manzanas. Los cajones ferroviarios, el replanteo, el nivel de la base y las calles los fijará Pau Villalonga. Las manazanas se podrán sustituir por las de cada propuesta. 14/50.Notas E1.MAPA DE DATOS, LUGAR Y PROGRAMA 13/50.Sesión 4. L03-M05/10/11 L03. Teórica 4: “3 paseos por el Besós”, Cristóbal Fernández Zapata, tesina de alumno de postgrado. Tarea: El lunes deberíais escoger un área o áreas sobre las que trabajaréis a 1/500 y dibujar: -plantas (cota de sótanos, calle, sobre plataforma). Dibujar bien las vías. E. 1/500 -sección transversal y longitudinal si es necesaria. E. 1/500 -maqueta de la estructura alámbrica del “salto” o intervención Os enviamos unas reflexiones escritas por Cris a partir de la Entrega 1. Esto es un material de referencia estándar y mínimo para ir avanzando. Leed bien la carta para que vosotros/as entendáis y decidáis qué material es el más conveniente para vuestro proyecto concreto. Podéis seguir desarrollando intereses comunes en equipo, aunque al final la propuesta debe ser individual. M05. Teórica 5: “Grandes luces”, Alicia Huguet. 12/50.Sesión 3. L26-M28/09/11 L26. Elegir 2 puntos para situar el proyecto. Elegir programa: Consistirá en un edificio hÍbrido (equipamiento o vivienda) de un máximo 4000 m2 compuesto de 2 programas complementarios y antagónicos, que deberá cumplir una serie de condiciones: solucionar los problemas de seguridad de la zanja, problemas acústicos, conectar ambos lados, generar espacio público, rehabilitar un porcentaje de edificación existente, dotar de aparcamiento, generar un paso público que forme parte del equipamiento pero que no interfiera en su circulación interna. M28. Entrega 1: MAPA DE DATOS, LUGAR Y PROGRAMA
12
1/3. Mapa de datos, redibujados, etc. a e1/1000 en 2 DinA1 2/3. Elegir 2 puntos, dibujar la sección con detalle a a/100 y levantar las fachadas a e1/100-200 3/3. Dina1 con un plano justificativo del programa elegido y diagrama de su funcionamiento. -Tarea 2: ESTRUCTURA
11/50.Sesión 2. L19-M21/09/11 L19. Teórica 2: “Cartografias operativas”, Roger Paez, Arquitecto. M21.Teórica 3: “El corredor ferroviari”, Josep Parcerisas, Dr. Arquitecto, Catedrático de Urbanismo. 10/50.Reparto de mapa de datos
DATOS SOCIALES Plantas bajas, actividades_e1/1000 Flujos gente: salidas metro, laborable/festivos_e1/1000 Ocupación del espacio público: terrazas bares, kioscos, mobiliario_e1/1000 Agresiones urbanas: grafitis, vandalismo, residuos _e1/1000 DATOS URBANOS Durezas/fragilidades edificatorias_e1/1000 Permanente/efímero (algo frágil puede ser permanente) _e1/1000 Espacios marginales rincones_e1/1000 Flujos de tráfico_e1/1000 Paisaje diurno/nocturno_e1/1000 División del suelo_e1/1000
09/50.Listas de Aula PFC
06/50.Situación
08/50.Calendario: curso 2011-12 Actividades, presentaciones, conferencias y entregas.
05/50.Vínculos Asignatura de segundo ciclo: “arquitectura actual, aprender hoy, construir hoy”. Prof. Cristina Jover Fontanals. Grupo de investigación paralelo en tercer ciclo a la línea vertical: “arquitectura actual, aprender hoy, construir hoy”.
07/50.Sesión 1. 14/09/11 Presentación de línea y aula: J. Coll Teórica 1: “Como se dibuja un….”, Adrià Escolano y Oriol Valls, primer premio y finalista Biarch. Presentación del proyecto existente: Manel Bailo Presentación del tema del aula PFC: Cris Jover Tarea 1: MAPA DE DATOS La primera tarea consiste en la recopilación de datos tanto medioambientales, urbanos como sociales, Se realizara individual o en grupos de 2. Se deberá elaborar un dossier final con la recopilación de todos los planos dibujados. Los planos siempre serán DinA1, si no bastan se empalman varios. Deben contener la máxima densidad de datos recogidos in situ (trabajo de campo, notas, fotografías…) o de archivo (biblioteca o internet). Ha de existir una unidad de medida (decibelios para el ruido, velocidad para los flujos, etc). Habrá variables que generen un dibujo vectorial y otras un dibujo bitmap. El mapa de datos será nuestro primer plano de situación del proyecto y habrá tantos diferentes como estudiantes. -Reparto de planos: REDIBUJADOS Limites lejanos_e1/50000 Limites próximos_e1/10000 Bordes del corredor_e1/1000 (aprox 2 dinA1) Cartografía actual. Recopilar planos_e1/1000, 1/500 Secciones. Redibujar con detalles técnicos_e1/100 Cartografía histórica (carpeta negra+Atlas. Redibujar _e1/1000 DATOS MEDIOAMBIENTALES Sonido, ruido_e1/1000 Escorrentías (ver mapa de antiguos torrentes, Atlas Bcn)_e1/1000 Vegetación (identificación y medida)_e1/1000
04/50.Evaluación 1. Mínimo 3 entregas evaluables por cuatrimestre: e1, e2, e3... /2. La evaluación es continua y se califica cada documento de cada trabajo presentado. En quinto se promedia, pues cada documento entregado tiene el mismo valor. /3. Hay una presentación final que revisa estas calificaciones. /4. Existe un documento extra que bonifica la nota. /5. El estudiante genera 2 dossiers dinA4, uno constructivo y otro personal, resumen de toda la investigación elaborada durante el cuatrimestre. /6. La evaluación es en tiempo real, siendo comentada al estudiante al acabar la corrección. Existe un margen que ajusta las notas al acabar la sesión de presentación final. /7. Nunca se corrige o revisan los ejercicios a puerta cerrada, las correcciones son públicas, de libre asistencia, con invitados. La participación y la implicación en el desarrollo de las clases se valorará positivamente. Todos los documentos generados se presentarán junto al PFC. 03/50.Metodología El Aula PFC tiene dos características singulares: Es un aula de 10 meses con 30 sesiones de 3 horas que empieza en el 14 de septiembre y acaba el 14 de mayo. La presentación final será en octubre, habiendo la posibilidad de una convocatoria en Julio. Desarrolla un tema similar al de PX, en paralelo y cruzando clases teóricas. Proyectos IX y X trabajan el proyecto a partir de la trasferencia de datos (desde un asunto o realidad análogo y desde el programa/ usuario, desde la estructura o desde las energías), convirtiendo
los datos en forma, siendo la geometría el medio regulador de esta transferencia. El Aula recoge estas estrategias desarrolladas en año anterior e incorpora como primer ejercicio un mapa de datos a partir de variables medioambientales o sociales que incorpora la problemática de la sostenibilidad y del medioambiente como un factor fundamental del aula. No hay un ensayo concreto dedicado a la sostenibilidad sino que los parámetros medioambientales están repartidos a los largo de las 30 sesiones. Es un curso que despliega durante 30 sesiones un Procedimiento o Protocolo que permite producir una media de 1 o 2 documentos (plano o modelo físico) cada 2 semanas de manera que al final de curso el PFC consiste en la secuencia de estos documentos con los que se identifica un Proceso que será calificado en una evaluación continua. El contenido del curso será su Producción. Ambos cuatrimestres disponen de 15 sesiones. Sin embargo el futuro título de Máster marca 12 créditos para el bloque proyectual (composición, proyectos y urbanismo) y 8 créditos para el bloque técnico (composición, estructura y instalaciones). Por tanto en el primer cuatrimestre (1Q) (en el que se desarrolla el proyecto hasta un nivel equivalente a un proyecto básico) marcamos un ritmo de entregas más intenso que en el 2ºQ y la clase adopta un formato de presentación y crítica colectiva. En el 2ºQ las clases son más personalizadas, pero una vez al mes se recopila todo el material técnico y expone públicamente en una sesión en la que estaremos presentes los 6 profesores del aula. El Procedimiento marca en el 1erQ un ritmo de 3x5, es decir, 3 ensayos o asuntos de 5 semanas en las que se producen 4 documentos que se recopilan y entregan la ultima sesión. Este procedimiento que puede parecer rígido, marca un ritmo y unas reglas de juego acotadas que garantizan el éxito y evitan los atascos (dudas, complejos…) típicos del PFC. No recomendamos el pararse más que lo marcado en cada ensayo. Si el resultado es fallido, la continuación del proyecto será más fácil encontrarla en el siguiente paso, no en la repetición compulsiva de un documento. Por tanto la asistencia semanal, las correcciones y entregas son imprescindibles. El curso esta pautado de manera que todos los documentos tienen la misma importancia. Se adquirirá una disciplina de trabajo que aleja al alumno como arquitecto autor, los descentra del asunto del proyecto de manera que el gusto personal, prejuicios, referencias o modas quedan al margen de la investigación y le permiten enfocar la mirada hacia los temas periféricos que son los que determinaran la investigación y elementos a considerar.
02/50.Programa Es el tercer año del aula PFC del grupo Coll/Jover.
El lugar escogido es la llegada de la triple infraestructura a Sants: Metro, Cercanías y AVE, un corredor ferroviario que ha dejado una cicatriz urbana (desconexión, desniveles, áreas residuales) en al barrio de Sants y en Hospitalet. Partimos de la hipótesis que no hay dinero para acabar las obras de cobertura de las vías de tren. Y sin embargo debemos arreglar la conexión nortesur y dotar a la zona del espacio público prometido, un paseo elevado de 700 metros sobre el cajón que ahora no se construirá. En la primera parte del curso (1Q, sept-oct) se trabajará en grupo recogiendo datos: estadísticas, mapas de datos, cartografías, documentos históricos, levantamiento de planos y fachadas, artículos de prensa, recogida de la información más diversa para entender como se ha podido llegar a la situación actual. Se llegará en el mes de enero a un proyecto básico, escala 1/200 y un adelanto de sección constructiva. Durante los meses de septiembre y octubre habrá doble docencia lunes y miércoles 15:30-18:30. En la 2ª parte (2Q) se desarrollan los aspectos técnicos del proyecto. El programa se decidirá a finales de septiembre. Consistirá en un equipamiento o vivienda de un máximo 4000 m2, que deberá cumplir una serie de condiciones: solucionar los problemas de seguridad de la zanja, problemas acústicos, conectar ambos lados, generar espacio público, rehabilitar un porcentaje de edificación existente, dotar de aparcamiento.
PROYECTO ÚNICO Y CONCRETO, desarrollado con exactitud y necesariamente escogiente, unas reglas a través de un protocolo estricto que fijará el avance hacia el resultado final. El material del curso se presentará junto con el proyecto acabado. La secuencia este curso es un bucle que va desde el lugar, el programa y la estructura volviendo a través de la construcción, el programa y el lugar. Los próximos años esta secuencia se variara, permutando los elementos, descentrándolos y evitando referir en exceso como origen del proyecto a uno solo de los parámetros.
01/50.Objetivos El AULA PFC pretende crear un espacio de intersección entre los proyectos de escuela y el trabajo profesional, dotando al estudiante de los instrumentos necesarios para resolver los conflictos que va a ir encontrando. Obliga a saber moverse dentro de unas reglas de juego acotadas, ingratas a veces, (cercanas a las del oficio) y, sin embargo, poder seguir haciendo arquitectura. El aula valora el resultado final; destinando al proceso, que es uno de sus instrumentos, la capacidad de prueba y de selección. Por tanto, las tres divisiones ficticias (anteproyecto, básico y ejecutivo) seguirán, igual que en quinto curso, una bitácora fija que acompañará en la selección y búsqueda de la opción adecuada, un protocolo estricto, que, lejos de separar al estudiante de sus años futuros, lo que pretende es entrenarlo dotándole de los recursos más útiles: comprensión, gestión y CAMBIO/ ADAPTACIÓN. Sin tener que supeditar este último a la reducción de expectativas en el desarrollo de lo que se pretende. El estudiante debe comenzar a aceptar su propia autonomía en un espacio académico profundamente dirigido, a través de las instrucciones que se van resolviendo y acumulando durante el curso; la solución final será el UN
13
CONFERENCIAS 8 clases teóricas
Teórica 8 16/02/12 “Cubiertas de parques: X.Montsalvatge y el Park Güell” JAIME COLL/ CRISTINA JOVER
14
Teórica 7 26/10/11 “Urbanisme híbrid a Tokio” NARCÍS FONT arq. doctorando
Teórica 6 L10/10/11 “Made in Tokio” MANUEL BAILO
Teórica 5 M05/10/11 (sesión 4) “Grandes luces” ALICIA HUGUET
Teórica 4 L03/10/11 “Tres paseos por el Besòs” CRISTÓBAL FERNÁNDEZ arq. doctorando
Teórica 3 M21/09/11 “El corredor ferroviari” JOSEP PARCERISA arq. catedrático
Teórica 2 L19/09/11 “Cartografies operatives” ROGER PAEZ arq. doctorando
Teórica 1 L14/09/11 “Cómo se dibuja un mapa de datos” ADRIÀ ESCOLANO y ORIOL VALLS
15
PRESENTACIONES FINALES PFC’s Voces invitados
Tribunal Jaime Coll, Cristina Jover, Josep Bohigas, Carles Jaén Primera sesión: 17 julio 2012 Segunda sesión: 8 noviembre 2012 Voces invitados: Tomeu Ramis, Diego García-Setién, Josep Lluís Mateo, Marc Camallonga, Adrian Luchini, Xavier Bustos, Josep Parcerisa, Roger Paez, Ferran Grau, Elena Cánovas, Irma Arribas, Elena Rocchi, Enric RuizGeli, Antonio Sanmartín y Judith Leclerc.
La serie de proyectos para el corredor ferroviario de Barcelona, muestran el potencial que tiene la arquitectura como catalizador del espacio público urbano. El corredor representa ante todo, una oportunidad para hacer ciudad desde el espacio público. Conformarse con que la superficie disponible sobre la infraestructura del corredor ferroviario, funcione sólo como un espacio para el paseo esporádico, es infravalorar su gran potencial como nuevo espacio público urbano. Para que éste funcione, sabemos que primero debe hacerse necesario, de ahí que precise de la ciudad densa como complemento, de cuya complejidad programática pueda nutrirse. El éxito del planteamiento del Aula PFC, radica precisamente en entender el problema desde la escala del espacio público, poniendo la arquitectura a su servicio, con el objetivo de sobre-programar el corredor ferroviario, mediante el ensamblaje de super-estructuras, capaces de activar un espacio público, amenazado de muerte prematura. Las propuestas de PFC más exitosas serán, a mi juicio, aquellas que no resuelvan sólo los difíciles problemas de encuentros locales de la ciudad con el cajón ferroviario, sino aquellas que además consigan generar las condiciones necesarias, para que el nuevo espacio público conviva sinérgicamente con ‘una ciudad más elevada’. Madrid, Febrero de 2013 Ensamblajes super-estructurales para un nuevo espacio público
El 9 de enero de 1993, Jean-Claude Romand asesinó a su esposa, a sus hijos y a sus padres e intentó, sin éxito, suicidarse. En marzo de 2001 Christopher Rocancourt fue arrestado y lo mismo ocurrió con Christian Karl Gerhartsreiter en septiembre de 2008. Todos ellos han sido personajes atrapados en una doble identidad, desesperados por la construcción de un personaje ideal y ficticio frente a la la insufrible realidad cotidiana. El primero se hará pasar por un famoso médico y los otros dos, por millonarios de linaje Rockefeller. Dicha esquizofrenia no es exclusiva de los personajes citados, un alto porcentaje de los planes y proyectos desarrollados en las últimas décadas también han recurrido al artificio de substituir la complejidad de la realidad precedente por una ficción ideal y autónoma. La planificación convencional, representada en el Plan General, se ha convertido en una herramienta ineficaz para proyectar la ciudad, incapaz de prever y dar respuesta a los acontecimientos futuros, el urbanismo se encuentra demasiado condicionado por el instrumento cartográfico en un momento en que, como apuntan el arquitecto Philippe Vassal o el geógrafo Franco Farinelli; el mapa no es el territorio. En el marco de la crisis contemporánea, será necesario reivindicar otra actitud, otro “modo de ver” que brinde nuevas oportunidades a los personajes citados, donde, tal como hizo Robert Smithson en Passaic en el año 1967, sólo la atención a lo cotidiano desde una mirada desprejuiciada podrá rescatarlos de la única respuesta previsible, la substitución idealizada. Una actitud, por lo tanto, que devuelva a la ciudad la capacidad de ser pensada desde su condición intrínseca; plural, compleja y contradictoria, más cercana a la capacidad de reconocer el potencial y las oportunidades que todo lugar ofrece, que a la imposición de ideales genéricos, más cercana, por lo tanto, a la Villa de Adriano en Típoli que al ideal centralizador y dogmático de Versalles. Una actitud, en definitiva, afín a las estrategias “Bricolage” de aquellos proyectos que frente a parcelar, zonificar o substituir reivindican lo contrario; extender, añadir, solapar o yuxtaponer para, desde la sinergia entre las antiguas y las nuevas estructuras, transformar y reactivar áreas urbanas olvidadas, desde Aldo Van Eyck en Amsterdam (1947-78) hasta Cedric Price en Pottiers Thinkbelt (1964), pasando por muchos de los proyectos presentados en el curso.
DIEGO GARCÍA-SETIÉN TEROL GASSZ arquitectura Profesor ETSAM
16
TOMEU RAMIS Flexoarquitectura Profesor ETSAV
Queridos amigos de la ETSAB, Me apresuro a contestaros rápidamente, antes de entrar en la vorágine del año. Estuve unas horas en el Jury. Poco tiempo, poca perspectiva. Más que ideas, tengo preguntas. Ahí van: ¿En arquitectura el proceso es la parte más importante? ¿Cómo valorar sus resultados? ¿Un buen proceso pude conducir a un resultado catastrófico? Y si es así, ¿El resultado final no es el que justifica- o no- el proceso? Y otra seria, casi igual pero diferente: ¿Es la arquitectura una actividad puramente subjetiva, expresión del intérprete? ¿Cómo integrar el mundo objetivo-científico que nos rodea, en la lógica del proyecto, más allá de su justificación técnica? (brillante por otra parte en vuestro grupo). ¿Es tovadía el arquitecto el que define, o puede o debe definir el programa de un edificio? ¿No es, no debe ser incluso, más social? Y finalmente, y para mí es ciertamente una pregunta y no una crítica, en el momento que vivimos, ¿Son la marginalidad y la ingenuidad alternativas instrumentales adecuadas? Gracias por vuestra amable invitación para volver por unas horas a “mi” escuela. Con los mejores deseos para el año que empieza y con mi reconocimiento a vuestra actividad docente, recibid un fuerte abrazo, Josep Lluís Mateo
JOSEP LLUÍS MATEO mateoarquitectura Catedrático ETH Zürich
17
El contexto económico y social en que nos encontramos, nos platea serias dudas sobre la vigencia de los planes docentes en las escuelas de arquitectura y, especialmente, sobre cómo ha de plantearse un PFC, último trabajo del estudiante universitario y paso previo a su nuevo e incierto futuro profesional. No es cuestión baladí la elección del proyecto a desarrollar. En el caso del Corredor Ferroviario de Sants, me parece valiente la elección de un solar tan complejo y rodeado de tanta polémica. Complejo por tratarse de un solar de gran dimensión, ligado a una infraestructura, que provoca una herida cortante de un trozo de ciudad, convirtiendo todo lo que toca, en una especie de periferia en el tejido urbano consolidado. Polémico por todo el proceso de proyecto, de consultas ciudadanas, de pactos políticos y de cambios en el equipo redactor, que ha generado numerosos artículos de opinión que lo han puesto a la misma altura informativa que el proyecto para la plaza de las Glorias, lo que certifica su importancia a nivel ciudadano. Poca broma! Y me parece absolutamente contemporáneo el plantear un Proyecto Final de Carrera en que todos los estudiantes trabajan sobre un mismo solar, de gran dimensión, pero cada uno de ellos desarrolla un fragmento del total, haciéndose sus propias preguntas, implicando en mayor o menor medida a los vecinos afectados, planteando el programa que considera más apropiado y explotando todos los registros que tiene a su alcance para expresar sus ideas en la presentación final. Es la suma de programas propuestos, de preguntas formuladas, de sinergias y, en definitiva, de investigación personal de cada uno que, trabajados desde la colectividad, dan sentido al conjunto de magníficos proyectos recogidos en esta publicación. Xavier Bustos Serrat La práctica de la arquitectura ha operado , en el mundo académico, con pautas de Cómo en los libro-juegos de los años 80 “Elige tu propia Aventura” (Choose your own Adventure.1979-1998), dónde el lector es el que decide con sus decisiones el devenir de simulación de casos reales que intentan exponer al estudiante a los desafios que esta la trama y el final de ésta, un curso de proyectos de la línea de Jaime Coll-Elena Rojas-Antonio Sanmartín es una constante toma de decisiones del alumno para ir construyendo implica… el proyecto encargado. Los proyectos evaluados este verano pasado en la ETSAB evidenciaban grados de Sobre una estructura pre-establecida por el autor, “las posibilidades son múltiples; algunas elecciones son sencillas, otras sensatas, unas temerarias... y algunas peligrosas. compromiso alentador, algunos con más intensidad que otros como suele ocurrir. Al esEres tú quien debe tomar las decisiones. Puedes leer este libro muchas veces y obtener resultados diferentes. Recuerda que tú decides la aventura, que tú eres la aventura. tar involucrado en una experiencia similar en la Washington University por varios anos, Si tomas una decisión imprudente, vuelve al principio y empieza de nuevo. No hay opciones acertadas o erróneas, sino muchas elecciones posibles.” he tenido la oportunidad de medir hasta que punto es necesaria esta prueba final en la Podríamos cambiar la palabra “libro” por “proyecto”, y el Lema de esos libros de hiperficción explorativa, bien podría convertirse en el enunciado para la primera sesión del educacion del aqruitecto. Aun creo que de imponer un ejercicio con este grado de precurso. scripcion, se ha de hacer sin abdicar la oportunidad – la ultima en el territorio academico, Si algo caracteriza especialmente, a los proyectos presentados por los alumnos de estos cursos, es la trazabilidad de la toma de decisiones que han ido adoptando cada la primera (vista de otra manera) de la vida professional del estudiante- de que el ejeruno de ellos, a partir de las diferentes tareas propuestas (transcripciones, estudio de variables únicas, trasiegos, modelos, sumatorios,…,). En cada una de estas tareas, las cicio sea fundamentalemte una ocasion para revisar , cuestionar, especular e inventar opciones para seguir en la construcción son múltiples, y es el alumno el que con su trabajo y sus decisiones el que va construyendo la Arquitectura encargada, y que en estas realidades mas que someterse a ellas con cautela. sesiones nos muestran. Creo que dado el presente formato de la ETSAB, en donde los estudiantes disponen Podríamos entender estos proyectos cómo un hipertexto dónde la percepción del conjunto es posible a partir de ir “linkando” hacia las diferentes tareas realizadas, e ir de un ano entero para realizer el proyecto, se presenta una oportunidad excelente para saltando de una a otra, enriqueciendo cada vez más la compresión y la realidad de la arquitectura propuesta. enfatizar la exploracion en los proyectos, forzando de esta manera un compromiso doble No olvidemos que, aunque parezca un juego, la arquitectura resultante de estos cursos propuestos por Jaime Coll, Elena Rojas y Antonio Sanmartín, siempre es ARQUIcon el trabajo: del estudiante, autor e instrumento, y del asesor, expuesto quizas a traTECTURA, intensa, exhaustiva, precisa, específica, necesaria y profesional. bajar al lado del estudiante no tanto desde la plataforma de lo verificado, sino más bien Elige tu propia Aventura.[Elige tu propia Arquitectura] de lo que puede ser…. Aftremath
MARC CAMALLONGA SUMO Arquitectes
18
XAVIER BUSTOS SERRAT xnf arquitectes Co-director de la AAAB Profesor URL
Afirma l’arquitecte Sergi Gòdia que el 2001, treballant a Barcelona Regional, va començar a fer el projecte de cobertura i integració urbana del corredor ferroviari a Sants. Ara, al cap de deu anys, acaba de publicar el llibre “Un edificio para el tren, un paseo para la ciudad” que és el testimoni d’una obra enorme i complexa; magnífica però inacabada. Ens ensenya que gràcies a l’empenta pública d’aquells anys, Barcelona compta amb una plataforma enlairada de 700 metres de llarg, insòlit artefacte resultat de fer un viaducte pel tancar tren i metro i evitar sorolls i vibracions als veïns. Plantat al mig d’un dels districtes més densos i populars de la ciutat va camí de convertir-se en un monument referencial. Com la Promenade Planté de París que creua tot el 12e arrondissement?. No exactament perquè allí es van limitar a convertir l’antic viaducte del ferrocarril de Bastille a Varenne-Saint-Maur en un passeig ajardinat lineal. Corrien els anys noranta del segle passat. El febrer del 2011 plantejo entre d’altres la següent pregunta al darrer curs d’urbanística: “S’està fent la cobertura de les línies fèrries entre la plaça de Sants i la Riera Blanca, ¿podria servir per dotar d’una nova línia d’enllaç o de penetració des de l’estació de Sants pel mig dels barris que creua?, ¿de quina manera transformar les instal·lacions de la Citroën ho podria facilitar? Apuntava a una idea més sistèmica imaginant la prolongació de la cobertura del ferrocarril fins a l’Hospitalet (més enllà de Riera Blanca) per permetre noves oportunitats lineals de vertebració metropolitana de la mobilitat alternativa i pública. Quan en Sergi ens va rebre, encara a BR, estava acabant “l’edifici” però pocs mesos després els treballs d’ integració urbana, es a dir les connexions transversals per evitar l’efecte barrera i les solucions de paisatge per crear un parc amb talussos, assumptes en els quals en Sergi és mestre, es van embardissar. El professor Manuel Bailo, company al meu curs, ho va presentar al taller de projectes del darrer curs i de PFC i ara teniu a les mans el que amb intel·ligència i curiositat s’ha fet al llarg del 2012. No hi trobareu ni el mantell paisatgístic que les administracions públiques varen pactar amb els veïns ni tampoc ecos de l’idea sistèmica d’enllaç que vaig tantejar al meu curs sinó una tercera entrada: imaginar com nous edificis empeltats al calaix poden ser capaços de resoldre la frontissa entre el gra menut de cases i carrers estrets i el gran calaix de formigó. Interessant aquest tercer enfocament. Tan de bo un llibre com aquest permetés prendre alè en un moment d’impasse. Antecedents d’un tercer enfocament
ADRIAN LUCHINI Raymond E.Maritz Professor of Architecture. Director, Graduate International Programs Washington University in St. Louis
JOSEP PARCERISA Catedrático de urbanismo, ETSAB
19
No hay encargo: hay que inventarlo, buscarlo, definirlo, acotarlo, dibujarlo, construir
La cartografia permet una revisió i una ampliació de les lògiques de producció, l’instrumental, i fins i tot l’objecte del projecte arquitectònic. El mapa, utilitzat críticament en el projecte arquitectònic, va molt més enllà del dibuix intencionat del plànol de situació, i promou noves vies de problematització, resolució i comunicació del projecte. Quan parlem de problematització, ens referim al fet que el mapa pot servir per acotar els problemes que el projecte aborda. El mapa, en aquest cas, esdevé un mecanisme conceptualitzador que emmarca de manera dirigida i concreta la qüestió que el projecte pretén resoldre. E l mapa contribueix així a la construcció precisa de l’enunciat arquitectònic: la pregunta de la qual el projecte es presenta com a resposta. La importància d’aquesta construcció és bàsica, ja que la major part del caràcter propositiu del projecte rau en la pregunta que aquest articula. Quan parlem de resolució, ens referim al fet que el mapa pot servir per informar decisions concretes del projecte. El mapa, aleshores, esdevé un mecanisme instrumental que facilita preses de decisió concretes. El mapa contribueix així a informar la resolució del projecte aportant un tipus d’informació que es té en compte a l’hora de concretar soluccions específiques de projecte. Finalment, quan parlem de comunicació, ens referim al fet que el mapa pot servir per presentar el projecte. El mapa, llavors, esdevé un mecanisme comunicatiu que activa una determinada manera d’exposar el projecte. El mapa contribueix així a l’entrada del projecte a l’esfera pública. El treball realitzat a l’ETSAB pel grup Coll-Jover-Bailo-Pagès-HuguetLópez-Sanmartín-Rojas, parteix del fet que les maneres a través de les quals el mapa pot informar el projecte són múltiples i no estan limitades a usos estrictament instrumentals sinó que engloben des de la conceptualització fins a la presentació del projecte.
ROGER PAEZ BLANCH AiB arquitectes
20
L’elecció de l’exercici és pràcticament una garantia d’èxit, però com en arquitectura hom és culpable fins que no es demostri el contrari, cal invertir en allò que un bon professor de l’escola reclama: “horas de tablero!” El caixó, des de fora, és tan sols un mur. Una divisió dins un mateix barri que només deixa de ser-ho quan arriba a l’estació de Sants. Estem davant doncs d’un projecte real en el que fins i tot el veïns formen part de l’enunciat del problema; perquè aquest punt de partida és verdaderament un problema. En aquest sentit, i donades les propostes dels estudiants. Sembla que des d’una realitat ben triada, la universitat pot també, durant la llicenciatura, plantejar temes d’investigació sense que necessàriament això hagi de passar en un curs de post grau. El caixó ferroviari de Sants és sens dubte un àmbit urbà en el que ve de gust intervenir, però les primeres aproximacions ja en deixen entreveure les dificultats. És per aquesta raó que aprecio alguna proposta que comença per un estudi minuciós de la zona a través de fotografies que esdevenen fotogrames d’una pel·lícula que podríem titular: un estat actual real. Magnífic! I és el mateix alumne qui més endavant és capaç de generar un recorregut virtual per corroborar que el projecte ha tingut en compte les condicions del lloc. El que sobta és que més o menys d’una forma clara les propostes dels alumnes es divideixen en dos grups: el que en diria projecte-projecte i el que anomenaria projecteinfrastructura. El primer grup respon, positivament, a lo millor que pot donar aquesta escola, i el segon grup evoca aquell posicionament tant atractiu de Cedric Price i que crec que caldria revisar per tal de que aquests projectes no es quedessin en un revivalsinó que realment fessin un pas endavant per ajudar-nos a defensar que l’arquitectura és, per sobre de tot, una disciplina absolutament necessària.
Replantearse la docencia en la arquitectura, es una necesidad que se palpa en las aulas y fuera de ellas. Las estrategias que esta línea de proyectos lleva consigo, se establece entorno a dinámicas mas que oportunas para reforzar el aprendizaje complejo de esta disciplina. Todo un despliegue de estrategias literarias, gráficas y de acción, les han ayudado a establecer el proceso de proyecto en el entorno del juego, el azar, la constricción y la interdisciplinariedad. Todas ellas generan una transversalidad metodológica en el proyecto de arquitectura reforzada por un exquisito manejo de herramientas que potencian el juego sobre el que se establece este curso. No es sencillo establecerse en estos términos, ni crearlos, ni participar, tanto para alumnos como para profesores, pero lo que es verdaderamente asombroso es como al final, entre todos ellos y en base a un estado nómada, consiguen jugar elegantemente y salir victoriosos. Algo mas de esto se necesita ahora, algo mas de estrategia en la arquitectura, que no pasa por hacer un master en gestión y managment, sino de ser un arquitecto estratega para poder jugar tanto dentro como fuera de la escuela y por supuesto para poder jugar con la arquitectura en la sociedad y que no jueguen con nosotros. Didáctica de la arquitectura
Como profesora del Departamento de Projectes de la Etsab, “dentrodelsistemaaunquefueraporquenosoyfuncionaria”; conociéndolo y amándolo con una mínima capacidad de mirar a cierta distancia, debo en primer lugar felicitar y mostrar mi admiración al Grupo Coll-JoverRojas-Sanmartin-Bailo-Huguet-Pagés-López por su tarea insistente e intensa de poner su grupo a trabajar, a preguntar, a producir, a resolver,…. Escribo de memoria, a solicitud de mis compañeros, después de varios meses de la presentación de los trabajos del curso PX en Julio de 2012. No puede ser ya una crónica, sino la descripción de lo que queda en mi memoria del par de horas en las que compartí, celebré y disfruté los trabajos con el grupo, profesores, estudiantes, invitados. Será pues, poco objetiva, parcial y desfigurada, pero destilada. El proceso de trabajo del grupo es evidente en las propuestas, claro en el Syllabus, y da para mucha conversación. Las reglas del juego exigen una absoluta confianza en él. Cuando se da el caso, sucede como en la película de Lars von Trier, “Cinco condiciones”: las propuestas son genuinas, específicas e impredecibles. Posiblemente se encuentran en estado previo al filtrado, a la síntesis, a la conclusión, que aparentemente se deja para una fase posterior. La cantidad y calidad de los trabajos es loable, manifiesta y no dudo que la presente publicación la mostrara profusamente. El tono y el contexto de las conversaciones es lo que difícilmente la publicación podrá expresar y me propongo enfatizar. La agradable sensación de estar rodeada de personas (estudiantes+profesores) con una actitud responsable frente al trabajo, midiendo los riesgos y los límites de la investigación y transmitiéndolos con transparencia, no es solo un recuerdo placentero, sino la radiografía de un modelo docente. No se trataba de un examen, ni de un festival, ni de un show, sino de construir un lugar (la planta cuarta de la Etsab) lleno de pensamiento, discusión y trabajo, y compartirlo generosamente. Para aprender, para entender, para repensar, para preparar lo siguiente, para mirar adelante, para seguir creyendo en las arquitecturas, en la diversidad, y seguir dotándolas de soporte intelectual,…. Barcelona, Enero de 2013
FERRAN GRAU VALLDOSERA xnf arquitectes Profesor URL
ELENA CÁNOVAS aSZ arquitectos Profesora ETSAB Visiting professor Washington University
IRMA ARRIBAS Doctora arquitecta, Co-directora de la AAAB Profesora ETSAV
21
El Intruso. De Elena Rocchi Teaching Architect/Artist Si hay algo que me gusta hacer en Italia es comprar la “Settimana Enigmistica” y jugar al Intruso, un dibujo lleno de detalles entre los que solamente uno de ellos nada tiene a que ver con el resto. Como un intruso llegado de otro planeta, me paso la tarde “cazando adentro “ del curso de Proyectos X de la ETSAB. “Cazar adentro”. El intruso es el sujeto a los que otros recurren para tomar distancia de lo propio. Ayuda a que la distracción y la preocupación que por varias cuestiones interesan los estudiantes, cambien de centro. En nuestra profesión, las ideas importantes son necesariamente programáticas en el sentido que tienen que estar presentes en los arquitectos desde el principio. Ellos, al igual que nosotros, son todavía capaces de mantener el esfuerzo y la atención en el dibujo con esta intención programática. Hoy, miro proyecto tras proyecto y sigo viendo especialistas en dibujar plantas porque sus excelentes profesores les indican como hacerlo durante el curso, a base de explicar que la invención de una regla geométrica transforma el lugar que ya existe en otro. Explico una y otra vez que yo dibujo “todo el tiempo que puedo” y “todo lo que puedo”. Hoy veo unos dibujos exactos. Con reglas propias incuestionables que lo disculpan todo. El lugar ideal es creado por el dibujo. Y existe dentro de el, durante un rato. Pero hoy nos sentamos en el medio del pasillo de la 4º planta de la escuela de Arquitectura, cada uno en su taburete incomodo, sobre todo a “observar juntos” las cosas. Observamos como cada estudiante ha ido avanzando por zig zagueo como la mosca de Walter Marchetti en la ventana, dibujando un recorrido aparentemente sin rumbo. Y observamos como en este zig zag del avanzar por distintas hipótesis de trabajo, la geometría del plano pone juntos el proyecto y el lugar; entendemos las reglas de este lugar, sus matices y en este tiempo, como se han idealizado según cada estudiante. La observación de todas las personas juntas hace manifiesto este “lugar ideal” delante de nuestros ojos. Observamos como lo mas importante de hoy es que “los otros/los intrusos” necesariamente empiezan a interpretar los dibujos y las maquetas, que hasta este momento solo eran nuestras interpretaciones. Y en la nueva interpretación, es como si por magia todos estos proyectos que los estudiantes han trabajado se hayan hecho solos, porque te resultan familiares, lo que quiere decir que ya pertenecen a todos. Me parece que esto está bien. En el hablar de un proyecto cuando se acaba, no se trata de que una cosa esté bien o mal. Eso solo lo sabe el que trabaja en esto desde hace mas tiempo. Lo importante de estos documentos físicos bien acabados es que ahora permiten conversaciones en paralelo entre todos nosotros. En el pasillo. Pasarse la tarde de jurado refleja la belleza de esta profesión y de la riqueza de las observaciones que un arquitecto tiene que hacer. No hay diferencia entre trabajar a un proyecto, a un concurso o a un jurado. Es siempre una manera de pensar haciendo/ observando experimentos. Aunque no sean los tuyos. La conversación en el pasillo se centra de manera inconciente en esto: en que es mas importante “observar” que “educar a hacer”. Eso es lo interesante de este grupo de profesores que decide tomarse el tiempo de pensar con sus alumnos. Inteligentemente Antonio, Elena y Jaume invitan a intrusos que serán descubiertos al final y allí se terminará momentáneamente el juego. En Barcelona, en el día 20 de MMXIII
ELENA ROCCHI
Teaching Architect/Artist IED 22
200 palabras: visita al taller de PFC x estos son algunos de los proyectos y conceptos observados, latentes y emergentes: proyecto 1 tim burton project, se trata de ser hacker en el sistema la ciudad es el sistema y tu eres el hacker eres tim burton, ok? pero esta arquitectura performativa se convierte en material 90’s: metacrilato, . . no good, seguro que no tenia que ser latex? teflon? proyecto 2 pero eres hippie? solo hippie? Acuarelas “green” tu proyecto es techno hippie entonces esta ok? pero estas cerchas cada 5 metros, q locura yo con 4 he hecho el media-TIC buf buf proyecto 3 aqui tenemos un retrofiting reactivar el tejido urbano muerto la escuela como fractal de cambio, como bohigas con la escola Costa Llobera,
mirando a este arquitecto veo referentes como santa caterina, que son obvios y son basicos pero veo un camino abierto hacia la participacion, hacia la etica si ETICA, uau me imagino unas conversaciones con el equipo docente de la escuela, es asi? Ok, su novia llora de emocion (vamos bien) ojo tutores: que ha de existir un equilibro retrofiting, rehabilitar, obra nueva aqui no hay equilibrio, pero hay etica lo que importa en un pfc es la actitut conclusión taller Es un taller alineado con nuestro trabajo en Cloud 9, y que tiene el concepto de OPEN INNOVATION latente + sleepy. Es un taller complejo, un taller plataforma, en el cual emerge arquitectura de valor. Recomiendo que ha de existir mas “polinating” exterior a la ETSAB, con BFI-Bucky Fuller Institute y CITA. Es un problema de “oxigenación” en la sangre de la ETSAB, que hay que resolver con responsabilidad, pronto en 2 años.
ENRIC RUIZ-GELI Cloud 9 Visiting professor AA
23
EXPLORACIÓN SIMULTÁNEA
Curso de proyectos X Jaime Coll / Antonio Sanmartín / Elena Rojas “Proyectos IX y X: Consecuencias técnicas y afectivas” Texto de Antonio Sanmartín y Elena Rojas La estructura académica de la asignatura de Proyectos de la ETSAB tiene dos etapas; los primeros cuatro cursos, desde Proyectos I a Proyectos VIII, son “horizontales”. La asignatura de Proyectos está coordinada, en cada curso, por un responsable e impartida por una serie de profesores afines que distribuyen los contenidos que tutelan los ejercicios. Por tanto, los alumnos, hasta el 5º curso, pasan por tareas y metodologías semejantes. En la segunda etapa, Proyectos IX, Proyectos X y Aulas PfC, los cursos pasan a ser “verticales”, es decir, dentro de un mismo grupo docente. Cada grupo docente forma una especie de “unit” en el sentido anglosajón. Una “escuela” dentro de la propia Escuela. En el paso de la primera etapa a la segunda los alumnos realizan una elección de la dirección de trabajo en la que terminarán la carrera. Tanto la dirección de la ETSAB como del DPA en el momento de constituir el grupo docente fueron resistentes a permitir un modo distinto de experiencia académica para alumnos y profesores. Estamos disfrutando ahora de lo resultados; unos resultados que no solo se aprecian en los trabajos académicos sino que también se ven en los recorridos que muchos de nuestros alumnos realizan fuera de la Escuela. Algunos cerca de ella y otros –la mayoría- lejos. El curso 2011/12 Proyectos IX y X arranca con la pregunta sobre las arquitecturas para la transpiración. ¿La transpiración entre territorio, paisaje y cultura es una técnica para inventar y describir un proyecto o un edificio?, ¿qué arquitecturas contienen, tratan, evitan o estimulan esa transpiración?. En Proyectos IX proponemos trabajar en el terreno de lo implícito y herético, descubriendo y comprobando asuntos que resultan de varios ensayos. En Proyectos X el alumno trabaja en el terreno de lo explícito y canónico, buscando datos y explorando la realidad con la finalidad de entender los parámetros que configuran una iniciativa hecha a partir de varios programas. El curso opera entre el tránsito de la práctica de la invención de la arquitectura (PIX) y el discurso y la narración de su desarrollo, definición y materialización. La secuencia de este curso es un bucle que va desde el lugar, el programa y la 24
construcción (PIX) volviendo a través de la estructura, el programa y el lugar (PX). Durante las primeras semanas del curso, entre alumnos y profesores, decidimos un documento (P1) que será capaz de abrir un universo a explorar: cartografías, diagramas, espacios vectoriales, procedimientos, series, accidentes,... y un programa funcional (P2) cuantificado y preciso. A lo largo del año trabajamos en dos lugares: Vall de Boí (L1) y la Entrada Sur del AVE a BCN (L2). “…verde que te quiero verde…” es el subtítulo del curso. La invención de un curso de proyectos y sus sucesivos ajustes, mutaciones, adaptaciones, incidentes, sorpresas, aciertos y desaciertos es también un proceso. Proyectos IX y Proyectos X constituyen el material crudo para los Proyectos Final de Carrera. Estos PfCs -los incluidos en este catálogo- son la consecuencia técnica, afectiva y demostrativa de aquellos. Los alumnos de Proyectos X trataron el mismo asunto -el cajón ferroviario de Sants- que los alumnos de Aula PfC que son un año “mayores”. Éstos lo continuaron hasta el “final” (entre 6/9 meses más) y aquellos alcanzaron una exploración que resulta de una secuencia de 15 semanas que da lugar a 15 documentos diferentes: 01de15.Crónica del proyecto. Escrita en presente y hacia atrás. Extensión: dinA4 9/10pt ampliado din A1; 02de15.Modelo a 1/75 franja; 03de15.Plano X10X de la sección constructiva 1 con leyenda exhaustiva de los materiales utilizados para la construcción. “Nombres y Apellidos” de cada sistema utilizado. Incluir toda la documentación en el dossier técnico; 04de15.Sección 1/75 sobre pórtico 1/75 con contrasecciones y leyenda de sistemas. (dinA1 con incrementos de 21cms. si necesario); 05de15.Dossier dinA4 Tecnico y Personal. Es una COPIA del Dossier Técnico y del Dossier Personal, con materiales propios, fotocopias, programas, folletos, Anuarios,… Encuadernados en dinA4 juntos y “capgirats”- Incluye la reducción en dinA4 de los planos entregados en el E1, E2 y E3 y las imágenes de todos los modelos realizados durante el curso; 06de15.Modelo 1/250 insertable sobre el modelo colectivo ; 07de15. Modelo Colectivo. Terminado, y transportable; 08de15.Geometria de la Estructura ; 09de15.Damero 6/9 imágenes Int-Ext; 10de15.Plantas, Secciones y Proyecciones a 1/250 con cotas y m2 en tabla comparativa con el programa dado (1 ó varios dinA1, que se numerarán con subnúmeros: 01de14.1, 01de14.2,etc…); 11de15.Plano de situación con la planta del proyecto e. 1/500; 12de15.Modelo de pasos y circulaciones 1/250 congruente con el docu-
mento del trasiego y su modelo alámbrico”21 gramos” y que considere las partes del programa Mercado/escuela de gastronomia/residencia; 13de15.Plano del “trasiego” con leyenda y pasos que permiten entender las etapas de selección de información del trasiego; 14de15.“Franja” de las variables con la información actualizada y completada a e. 1/500; 15de15.Todos los modelos realizados durante el curso. El último documento, la crónica, a diferencia de la memoria, al usar el tiempo de verbo presente ordena en un relato hacia atrás todo lo realizado en 15 semanas y construye en palabras los hechos, fantasías, dudas, deseos e incidentes de la secuencia del curso. Para los próximos tiempos -para ese futuro incierto de la Escuela de Arquitectura que está en lucha para definir lo que hay que cambiar del modelo actual de universidad pública, sobredimensionada de funcionarios e impermeable al talento que ella misma produce, que nutre otras universidades y entornos fuera de la península- pensamos que, si queremos seguir siendo una “ESCUELA”, tendremos que incorporar a nuestras secuencias docentes, que ya hemos practicado y protocolizado, tanto los vértices de las aplicaciones de alta especificidad (FabLab, MediaLab, KLab,…) como los modos de transcribir el pulso de las nuevas arquitecturas de lo social.
1.
02de15 Modelo 1/75 ANA ESPINOSA GIMÉNEZ
03de15 x10x MARINA POVEDANO REVILLA
2.
La arquitectura de las transcripciones y equivalencias de la realidad son la tarea: “Emocionémonos Así” (*). (*) Ver Eloy Fernández Porta. Ed. Anagrama 2012.
3.
01de15 Crónica del proyecto CRISTINA FULLANA OLIVER
04de15 Sección 1/75 CRISTINA FULLANA OLIVER
05de15 Dossier dinA4 VARIOS
06de15 Modelo 1/250 1. CRISTINA FULLANA OLIVER 2. ANTÒNIA SASTRE AMENGUAL 3. DAVID OLIVA PRAT 25
1.
FIGUERAS AXONOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA CARLA
JAIME
PX
COLL, CRIS JOVER, ELENA ROJAS, ANTONIO SANMARTÍN
08de15 Geometría de la estructura CARLA FIGUERAS PÉREZ
09de15 Damero 6/9 imágenes CLARA TARRADELLAS ROSELL
11de15 Situación con la planta del proyecto 1/500 PABLO ALBERICH BERNABÉ
12de15 Modelo de pasos y circulaciones DAVID OLIVA PRAT
1. FLUJOS F1
F2
x10x
a
F3
x10x
a
b
F4
x10x
a
b
b
a
a
x10x
longitudinal
b
total persones
1
39.00m
36.00m
36.00m
34.64m
b
a
transversal
total persones
58
2
b
50
32.52m 30.60m
30.40m
29.90m
3
29.90m
63
2.
81
28.28m 26.16m 24.04m
23.60m
4
118
5
18
19.80m
6
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
19
9
21
10
19
66
12
16
23
2. ACT.PB IPN_120
_ DATOS SOCIALES: SERVICIOS (CNAE 2009, CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓNIMAS) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
C.- INDUSTRIA MANUFACTURERA: 14.- Confección de prendas de vestir 141.- Confección de prendas de vestir, excepto de peletería 15.- Industria del cuero y del calzado 151.- Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería,
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
36.00m
36.00m • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
viaje y de guarnicionería y talabartería; preparación y teñido de pieles 152.- Fabricación de calzado 16.- Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 162.- Fabricación de productos de madera, corcho, cestería y espartería 31.- Fabricación de muebles 310.- Fabricación de muebles
D.- SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO: 35.- Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 351.- Producción, transporte y distribución de energía eléctrica G.- COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS: 45.- Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 452.- Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 47.- Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 471.- Comercio al por menor en establecimientos no especializados 472.- Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados 474.- Comercio al por menor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones en establecimientos especializados 475.- Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados 476.- Comercio al por menor de artículos culturales y recreativos en establecimientos especializados
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
477.- Comercio al por menor de otros artículos en establecimientos especializados I.- HOSTELERÍA: 56.- Servicios de comidas y bebidas 561.- Restaurantes y puestos de comidas J.- INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES: 61.- Telecomunicaciones 619.- Otras actividades de telecomunicaciones K.- ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS: 64.- Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 641.- Intermediación monetaria 65.- Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 651.- Seguros L.- ACTIVIDADES INMOBILIARIAS: 68.- Actividades inmobiliarias 681.- Compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia M.- ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS: 74.- Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 749.- Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p. N.- ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXLIARES: 79.- Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
10.00 7b
36.00m
36.00m
31.86m
actividades relacionadas con los mismos
art.13
art.30
D
E
23.90m
B
C
I
36.00m
Bar
a
II
a
36.00m
A
36.00m
36.00m
18.90m 5.9%
a
lavado vajilla
patatas
_ DATOS SOCIALES: EQUIPAMIENTOS (AYUNTAMIENTO BARCELONA)
III
b
mercado
791.- Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos P.- EDUCACIÓN: 85.- Educación 855.- Otra educación 856.- Actividades auxiliares a la educación Q.- ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES: 86.- Actividades sanitarias 869.- Otras actividades sanitarias R.- ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRENIMIENTO: 92.- Actividades de juegos de azar y apuestas 920.- Actividades de juegos de azar y apuestas S.- OTROS SERVICIOS: 94.- Actividades asociativas 949.- Otras actividades asociativas
B+6
3
13a
27.90m
19.80m
19.80m
carnes
CULTURA:
25.20m • • • • • • • • • • • • • •
camara dia
preparado verdura+pescado
Bibliotecas Centros Cívicos Otros Equipamientos Culturales
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • refrigeradora
sala reuniones
IV
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
EDUCACIÓN:
19.80m
5.9%
Guarderías (0-3 años) Enseñanza reglada Centros Educación Infantil (3-6 años) y Primaria (6-12 años) Centros Educación Secundaria ESO Bachillerato Enseñanza no reglada. Otros Centros Educativos Estudios Superiores Otras Ofertas Educativas
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
IPN_120
39.00m
3. AGOBIO
41.84m
ALZADO REAL
39.00m • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ALZADO DEFORMADO 19.20m
36.05m
36.05m
PERÍMETRO
20.00m
4. DURO/FRÁGIL
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
planta mosca
30.60m
EFÍMERO/FRÁGIL EFÍMERO/FRÁGIL (MEDIANERAS) DURO/CONSTANTE
23.60m
FIGUERAS PLANO DE VARIABLES 1/500 CARLA
19.80m 18.90m
grupo
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
07de15 Modelo colectivo 26
10.1de15 Plantas, secciones, proyecciones 1/250 MARINA POVEDANO REVILLA
11 (jC-cJ-aSZ-eR)
, PX curso 2011-12, etsab. UPC
Jaime Coll, Cris Jover, Ignacio Lopez, Elena Rojas, Antonio Sanmartín. Colaboradores Aula PFC: Manel Bailo (Urb), Jordi Pagés (const), Alicia Huguet (estr), Jocelyne de Botton (inst) Asistentes: Gerardo Pérez de Amezaga , Pau Villalonga
ENTREGA FINAL/ 10de15. 10.4_SECCIONES 1/250 Manuel Rodríguez Ladrón de
JAIME
PX
COLL, CRIS JOVER, ELENA ROJAS, ANTONIO SANMARTÍN
Guevara
10.2de15 Plantas, secciones, proyecciones 1/250 MANUEL RODRÍGUEZ LADRÓN DE GUEVARA
13de15 Plano del trasiego MANUEL RODRÍGUEZ LADRÓN DE GUEVARA
14de15 Franja de las variables 1/500 CARLA FIGUERES PÉREZ
3. 15de15 Todos los modelos realizados 1. y 2. ANA ESPINOSA GIMÉNEZ 3. PABLO ALBERICH BERNABÉ 27
CARTOGRAFÍAS DEL LUGAR
Redibujados, datos medioambienales, datos sociales, datos urbanos “Dioses y Demonios. Cartografías Mundus” Texto de Manuel Bailo Esteve, doctor arquitecto
Dioses y Demonios
Cartografías Mundus
Los romanos decidían situar sus ciudades buscando lo que llamaban el umbilicus. Se trataba de encontrar un lugar en el que la ciudad estaría fuertemente arraigada con los Dioses que habitaban bajo tierra. Un espacio sacro organizado por la geometría pero ordenado por los espíritus.
En el aula de Proyectos de Final de Carrera, que realizamos desde hace ya unos años en la ETSAB, no queremos limitar el proyecto a un programa ni a un emplazamiento concreto. Una de las condiciones de este curso consiste en definir tan solo un ámbito de trabajo en el que cada estudiante tiene que proponer, libremente, un programa y elegir el emplazamiento. Se trata de una aula en la que cada año se plantea un área diferente en la que un conflicto urbano, o una gran infraestructura histórica obsoleta –castillo de Figueres-, o un accidente topográfico -turó del Carmel-, o una nueva infraestructura ferroviaria –Sants-, o un rio corredor natural -Besos-, condiciona a proponer un proyecto que tiene que ir, necesariamente, mas allá de la escala del objeto. Esta es una aula en la que se requiere que las propuestas tiene que dar una respuesta de escala urbana.
Es por todos conocido como los romanos fundaban las ciudades según un ejercicio de trazado geométrico de dos calles ortogonales. Dos calles que dividirían la ciudad en cuarto partes de la misma manera que el sol divide el cielo en cuatro lados. Consistía en una ceremonia en la que la geometría se convertiría en el instrumento que reflejaría la fuerza de los Dioses en la tierra. Una operación que ataría, como si de un cordón umbilical se tratara, la ciudad con el sol y su movimiento. Pero a los romanos no tan solo les preocupaba como la ciudad estaría eternamente amarrada con los Dioses de la luz, si no que también querían, en el acto fundacional de la ciudad, reconfortar los espíritus que vivian en el subsuelo. Así pues, los planificadores romanos, una vez elegido el umbilicius hacían un agujero en la tierra que se llamaba mundus y que sería literalmente el acceso al infierno. La fundación de la ciudad romana era un rito religioso y geométrico entre las fuerzas ocultas de la tierra y las energías radiantes del cielo. El acto de constitución de la ciudad no se trataba de un ejercicio de trazado bidimensional si no un ejercicio tridimensional mucho más complejo y espacial, un ejercicio topológico. La elección del mundus tenia que ser un lugar que tuviese la tierra blanda, donde fácilmente se pudiese escarbar un agujero, lo mas profundo posible, para así poder poner en su interior el mayor número de ofrendas. La necesidad de encontrar el mejor lugar para satisfacer con los regalos a los Dioses subterráneos condicionaba totalmente el emplazamiento definitivo de la ciudad. Es por este motivo, que muchas ciudades romanas se situaban en lugares aparentemente extraños. Ciudades que sus emplazamientos no se explican si se analizan desde una lógica de criterios estratégicos militares de defensa o de eficacia operativa por su situación geográfica. Tan solo las fuerzas telúricas pueden justificar sus extraños emplazamientos. 28
Los primeros ejercicios que se desarrollan en el curso consisten en la realización de cartografías personales que se elaboran con la máxima precisión y rigurosidad posible. Se trata de dibujar el ámbito para medir e interpretar el lugar con la misma metodología como lo haría un científico. Cartografías que permiten descubrir, gracias al buen uso de la geometría, el mundus propio de cada proyecto. Son cartografías que facilitan a cada uno de los alumnos empezar su proyecto. Dibujos que integran la lógica de la geometría con los intereses borrosos personales de cada uno de los estudiantes. Una actitud muy semejante a la de los planificadores romanos cuando buscaban el mejor lugar para situar sus ciudades. Un lugar capaz de integrar la lógica luminosa del movimiento del sol, con el compromiso espiritual de las fuerzas ocultas de la tierra.. Todo y ser conscientes y participes de nuestra condición disociada, y ser también conocedores de muchas opiniones que siguen creyendo que los genios del lugar ya no viven entre nosotros, en el aula hemos podido comprobar cómo estos siguen todavía tenuemente hablando. ………Curiosamente, en más de una ocasión, algún estudiante ha sorprendido a los genios comentado, asombrados, como podíamos estar tan despistados intentando inventar una arquitectura sin umbilicus…….
Cartografía histórica Redibujados GERARDO PÉREZ+PAU VILLALONGA 29
Secciones transversales Redibujados ROGER MERMI RIBALTA 30
Bordes del corredor. Mapa de agobios Redibujados NOEMÍ MARTÍNEZ+ANNA SALA
Mapa de ruido Datos medioambientales RICARDO Á.-MALDONADO + ALFRED PALOMERA
Mapa de escorrentías Datos medioambientales JOHN SAGE AZKUENAGA 31
VARIABLE. DIAGRAMAS DE SOMBRAS
Actividades en las plantas bajas Datos medioambientales MÓNICA MARTÍNEZ 32
MAPA DE DATOS
01/21
Mapa de asoleamiento Datos medioambientales ALEX ETXEBERRÍA
02/21
Ocupación del espacio público Datos sociales JORDI VIVALDI 33
velocitats dels espais 02/23 estudiats a partir dels grafitis com a agressions urbanes 1:600
Tràfic rodat Peatonal Cul de Sac Descampat
Tag - Velocitat 4 Tag pintat - Velocitat 3 Grafiti- Velocitat 2
Tag reivindicació per la situació del barri pintat
Tag reivindicació per la situació del barri
Tag reivindicació política pintat
Tag reivindicació política
Grafiti pintat - Velocitat 1
Relacions repeticions tags / grafitis Recorregut policia
el grafiti, com a mètode de comunicació
Evolución: Al respecto, la evolución de la historia del graffiti nace en Estados Unidos, específicamente en el Bronx de New York, en donde el wrinting, arte que consiste en pintar en paredes y trenes, nace en el afán de comunicar y llamar la atención de la sociedad, también se conoce como la época de los glans bombing. Ya a finales de los años setentas en New York, los jóvenes empiezan a poner sus nombres o seudónimos en los muros de sus barrios, apareciendo el Boom de estilos implementados, en los que se plasma la “firma” con un propio estilo evolutivo.
Así las cosas, para poder interpretar mejor los graffitis a estudiar y poderles dar un buen contexto de cómo se han tratado a lo largo de la historia, es necesario remitirnos a los sucesos mundiales de los muros a lo largo de los años; y es en la misma historia del género que refleja el desarrollo de la evolución que ha tenido.
Esto muestra cómo muchas de las imágenes que vemos a diario en los muros manejan una retórica de la imagen, ya que estas juegan constantemente con los sentidos connotados, haciendo a su vez que el receptor también juegue de alguna forma mental (interpretación), haciendo que el responsable de transmitir el mensaje se encargue de hacerlo de una manera sutil, de una forma más elaborada y que al mismo tiempo la comunicación sea más atractiva e interesante. Todo esto lo maneja Barthes, lo que ampliaremos en el capitulo dos.
- “El grafiti, una manifestación urbana que legitima”, por Alex Didier Camargo Silva Mensaje: Para este punto nos basamos en dos autores principalmente, en primera instancia nos basaremos en Faucault (2004), quien estudió la parte del mensaje desde un cuadro realizado por Magritte, siendo para Foucault un revolucionario reaccionario, ¿Que se quiere explicar con esto?, que Magritte odia la contemplación, es decir el cuadro perfecto, no permite la contemplación y sentimiento trivial desprovisto de interés, por lo que él pide una participación intelectual en sus cuadros, los cuales son instrumentos para pensar, como metamorfosis de ideas en imágenes, y modos inusuales de hacer vivir el pensamiento. No obstante, para poder hacer sus cuadros necesita apoyarse en gran parte de su trabajo en la forma y el color, para que así sus espectadores puedan apreciar o por lo menos leer el arte que él quiere brindar y, llegar o no llegar, a entender el mensaje, tema que ampliaremos mas adelante. De esta manera se puede apreciar como la forma y el color son dos conceptos que nos despiertan muchas imágenes y sensaciones, que a su vez nos permiten experimentar diferentes formas de expresión al momento de tenerlas en frente, ya que, son diferentes signos plasmados en los muros, y como signo, tiene uno o varios significados a los cuales se les considera como denotado, entendiéndose como la relación por la cual cada signo visto hace referencia a un objeto, un hecho o a una misma idea, siendo hasta este punto el papel del receptor un papel pasivo. También debemos tener en claro que, además de denotar los signos suelen cargarse de unos valores añadidos que varían según la persona o el contexto cultural, entre otras muchas variantes, razón por la cual a ésta serie de valores añadidos se denomina sentidos connotados, donde el papel del receptor es más activo poniendo en juego una serie de mecanismos de interpretación, que como ya se mencionó, varían según el contexto o la persona.
Anàlisi de l’espai a partir dels graffitis existents:
zoom diagrama dels passatges de la rambla
interpretació de l’espai através dels grafitis
Entenem com a graffiti algo que comporta cert temps de realització i que, pot arribar a definir l’espai explicant si aquest és un espai amb una velocitat ràpida de pas o no.
Aixì doncs, un lloc on hi apareix un gran numero de grafitis vol dir que és un espai de velocitat lenta, on els grafiteros tenen tranquil·litat per fer els seus dibuixos.
El diagrama pretén localitzar els diferents tipus de grafiti que existeixen (tal i com indica la llegenda del diagrama) i contar el numero de repeticions de cada tipus. Els anomenats “tags” o “firmes” són els de velocitat més ràpida ja que la seva elaboració no requereix massa temps.
ACTIVAR MOVIMENT DE LA RAMBLA
Aquesta velocitat reflexada en el diagrama en el tram de la rambla és incongruent amb la velocitat que hauria de tenir una rambla en sí (velocitat ràpida de pas sense espais residuals).
N
2
35
Trib una
sara l: J.C oll,
martin ez hun
sinerg C.J
ove
r, J.B
ia ohigas
34
Frentes ferroviarios Datos urbanos PATRICIA ALLUÉ Agresiones urbanas Datos urbanos SARA MARTÍNEZ Permanente/Efímero Datos urbanos BERTA BILBAO + MÓNICA FRUTOS Flujos de gente Datos sociales ANDREA LAS HAYAS + CLÀUDIA ROCA
etsab 8.11.12
ting ford i C.J aen
4 9
15
COLECCIÓN DE PROYECTOS
20
“Tresbolillo y Angledozers” Texto de Cristina Jover Fontanals, doctora arquitecta
14
19
4
La primera impresión que tuve al subir al cajón del AVE fue la misma que recuerdo, de estudiante, frente a la nave inacabada de la catedral de Siena o, cuando me cobijaba de niña, en el ábside exterior y abandonado de la Sagrada Familia. Se trataba otra vez, de un espectáculo insólito y magnífico, de esos que sólo puede autorizar el azar.
8
13
7
Esta vez era una plataforma elevada, clara y desierta, iluminada a poniente. Una autopista que transcurría sin tráfico, entre dos sectores urbanos abrumados, de densidades superpuestas. Enseguida lo reconocí como un lugar de esos que solo la casualidad es capaz de regalarnos. Una casualidad de vías sin tapa, de solución barata entre las caras, de desproporción y apatía. Un espacio humillado por la evolución urbana, que, sin embargo, ofrecía un resultado inesperado, atractivo y brillante. Un espacio para disfrutar.
12
3
9 19
3 14
15 18 17
7
12
16
8
13
6
18
Pero nuestra primera visita al lugar estuvo muy alejada de tocar el cielo con las manos. Y, es que, nosotros, llegamos por debajo. Cuando Manel Bailo sugirió trabajar en el cajón del AVE, Jaime y yo fuimos rápidamente a verlo, costó aparcar la moto y descubrir el sitio, una serie de calles sin salida taponadas por un muro de hormigón que impedían constantemente el acceso. Llovía, la luz era sucia y el cajón nos imposibilitaba ver más allá del residuo y de la sombra. Sólo levantando el móvil, el GPS nos permitió ver algo de lo que sucedía más allá de la altura de la vista.
5
1
11
10
6
17
2
2 11
20
Y entonces decidimos que había que saltar al otro lado, superando el muro, recuperando la vida próxima al cajón, trabajando, en una sola tirada, con dos modelos urbanos: el amplio y el cotidiano. Plantear la ciudad del revés. Y es que la metrópoli es paradójica y se conforma por pares difíciles de conciliar: arriba y abajo, oriente y occidente, arte y oficio, contención y desmesura, línea y virus, individuo y muchedumbre, velocidad y encuentro, idea y gestión, foráneo y autóctono, realismo y belleza... Nuestro proyecto docente partió, por tanto, de la aceptación de las premisas pactadas entre el Ayuntamiento y los vecinos (el proyecto del parque elevado, de una lógica innegable) y de la no injerencia en el cajón más allá de lo inevitable. Como ejercicio decidimos hacer una propuesta complementaria a esta, girando la sección e imponiendo el trabajo a través, uniendo con un edificio híbrido ambos lados del barrio.
16
10
5
1
Aprovechando la cercanía la estación de Sants, que facilitaba entender el lugar en toda
su dimensión: objeto, edificio, barrio, ciudad, territorio, planteamos varios objetivos docentes a tratar: la elección óptima del lugar en el que se consideraba adecuado producir la unión, el estudio de las necesidades de la zona a través de las variables, la propuesta del modelo y programa del equipamiento y su zona de influencia. Imponer un primer ejercicio en sección, sin conocer a priori cuál sería su uso, situaría a los autores de los trabajos en un lugar alejado de los convencionalismos tipológicos, de la visión aérea y de arquitecturas “renderizadas”. Si bien abordamos cuestiones de tamaño y de distribución, no conseguimos que se diese prioridad a su desarrollo, dejando estos aspectos para una posterior revisión a la que nunca daría tiempo y que nos obligaría a aceptar, desgraciadamente, la desproporción como premisa. El resto quedaba en sus manos: qué edificio hacer, para qué, cómo y dónde a lo largo del eje. Fue entonces cuando nos empezamos a divertir de verdad…. Los estudiantes que elegían hacer el aula de proyecto fin de carrera con nosotros venían de diversos cursos de quinto y eran avisados previamente de la dureza del grupo docente, de la rigidez con que se obligaba a abordar el proceso, los plazos y la cantidad de trabajo ingente requerido. Pese a estas condiciones extremas, nuestros estudiantes nos elegían voluntariamente, eran incuestionablemente insumisos, y estaban pertrechados de una salud mental fuera de toda duda. Querían aprender, crear, pensar y proponer a través de la arquitectura. Esto nos garantizaba poder trabajar con un grupo de personas jóvenes, activas, inteligentes e imaginativas, dispuestas a dar mucho. La pregunta era inteligente, pero lo mejor fueron las respuestas. Con un punto de partida único, ellas y ellos brindan soluciones múltiples e inesperadas para resolver la ciudad y la convivencia, dotando de alegría y vida a un lugar excepcionalmente gris, víctima del desarrollismo más feroz. Un lugar que, en sus manos, se ha transformado en propuesta arquitectónica, programática, en modelo urbano y urbanístico, en humanización. Es la arquitectura del color y de la vida. Espero y confío en que el encuentro con el oficio no les obligue a rebajar sus expectativas, sino a adaptarlas; que el enfrentamiento con la realidad les enseñe a madurar, gestionar y pactar estas ideas valientes para que no se pierdan, que sigan con la fuerza que les caracteriza. Que sepan combinar con ilusión el Tresbolillo y el Angledozer. Y, conociéndolos, sé que lo van a lograr. 37
ROGER
MERMI
RIBALTA
Escola Cavall Bernat pfc.20/20
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
4.02
5.00
5.00
5.00
5.00
3.53
4.70
4.53
4.53
4.35
18.18
5.00
5.12
5.00
5.55
4.80 16.16
5.81
6.57
6.16 12.73
7.84
6.53
7.50
14.37
7.50
5.78
15.00
8.30
5.58 4.72
7.49
16.37
6.53
3.81
15.74
5.62
8.47
14.99
11.86
4.64
8.47
14.16
12.49
13.14
4.32
8.45 13.21
12.11
3.54 10.98
14.06
3.95 9.74
15.01
17.29
6.98
15.90
24.61
• • •• • •• • • ••••••••••• • • • • ••• • • ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
• • •• • •• • • ••••••••••• • • •• • •• • • •••••••••••
• • •• • •• • • •••••••••••
• • •• • •• • • •••••••••••
4.28
4.36
8.45
• •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
• •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
16.08
• •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
8.00
5.16
8.00
• •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
8.41
• • •• • •• • • •••••••••••
• • •• • •• • • ••••••••••• • • • • ••• • • ••• • • • • • • • • • • • • • • • •
15.90 9.74
• •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
8.00
4.28 6.45
6.98 17.29
• •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
• • •• • •• • • ••••••••••• • •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
• •• •• •• • ••• • ••••••••••••••••
9.75
8.00
6.45
18.57
6.18
7.36
4.28
15.90
2.25
24.61
8.00
6.49
7.36
9.75
15.20
25.08
6.45
8.00
7.36
9.75
13.96
23.96
8.00
7.36
9.75
47.79
22.73
7.36 5.54
7.11
9.75
11.49 0.20
21.50
9.75
6.23
4.68
7.36
10.26
20.27
9.75
5.20
7.36
9.02
19.04
9.75
7.36
7.79
9.75
17.81
7.36
3.65
El projecte pretén amb la mateixa intervenció refer una escola existent obsoleta i resoldre els problemes d’un espai públic complicat i mal connectat. Tot això emplaçat en la intersecció de dues grans infraestructures: la Ronda del Mig (rambla Badal) i el calaix de Metro i Renfe. En primer lloc es va analitzar el programa requerit per la Generalitat i mantenir entrevistes i xerrades amb mestres i personal de l’actual escola. Amb això s’arriba a la conclusió que una escola contemporània necessita espais no programats on poder exercir altres tipus de docència que no passi per la tríade pupitre-professor-pissarra. Al mateix temps, al ser un edifici en diverses plantes, es dota cada una d’elles amb una zona exterior que complementa el programa i s’incorpora la plataforma del calaix com a nou pati. Per altra banda, l’escola existent, petita i obsoleta, s’enderroca a excepció de l’estructura d’arcs de maó que conforma el cos principal. D’aquesta manera els arcs (l’emblema de l’escola) passen d’estar ocults a ser visibles i formar l’accés al nou centre i un regulador tèrmic d’aquest. Finalment, per resoldre el problema de l’espai públic s’eleva la cota de carrer fins al nivell de la rambla Badal. Amb això s’aconsegueix eliminar els culs de sac i els mals accesos. També es planteja un accés peatonal fins al calaix de Metro i Renfe a través d’una grada-rampa inspirada en el teatre actual de l’escola. Tot això es lliga per una gran coberta d’arcs de fusta i acabat ceràmic. Amb la seva forma la coberta permet saltar de dalt del calaix de Metro fins al nou espai públic aixoplugant en el seu pas la nova i la vella escola. La fusta com a material amb una gran hapticitat i amb un tacte agradable i càlid és el protagonista del projecte permetent als nens la llibertat de jugar, aprendre i experimentar en qualsevol superfície. 38
4.59 14.72
A
8.45
C
8.45
I
8.45
N
8.45
Ò
8.45
R
6.45
C
16.58
39
75.0 75.0
112.5 112.5
150.0 150.0
150.0 150.0
3° 3°
75.0 75.0 8° 8°
37.5 37.5
10°10° 30.0 30.0
8.08.0
65.0 65.0
13.0 13.0
30.0 30.0
8.08.0
65.0 65.0
8.08.0
8.08.0
11.3 11.3 8.08.0
8.08.0
12.9 12.9 8.08.0
8.08.0
F4
F4
F4
F4
F4
F4
ESTRUCTURA E5- Pilar mixt conformat per HEB-500, i recobert de formigó 700x450mm (dimensionat segons ubicació plànols estructura). E7- Pilar de formigó armat 300x400 mm TANCAMENT T1-Acabat. Façana ventilada d'encadelallat de llistons de fusta d'avet g.18mm, tractat amb lasurs, sobre rastrellat 40x40mm c/500mm, formant càmera d'aire. T2- Tancament amb panell sandvitx in situ conformat amb: -Làmina impermeable permeable al vapor, d'acabat cara exterior tipus Tyvek de Dupond. -Taulell d'OSB amb tractament hidròfug tipus OSB 3 de Kronospan, g.18mm. -Nucli aïllant. Llana de roca d'alta densitat 0.031W/mk, g.120mm, col·locat amb cabirons 60x150mm. -Làmina de cel·lulosa i cautxú (barrera de vapor). -Taulell d'OSB amb tractament hidròfug tipus OSB 3 de Kronospan, g.15mm. -Acabat interior per anar vist. Placa de cartró guix amb acabat amb pintura plàstica (2 mans), g. 15mm. T3- Premarc vist de fusta d'avet per envernissar formant dintell, brancals i ampit . T5- Fusteria de fusta envernissada amb vidre climalit 6/12/8. ALTRES A3- Envà de plaques de cartró guix. Incorpora aïllant acústic de llana mineral (7cm). g. 13cm
40
41 F4
F4
F4
F4
F4
F4
ESTRUCTURA E5- Pilar mixt conformat per HEB-500, i recobert de formigó 700x450mm (dimensionat segons ubicació plànols estructura). E7- Pilar de formigó armat 300x400 mm
SARA MARTÍNEZ HUNTINGFORD
situació i conflicte 04/23
Compstir
habitacions per estudiants
casa dispersa
jardineres
bar - restaurant
ial de la
esboç inic
problemàtica del lloc rd - Diari Avui: La ruta dels nyaps de Sants (20/11/2006 9:23 www.avui.cat)
Sònia Pau
Reivincicacions mitjançant grafitis - Plaça de Sants
T 2
AN
0m
S
45
UR
CE
TA ES
S
BA
R
-R
UE AIR
23
Carrer de Pavia
Carrer de Canalejas
Carrer de Daoíz i Velarde
Carrer de Càceres
Carrer de Sants
Carrer de rosés
Carrer dels Socors
hu
secció tr
el desnivell de cote l’edificació existen
En aquest punt en concret ens trobem un nus d’infrastructures L’espai de recolçament estructural per qualsevol intervenció és reduït
3
crear una
as i aen
C.J
Calaix Ferroviàri
per diferents professionals
3. creuament d’infrastructures
N
ig Boh er, J.
Carrer de Melcior de Palau
40m2
.Jov
Carrer de Violant d’Hongria Reina d’Aragó
C
QUIOS
secció tra
el desnivell de cote mig no és massa a que hi accedeix pe
INDEPENDÈNCIA ESTRUCTURAL
tinez
AL FUNCION 670m2
MULTI
ACCES
l, C
ESPAI
actuació Sants en perill “Aturem la destrucció de Sants”
IS
LA S ESCO 860m2
IO AULE
AMPLIAC
Entre punt i punt, a més, els membres de la Plataforma van anar detallant carrers ara tranquils que s’obriran al trànsit, edificis de tota la vida ja expropiats que aniran a terra i edificis que es quedaran on són però tindran el mur de formigó davant del balcó. “Fa 150 anys -explicava Ferran Alejandre- hi havia dues vies i ara n’hi ha vuit. Cada vint segons passa un tren, amb el soroll que això comporta”. Els veïns no entenen com és que no s’aprofiten les obres per soterrar les vies i evitar aquest soroll. “L’Ajuntament sempre ha posat l’excusa econòmica -va afegir-, però és increïble que no s’aprofitin les obres per evitar aquest mar de vies, per on a partir de les nou del vespre ningú s’atreveix a passar”.
Als dibuixos del projecte, tot aquest edifici dur i sense gaires concessions, queda camuflat amb jardins i jardineres a les seves façanes i altres elements, per amagar la seva presència en el que sembla un darrer gest de mala consciència per haver-lo construït. Aquestes operacions decoratives delaten, en el fons, una concepció de les infraestructures com a solars i no com a edificis en si mateixos i acaben per fer-los malbé. No podem deixar de pensar en el projecte Obus per Alger dissenyat per Le Corbusier als anys trenta on proposava construir habitatges sota el viaducte. Potser no caldria decorar-lo; en canvi, potser seria més adequat afegir activitat comercial en els punts més idonis per reforçar l’activitat dels car-rers i fins i tot podrien ser el suport d’habitatges si la coordinació entre administracions ho permetés.
AV
OL A SC .E
obres
espai de vies
Carrer d’en Blanco
300m2
GIM Carrer de Miguel NA Àngel S
CA AR
2
0m
AP
cosir de dia
Casal
nens recollint les vies
AC CE SI QU TA IO QU 5m SC EL ILL 2 D’E LIU ES SP RE PU OR BL TS IQ
A ME N
T
BA
R
a
AC
45 NT 0m 2
UR TA -R
ES
t
D
VER
r
tristesa dels avis de sants
34
EIX
e
L’originalitat d’aquesta construcció rau en el sistema de suport dels dos forjats, el dels combois i el de vianants. Enlloc de suportar-los amb columnes o pilars ben aplomats s’ha triat fer-ho amb elements resistents de formigó armat prefabricats i muntats a 45 graus. Hi ha tres files paral·leles de suports, una al centre i dues a les cares exteriors de la caixa. Tot plegat confereix a la construcció l’aspecte d’una façana formada per una colossal biga Warren de més de 600 metres. Però l’element més determinant, i sense el qual això no tindria gaire d’extraordinari, és que els laterals estan tancats amb vidres fixats mitjançant una fusteria metàl·lica disposada també amb la mateixa inclinació que l’estructura. Veure trens per la finestra, que és el que passa realment, fa una impressió estranya i poc habitual. Si ho prefereixen així, és un túnel transparent, almenys en grans trams. La sensació es pot tenir a l’estació de metro de Mercat Nou, continguda en aquesta caixa amb l’andana situada per sobre el carrer. Des de dins es pot veure la ciutat a través dels grans vitralls entre els elements inclinats de l’estructura, i el tràfic de combois que entren i surten de l’estació de Sants.
gia siner ntingford
Carrer del Gerard Piera
b
A
r so
a
2
0m
COBERTURA VIES A SANTS Entre la plaça Salvador Anglada i l’estació de Santa Eulàlia, a l’Hospitalet. Barcelona.
Col
Carrer d’Europa
as
ri
o
i
a 17 teri 110m2 pis 2 Co ereria 110m Pap Bar
“Fa temps que tenim obres laberíntiques que ens molesten per fer vida normal, però penseu que el més fotut serà que quan s’acabin no tindrem un barri millorat, sinó que serà pitjor que ara”, va advertir per megàfon un dels organitzadors just abans de començar la passejada. Una crida en tota regla per escalfar motors i aixecar els ànims revolucionaris. Cinc punts negres marquen la ruta dels nyaps: la remodelació de l’estació, que comportarà quatre nous hotels i un centre comercial; l’aïllament de la zona de Vallespir i Viriat amb un edifici pantalla per tapar el casc antic; el calaix de formigó de Can Vies, que farà desaparèixer el centre social ocupat i molts habitatges dels voltants; el calaix de Riera de Tena i el calaix de Badal Mar, que deixarà, per exemple, l’escola Cavall Bernat enclotada entre el mur del cinturó i el de les vies.
30
c
a x
SHOW
a
G -WORKIN 600m2
OF
30
S ROOMm2
t
- CO ICINES
b
S ROOMm2
SHOW
n
al: J.
escala del bar
a
ACTIVACIÓ DE FLUXES
un Trib
les
esca
a
70m2
S DIANT S ESTU 8 estudints
ACION
HABIT
Des de l’exterior, aquest edifici —es veu a vegades com un pont o com una fàbrica— el veiem acompanyant la perspectiva del carrer Antoni Camp-many o tancant la vista dels carrers transversals, en llargs trams alineats o sensiblement corbs. La seva façana, formada quasi exclusivament per l’estructura, resulta convincent, la inclinació de les barres és coherent amb el moviment dels trens i lògica per recollir els esforços que aquests la sotmeten al circular. L’absència de composició, ridícula per altra banda en construccions d’aquesta mena, és fins a un cert punt agraïda. Però, tot i així, no podem deixar d’observar que l’esforç per cobrir les vies dóna lloc a una infraestructura encara més voluminosa i resulta un punt contradictori que en un extrem de la ciutat ens decantem per construir un edifici com aquest sobre les vies per corregir el seu impacte i el soroll i en l’altre, a Glòries, decidim ender-rocar el viaducte, que té, per cert, edificis d’habitatges molt més allunyats. El paisatge urbà té coses contradictòries.
etsab 8.11.12
oficines
+70 +60 +50 +40 +30 +20 formades +10 +0
laix
l ca
de
l
100m2
les vies de metro i tren a l’entrada de l’Estació de Sants, en el tram entre la plaça de Salvador Anglada i l’estació de Santa Eulàlia, a l’Hospitalet. Cobrir, però, en aquest cas no significa soterrar, sinó aixecar un edifici per contenir les vies, que en alguns trams té l’alçada equivalent a la planta baixa de les cases veïnes i en altres de més de dues, a causa de les diferents rasants dels carrers. Aquest edifici gegant té dos pisos aparents d’activitat; un, ja en servei, suporta les vies dels combois i l’altre cobreix el conjunt i donarà lloc a un passeig que unirà Sants i l’Hospitalet. Quan tot estigui ben acabat s’hi podrà passejar pel damunt, circulant la major part del temps a l’alçada del primer pis de les cases que l’envolten.
mar
at
rd
t ve
gu
rre
reco
p r o g r a m a
t
NO VA
a
es ca la
t
n
0m
a
r
eria Tintor ria Bugade
a
28
x
e
l
2 DM Avinguda de Madrid
i
b
Carrer de Figols
a
o
estratègia de salt: continuar la rambla
ern
ll B
va
Ca
b
“Ens estan construint un barri sense tenir en compte els veïns i veïnes i si no ho aturem faran desaparèixer tota una manera de viure”, es queixava ahir Joan Costa, un dels membres de la Plataforma pel Soterrament de les Vies i Contra el Pla de l’Estació. L’entitat va organitzar ahir al matí un recorregut de més de dues hores per la part del barri que pateix més intensament la cicatriu del pas del TGV: una cinquantena de persones van seguir la ruta dels nyaps.
p
p
edificaUna infraestructura encara no acabada cobreix ja
sara
es
c
ola
c
a
Travessera de les Corts
nova forma de treball
g e n t
a
t
so r
comerç
t
l
d e
n
n
bada
universitat
a
a
ce n
compartir
as ce n
oficines Co-working
Carrer del Remei
oficines portades al barri de Sants =
l
l
rambla
tat ciu
oficines
s i t u a c i ó
p
p
soterrar (26/04/2012 09:07 www.elpais.com)
Xavier Monteys
Un nyap és, segons el diccionari, “una cosas’enretira no gens reeixida”. 2. la rambla de les Afegeix que també se li pot dir bunyol. Per als veïns de Sants, un cions més pròximes primer nyap és la reforma de l’estació de trens perquè, segons ells, comportarà la pèrdua de carrers de vianants, la desaparició de l’essència de barri i la construcció de com a mínim quatre hotels més. I un segon nyap són els murs de formigó de dotze metres d’alçada per cobrir les vies del TGV que algunes cases 1:250tindran just al davant i que, a més, taponaran molts carrers perpendiculars a les vies i tallaran zones de pas per on tota la vida han transitat els veïns.
maqueta insertada a l’entorn 07/23 f l u x e s
- Diari EL PAIS: Infrastructura, contradicció. Cobrir però en aquest cas no significa
Gran Via de les Corts Catalanes
Nombre elevat de gent gran en el barri
energia vitalitat
Avinguda del Carrilet
Gent gran
vista del pati
Tant el calaix de la ronda del mig com el calaix ferroviari ha crear una serie de murs que tallen els recorreguts naturals tant de la gent com de la xarxa viària.
eix ve
GIMNAS PUBLIC GENT GRAN
Carrer de Quetzal
Activar avis mitjançant l’esport
Tant tant la gent gran com qui treballa a les oficines o bé hi viu pot practicar l’esport que desitgi
Carrer de la Constitució
QUIOSC D’ESPORTS
CTAR 3 NIVELLS A CONE de l’escola
2. interrupció de fluxes
apareixen agressions urbanes per tota la zona per falta de moviment i activitat
Carrer de Súria
SINERGIA Extensió de l’escola · Parc de nens · Gimnàs públic avis
idea
murs que creen espais residuals
diversitat de comerc
Carrer d’Andalusia
Escola en el emplaçament amb unes dimensions molt reduïdes
1
1. aparició de l’element de pati
COMERC
Potenciar fluxe de gent i introduir els showrooms entre el comerç natural del barri
barri
Nens
més superfície de façana (relació amb el carrer)
barri - ciutat
coneixements valors
ACTIVACIÓ DE LES PLANTES BAIXES
MÉS RESIDUAL = MÉS LENT
SINERGIA Espai per exposar nous projectes
Casa per a joves que viuen lluny
Diagrama d’espais residuals Ritmes i velocitats del espai de la Rambla
portals sense ús
Connectar amb la ciutat a una escala característica del Barri de Sants
Showrooms
3
ció amb el carrer ha de tenir el nou edifici.
Emprenedors
creativitat ajuda
El fet de l’aparició del calaix ferroviari fa que l’activitat comercial decreixi i apareguin poc a poc molts comerços sense activitat.
el lloc
(on més graffitis hi ha i on més grans i treballats són) més façana i interac-
la majoria de portals del lloc es presenten així
facilitat de donar-se a coneixer
Espai de treball · Espai públic d’exposició · Taulell d’anuncis
AMPLIACIO DE L’ESCOLA / BIBLIOTECA INFANTIL
bla bla...
ramb
pel calaix la rambla ve tallada la continuïtatradeen que com més lent és
carrer de Burgos
Nombre elevat de joves compartint pis en el barri degut a la proximitat a les universitats
Espai per a aquells que necesSsitin un lloc per treballar
Aprendre
Carrer de Burgos
Estudiants
OFICINA CO-WORKING
quiosc d’esports
ciutat
La sinergia és la integració d’elements que fa com a resultat quelcom més gran que la simple suma d’aquests elements, és a dir, quan dos o més elements s’uneixen sinèrgicament creen un resultat que aprofita i maximitza les qualitats de cadascun dels elements.
ala es c
42
Lloc de treball com a segona casa Sala d’estar, cafeteria, restaurant...
SINERGIA
RESIDENCIA PER A ESTUDIANTS Casa per a joves que viuen lluny
La forma del edifici és definida per la geometria de l’entorn amb la voluntat de cosir barris conjuntament amb els ritmes que hem obtingut del diagrama. El diaa l -elbarc gramala debada velocitats llegimelon de la mane-
Viure
taquilles públiques
Casa dispersa
A través d’un anàlisi dels espais residuals del lloc salten a la vista aquells que requereixen un canvi. N’hi ha que són creats per les obres existents però que en un futur no seran de difiícil conversió. N’hi ha d’altres, com a la rambla de Badal, que ja són definitius. El diagrama de velocitats ens mostra com hi ha una incongruència de velocitats a la rambla, un espai on hi hauria d’haver un cert moviment de gent: velocitat baixa = espai marginal. Els espais residuals en aquest lloc són deguts a la falta de continuïtat de la rambla. É́s per això́ que es proposa solucionar aquest problema fent un edifci rampa que salti el mur creat pel calaix ferroviari. Cosir escales de la ciutat. Per donar unitat al conjunt i lligar-se amb l’entorn l’estructura fa de fil lligant les dues escales que trobem al lloc. Aquesta estructura s’allarga per incloure les plantes baixes existents al projecte i activar-les. Simplificar i potenciar el programa (ritme). Les dues úniques direccions de les escales del lloc defineixen la direcció de la nova estructura. Allà on es produeix el canvi de direcció s’hi permet el pas d’un costat a l’altre i alhora crear les entrades al nou edifici. Les plantes baixes són buidades 2.5m per tal de crear un pas més digne. Això ens permet imposar el nou ritme que vindrà donat pel programa. Les plantes baixes de l’entorn s’activen a través del programa relacionat amb el nou projecte. L’estructura va de banda a banda de la ronda i la coberta s’enretira més per tal de deixar respirar les façanes existents. Programa 24h per activar lloc. El programa varia depenent de la franja horària. É́s important en aquest emplaçament d’activar el lloc 24h promovent-hi el moviment de la gent. Simplificar la relació interior-rambla. Relacionar aquell programa interior amb la rambla que realment ho necessiti i potenciar el caràcter de rambla intensificant els espais verds.
accés edifici i pas públic
futur - feina contacte amb la realitat
exhibició
A
Carrer d’en Joaquim Molins
C
espai co-working
I
sorra
N
exhibició
Ò
jardineres
R
1. desús de les plantes baixes
calaix
forma
extensió de l’escola
plaça - RAMBLA
1+1=3
C
rambla - barcelona espaibadal multiusos - avis1:15000 i nens
Oci
extensió de la universitat
biblioteca infantil
Oportunitats
espai multiusos
espai Co-working
relació entre programes, 1+1=3
administració escola
sinergia i programa 09/23
taquilles públiques
Sinèrgia pfc.19/20
43
44
45
MÓNICA
MARTÍNEZ
GÓMEZ
Edificio híbrido en Sants pfc.18/20
C
R
Ó
N
I
C
A
A partir del mapa de datos, se recogió información sobre la actividad existente en las plantas bajas de la zona. Se mapearon lugares en los que la actividad estaba concentrada y lugares en los que con el paso del tiempo, la actividad había ido desapareciendo y se habían convertido en zonas deshabitadas. De este modo, se crean dos recorridos, partiendo de los lugares con mucha actividad como son el Carrer de Sants y Rambla Badal, y mediante la reocupación de los locales desocupados en plantas bajas, se pretende encadenar la actividad hasta el borde del cajón, y mediante el proyecto, saltarlo. El que nace en Carrer de Sants es un recorrido comercial y de oficinas, y en toda su longitud, a través del proyecto, sigue el mismo programa. En el segundo, iniciado en Rambla Badal, se llevaría a cabo actividades de tipo taller. Así, las plantas bajas se reocuparían con talleres, espacios satélite, taller-comercio, etc. El momento más importante se produce en la intersección de los dos recorridos , donde nace un nuevo programa híbrido, con propiedades comerciales, administrativas y de aprendizaje. Aparece aquí, el vivero de empresas, el cual constaría principalmente de un gran espacio, CO-working, donde los emprendedores trabajarían conjuntamente favoreciendo así las relaciones entre empresas. Anexos a estos espacios aparecen dos espacios semihíbridos: showrooms y sala de eventos, donde los emprendedores ofrecerían actividad a la gente de a pie, mostrando sus productos o difundiendo su conocimiento. La estructura del edificio es de perfiles laminados de acero. En la pasarela principal, se trata de una combinación de cerchas, con un canto igual al de la altura del espacio. El recorrido público se solucionará con un muro cortina. El recorrido privado, mediante una fachada ventilada paneles colgados de composite de aluminio y los núcleos de servicio, de hormigón armado visto. 46
47
ALEX
ETXEBERRIA
AIERTZA
Centro de creación cultural en Sants pfc.17/20
C
R
Ó
N
I
C
A
El proyecto finaliza con la materialización de un estudio de asoleamiento del lugar. LA SOMBRA se convierte en necesidad en un espacio libre de más de 20.000 m2. Mallas metálicas, lamas de aluminio, tejidos textiles o la vegetación toman el protagonismo, filtran la luz y generan espacios aclimatados para la práctica de la actividad pública dentro del recorrido que permite atravesar el cajón ferroviario y conectar los barrios contiguos. Bajo el cobijo de la envolvente, la enorme escala de la infraestructura del cajón queda reducida a la actividad del peatón y 5 TIPOS DE SOMBRA distribuyen esta actividad tanto en programa interior como exterior. Cada tipo de envolvente proyecta una sombra distinta adecuando los espacios a las actividades diseñadas, dejando un margen a la improvisación y creatividad del usuario. El programa de CENTRO DE CREACIÓN CULTURAL invita a entrar dentro del edificio, donde se promueve la participación como agente activo en proyectos relacionados, sobre todo, con la música y la danza, disciplinas culturales con mayor demanda de espacio en el barrio de Sants. Son los espacios de creación, exposición, conocimiento, ocio o de residencia los que conforman el volumen del programa interior y es aquí donde se genera la materia prima de la actividad que después contaminará los espacios semi-exteriores que acompañan al recorrido bajo la sombra controlada por la envolvente. Por lo tanto, y para acabar, la intención inicial del proyecto consiste en difuminar el cruzar directo del peatón de un barrio a otro, atrapándolo bajo la SOMBRA DE ACTIVIDAD CULTURAL y dando acceso al espacio libre de la plataforma.
48
49
JOHN
SAGE
AZKUENAGA
Fun Lab pfc.16/20
C
R
Ó
N
I
C
A
Reciclando flujos. La estructura de ciudad actual responde a un modelo anticuado de consumo y desperdicio desorbitado de materias primas, energía y especialmente agua, que pide a gritos ser reciclado con imaginación y pragamatismo. Si entendemos el FLUJO como concepto sobre el cual se construye la gestión residual de la ciudad, trabajar en él se convierte en un ejercicio apasionante. El concepto de flujo está relacionado con la idea de SISTEMA: la relación entre los diversos componentes: una lógica de red. Es hacer ir y venir cosas, personas, energía, y hacer que se relacionen entre sí las unidades comerciales, habitacionales y productivas de la ciudad. The beauty of process. Se trata de desnudar las capas de la dinámica urbana. El sistema se muestra tal y como es, y podemos llegar a entender la infraestructura como la última representación del flujo, el cual genera frecuencias y cada frecuencia responde a una ACTIVIDAD diferente desarrollada en un carril. Se ordenan paquetes de programa a lo largo del cajón de tal manera que los circuitos funcionan, tanto a escala urbana, como del peatón. Dichos circuitos se desarrollan a lo largo de todo el cajón, generando una conexión o salto en el sentido longitudinal del barrio. Sin embargo cuando dichos circuitos se desprenden del cajón y se interconectan, el SALTO ocurre a otro nivel, en ambos sentidos y a diferentes niveles. Arquitectura de la seducción. La pieza en gran parte es hipotética porque está construida en las premisas de la seducción, más que siguiendo las estrictas normas de la construcción. The city is killing us. El equipamiento es un laboratorio de entretenimiento y deporte. Es un centro de reciclaje de flujos, un microcosmos que presenta una nueva manera de entender y organizar la ciudad. La estructura coloniza el barrio, lo entiende y se coloca, apropiandose de manera instantánea lo que le interesa: el cajón. 50
51
52
53
R I C A R D O Á .- M A L D O N A D O S A N S Centro de información, experimentación y consumo pfc.15/20
C
R
Ó
N
I
C
A
Desgranar el potencial del espacio de base, LA PLATAFORMA. Modelar la geometría del espacio, determinar la capacidad de carga, observar cómo trabajan las máquinas existentes, catalogar elementos circundantes: laterales, muros ciegos, aberturas, foso, vallas, pasos inferiores...No se derriba. Se aprovecha, se reconfigura, se añade o se mueve. Entiendo el cajón y su contexto como algo mutable. El solar del proyecto es la infraestructura que ha quedado a medias. La plataforma que iba a ser un parque es ahora una gran encimera para un dispositivo urbano. Agrego infraestructura, mutando la anterior y aumentando la capacidad de uso. Las cerchas permiten subir elementos a la plataforma fácilmente, o colgar de ellas mayor peso del que aguanta la cubierta de los trenes. La infraestructura empieza a corresponder a su potencial espacial. El concepto de incertidumbre se aplica del programa al diseño, y del diseño al programa, con la elaboración del #CRONOGRAMA. El cronograma aparece como método de desarrollo de un proyecto temporal, grafiando las acciones cronológicamente y según dos tipos: 1.construcción/montaje/servicio (magenta)_2.programa/evento/uso (verde) En relación al programa, no fijo una función concreta, sino una temática: LA COCINA, resolviendo un espectro amplio de eventos gastronómicos. Imagino más de 20 escenas/plantas, resumidas en 11 actividades.La barriga de las cerchas actúa como el peine de un teatro, es el espacio clave para poder llevar a cabo las actividades transitorias. Se trata de un entramado de 5 tipos de soportes que da distintas funciones dependiendo del momento. Todo esto configura y reconfigura las escenas para cocinar, dejando las máquinas al servicio de lo imprevisto, de las decisiones rápidas, de los requerimientos insospechados. 54
55
LÁMINAS 08/21- 09/21
56
57
ALFRED
PALOMERA
ZAIDEL
Centre de música a Sants-Badal pfc.14/20
C
R
Ó
N
I
C
A
Partiendo de cualidades acústicas encontradas en el entorno de Rambla Badal con Carrer Antoni Capmany, propongo adaptar para ser usado como espacio para la música un conjunto de construcciones preexistentes en Planta Baja Poniendo a prueba la maleabilidad consructiva del conjunto, la propuesta se estructura en 3 grupos de ACCIONES que se ejecutan en un orden yuxtapuesto. Un Plan de Demoliciones, con el que se lleva a cabo una eliminación precisa de superficies murarias (rasgado de huecos) con tal de extender nuevos pasajes que se articulen con el pasaje preexistente bajo el cajón ferroviario. Además, se logrará realizar una alineación continua del pasaje preexistente más allá del cajón ferroviario, aumentando su accesibilidad. Un Plan de Reparcelación del conjunto, dónde las superficies a promocionar se dimensionan siguiendo principios acústicos en el uso del volumen de espacio. De esta manera se disponen una serie de locales autónomos y preparados para ser transformados en Salas de Ensayo, Salas de Grabación y Salas de Eventos. Esta rehabilitación brindará unos servicios que darán un beneficio a antiguos propietarios y otras entidades participantes en la rehabilitación. Un Plan de Trasdosado o Passepartout para aislar y tratar el sonido de todos los locales en función de sus posibles usos posteriores. Asumiendo la presencia de las preexistencias (muros, soleras y techos) se aprovecha más su capacidad aislante y se jerarquizan los espacios adyacentes a la sala. El resultado debe ser un dispositivo que permita variar los elementos de arquitectura acústica (paneles) de modo que múltiples actividades relacionadas con la música sean realizables aquí, junto al cajón ferroviario. Se proponen algunas de uso específico, para instrumentos y conjuntos determinados, pero la posibilidad de proponer muchas otras a partir de la estandarización es el factor determinante para la creación de actividad en Sants- Badal. 58
59
60
61
62
63