MEMORIAS VII Encuentro Académico y de Investigación en Diseño EXPORAICES “En busca de nuestra identidad” 2013
1 1 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
MEMORIAS Encuentro Académico y de Investigación en Diseño EXPORAICES “En busca de nuestra Identidad” Año 2. Número 2. Diciembre 2013. ISSN 2323 - 0452 FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE D&A Rectora María Cecilia Vivas de Velasco Vicerrectora Académica Paola Andrea Umaña Aedo Decano Facultad de Arte y Diseño Mónica Arboleda Castrillón Secretario Académico Facultad Sory Alexander Morales
Asesora de Investigaciones Clara Inés Uribe Giraldo
Editor Clara Inés Uribe Giraldo
Compiladores Andrés Alejandro Córdoba Calvo Clara Inés Uribe Giraldo
Redacción de Textos Andrés Alejandro Córdoba Calvo Fotografías Archivo EXPORAICES Alfredo Valderruten Alex Ballesteros Gaviria Sergio Stiven Montenegro Impresión Claustro de la Encarnación. Carrera 5 Nº 5-40 exporaices@unimayor.edu.co www.unimayor.edu.co/exporaices
2 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
CONTENIDO Presentación
5
EXPORAÍCES
6
Séptimo Encuentro EXPORAICES 2013
9
Conferencia: Guillermina Noel “El diseño en las estrategias de inclusión”
13
Conferencia: Jorge Frascara “Movilidad y Seguridad”
20
Taller: “Construcción de diagramas, calidad de vida en Popayán”
31
Talleres: Tercer Salor del dibujo, la ilustración y la caricatura
35
Jorge Alberto Restrepo Hernández
41
Leonardo Arias ´Fingo´
47
José Efraín Campo Hurtado
53
Julián Rivera ´Colirio´
55
Taller: Diseñando Carnaval
57
Ponencia: “El último Carnaval, un viaje a la memoria” - Bernardo Javier Tobar
64
Homenaje al Oficio Maestro Luis Carlos Durán Sarria
69
Quinto Salón del Diseño
77
Escuela Gastronómica de Popayán – SENA
83
INVESTIGACIÓN Nutriendo comunidad de diseño industrial desde la Academia Tadeísta: Hacia un diseño del Sur. MSc. Alfredo Gutiérrez Borrero
85
3 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
4 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
PRESENTACIÓN El Encuentro Académico y de Investigación en Diseño: EXPORAÍCES, es un proyecto que se gesta en el año 2005 en la Facultad de Arte y Diseño de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, con el objetivo de generar una dinámica académica que contribuya al posicionamiento del arte, el diseño y la arquitectura de la región. La coordinación académica del mismo se encuentra a cargo del Grupo de Investigación en Diseño y Arte D&A; sus integrantes, año a año, se dan a la tarea de programar cada una de las actividades que se desarrollan durante los días del evento, y para ello seleccionan experiencias que desde el arte, el diseño y la arquitectura se hayan realizado en el ámbito nacional o internacional y que contribuyan al conocimiento o reconocimiento de las áreas objeto del encuentro. Desde sus inicios el tema central ha estado enmarcado bajo aspectos relacionados con "DISEÑO E IDENTIDAD", esto llevó a crear en el año 2007 el lema: "En busca de nuestra identidad". La publicación de estas memorias permite conocer aspectos generales de la trayectoria de EXPORAÍCES: las Muestras Artesanales en sus inicios, los Salones de Diseño y Dibujo, talleres, ponencias y conversatorios que han nutrido académicamente este proyecto. Igualmente se presentan artículos elaborados por los ponentes del primer y segundo encuentro de investigación en arte, diseño y arquitectura, quienes presentan procesos y resultados de sus proyectos. Esta publicación, que seguirá realizándose año a año, no solo busca promover la socialización de dichas propuestas, se hace además con el objetivo de brindar un medio de divulgación y difusión en donde estudiantes y profesionales encuentren su propio espacio. Hoy tiene en sus manos un compendio de experiencias académicas que esperan aportar a la construcción de una verdadera cultura del diseño en nuestro país. En las siguientes ediciones esperamos contar con la participación de muchos de ustedes.
5 5 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
EXPORAÍCES El Encuentro Académico y de Investigación en Diseño EXPORAÍCES es un espacio que ofrece diversas actividades académicas encaminadas al fortalecimiento del conocimiento y la investigación en las áreas del arte, el diseño y la arquitectura. La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, con su grupo de investigación D&A, ha trabajado, desde a primera versión, en diversas actividades académicas e investigativas, que permiten contribuir a la generación de una cultura del Diseño sustentada en la riqueza local y encaminada al reconocimiento del ejercicio de la profesión. En cada versión cuenta con la presencia de reconocidos expertos, tanto nacionales como internacionales, quienes con sus aportes académicos permiten establecer redes para fortalecer los programas de la Institución, en busca de formar profesionales capaces de interpretar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, formulando y desarrollando propuestas con conceptos innovadores que pongan en valor el patrimonio, la cultura y la tradición. Objetivo Divulgar las actuales manifestaciones del diseño en los diversos campos de actividad profesional relacionados con la academia y la investigación, sobre todo aquellas realizadas en el suroccidente del país. Objetivos específicos -
-
Contribuir al conocimiento de los procesos que desde el diseño se realizan en ámbitos locales, regionales y nacionales en torno a propuestas de identidad. Incorporar propuestas gráficas, artesanales, industriales y de arquitectura, incluyendo alternativas contemporáneas del medio de la moda, el vestuario, el diseño de joyas y accesorios para visibilizar la diversidad de las alternativas y posibilidades que brinda el diseño. Difundir la labor desempeñada por los diseñadores colombianos reconocidos con el Premio Lápiz de Acero.
6 6 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
-
Coadyuvar al fortalecimiento de la identidad local y regional para la creación futura de industrias culturales en torno a las ferias y fiestas populares para su proyección nacional e internacional.
EXPORAÍCES cuenta con cinco espacios académicos: ENCUENTRO ACADÉMICO DE DISEÑO Evento Central compuesto de conferencias y talleres prácticos en el que se invitan expertos nacionales e internacionales en temas de interés para las áreas del Arte, el Diseño y la Arquitectura, con el objetivo de que compartan las experiencias logradas en su actividad profesional. SEMINARIO - TALLER DISEÑANDO CARNAVAL Espacio orientado a la identificación de referentes culturales que forman parte del imaginario de las fiestas populares y su potencial como industria cultural. Dirigido a diseñadores, artistas, gestores culturales y artesanos. SALÓN DEL DIBUJO, LA ILUSTRACIÓN Y LA CARICATURA Encuentro donde la ilustración y la caricatura son las protagonistas. Es un espacio creado para dar a conocer el talento concerniente a las técnicas de representación gráfica utilizadas como medio para la expresión, interpretación y representación de las ideas. ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ARTE, DISEÑO Y ARQUITECTURA Este espacio está orientado a la socialización de proyectos de investigación, realizados en ámbitos académicos en las áreas del arte, el diseño y/o la arquitectura, cuyo propósito primordial es consolidar un espacio de encuentro, divulgación, discusión y crítica entorno a los resultados obtenidos por los grupos de investigación en actividades de investigación, docencia, creación y desarrollo. SALÓN DE DISEÑO Muestra académica donde se exponen los proyectos elaborados por estudiantes de diseño de diferentes universidades del país, en las áreas de ilustración manual, ilustración digital, diseño multimedia, diseño industrial, diseño artesanal, diseño editorial, diseño de identidad corporativa, empaques y diseño de señalética entre otros.
7 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
8 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
VII ENCUENTRO Académico en de Diseño
EXPORAICES 2013
Del 20 al 30 agosto de 2013
9 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
ESPACIOS ACADÉMICOS EXPORAÍCES 2013 ENCUENTRO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO
“DISEÑANDO CARNAVAL”, seminario – taller creado con el objetivo de desarrollar piezas de carnaval inspiradas en temas locales. Este año se trabajó a partir de la técnica pastusa. Orientado por el artista plástico Fernando Báez. 20 y 23 de Agosto. SALÓN DEL DIBUJO, LA ILUSTRACIÓN Y LA CARICATURA, espacio en el que se contaró con la participación de los ilustradores Jorge Alberto Restrepo Hernández, Leonardo Arias, José Campo y Julián Rivera, reconocidos ilustradores nacionales. Quienes orientaron talleres de manera simultánea. 26 y 27 de Agosto. ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ARTE, DISEÑO Y ARQUITECTURA, espacio en el que se socializan proyectos de investigación realizados desde la academia en las áreas del arte, el diseño y la arquitectura y que cumplan con el objetivo del Encuentro. Este año no fue realizado, por motivos de orden público ante el cierre de la carretera Panamericana por el movimiento social denominado Paro Cafetero. 27 y 28 de Agosto. SALÓN DE DISEÑO, es un espacio donde se exponen los proyectos realizados por estudiantes de arte, diseño y arquitectura de diferentes Universidades del país, en las áreas de: ilustración manual, ilustración digital, diseño multimedia, diseño industrial, diseño artesanal, diseño de joyas y accesorios, diseño editorial, diseño de identidad corporativa, empaques y diseño señalética entre otros. 28, 29 y 30 de Agosto. ENCUENTRO ACADÉMICO DE DISEÑO, espacio en el que se contó con ponencias y talleres del reconocido Diseñador Gráfico Argentino Jorge Frascara y Guillermina Noel. En el último momento se canceló la participación de los arquitectos colombianos Rómulo Polo y Simón Vélez, por motivos de orden público. 29 y 30 de Agosto.
10 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Evento Académico Conferencias Taller
11 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
12 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Guillermina Noel
“El diseño en las estrategias de inclusión" La argentina Guillermina Noel, es una destacada diseñadora y especialista en Comunicación Visual. Cuenta con un Doctorado en Ciencias del Diseño de la Universidad IUAV de Venecia, que obtuvo con una beca otorgada por el gobierno de Canadá. También cuenta con un Master of Design de la Universidad de Alberta, Canadá; y una Licenciatura de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Debido a su experiencia en el tema de Diseño de Información, ha sido llamada para orientar talleres en diferentes universidades del mundo, como en la University of the Arts de Philadelphia, Estados Unidos; en la Universidad Positivo de Curitiba, Brasil; la Università di Bolzano, Italia; y en la Universidad de Lugano, Suiza Actualmente vive en Cholula Puebla (México) donde ejerce el cargo de Profesora de la Licenciatura de Diseño de Información Visual, en la reconocida Universidad de las Américas en Puebla. Su participación en EXPORAÍCES estuvo enfocada en compartir su experiencia en procesos de diseño e implementación de estrategias de inclusión al medio familiar, en pacientes con Afasia1.
1 Por afasia se entiende una incapacidad parcial o total para usar el lenguaje. Los problemas varían desde dificultades para encontrar las palabras hasta una completa incapacidad para hablar. Algunas personas tienen problemas en comprender lo que dicen los demás, otras presentan problemas al leer, escribir o al tener que operar con números. En otros casos, las personas pueden tener problemas al querer expresar lo que quieren comunicar, aunque conservan intacta la comprensión. En la afasia se debe determinar en cada paciente las alteraciones específicas del habla y del lenguaje.
13 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
El diseño en las estrategias de inclusión Guillermina Noel, aseguró que desde hace una década ha venido trabajado con personas que tuvieron o tienen problemas de comunicación, ocasionado por un derrame o un daño cerebral. Ese daño es el que genera que muchas personas no puedan producir lenguaje: hablar o escribir. Estas dificultades en la comunicación es lo que se conoce como Afasia. “¿Qué aprendí en 10 años trabajando con personas que tienen Afasia? Una de las cosas es que la investigación es indispensable, que solo el conocimiento sobre el diseño de la comunicación no basta y no alcanza. Nos falta muchísimo”, dijo la argentina en su intervención en el encuentro académico.
“Solo el conocimiento sobre el diseño de la comunicación no basta y no alcanza”.
En ese mismo sentido, se refirió a que es necesario un conocimiento profundo sobre el tema que se trabaja, en este caso la Afasia, y que los verdaderos expertos en el tema son las personas que lo padecen. “Nosotros no sabemos lo que es vivir con Afasia, ellos sí”, explicó Guillermina. La investigación Uno de los métodos de trabajo que usó, fue la investigación cualitativa, a través de entrevistas a las personas que padecían Afasia. ¿Por qué la investigación cualitativa? Según Guillermina, porque a través de la entrevista se puede tener una percepción profunda de las experiencias y perspectivas de la gente, un punto de vista contextualizado en su vida diaria. Esto es fundamental, pues para la argentina, si los problemas que tienen los usuarios no se contextualizan, no sirven. “Por eso es fundamental saber cómo es que la gente vive esa dificultad”, explicó.
14 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
La diseñadora y comunicadora visual, fue enfática en decir que la investigación cualitativa, le sirvió para analizar los problemas que realmente se dan con esta enfermedad. Para ella, son los mismos pacientes los que definen qué es la enfermedad, por qué existe y qué se puede hacer para mejorarla. Además, que la investigación cualitativa, como comunicadora y diseñadora visual, le brindó a ella la oportunidad de analizar sobre cómo puede generar y aplicar nuevas ideas. Guillermina fue más allá para profundizar y explicar el tema de la Afasia y de cómo el diseño puede contribuir a mejorar la vida de estas personas, tomando como punto de partida y máximo referente la situación personal por la que ella atravesó. “Después de un ataque cerebral, mi padre, la persona con Afasia, no puedo tener una conversación, no puedo escribir, perdió su autonomía. Su vida social y profesional terminó de un día para otro. Uno se da cuenta entonces que la Afasia es una enfermedad que no se ve. A pesar de que Guillermina desconocía las estadísticas de Afasia en Colombia, dio cifras importantes de otros países en donde también se padece esta enfermedad, como Canadá en donde hay 100 mil personas e Italia en donde existen cerca de 200 mil pacientes. ¿Quiénes corren con el riesgo de padecer la afasia? Para la conferencista, todas las personas corren el riesgo de padecer esta enfermedad: el que fuma, el que bebe Alcohol, el que es honesto, el que tiene problemas cardiacos, la persona con diabetes, todos. “Si uno llega a vivirla, es entrar en Shock, porque hay pocas posibilidades de interacción”, aseguró. “Frente a esto me pregunté como diseñadora, cuando no es posible hablar, ¿qué tipo de estrategias puede brindarme una estructura similar al de una conversación hablada? Para mí, el grado de depresión de estas personas ha de ser muy grande, entonces el desafío como diseñador es ¿Cómo puedo motivar a esas personas para que se vuelvan a comunicar?”. Con base en su pregunta, Guillermina comenzó a elaborar su propia estrategia. Así, analizó que la comunicación está en toda actividad social, “entonces me dije, pensá en el juego como
15 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
actividad ¿por qué?, porque cuando uno juega, no importa si no lo haces mal, no importa si tengo problemas diciendo una palabra, no importa si no puedo escribir, no importa si no puedo mover el lado derecho de mi cuerpo”.
El resultado: el diseño de un juego cuyo objetivo final fue facilitar la interacción entre las personas con Afasia y sus familias. Sin embargo, como diseñadora, se planteó varias preguntas que debía resolver lo más pronto posible. Por ejemplo ¿cómo desarrollar el contenido de ese juego, si ella no era fonoaudióloga, y tampoco neuropsicóloga? La respuesta, conformar un equipo de trabajo en donde hubieran justamente fonoaudiólogos y neuropsicológos. El juego ¿Qué fue lo que finalmente Guillermina estableció para elaborar su juego y así poder ayudar a las personas con Afasia? “Decidí que el juego debía tener preguntas y respuestas, entonces pensé en cartas con preguntas y cartas con respuestas. De ahí comencé a formar la idea de juego. ¿Pero cuán grande deberían ser las cartas?”, fue una de las interrogantes que surgió en este proceso. Así, tuvo que analizar varios puntos antes de llegar a la versión final de su producto. Por ejemplo, uno de los debates que tuvo fue sobre el tamaño de las cartas. Si eran muy grandes, el juego parecería para niños pequeños y por el contrario si las cartas eran muy pequeñas, las personas no podrían ver el contenido. “También tuve que definir el uso de un tablero para el juego, porque servía de guía, decía en dónde debían ir las cartas. El tablero fue como un mapa del juego”, dijo Guillermina. Otro punto importante era definir el color, ya que si no se usaba el correcto se corría con el riesgo de que fuera rechazado. Algo fundamental era que la propuesta no debería tener colores oscuros, porque los pacientes podrían estar deprimidos y los colores de este tipo podrían entrar a agudizar esa depresión. “Este fue un desafío muy grande en el proyecto”, afirmó la diseñadora.
16 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Un factor más que se debió tener en cuenta para elaborar el juego para pacientes con Afasia, fue pensar la forma de cómo se sostendrían las cartas. Entonces, se pensó en el uso de atriles pequeños, ya que las personas que padecen esta enfermedad, tienen la parte derecha del cuerpo paralizado. Como una de sus manos se ve afectada, se torna difícil el juego, de ahí que radicara la importancia de los atriles, pues es en ellos en donde se sostienen las cartas, para que el juego no tenga mayores inconvenientes. Entre otros elementos para analizar, estuvo el tamaño de la letra que se usaría, el tipo de fuente, el tono de la base del juego, la manera en cómo iban a estar organizadas las preguntas y las respuestas de las cartas, solo por mencionar algunos. En ese sentido, Guillermina Noel reflexionó sobre las circunstancias que atravesó para desarrollar su juego y concluyó que “todo trabajo que hace un diseñador, debe tener como fin facilitar y optimizar las capacidades de las personas con las que está trabajando o a las cuales el producto va dirigido”. Se trata, para ella como diseñadora, de optimizar las capacidades de la gente, sin importar lo que se esté diseñando “uno diseña instrumentos, herramientas, esas herramientas deben hacer algo. Yo no diseño un poster, un afiche, diseño una herramienta. Ese poster debe ayudar a hacer algo, tiene que informar a la gente, tiene que educar a la gente”. A pesar de que Guillermina logró desarrollar su juego, diez años más tarde, como ella misma lo afirma, cambió la mayoría de las cosas, pero su esencia se mantuvo. Después fue usado en Canadá durante cinco años, y luego en Italia durante un periodo similar. Guillermina Noel reiteró en que el conocimiento acerca del diseño de comunicación no es suficiente y que por el contrario, son necesarios conocimientos profundos, que muchas veces los otorgan la gente con la que se está trabajando.
17 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
18 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Momentos conferencia Doctora Guillermina Noel – VII EXPORAÍCES 2013
19 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
Jorge Frascara “Movilidad y Seguridad” Comunicólogo y diseñador argentino, con más de 50 años de experiencia, se ha destacado como Presidente de ICOGRADA, ha sido Asesor en ISO y el Standards Council of Canadá para símbolos gráficos. También ha dado conferencias en 26 países, publicado 9 libros y más de cincuenta artículos en importantes revistas del mundo. Además, se ha especializado en trabajos relacionados con Diseño de Información, Seguridad Vial e Industrial. Es Consejero del Doctorado de la Universidad de Venecia, miembro de Honor de las Sociedad de Diseñadores Gráficos de Canadá y miembro de la Sociedad para las Ciencias del Diseño de Japón. Su participación en EXPORAÍCES, estuvo enfocada en compartir su experiencia en procesos de diseño e implementación de estrategias para la seguridad vial.
Movilidad y Seguridad En el VII Encuentro Académico de Diseño, Artes y Arquitectura, el argentino Jorge Frascara, en su conferencia denominada “Movilidad y Seguridad”, habló sobre la importancia de estos dos elementos para el desarrollo y crecimiento de diferentes ciudades del mundo y especialmente, para las urbes que están en ese proceso de expansión, como la capital del departamento del Cauca, Popayán.
20 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
“El tema de seguridad surge como problema cuando hay un exceso de transporte automotor sobre las calles. Éste muchas veces se origina porque la ciudad se vuelve dispersa y la gente vive en un extremo y trabaja en el otro y para llegar pie le toma 45 minutos que no está dispuesto a dedicar para ir a trabajar nada más”
Además manifestó que no se puede desarrollar la movilidad sin pensar en la seguridad. Parte de ese problema de seguridad se debe, según él, a que la industria automotriz “ha vendido un mito que pesa 1500 kilos”. “Si un cuerpo como el mio, de 73 kilos, va a 50 kilómetros por hora hacia adelante, ya dejo de pesar 73 kilos y aumento a 1500. Y si me llego a estrellar a esa velocidad, no puedo parar, ni protegerme de un impacto en seco con los brazos. Nadie puede, pero uno no es consciente de eso”, aseguró. Además, afirmó que si bien los autos que vende la industria automotriz pueden ser seguros y las carreteras pueden estar bien diseñadas, en términos generales todo podría ser perfecto, pero si el ser humano falla, no habrá sistema que lo mejore. Por lo tanto, este factor se suma como un riesgo más de movilidad en algunas ciudades del mundo. En ese sentido, los accidentes viales no existen, pues siempre hay una causa al instante. Según el argentino, el 95% de los incidentes viales son ocasionados por el error humano, es por eso que los llama incidentes y no accidentes, pues para él, la palabra accidente está equivocada. “Es muy raro que uno vaya en el auto y se le caiga un árbol encima, eso sí sería un accidente, porque no tienes dominio de la situación”. Para darle mayor claridad a la diferencia entre accidente e incidente, aseguró que a veces se acuñan términos que llevan a una concepción equivocada de la vida, es decir, para él, los incidentes viales no son accidentes, pues siempre alguien hizo algo mal: un señor que no se puso el cinturón de seguridad, la persona que se distrae porque habla por celular, el que va cansado a las cinco de la mañana, el que maneja pasado de tragos. “Estos y otros factores, son elementos que al final terminan por acumularse y generan, no que la persona que va manejando pueda sufrir algún daño físico o que se mate, sino que acabe con la vida de otras personas”.
21 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
El vínculo con las Ciencias Sociales Jorge Frascara dijo que siempre trabaja en conexión con las Ciencias Sociales. ¿Por qué? “En cierto momento me di cuenta que el problema del diseñador, no era la construcción de las cosas visuales. Es decir, no era un problema estético, porque siempre, cuando uno produce un diseño X, es un diseño para que la gente haga algo”. Explicó, por ejemplo, que si se diseña un libro de texto para que un niño aprenda y si este realmente aprende, el libro funciona. Sin embargo, si el libro ha ganado premios y menciones por su diseño, pero si el niño no aprende, el libro habrá fracasado. “Ha sido un desastre y entonces, hubo mucha distorsión en la evaluación del diseño de comunicación visual en ese sentido”. Un ejemplo más, se da en los concursos de carteles “muchas veces pujados por un grupo de señores canosos como yo, y que deciden que uno es mejor que el otro”. Sin embargo, el gran error en este tipo de certámenes es que los jurados no saben si ese cartel, por ejemplo, promocionaba una obra de teatro, y desconocen si ese mismo cartel hizo que la gente fuera al lugar: “si la gente no va al teatro, el cartel no habrá servido pues no cumplió con su objetivo”.
LOS CUATRO ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD VIAL HOY EN DÍA Para Frascara, hay cuatro elementos en el tema de seguridad y movilidad vial que le han llamado la atención y que le parecen graves en el mundo y particularmente en Latinoamérica: “la magnitud del problema”, “el costo de no hacer nada ante el problema”, “los problemas del problema” y “¿cuál es el problema de la seguridad vial?”.
22 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
La magnitud del problema Para analizar mejor el tema de seguridad y movilidad vial, Jorge Frascara hizo, a través de una gráfica, un análisis sobre cuál es la situación de los siniestros viales en Colombia, en comparación con otras variables de muertes en el país, como el cáncer o los problemas del corazón.
Los resultados: los incidentes viales son responsables de la mayoría de las muertes en Colombia hasta que le gente cumple 35 años. “No es la diabetes, no es el cáncer, no es el corazón. Hasta los 35 años la gente en Colombia está expuesta más de lo que debería ser estadísticamente probable a que lo atropellen o a que la hieran gravemente en un incidente vial”, dijo Frascara, quien además hizo las comparaciones entre los siniestros viales, con otras causas de muerte en el país como: homicidios, que representa una cuarta parte de las muertes en comparación con las que se generan en los incidentes de tránsito; el sida, que equivale a una octava parte y finalmente las víctimas de la meningitis, corresponden a una centésima parte de las muertes producidas por incidentes viales. Según las cifras, Colombia tiene aproximadamente 7.586 muertes por año, Canadá tiene 2.298 y Noruega tiene 257. Y si se viera cuántas muertes hay en estos países por cada 100 mil habitantes, Colombia lideraría la lista con 18, le seguiría Canadá con 7,85 y Noruega con 5,16. Con las estadísticas presentadas, se evidencia que el problema en el país es grave. “En Colombia sería mucho más peligroso salir de casa, que salir de casa en Canadá o en Noruega”, afirmó.
¿Qué tiene que ver el diseño gráfico con este tema? Su conferencia trato de responder a esta pregunta, diciendo que todas las cifras expuestas, los detalles y estadísticas son de suma importancia, pues entre más se conoce un problema, hay más opciones de solucionarlo. “Como diseñador gráfico, yo no estoy dedicado al embellecimiento de las comunicaciones visuales, pero estoy dedicado a asegurarme, de que si a mí se me confía la concepción de una campaña para reducir los siniestros viales en Colombia, tengo que conocer el problema en detalle. Si no conozco el problema en detalle, no voy a poder
23 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
hacer nada útil. Se da por sentado que todos nosotros tenemos que manejar la artesanía de la construcción de los mensajes visuales, pero solita no hace nada”. Para Frascara, hay cientos de campañas publicitarias mal elaboradas, pues muchas de estas surgen de la buena voluntad y las problemáticas no son estudiadas en profundidad “alguien dice vamos a hacer algo por la sociedad. Entonces hacen una serie de carteles. El que diseñó la campaña se siente bien, pero el problema es que todo sigue igual. No cambia nada”. También expresó, Leonardo Da Vinci fue uno de los primeros diseñadores de la información de la cultura occidental. Por lo tanto, si se busca un buen dibujo de la anatomía descriptiva, Da Vinci, es un buen referente. Leonardo dedicó mucho tiempo mirando, diseccionando cadáveres y separándolos músculo por músculo. De ahí que haya podido comunicar de manera clara la estructura anatómica. Eso se resume en que se preocupó por estudiarla a fondo y no porque solamente sabía dibujar. Siguiendo con las estadísticas, se pudo deducir que los peores conductores en términos de peligrosidad, son los jóvenes entre los 18 y 24 años. Son más peligrosos que las mujeres de la misma edad. Los jóvenes con este rango de edad equivalen al 6% de la población de un país y su incidencia en los siniestros viales es de un 16%. En el anterior rango de edad, según el conferencista, se producen mucho más incidentes viales que en otros años. Así, la cantidad de incidentes va disminuyéndose en forma regular a través de la edad. “Si yo quiero afectar visiblemente la estadística con mi diseño, yo no puedo concentrarme en las mujeres de 60 años, porque ahí hay muy pocos responsables, yo digo cómo es de difícil esto, porque si en realidad tomamos la población de varones entre 18 y 24 años, solo el 3% hacen todo el desastre, mientras que el otro 97 está muy bien”, aseguró el argentino. ¿Cómo hacer una campaña para sensibilizar al grupo que está causando los mayores desastres? Frascara, explica su experiencia en este tema y dice que no se puede hacer simplemente con psicólogos del desarrollo. “Una vez a estas personas, les pedí un perfil de los jóvenes de 18 a 24 años. Estuvo muy bien hecho, pero no me sirvió, porque me da un perfil del
24 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
muchacho normal”. El perfil no evidenció el porcentaje que esta entre la normalidad y la delincuencia. “Esto para decirles que si uno quiere hacer realmente una campaña efectiva acerca de cualquier cosa, se tiene que conocer a la población en detalle para comenzar a trabajar”, concluyó.
El costo de no hacer nada ante el problema Teniendo en cuenta los análisis del conferencista, el costo de no hacer nada ante los incidentes viales, le saldría caro a cualquier país. Por ejemplo, en Canadá la enseñanza entre primaria y secundaria hasta los 17 años, le cuesta al Estado 32 mil millones de dólares por año, mientras que los incidentes viales le cuestan al país 30 mil millones de dólares, una cifra muy parecida. Pero lo que hace el país, en este caso Canadá, cuando se siente afectado económicamente, es reducir el presupuesto de la educación. No se preocupa en los gastos que le generan los incidentes viales. “Es más fácil hacer eso, que resolver otros problemas”. Al referirse a Colombia, el argentino aseguró no conocer mucho de cómo se maneja el tema en el país. Y la razón, aseguró, es que en Colombia no existen estadísticas tan finas como en otros lugares. Por eso, si se mira organizaciones privadas que monitorean el problema del tráfico en Colombia, sus cifras registran 24 mil muertes por año. Pero al ver las estadísticas del gobierno, éstas dicen que las muertes por año son más o menos de 8 mil. Sin embargo, hizo un análisis de lo que significaría reducir el número de siniestro viales en Colombia y los beneficios que esto traería. Así, se tiene que los heridos graves por año en el país son de aproximadamente 24 mil y auxiliarlos, le valdría al Estado 1.200 millones de pesos anuales. Si se realizara una campaña para reducir los siniestros, según el argentino, los costos de la primera semana de operaciones, tendría un valor de 50 mil dólares. Sin embargo, todo apuntaría para que hubiera una reducción del 50% de los heridos graves, lo que permitiría la construcción de 24 mil viviendas sociales por año en Colombia. Y si a eso se le suma una reducción del 50% de los 120 mil heridos leves, de los 7.500 muertos, de los daños materiales, justicia, ausentismo en el trabajo, daños a la familia, atención a víctimas a largo plazo. Si lo mencionado se lograra reducir a la mitad, permitiría la construcción de otras 72 mil viviendas
25 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
sociales por año y si se lograra reducir dos puntos porcentuales más, se podrían construir 96 mil viviendas sociales por año en el país. España es un ejemplo interesante a la hora de ver los beneficios de la disminución en los incidentes viales. Este país logró reducir en 10 años el problema en un 50%. “Uno va a Andalucía, a Granada y uno pone el pie en la senda peatonal y se paran todos los autos en seco. En el momento en que está el peatón en la senda peatonal, deben respetarlo”.
Los problemas del problema Primero: el problema del lenguaje: ¿Accidentes? Casi no hay accidentes viales. Para Frascara “eso es una rareza estadísticamente pequeña, que es como si no existieran para nada, lo que existe son los incidentes viales”. Segundo: problema comunicacional, beneficio con el público: Si en cualquier campaña, de cualquier tipo se les dice por ejemplo a los jóvenes entre los de 16 y 18 años que el sexo es peligroso, pues se pueden contagiar con enfermedades o que pueden generar un embarazo no deseado, esta metodología, para Jorge Frascara, no funcionaría. “El problema es que el público siempre se pregunta ¿dónde están mis beneficios?”. Los riesgos o no del sexo, quedan plasmados en una estadística, pero con ella es poco probable predecir el caso individual. Al público en general no se puede convencer con estadísticas. Una de las formas, según Frascara, de cómo se le pude sensibilizar a una persona respecto a determinado tema, es si se le presenta el caso como una nueva conducta que la persona puede adoptar, la cual tendrá un beneficio inmediato y concreto. ¿Cuál puede ser ese beneficio? Ese es el problema del diseñador. Jorge Frascara explica esta idea desde su experiencia, en una de las tantas veces que ha trabajado con conductores peligrosos. “Les hablas de que se puede matar, te dicen bueno, voy a morir en algún momento; le preguntas ¿cuántas veces chocaste? Te dicen que no recuerdan. Les dices que si no han pensado en que se puede romper el brazo y te responden: ah, sí, me rompí
26 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
un par de veces, pero te enyesas, te firman los amigos y ya está”. Lo único para lo que tenían sensibilidad estas personas, era en transformarse en responsables de herir o matar a una persona querida. “Yo le preguntaba « ¿Vos siempre manejas igual? Sí, sí, no importa nada. ¿Y cuándo hay un bebé abordo? No, no, cuando hay un bebé a bordo no ¿Y cuándo vas con tu mamá? No, no la vieja no, porque me mata». Ellos cambian constantemente, son personas muy influenciables por la situación social”. Y la pregunta clave que surge es ¿En dónde se debe enfocar para que las personas a las que se quiere sensibilizar, reaccionen? El único método que pudo encontrar, fue hacerles entender que podían herir gravemente a una persona que podría transformarse en un ser querido. “Eso era lo único que entendían por beneficio inmediato”. Tercero: El problema de la seguridad vial, el mapa del problema. En Canadá hay jóvenes entre los 18 y 24 años que vuelven el domingo a las 4 o 5 de la mañana a su casa manejando un auto, después de haber ingerido alcohol toda la noche en una fiesta. Por si fuera poco, hay cinco personas más en el auto, en la misma situación de quien conduce. El estado de embriaguez, es una de las condiciones más frecuentes en los incidentes viales. En los últimos tres años, en los Estados Unidos, se han desarrollado campañas interesantes para disminuir los incidentes viales, ocasionados por el alcohol. Por ejemplo, si hay un partido de fútbol, la policía va hasta el lugar en donde se desarrolla el encuentro y se quedan hasta el momento en que las personas terminan de ver el encuentro. La razón, es porque en este tipo de eventos, la gente comenzará a ingerir bebidas alcohólicas. La campaña resulta singular, ya que los policías se camuflan como si fueran camaleones en el lugar en donde están y su eslogan es: "los vamos a ver a ustedes antes de que ustedes nos vean a nosotros”. La campaña afirmó, dio resultado en los Estados Unidos. Cuarto: Causas de los incidentes viales Descontrol, velocidad y distracción. La mayor parte de los incidentes viales en los Estados Unidos se presentan por distracción, bien sea por el celular o por todos los sistemas de entretenimiento que actualmente traen los autos.
27 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
La infraestructura, representada en las señalizaciones, superficies, las vallas es otra de las causa de los incidentes viales. De hecho, Frascara no tuvo que ir lejos para dar un ejemplo de este punto, pues a su llegada a al ciudad de Popayán, en el diario Extra, se había publicado ese día que un joven de la ciudad había perdido la vida, porque intentó evitar caer en un hueco, con la mala fortuna de que al esquivarlo, no se percató de que a su lado venía un vehículo, que fue el que finalmente lo arroyó. El clima: Lluvia, tormenta, niebla, sol, hace parte de los factores que provocan los incidentes viales en las calles o en las carreteras. “¿No se dio cuenta el conductor que estaba lloviendo torrencialmente y que no se podía ver a más de cinco metros adelante?”, dice Frascara, quien agrega que cuando BMW, implementó el ABS2 (sistema antibloqueo de frenado) la gente creía que podía ir a 110 km por hora y frenar en seco, lo que se traducía en un riesgo alto. “Necesitas 29 metros para lograr detener el auto a esa velocidad”, puntualizó.
El reto de los diseñadores y comunicadores visuales “Nosotros como comunicadores y diseñadores visuales tenemos que pensar a quiénes les estamos hablando. Si le estoy hablando al ejecutivo preocupado en los negocios; al prepotente frustrado, al adolecente inexperto, a la pareja de enamorados que se besan mientras manejan juntos, al hombre borracho, al anciano desorientado, al camionero adormecido, a la señorita tímida. Si uno no analiza quiénes son los actores es muy difícil hablarles. No se puede en general decir maneje con cuidado”, explicó. ¿Qué quiere decir eso? Que los mensajes que se dan como comunicador visual, deben ser accionables, es decir, deben generar un grado de compresión y sensibilidad, para que la gente entienda que si hace una cosa, puede pasar otra.
2
* ABS: El sistema de freno antibloqueo (ABS) tiene la capacidad de mantener el dominio del vehículo durante la frenada de pánico, pero no disminuye la distancia de frenado.
28 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Australia, Holanda, Inglaterra, Noruega y Suecia, han reducido sus heridos en un 50%, en comparación a los que tenían hace 50 años. Esto ha generado que se ahorren millones de dólares. Por ejemplo, en Canadá con ese 50% de reducción, se financiará la contratación de 13.100 nuevos maestros de escuela. Para Frascara, queda demostrado que los siniestros viales son la peor enfermedad de los colombianos, pues ninguna otra mata, ni arruina a tanta gente: 7.586 muertos y casi un millón de heridos no fatales cada año. El problema es urgente, la solución es posible. La comunidad internacional lo demuestra. “El desarrollo urbano en el Cauca debe poner la seguridad como primera prioridad en el desarrollo de la movilidad”, concluyó el argentino con estas palabras su conferencia.
Cómo pensar la expansión, movilidad y seguridad en Popayán ¿Qué pasará con Popayán dentro de 30 años, cuando tenga el doble de habitantes que hoy tiene? Se pregunta Jorge Frascara, para tratar de entender el proceso de crecimiento y las dificultades por las que podría atravesar la ciudad en su proceso de expansión. “Que una ciudad como Popayán crezca, es un proceso natural como el que llevan los organismos vivos”, dice Jorge Frascara. Para él, si se analiza la ciudad ahora, hay un descontrol en el tráfico. Por ejemplo, se hace difícil cruzar la calle, los conductores no respetan las esquinas, no hay sendas peatonales pintadas y esto se convierte en un desafío para el peatón. La movilidad ha encontrado dificultades en las ciudades que no lo planean. Para Frascara, la movilidad se maneja en el desarrollo, sobre la base de la eficiencia de la velocidad. Pero puede presentarse un serio problema si la velocidad se piensa independientemente de la seguridad “se va a morir la gente como moscas”, afirmó. Y es que las cifras lo confirman. En Colombia existe un nivel de inseguridad vial elevado: tres veces la inseguridad que hay en Canadá y unas seis veces la inseguridad que existe en Noruega.
29 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
De ahí, la importancia que se piense el desarrollo de la movilidad en la ciudad desde la seguridad. “El tema de seguridad surge como problema cuando hay un exceso de transporte
automotor sobre las calles. Éste muchas veces se origina porque la ciudad se vuelve dispersa y la gente vive en un extremo y trabaja en el otro y para llegar pie le toma 45 minutos que no está dispuesto a dedicar para ir a trabajar nada más” . La solución inmediata para la gente es fácil, según la trayectoria de Frascara, y ésta podría resumirse en tres palabras: “comprar un auto”. Sin embargo, argumenta, que si en cambio las distancias entre vivienda y trabajo, educación, atención médica, fueran más cortas y cercanas a la vida cotidiana, el auto, por ejemplo, se volvería innecesario. Esto traería un beneficio adicional: la gente se acostumbraría más a caminar y eso conllevaría a que tenga una vida saludable.
30 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Taller: Jorge Frascara y Guillermina Noel “Construcción de diagramas, calidad de vida en Popayán” Durante los días que duró el taller, orientado por Jorge Frascara y Guillermina León, se realizó con los estudiantes la construcción de diagramas en donde se analizó cuáles son los factores, que a juicio de cada participante, contribuyen a tener una buena calidad de vida en la ciudad, así como los elementos que le faltarían a Popayán para desarrollarse y lo que se debería proteger para que en un futuro no se deteriore. Se reconoció que hay necesidades que defender en el desarrollo urbano de Popayán, que no solo responda a los mercados económicos, sino que exista una noción de hacia dónde se quiere ir como ciudadanos. Esto para Frascara es posible, pero nada fácil. Depende de que la población tenga claro qué es lo que quiere y que los dirigentes, tengan la voluntad política de hacerlo. El resultado final del taller, desde la perspectiva metodológica fue cómo los estudiantes aprendieron a usar la construcción de diagramas como maneras de comprender problemas complejos. Por otro lado, desde el punto de vista temático, es que esos mismos diagramas que se construyen sirvan para entender mejor qué hace falta para defender la calidad de vida en Popayán y mirar cómo se puede ver el futuro de la ciudad de una manera ordenada.
31 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
Una de las cosas que inquieta en la ciudad y que se habló en la conferencia orientada por el mismo argentino es sobre el futuro del Sector Histórico de la ciudad, ante el crecimiento al que podría enfrentarse la ciudad. Uno de las respuestas dadas por el talleristas es que cuando en la ciudad haya tres veces la cantidad de habitantes que hoy tiene, se puede deteriorar todo. El centro que hoy existe, pude quedar, pero la gente que hoy vive a 20 minutos o a una mayor distancia d él puede aumentar considerablemente. “Entonces ya vienen con el auto al centro, entonces hay que hacer un espacio, hay que limpiar. Este edificio se tira y se vuelve estacionamiento o se hacen grandes pistas para que haya más movilidad. Se destruye todo”. De ahí, la importancia de planificar el desarrollo porque si se piensa cómo va a crecer la ciudad, por ejemplo, se podrá preservar el Sector Histórico, aunque la ciudad continúe con su proceso de expansión.
32 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
33 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
34 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Tercer Salón del Dibujo, La Ilustración y La Caricatura
35 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
36 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Entre los días 26 y 27 de agosto de 2013, se llevaron a acabo los talleres de “Ilustración manual”, 2Ilustracion Digital” y “Creación de Personajes”, en donde se tuvo una gran participación por parte de los estudiantes y profesionales de arte, diseño y arquitectura de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cuaca, en el marco del VII Encuentro Académico y de Investigación en Arte, Diseño y Arquitectura: EXPORAÍCES 2013. Jorge Alberto Restrepo Hernández, licenciado en educación artística y quien se dedica a la pintura e ilustración, en su Taller de Acrílico, buscó que los asistentes aprendieran las bases principales de esta técnica. Para ello, hizo algunos ejercicios básicos, como el manejo de clarooscuro y trabajó en la ilustración de determinados personajes, que en su taller, se tomó como referencia la figura del hindú Mahatma Gandhi. Al respecto Jorge Restrepo manifestó lo siguiente: “lógicamente que este taller es una apertura para que los estudiantes aprendan las bases, pero el recorrido será mucho más grande para ellos. Deberán estudiar y practicar más, sobre esta técnica que es muy interesante”. El resultado final del ejercicio fue la culminación de la caricatura de Gandhi, hecha en acrílico, procurando con este ejercicio, que aparte de las nociones teóricas, se aprendiera desde la parte práctica cómo se hacen los trabajos de ilustración. Por su parte el ilustrador y caricaturista caldense, Leonardo Arias “Fingo”, compartió algunos de sus conocimientos en el Taller de Pintura Digital, en el cual se hizo el coloreado de una caricatura usando este formato. Para él, a pesar de que no se logró hacer un proceso completo, el cual comprendía desde la elaboración de la caricatura, su taller estuvo enfocado sobre bases importantes en el coloreado digital. “Quise traer unos bocetos y concentrarme en el coloreado, que es lo que más llama la atención, que además, era lo más urgente que los muchachos necesitaban”, comentó Leonardo Arias. Finalmente, en el Taller de Creación de Personajes, desarrollado por el caleño José Efraín Campo Hurtado, se tuvo la posibilidad de evaluar la figura humana, de trabajar con la generación de esquemas que facilita el aprendizaje, “en el sentido de que la figura humana no
37 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
es estática, sino que está en movimiento y genera otro tipo de actitudes del estudiante frente al trabajo que se realiza”. Esto, según el tallerista, genera la posibilidad de ir paso a paso, trabajando sobre los elementos que son de fisionomía y la expresión de cuerpo. La importancia de este taller para José Campo fue la evaluación, a través de la técnica de la tinta china, de la calidad de las líneas, el trabajo de las texturas. Así como el generar expresiones y otra serie de herramientas y „trucos‟, que tienen los ilustradores, para el manejo y presentación de sus ilustraciones.
„Colirio‟ como se le conoce en el mundo de la caricatura, al profesor Julián Rivera, también hizo parte de EXPORAÍCES, en el tercer Salón del Dibujo, la Ilustración y la Caricatura. Sus trazos llegaron hasta los niños entre los 6 y 10 años de edad, que hicieron parte de un taller en donde aprendieron algunos trucos y técnicas del dibujo. Los estudiantes asistentes al III Salón del Dibujo, la Ilustración y la Caricatura quedaron complacidos con la alta calidad de los talleristas y las nuevas técnicas aprendidas en estas áreas. En su estadía en la ciudad de Popayán, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca habló con los talleristas, para conocer a profundidad el proceso que han tenido y que les ha permitido lograr ser referentes a nivel nacional.
38 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
39 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
40 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Jorge Alberto Restrepo Hernández Nació en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca. Es Ilustrador de la Revista Semana y la Revista Soho. Desde niño, Jorge Alberto Restrepo, se vio atraído por los trazos y la pintura, por lo que definió que su meta era ser un artista. Dominado por su sueño, de joven decidió entrar al Instituto Departamental de Bellas Artes, en Cali, donde tuvo un paso fugaz. Sin embargo, años más tarde, estudiaría Licenciatura en Educación Artística en la Universidad del Valle, la cual le sirvió para afianzar los conceptos que él de manera empírica había aprendido. Jorge, vive actualmente en Tuluá, Valle.
¿Desde cuándo comienza a pintar? Desde niño. Desde chico ya me había enamorado del oficio. Comienzo pintando personajes de mi pueblo, sus rostros, sus acciones, sus detalles, los paisajes. Lo que viera y pudiera ser ilustrado. De joven, después de terminar mis estudios de bachillerato, llego al Instituto Departamental de Bellas Artes, en la ciudad de Cali. Ahí me encuentro con otras expresiones artísticas y géneros que alimentan mi pasión por el arte, uno de ellos, la caricatura.
41 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
Después de que tiene ese paso corto por Bellas Artes ¿Cuál es su formación académica? Cuando salí del Instituto de Bellas Artes, ya estaba infectado de esa pasión por la creación. Ya no tenía cura. Entonces seguí investigando, porque siempre he estado interesado en procesos de aprendizaje, de nuevas técnicas y procedimientos, de conocer a los artistas que ya hacen parte de la historia del arte. Yo considero que esos mismos pasos que se siguen en la academia, los debe seguir uno. Afortunadamente nosotros en esta época disponemos de una gran cantidad de fuentes de conocimiento: los libros y ahora internet, que lo surte a uno de tutoriales, de PDF, de libros virtuales, donde uno puede aprender, técnicas, conocer biografías de los artistas y muchas cosas más.
“Uno no puede estar divorciado de la realidad, porque entonces simplemente se convierte en una persona que solo sabe dibujar”.
Luego, hice una licenciatura en educación artística, en donde afiancé varios de los conceptos que ya había investigado, pero mi formación ha sido básicamente como autodidacta.
¿Qué autores le han servido para desempeñar su oficio y que recomienda para quienes están interesados en inclinarse por el arte? Yo recomiendo empezar desde los clásicos. Inicio desde el Renacimiento con autores italianos como el pintor florentino Leonardo da Vinci; también con Michelangelo Buonarroti, conocido en español como Miguel Ángel, quien fue un arquitecto, escultor y pintor, considerado uno de los más grandes artistas de la historia; siguen Raffaello Sanzio o Rafael, y Sandro Botticelli solo por mencionar algunos de Italia. También hay otros autores españoles del barroco, como el pintor Francisco de Goya y Diego Velázquez, quienes son catalogados como dos de los máximos exponentes de la pintura
42 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
española. Entonces mira que hay que estar muy enterado de lo que es la historia de la pintura, estudiar sus artistas. Además, ahora hay expresiones modernas que merecen ser estudiadas.
¿Cuál es la importancia de conocer y estudiar bien a estos artistas para el oficio? La referencia que se puede tener. Hay gente que ilustra como Pablo Picasso, como Daly; pero se mezclan otras cosas, diferentes lenguajes. Hay un autor norteamericano extraordinario, que es una de las figuras que pertenecen a la época dorada de la ilustración de los Estados Unidos que se llama Norman Rockwell, un ilustrador, fotógrafo y pintor. A él y a sus libros recomiendo estudiarlos, pues son fantásticos. También hay otros autores que en sus libros enseñan técnicas de dibujar, como es el caso del ilustrador norteamericano Andrew Loomis. Entonces hay que estar empapado de toda esa explosión de expresiones. Conocer la vida de esos artistas, eso es clave, así como conocer los procesos que ellos han seguido. Los genios trabajan mucho y todos hacen énfasis en la importancia de dedicar muchas horas al oficio, a la labor.
Como quien dice, la práctica hace al maestro… Picasso decía que el genio era 90% transpiración y el 10% inspiración. Eso es cierto. Hasta Mozart era un apasionado del trabajo y un estudiado: producía, producía y producía. Hace poco escuché una conferencia de Mario Vargas Llosa, donde hablaba de Gustave Flaubert, el escritor Francés. Flaubert, según Vargas Llosa, en unas cartas confesaba que él no tenía un talento especial como escritor, pero se propuso ser un genio y sabía que para serlo y desarrollar una buena técnica para escribir, tenía que trabajar mucho. Escribiendo Madame Bovary se demoró aproximadamente cinco años, pero hubo una correspondencia de su proceso en donde él da testimonio de su sufrimiento para crear, pero a base de trabajo logró ser un genio, logró ser un renovador de la literatura francesa y mundial. Entonces mucho trabajo y consultar a los grandes maestros es la clave para conseguir lo que queremos.
43 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
Hablemos un poco de su trabajo en los medios ¿Desde cuándo se vincula y qué haces en ellos? Comencé a publicar en un medio local de Tuluá, que fue El Tabloide. Inicié con la caricatura editorial, de opinión, pero siempre he estado más ligado a la parte de la pintura de la plástica y me he inclinado más por el trabajo de la caricatura fisionómica y de la ilustración específicamente. Afortunadamente, en los últimos años he tenido el privilegio de ser tenido en cuenta por medios nacionales, como la Revista Soho, Semana y en algunas ocasiones he publicado en El Tiempo, donde muestro parte de ese trabajo y se evidencia el proceso de todos estos años. Lo que hago en estos medio se llama ilustración y digamos, dependiendo del texto y del enfoque que uno le quiera dar, se hace una caricatura fisionómica o una ilustración realista también. Ella siempre está en función de las características del texto y de las características de la publicación.
¿Cómo llegó vincularse a estos medios? Publicar en estos medios fue sorpresivo para mí. Yo quería hacerlo, el trabajo que realizo nunca lo había visto en el país, al menos ilustraciones con esas características. Ese tipo de trabajos se ve sobre todo en medios norteamericanos y algunos medios Europeos y lo que prima aquí, es sobre todo la caricatura editorial, pero la caricatura fisionómica o de ilustración no. Como no había visto este tipo de trabajos en Colombia de alguna manera había descartado la posibilidad de aparecer en esos medios. Sin embargo, como yo publico en facebook, tengo un blog, tengo twitter y todas esas plataformas de internet en donde uno puede mostrar su trabajo, hace como dos años, Luis Carlos Cifuentes, el director de arte de Soho, constantemente le estaba dando „me gusta‟ a mis trabajos en facebook. Yo no sabía quién era. Un día me dio por mirar de quién se trataba, qué hacía y fue cuando me di cuenta que era director de arte de Soho, entonces comenté: “yo creo que voy a publicar en esta revista, porque al director de arte de Soho le gusta mi trabajo. A los ocho días me escribió “¿usted quiere trabajar con nosotros? Me gusta su trabajo”. Yo les dije que sí.
44 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
¿Cuál fue ese primer reto después de dar el sí? Me hicieron un encargo de 6 ilustraciones. Luego Daniel Samper Opina, el director de Soho, me escribió y como esta revista pertenece también a publicaciones Semana, me dijeron que el director de arte de la Revista Semana y Alejandro Santos, director de la revista, querían que publicara con ellos y así lo hice.
¿Cómo lograr transmitir lo que se tiene pensado y lo que otro le propone, cuál es la metodología que usa? Hay varias cosas. Es importante que además del aprendizaje del oficio, de aprender a dibujar y de conocer las técnicas, sea necesario nutrirse del conocimiento de otras disciplinas. Entonces si uno trabaja para un medio de comunicación, por ejemplo, es clave estar enterado de lo que ocurre a nivel nacional e internacional. Uno no puede estar divorciado de la realidad, porque entonces simplemente se convierte en una persona que solo sabe dibujar y a la hora de crear se queda corto. Es clave enterarse de otras cosas. A mí me interesa la física, la química, la filosofía, la política como información, todas esas cosas son importantes conocerlas.
¿Y qué ha hecho con las ilustraciones que ha dibujado durante todo este tiempo? Yo tengo ya tres libros publicados. Ahí aparece gran parte de mi trabajo personal, de caricatura, donde me tomo algunas libertades para exagerar más la fisionomía y hago una caricatura más moderna si se quiere llamarle así. Ésta no es tan pegada al concepto tradicional de caricatura, pero en un medio como Semana, sí hay como una especie de código en donde me dicen, listo, vamos a hacer una ilustración que sea caricaturesca, pero no se puede hacer una exageración extrema por las mismas características del medio, tiene que ser más bien un tipo de ilustración
45 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
más bien sobria, en donde ese trabajo embellezca la página, complemente el texto, pero que no vaya a ofender a las personas que se ilustran, que van a ser caricaturizadas.
¿Cómo hacer esa caricatura sobria, para no entrar a ridiculizar a las personas? Lo que pasa a veces es que la caricatura o la ilustración, puede tener el componente del humor y ser crítica al mismo tiempo. Señalar el defecto de una persona o señalar un comportamiento inapropiado. Ese es el hecho que queda registrado gráficamente y eso es lo que genera cierto humor, cierta risa, pero no se agrede la dignidad de la persona. De alguna manera se acude a la ficción, donde se ubica al personaje en una acción algo graciosa, en donde se describe la situación en la cual está inmerso, pero no se está atentando contra la dignidad de las personas y creo que es el punto en donde se debe ser muy cuidadoso a la hora de hacer una ilustración, no necesariamente se debe ser ofensivo.
¿Después de publicar sus ilustraciones en los medios de comunicación y de que se conozca aún más su trabajo, qué significado tiene esta experiencia para su vida? A manera de anécdota, de mi experiencia y de historia para contarle a las personas que empiezan, es que uno debe ser muy persistente en lo que hace y trabajar en las cosas que a uno le apasionan. Si uno siente pasión, hace un buen trabajo, lo hace con honestidad, con amor y siempre trata de mejorar y de crecer en eso, luego se verán los frutos. Ahora, a mí esas cosas me emocionan mucho y creo que ha sido consecuencia de honestidad con mi trabajo y fruto de mi persistencia.
46 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Leonardo Arias “Fingo” Nació en 1984 en Salamina Caldas, la famosa ciudad luz de Colombia. Es Ilustrador y caricaturista freelance, además colaborador de la muestra Calicomix de Cali y de la revista El Clavo. Asegura que el dibujar garabatos cuando era niño, lo fue impulsando cada vez más para inclinarse por el arte. Hoy, este diseñador gráfico es un importante referente a nivel nacional en la técnica de ilustración digital.
¿Desde cuándo se comienza a implementar esta técnica, a pintar digitalmente? Podría decirse que se comienza a implementar desde la invención del ordenador, desde que se incluye el programa paint, que es muy básico. Desde ahí la gente comenzó a hacer sus procesos de pintura digital. Luego las posibilidades se ampliaron implementando programas como photoshop, illustrator, corel, incluso programas que no son para ilustrar, como Excel, en donde se hacen ilustraciones muy buenas. Entonces no es limitarse por el programa que uno tiene, sino que hay que explorarlo y aprovechar las herramientas que se tengan a la mano.
¿La gente tiene dificultades cuando pasa de la ilustración manual a la digital? Algunas veces. Uno trae nociones tradicionales: teoría del color, manejo del color, volúmenes, luces. Todo eso es parte de un conocimiento básico y analógico. Pero básicamente es importar el conocimiento tradicional y llevarlo a estas nuevas tecnologías. Eso se traduce a un soporte nuevo que es la tableta, al lápiz óptico y a un programa digital. Eso a algunos les cuesta.
47 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
Siempre hay un debate entre lo tradicional y lo digital, también se presenta en este caso? Sí, hay gente que cae en un debate entre la manera tradicional de pintar y la digital. Yo creo que es un falso debate, porque la técnica digital es simplemente el cambio de soporte. Me remito a la literatura. Por ejemplo, mucha gente dice que el libro es la hoja impresa, que el libro va a dejar de existir, porque ya hay tablets y libros digitales. Es lo mismo, lo que cambia es el soporte, el libro impreso va a seguir existiendo, los periódicos van a seguir existiendo, tanto como impreso y digitales. Entonces, pienso que el soporte digital al artista no le genera ninguna adhesión de conocimiento. Ahí lo que habría que evaluar sería el acabado, porque si eres malo pintando tradicionalmente, entonces vas a ser malo pintando digitalmente.
¿Cuáles serían los pros y contras de esta técnica? Hay que mirar mejor las ventajas del soporte, por ejemplo, el tiempo. Si vas a pintar un cuadro al óleo, como este es un pigmento oleaginoso, es mucho más difícil de manejar, porque lleva un tiempo de secado bastante largo. Entonces, tu necesitas una hora para determinado trabajo o algo así, pues en óleo, tienes que esperar a que se seque y ahí ya habría un problema de entregas. Pero en una pintura digital ¿qué se va a secar? Nada. Simplemente es hacerla y mandarla por correo, hacer las correcciones y ya. Sin embargo, hay unos valores agregados en la obra tradicional, que la digital no posee y son las texturas. En la obra tradicional hay algo más de sensibilidad, hay una atracción de los sentidos que a la hora en lo digital se pierde. Hay ciertas ventajas y desventajas, pero desde lo técnico, pero no desde el conocimiento aplicado que es lo que importa.
48 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
¿Qué cambios se sienten cuando se pasa de un
“Hay que doblar las reglas, romperlas y volverlas a unir para crear”
formato a otro? No disfrutar la pintura. Porque la pintura es una experiencia de sentidos. Va desde el olfato, el tacto, el mancharse, el coger un pigmento y deslizarlo con un pincel sobre un lienzo o en cualquier otra superficie. Esa relación sensible es como la gran pérdida, porque el conocimiento tiene que partir desde lo análogo, desde lo teórico. No se puede hacer un trabajo de color si no tiene claro la teoría del color y en ese sentido, no se podrá hacer en ningún soporte, en ninguna técnica, ni tradicional ni digital, porque no hay conocimiento. Pienso que otra característica que se podría perder es el valor del original. Ninguna pieza es la reproducción de la misma imagen. Esa singularidad de la pieza es bella. Con lo digital, se pierde eso, porque toma una imagen ya hecha y la repites „n cantidad‟ de veces, entonces no hay una original. Eso es algo nostálgico. Sin duda el arte tradicional es válido y pienso que es indispensable arrancar por ahí para llegar a otros.
¿Qué características deben tener las personas para encaminarse por esta disciplina? La pasión. Siempre hay tenerla presente. Si usted es apasionado por el dibujo o por cualquier disciplina, muy seguramente le va a ir bien porque va a comenzar a trabajar a investigar. Nada llega por obra y gracia del espíritu santo, solo se logra con trabajo, con disciplina, con mucha hambre de conocimiento. Hay que seguir trabajando, pero no creerse nunca el mejor, seguir siempre en la búsqueda de algo nuevo, explorar, alucinar, poner
49 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
a volar esa imaginación, hay que doblar las reglas, romperlas, fraccionarlas y volverlas a unir, para crear.
¿Qué otras disciplinas se deben tener en cuenta para trabajar la ilustración digital? Es curioso algo. En los trabajos que yo he hecho, sobre construcción de mascotas, el primer inicio ni siquiera es gráfico, sino literario. Se tiene que meter en el cuento del personaje ¿cómo es? ¿Dónde vive? ¿De dónde salió? Akira Toriyama decía que uno hacía el dibujo y debía imaginarse cómo hablaba, qué voz tenía. Entonces digamos que la ilustración digital, la ilustración tradicional, la pintura, todas las artes se nutren entre sí. Hay un complemento del cine, de la fotografía, de la literatura y de todas las áreas, incluso, hasta de áreas que uno pensaría que no tienen nada que ver, como la química, la biología, pues son fuentes inagotables de ideas, de inspiración y también de propuestas. Si uno quiere meterse en el cuento, tiene que meterse en el cuento de muchas cosas más: leer, porque eso despierta la imaginación. Uno escucha leer a alguien un cuento y uno lo va traduciendo en imágenes.
Suena fácil lo que dice, pero le costó esta técnica, meterse en este mundo? El inicio mío es muy recurrente. He leído biografías de ilustradores y de caricaturistas y básicamente es el mismo: comenzar desde niño. Tener la actitud innata de tomar un papel y comenzar a hacer rayones. Esos garabatos se fueron transformando en otras cosas y se convierten en ese apasionamiento y luego se convierte como en una necesidad. Mi proceso es un mix de ambas cosas, de lo tradicional y lo digital. Por lo general hago un boceto sobre lápiz y hoja de papel, después lo digitalizo y le hecho color, por las razones que te mencionaba ahora, por rapidez, por economía de tiempo y de dinero, porque no invierto en materiales.
50 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
¿En qué referentes se basa para desarrollar esa técnica de ilustración? Para la caricatura admiro mucho un ilustrador norteamericano que se llama Tom Richman él hace parte de la Mad Magazine, una revista de humor gráfico muy importante de los Estados Unidos. Ellos básicamente hace parodias de televisión y de serie de películas, entonces me gusta mucho el trabajo de la parodia y del humor en ese estilo. La escuela norteamericana tiene muchos y muy grandes artistas del arte digital: Jason Seiler, que es un artista de Chicago; en Canadá hay otro muy bueno, Dominic Philibert. Son artistas digitales hiperrealistas y que no han dejado su pasado de pintura tradicional atrás, pues lo que han hecho es emular todo ese conocimiento, todos son egresados de una escuela de arte tradicional y lo llevan a ese soporte digital.
Eso en cuanto a referentes digitales ¿y dentro de autores tradicionales a quiénes encontramos? Se encuentra un alemán que se llama Sebastian Krüger. Él es una de las leyendas y tal vez el mejor caricaturista hiperrealista. Es un artista impresionante. También se encuentra Yano Devick de Bruselas, Bélgica; otro más es Marvin Lorenz de tiene 21 años y que ya es un prodigio. Hay otro artista muy reconocido, un venezolano, Jerihely Leal, y se le conoce como Jota Leal y es muy recomendado también, por lo que hace con acrílico sobre lienzo, sobre madera. Es una cosa espectacular. Esos son como artistas que lo inspiran a uno, entonces uno dice, si este personaje tiene lo mismo que tengo yo, dos manos, dos piernas, una cabeza, entonces uno dice ¿por qué yo no puedo llegar allá? Eso lo obliga a uno a trabajar. Y eso es ir encontrando su propio estilo. Que ya por tus condiciones te reconozcan, eso lo mejor que a uno como artista le puede llegar a pasar
51 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
¿Y qué se necesita para tener ese estilo que lo identifique a uno? Mucho estudio, porque las personas que marcaron una verdadera tendencia fueron los que aprendieron de todo y se atrevieron a romper la regla e hicieron algo nuevo. Entonces es ir experimentando, ir en esa búsqueda. Eso también se da porque uno se nutre de todas las artes posibles, del comic, del cine, del lenguaje de la narrativa. El éxito va muy de la mano de la disciplina y de la constancia y del amor por lo que uno hace. Si uno no lo tiene difícilmente se va a llegar a algún lado. Realmente es trabajar duro, para obtener resultados. Había un artista argentino, Nico di Mattia, que tuve la oportunidad de conocer y en su libro de pintura digital dice que nada llega por arte de magia, nada es gratuito, todo es un trabajo, estudio, mucha paciencia Yo he visto lo que hice, mis antiguas creaciones. En los primeros dibujos que tengo encuentro que hay cierta calidad, pero los que hago ahora los superan, entonces creo que sí ha existido un avance. Y es por eso, por hacer un trabajo duro, una exploración, una investigación lo que hay detrás de ellos. Entonces, no porque me compraron el último computador y la última tableta me siento y ya soy el mejor. No es eso. Es un proceso que se debe seguir hasta alcanzar los mejores productos.
52 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
El esfuerzo y el interés por lo que se hace es lo que termina valiendo en gran parte al final…
José Campo Nacido en Cali Valle del Cauca se formó como dibujante de la Académica de Dibujo Profesional, ha realizado los talleres de Grabado Fabio Daza, Taller de Animación Juan Padrón, Taller de Fisonomía José Arles Herrera, la Academia de Joyería Cristal Encantado, Dibujante del Taller Dos Creativo de Calarcá, Ta ller de Ilustración Pablo Marcos (dibujante Marvel Comics) y Taller de Ilustración Eduardo Villacis, este último en el año 2012.
“La época en que se caricaturizaba políticos y otras personalidades ya pasó”
¿En qué consistió el taller de creación de personajes? Tuvo que ver con la posibilidad de evaluar la figura humana. De cómo se está trabajando, de generar unos esquemas interesantes que les permita agilizar el aprendizaje, en el sentido de que la figura humana ya no es estática, sino en movimiento y genera otro tipo de actitudes del estudiante, frente al trabajo que se realiza. La posibilidad de ir paso a paso trabajando sobre los elementos que son de fisionomía y de lo que es la expresión del cuerpo. De ahí la importancia del taller, pues comienzas a evaluar, a través de una técnica, que es la tinta china, la calidad de las líneas, el trabajo de las texturas, el generar expresiones y una serie de herramientas y ciertos trucos que tienen los ilustradores para el manejo y la presentación de sus ilustraciones.
53 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
¿La exageración de la fisionomía humana puede ser una de ellas? En la creación de personajes yo creo que uno puede exagerar realmente, pero necesita un conocimiento previo de cierto manejo de proporciones. Uno puede exagerar cabezas, cuerpo, pies, manos y todo en la medida que ya tengas unos cánones muy bien planteados, eso es lo que uno necesita realmente.
¿Cuál es esa evolución que ha tenido la caricatura que genera burlas y risas, bien sea por la exageración o ridiculización? Creo que de alguna manera ha ido evolucionando el término de lo que es la caricatura. No se trata de burlarse, sino que cada uno de nosotros tenemos elementos muy característicos, de alguna manera los destacamos, de alguna manera exageramos sin que pierda la esencia ese personaje. La época en que se caricaturizaba políticos y otras personalidades, creo que ha pasado de alguna manera. Sin embargo, creo que es un aspecto crítico y de mucha importancia en el manejo creativo de la imagen.
CALICOMIX La fundación Calicomix está enfocada a orientar colectivamente trabajo, entusiasmo y compromiso en la creación de espacios donde la producción gráfica, unida al humor, la literatura, la poesía y la investigación involucren a muchos los artistas caricatográficos en actividades que cualifiquen y favorezcan los medios de comunicación que intervienen en estos procesos. Los esfuerzos de Calicomix están encaminados a posibilitar un sinnúmero de alternativas culturales, sociales, ocupacionales, y llevar a la fusión entre la comunicación gráfica y actividades en diferentes campos humanísticos y de difusión científica y tecnológica.
54 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Julián Rivera - ´Colirio´ „Colirio‟ como se le conoce en el mundo de la caricatura, también hizo parte de EXPORAÍCES, en el tercer Salón del Dibujo, la Ilustración y la Caricatura. Sus trazos llegaron hasta los niños entre los 6 y 10 años de edad, que hicieron parte de un taller en donde aprendieron algunos trucos y técnicas del dibujo. Julián Rivera y José Campo, se encargaron de incentivar su creatividad a través de la caricatura.
“Antes que aprender a escribir, uno aprende a dibujar” Fueron más de tres horas en las que niños y niñas participaron en el taller, que fue orientado en gran parte por el docente de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Julián Rivera. Según él, la dinámica dentro del taller fue fundamental para trabajar con los niños, pues justamente por su edad se necesitaban variar constantemente de actividades, para que ellos también se tornaran dinámicos y no perdieran interés en lo que se estaba desarrollando. Rivera se encargó de enseñar todo lo concerniente a la creación de personajes a partir de las formas básicas, que para él, son partes importantes en el proceso de iniciación de quienes deciden inclinarse por este oficio. Además cree, que esa iniciación, no solamente es para los niños, sino que también son las bases que se les dan también a los adultos o jóvenes que se interesan en el dibujo. Su experiencia como profesor y como caricaturista le ha dado el conocimiento suficiente para saber que si no se cultiva desde el principio, desde que se es pequeño, el desarrollo del trazo, del rayado, del garabateo y de la experimentación, ya de adulto, las personas que quieren dibujar deben tomar estas bases desde el principio. “Es una etapa que hay que quemarla. Hay adultos muy interesados en dibujar, pero cuando uno ve la calidad del dibujo encuentra que no han practicado mucho, que no han quemado esa etapa de rayado”, dijo.
55 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
En ese sentido, esta parte del taller, fue interesante debido a que los niños comenzaron a crear personajes a partir de formas básicas con aspectos esquemáticos sencillos. “Esta es una de las cualidades que tiene la caricatura. Inclusive llegamos a tener varios intentos de personajes creados a partir de rasgos faciales, como los ojos. En este caso los ojos que van dando pistas para se desarrolle la creatividad del niño”, explicó Rivera. Otra parte que se trabajó en el taller y que cambió la dinámica inicial, fue cuando de la mano de José Campo, se comenzó a trabajar alrededor de la historieta. En ese momento, según cuenta Julián Rivera, se comenzó a fortalecer aún más la imaginación de los niños.
“Antes que aprender a escribir, uno aprende a dibujar”
Para incentivar más esa creatividad, se propuso trabajar la historieta a partir de tres cuadros, en donde se debía contar tres historias, a partir de tres viñetas. “Se usaron elementos muy sencillos, como por ejemplo la forma de un pollito y un huevo. A partir de esos dos elementos, el niño debía desarrollar una historia. Ahí es donde uno comienza a ver las posibilidades creativas del niño, del poder de la narración gráfica desde esa edad”. El balance para esta actividad fue bueno. Esto se evidenció por la creatividad que mostraron los niños, pues como lo afirmó el docente de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Cauca, los tres espacios dados para dibujar resultaron siendo poco y los niños se dieron vía libre para seguir contando sus historias en los cuadros que les fueron necesarios. “José Campo, les habló sobre el manejo los códigos de esos elementos implícitos en la historieta, que tal vez ellos han visto, y que lo manejan de forma inconsciente, pero tienen un nombre, un identidad, una función específica sobre la historieta”, mencionó Rivera La importancia de este taller, para Julián Rivera, es que quedó demostrado que todos los niños comienzan a dibujar antes que a escribir. “Es algo que se presenta innato en un niño. Más que escritor el niño es un dibujante en potencia, porque es una forma de descubrir el mundo. El dibujo lo que le permite comunicarse mucho más fácil que las palabras, por eso ellos comienzan a tener esa iconografía de los objetos a partir de formas muy particulares como el carro, el perro, el papá, la mamá”, concluyó.
56 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Taller “Diseñando Carnaval”
57 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
58 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Seminario-taller “Diseñando Carnaval” Con el seminario-taller “Diseñando Carnaval” que se realizó del 20 al 23 de agosto, se dio apertura al VII Encuentro Académico y de Investigación en Arte, Diseño y Arquitectura: EXPORAÍCES 2013. El seminario-taller, que fue orientado por el artista plástico Fernando Báez, contó con la participación de 20 artesanos y artistas que representaron a instituciones como la Clínica La Estancia, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca y al SENA. El tema sobre el cual se desarrolló el taller fue la fantasía. De ahí que surgiera una máscara de más de tres metros de largo, por un metro y medio de ancho. Ésta buscaba resaltar de manera fantástica los valores de la madre naturaleza. Es por eso, según Fernando Báez, que del lado derecho de la máscara se desprenden tonalidades verdes, que representan a la madre naturaleza y del lado izquierdo, hay estelas de color azul, que representan el preciado líquido de las fuentes hídricas del territorio caucano. También se elaboró el lateral de una carroza en forma de tronco, acompañados de duendes, andas y faroles, estos últimos para hacer alusión a la ciudad de Popayán y a uno de sus elementos históricamente representativos. Pero más allá de los productos que surgieron de este taller, uno de los objetivos del nariñense Fernando Báez, se centró en que los asistentes se enamoraran de lo que estaban haciendo “también quería que aprendieran a hacer diseños, que no solo sirvieran ante un eventual carnaval, sino en otros momentos de la vida en donde se exige hacer maquetas u otra serie de diseños”.
59 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
Otra de las intenciones del seminario-taller, fue que la gente no tuviera miedo de pintar, ni de hacer las cosas. Por esa razón se dejó que los asistentes tomaran la iniciativa de armar y elaborar las estructuras y productos con los que finalizó el taller. “Si se equivocaban no había problema, buscábamos la forma de solucionar el error, porque de eso se trataba, no solo de hacer siempre las cosas bien, sino tener la opción de equivocarse para ver cómo se pueden resolver determinados problemas”, explicó el artista plástico. A esto se le sumó el interés por despertar la creatividad de los participantes, pues según el nariñense, varios se limitaban bajar imágenes de internet. Inclusive al principio varios lo criticaron por no haber llevado imágenes para trabajar. Sin embargo, el nariñense en busca de despertar la creatividad de quienes habían asistido les dijo “para qué imágenes. Aquí está el barro, con él podemos crear. ¿Vamos a representar a la madre tierra?, pues la madre tierra no tiene una forma estructurada o específica, entonces manejamos la forma de una indígena que son nuestros ancestros. Cuando creas es como si estuvieras en un caos. Tienes cartón, tienes barro, tienes alambre por todo lado. Tienes un caos, pero de éste surge un orden, colores, energía”. Pero sin duda, uno de los puntos más importantes que buscó Fernando Báez, fue incentivar a los artesanos a trabajar con materiales reciclables, con el fin de que
60 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
desde el oficio se contribuyera a reducir los impactos de contaminación ambiental. “A mi me gusta en lo posible recoger icopor, cartón o el papel de oficina. Además de que ayuda al medio ambiente, te estás ahorrando dinero. Muchas veces las alcaldías dicen que hay pocos recursos para hacer carrozas, pero si abaratamos los costos reciclando podemos hacer cosas interesantes, a veces resulta falso que la elaboración de una carrozas sea costosa”, dijo el diseñador nariñense. Además, aseguró, que las impresiones de la gente cuando finalizó el taller fueron positivas, pues entraron con la idea de que elaborar carrozas, máscaras o disfraces, implicaba serias dificultades, pero terminaron dándose cuenta de que no era así. “Nosotros vinimos a que la gente aprenda las estrategias y trucos para que miren lo sencillo que es”. Para concluir, Fernando Báez aseguró, que otra de las cosas que se buscó es que la gente en Popayán comience a trabajar sus propias raíces y se puedan representar, por ejemplo, en las „Fiestas de Pubenza‟. “Hay que apostarle a cómo podemos retomar nuestro entorno y volverlo arte. Que guste y que marque la diferencia. Que la gente tenga que venir hasta a Popayán para mirar qué se está creando o la pasen por la televisión, como sucede con los Carnavales de Pasto”.
61 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
62 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
63 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
“El último Carnaval, un viaje a la memoria” Bernardo Javier Tobar Quitiaquez
Antropólogo egresado de la Universidad del Cauca, Magíster en Estudios Etnoculturales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Actualmente cursa estudios de Doctorado en Antropología en la Universidad del Cauca. Es coordinador de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. Fue director e investigador del documental “El último Carnaval, un viaje a la memoria”.
En EXPORAÍCES también hubo tiempo para apreciar el trabajo del artesano, no solo del Cauca, sino de otra región muy cercana, como lo es Nariño. Se hizo a través de la intervención del docente de la Universidad del Cauca Bernardo Javier Tobar Quitiaquez, quien dio a conocer su documental denominado el “Último Carnaval, un viaje a la memoria”. Un audiovisual en el que se enmarcan los escenarios de la vida cotidiana de San Juan de Pasto y la fase previa al Carnaval de Negros y Blancos, en donde se muestra lo que hay más allá de la celebración de estos carnavales. Esta historia es contada a través de tres familias de artesanos que han hecho parte de este carnaval por más de 30 años y es a través de ellas que se dan a conocer los actores, oficios, saberes y artes patrimoniales involucrados en estas producciones y que generan obras artísticas en sus contextos; en esa cotidianidad híbrida trazada por la diversidad de los talleres artesanales, hogares, calles y barrios populares.
64 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Según sus realizadores “es un trabajo donde los participantes, en el juego de la creación, recuerdan, relatan y expresan el misterio de esta fiesta en su resplandor”. Después de la proyección del documental que tiene una duración de 52 minutos, el docente Javier Tobar, habló brevemente de su experiencia en la realización de este trabajo, que fue producto de su tesis doctoral en antropología. Explicó que esta producción fue una apuesta por una investigación distinta, que podría interesarle mucho a los artistas, arquitectos y diseñadores, pues se basa en la “investigacióncreación-dialógica”. “La investigación-creación, trata de fusionar lo que básicamente la construcción de las Ciencias Sociales ha separado. Las Ciencias Sociales es muy positivista y objetivista y no da espacio a la creación, que sería el campo de las artes. En este caso la investigación-creación, lo que trata de fusionar es la investigación a través de la antropología”, aseguró el docente de la Universidad del Cauca. Para Bernardo Tobar un segundo elemento que caracteriza a este tipo de investigaciones, es la ideología. Según él, no se trata de dar voz al autor, sino que el autor sea una voz más. En este sentido lo que privilegia a la investigación son los actores sociales, representados en este caso por los artesanos, pues son ellos principalmente quienes hablan en el documental y son considerados como pensadores de la vida, del arte, del carnaval, de la economía, de la política. En ese sentido, el docente afirmó que su tesis no se estructura en teorías, sino en las prácticas y en los testimonios de los artesanos. Un tercer aspecto en el que Tobar Quitiaquez hizo énfasis, fue en el de mostrar el carnaval como un espacio de pensamiento, de movilización “y que por lo tanto se propone como una estética distinta a la estética occidental dominante y con un espacio distinto al de los medios de
65 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
comunicación dominantes, en el cual van a converger diferentes lenguajes y estéticas narrativas”, dijo. Un cuarto factor que resaltó, tiene que ver con lo que hay detrás del carnaval, es decir, sus espacios, sus actores y sus procesos. Esto, según Tobar, para demostrar no tanto el desfile como espectáculo, sino a los actores, a las familias que son los que le han dedicado muchos años de vida al carnaval. “Hay que mirar lo que hay adentro: los talleres, lo que sucede en las casas”, afirmó el docente. Para el antropólogo los anteriores elementos son fundamentales y es lo que ha contribuido para que el Carnaval de Blancos y Negros haya sido declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, no por el esfuerzo institucional, sino por el de las familias artesanales. Por lo tanto, “El último carnaval, un viaje a la memoria”, encarna, a través de la historia de tres familias, el esfuerzo de los artesanos para destacarse cada año en las calles de San Juan de Pasto, “encarna las personas que son humildes, sencillas, de familia, pero que tiene un gran espíritu y son artistas y son creadores como todos los que nos hemos formado en la academia” concluyó Javier Tobar.
66 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
“El carnaval, a partir de las imágenes que vi, me parece que es un instante en el que se disuelve el yo, el sujeto, y se convierte en una especie de proyección hacia lo colectivo. También encontré otras cosas que se desprenden de allí, por ejemplo, la dimensión del juego. Es decir, ese yo que se disuelve, comienza a configurarse en el juego y entonces el sujeto se convierte en una especie de juego en sí. Hay también allí una relación con las fuerzas de la naturaleza, es algo con esa dimensión de lo cósmico que me gustaría conocer su opinión al respecto y hacer una reflexión de lo que significa el carnaval”.
Intervenciones Después de la proyección del documental, hubo tiempo para un breve conversatorio en donde los asistentes dieron a conocer sus puntos de vista frente al trabajo. De igual manera, se realizaron varias preguntas para profundizar en el tema del que se trató en el audiovisual. Javier Tobar: “Efectivamente, lo que nos muestran allí los artistas es que el Yo, como lo planteas, se disuelve, porque el Yo se vuelve como un nadie. Por eso ellos hacen un cuestionamiento, para entenderlo desde una perspectiva unipersonal. Es por eso que el arte de aquí tiene un sentido comunitario, colectivo, social y eso se vive cotidianamente en el taller, por eso el taller es un espacio familiar, donde trabajan los niños, las mujeres, incluso aquí el autor es el maestro, pero recibe el complemento de todo eso. “Desde el taller, desde la familia, siempre este es un arte que está interactuando, que recibe el complemento, los gestos, las manos, el color, la comida, la alimentación. Aquí no hay un guion que domine, sino un guion múltiple, un nosotros antes que un Yo y efectivamente ese Yo se disuelve más en el clímax del carnaval, donde el maestro se convierte en un jugador. El juego está presente en todo el proceso creativo, ellos entienden que el arte es un proceso lúdico”. “Otro elemento sumamente interesante, es que lo que ha hecho el carnaval, ha sido descolonizar el imaginario. Hoy predomina el imaginario andino, amazónico, los mitos, las leyendas, es decir, que yo entiendo que el carnaval es un espacio de descolonización de nuestros imaginarios, por lo tanto esta fuerza telúrica la „pacha mama‟, del indígena, está ahí. Del agricultor, del campesino, está ahí presente”.
¿En el momento en que aparezca la comodidad del dinero, desaparecerá esa magnífica magia que se ha logrado? Javier Tobar: “Mi investigación está encaminada a entender a eso. Hay dos lógicas ahí. Una, de la competencia. Es un concurso y por lo tanto hay unas reglas, hay una organización que administra y que organiza el carnaval. Entonces básicamente todos quieren ganar y por eso hacen el esfuerzo, porque ganar implica un poco recopilar ese dinero que se ha invertido, solo
67 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
en términos de los materiales, más no en mano de obra, una mano de obra que es difícil de recuperarla”. “Yo hice un documental un poco más largo donde se habla de eso. Por ejemplo, preguntándole a un ingeniero o a un arquitecto, cuánto podía costar el diseño de una de esas carrozas. Teniendo en cuenta el tamaño, el movimiento que le generan los artesanos, la movilidad de que suban y bajen algunas cosas, o de que abran o cierren”. “Uno de ellos me respondió que en términos comerciales, un diseño de esos podría estar constando alrededor de los 10 millones de pesos. Sin embargo, en el carnaval eso es una donación, es casi un regalo. Entonces ahí está la otra lógica. Lo que hacen los artesanos es un arte que es para los demás. Es un arte que se regala, es una ofrenda, es un canto a la vida, pero eso no quiere decir que no hay en este momento contradicciones, porque no tenemos políticas culturales y económicas claras para fortalecer este proceso. Yo trato de mostrar qué pasa en su taller, donde hay cantantes, músicos, teatreros en todas las casas y en ese sentido, no existe, ni por el Ministerio de Cultura, ni por la Alcaldía, ni por la Gobernación, una política cultural, que proteja que potencia esos procesos creativos.
¿Qué se ha hecho por fortalecer ese trabajo artesanal? “Yo soy muy crítico frente a eso. Los entes organizadores se limitan a administrar el espectáculo, no le interesa la vida de los artesanos. En este momento yo estoy tratando de hacer un proyecto que tiene que ver con ellos, porque creo que como académicos, debemos adquirir un compromiso social con ellos, con los sujetos sociales y justamente por eso elaboro una propuesta en procura de la dignidad de estas personas, porque viven mal, comen mal. Muchas veces cuando llueve hay goteras en sus casas y se les dañan los trabajos, entonces la gente que administra el carnaval no se percata de eso”.
68 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Homenaje al Oficio
69 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
70 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Luis Carlos Durán Sarria El maestro Luis Carlos Durán Sarria, fue la primera persona en recibir este reconocimiento por parte de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, un homenaje a su oficio como artesano que desempeñó durante casi toda su vida.
En la noche del miércoles 25 de agosto, en las instalaciones del claustro de la Encarnación de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, se llevó a cabo el „Homenaje al oficio‟, reconocimiento que se hizo a Luis Carlos Durán Sarria, por sus valiosos aportes, entrega y dedicación como artesano a la construcción de identidad de la ciudad.
71 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
En la VII versión de EXPORAÍCES, se entregó por primera vez esta distinción, después de que los arquitectos Martha Díaz y Julián Cajas, docentes de la Facultad de Arte y Diseño, propusieran que a partir del año 2013, se estudiara la posibilidad de destacar la labor desempeñada de un artesano. Así, estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, docentes, directivas, y amigos de Luis Carlos Durán Sarria, se reunieron para compartir a sus 94 años de edad, este momento especial. Uno de sus hijos, Luis Carlos Durán Sarria, lo definió como un hombre de gran sencillez y ajeno a toda ostentación; un hombre de gran responsabilidad y honestidad en su trabajo de ebanista. La Rectora de la Institución, doctora María Cecilia Vivas de Velasco, afirmó que desde un principio la idea de este homenaje le pareció una buena idea “debo confesar que sentí una gran alegría, nada más cercano y auténtico de esta facultad que estos eventos e iniciativas que desde tiempo atrás han impulsado el reconocimiento y la valoración de los oficios que realizan los artesanos en todas sus expresiones”. Para ella, la escogencia del maestro Carlos Durán Sarria, a quien catalogó como un ebanista de profesión y de corazón, fue una acertada decisión de la Facultad de Arte y Diseño “un hombre que con sus manos privilegiadas acerca la madera a la comodidad de la vida de sus
72 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
coterráneos y con entrega y como patojo, dedica su tiempo creativo para que nuestra Semana Santa sea impecable y sus andas obedezcan a la exigencia de la tradición y resistencia necesaria, para que los cargueros con confianza levanten en sus hombros el orgullo payanés”, aseguró la Rectora antes de la entrega del reconocimiento. El martillo, fue el símbolo que se entregó como reconocimiento. Éste, fue diseñado por el profesor Alfonso Espada y elaborado por el exalumno de la tecnología Diseño Artesanal Carlos Andrés Calle. Según la Rectora María Cecilia Vivas de Velasco, el martillo es una herramienta imprescindible para el trabajo de un artesano, es una herramienta de uso universal que refleja la fuerza de una labor. “Gracias Maestro por ser un payanés ejemplar”, concluyó. Por otra parte, su hijo Luis Carlos Durán Sarria, dijo que EXPORAÍCES es para la región un evento de alto contenido cultural. Para él, este evento representa una axiología que debe ser, no solamente anhelada y recorrida con premura, sino degustada desde el interior de cada persona para extraer lo mejor de ella y así fundamentar una academia con proyección en favor de la ciudad. Durán Sarria, manifestó que este homenaje reconoce la labor a quienes han contribuido a enriquecer el viejo patrimonio “del que estamos orgullosos todos nosotros”. Su hijo resaltó el término artesanal, porque el quehacer de su padre en el taller fue producto constante de su dedicación y su esfuerzo, sin la mediación de la maquinaria que hoy es parte de una tecnología depurada.
73 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
“Los martillos, sierras, serruchos, taladros, escuadras y otros herramientas, fueron sus elementos de trabajo y con ellos pudo construir desde un elegante tocador, hasta complejas obras de arte, como son las andas de nuestra procesiones. Por su responsabilidad y dedicación podemos decir que mi padre ha cumplido”, finalizó.
74 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Luis Carlos Durán Sarría Nace el 10 de enero de 1919 en la ciudad de Popayán. Es hijo de Miguel Durán y Mercedes Sarria, ambos payaneses. Sus estudios primarios los realizó con los Hermanos Maristas en la Escuela de San Camilo. Después de concluirlos trabajó en la ebanistería, en el taller de su padre Miguel y en compañía de sus tres hermanos: Guillermo, Álvaro y Cesar. Luis Carlos es el cuarto de seis hijos del hogar formado por Miguel y Mercedes, pues también lo conformaba su hermana mayor Sixta (Q.E.P.D.) y su hermana menor Alba María quien aún vive. A finales de 1939, Luis Carlos contrae matrimonio con Elcira Estefanía Sarria. Producto de esta unión, nacen sus hijos Luis Alfonso, Amparo y José Vicente (Q. E. P. D). En 1954 fallece su esposa y en 1960 contrae segundas nupcias con Ana Teresa López de cuyo matrimonio nacen cuatro hijos: Carlos Alberto, María Cristina, Julián Andrés y Ana Mercedes. En su vida laboral, Luis Carlos ocupó cargos como instructor de ebanistería en el Reformatorio o Escuela de Menores Toribio Maya durante unos 5 años; en 1945 se vinculó a la Escuela de Artes y oficios de la Universidad del Cauca con las mismas funciones docentes. Tiempo después, en la recién fundada Escuela Industrial, trabaja también como instructor de ebanistería durante 6 años. Con su hermano Guillermo es llamado a trabajar como ebanista de planta en la obra del Colegio San Agustín, dependiendo en este trabajo de la Secretaría de Obras Públicas Departamentales, en donde logra obtener el tiempo y la edad necesaria para su jubilación. Sin
75 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
embargo, a lo que más ha dedicado Luis Carlos su tiempo como ebanista, es al enriquecimiento del patrimonio cultural payanés, con la elaboración de andas y reparación de paramentos de las mismas, para las procesiones de la Semana Santa, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. A pesar de estar vinculado a las instituciones mencionadas, sus ratos libres no eran de ocio, al contrario, en las vacaciones y fines de semana, no dejó de aportar con sus habilidades y conocimiento a la centenaria tradición payanesa. El amor y entrega por su oficio y por la ciudad, fueron más que suficiente para que en su momento, el 17 de abril del año 2000, el Alcalde de la ciudad de Popayán, Felipe Fabián Orozco (Q.E.P.D.) le concediera la medalla Trisesquicentenario como payanés eminente.
76 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Salón del Diseño
77 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
78 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Para esta versión el V Salón de Diseño EXPORAÍCES 2013, contó con 15 participantes individuales, y 3 colectivos integrados por el grupo de artesanos y técnicos del SENA, el grupo de ilustradores del colectivo Triciclo Verde de Popayán, y el grupo de artesanos inscritos en el taller Diseñando Carnaval dirigido por el artista nariñense Fernando Báez. Es importante destacar que la ilustración gráfica manual fue una de las muestras que más llamó la atención ya que se abordó desde distintas temáticas. El Colectivo Triciclo Verde por ejemplo, realizó durante los tres días que duró la exposición en el Salón de Arte y Diseño, una muestra de dibujo de personajes en vivo. El caricaturista y docente Julián Rivera –COLIRIO, expuso una muestra de caricatura política en gran formato, mientras que el artista y docente Alfonso Espada, expuso también su trabajo en ilustración con bolígrafo, denominado Ilustraciones científicas fantasiosas. Los estudiantes de Diseño Visual de segundo semestre, realizaron una muestra de ejercicios de clase de muy buena calidad con el tema de libros animados Pop Up, dirigidos por la Diseñadora Industrial Jeannette Rozo. La relevancia que tuvo el tema de la ilustración manual, se vio reforzada por el colectivo de ilustradores y caricaturistas CALICOMIX, quienes realizaron durante dos días talleres en donde se vincularon estudiantes y particulares. El interés y la preocupación por desarrollar e incentivar la expresión gráfica por medios manuales es un propósito de La Facultad de Arte y Diseño tanto para sus estudiantes de Arquitectura y Delineantes como para los estudiantes de Diseño Visual. El resto de los participantes exhibieron lo mejor de sus productos en áreas como la joyería, marroquinería, calzado, mobiliario, iluminación y fotografía.
79 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
80 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
81 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
82 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Escuela Gastronómica de Popayán-SENA
83 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
84 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
INVESTIGACIÓN
85 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
86 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Nutriendo comunidad de diseño industrial desde la Academia Tadeísta: Hacia un diseño del Sur MSc. Alfredo Gutiérrez Borrero, Bogotá, alfredo.gutierrez@utadeo.edu.co Antecedentes: Zootecnista Universidad de La Salle (1991), Especialista en Docencia Universitaria Universidad Militar Nueva Granada (2007), Magíster Estudios de Género, Mujer y Desarrollo Ciencias Humanas U. Nacional de Colombia (2012). Miembro consejo editorial y columnista revista proyectodiseño (1997-2013). Profesor DI UJTL 1993-2013. Grupo: Diseño, pensamiento, creación
Eje Investigación-creación estética crítica con enfoque intercultural. Resumen: Reflexiono aquí sobre las cartografías de diseño porvenir, examino algunos rasgos de quienes cartografiaron el campo del diseño en el mundo: Krippendorff (2006), Sanders (2008) y Ranjan (2009), para señalar cuán difícil nos resulta ubicarnos en un mapa propio que no hemos construido. Brevemente evoco la idea para diseñar en la periferia de Gui Bonsiepe, y examino el potencial para diseñar oculto en quienes habitaron y teorizaron el Sur desde su vivencia en Abya-Yala, nombre alterno para América Latina (conforme a los usos de mi maestría en estudios de género expreso mi autoría en primera persona). Propongo comenzar a construir nuestra cartografía de Diseño del Sur (en tanto metáfora de saberes silenciados, excluidos, discriminados o segregados) a partir de Iván Illich (herramientas convivenciales, investigación radical), Boaventura de Sousa Santos (epistemologías del sur y ecología de saberes), Josef Esterman (ecosofía andina) y Hugo Zemelman (pensamiento epistémico preteórico): asimismo apelando a los enfoques del buen vivir de los pueblos originarios Sumak kawsay (quechua); Suma qamaña (aymara); Teko porâ y teko kavi (guaraní) o Kume Mögem (mapuche) todas alternativas del sur convivencial ante el norte industrial. Palabras clave: Diseño del Sur, Cartografías de diseño, buen vivir, convivencialidad, „Imarginación‟. 87 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
Introducción ¿Dónde estamos?, ¿dónde podemos estar?, ¿dónde queremos estar?, ¿dónde no queremos?, en 2006 Javier González nos recordó la necesidad de ubicarnos en un mapa para saber en qué lugar nos encontramos cuando hablamos de diseño, y más aún cuando diseñamos, tal mapa, señaló, “permitiría redimensionar y hacer más productivas las discusiones que los simples enfrentamientos de posturas parciales” (s.p.), a menudo nos enfrascamos en pendencia por olvidar que nuestra percepción y del fenómeno, no es el fenómeno en sí, sino sólo nuestra percepción del mismo. Este texto, surge en el marco de conversaciones sostenidas con el profesor Camilo Angulo Valenzuela, con quien adelantamos el proyecto “Caracterización de los proyectos de grado de Diseño Industrial Tadeísta durante el periodo 2009 - 2011 y su articulación comparativa con diversos enfoques cartográficos de diseño contemporáneo”, toda vez que al comenzar a examinar cerca de 700 documentos que los diseñadores industriales elaboraron al egresar en nuestro Programa en esos años nos inquietó que muchos de ellos (y presumiblemente también de nuestros colegas) asumieran su lugar en el campo del diseño (la parte) como si fuese el campo completo (el todo), lo cual deviene en incompatibilidades entre practicantes de múltiples enfoques. Aquí repasamos los planteamientos de Klaus Krippendorff quien en el capítulo octavo de su obra The Semantic Turn [el Giro Semántico], señala la colonización del discurso del campo del diseño (que contempla como actividad dadora de sentido a las cosas), por parte de saberes externos como la semiótica, el cognitivismo, la ergonomía, la estética, el funcionalismo, la estética, y el textualismo (2006:273-295); esto lo asociamos mediante una adaptación, al diseño, con lo que Boaventura de Sousa Santos sugiere con su obra para pensar en: “aprender que existe el diseño del sur, aprender a ir a diseñar hacia el sur, aprender a diseñar a partir del sur y con el sur” (cf. 2009:287); e iniciamos un viaje epistemológico desde la pregunta:
88 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
¿Por qué hablamos palabras ajenas? ¿Por qué tanto briefing, branding, merchandising, incluso POP?, de repente los idiomas coloniales, y el propio español lo es, evitan palabras requeridas para comunicar nuestras ideas multitudinarias del sur, donde podemos diseñar para el cuidado, la dignidad, el respeto y la autodeterminación (v. Santos, 2010:6:00-9:00, Gutiérrez, 2013:72). La pugna y el aislamiento caracterizan muchas de nuestras rutinas, en las prácticas tadeístas prevalece aún el instruccionismo, mediante el cual es privilegiada la enseñanza docente de fórmulas y técnicas aplicables (conocimiento impartido) frente a una aproximación construccionista, que resalta el aprendizaje del estudiantes desde sus propios recursos reflexivos y creativos en diálogo con sus docentes (conocimiento compartido), (cf. Gutiérez & Angulo, 2013:4). De esta suerte hallamos en nuestra comunidad tensiones entre el saber autorizado (dogma) y el cuestionamiento continuo a ese saber (cétesis) identificado por Kant en la academia desde 1798 y conceptualizado en el campo del derecho, entre otros, por el brasileño Tercio Sampaio (v. Warat, 1980). Así, dentro las últimas asignaturas del plan de estudios: Investigación para Proyecto de Grado (IPG) y Curso de Proyecto de Grado (CPG) del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano PDI-UJTL encontramos entre profesores y estudiantes, agendas cruzadas, unas empeñadas en controlar, establecer certitud, universalizar y predecir para diseñar objetos objetivando a los seres humanos (sistemas observados); y otras más atentas a validar los abordajes particulares de los sujetos implicados en la configuración de lo diseñado (sistemas observantes) (cf. Van den Merwe, 2010:8). Unas y otras pueden generar diseño de calidad, más los que estas tienen de jerárquicas, aquellas lo tienen de horizontales. De tal modo llego al asunto de la construcción de mapas para representar el territorio, el campo del diseño donde moramos, y aquí prescindo del término disciplina, evocador de imágenes de castigo al comportamiento excéntricos y sometimiento estricto a las normas (tal cual un ejército hace con sus reclutas): a diferencia de las disciplinas, los campos requieren ser cultivados y sembrados para producir muchas variedades de plantas, incluidas malezas (cf. Krippendorff, 1998:2), acudo a lo que el geógrafo sueco Gunnar Olsson consignó en su Crítica de la razón cartográfica: “muéstrame tu mapa y tu brújula y te mostraré quién eres, dónde estás, de dónde has venido y hacia dónde te
89 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
diriges” (2007:x); para objetar en nuestra condición académica y profesional en el diseño colombiano donde el afán práctico, ejecutivo y productivista nos aboca a la usurpación „sinecdocal‟ (del todo multiples formas diseñar) por la parte (el modo cómo asumimos “se debe” diseñar, según lo practicamos); preocupados por hacer, quizás no diferenciamos una eco-sociedad de una “sociedad del eco”. Me remito a un trabajo conjunto entre Ivan Illich y Carl Mitcham que no llegó a culminarse “Anti-diseño: notas para una Manifiesto sobre el artificio moderno y postmoderno”, cuyo párrafo inicial niega la extendida creencia de que el diseño es algo que todos los seres humanos hacen e hicieron durante la historia, pero que gracias a los profesionales hacemos en estos tiempos (entonces, 1994) de modo más consciente y cabal que nunca antes, para ambos autores el diseño tiene una historia vinculada con la emergencia de la modernidad que de seguro culminará junto con su proyecto. Según ellos, tenemos la obligación no tanto de promover el diseño, como de aprender a vivir sin él, de resistir sus seducciones y de alejarnos de su penetrante y corruptora influencia (cf. Mticham, 2003, 29). Por supuesto, se referían al diseño profesional jerarquizado y elitista, la mismo que relaciono con el norte industrial (no como lugar geográfico sino como elemento de dominación en cualquier relación, y de algún modo en su versión industrial, el diseño lo es); ese diseño fue censurado por Gert Selle en un artículo, cuya versión en inglés elaborada por Peter Nelles apareció en 1984 en el número inicial de Design Issues, en su texto titulado “No hay Kitsch sólo diseño”, Selle anotó: El hecho es: que el hermoso diseño ordinario del mundo en general ES en gran medida diseño, mientras todos los esquemas de alto diseño cargado con esperanzas de pedagogía cultural, han corrido hacia el vacío o han sido absorbidos por el bello diseño cotidiano. La afirmación de liderazgo de un diseño ejemplar se ha convertido en algo cuestionable al extremo. Y sin duda es un error mirar con desprecio a los creadores anónimos de belleza cotidiana como si no fueran diseñadores, ¡porque lo son! (1984:41-42).
En esto Selle, se aproximaba a lo que después señalaron Illich y Mitcham, que el diseño el ingenieril, el arquitectónico, y ciertamente el industrial, bien poco habían servido para cumplir la promesa de expandir y controlar el manejo de la reducción de consecuencias inesperadas. Además, señalaban, aun cuando mediante el diseño
90 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
fuese posible lograr eso, este diseño practicado por expertos y profesionales, acabaría por deshumanizar el mundo. Su meta era activar la crítica moral del diseño cuando se tornaba en un asunto desproporcionado de ambición y estratagema (cf. Mitcham 2003, 29). Con tales insumos, y en medio del PDI-UJTL, fundado en Bogotá en 1974 como primero profesional de su tipo en Colombia (Gutiérrez, 2013:1), nos preguntamos sobre las características de un Diseño del Sur, que descentrara la condición elitista de las profesiones desde una base intercultural. Tal cuestionamiento acaso es virtud del modelo de proyecto de grado institucionalizado en 2008 y organizado por varios profesores tadeístas, con papel preponderante de Santiago Forero Lloreda, desde 2012 director del PDI-UJTL y a la sazón coordinador académico, como ejercicio donde los aspirantes al título demostraran habilidades y destrezas, prácticas e intelectuales, para diseñar consolidadas durante su aprendizaje. Contexto En su primera asignatura, Investigación para Proyecto de Grado (IPG), los estudiantes adelantan tres ejercicios: 1. Una autobiografía, para examinar sus disposiciones hacia el diseño industrial aun antes de estudiarlo en la Universidad; esta permite hallar patrones de acción y seleccionar temas afines a sus propios modos de diseñar. 2. Una etapa de ensayo para combinar los elementos clave identificados en sus biografías y 3. La formulación de los anteproyectos que serían finalizados en la asignatura siguiente: Curso para Proyecto de Grado (CPG), en esta, asistidos por tres profesores grupos de 15 estudiantes en promedio escenifican espacios de innovación entre pares; o intentan hacerlo, pues la enraizada predisposición de los profesores a disponer y de los estudiantes a condescender ha impedido, durante un quinquenio „horizontalizar‟ el vínculo (cf. Gutiérrez & Angulo, 2013:2). Independientemente de sus métodos, los estudiantes han de problematizar espacios proyectuales y aportar soluciones satisfactorias desde decisiones cimentadas sobre cuatro pilares: 1. Sistema de registro (documento que compendia las secuencias de pensamiento aplicado); 2. Cronograma dinámico (para cotejar el tiempo planeado y el usado); 3. Medios de socialización (para comunicar su proyecto de modo específico); y 4. Criterios de evaluación (para expresar sus valoraciones del buen diseño). De este proceso derivaron tres horizontes que el equipo del Programa adoptó como rutas de
91 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
horizonte: Objeto, Interacción y Contexto; y tres tipos de resultado: 1. Producto; 2. Enfoque empresarial y 3. Investigación, con inevitables modalidades híbridas (cf. Gutiérrez, 2012:73-74). Dentro de tal modelo vislumbramos alternativas a la dominación del saber autoritario y riguroso, que si recordamos la rigidez de la muerte (“rigor mortis”), es otro concepto que precisa crítica; de allí la pregunta por entender a otras personas comprendiéndonos previamente entre nosotros. Actuamos en diferentes coordenadas del mismo mapa y hasta en mapas distintos. ¿Pero cómo integramos las cartografías del diseño en nuestros propios términos? (cf. Gutiérrez, 2012, s.p.). Aquí emergen con sus eventuales posibilidades epistemológicas, teóricas y prácticas que comporta lo que denominamos Diseño del Sur, ese sur en el que encontramos una analogía del lado menos trabajado de la ecuación académica y profesional, y la dimensión más necesaria de recorrer ahora que cada vez hay más diseñadores que identifican como co-creadores a las mismas personas que quienes profesan enfoques más clásicos llaman clientes, consumidores o usuarios. Aquí giramos la vista al sur geográfico, y al lado desfavorecido y subalterno de toda relación humana, y comenzamos a localizar trazas reiteradas en algunos proyectos de estudiantes interesados en lo comunal, lo artesanal o indígena, para sorprender en los conocimientos tradicionales del sur, un potencial para la emergencia de nuevas armonías socioeconómicas comerciales y vivenciales (cf. Olivé, 2009:22). Desde su inmersión en el México rural Ivan Illich hizo su crítica convivencial a la sociedad industrial, para él las herramientas configuran la relación social; somos humanos cuando las usamos, y nos deshumanizamos cuando somos usados por ellas. La dignidad de las personas depende de su posibilidad de darle sentido al mundo manejándolas, conservándolas, reparándolas: lo contrario implica manipulación e instrumentalización por jefes, amos y especialistas. Los diseñadores de herramientas convivenciales facultaríamos a otros para interactuar con el mundo según sus propias intenciones; los diseñadores de herramientas industriales privan al prójimo de su autonomía, imponiendo su sentido y confinando su capacidad de maniobra (cf. Illich, 1978, s.p.).
92 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Las profesiones solidarias, o democráticas o dialogantes, habrían de ser del sur, profesiones útiles para disminuir la mediación del dinero, y facultar a las personas a ser expertos en sus propias experiencias. Ante el norte industrial, como Illich sugiero la alternativa del sur convivencial, uno donde no operen el progreso lineal, o la monetización de las relaciones humanas, donde la obsesión no fuese el mejor-estar sino la búsqueda del bienestar ya, en el presente (cf. 1978, s.p.). Ese mismo presente que Josef Estermann retrata en su ecosofía andina atenta a las concepciones indígenas del buen, del bien vivir Kume Mögem (mapuche), Sumak kawsay (quechua); Teko porâ y teko kavi (guaraní), Suma qamaña (aimara); un conocimiento en el cual la tradición es fuente de innovación; para quechuas y aimaras el „pasado‟ está ante los ojos (Ñawpa / naira pacha) y el „futuro‟ en la espalda (qhipa pacha): prosperamos de espaldas al porvenir, mientras el pasado nos „sur-orienta‟ (cf. 2011:14). Bien Vivir implica armonía, conservación, comprensión circular del tiempo donde el “futuro” está en el “pasado”, en la tradición que llevamos delante (Estermann 2011:18). Aquí necesitamos más muliertudes (cualidades femeninas: cuidado, compasión, empatía, sensibilidad), hoy desbalanceadas por el exceso de cualidades masculinas como robustez y agresividad (virtual y virtud tiene vínculos con la voz latina „vir‟ para varón). Mirar al sur, requiere girar el mapa y las concepciones del espacio y del tiempo, tal cual plantea el profesor José Luis Ramirez (cf. 2013): en la geografía política impera un cierto despotismo septentrional que dispone aquello a lo que lo meridional se adapta; las estaciones septentrionales marcan la pauta, el verano por antonomasia es allí, y la Navidad es el invierno Europeo. Ramírez, además involucra los otros puntos cardinales, y comenta que en una época la cultura viajó de Oriente („nacimiento‟) a Occidente („muerte‟ o „caída‟), tendríamos que orientarnos mejor, escuchar la voz del sur tenida como inferior y secundario, máxime cuando en los mapas la superioridad del norte es ensanchada hacia arriba, mientras el sur es confinado hacia abajo en su angostura. Cuando hablo de diseño del sur, pienso en lo que viene de ese sur negado y reducido pero también en el diseño, en la configuración del sur, como ruta y camino; como Illich y Mitcham siento que cuanto torna el espacio artificial en espacio manejado privando a las personas de sus raíces y autonomía deber ser cuestionado. (Mitcham, 2003:29), el diseño del sur habrá de ser el resocializador de cuanto el norte ha “desocializado”.
93 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
Las comunidades se nutren en el diseño del sur, allí es resistida la especialización, y las profesiones en tanto clubes exclusivos y excluyentes, allí el concepto de sociedad del conocimiento deja su lugar al del conocimiento de las sociedades, allí las profesiones son articuladoras, de puertas abiertas y las decisiones y las acciones para configurar el entorno material cuentan con la participación de integrantes de todos los grupos sociales involucrados y afectados en la formulación de problemas y en las resoluciones para implementar soluciones, tal es la democracia participativa (cf. Olivé 2009:20). El vuelo y el mapa Nos interesa ubicar los proyectos de grado del PDI-UJTL en diversas cartografías de diseño, y acaso los de muchas escuelas y oficinas, así Elizabeth Sanders comenta que aunque el „territorio‟ que reproducen los mapas cambia poco, los recorridos, herramientas, métodos y tendencias para diseñar mutan con frecuencia (cf. 2008:1). De repente nos caracteriza un paradójico movimiento sedentario, vivimos en entendimientos de alquiler y es hora de volver a casa. Sanders caracterizó la investigación en diseño en un mapa cuadrado (2008:2): mentalidad experta a un lado (diseñar para otros) y mentalidad participativa al otro (diseñar con otros); abajo métodos de diseño dirigidos por investigación (basados en otras ciencias) y arriba métodos de diseño dirigidos por diseño (más recientes y surgidos dentro del propio diseño). Por su parte, MP Ranjan, del NID de Ahmedabad, India (2009, diapositivas, 10-14), observa en el diseño un fenómeno expansivo que como un guijarro en el estanque evolutivo humano origina un vórtice del que se despliegan tres órdenes de diseño: el primero material, formal y estructural (artesanal, técnico y funcional); el segundo vinculado a emociones, impactos y efectos (científico, económico, estético, social y lingüística); y el último valorativo, significativo y propósito (ambiental, político legal, sistémico, cultural y espiritual). Cada uno con autores y escuelas particulares. La hipótesis: técnicamente sabemos qué y cómo diseñar, pero el sentido ético-político de hacerlo en nuestros contextos “abyayalianos” requiere estudio (Abya Yala: es el nombre que la etnia kuna de Colombia y Panamá da al continente llamado “Nuevo Mundo” o “América” por los europeos y que grupos con aspiraciones descolonizadoras reivindican al comenzar el siglo XXI), (cf. „Abya Yala‟, 2013).
94 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Ahora bien, mientras el “clasismo profesional” se transluce en la apatía de muchos diseñadores ante las tentativas de individuos „comunes‟ a configurar su entorno. Seguimos sin diseñar las brújulas que nos pide Olsson, sin precisar de dónde vinimos, dónde estamos, y más aún, nuestro rumbo. Donde Gui Bonsiepe indica que en la periferia oscilamos entre diseñar dirigidos desde fuera, o autoafirmar la identidad y consolidar una segunda independencia (cf. 2011:7), planteo autoafirmarnos en la proclamación de la interdependencia con todos y todo. Imaginemos desde el borde: „imarginemos‟. Flexibilizar el canon, comunalizar la práctica regional para que el diseño profesional potencie el diseño cotidiano que toda persona ejerce al adecuar su ambiente; tal es el Tinkuy, o encuentro (Cerrón-Palomino, 2011) entre miles de diseñadores profesionales y millones de diseñadores cotidianos de Abya Yala para que la convivencia del diseño cultivado en la universidad y el „silvestre‟ de las comunidades se injerte: la propuesta es interactuar con diseños no académicos de grupos sociales marginados, segregados u oprimidos en ese sur metafórico del sufrimiento humano causado por la lógica colonial mercantil (cf. Santos, 2009:12). Hay más realidad de la que lo que asumimos como LA técnica nos deja ver, anota Hugo Zemelman (cf. 2004:7), y agrega que el proyecto es la idea de no extraviarnos en cortos plazos, ni en la circunstancia, la idea de utopía, de visión de un futuro que nos vincula con toda nuestra subjetividad, con nuestro pasado y memoria, y con las circunstancias de nuestro presente (cf. Zemmelman, 2004, min. 55:06), ese tinkuy entre diseño e historia, realidad y futuro precisa de la experiencia desperdiciada del ayer: permitamos que el diseño del sur nos encuentre: local primitivo, cotidiano, simple, anacrónico. Tal vez entre trayectos y proyectos, los „entreyectos‟ nos aguardan (cf. Gutiérrez & Angulo, 2013:5). ¿Podríamos ir en busca de una “tradivación”, allí donde innovación y tradición se mezclan sin mediar jerarquías, ni monopolios? Puede el diseño del sur, sobrevenir desde la pluralidad de las epistemologías, y de las opiniones, justificablemente coexisten criterios de validez del conocimiento disímiles: y la legitimidad de los conocimientos tradicionales, indígenas, cotidianos, sureños, no debería descansar cómo aconseja León Olivé (cf. 2009:25), sobre criterios universales, esto es imperiales, empleados para juzgar la validez de los conocimientos científicos o tecnológicos. El valor de los conocimientos tradicionales radica en respetar sus cauces de generación, transmisión, apropiación social y aplicación. Como el mismo Olivé reitera, mucho del conocimiento tradicional es tácito, sólo comunicable mediante el
95 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
ejemplo y a menudo oral, en consecuencia, mientras intentamos construir nuestros mapas, el cóndor de mi disertación vuela sin imágenes entre las cumbres imaginadas de sus cuerpos y los valles „imarginados‟ de sus mentes. Referencias bibliográficas:
ABYA YALA. (2013, 27 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:57, julio 26, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abya_Yala&oldid=67200005 BONSIEPE, G. (2011). Diseño y crisis. Conferencia de aceptación de título de Dr. Honoris Causa presentado en la Universidad Autónoma de México. http://www.farq.edu.uy/patio/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/Disenio_y_crisis_2011_09_21.pdf CERRÓN-PALOMINO, R. (2011) ¿Por qué Tinkuy? en http://www.youtube.com/watch?v=tGfcAHoA2aQ ESTERMANN, J. (2011) “Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien” en Rehabitar la Tierra: Filosofía, Técnica y Vida. Memorias XIV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá. GONZÁLEZ, J (2006) “Un mapa para la crítica del diseño” en Foroalfa, http://foroalfa.org/articulos/un-mapa-para-la-critica-del-diseno GUTIÉRREZ, A y ANGULO, C (2013). “Diseño del Sur, hacia Nuestro lugar en las cartografías del diseño contemporáneo” ponencia presentada en el Simposio Desafíos al Diseño en el Siglo XXI. Pensar el nuevo paradigma global desde una perspectiva local y regional (Primera Bienal Nacional de Diseño FADU, UBA, Buenos Aires Argentina, Agosto 7). GUTIÉRREZ, A. (2012). “Diseño y tecnología: aproximaciones de género en estudiantes de diseño industrial” en Revista S&T, 10(22), pp. 69-79 ICESI, Colombia GUTIÉRREZ, A. (2012). “La convección y el mapa” en Foroalfa http://foroalfa.org/articulos/laconveccion-y-el-mapa GUTIÉRREZ, A. (2013) Nurturing industrial design community in the academy [Nutriendo comunidad de diseño industrial en la academia] Ponencia inédita para el cancelado IDA Congress de Estambul, Turquía. GUTIÉRREZ, A. (2013). “Diseño del sur” en revista proyectodiseño No. 86, Agosto. Pp. 72-73 ILLICH, I. (1978 [1973]). La convivencialidad. en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html KANT, I. (1963 [1798]). El conflicto de las facultades. Buenos Aires: Losada. KRIPPENDORFF, K. (1998). “A Field for Growing Doctorates in Design?” [Un campo para los crecientes doctorados en diseño] en R. Buchanan, et al. (Eds.) Doctoral Education in Design (1998) Pp. 207-224, en línea con paginación propia en ScholarlyCommons. http://repository.upenn.edu/asc_papers/241
96 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
KRIPPENDORFF, K. (2006). The semantic turn: A new foundation for design. Boca Raton: CRC/Taylor & Francis. MITCHAM C. (2003) In Memoriam Ivan Illich: Critic of Professionalized Design en Design Issues, Volume 19, Number 4, Atumn 2003 (p. 25-30) O I , L., & e-libro, Corp. (2009). “Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica” en Olivé, L (2009) luralismo epistemológico. La Paz: CLACSO. OLSSON, G. (2007). Abysmal: A critique of cartographic reason. [Abismal: una crítica de la razón cartográfica] Chicago: University of Chicago Press. RAMÍREZ, J. L. (2013), correo electrónico personal en torno al concepto de sur. RANJAN, M P. (2009) Hand, Head Heart: Ethics in Design [Mano, Cabeza, Corazón: Ética en Diseño] en http://design-for-india.blogspot.com/2009/09/hand-head-heart-ethics-indesign.html SANDERS, E. B.-N (2008) An Evolving Map of Design Practice and Design Research [Un mapa evolutivo de la práctica y la investigación en diseño] en http://www.dubberly.com/wpcontent/uploads/2009/01/ddo_article_evolvingmap.pdf SANTOS, B. S. (2009). na epistemología del sur a reinvención del conocimiento la emancipación social. México: Siglo Veintiuno. SANTOS, B. S. (2010) Boaventura- Epistemologia del sur (Parte 1) (video) http://www.youtube.com/watch?v=GaAh7B12Nd8 minuto 6:00-9:00 SELLE, G (1984) There is No Kitsch, There is Only Design! en Design Issues Vol. 1, No. 1 (Spring), pp. 41-52 VAN DER MERWE, J. (2010) "A Natural Death Is Announced" [Una muerte natural es anunciada] en Design Issues, Summer 2010, Vol. 26, No. 3, Pages 6-17 © 2010 Massachusetts Institute of Technology WARAT, L. A (1980) “Cuestiones dogmáticas y cetéticas más alla de Tercio Sampaio” en Revista seqüência: estudos jurídicos e políticos, UFSC, Vol 1, No. 1 pp. 109-113 ZEMELMAN, H. (2004) "Historia y Autonomia en el Sujeto" en Encuentro nacional y regional de investigación educativa, UPN Hidalgo, México video: https://www.youtube.com/watch?v=tIrKmPZC5j4 ZEMELMAN, H. (2008) “Pensar Teórico y Pensar epistémico los retos de las ciencias sociales latinoamericanas” en http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf
97 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013
98 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
www.unimayor.edu.co/exporaices Institución Universitaria de carácter público de orden departamental Carrera 5 No. 5 – 40 Coordinación de Investigación (+57 2) 8241109 – 833390 Fax (+57 2) 8220022 Popaypan – Cauca - Colombia
99 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARTE DYA MEMORIAS EXPORAÍCES 2013