1. Zonas francas, áreas que catapultan el crecimiento económico 2. La nueva industria de lubricantes, comprometida con la sostenibilidad 3. Refinería del Meta, un proyecto con responsabilidad y sentido comunitario
1
2
3
Octubre 2014 | Edición N.° 10
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL, UN VALOR QUE MARCA EL LIDERAZGO Las empresas minero-energéticas más responsables adoptan estándares y guías de punta para llevar sus prácticas en seguridad y salud en el trabajo más allá de los nuevos niveles de exigencia normativos.
Contenido
ed. N.° 10
Pág.16
Foto: archivo.
Caguán-Putumayo, una cuenca productora en ascenso Grandes campos productores como Orito o Suroriente, cercanos a la frontera con Ecuador, y el desarrollo de una activa campaña exploratoria hacen del Caguán-Putumayo una de las regiones más atractivas para el sector de hidrocarburos.
Pág. 14
Exploración y Producción Conozca más sobre los avances en materia de exploración y producción reportados por Ecopetrol, Canacol, Geopark y Amerisur, entre otras compañías, en los tres últimos meses.
Pág. 22
Andes Energía, un referente para la región, afianza su posición y busca nuevos horizontes
Colombia Energía dialogó con Alejandro Jotayan, CEO de Andes Energía PLC, grupo enfocado en la exploración y la producción de petróleo y gas de recursos convencionales y no convencionales.
Pág. 24
Pág. 32
Perenco busca fortalecer su presencia en el Casanare y desarrollar el campo Guando
Colombia, sede de la Asamblea Ejecutiva del Consejo Mundial de Energía
Pág. 26
Pág. 34
En entrevista con Colombia Energía, Geoffroy Martin-Denavit, gerente general de Perenco en el país, habló de los retos y las oportunidades asociados a la operación de los activos que compró a Petrobras.
Negocios Conozca cuáles fueron los principales movimientos y estrategias de las empresas del sector minero-energético local durante los tres últimos meses para mejorar su posición en el mercado.
Colombia Energía tuvo la oportunidad de hablar con José Antonio Vargas Lleras, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del WEC y presidente de la junta directiva de Codensa, sobre el evento y su importancia para el sector energético colombiano.
El sector de los lubricantes, comprometido con la economía, la sostenibilidad y los altos estándares de servicio en el país Para garantizar el beneficio máximo a los consumidores y desarrollar un mercado más comprometido con la sostenibilidad, la industria de lubricantes centra sus esfuerzos en nuevas tecnologías, como los procesos sintéticos, entre otros.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
5
Contenido
ed. N.° 10
Pág. 44
Foto: archivo.
Más allá del deber, la premisa para la seguridad y salud en el trabajo Ahora, varias empresas petroleras, líderes en la materia, van más allá de los requisitos legales y se rigen bajo estándares y guías que han servido para interiorizar valores fundamentales, conforme a los últimos lineamientos internacionales.
Pág.40
AIH: un aporte equilibrado a la verdad Las principales sociedades y asociaciones vinculadas a la industria petrolera unieron esfuerzos para crear un órgano técnico asesor que sirva para desmitificar y dar mayor claridad sobre la labor del sector.
Pág. 42
Tiempo, energía y eficiencia, diferenciadores en el mundo moderno
La cultura de la eficiencia energética empresarial se ha convertido en una práctica sana, frente a los retos y las metas que encontramos en un escenario económico complejo.
6 colombiaenergia.com
Pág. 52
Arranca a paso firme la refinería del Meta
Con el visto bueno de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), Llanopetrol comienza la construcción de la refinería del Meta, que estará enfocada en la producción de diésel y gasolina.
Pág. 58
EITI Colombia, a favor de la transparencia en la industria extractiva
La implementación de esta iniciativa tiene previsto la construcción de un sector más responsable y con una mayor trazabilidad de los recursos obtenidos de la explotación hidrocarburífera y minera.
Pág. 60
Servicios Con la llegada de nuevos proveedores e importantes inversiones para competir en el mercado colombiano, se incrementa la oferta para suplir la creciente demanda de las empresas vinculadas al sector extractivo.
Pág. 66
Vepica, comprometida con su gente y con una visión a largo plazo
En dos años, este grupo venezolano quiere convertirse en una de las 150 mejores empresas dedicadas a proyectos de ingeniería, procura y gerencia de construcción. Esta empresa busca marcar la diferencia con calidad y una operación con los más altos estándares.
Contenido
ed. N.° 10
Foto: Puerto Brisa.
Pág.68
Zonas francas, áreas de beneficios, prosperidad y oportunidades Generar empleo, incentivar la inversión extranjera, promover el desarrollo e incrementar la competitividad en las regiones son algunos de los objetivos de las zonas francas.
Pág. 72
Sostenibilidad
Las iniciativas verdes de las compañías confirman el interés que hay en el país por encontrar alternativas de desarrollo de leve impacto. Conozca los detalles sobre estos proyectos en esta sección.
Pág. 78
Ordenamiento territorial y medidas de compensación, elementos clave para una regulación ambiental competitiva
En entrevista con Colombia Energía, Cristián Samper, autoridad internacional en biología de la conservación y políticas ambientales, habló sobre cuáles son los principales retos del Gobierno y la industria de hidrocarburos para hallar un punto de equilibrio entre el desarrollo de la actividad extractiva y la conservación del medio ambiente en Colombia. 8 colombiaenergia.com
Pág. 80
Juntando esfuerzos por una educación de calidad moderna
La educación ha pasado de ser un tema en escenarios especializados a formar parte esencial de la agenda del sector privado. En la Fundación Pies Descalzos, el trabajo con las empresas ha dado una nueva dimensión a nuestra labor.
Pág. 82
Vida Energética
Conozca las mejores opciones para una estadía de lujo en el mundo de los negocios. En esta sección también encuentra información sobre nuevas marcas que llegan al país y novedosos productos.
Pág. 86
Agenda Es el punto de referencia para estar al tanto de las próximas conferencias, convenciones y talleres relacionados con la industria extractiva.
Pág. 88
Gente
El fórum internacional de infraestructura y los encuentros organizados por el club de petroleros del Hotel Radisson fueron algunos de los eventos que congregaron a los principales líderes de la industria en el último trimestre. Pág. 92
Clasificados
Anuncios de empleos y profesionales que buscan trabajo en el sector minero-energético.
Créditos DIRECTOR Thomas Willatt twillatt@colombiaenergia.com EDITOR Julio César Belalcázar jbelalcazar@colombiaenergia.com EDITORA REPORTES ESPECIALES Liliana Ávila Sánchez lavila@colombiaenergia.com EQUIPO EDITORIAL Óscar Arango Ana María Carvajal Juan Pablo García Héctor López RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES Rebecca Whitelaw rwhitelaw@colombiaenergia.com +57 (1) (319) 232.29.66 Paula Pachón ppachon@colombiaenergia.com DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E INFOGRAFÍAS Lissette Morelos ADMINISTRACIÓN Paula Moreno IMPRESIÓN Legis SUSCRIPCIONES suscripcion@colombiaenergia.com EDITORIAL editorial@colombiaenergia.com PUBLICIDAD publicidad@colombiaenergia.com Maracuya Media Carrera 3A #64-16 Of. 504 Bogotá D.C. +57 (1) 235 05 23 www.colombiaenergia.com MARACUYA MEDIA S.A.S Todos los derechos reservados prohibida reproducción parcial o total sin autorización expresa de Maracuya Media
10 colombiaenergia.com
CARTA EDITORIAL
Es hora de dar ejemplo
R
ecientemente, Ecopetrol y ExxonMobil dieron a conocer que la exploración de petróleo y gas en yacimientos no convencionales mediante estimulación hidráulica (fracking) arrancó en serio. El primero paso fue la composición de los equipos técnicos para el trámite de los permisos ambientales que regulan la técnica correspondiente. En la mira está el potencial ubicado en el Magdalena Medio, concretamente en los pozos Coyote, Prometeo e Iwana. Estas declaraciones pueden ser una buena noticia para el país, si los trabajos se adelantan con responsabilidad, como bien dijo el presidente de la principal petrolera del país, Javier Gutiérrez, quien afirmó: “Nosotros aspiramos a hacerlo bien”. Desde marzo del presente año, el país cuenta con la Resolución 90341 de 2014 del Ministerio de Minas y Energía, mediante la cual se establecen los requerimientos técnicos y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, y en la cual se establecen unos requerimientos específicos para las operaciones de estimulación hidráulica. Este marco regulatorio es, en gran medida, el producto de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En dicho trabajo también se tomó nota de la opinión de especialistas estadounidenses como John Deutch, presidente de la comisión de Barack Obama para temas energéticos no convencionales. Es destacable que en la resolución sí se hace referencia a medidas para proteger el medio ambiente, tales como exigencias para la prevención de la contaminación de acuíferos y la protección de aguas subterráneas, un asunto sensible que debe tenerse en cuenta cuando se adelanten actividades de estimulación hidráulica. Sin embargo, además del cuidado del agua, se deben tener en cuenta múltiples aspectos, como la mitigación de la contaminación de la atmósfera, así como la migración de gases y productos químicos. La anteriores consideraciones, entre otras, fueron observadas por la Comisión Europea, que a comienzos de este año reconoció la utilidad de la estimulación hidráulica en la explotación hidrocarburífera, si bien, también acotó que esta técnica “plantea retos específicos, en particular para la salud y medio ambiente”. En consecuencia, la Comisión determinó que deben definirse unos “principios básicos para la exploración y producción de hidrocarburos (como el gas de esquisto) cuando se utiliza el fracturamiento hidráulico a gran escala”. Las autoridades colombianas han definido el marco regulatorio y las directrices para la utilización de la estimulación hidráulica con base, principalmente, en el modelo de Estados Unidos, pues es el país con más experiencia en la utilización de este procedimiento. En principio, construir a partir de los aciertos y errores cometidos en EE. UU. es positivo. A su vez, un país como Colombia, sin experiencia en la implementación de esta técnica, también debería tomar nota de la cautela europea. Ahora que la exploración en yacimientos no convencionales se abre paso, es el momento propicio para reconocer los retos, pero, sobretodo, para estar a la altura y aprovechar esta oportunidad para dar ejemplo mediante la incorporación de los estándares más altos y las mejores prácticas para, realmente, hacerlo mejor que bien.
12 colombiaenergia.com
Julio César Belalcázar Santodomingo
COLABORADORES
Colaboradores Carlos A. Vargas, profesor Universidad Nacional de Colombia Profesor asociado del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.Vargas es geólogo y Phd en Geofísica, y ha sido consejero del Programa Nacional de Ciencias Básicas–Colciencias (Ciencias de la Tierra), miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y subdirector técnico de la ANH.
Marcos Matías, presidente de Schneider Electric para la Región Andina Marcos Matías es ingeniero eléctrico, egresado de la Universidad Mackenzie de Brasil y cuenta con una amplia experiencia en las diferentes líneas de negocio de la compañía. Además, en Schneider Electric, Matías obtuvo la formación PM1 (Professional Manager 1), que tuvo lugar en Dubai y en París. De igual manera, Matías cuenta con estudios superiores de MBA. Con más de 20 años de experiencia en la empresa, Marcos Matías ha estado a cargo de distintas áreas dentro de Schneider Electric en Brasil, donde se ha destacado como vicepresidente de la Unidad de Negocio Buildings para Latinoamérica, entre otros.
Patricia Sierra, directora ejecutiva Fundación Pies Descalzos Patricia es psicóloga, docente universitaria, especialista en psicología social y desarrollo infantil. Trabajó con Christian Children’s Fund durante once años, direccionando programas dirigidos a la población infantil y juvenil en sectores vulnerables de Colombia para mejorar la calidad de educación en el país. Desde el año 2012 es la directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, donde ha liderado procesos dirigidos al mejoramiento de la calidad de la educación pública en Colombia.
Kai Whiting, director del programa de Ingenería en Energía de la Universidad EAN Whiting, es un docente e investigador de origen británico. Actualmente se desempeña como el director del nuevo programa de Ingenería en Energía de la Universidad EAN, en Bogotá. Ha formado una parte del Comité de la Mesa de la Sociedad Civil y el Grupo de Apoyo Técnico del EITI Colombia desde mayo de 2014.
14 colombiaenergia.com
E&P
Exploración & Producción 1 Amerisur continúa creciendo y finaliza la perforación de Platanillo-18 La empresa Amerisur terminó la perforación de Platanillo-18, el catorceavo pozo del programa de perforación que actualmente se ejecuta en el bloque Platanillo, ubicado en la cuenca Putumayo. El pozo alcanzó una profundidad total de 9.511 pies y ahora en su etapa productiva alcanza cerca de 360 barriles de petróleo por día (BPD). “Platanillo-18 es otro resultado importante para la compañía, añadiendo así aún más a nuestra base productiva” dijo John Wardle, director ejecutivo de Amerisur. “También me complace informar que el bloque Platanillo, pese a tener restricciones que limitan la producción, recientemente superó la marca de los 4 millones de barriles producidos y nuestra confianza en el desempeño de la reserva continúa creciendo”, afirmó Wardle. Por ahora, la extracción del bloque continúa restringida a un rango entre 7.000 y 7.500 BPD. Sin embargo, existe un acuerdo entre Colombia y Ecuador para la circulación de gas y petróleo bajo términos favorables que ha sido ratificado y facilitaría la superación de esta limitante. Todavía está pendiente la aprobación formal por parte de Ecuador, pero se tiene previsto que esta se otorgue próximamente. Por ahora, el proceso para obtener la licencia ambiental en Colombia ya se adelanta y todo parece indicar que el oleoducto que está en construcción estará listo a finales de este año. Amerisur Resources PLC es una compañía dedicada a la extracción de gas y petróleo, que enfocó su objetivo en Sudamérica, con operaciones en Colombia y Paraguay. Su estrategia es adquirir, explorar y desarrollar grandes porciones de terreno en las principales cuencas inexploradas de Sudamérica. Actualmente, las operaciones de Amerisur en Colombia son los proyectos Platanillo, Fénix y Put-12.
2
Nuevo descubrimiento de GeoPark en el bloque Llanos-34 La empresa GeoPark Limited encontró petróleo en el pozo Tigana Norte-1, el cual forma parte del bloque Llanos-34 y en el cual cuenta con una participación del 45%. El pozo alcanzó una profundidad total de 12.141 pies. Una prueba realizada con una bomba eléctrica sumergible en la formación Guadalupe, a una profundidad aproximada de 11.557 pies, resultó en un nivel de producción de 1.061 barriles de petróleo por día (BPD) de 14,6˚ API, con un corte de agua del 0,49%, a un choque
16 colombiaenergia.com
de 24/64 pulgadas y una presión de 235 libras por pulgada al cuadrado en la boca del pozo. En este momento, el campo está produciendo más de 8.500 BPD de los cinco pozos que se han perforado y finalizado a la fecha. Además, la compañía adelanta para este año el trabajo en nuevos pozos exploratorios en Tigana, que incluyen el pozo Tigana Suroeste-1, actualmente finalizando. Desde que GeoPark asumió la operación del bloque Llanos-34 hace dos años, la compañía ha logrado un volumen de producción bruta de 20.000 BPD en el bloque. En el 2014, GeoPark llevará a cabo la perforación de diez pozos en el bloque Llanos-34, dentro de un programa de perforación total de 18 a 23 pozos en Colombia. “La extensión del campo Tigana es prometedora y felicitamos a nuestro equipo por haber descubierto, desarrollado y construido exitosamente la infraestructura necesaria para poner en producción este campo en un tiempo récord. La producción en el yacimiento Tigana ha pasado de 0 a 8.500 BPD en menos de siete meses”, dijo James F. Park, director ejecutivo de GeoPark.
3
La principal petrolera del país registró nuevo récord de producción en el campo Chichimene El campo de producción Chichimene, operado directamente por Ecopetrol en el Meta, alcanzó un nuevo récord de producción con 66.029 barriles de petróleo por día (BPD). Este incremento se logró gracias
E&P
a la entrada en operación de nuevas facilidades, mejoras en los procesos de tratamiento y recolección, optimizaciones de producción y trabajos de reacondicionamiento en pozos. También se destaca la inyección de agua que se está realizando en dos pozos del campo, lo cual permitiría identificar nuevas oportunidades de recobro secundario. Según informó la empresa, se tiene previsto que este campo alcance una producción de 100.000 BPD para finales del 2015, con el objetivo de que la petrolera alcance una producción de 1 millón de barriles limpios equivalentes el cierre de 2015 y 1,3 millones de barriles limpios equivalentes en 2020. Este activo y el campo Castilla son los mayores complejos de producción de crudos pesados de Ecopetrol con más de 170.000 BPD, equivalentes al 17% de la producción nacional de crudo.
4
Canacol prueba primer pozo de exploración exitosamente Canacol Energy anunció que el Palmer-1, el primero de tres pozos de su programa de exploración de gas en Colombia, fue probado con éxito y alcanzó 15,5 millones de pies cúbicos estándar de gas seco por día (Mmscfpd); es decir, 2.730 barriles equivalentes de petróleo por día (boepd). Actualmente, Canacol tiene el 100% de la participación operacional del contrato de exploración y producción Esperanza, a través de su filial operativa Geoproduction Oil and Gas Company, que fue adquirida en el 2012.
PERÚ
En el pozo de exploración Palmer-1, la empresa encontró 87 pies de espesor contenedor de gas en el objetivo principal del reservorio de arenas Ciénaga
de Oro. Ese reservorio fue perforado entre 6.811 y 6.906 pies de profundidad, y fluyó naturalmente a una tasa de 15.5 Mmscfpd (2,730 Boepd) de gas seco, sin agua, a un choque de 36/64 pulgadas, durante un periodo de 36 horas de prueba isocronal. La compañía tiene planeado continuar las pruebas de flujo isocronal para determinar la capacidad definitiva del reservorio y preparar un reporte de reservas formal. Se tiene previsto que Canacol unirá el pozo a la facilidad de procesamiento y transporte de gas operada por la empresa, ubicada en Jobo, aproximadamente a 5 kilómetros al este del pozo Palmer. Adicional a esto, Canacol dio a conocer que firmó dos nuevos contratos de ventas de gas por una cantidad combinada de 35 Mmscfpd, lo cual llevará la producción actual de gas de Canacol, de aproximadamente 18 Mmscfpd (3.170 boepd) a 53 Mmscfpd (9.334 boepd), a finales del 2015. Cada uno de los nuevos contratos es por un término de cinco años, a un precio de US$5,40/millón de unidades térmicas británicas, escalando a una variación del 2% anual. En la actualidad, Canacol vende alrededor de 18 Mmscfpd de gas (3170 Boepd), proveniente del campo Nelson, a un productor local de ferroníquel bajo un contrato a diez años, que vence en el 2012.
5 Global Energy cierra temporalmente pozo Catalina-1 Simití
Global Energy Development PLC, empresa de exploración, desarrollo, y producción de petróleo con operaciones en Colombia y sede en Londres, detuvo las operaciones en el pozo Catalina- 1 Simití debido a la presencia de fracturas naturales significativas que por ahora prueban ser irreparables. “Nos hemos dado cuenta que la formación Simití tiene fracturas naturales considerables”, comentó Steve Voss, director general de Global Energy. La compañía ya había hecho pública la presencia de una emulsión que estaba bloqueando la mayoría de los fluidos del reservorio, causando así bajos niveles de recobro de líquidos, pero el plan de acción para remover estos obstáculos no fue efectivo. “La formación Simití absorbió las grandes cantidades de fluidos estimulantes bombeadas durante el proceso de fracturación”, continuó Voss. “Permitir que la naturaleza siga su curso será favorable para la emulsión que se encuentra dentro de este pozo, mientras nos enfocamos en Bolívar, nuestro siguiente proyecto. En todo caso, mantenemos el optimismo en cuanto a las reservas de petróleo existentes dentro de la formación Simití”, puntualizó el directivo de la empresa. Global Energy juzga que es conveniente esperar a que el petróleo de la formación fluya naturalmente al pozo y que la emulsión se rompa orgánicamente, mientras las presiones de la formación y el pozo se ecualizan. Mientras tanto la compañía comenzará la planeación del siguiente proyecto en la zona correspondiente al contrato Bolívar.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
17
18 colombiaenergia.com
CaguánPutumayo, una cuenca productora en ascenso
Foto: archivo.
Grandes campos productores como Orito o Suroriente, cercanos a la frontera con Ecuador, y el desarrollo de una activa campaña exploratoria hacen del Caguán-Putumayo una de las regiones más atractivas para el sector de hidrocarburos.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
19
E&P
C
on la llegada de nuevos jugadores y el desarrollo de varias oportunidades de producción, la cuenca Caguán-Putumayo, localizada al suroccidente del territorio nacional, se posiciona hoy como una de las regiones emergentes en la industria extractiva colombiana. La producción promedio proveniente de esta zona supera los 56.600 barriles de petróleo por día (BPD), lo que la convierte en la tercera región más importante en materia de extracción de crudo después de los Llanos Orientales y el Valle Medio del Magdalena. Los principales aportes provienen de centros productivos de grandes dimensiones concentrados al occidente de la cuenca, muy cerca de la frontera con Ecuador. Algunos de estos, como es el caso de Orito, han sido explotados por años y continúan siendo importantes para el balance de producción de la región. Entre tanto, descubrimientos recientes como Sur-oriente, Costayaco y Capella, apenas están comenzando a alcanzar sus primeros picos de producción y prometen ser una pieza fundamental para el futuro extractivo de la región.
La cuenca Caguán-Putumayo figura hoy como una de las regiones más atractivas para la inversión.
La apuesta de grandes y medianos jugadores A pesar de los retos ambientales y dificultades en materia de seguridad e infraestructura petrolera, la cuenca CaguánPutumayo figura hoy como una de las regiones más atractivas para la inversión de grandes y medianos operadores. De esta región, Ecopetrol, principal explorador y productor de hidrocarburos en el país, obtiene cerca de 9.300 barriles de petróleo por día (BPD), proveniente de su operación en Orito y tres zonas productivas
adicionales conformadas por varios campos. A estos se le suman los cerca de 10.000 BPD de la producción asociada de los activos Suroriente, operado por Vetra, y Santana y Guayuycao operados por Gran Tierra. De acuerdo con Óscar Bravo, vicepresidente de la Regional Sur de la compañía, se han hecho importantes inversiones en actividades de workover y programas de intervención de la formación Villeta para elevar los niveles de extracción en los activos propios; sin embargo, ha sido un desafío mantener esta operación debido a atentados contra los pozos y la infraestructura petrolera. “Las pegas ilegales a los oleoductos y las voladuras comprenden los principales obstáculos para lograr que nuestra producción y evacuación se desarrollen en condiciones normales. Hemos diseñado varios planes de contingencia para evitar inconvenientes y esperamos cerrar 2014 con una producción propia superior a los 11.000 BPD. Nuestro objetivo es seguir consolidando nuestra presencia en la cuenca y explotar
Actividades de exploración y producción en Caguán-Putumayo Área en exploración Área en producción Ronda 2014 E&P Tipo 1 convencional
YD PUT Q
PUT 31
Caguán - Putumayo
20 colombiaenergia.com
Fuente: ANH.
Ecuador
PUT 30
al máximo el potencial de nuestros activos allí, por lo que hemos diseñado un ambicioso plan de crecimiento y perforación en Caguán-Putumayo, con el que esperamos elevar nuestros niveles de extracción en los activos propios hasta los 15.000 BPD en 2015, y alcanzar la meta de 20.000 BPD en 2018”, dijo Bravo. Aunque los proyectos de Ecopetrol son de vital importancia para el aumento de la producción en esta región, no cabe duda de que el impulso de la actividad petrolera
“Hemos tenido una operación muy satisfactoria en esta cuenca. En los ocho años que llevamos trabajando allí, nuestra producción bruta en Colombia pasó de 2.500 BPD, a los 27.700 BPD que registramos el año pasado. Nuestro campo Costayaco, perteneciente al contrato E&P Chaza y descubierto en 2007, es uno de los más grandes descubrimientos hechos en Colombia en los últimos diez años, seguido del descubrimiento del Campo Moquetá en 2010, el cual pertenece al mismo contrato”, dijo Adrián Coral, presidente de Gran Tierra Energy Colombia Ltd.
Foto: Ecopetrol.
Foto: Ecopetrol.
Óscar Bravo, vicepresidente de la Regional Sur de Ecopetrol.
del territorio Caguán-Putumayo ha sido liderado en buena parte por compañías medianas como Amerisur, Vetra y Gran Tierra Energy. Precisamente, esta última tiene a su cargo una de las campañas más ambiciosas en la región. Esta firma de origen canadiense inició sus operaciones en Colombia en 2006 mediante la adquisición de Argosy Energy, (compañía que operaba algunos contratos de asociación en la cuenca del Putumayo desde 1992). Desde la fecha, ha venido aumentando su participación en la zona y hoy es el mayor productor de crudo del Putumayo, mayor tenedor de tierra, con ocho activos, y el poseedor de las mayores reservas de esta cuenca. Gran Tierra Energy Inc. a la fecha, cuenta con reservas probadas de 40,6 MMBOE neto y una producción diaria promedio de 30.000 BPD.
Foto: Gran Tierra.
E&P
Adrián Coral, Presidente de Gran Tierra Energy Colombia Ltd.
De acuerdo con el directivo, Gran Tierra en Colombia tiene como objetivo cerrar este año con una producción neta promedio de 24.800 BPD, y mantener esta tendencia de crecimiento en el mediano plazo, a través del desarrollo de los activos existentes y la incorporación de nuevos campos. Foto: Ecopetrol.
Según Coral, Gran Tierra quiere cerrar este año con una producción neta promedio de 24.800 BPD en la cuenca Caguán-
Foto: Ecopetrol.
Esta región cuenta con recursos por ser descubiertos que suman aproximadamente 557 Mmbbl.
22 colombiaenergia.com
Putumayo y mantener esta tendencia de crecimiento en el mediano plazo, a través del desarrollo de los activos existentes y la incorporación de nuevos campos.
El área occidental de Caguán-Putumayo, además de contar con importantes campos productores, concentra un considerable número de bloques exploratorios, cuyo posible éxito y eventual desarrollo podrían jalonar la producción de la cuenca en el mediano y largo plazo. De acuerdo con información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), a julio de este año, en la región avanzaban operaciones en 46 contratos de exploración y dos de evaluación técnica (TEA) de más de doce compañías. A estos se le suman los tres bloques asignados en el reciente proceso competitivo Ronda Colombia 2014, el área dentro de la clasificación Yacimiento Descubierto No Desarrollado YD PUT 1, a cargo de Mompos Oil Company; y los
bloques exploratorios PUT-30 y PUT-31, adjudicados a Talisman y al consorcio conformado por Petroamerica y Gran Tierra, respectivamente. Ecopetrol, por su parte, está iniciando con la planeación de las consultas previas para las actividades de sísmica de los bloques exploratorios PUT-13 y Putumayo Occidental, aledaños a su operación. Los trabajos exploratorios de estas dos compañías, sumados con los esfuerzos de las demás operadoras que están invirtiendo en Caguán-Putumayo, podrán esclarecer las oportunidades aún presentes en la cuenca. De acuerdo con recientes estudios, se estima que esta región cuenta con recursos por ser descubiertos que suman aproximadamente 557 millones de barriles (Mmbbl), asociados principalmente a formaciones de crudo mediano y pesado.
Foto: Ecopetrol.
Un promisorio panorama exploratorio al occidente de la cuenca
E&P
¿Para Andes Energía, qué importancia tienen las operaciones que llevan a cabo en Colombia? Andes Energía es una empresa pública que cotiza en Londres y sus principales activos están en Argentina, pero Colombia representa su segundo mercado y es donde más hemos crecido en los últimos dieciocho meses. La compañía también está presente en Brasil y Paraguay. Dentro de la estrategia de la empresa, el desarrollo en Colombia representa una parte fundamental, que permite balancear nuestro portafolio de activos y nos da una exposición a un mercado competitivo como el colombiano.
Andes Energía, un referente para la región, afianza su posición y busca nuevos horizontes
C
olombia Energía dialogó con Alejandro Jotayan, CEO de Andes Energía PLC, grupo enfocado en la exploración y la producción de petróleo y gas de recursos convencionales y no convencionales. En esta entrevista, el CEO de Andes Energía da su punto de vista sobre la perspectiva de la compañía, que se enfoca en el sector minero-energético de Latinoamérica, pues cree firmemente que la región ofrece activos de primera a precios infravalorados. Andes Energía tiene, además de un portafolio de proyectos diverso, éxito en Argentina, donde tiene sus principales activos, Colombia y Paraguay.
24 colombiaenergia.com
¿Qué hace a Colombia un lugar atractivo para explorar? Andes está focalizada en los Llanos Orientales, la cuenca más prolífica del país. En primer lugar, los Llanos todavía ofrecen un alto potencial exploratorio por descubrir, porque es un país en crecimiento que ofrece una apertura significativa para las inversiones extranjeras y un trato amigable hacia el inversor. Por otra parte, tanto la tenencia de reservas como de producción se valorizan mucho en Colombia y los mercados internacionales aprecian mucho eso. Yo creo que Colombia es un país reconocido en las Américas como un destino favorable para el inversor y tiene un potencial adicional para posicionarse en Europa.
¿Cuáles son los retos más grandes con los que se han encontrado en las operaciones en Colombia? En general, no hemos tenido grandes dificultades en Colombia, lo que sí observamos como reto es el control de los costos, ya que los precios de algunos servicios son altos, comparados con otras partes del mundo. A futuro vemos que un mejora-
Actualmente, en Argentina se están produciendo 25.000 barriles por día (BPD) de Vaca Muerta, y se llevan perforados y fracturados más de 250 pozos de shale.
Foto: archivo.
¿En cuáles regiones de Colombia ven más potencial para el desarrollo de proyectos de exploración y producción?
Alejandro Jotayan, CEO de Andes Energía PLC.
miento en el tema de seguridad en algunas zonas puede destapar el verdadero potencial del país para producir hidrocarburos.
¿La experiencia de Andes Energía en las operaciones en Argentina han servido de algo en las operaciones en Colombia? En Argentina, en general, tenemos productividades de los pozos bastante más bajas que en Colombia, con profundidades de perforación mayores. Asimismo, también se manejan cortes de agua que pueden llegar al 96%, con lo cual, la eficiencia y el manejo de los costos para hacer rentables ese tipo de yacimiento es fundamental para la rentabilidad de la empresa. Otro elemento diferenciador es que en Argentina se perforan más pozos por año, cerca de 2.000. Ese know-how lo tenemos incorporado, así como la experiencia en temas de shale gas y shale oil. Andes cuenta con tres descubrimiento en Vaca Muerta, que es la roca generadora de la cuenca Neuquina y tenemos previsto más actividad, en ese sentido, durante los próximos 15 meses.
Aparte de los Llanos, vemos con gran interés la cuenca de Catatumbo, que es la continuación de la cuenca de Maracaibo de Venezuela. El potencial del subsuelo es muy grande y está subexplorado por razones de seguridad en la superficie. Si este tema se solucionara en el futuro, creo que puede ser la cuenca que impulse el crecimiento de la producción y de las reservas en Colombia. Con el tema del shale en el Valle Medio del Magdalena vemos un gran potencial también, aunque tengo la impresión de que habrá que esperar un tiempo todavía, ya que la explotación de este recurso requiere una perforación intensiva. Por ejemplo, en un área de 40 km2 se pueden llegar a perforar hasta 200 pozos, pero a su vez si se conduce bien el tema también puede ser un importante generador de riqueza.
¿Dónde ve a Andes Energía en cinco años? El objetivo es crecer en reservas y producción, tanto en Argentina como en Colombia. No descartamos expandirnos a otro país que nos impulse en dicho crecimiento. Andes puede convertirse en un referente para la región, ya que tiene capacidades y conocimientos para actuar en todos estos países, sin restricción alguna. Incluso, la gerencia y parte de los accionistas somos sudamericanos, de tal forma que pensamos y actuamos como locales. A su vez, tenemos acceso al mercado de capitales europeo. No hay muchas compañías actuando simultáneamente en distintos países de la región con estas características.
Foto: Paula Pachón.
E&P
¿Podría hablarnos sobre la experiencia de Perenco en el Casanare y del estado actual de sus operaciones en ese departamento? Perenco llegó al Casanare en 1993, tras adquirir los activos que Elf Aquitaine tenía en la región. Cuando llevamos a cabo la compra, pensábamos que esos campos iban a tener pocos años de vida, pero después de más de veinte años estos siguen produciendo. En este periodo, hemos perforado más de 100 pozos de desarrollo y en la actualidad contamos con 25 estaciones.
Geoffroy Martin-Denavit, gerente general de Perenco.
Perenco busca fortalecer su presencia en el Casanare y desarrollar el campo Guando
E
n entrevista con Colombia Energía, Geoffroy Martin-Denavit, gerente general de Perenco en el país, habló de los retos y las oportunidades asociados a la operación de los activos que compró a Petrobras. A su vez, el directivo hizo un balance sobre la exitosa campaña exploratoria de los últimos meses, que a la fecha suma tres descubrimientos.
26 colombiaenergia.com
Hemos trabajado por el crecimiento de esta industria en este departamento y, al mismo tiempo, por el desarrollo de las poblaciones vecinas a nuestras operaciones. La participación y aceptación de nuestra actividad por parte de las comunidades (más de cincuenta veredas y ocho municipios) ha sido fundamental y seguirá siéndolo en el avance de los proyectos en curso y los que están por venir.
¿Cómo crece la participación de Perenco en el mercado de hidrocarburos local, tras la adquisición de los activos de Petrobras en el país? Con esta compra, Perenco aumentó su participación en un importante oleoducto del país y sumó once bloques más dentro de su portafolio, los cuales comenzamos a operar desde el 1 de mayo de este año. Tras la adquisición, nuestra producción operada se elevó a 36.000 barriles de petróleo por día (BPD).
¿Cuál es el balance de los primeros cinco meses a cargo de estas áreas? Nos preparamos con la debida anticipación para recibir la operación de estos once bloques. Los principales retos que vienen en el
futuro cercano están asociados al fortalecimiento de la integración de los equipos de trabajo y optimizar los costos operativos y la sinergia de los activos en el Casanare. A esto hay que sumarle el reto de establecernos en nuevas regiones para la compañía, como lo es el Valle Superior del Magdalena, cuenca en donde se localiza el campo Guando, uno de los activos con más prospectividad dentro de este nuevo portafolio.
¿Cuál es el plan de la compañía en Guando? Guando es uno de los tres campos más grandes descubiertos en el país en los últimos quince años. Ya recibimos la comercialidad y hemos fijado un intenso plan de desarrollo para poder elevar su capacidad de producción. El campo tiene un factor de recobro bajo y hay un gran potencial de desarrollo. Los descubrimientos que hemos registrado sugieren formaciones importantes, por lo que nuestro objetivo es perforar de forma continua durante varios años y así incrementar el factor de recuperación y de producción.
¿Cómo avanzan las operaciones en sus activos en etapa de exploración? Hemos tenido un muy buen balance de nuestra actividad exploratoria reciente. De nuestros activos adjudicados en rondas abiertas, reportamos hace pocos meses el descubrimiento del pozo Urraca-1 en el bloque Oropendola, y en la actualidad estamos perforando Zamuro-1, el primer pozo del área Llanos-45.
En Merecure, uno de los bloques que vinieron tras la compra de los activos de Petrobras, hemos perforado con éxito dos pozos exploratorios, el primero con descubrimiento en la formación Gachetá y el segundo, con muestras de presencia de hidrocarburos en Mirador, Gachetá y UNE. Para nuestras operaciones de exploración de 2014, hemos duplicado el presupuesto. Después de finalizar las pruebas de cada uno de los descubrimientos, evaluaremos cuál es la mejor oportunidad de desarrollo para cada caso.
Perenco mostró su interés por incursionar en el mercado de no convencionales, al ofertar por uno de estos bloques en la pasada Ronda Colombia 2014, aunque no obtuvieron dicho activo, ¿sigue la intención de participar en el desarrollo de este segmento en el país? Los recursos no convencionales han cambiado el panorama energético de los Estados Unidos y eventualmente queremos explorar esas oportunidades en Colombia.
¿Qué otras oportunidades ve la compañía en el mercado local? Estamos interesados en crecer en Colombia y uno de los objetivos que nos hemos fijado es poder elevar el factor de recobro de campos maduros. Lo hemos logrado en el Casanare y queremos seguir manteniendo niveles de producción competitivos en este departamento.
"Los recursos no convencionales han cambiado el panorama energético de los Estados Unidos y eventualmente queremos explorar esas oportunidades en Colombia".
NEGOCIOS
Foto: Ecopetrol.
Negocios
Max Antonio Torres, nuevo vicepresidente de Exploración de Ecopetrol
E
copetrol S. A. anunció que el geólogo Max Antonio Torres, quien tiene más de 28 años de experiencia exploratoria en Latinoamérica, Asia, Europa y África, es el nuevo vicepresidente de Exploración de la compañía. El objetivo de Torres, según informó la empresa, es “liderar la actividad exploratoria de Ecopetrol S. A. para incrementar el volumen de reservas de hidrocarburos, mediante el hallazgo de nuevas reservas de petróleo o gas, directamente, en asocio con terceros y/o mediante la compra de las mismas”. 28 colombiaenergia.com
Torres es egresado de la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina y tiene un máster en Ciencias en Estratigrafía de Georgia State University. Antes de su llegada a Ecopetrol, este geólogo se desempeñó como director de Exploración para Europa y Medio Oriente de Repsol, cargo que ocupó desde abril de 2013 hasta su llegada a la empresa colombiana. Su carrera profesional le ha permitido participar en seis descubrimientos en diferentes momentos de su carrera profesional, incluyendo dos importantes campos de gas natural: el Galkynysh, en Turkmenistán (1995) y el campo offshore Perla, en Venezuela (2009).
ISA, a través de Intercolombia, puso en operación la conexión de Hidrosogamoso
E
ste proyecto, que permite conectar la Central Hidroeléctrica Sogamoso al Sistema de Transmisión Nacional (STN), brindará una mejor atención a la futura demanda energética del país, y mejorará la calidad y confiabilidad del sistema. El proyecto de transporte de energía eléctrica a alto voltaje, que operará y mantendrá Intercolombia, filial de ISA, consistió en el diseño, construcción, montaje y puesta en servicio de una subestación a 230.000 y 500.000 voltios, y tres líneas de transmisión que darán salida a los 820 megavatios de energía que producirá Hidrosogamoso, construida por Isagen. Para hacer posible el proyecto, Intercolombia construyó la subestación Sogamoso, amplió la Subestación Guatiguará —propiedad de ISA— y se adecuaron las subestaciones de Barrancabermeja y Bucaramanga —propiedad de la Electrificadora de Santander (ESSA)—. Así mismo, se construyó la línea Sogamoso-Guatiguará a 230.000 voltios y se reconfiguraron las líneas Primavera-Ocaña a 500.000 voltios y Barranca–Bucaramanga a 230.000 voltios. Este proyecto, propiedad de ISA, servirá para atender el futuro crecimiento de la demanda energética del país, mejorar la calidad y confiabilidad del STN, así como para disminuir el costo operativo, al desplazar el despacho de generaciones costosas.
NEGOCIOS
Petrolera noruega Statoil aumenta presencia en Colombia
S
tatoil firmó un acuerdo con Repsol donde adquirió participaciones en dos licencias de exploración en aguas profundas: 10% en Tayrona, y 20% en Guajira Offshore-1. El contrato está pendiente de la aprobación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia. “Gracias a la licencia COL4 que recibimos durante la ronda de concesión de licencias y los acuerdos de derechos de explotación con Repsol, Statoil está bien posicionada para la exploración de aguas profundas en Colombia. Estamos adquiriendo acceso temprano a una vasta frontera inexplorada, lo cual está de acuerdo con la estrategia de exploración de Statoil”, declaró Nick Maden, vicepresidente senior de las exploraciones en el hemisferio oeste. Petrobras opera la licencia del campo Tayrona, el cual incluye el
pozo de exploración Orca-1, y tiene una participación del 40% en ella. Repsol conserva un 10% de control, y el 30% restantes le pertenece a Ecopetrol. La licencia cubre un área de 16.500 Kilometros cuadrados y una profundidad de 50 a 1.500 metros. El campo Guajira Offshore 1 es operado por Repsol, el cual mantiene una participación del 30% después firmar el contrato con Statoil. El 50% restante le pertenece a Ecopetrol. La licencia cubre un área de 12.200 kilómetros cuadrados y una profundidad de 1.500 a 3.000 metros. Statoil es una multinacional de energía con 40 años de experiencia en la producción de gas y petróleo con sede en Stavanger, Noruega. La empresa tiene actividades en 36 países.
Standard and Poor’s eleva a grado de inversión la deuda corporativa de EEB y reafirma su calificación de emisor
L
a agencia internacional Standard and Poor’s (S&P) elevó la calificación crediticia de la deuda corporativa de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) de BB+ a BBB-, nota que corresponde a grado de inversión. Adicionalmente, S&P reafirmó las calificaciones de la EEB y de la Transportadora de Gas Internacional S. A. ESP (TGI) como emisores corporativos, manteniéndola para ambas compañías en BBB- con perspectiva estable. “Estas decisiones tomadas por las calificadoras de riesgo reflejan nuestra solidez y la 30 colombiaenergia.com
de nuestras filiales en los distintos segmentos y países donde operamos. Asimismo, demuestran el éxito de la implementación y el respaldo de nuestros accionistas, tanto el Distrito Capital, accionista mayoritario, como el de todos los demás accionistas minoritarios, a nuestros planes estratégicos y de expansión”, dijo Sandra Fonseca, presidenta del Grupo Energía de Bogotá. La mejora en la calificación de deuda corporativa de la EEB, compuesta principalmente por su bono internacional 144A Reg. S por US$749 millones y vencimiento en 2021, se deriva de la mitigación en la subordinación estructural como consecuencia de la diver-
sidad geográfica y de negocios regulados en los que EEB opera, de los activos operativos que mantiene a nivel de la casa matriz, y de la moderada concentración de deuda al nivel de TGI. S&P indica que como consecuencia de lo anterior, EEB cuenta con el respaldo necesario en eventuales momentos de estrés financiero. S&P destaca igualmente que la compañía mantiene un perfil de riesgo de negocio “satisfactorio” dada su participación en negocios regulados, una posición competitiva adecuada y un flujo de dividendos constante proveniente de compañías no controladas.
Foto: Chevron.
Javier la Rosa, nuevo Presidente para Colombia de Chevron
C
hevron Petroleum Company anunció que el nuevo presidente para Colombia es Javier La Rosa, ejecutivo con una larga trayectoria en la compañía y que incluye varios cargos de gestión, planificación comercial y estratégica en Indonesia, Venezuela, Reino Unido, y Estados Unidos. La Rosa se desempeñó como presidente de Geotérmica y Energía en Chevron Indonesia hasta el pasado mes de agosto y reemplaza a Stephen Conner, quien estuvo al mando en Colombia desde abril de 2012. Conner fue nombrado gerente de Operaciones de Chevron en el Golfo de México. Javier La Rosa es egresado de Rutgers University y tiene un MBA del IESE Business School de la Universidad de Navarra.
NEGOCIOS
Vía libre a tres proyectos de transmisión en Bolívar, Meta y Tolima
E
“Este proyecto forma parte del plan de choque que adelanta el Gobierno Nacional para resolver el problema estructural de la energía eléctrica en el norte del país, lo que a su vez se deberá reflejar en una prestación adecuada del servicio”, explicó Tomás González, ministro de Minas y Energía. El primero de los dos proyectos adicionales corresponde a la línea de conexión entre la subestación Reforma y el circuito Guavio-Tunal, en el Meta. El inicio de operaciones de esta última se fijó en noviembre de 2015. El otro proyecto es la construcción de la nueva subestación Tuluní, en el departamento del Tolima, la cual operará desde agosto de 2016.
Foto: archivo.
l Gobierno aprobó tres nuevos proyectos de transmisión de energía para garantizar la confiabilidad en el suministro de electricidad en los departamentos de Bolívar, Meta y Tolima. La decisión fue adoptada en el marco de una sesión ordinaria de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y representa inversiones por US$109,7 millones. La conexión entre las subestaciones Bolívar y Cartagena, en la región Caribe, será la iniciativa que requerirá más recursos, con una inversión estimada de US$94,2 millones. La entrada en operación de esta línea está programada para marzo de 2017 y estará a cargo de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB).
32 colombiaenergia.com
Foto: Codensa.
NEGOCIOS
Colombia Energía tuvo la oportunidad de hablar con José Antonio Vargas Lleras, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del WEC y presidente de la junta directiva de Codensa, sobre el evento y su importancia para el sector energético colombiano.
Cuéntenos cómo se involucró con el Consejo Mundial de Energía y cómo llegó a ser nombrado vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de esta organización.
José Antonio Vargas Lleras, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del WEC y presidente de la junta directiva de Codensa
Colombia, sede de la Asamblea Ejecutiva del Consejo Mundial de Energía
L
a Cumbre Mundial de Líderes Energéticos y la Asamblea Ejecutiva del Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) se llevará a cabo, por primera vez, en Colombia. Cartagena de Indias se transformará para recibir a líderes mundiales, incluido el anfitrión, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
34 colombiaenergia.com
El Consejo Mundial de Energía es una organización con presencia en 100 países del mundo. Sin embargo, Colombia no tenía constituido su comité. Por lo tanto, comenzamos a trabajar, hace unos seis años, en su creación. El país había tenido una representación en el pasado, en los años ochenta, pero desafortunadamente cesó sus actividades. Entonces iniciamos con un grupo de empresas del sector eléctrico y el sector petrolero a darle nueva vida a este órgano. Así creamos el comité con el apoyo del Gobierno Nacional y del entonces ministro Luis Ernesto Mejía. Hoy en día tenemos uno de los comités más fuertes de toda la región. Somos casi cincuenta miembros del comité y contamos con una representatividad grande de todo el sector petrolero, gasífero, carbonero, y por supuesto de todo el sector eléctrico. Así se creó este órgano colegiado que es como una ventana de Colombia hacia el mundo de la energía y nos permite estar en contacto permanente con los últimos desarrollos, políticas y buenas prácticas del sector. Esto nos ha permitido, además, ponernos muy en sintonía en Colombia con los que está pasando en el resto del mundo en un sector que es verdaderamente estratégico para el país. Hace ya casi cuatro años que me designaron como vicepresidente global de la organización
NEGOCIOS
en representación de Latinoamérica y el Caribe. Esa es una posición que vengo ejerciendo en esa junta directiva desde esa época, y también, gracias a esa vinculación en la dirección general, pudimos, con el apoyo del presidente Santos y el Gobierno, obtener la sede para Colombia de la Asamblea Ejecutiva del Consejo Mundial de la Energía, que es la reunión que tendremos del 20 al 24 de octubre.
¿Qué tan importante es ser sede de la Cumbre Mundial de Líderes Energéticos? Ser sede es definitivo. En este momento ya tenemos confirmados 67 países que van a estar presentes en Colombia. Tenemos alrededor de 25 ministros de muy diversos países, pero especialmente de Latinoamérica, que van a acompañarnos en estas reuniones. Vamos a tener un encuentro de líderes en materia energética de todos los rincones del mundo, que yo creo que difícilmente vamos a tener la ocasión de repetir en Colombia.
¿Qué le espera a Colombia de un encuentro con diferentes temas alrededor del debate sobre la energía? El país cada vez se perfila como un actor importante dentro de la comunidad energética global. Nosotros realmente somos un país muy privilegiado en cuanto a nuestros recursos, tanto petróleo, gas y carbón, como en cuanto a nuestro recurso hídrico, que nos permite tener una generación eléctrica muy limpia. Nosotros tenemos un país que cuenta con todos los recursos naturales que una nación pudiera querer. Y eso nos permite convertirnos en uno de los líderes en materia de sostenibilidad de la industria energética a nivel global. Colombia es uno de los países que está hoy día atrayendo más
miradas de todos los interesados en el sector energético global y consideramos que por eso este congreso que estamos convocando en Cartagena ha tenido tanta acogida. La gente cada día manifiesta más interés por enterarse y por conocer de primera mano lo que está pasando aquí.
¿Cuáles son los retos y las oportunidades que enfrenta el sector energético colombiano? Nuestro sector en Colombia enfrenta muchos de los desafíos y problemáticas que, en general, se encuentran alrededor del mundo. El primero es el gran reto de la sostenibilidad. Nosotros necesitamos en Colombia un modelo de desarrollo para nuestro sector energético que sea sostenible. Eso, en términos del WEC, quiere decir lo siguiente: Tenemos que asegurar que vamos a poder atender una demanda alta de energía tanto en el mediano como en el largo plazo. Colombia está creciendo aceleradamente y ese desarrollo requiere de energía, que tendremos que estar en capacidad de suministrar en los próximos años. El segundo reto que tenemos se ubica dentro de la perspectiva social y de la equidad. Nosotros todavía tenemos un número muy importante de familias colombianas que no tienen acceso a fuentes modernas de energía. ¿Cómo vamos hacer para solucionar el problema que hoy en día enfrentan el gran número de fami-
lias que todavía no tienen acceso a energía de una manera confiable y moderna? Y el tercer reto está relacionado con la seguridad energética y la equidad o la superación de la pobreza. Tenemos que abordarlos con respeto por el medio ambiente. Actualmente, enfrentamos problemas importantes en cuanto al licenciamiento de los proyectos, en materia de relacionamiento con las comunidades cercanas al desarrollo de los proyectos y también en materia de cambio climático. Nos vamos a tener que adaptar para hacer frente a todos esos retos que se nos han venido presentando. Un problema particular, en el caso de Colombia, tiene que ver con la relación tan íntima que existe entre el sector de energía y el agua. Este es un país muy rico en recursos hídricos y nuestra generación depende fundamentalmente de ese recurso. Por lo tanto, nosotros tenemos que ser capaces de diseñar y poner en marcha toda una política sostenible que tenga en cuenta el manejo de este importantísimo recurso. Yo diría que esos son los grandes retos que tenemos. Quizás podríamos adicionar que la economía colombiana depende en gran medida de los ingresos petroleros, entonces también tenemos que ser capaces de mantener e incrementar nuestros niveles de producción y exportación de hidrocarburos, de tal manera que con esos recursos nosotros podamos financiar el desarrollo de otros sectores, como el de la educación, la inversión social y la infraestructura, que fundamentalmente se van a nutrir de los recursos que provengan de la renta petrolera.
"Colombia es un país que cuenta con todos los recursos naturales que una nación pueda querer. Este es un país muy rico en recursos hídricos y nuestra generación eléctrica depende fundamentalmente de ese recurso".
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
35
NEGOCIOS
El sector de los lubricantes, comprometido con la economía, la sostenibilidad y los altos estándares de servicio en el país
Para garantizar el beneficio máximo a los consumidores y desarrollar un mercado más comprometido con la sostenibilidad, la industria de lubricantes centró sus esfuerzos en nuevas tecnologías, como los procesos sintéticos, entre otras novedades.
D
Una sucesión de mejoras en cada forma de los lubricantes nos ha llevado a correr riesgos ambientales y sociales, que por suerte hemos sabido atender a tiempo. Las grasas animales y vegetales, que anteriormente proporcionaron la lubricación para las máquinas de la época, fueron reemplazadas por otros lubricantes, incluso sólidos, como el teflón. Posteriormente, el descubrimiento de la grasa de las ballenas como combustible para la luz y como lubricante para la maquinaria (incluso algunos autos) reemplazó las viejas grasas por ser de mejor calidad y duración. Por suerte, más adelante llegó el descubrimiento del crudo, que remplazó la grasa de ballenas, pero inicialmente el grado de contaminación a raíz de su utilización era muy alto. Hoy ya no se busca ese mejor lubricante, más 36 colombiaenergia.com
Foto: archivo.
esde la agricultura, la elaboración del pan y la lubricación de la rueda, hasta las destrezas del MERA (Spirit) y el Opportunity, las dos naves espaciales que aterrizaron en Marte, el lubricante ha sido un insumo esencial en el desarrollo de la civilización. Hace apenas 150 años que todo el progreso de la humanidad dependía de la grasa de las ballenas o de los cultivos de olivos para hacer posible que todas las invenciones funcionaran. Posteriormente, lubricantes sólidos, como el grafito, optimizaron los procesos. Casi al mismo tiempo que esto ocurrió, el petróleo apareció en la carrera técnica e industrial y le dio una nueva dimensión a la máquina y a la producción. Este desarrollo generó una dinámica tan veloz que ha transformado por completo, en tan solo 30 años, a un planeta de miles de siglos.
eficiente y menos contaminante, sino que se fabrica y perfecciona en los laboratorios.
Colombia no ha sido ajena a esta tendencia hacia el desarrollo y al progreso en materia de lubricantes.
Una de las llaves para alcanzar un equilibrio entre sostenibilidad, medio ambiente y economía es este lubricante creado en laboratorios y que ahora está a disposición de los consumidores. La razón es simple: un lubricante extraído tiene condiciones imprevistas, mientras que el lubricante sintético (fabricado a partir de la Segunda Guerra Mundial), por el contrario, permite tener un control sobre su utilización, du-
Por su parte, Colombia no ha sido ajena a esta tendencia y al progreso en la materia. Y es que el país entró al mercado de la tecnología de los lubricantes sintéticos desde hace ya más de tres décadas. Sin embargo, no fue sino hasta hace al menos una década que empresas como Terpel, ExxonMobil y Petrobras trajeron al país los mejores productos y procesos del mundo, que ahora están al servicio de la industria y los conductores colombianos.
Avances tecnológicos Con el paso de las grasas animales y vegetales al crudo, como método lubricante, se eliminó la cacería y la tala indiscriminada, pero con el tiempo se probó que estos nuevos aceites tenían fallas y algunas partículas sumamente contaminantes eran
arrojadas al aire de la ciudades. Hoy, con el desarrollo de los lubricantes sintéticos se contamina menos y se garantiza el funcionamiento de aviones, barcos, maquinaria especializada y pesada, y hasta tecnología de la NASA. Sin embargo, el desarrollo vertiginoso de la ciencia continuamente exige nuevos retos, como la creación de aceites multigrados para las condiciones extremas en el espacio exterior, para las industrias energéticas o para las nanomáquinas que deben ser lubricadas con gas porque su escala así lo exige.
Colombia, un país comprometido con el desarrollo y la sostenibilidad Aunque algunos sostienen que la máquina de la producción requiere de velocidades cada vez mayores, la industria de lubricantes en el país ha centrado sus esfuerzos en repensar el uso, las fuentes, la optimización y la tecnología para elevar los estándares de producción, antes de incrementar la cantidades. El secreto de esta optimización en la producción de sintéticos son los aditivos, materias primas de altísima calidad y procesos técnicos complejos, que Colombia impor-
Foto: Petrobras.
rabilidad, rendimiento y hasta su degradación. Lo que ha llevado, por un lado, a que la maquinaria industrial se conserve durante más tiempo, trabaje en mejores condiciones, produzca mejores resultados, genere mayores dividendos y se reduzcan los tiempos de producción. Adicionalmente, se generen menos desperdicios tóxicos, emisiones y procesos de oxidación, y más procesos industriales limpios.
NEGOCIOS
ta en la actualidad y que han puesto al país en la lista de los que utilizan los lubricantes más responsables con el medio ambiente. Es una industria que no solamente ha logrado crear productos más eficientes y menos contaminantes, sino, en ocasiones, triplicar la durabilidad de estos. Esto genera beneficios para toda la pirámide industrial y comercial, como afirma Pablo Camacho, consultor de mercadeo de lubricantes sintéticos industriales de ExxonMobil: “Estos beneficios se extienden desde los usuarios de computadores de escritorio hasta la ciencia espacial y a la industria nuclear”.
La aplicación de las tecnologías a los productos es fundamental, así como la responsabilidad del consumidor, pero es necesario también extender estos beneficios a la relación de la marca con el cliente. Petrobras ofrece herramientas como P. Lub Express (sitio web con información personalizada sobre los equipos analizados), P. Lub System (sitio web para la adecuada administración del mantenimiento y auto-
Fotos: Petrobras.
Por otro lado, también es destacable la participación de Petrobras, un jugador que ha apostado a la inversión y al desarrollo de productos sintéticos en el país. Hoy en día, la empresa cuenta con una participación del 6% del mercado nacional, como resultado de “un marco regulatorio estable, que permite invertir en investigaciones para el país, un trabajo constante en el fortalecimiento de las políticas ambientales y, ante todo, la apuesta a las tecnologías limpias, resistentes y sintéticas”, según Gustavo Mas, gerente de Operación y Comercialización de Petrobras.
“La Superintendencia de Industria y Comercio ha llevado a cabo una labor ardua en contra de la falsificación de lubricantes”, Gustavo Mas, Petrobras.
contra de la falsificación de lubricantes, que ya llega al 30%, en el país”, agrega Mas.
Foto: Petrobras.
“Si bien es cierto que el desarrollo y mejora de los productos y la aplicación de los avances tecnológicos mejoran la vida de la
Gustavo Mas, gerente de Operación y Comercialización de Petrobras.
38 colombiaenergia.com
sociedad, la industria y la política, es importante que el consumidor o el empresario tomen parte de la responsabilidad social y adquieran los productos lubricantes en lugares de confianza, pues los esfuerzos por alcanzar la calidad se pueden ver truncados cuando el consumidor adquiere lubricantes o combustibles ilícitos, en el caso del sector automotor. Por fortuna, entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) han llevado a cabo una labor ardua en
matización de la lubricación) y el programa Ecoptimizar (laboratorio móvil de alta tecnología). Así, el usuario final o el empresario conoce y puede hacer seguimiento a los equipos, vehículos y operaciones de las empresas, obteniendo resultados que mejoran sus programas de mantenimiento, generando ahorros en costos, incrementando la vida útil de los equipos y además contribuyendo, desde su propia iniciativa, con el cuidado del medio ambiente y sa-
biendo aprovechar estas ventajas tecnológicas, en cuanto a herramientas y productos.
Los próximos horizontes
El desarrollo en el sector de lubricantes debe estar siempre alineado con el avance tecnológico de la industria automotriz e industrial. Por ello, las empresas de lubricantes deben desarrollar una línea de pro-
Según Pablo Camacho, consultor de mercadeo de lubricantes sintéticos industriales de ExxonMobil de Colombia, el reto principal de la industria nacional es “equilibrar crecimiento económico, desarrollo social y protección del medio ambiente, para que así las generaciones futuras no se vean afectadas por las acciones que tomamos hoy. Por ello, los estándares actuales son estrictos y nuestro personal, además de estar altamente calificado, también tiene un compromiso con
ductos de última generación, diseñada con los más altos estándares de la industria del petróleo. En ese contexto es donde Terpel, ExxonMobil y Petrobras asisten al consumidor colombiano con aceites sintéticos de la más alta calidad para una amplia gama de sectores, tales como los vehículos livianos, los vehículos pesados y también para otros segmentos como la industria, la manufactura, la minería, y la producción de petróleo y gas.
el uso de las herramientas técnicas para el mejoramiento de la vida en unas décadas”. El desempeño de los lubricantes sintéticos es un gran paso para el crecimiento económico equilibrado, un consumo energético más racional, una mayor vida útil de las máquinas, la implementación de una ingeniería más inteligente, la reducción de las emisiones contaminantes, y una mayor consciencia de los usuarios y la industria en general.
Colombia y la tecnología en el sector automotor
NEGOCIOS
Foto: Terpel.
¿Qué tipo de tecnología implementa Terpel y qué tan importante ha sido el impacto de esta para la calidad de los productos en el panorama nacional e internacional? En los últimos años, se viene presentando una renovación muy importante del parque automotor, vehículos más eficientes, modernos, y con un tamaño de carter más pequeño que optimizan el consumo de lubricante. En respuesta a esta evolución de los motores, nuestros lubricantes son formulados con tecnología de última generación para ofrecer a nuestros consumidores productos como Terpel Oiltec, diseñado para vehículos a gasolina y GNV; Terpel Maxter, para el segmento vehículos pesados; y Terpel Celerity, especial para las motos. Estos productos permiten prolongar los periodos de cambio del lubricante sin afectar las condiciones de operación del motor, lo que significa más recorrido y menos cambios de lubricante.
Juan Pablo Giraldo Bejarano, vicepresidente de Lubricantes de Terpel.
Colombia Energía entrevistó a Juan Pablo Giraldo Bejarano, vicepresidente de Lubricantes de Terpel, quien dio su punto de vista sobre el panorama nacional en el sector de los lubricantes y sus expectativas para los próximos años. En diálogo con Colombia Energía, Juan Pablo Giraldo Bejarano, vicepresidente de Lubricantes de Terpel, nos dio a conocer los avances de la empresa en materia de innovación, la protección del medio ambiente y la construcción de un entorno económico más productivo y legal.
40 colombiaenergia.com
En el 2013, renovamos la marca de nuestro portafolio de lubricantes, un paso más dentro de la nueva estrategia de servicio de Terpel, cuyo foco son las personas, no los carros. Ahora, damos más relevancia a nuestra marca Terpel en el empaque de nuestros productos, sinónimo de calidad, innovación, experiencia y tecnología. Además, bajo nuestro nuevo enfoque, donde los consumidores son lo más importante, decidimos incluir en el empaque un foil contramarcado en la tapa como sello de garantía de producto original, además de ranuras para un agarre inferior único que impide la falsificación del producto. La innovación nos mueve, por eso nos certificarnos en todas la normas de calidad locales e internacionales y buscamos siempre optimizar nuestros procesos y productos para tener lubricantes de última generación con trazabilidad desde las mejores refinerías del mundo. Los lubricantes Terpel son los únicos desarrollados en Colombia, para lo cual la compañía cuenta con una fábrica y uno de los laboratorios más modernos en Latinoamérica, en donde se realizan exhaustivas investigaciones de mercado y pruebas de la geografía colombiana para crear productos que garanticen lo mejor de la innovación mundial y que se adapten a los desafíos de las carreteras del país. ¿El Fondo del Aceite Usado (FAU), además de ser una alternativa amable con el medio ambiente, es económicamente rentable? El FAU es un proyecto de la empresa privada que, más que buscar rentabilidad, tiene como objetivo crear conciencia y sensibilizar al distribuidor, las
NEGOCIOS
empresas y al consumidor final, sobre el destino del producto una vez es utilizado, para no generar daños en al medio ambiente. Por eso se busca cambiar todo el proceso actual en el manejo del aceite lubricante, que no se limita solo a la reutilización de un producto, sino al proceso completo de recolección, tratamiento y uso, para que no caiga en manos de quienes revenden estos desechos como productos limpios y originales. Eso nos lleva a preguntar por el problema de la falsificación del aceite y vendido como nuevo en Colombia. Nosotros recomendamos al consumidor final, independientemente de la marca que use, hacer cambio de lubricantes en sitios autorizados y de confianza del usuario. Las cifras actuales sobre este hecho ilícito son altas, alrededor del 20% y 23% del volumen total utilizado en el país es falsificado. Es por esto que buscamos constantemente crear conciencia en los consumi¬dores finales, pues son ellos los que se ven perjudicados al comprar un lubricante falsificado. Las normas internacionales estipulan cuidados medio ambientales, pero ¿la empresa tiene iniciativas propias para aportar además de las exigencias reglamentarias? Somos una empresa comprometida con la protección del medio ambiente y la búsqueda de un entorno armonioso. Por esta razón nuestros procesos productivos cumplen con los más altos estándares de calidad, minimizando riesgos ambientales que pudieran afectar tanto a las personas como al ambiente. En este sentido promovemos productos y servicios innovadores en nuestros diferentes negocios; tal es el caso de nuestra oferta de gas natural vehicular, producto amigable con el medio ambiente, y nuestros lubricantes de motos elaborados con material orgánico. En términos económicos, industriales y ambientales ¿cómo ve a Colombia en el panorama internacional y cómo se prepara Terpel para el futuro? Colombia es un país por descubrir y construir. Las inversiones que se requerirán en los próximos años en materia de nueva
infraestructura de carreteras, oleoductos, hidroeléctricas, logística, entre otros sectores, representan enormes oportunidades de crecimiento empresarial. Viendo el crecimiento del país y las necesidades de los consumidores de hoy, en 2012 cambiamos nuestra estrategia corporativa bajo el lema ‘A tu servicio’, enfocándonos en servir personas y no carros, razón por la cual nuestros avances en los servicios que ofrecemos no solo tienen un componente de tecnología, sino que se diseñan pensando en lo que quieren los consumidores de hoy. Nuestra nueva estrategia competitiva está basada en ser la mejor opción en: servicio, infraestructura y precio, generando experiencias memorables para el millón de personas que visitan nuestra red de estaciones diariamente. Por eso, las estaciones de Terpel tendrán importantes transformaciones para beneficio de los clientes: una iluminación led que garantiza un ambiente cómodo y seguro, baños nuevos y limpios como en casa, una red de auto-lavado en la que lavar el carro es toda una experiencia; y una red de tiendas llamadas ‘altoque’, donde los colombianos podrán disfrutar una experiencia local, latina y casera en las principales ciudades y troncales del país, brindando los sabores típicos de cada región.
"La innovación nos mueve, por eso nos certificarnos en todas la normas de calidad locales e internacionales y buscamos siempre optimizar nuestros procesos y productos".
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
41
OPINIÓN
AIH: un aporte equilibrado a la verdad
Foto: archivo.
Las principales sociedades y asociaciones vinculadas a la industria petrolera unieron esfuerzos para crear un órgano técnico asesor que sirva para desmitificar y dar mayor claridad sobre la labor del sector.
Carlos Alberto Vargas Jiménez Director del Grupo de Geofísica, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) Presidente de la Sociedad Colombiana de Geología
D
urante los últimos años se ha sostenido un debate nacional sobre el supuesto impacto ambiental de la industria de los hidrocarburos en Colombia. Lamentablemente, mucha información inexacta y especulativa, que ha circulado por los medios de comunicación, ha generado un ambiente de alarma y desconfianza entre la población. A esta industria se le atribuyen desastres ecológicos, sequías generalizadas y tal cantidad de impactos negativos, que la supuesta amenaza se ha rechazado en varios campos del país y ha puesto en riesgo a los profesionales que se desempeñan en esta industria.
Un esfuerzo para comprender las actividades del sector mineroenergético
En medio de este escenario, el ciudadano corriente, la prensa, las autoridades y especialmente los habitantes de las áreas donde se adelantan los trabajos, se preguntan cuál es la verdad y buscan a quién dirigirse para obtener un concepto desprovisto de sesgo y que pueda estar claramente fundamentado en elementos científicos verificables.
Para responder a estas necesidades de claridad sobre le tema, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), la Sociedad Colombiana de Geología (SCG), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Acggp) y la Asociación Colombiana de Evaluación de Formaciones (ACEF), han unido esfuerzos
42 colombiaenergia.com
El objetivo principal de la AIH es generar redes de conocimiento en torno a los temas concernientes a la industria.
para formar la Asociación Interinstitucional de Hidrocarburos (AIH), para ofrecer su concepto como órgano técnico asesor. La unión de estas asociaciones profesionales permite abarcar el amplio espectro de disciplinas técnicas que comprende la industria de hidrocarburos, añadiendo además una experticia abundante en temas ambientales y de relacionamiento comunitario, así como acceso a información generada por otras asociaciones profesionales internacionales. La AIH está en condiciones de opinar, informar y aclarar, de manera imparcial, ética y profesional, sobre los diferentes tópicos técnicos del sector, ante los entes de Gobierno, como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Contraloría General de la República, el Ministerio de Minas y Energía, el Congreso de la República, las autoridades municipales y departamentales, así como ante los medios de comunicación nacionales y regionales, las
OPINIÓN
comunidades y la opinión pública en general. Todo lo anterior, manteniendo como principio rector el desarrollo sostenible de la nación. En el marco del debate sobre del sector extractivo, se debe tener en cuenta que la industria del petróleo es la generadora de un segmento importante de los ingresos corrientes del Estado, que apalancan la inversión social y la construcción de una infraestructura esencial para el país. A su vez, se debería tener en cuenta que probablemente, el deterioro ambiental en algunas regiones es el resultado de una combinación compleja de agentes, entre los cuales la industria del petróleo es apenas uno de los actores y que esta problemática debe analizarse de manera integral y con visión a largo plazo. En ese sentido, el trabajo de la asociación tiene un objetivo claro y es, ante todo, generar redes de conocimiento en torno a los temas concernientes a la industria.
¿Por qué se creó la asociación y cuáles son sus objetivos?
con el desconocimiento y facilitar la participación informada de actores sociales e institucionales.
Debido a la complejidad técnica implícita en la cadena de desarrollo en la industria de Oil & Gas, así como su interacción con diversas restricciones socio-ambientales, las agremiaciones científicas y profesionales presentes han establecido sinergias para apoyar desde una mirada interdisciplinaria las iniciativas de Gobierno e industria que están comprometidas con el desarrollo armónico y sostenible de la nación.
El objetivo de proveer mayor claridad sobre los diferentes temas que giran alrededor de la labor que llevan a cabo las empresas de Oil & Gas es un deseo compartido por los directivos de las agremiaciones que componen la AIH. Por ejemplo, según Hernando Barrero, director de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), la finalidad de AIH es: “Que las personas sepan que pueden obtener una postura diferente, aclarando sus dudas. Queremos cambiar sus percepciones, emitiendo conceptos
Entre los propósitos de este esfuerzo colaborativo están defender y dar mayor claridad sobre la industria de hidrocarburos y las buenas prácticas de la misma, así como en materia de protección del medio ambiente. En consecuencia, la AIH actuará siempre en el marco de la verdad e imparcialidad que caracteriza las organizaciones que la componen. A su vez, ofrecemos al país toda su capacidad para colaborar en este esfuerzo de manera que podamos avanzar con firmeza, veracidad, sostenibilidad y coordinación.
Foto: archivo.
El equipo de trabajo de la asociación está dispuesto a proveer información clara y veraz, lo que facilitará el aprendizaje de todos aquellos que desconocen la influencia real del sector en las comunidades impactadas. Esto último en procura de terminar
"Queremos cambiar sus percepciones, emitiendo conceptos claros", Hernando Barrero, director de Acipet.
claros y preservando la labor del ingeniero de petróleos en nuestro país”.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
43
OPINIÓN
Tiempo, energía y eficiencia, diferenciadores en el mundo moderno
Foto: Schneider Electric.
La cultura de la eficiencia energética empresarial se ha convertido en una práctica sana, frente a los retos y las metas que encontramos en un escenario económico complejo.
Marcos Matías Presidente de Schneider Electric para la Región Andina
¿Lo que no se mide no se puede administrar? Esta pregunta tiene dos caras, y en el caso de la eficiencia energética es bueno analizarlas ambas, pues cada una tiene un impacto importante en la manera en cómo una empresa puede cumplir sus objetivos en este sentido. De acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales (Andi), la energía en Colombia es más costosa, comparativamente, que en otros países de la región. Este ha sido un problema histórico, a pesar de contar con importantes recursos hídricos e hidroeléctricos, reconocidos a nivel mundial. Consideremos algunas cifras: Colombia ocupa el puesto número 62 entre 144 naciones, como productor de suministro energético, según un reciente informe del Foro Económico Mundial. Además, de acuerdo con el Informe Nacional de Competitividad 20122013, Colombia podría mejorar los costos de energía, pues en el país se gastan en promedio 10,4¢ (centavos de dólar) por kilovatio hora, mientras que con algunas modificaciones a la regulación podríamos disminuir este costo y hacer más competitiva a la industria. 44 colombiaenergia.com
En el país se gastan en promedio 10,4¢ (centavos de dólar) por kilovatio hora.
Esto nos dice que, de cualquier manera, deberíamos invertir en eficiencia energética. Pero hay que determinar qué se va a medir y cómo dentro de este umbral de posibilidades. Con unos propósitos claros, se puede reducir el tiempo necesario para determinar las tendencias y los modelos de consumo para así obtener resultados concretos y las cifras que nos permiten comparar entre un periodo y otro, entre un método y otro, o entre una herramienta y otra. Esto se reportará en la factura de la energía, claro está, y se convertirá en un buen paso inicial para comparar el consumo en-
tre un periodo y otro, o la evolución de un modelo a lo largo de varios meses.
Las múltiples dimensiones de la eficiencia energética Pese a las medidas que se han tomado sobre eficiencia, estas no han sido suficiente para la disminución del precio. Una alternativa frente a esta opción es que, por un periodo determinado, se pueda medir la potencia de las cargas que se han requerido y, a su vez, definir una ubicación en el tiempo y el espacio. De esta manera, se pueden definir con mayor precisión las variables y también se logra entender qué es lo que más consume en una instalación, en un centro de datos, en una planta de producción o en un edificio. La eficiencia energética, como aplicación, se vale de estos datos para aplicar correctivos y así usar las tecnologías apropiadas, que incluyen sistemas de automatización de las operaciones, sistemas de control y sistemas de administración. Incluso, mediante estas consideraciones se puede en-
OPINIÓN
trar a determinar el uso de un software y aplicaciones especializadas que podrán apoyar la toma de decisiones.
Foto: Schneider Electric.
Es simple, conociendo dónde y cuándo, los procesos se hacen evidentes y, así, tomar los correctivos necesarios será más sencillo. He aquí la importancia de planear cómo se desplegará la metodología de eficiencia energética a través de los siguientes
La adopción de una actitud eficiente podría generar una positiva reacción en cadena.
Los indicadores de gestión, en este caso, son menos complicados de medir y analizar. Se exhiben en las rutinas y los procedimientos de todos los empleados, en la manera como manejan la iluminación de su área y son conscientes de la responsabilidad que tiene cada uno en el papel de reducir la huella de carbono, tanto personal como de la empresa.
pasos: 1) medir y auditar, 2) establecer bases, 3) automatizar y regular; y 4) monitorear continuamente.
La otra cara de la moneda El desarrollo industrial, las exigencias de producción y la implementación de estándares internacionales nos obligarán a buscar mejores maneras de optimizar el consumo energético. En consecuencia,
integraremos una visión cuantitativa que aún desconocemos. Es decir, la otra cara de la moneda. ¿Podemos medir la pasión, el impulso y la energía con la que determinamos en una junta directiva, en un consejo o simplemente desde la gerencia, cómo vamos a hacer relevante la eficiencia energética en los indicadores de gestión? Aunque se ponga todo el corazón, solo hasta la consecución final de las métricas se verá si es cierto el empeño, si se puso atención o si se requiere hacer más.
De igual manera, el resultado de la apropiación de esta responsabilidad y de este compromiso se multiplica y expande con más rapidez que cualquier otro mecanismo. A su vez, lo apropian con facilidad los hijos y los demás familiares de las personas con las que trabajamos, que probablemente asumirán con gusto esta actitud eficiente. Por lo tanto, sí es posible gestar y formar parte de una reacción en cadena que nos beneficia a todos en el proceso.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
45
46 colombiaenergia.com
Más allá del deber, la premisa para la seguridad y salud en el trabajo
Foto: archivo.
Con la Ley 1562 de 2012, el nivel de exigencia en cuanto a la gestión de la salud ocupacional incrementó. Ahora, varias empresas petroleras, líderes en la materia, van más allá de los requisitos legales y se rigen bajo estándares y guías que han servido para interiorizar valores fundamentales, conforme a los últimos lineamientos internacionales.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
47
NEGOCIOS
Un marco normativo más exigente Además de la sentida importancia que se le da a la implementación efectiva de los programas en salud e higiene industrial, vigilancia epidemiológica ocupacional, así como a los programas de promoción y prevención, los recientes cambios normativos le han dado una preponderancia mayor a la salud ocupacional y la gestión de los riesgos laborales. La nueva reglamentación ha incrementado las obligaciones de los empleadores y los beneficios para los trabajadores. El punto de referencia más claro es la Ley 1562 de 2012, con la cual el nivel de exigencia para las compañías aumentó considerablemente. Entre los cambios introducidos con esta ley se destacan los siguientes:
la realización de actividades de promoción y prevención. • Se crearon obligaciones a cargo de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARLs) para desarrollar e implementar programas con y para sus empresas afiliadas. • Imposición de sanciones con ocasión de incumplimiento en materia de riesgos laborales, incluidas multas, suspensión temporal de actividades e, incluso, el cierre definitivo de la empresa. Sin embargo, se trata de un marco legal necesario y que estaba en mora, pues eran múltiples los vacíos legales alrededor del sistema de riesgos laborales. Por ejemRenán Alfonso Rojas, presidente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).
La nueva reglamentación ha incrementado las obligaciones de los empleadores y los beneficios para los trabajadores.
• La ampliación de hechos constitutivos de accidentes de trabajo y situaciones consideradas enfermedades laborales, incluido el accidente producido por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales.
plo, con anterioridad a la ley, no había un punto de referencia claro para una de las nociones fundamentales para el adecuado funcionamiento de un sistema basado en el aseguramiento: la definición de accidente de trabajo. La definición que estaba estipulada en los artículos 9 y 10 de la Ley 1295 de 1994 había perdido su valor jurídico desde que la Corte Constitucional declaró inexequibles estas normas (Corte Constitucional, sentencia C-858/06). En ese orden de ideas, el complemento normativo de la Ley 1562 de 2012 y la ampliación de los hechos circunscritos en la noción de accidente de trabajo son bienvenidos. La nueva reglamentación da más claridad, si bien también es cierto que elevó la vara en materia de riesgos laborales para las empresas.
• Hay un grado mayor de supervisión y de exigencia a las empresas afiliadas frente a
Este punto de vista está en concordancia con la opinión del presidente del Consejo
• Expansión de la base del personal a afiliar al Sistema General de Riesgos Laborales, incluida la afiliación de contratistas dependientes.
48 colombiaenergia.com
Foto: archivo.
L
a gestión en materia de salud ocupacional y riesgos laborales en el ámbito minero-energético ha avanzado sustancialmente en los últimos años. Los esfuerzos en este sentido han sido gestionados por compañías que, en gran medida, han interiorizado la importancia de promover la salud de sus trabajadores, manteniendo su capacidad laboral e incentivando su sentido de pertenencia. A diferencia de lo que ocurre con los retos en materia ambiental y el relacionamiento con las comunidades donde operan las empresas, la relevancia y eficiencia de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) tienen un impacto directo al interior de las organizaciones, si bien los otros dos asuntos mencionados también tienen un efecto en la dinámica operativa de la industria.
Colombiano de Seguridad (CCS), Renán Alfonso Rojas, quien considera que: “Lo que se hizo fue una modernización de la Ley 1295 de 1994, para que el país estuviera al día y a la altura de otras legislaciones en el mundo”. Según Rojas, la seguridad industrial ha avanzado bastante en el ámbito hidrocarburífero, pero el progreso ha sido dispar en los diferentes renglones de la economía. “En el sector petrolero, industrial y energético, el avance es bueno, pero, por ejemplo, en el agro, que es una de las locomotoras, hay deficiencias que se deben subsanar y en las que la nueva ley puede aportar”, agregó Rojas. Un ejemplo del progreso en cuanto a la promoción de la salud de los trabajadores se puede evidenciar en Ecopetrol, principal referente empresarial de la industria petrolera colombiana. Conforme a los últimos estimativos de la compañía, en 2013 se invirtieron $2.111 millones en mediciones de los diferentes peligros higiénicos y $2.845 millones en intervenciones en los ambientes de trabajo para los peligros más significativos. Los múltiples esfuerzos de Ecopetrol en salud e higiene industrial, para gestionar la vigilancia de los factores psicosociales y sus efectos, así como en actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos, han incidido en una mejora de los indicadores de la compañía,
NEGOCIOS
Tendencia índice frecuencia enfermedad laboral
5,3
Índice severidad del ausentismo por EIO 2010 - 2013
190
28
144
22
5 8
2,4
2010 2011 2012 2013 tales como los índices sobre la frecuencia de la enfermedad laboral, y la frecuencia y severidad del ausentismo por enfermedades de interés ocupacional (ver: gráficos adjuntos). El punto más relevante es entender que un marco jurídico más sólido ha incidido positivamente en el desarrollo del sistema de riesgos laborales y que, a su vez, se le ha dado una nueva dinámica e importancia a los asuntos legales alrededor de la materia, que están en constante cambio y cuyas modificaciones no pueden pasar desapercibidas. Ejemplo de lo anterior es el Decreto 1477 de 2014, mediante el cual se estableció una nueva tabla de enfermedades laborales, que tiene, entre otras novedades, la creación de la categoría de Enfermedades Directas, que no requieren de examen previo para que las ARLs estén obligadas a asumir el pago de las prestaciones asistenciales e incapacidades correspondientes. Es de notar que las cuatro enfermedades incluidas en esta categoría (neumoconiosis del minero del carbón, mesotelioma maligno por exposición al asbesto, silicosis y asbestosis) son de particular importancia para las empresas extractivas. Por otra parte, vale la pena resaltar que la nueva tabla fue construida de conformidad con estándares internacionales, al ser de doble entrara, ya
52
49
4,4
2010 2011 2012 2013
2010 2011 2012 2013 que tiene una clasificación por factores de riego con fines preventivos y otra por patologías con fines de calificación. Para la directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, Andrea Torres Matiz, la nueva tabla de enfermedades laborales cuenta con novedosas herramientas que permitirán agilizar las controversias que comúnmente se presentan para definir si una afección tiene un origen laboral o no. Además, la nueva tabla establece cinco factores de riesgo ocupacional para la prevención de las enfermedades: químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos.
El constante control de la ANH Además de los avances legislativos mencionados, en el ámbito petrolero, la labor fiscalizadora de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha servido para que la industria, en términos generales, interiorice la mejora continua de sus Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). El nivel de exigencia y la frecuencia de las auditorías de la ANH en la materia han redundado, a fin de cuentas, en beneficio de las compañías y en que el sector de Oil & Gas sea percibido como líder en cuanto a salud ocupacional y la prevención de los riesgos laborales.
Foto: archivo.
Fuente: Ecopetrol, Reporte Integrado de Gestión Sostenible 2013, marzo de 2014, p. 303 y p. 304.
6
Índice frecuencia ausentismo por enfermedad de interés ocupacional (EIO) 2010 - 2013
Andrea Torres Matiz, directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo.
En el marco del seguimiento contractual de las obligaciones sociales y de HSE (Health, Safety & Environment; Salud, Seguridad y Medio Ambiente) de las empresas, la ANH lleva a cabo continuas visitas de seguimiento en campo y la verificación documental de la política en HSE. Adicionalmente, con el objetivo de procurar la protección de los derechos de las comunidades y mejorar los estándares de la industria, la ANH informa a las autoridades
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
49
NEGOCIOS
Durante el 2013, la ANH llevó a cabo 26 visitas en campo a contratos con características y situaciones socio-ambientales particulares. Además, la ANH realizó 233 visitas de apertura, seguimiento y cierre HSE, correspondientes a 152 contratos de 51 empresas. Del total de visitas en el año 2013, 169 correspondieron a contratos E&P, 53 a convenios en explotación, 9 a convenios E&P y 2 a TEA's (Techincal Evaluation Agreements). De los contratos nuevos visitados el año pasado, 70 correspondieron a contratos E&P, 15 a convenios de explotación, 3 a convenios E&P y 1 contrato TEA. Con respecto a las visitas de cierre HSE, de las auditorías abiertas de los años 2011 y 2012, se cerraron 68 auditorías de seguimiento y verificación HSE. Y de las auditorías de seguimiento y verificación en HSE realizadas durante el año pasado, se cerraron 52 contratos.
Guías, certificaciones y compromisos par a ir más allá del deber Además de las exigencias legales y la labor fiscalizadora de la ANH, las empresas del sector petrolero han evidenciado una proliferación de nuevos e innovadores estándares y guías que han definido nuevos horizontes para las compañías de Oil & Gas. Estos puntos de referencia y sus correspondientes certificaciones han incrementado la rigurosidad con la cual las empresas se autoevalúan. Por ejemplo, los requisitos de la Global Reporting Intitiative (GRI), organización cuyo fin es impulsar la elaboración de informes de sostenibilidad con altos estándares, han servido como punto de referencia para empresas colombianas. El marco conceptual que sirve para la elaboración de los informes incluye referencias explícitas a prácticas laborales deseables que incluyen elementos diferenciadores para las compañías que quieren destacar su compromiso con la fuerza laboral. Entre las descripcio50 colombiaenergia.com
ción se pueden incluir compromisos que marcan la diferencia, como los aportes a medicina prepagada de los trabajadores o las inversiones en estrategias de bienestar.
169
Contratos visitados de acuerdo al tipo
53
2 9
Contratos E&P visitados Convenios de Explotación Convenios de E&P TEA’s
Fuente: ANH “Contratos visitados de acuerdo al tipo” del Informe de Gestión de la ANH – 2013, p. 22.
competentes los resultados de estas visitas y, en consecuencia, apoya la función de seguimiento de estas últimas.
nes de los avances de las compañías se encuentran indicadores útiles como: “El porcentaje del total de los trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo”. A su vez, también hay descripciones que sirven como punto de referencia para aquellas corporaciones que buscan estándares comparativos más elevados como: “Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por ubicaciones significativas de actividad”. Bajo esta descrip-
“Colombia es un país reconocido a nivel regional por sus avances en temas de salud y seguridad ocupacional", Stephen Newton, Equitable Origin.
Otro punto de referencia que ha adquirido relevancia en un entorno cada vez más comprometido con la sostenibilidad y las mejores prácticas es el estándar EO100 desarrollado por Equitable Origin y que ya fue implementado con éxito por Pacific Rubiales para sus campos Quifa y Rubiales. EO100 es un estándar de adopción voluntaria, según el cual los operadores que desean implementarlo y certificarse deben cumplir estrictamente con las disposiciones de sus seis principios entre los cuales está el principio 3, sobre condiciones justas de trabajo y laborales. Una vez que el estándar ha sido implementado por la empresa operadora, un ente independiente verifica la conformidad con respecto al EO100, a través de un proceso de auditoría muy exigente diseñado por Equitable Origin y validado internacionalmente por la Asociación Global Internacional de Estándares de Sostenibilidad (Iseal, por sus siglas en inglés). Posteriormente, una vez que el campo ha sido certificado, el Sistema EO permite mejorar la calificación si el operador implementa prácticas innovadoras que vayan aún más allá de aquellas ya consideradas en la certificación. Según Stephen Newton, CEO de Equitable Origin, “En resumen, EO100 toma en cuenta las mejores prácticas para su implementación, verifica diligentemente su cumplimiento por medio de un ente independiente, y promueve y recompensa a las operaciones que implementan mecanismos de mejora permanente”. La salud, en términos amplios, es un elemento importante del estándar y marca una pauta en materia de salud ocupacional y riesgos laborales. Para Newton: “Colombia es un país reconocido a nivel regional por sus avances en temas de salud y seguridad ocupacional. El reto más importante es conseguir que las condiciones de seguridad y salud cumplan con un mínimo establecido en todas las operaciones, independientemente de si se trata de contratistas, operaciones pequeñas o grandes, o proyec-
NEGOCIOS
“A nivel de indicadores, es recomendable utilizar lo que se ha establecido en el ámbito mundial, como por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este y otros marcos internacionales han sido recopilados en el estándar EO100, que permite medir en el tiempo los cambios y evaluar el impacto de los programas de manera integral, bajo los parámetros internacionales más reconocidos”, puntualiza Newton.
En un contexto cada vez más desarrollado, es de esperarse que no solo las compañías de E&P redoblen sus esfuerzos y que las organizaciones que acompañan este trabajo mediante certificaciones, supervisión, auditoría y seguimiento hayan desarrollado estándares de punta. En materia de oferta, no solo las ARLs han desarrollado productos y servicios diferenciados para el sector minero-energético, sino también los intermediarios para la prestación de servicios de salud ocupacional. Ya sea a través de las ARLs o mediante los intermediarios seleccionados por estas para la ejecución de labores técnicas de asesoría y con cargo a sus propios recursos, los partícipes del mercado encuentran una oferta cada vez más diversa y acorde con sus necesidades.
Foto: Equitable Origin.
En materia de las prácticas que debe observar un buen vecino, el CEO de Equitable Origin añade que es importante tener en cuenta los requerimientos de las comunidades sin entrar a suplantar al Estado: “Con respecto a la salud de las comunidades el principal reto siempre será poder integrar las políticas y programas públicos con las iniciativas de las empresas privadas. Dentro de esta integración, las comunidades deben tener un rol prioritario de participación, consulta, consenso y rendición de cuentas. Siempre se debe reconocer que la salud es una responsabilidad primordial del Estado. Sin embargo, la industria de petróleo y gas siempre ha estado dispuesta a colaborar con los distintos niveles del Gobierno”.
Ofertas a la medida en un mercado más sofisticado
Stephen Newton, CEO de Equitable Origin.
rar unas competencias mayores en prevención y el fortalecimiento de mecanismos que permiten trascender en cada persona el concepto de su propio cuidado.
Este es el caso de Positiva, que cuenta con un modelo propio para el sector de hidrocarburos, denominado Petroser y que fue estructurado por un equipo de alto nivel técnico y con una amplia experiencia en el sector. Mediante Petroser, Positiva busca ofrecer una gestión adecuada de los riesgos, vinculando como eje central al trabajador. En consecuencia, además de dar valor a los controles efectivos en la fuente y en el medio, el trabajo se centra directamente en las personas. Esto procura gene-
Según la vicepresidente de Promoción y Prevención, y gerente de Investigación y Control del Riesgo de Positiva, Gloria Morgan, uno de los elementos diferenciadores de Positiva es su capacidad investigativa y de innovación al servicio de sus clientes. Adicionalmente, se destaca que los modelos de capacitación de la ARL Positiva están específicamente concebidos para su público objetivo.
Foto: archivo.
tos en fase exploratoria o de producción. Todos los trabajadores tienen el derecho a condiciones adecuadas de trabajo”.
“Todos nuestros programas se diseñan con métodos de enseñanza para adultos. Nuestro modelo facilita a las empresas afiliadas las estrategias y herramientas pedagógicas para llevar de manera sencilla, dinámica y lúdica la información y los mensajes pertinentes que propician mejores prácticas y comportamientos seguros. La ventaja de Petroser es contar con programas técnicos orientados a la intervención para cada uno de los procesos productivos del sector y su cadena de valor, lo cual permite monitorear y llevar una adecuada gestión integral de riesgos, con investigación y avances tecnológicos, que van de la mano y son ingrediente fundamental para cualquier desarrollo que realiza Positiva en cada uno de sus programas. Este esfuerzo aporta al mejoramiento continuo en el sistema de seguridad
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
51
Foto: archivo.
NEGOCIOS
y salud en el trabajo. Igualmente, desarrollamos todos los módulos técnicos basados en herramientas tecnológicas que permiten el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales”, agregó Morgan. Otras ARLs también han identificado la importancia del sector de Oil & Gas y las posibilidades que brinda para construir conocimiento a partir de la investigación y la innovación en este sector. Por ejemplo, Sura cuenta con un completo programa denominado Formación para la Cultura del Cuidado en el Sector de Hidrocarburos. Esta iniciativa abarca los requisitos legales en materia de seguridad y salud ocupacional, el control de la accidentalidad y las enfermedades laborales, el manejo y control de emergencias, habilidades sociales en la gestión de la salud y la seguridad, la adecuada implementación de sistemas de gestión y el fomento de una vida saludable, por ejemplo, a través de la promoción de la actividad física y la prevención del sedentarismo. Ahora bien, más allá de las nuevas exigencias establecidas por la ley, las guías y los estándares, así como de una oferta mayor de productos y servicios, todas las empresas deben entender que el compromiso con la salud de sus trabajadores es un elemento central para su desarrollo adecuado y, por lo tanto, la responsabilidad con la implementación eficaz de las políticas de salud ocupacional debe provenir de la alta gerencia y permear a toda la organización. Como bien dice la María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, “la riqueza de las empresas depende de la salud de los trabajadores”. 52 colombiaenergia.com
El liderazgo basado en valores compartidos En hora buena, varias empresas del sector minero-energético han interiorizado la prioridad que ocupa la maximización de la salud y el bienestar de su recurso más valioso: el capital humano. Estas empresas han entendido que el desarrollo de entornos laborales saludables (ELS) mediante el compromiso integral con valores fundamentales a favor de la vida, la salud y el bienestar, son la verdadera clave para el mejoramiento continuo de los sistema de gestión. Además, este empeño repercute en la felicidad y el aporte cometido de los trabajadores y, en consecuencia, en la prosperidad de las empresas y la nación entera. De conformidad con los modelos desarrollados por las principales organizaciones involucradas con la gestión adecuada de la salud ocupacional y la minimización de los riesgos laborales, como la OMS, actores importantes de la industria contemplan un alineamiento y un trabajo sinérgico entre los diferentes actores del sistema de salud, de tal forma que sus esfuerzos redunden en el bienestar de las personas y de esta manera se pueda hacer un cubrimiento más completo. Lo anterior, teniendo cuenta que el entorno laboral es uno de los espacios más ventajosos para la promoción de estilos de vida saludables, es la oportunidad para armonizar los esfuerzos en la reducción de la carga de las enfermedades no transmisibles desde el lugar de trabajo. En este contexto, el estándar de la industria minero-energética no se ha limitado a
la prevención y detección oportuna de patologías asociadas al trabajo y la ejecución de programas de vigilancia epidemiológica, sino que procura el bienestar integral de sus trabajadores, incluso mediante el monitoreo cuantitativo de los niveles de satisfacción. Ese es el caso de Ecopetrol, que desde el 2006 mide su clima laboral mediante la metodología internacional de Great Place to Work (GPTW). Es valioso que las compañías también trabajen en este ámbito, el entorno psicosocial en el contexto laboral, además de fortalecer los recursos personales en salud, la participación comunitaria en el ámbito corporativo y el entorno físico en el ámbito laboral. Este último punto, la construcción de un entorno psicosocial saludable, adquiere aun relevancia mayor para la industria, cuando se tiene en cuenta la ubicación remota de los pozos, así como el aislamiento y los turnos de trabajo al que están expuestos algunos trabajadores. Resulta también importante resaltar el sentido amplio que le están dando varias petroleras a la salud, involucrando en sus planes no solo a su fuerza laboral, sino a las comunidades vecinas a su centros de operaciones. Con el objetivo de construir el desarrollo sostenible que buscamos en el país y que promueve el Gobierno, es loable que las guías y los estándares bajo los cuales se rige la industria y el sentido autocrítico de las organizaciones involucren políticas de buena vecindad y la construcción de comunidades saludables, más allá de los entornos propios de las empresas. En consecuencia, los logros obtenidos por la industria colombiana de petróleo y gas no solo deben servir como punto de partida para las nuevas empresas que llegan al país, sino que deberían ser valoradas por el Gobierno y la sociedad, a la luz de unas políticas públicas que deben estar encaminadas al fortalecimiento de una nación más saludable y prospera. Por lo tanto, es destacable el compromiso de las empresas petroleras a partir del liderazgo y la construcción integral y conjunta con trabajadores y representantes de las autoridades competentes, como la ANH, así como con las comunidades vecinas a los lugares donde operan.
ARRANCA A PASO FIRME LA REFINERĂ?A DEL META Una iniciativa con responsabilidad ambiental y sentido comunitario 54 colombiaenergia.com
Con el visto bueno de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), Llanopetrol comienza la construcción de la refinería del Meta, que estará enfocada en la producción de diésel y gasolina. La licencia ambiental, otorgada el 5 de mayo del presente año, posibilita a la petrolera el inicio de las etapas de planificación de la obra civil y la nivelación del terreno donde se llevará a cabo la construcción. Para empezar con la última etapa del proyecto, queda pendiente la cédula de refinación del Ministerio de Minas y Energía y unos permisos de la alcaldía local.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
Fotos: Llanopetrol y Héctor López.
En la fase de construcción, la refinería puede emplear a más de 4.000 personas y cuando esté en operación podrá dar trabajo a unas 1.200 personas. Actualmente, se tiene previsto que el 70% de la mano de obra será local. La empresa tiene varias iniciativas con el fin de capacitar a las personas de la zona para así poder empezar a trabajar con el mayor número de personas de la localidad.
55
EMPIEZAN LAS ETAPAS DE PLANEACIÓN El proyecto tendrá una capacidad de aproximadamente 40.000 barriles de petróleo por día (BPD) de calidad pesada con una gravedad entre 7° y 11° API. En principio, se tiene previsto que al término de tres a cinco años la capacidad se puede duplicar. La idea es aumentar los encadenamientos y procesos industriales asociados con la extracción de crudo del departamento del Meta, que actualmente corresponde al 48% de la producción nacional. Se tiene previsto que Ecopetrol suministrará todo el crudo de los pozos Chichimene y San Fernando. Por su parte, la empresa Axens va a estudiar el crudo de estos pozos para tener la información sobre sus características y, en consecuencia, optimizar su procesamiento. A su vez, la refinería producirá fertilizantes, que va a comercializar entre los agricultores locales, quienes actualmente tienen que utilizar fertilizantes importados. Con esta iniciativa se tiene previsto reducir significativamente los costos de estos insumos para los agricultores de la zona.
56 colombiaenergia.com
CRECIENDO CON LA COMUNIDAD Para trabajar en conjunto con la gente de la región, se mantiene un trabajo permanente con 25 juntas de acción comunal de la zona de influencia que tienen la vocería para comunicarse con la compañía. Llanopetrol se reúne una vez al mes con cada junta para discutir los avances del proyecto y las preocupaciones de la comunidad. La petrolera, junto con el gobierno local, estima que alrededor de 20.000 personas se beneficiarán del megaproyecto. Mónica Alexandra Hernández y Jenny Lorena Garzón son las vicepresidentas de la junta de la localidad de Pompeya. Según ellas, el principal aporte de la refinería es el crecimiento económico que traerá este emprendimiento. A su vez, resaltan el compromiso con el medio ambiente, pues la empresa tiene previsto utilizar principalmente aguas lluvia para la refinería, en vez de consumir el agua del subsuelo. Por otra parte, destacan que con el desarrollo a raíz de la entrada en operación del proyecto, es importante que se tomen las medidas del caso para la llegada de migrantes de otras regiones y construir la infraestructura necesaria para una mayor dinámica local.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
57
LUZ SOLAR PARA ALUMBRAR EL CAMINO DEL FUTURO Uno de los proyectos más destacados de los que adelanta Llanopetrol es la instalación de paneles solares en las escuelas. La gobernación, como parte de un plan de desarrollo de la zona de Villavicencio, invirtió US$20.000 en el piloto y piensa hacer lo mismo en otras veintiocho escuelas, y de esta manera busca asegurar que los estudiantes tengan luz y conexión a internet. “Nosotros los maestros aprendimos, igual que los niños, sobre el tema de la generación de energía por medio de los paneles solares. También nos dimos cuenta de que nosotros somos capaces de desarrollar nuevas tecnologías y fuentes de energía”, comentó Maribel, coordinadora de la escuela local de la vereda Vanguardia.
58 colombiaenergia.com
EL COCODRILO DEL ORINOCO Una de las iniciativas de la petrolera es la reubicación de 500 cocodrilos que actualmente se encuentran en la estación de biología tropical Roberto Franco. El objetivo macro es conservar y rehabilitar diferentes especies, especialmente el caimán Llanero, también conocido como el cocodrilo del Orinoco, que está en riesgo de extinción. Con este centro de investigación de cocodrilos, Llanopetrol, en conjunto con la Universidad Nacional, quiere dar impulso a un innovador proyecto de conservación ambiental en inmediaciones a la operación de la compañía, integrando así la academia y la investigación con la comunidad, y permitiendo que el modelo industrial de Llanopetrol sea integral; es decir, que garantice la sostenibilidad y un buen ejercicio directo al componente humano de la región.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
59
OPINIÓN
EITI Colombia, a favor de la transparencia en la industria extractiva
Foto: Kai Whiting.
La implementación de esta iniciativa tiene previsto la construcción de un sector más responsable y con una mayor trazabilidad de los recursos obtenidos de la explotación hidrocarburífera y minera. Kai Whiting Director del programa de Ingenería en Energía de la Universidad EAN Miembro del Grupo de Apoyo Técnico de EITI Colombia
L
os recursos naturales, tanto el petróleo y el gas, así como los metales y minerales, son usualmente extraídos por multinacionales. Sin embargo, estos recursos pertenecen a ciudadanos de Estados que se encuentran, en la gran mayoría de casos, en vías de desarrollo. En ese contexto, la extracción por parte de compañías que no forman parte de las comunidades donde se encuentran estos commodities, realmente entran en una especie de contrato tácito, mediante el cual se les otorga un permiso para transformar esos recursos naturales no renovables en recursos económicos. En ese orden de ideas, las actividades extractivas deberían estar acompañadas de un sentido de compensación que se traduzca en bienestar social, equidad financiera y responsabilidad ambiental a favor de estas comunidades también. Esto debería verse reflejado en las compensaciones de las compañías y el Gobierno, al distribuir parte de los beneficios y ganancias generados. Este sentido de responsabilidad también debería resultar en un mayor grado de de60 colombiaenergia.com
En el marco de EITI se generan espacios para la participación local de todos aquellos afectados por la actividad extractiva en Colombia.
sarrollo sostenible. Lastimosamente, esto casi nunca sucede en la práctica. En ocasiones, incluso parecería que todos se benefician y aprovechan de los recursos, menos la comunidad vecina a las operaciones minero-energéticas. En gran medida, hasta ahora, la pobre gestión del patrimonio natural ha producido una situación donde las necesidades y los deseos de algunos se han cumplido a costa de otros, facilitando el bienestar social y el desarrollo económico en el primer mundo, pero construido sobre los sacrificios de algunas comunidades. Expresado de forma simple,
en el siglo XXI, la riqueza obtenida de los recursos, en muchos casos, no ha llevado a consolidar la paz y la prosperidad, sino que es percibida como sinónimo de degradación ambiental, corrupción y, en lugares como Colombia, incluso como promotora del conflicto. Dicho esto, al parecer, las cosas están cambiando gracias a varios grupos de interés. Por ejemplo, es destacable que en Colombia hay personas que hacen oír sus voces y se han sumado a la implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus iniciales en inglés). En el marco de EITI se generan espacios y se dedica tiempo a la participación local de todos aquellos afectados por la actividad extractiva en Colombia. Por lo tanto, este proyecto puede marcar la diferencia en la manera como el país extrae y gestiona sus recursos hidrocarburíferos, así como sus minerales energéticos y no energéticos. A su vez, podría influir en la forma en la que los colombianos de las áreas rurales ven y perciben la explotación del subsuelo.
OPINIÓN
Por una industria extractiva más transparente y responsable La iniciativa EITI, lanzada inicialmente en 2002, promueve la rendición de cuentas y la transparencia, tanto en el sector minero, como en el de hidrocarburos, e involucra a los sectores privado y público. Con la consolidación de esta propuesta se establece una política para un modelo real de progreso, a la vez que se jalona el concepto del desarrollo sostenible fuera del ámbito académico hacia una práctica concreta de la industria. Todo esto, a través de una coalición de gobiernos, compañías, inversionistas y organizaciones de la sociedad civil, entre otros socios. A la fecha, hay 46 países y más de 80 compañías privadas, muchas de las cuales cuentan con operaciones en Colombia, implementando la iniciativa a nivel mundial. Adicionalmente, existen 21 organizaciones participando, tales como la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo. En mayo de 2013, el exministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, manifestó públicamente la intención del gobierno colombiano de buscar la candidatura a la Secretaría del EITI antes del segundo semestre de 2014. De cumplirse, los prerrequisitos, el país se convertiría en el segundo en Suramérica y el cuarto de Latinoamérica en implementar el estándar. Perú y Guatemala ya cuentan con el estatus de “cumplimiento”, mientras que Honduras es “candidato”. La diferencia entre los dos es que un candidato solo le ha solicitado al Comité de EITI que se considere su aplicación, mientras que cuando se alcanza el “cumplimiento” se entiende que el país acata los requerimientos del estándar y se ha surtido el proceso de validación. La versión final del plan de acción de EITI Colombia fue aprobada por el Comité Tripartito Nacional el 28 de agosto de 2014 y se envió a la Secretaria de EITI. Sus participantes incluyen entidades públicas, como el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y
la DIAN; representes del sector extractivo como Ecopetrol, la Asociación Colombiano de Petróleo (ACP); la Asociación Colombiana de Minería, y representantes de la sociedad civil como Transparencia por Colombia, el Foro Nacional por Colombia y la Universidad Externado.
Avances preliminares y consensos básicos Varios integrantes de esta iniciativa que se dio a lo largo de Colombia (incluido el autor de esta columna) participaron en el desarrollo del plan de acción. Para alcanzar unos consensos básicos, fue necesaria la coordinación, consulta y diálogo con actores del sector público y el sector privado, y diferentes comunidades impactadas por el desarrollo minero-energético, entre otros grupos de interés. El nivel de colaboración alcanzado ha permitido que el plan vaya más allá de los requisitos del mencionado
A la fecha, hay 46 países y más de 80 compañías privadas, muchas de las cuales cuentan con operaciones en Colombia, implementando la iniciativa.
estándar internacional. Y, según las conclusiones de la Mesa de la Sociedad Civil y la Secretaría Técnica para Colombia, ya se contemplan los siguientes aspectos.
Principales conclusiones • Desarrollar una estrategia de alcance territorial, que permita acceder y cerrar brechas en la información para que esta sea
más precisa, en cuanto a pagos subnacionales, giros nación-territorio y gastos en inversión local. • Implementar una estrategia de formación, sensibilización y generación de capacidades en la ciudadanía y autoridades locales, para el uso efectivo de la información generada por el EITI. • Divulgar abiertamente los contenidos de contratos, observando únicamente las limitaciones impuestas por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. • Comunicar, a discreción de las empresas, los aportes realizados en inversión social voluntaria y cifras en empleo indirecto, en complemento al gasto social obligatorio y datos de empleo directo ya considerados por el estándar. • Adicionalmente, uno de los asuntos que ha presentado una relevancia mayor para el proceso del EITI es la posibilidad de acceder a mejor información en materia ambiental, específicamente sobre los pagos por conceptos ambientales y de instrumentos como las licencias. Este aspecto, no contemplado en el estándar de 2013, ha sido fundamental para involucrar a la sociedad civil en el plan de acción. Al momento, esta iniciativa ha demostrado que los ciudadanos del país, sus instituciones y las compañías que tienen interés en su tierra, pueden visualizar y posibilitar una nación que refleje realmente el espíritu del desarrollo sostenible. Al respecto, quienes hemos participado en el EITI Colombia esperamos más que una candidatura. Más allá de esfuerzos puntuales que quizás no van a tener un mayor impacto a largo plazo, se requiere de un esfuerzo mancomunado y constante que integre diferentes voces y posiciones. En realidad, queremos que los partícipes del sector minero-energético, incluidos los funcionarios, académicos, y los directivos empresariales, construyan una industria extractiva que no solo sea más libre, sino también más justa.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
61
SERVICIOS
Servicios La ACP y la Universidad de los Andes lanzan el primer curso de offshore en el país
L
a Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) en alianza con la Universidad de los Andes, la Dirección General Marítima (Dimar) y Ecopetrol presentaron el primer curso de operaciones offshore en Colombia. El objetivo de este curso es capacitar a ingenieros y profesionales de las empresas relacionadas con el tema, para que adquieran las herramientas básicas que les permitan la toma de decisiones para encarar los desafíos que el país enfrenta en materia de exploración costa afuera.
Entre los temas que se desarrollarán en el curso se encuentran: fundamentos y relevancia del offshore, geología y exploración, aspectos normativos, seguridad marítima y portuaria, contratación, aspectos sociales y ambientales, licenciamiento, normatividad nacional e internacional, y gestión del riesgo. Durante el evento de instalación, el contralmirante Ernesto Durán González, director de la Dimar, comentó que la experiencia del sector privado en offshore es vital para el Estado y que, a su vez, la base de conocimientos adquiridos por la Autoridad Marítima Nacional le permitirá a la Dimar ser un facilitador para el desarrollo de la industria.
Foto: archivo.
Este programa tendrá una duración de cinco meses con una intensidad horaria superior a las cien horas y contará con conferencistas de la Universidad de los Andes, de las empresas vinculadas a este proyecto y de académicos internacionales. Para su primer ciclo, que inicia a mediados de agosto, se asignaron 45 cupos para funciona-
rios de las entidades interesadas y 15 para profesionales vinculados a las compañías petroleras con operaciones costa afuera.
62 colombiaenergia.com
Wavefront comienza el proyecto de Powerwave con Ecopetrol
L
a compañía especializada en servicios tecnológicos para procesos en la producción de gas y petróleo, Wavefront Technology Solutions Inc., anunció que tiene previsto finalizar este año el trabajo correspondiente al contrato por US$1,3 millones firmado con Ecopetrol. Este es el segundo contrato de Powerwave con la petrolera colombiana. El objeto del contrato es la instalación de veintedós válvulas reguladoras pulsantes de inyección de agua Powerwave en siete pozos de Ecopetrol, así como dos herramientas de inyección de agua en un pozo y estimulaciones Powerwave en tres pozos más. Wavefront, empresa canadiense con sede principal en Edmonton (Alberta), fue fundada en 1997 y es líder mundial en la inyección de fluidos para mejorar el recobro de petróleo y la restauración de aguas subterráneas.
Foto: archivo.
SERVICIOS
La estadounidense Cisco quiere invertir en el sector petrolero de Colombia
C
isco Systems, Inc., corporación multinacional estadounidense con base en San José, California, dedicada principalmente a la fabricación, venta, mantenimiento, y consultoría en materia de equipos de telecomunicaciones, expresó su interés por entrar a la industria petrolera colombiana. Según informó la empresa, esta tiene previsto, en menos de cinco años, ofrecer tecnologías para el monitoreo en tiempo real de ope-
64 colombiaenergia.com
raciones, la potencialización de recursos, y el fortalecimiento de la seguridad de los trabajadores a empresas petroleras. “Estamos mejorando procesos y generando innovación. Las empresas minero-energéticas siempre han existido, pero tienen ineficiencias, por fortuna, nuestros sistemas permiten actuar antes de que se agudicen los problemas”, explicó Clara Alvarado, gerente de Marketing de Cisco.
SERVICIOS
Aveva Plant, nueva solución para la mejora en el proceso de diseño en ingeniería
L
a compañía Aveva, especialista en software para el diseño de plantas de proceso para el sector hidrocarburos y minería, recientemente presentó su solución Aveva Plant en Bogotá, mediante la cual se obtienen mejoras en la integración del proceso de diseño en ingeniería. Actualmente, el software de ingeniería de Aveva se usa para diseñar, construir y mantener proyectos petroleros y de gas alrededor del mundo. En tierra, las soluciones de la compañía se usan en refinerías, así como en plantas de productos petroquímicos y procesamiento de gas.
30% durante el desarrollo de proyectos, según los análisis de la empresa. Además, Montenegro explicó que la solución Aveva Plant es una herramienta amigable para el usuario, que se puede acondicionar sin problemas a los sistemas que vienen utilizando las compañías.
La gerente de la región Andina de Aveva, Carmen Montenegro, aseguró que la tecnología presentada permite ahorrar tiempo, hasta el
Aveva cuenta con presencia en Bogotá, ciudad desde la cual se ofrece soporte a los clientes de la empresa.
“Nuestra tecnología es completamente abierta, hemos encontrado muchas compañías que utilizan específicamente algunos ítems en particular que querían personalizar y la herramienta perfectamente lo puede hacer sin ningún problema”, aseguró Montenegro.
SERVICIOS
WorleyParsons gana contrato para la expansión de Ocensa
E
sta empresa, con sede principal en Sidney (Australia), fue elegida para la ingeniería, la procura y la administración de la construcción para la expansión del Oleoducto Central S. A. (Ocensa).
por la oportunidad de brindar los servicios que le ayudarán a Ocensa a ser exitoso en este proyecto de importancia nacional”, declaró Andrew Wood, director ejecutivo de WorleyParsons. El trabajo será dirigido a partir de las oficinas de la compañía en Houston y Bogotá D. C.
Actualmente, el oleoducto tiene 829 kilómetros de largo y una capacidad aproximada de 610.000 barriles por día (BPD). Bajo los términos del contrato, WorleyParsons aumentará la capacidad en 135.000 BPD. Adicionalmente, el proyecto incluye la instalación de tres estaciones de bombeo y modificaciones a cinco existentes.
WorleyParsons es un empresa especializada en consultoría y asesoramiento en ingeniería, adquisición y construcción para los sectores minero-energético, metal-mecánico, químico, así como en obras de infraestructura. Por su parte, el Oleoducto Central comienza en los campos de Cusiana y Cupiagua, región de los Llanos Orientales, y cuenta con un puerto de exportación en Coveñas, en la costa caribeña colombiana. Ocensa pertenece a la petrolera estatal colombiana Ecopetrol.
Foto: Ocensa.
“Entendemos la importancia de este contrato y los objetivos fundamentales, los retos de esta iniciativa, y estamos extremadamente satisfechos
66 colombiaenergia.com
SERVICIOS
Empresas de servicios petroleros firman pacto contra la corrupción
E
n la asamblea anual, las compañías de servicios petroleros afiliadas a Campetrol firmaron un pacto sectorial por la transparencia y la lucha contra la corrupción, iniciativa que busca establecer un marco ético para el desarrollo de negocios, con reglas claras y justas. En total, 191 empresas asociadas, junto con Ecopetrol como primera empresa operadora del pacto, se adhirieron de manera voluntaria con el fin de unir esfuerzos en pro de la transparencia y el fortalecimiento de la institucionalidad. “La corrupción es una problemática compleja en el sector público y el privado, conduce a una distorsión de los mercados y desequilibra la competencia libre y justa. Los riesgos asociados son un obstáculo claro al acceso a los mercados, minimizan la competitividad y representan un perjuicio para el crecimiento y sostenible de las empresas”, aseguró
Margarita Villate, directora ejecutiva del gremio. Las compañías decidieron acogerse a los Principios PACI (Partnering Against Corruption Initiative), es una iniciativa de asociación contra la corrupción del Foro Económico Mundial, que servirá de guía para Colombia. El pacto prevé el compromiso con un programa efectivo que enfrente al cohecho, considerado como la oferta, promesa, demanda o aceptación de alguna ventaja o prebenda indebida, directa o indirecta.También, se implementarán reglas en las organizaciones para enfrentar la corrupción, con el fin de minimizar riesgos asociados a esta práctica. Cada compañía, sin embargo, es libre de aplicar principios o estándares más o menos estrictos, de acuerdo con sus necesidades. A su vez, los firmantes se reunirán anualmente para revisar y compartir experiencias de los principios establecidos su la aplicación, con el objetivo de mejorar las prácticas y potencializar la efectividad de la iniciativa.
Foto: Vepica.
SERVICIOS
Néstor Mora, gerente general de Vepica Colombia.
Vepica, compromiso y visión a largo plazo
E
n dos años, este grupo venezolano quiere convertirse en una de las 150 mejores empresas dedicadas a proyectos de ingeniería, procura y gerencia de construcción. Esta empresa busca marcar la diferencia con calidad y una operación con los más altos estándares.
68 colombiaenergia.com
Vepica es una compañía de servicios de ingeniería, procura y construcción, que ha desarrollado más de 3.500 proyectos de ingeniería alrededor del mundo. Este año, por segunda vez consecutiva, la empresa fue reconocida como una de las mejores 100 empresas de diseño por la revista ENR (Engineering News-Record). En sus metas de crecimiento se ha fijado como objetivo para el 2016 estar entre las 150 mejores compañías que hacen proyectos de EPC (Enginnering, Procurement and Construction). La sucursal en Colombia fue abierta en el 2010 e inicio sus operaciones formales en el 2011. Recientemente la oficina en Colombia de Vepica fue galardonada con una mención honorífica del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) por su gestión sobresaliente en la garantía de la calidad, cuidado del medio ambiente y la seguridad de sus operaciones. El premio, otorgado por el CCS, fue el resultado de una evaluación de la gestión de 2.241 empresas evaluadas en el año 2013, entre las cuales Vepica se destacó entre las 15 empresas galardonadas en este evento Colombia Energía tuvo la oportunidad de hablar con Néstor Mora (N.M.), Country Manager de Vepica Colombia, y Alejandro Marín (A.M.), Gerente de Desarrollo de Negocios de Vepica Colombia.
¿Cuál ha sido el logro por el que Vepica recibió este reconocimiento del CCS? A. M. El esfuerzo fue considerable en razón a las altas exigencias del CCS en su evaluación RUC. El reconocimiento fue muy bien merecido y es un claro indicativo de que la empresa está yendo más allá de los requerimientos. Es una distinción meritoria en cuanto al manejo de la segu-
SERVICIOS
ridad, salud y bienestar en el trabajo, y el compromiso con políticas encaminadas a tener cero accidentalidad y mantener altos estándares de calidad.
¿Qué los destaca en el mercado como una compañía altamente comprometida con altos estándares de seguridad y calidad? N. M. Principalmente nuestra experiencia exitosa en el desarrollo de proyectos de ingeniería, siempre agregando valor. Para mantener nuestro equipo de trabajo comprometido y alineado hacemos dos revisiones gerenciales al año que nos sirven para hacer seguimiento de nuestra mejora continua. En esas revisiones gerenciales reunimos a todo el personal y le mostramos los indicadores frente a las diferentes normas bajo las cuales nos regimos como ISO 9001, ISO 14000, OSHAS 18001 y del formato RUC del CCS. De esta manera, mostramos el compromiso de la gerencia dejando claro el mensaje de lo que es importante lo cual repercute en toda la organización. A. M. Es un tema de estar en mejoramiento continuo. Al final todo se vuelve una cultura, no solo en la oficina, sino también fuera de ella. Lo que estamos intentando es que el compromiso con la calidad y la seguridad sea una costumbre más allá del ámbito laboral. En general, queremos generar conciencia en todo momento y en toda actividad.
¿En el análisis de riesgo de sus operaciones, ¿cuáles son sus prioridades? N.M. Lo primero es la seguridad de nuestros trabajadores. Lo segundo es que sean
negocios éticos, con mucha transparencia, haciendo alusión a nuestra política anticorrupción, pues para nosotros la ética es un valor. Tercero, buscamos el bienestar para nuestra gente, desarrollando proyectos mediante los cuales se logre el bienestar de todos: Me refiero a que la empresa sea exitosa y esta, a su vez, pueda retribuirle a su gente. También procuramos el cuidado del medio ambiente. El que no piense hoy en este punto, no está pensando en el largo plazo, en la protección de las próximas generaciones. Porque lo que se deje de hacer hoy, se paga en el mañana. Si no creamos conciencia de cuidar el ambiente, le estamos haciendo un daño al futuro.
¿Cuál es la importancia de las actividades por fuera de la oficina en el desarrollo de esta cultura de conciencia y responsabilidad? A.M. La importancia de traspasar la oficina es buscar la interiorización del compromiso; cada quien debe estar consciente de que esto nos conviene, no tiene sentido que se exijan controles únicamente para cumplir con calificaciones en el papel. Por ejemplo, ahora tenemos una política que está invitando a nuestros empleados a traer los desechos peligrosos como baterías, bombillos y cartuchos de tinta para hacer la disposición a través de una compañía certificada y licenciada para la
adecuada disposición. Se trata de involucrar integralmente a los colaboradores, también con sus actitudes frente a la vida diaria. En esencia, eso es lo que buscamos crear, un ambiente laboral con toda la seguridad para que la gente se sienta bien. N.M. Una manera de crear la cultura de cuidado y responsabilidad es con actividades de integración y bienestar. Siempre pensamos en la gente, esa es nuestra filosofía. El ambiente de trabajo para nosotros es muy relevante. Queremos que la gente se sienta bien, como si estuviera en su casa. Queremos que haya un ambiente de confianza, donde todos somos iguales. Hoy día, todos nosotros le dedicamos más tiempo a la vida de trabajo, por lo tanto es importante sentirse bien en el ámbito laboral.
¿Qué le espera en el futuro a Vepica en Colombia? N. M. Nosotros entramos a Colombia desarrollando proyectos de ingeniería, pero nuestro objetivo es seguir incursionando en los proyectos EPC. Estamos fuertemente enfocados en proyectos de ingeniería, procura y gerencia de construcción en todo el mundo. Empezamos en Venezuela y México, queremos hacerlo en Estados Unidos, y queremos crecer aquí en Colombia. Nosotros no vinimos aquí a hacer un proyecto, vinimos a quedarnos para aportarle al desarrollo de Colombia.
“Estamos fuertemente enfocados en proyectos de ingeniería, procura y gerencia de construcción en todo el mundo”, Néstor Mora, Country Manager de Vepica Colombia.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
69
70 colombiaenergia.com
Zonas francas, รกreas de beneficios, prosperidad y oportunidades
Foto: Zona Franca Palermo.
Generar empleo, incentivar la inversiรณn extranjera, promover el desarrollo e incrementar la competitividad en las regiones son algunos de los objetivos de las zonas francas. Estas se han consolidado en Colombia como รกreas en las que se adelantan actividades industriales de bienes y servicios o comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGร TICA COLOMBIANA
71
SERVICIOS
S
egún la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en el país existen 99 zonas francas, de las cuales 38 son permanentes (ZFP) y las 61 restantes son permanentes especiales (ZFPE). Este panorama convierte a Colombia en el país con más zonas francas en Latinoamérica.
En el municipio de Dibulla, departamento de la Guajira, frente al mar Caribe, se encuentra el complejo industrial Zona Franca Brisa. Este proyecto, que comenzó hace ocho años, hoy es una realidad. El complejo industrial cuenta, además, con el Puerto Brisa, un puerto multipropósito adyacente de aguas profundas. “Es un macroproyecto que contempla un total de 1.300 hectáreas”, asegura Víctor Covo, gerente general.
Servicios
Industrial
Fuente: ANDI, Plan Maestro ANDI.
56
13
Zonas francas por sectores 29
Agroindustrial 72 colombiaenergia.com
“Nosotros nos enfocamos en generación de energía con diferentes fuentes de materias primas”, Víctor Covo, gerente general de Zona Franca Brisa.
A la fecha, la inversión ha sido de US$250 millones y el desarrollo urbanístico se enfoca hacia la instalación de grandes industrias, con una oferta de lotes entre 17 y 23 hectáreas, así como una red de servicios con capacidad para atender a 5.000 personas. La carga principal que se moviliza es minero-energética. “Nosotros nos enfocamos en ser un soporte para la generación de energía con diferentes fuentes de materias primas, y el procesamiento de hidrocarburos y el aceite de palma”, comenta Covo. Las dos fuentes de exportación del macroproyecto son los graneles líquidos y sóli-
Foto: Zona Franca Brisa.
Puerto Brisa, un complejo industrial multipropósito en el Caribe
Foto: Zona Franca Brisa.
Actualmente, se destaca la región Caribe que cuenta con intensa actividad en el sector de hidrocarburos. La ubicación estratégica que da lugar a la conexión con mercados internacionales, así como la amplia infraestructura portuaria (marítima, fluvial y aérea) permiten el transporte de todo tipo de carga e incentivan la exploración petrolera en esta parte del país.
Víctor Covo, gerente general de Zona Franca Brisa.
dos. Por otra parte, la ubicación estratégica es otra de las ventajas competitivas de esta zona franca, pues allí se lleva a cabo la exploración de importantes bloques petroleros asignados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
SERVICIOS
Total Área Declarada M² (Millones de M²)
20,60 18,50 13,20 10,90
2009
15,30
13,20
2010
2011
Soluciones offshore y onshore en un mismo lugar
ZFPE
20,64 17,90
20,37 19,66
2012
2013
En el cluster, dedicado principalmente al sector minero-energético, no solo se busca trabajar en temas de logística, sino en la ubicación de empresas que se dediquen a este tipo de actividad, tales como plantas de hidrocarburos y lubricantes, y refinerías, entre otras. La zona franca tiene 30 hectáreas, con un área de expansión de otras 30, y otras 20 dispuestas para el parque industrial; es decir, un total de 80 hectáreas. “La zona franca Palermo es un mercado para aquellos usuarios que no solo piensan en el offshore, sino también en el onshore por el lugar donde está
Foto: Zona Franca Brisa.
Adicionalmente, el puerto tiene la capacidad para recibir embarcaciones de hasta 180.000 toneladas. “Tenemos una banda transportadora de carbón, la cual permite que cualquier mineral vaya totalmente encapsulado y se proteja el medioambiente a través del cargue directo”, afirma Víctor Covo.
Palermo Sociedad Portuaria cuenta con un terminal multipropósito que está en desarrollando desde hace más de un año y que consta de una zona franca, puerto y área de muelle para líquidos. Se ubica sobre la ribera oriental del río Magdalena en el municipio de Sitionuevo, en el departamento del Magdalena. “Tal vez es la única zona franca del país que tiene como foco trabajar para el sector de hidrocarburos”, asegura Leonardo Sicard, gerente general.
ZFP
Fuente: ANDI, Plan Maestro ANDI.
El país cuenta con 40,03 millones de m² de área declarada, de los cuales 20,37 millones de m² pertenecen a las zonas francas permanentes y 19.66 millones de m² a las zonas francas permanentes oficiales. Se reportan 14 millones de m² disponibles aun para nuevos proyectos industriales, logísticos, de salud, agroindustriales, de servicios, y de comunicaciones, entre otros.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
73
SERVICIOS
Servicios portuarios marítimos y fluviales, así como una operación terrestre y un centro logístico para camiones son algunos de los beneficios que ofrece este terminal, respaldado por el grupo Coremar, que cuenta con más de 50 años de experiencia en la industria marítima. A pesar del ascenso del sector minero-energético en los últimos años, según Sicard, las exportaciones de hidrocarburos en el país aún son complejas, debido a la limitación en la infraestructura. Por ello dice que están trabajando y desarrollando el terminal de líquidos y áreas de almacenamiento. “El grupo Coremar se ha asociado con algunas empresas extranjeras para avanzar en proyectos de operación de almacenamiento y transporte líquido por el río Magdalena”, afirma. Se prevé que estas áreas se interconecten con la zona franca y cuenten con lotes de 800.000 barriles de almacenamiento.
Logística en Parque Central al servicio del sector de Oil & Gas
El Parque Central cuenta con un área de 64 hectáreas y una segunda fase, en trámite de ampliación, de 51 hectáreas más. Actualmente, tiene disponible 30 hectáreas para uso inmediato, y su ubicación es estratégica, pues está a 12 kilómetros del Puerto de Contecar, a 6 kilómetros de la Zona Industrial de Mamonal y a 9 kilómetros de la Refinería de Ecopetrol Cartagena. “En nuestra zona franca, el cluster más desarrollado es el metalmecánico, relacionado con el sector de hidrocarburos”, afirma Bernard Gilchrist, gerente general de Parque Central. Con respecto a las oportunidades que ofrece el complejo industrial para el sector de
hidrocarburos, Gilchrist asegura que “hay un apoyo logístico para maquinarías de explotación, exploración y construcción de oleoductos. Existen muchas compañías que construyen oleoductos para empresas y todos los equipos los traen en importación temporal. Eso hace que la logística sea una de las áreas más importantes y atractivas para el desarrollo de actividades que apoyan el sector”. Otra de las ventajas que resalta el gerente de esta zona franca es la posibilidad de que en Cartagena se construya un gran centro logístico para la actividad exploradora, debido a las adjudicaciones que se han hecho para exploración de pozos offshore.
Foto: Zona Franca Salteca.
En el municipio de Turbaco, a pocos kilómetros de los focos industriales y portuarios de Cartagena, se encuentra la Zona Franca Parque Central, la cual concentra diferentes clusters productivos.
Foto: Zona Franca Parque Central.
ubicada. En términos logísticos tiene mar, río, carreteras y futuras conexiones férreas”, comenta Sicard.
74 colombiaenergia.com
SERVICIOS
A la fecha, en la Zona Franca Parque Central se han generado 340 empleos directos y 700 indirectos. El 30% de esta cifra corresponde al sector de Oil & Gas.
Un pionero de largo alcance La Zona Franca de Barranquilla S. A. es un usuario operador de varias zonas francas, creado hace 21 años. A finales del año pasado, contaba con trece zonas francas. Una de las áreas bajo su operación es la Zona Franca Barranquilla, con la cual se constituyó el régimen franco en 1958. Actualmente, esta última tiene 120 usuarios instalados y es un espacio multisectorial que cuenta con procesos productivos y de servicios para graneles sólidos, líquidos, combustible, la infraestructura petrolera y agroquímicos, entre otros. Es de destacar que la mayoría de la producción que pasa por esta zona está destinada a la exportación hacia 80 países. Por su parte, la Zona Franca de Santa Marta, que también forma parte de la red de este usuario operador, está ubicada en la carretera Troncal del Caribe, vía Gaira, a 8 kilómetros del puerto y a 10 kilómetros del aeropuerto. Cuenta con un área total de 225.112 metros cuadrados, de los cuales 171.380 están disponibles. En ella están instaladas varias empresas enfocadas en el sector de hidrocarburos. Por último, también vale la pena mencionar a la Zona Franca Internacional del Atlántico
“Uno de los sectores que queremos atacar, debido a la cercanía con la refinería en Cartagena, es el sector de hidrocarburos”, Santiago Vargas, Santelca. (Zofia), que se ubica en el municipio de Galapa, a 9,5 kilómetros de las áreas portuarias y aeroportuarias de Barranquilla, y que dispone de un área de 1.200.000 metros cuadrados. Zofia también cuenta con una destacada actividad dedicada al sector minero-energético.
Santelca, un proyecto en construcción Hace seis meses empezó la etapa de cimentación de la Zona Franca Santelca, ubicada en el municipio de Turbaná, el departamento de Bolívar. “Uno de los sectores que queremos atacar, debido a la cercanía con la refinería en Cartagena, es el sector de hidrocarburos, esto también por la conexión que hay entre el canal del dique y la refinería de Barrancabermeja”, comenta Santiago Vargas, gerente general de Santelca.
Santelca cuenta con un área de 590.000 metros cuadrados disponibles, con lotes desde 500 metros. “Somos los que tenemos
Actualmente, se encuentran negociando 150.000 metros con multinacionales dedicadas al sector de Oil & Gas. Vale la pena destacar, que mediante este emprendimiento se tiene previsto generar 100.000 empleos y según los directivos, ellos consideran que al ser nuevos están en la capacidad de desarrollarse, arquitectónicamente, en infraestructura y diseño, de acuerdo con las necesidades de los futuros inversionistas.
Un futuro promisorio “En los últimos seis años, el mayor crecimiento en número de usuarios ha sido el de industriales de servicios, pasando de 127, en 2009, a 256, en junio de 2014, así se demostró que es la actividad con más crecimiento en zona franca por su potencial de aprovechamiento”, indicó Édgar Martínez, director de la Cámara de Zonas Francas (ANDI). Actualmente, cerca de veinte nuevas empresas ingresan mensualmente a las zonas francas del país. En términos generales, el balance es positivo, pues cada vez más el empresariado hace efectivo los incentivos que ofrece el Gobierno a través de este instrumento.
Las zonas francas son un imán para atraer la inversión extranjera. Cifras de Proexport Colombia, muestran que de las 60 zonas francas permanentes especiales 34 cuentan con inversion extranjera directa, es decir, el 56% de las ZFPE han aprovechado este instrumento. Estas inversiones se han dirigido principalmente a los sectores de servicio, industrial y agroindustrial.
56%
Inversión extranjera directa en zonas francas permanentes especiales
Fuente: Proexport, 2013.
Foto: Zona Franca Parque Central.
la disposición en metros cuadrados más grande en este momento”, asegura Vargas.
34%
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
75
SOSTENIBILIDAD
Foto: archivo.
Sostenibilidad
ProBogotá busca impulsar a la capital desde el sector privado
L
a iniciativa ProBogotá, patrocinada por 70 empresas privadas, busca convertirse en el espacio propicio para la discusión de proyectos con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de la capital. Las propuestas estarán enfocadas en las áreas de movilidad, generación de empleo, infraestructura, educación, y medio ambiente. La fundación está impulsada por el Grupo Bolívar, el Grupo Santodomingo, McKinsey y Co., la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, y la Organización Corona, entre otros.
76 colombiaenergia.com
En cuanto a los temas importantes que se abordarán, como la perspectiva económica, el presidente de la fundación y exministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, dijo, “Hay dudas grandes para el 2015 en términos de la financiación del Gobierno, en la capacidad de producción de petróleo y en los precios de los commodities, como el carbón, que son factores que afectan el mejor desempeño de la economía”.
SOSTENIBILIDAD
Pacific Rubiales, primera empresa con el certificado en barriles sostenibles EO100
L
El estándar EO100 es una integración completa de la certificación y un sistema que facilita el comercio de certificados, con el objetivo de incentivar y evaluar el desempeño en materia de sostenibilidad de los productores de petróleo y gas.
Estos dos campos producen en conjunto 250.000 barriles de petróleo por día (BPD), lo cual corresponde a cerca del 25% de la producción nacional total. “Estamos muy complacidos en otorgar a Pacific Rubiales la primera certificación EO100 por haber cumplido de manera verificable los altos requerimientos de la norma en sus campos de Quifa y Rubiales”, dijo Stephen Newton, director ejecutivo de Equitable Origin.
“Resulta satisfactorio registrar que el trabajo arduo y persistente, durante los últimos años en la implementación de un sistema de clase mundial a nivel ambiental, social, de salud y de seguridad, sea reconocido. El proceso para alcanzar la certificación EO100 no fue fácil, pero es un esfuerzo valioso para demostrar a las comunidades vecinas de las operaciones de Quifa y Rubiales, al Gobierno de Colombia y a nuestros inversionistas en los centros financieros mundiales, que las utilidades pueden ir de la mano con prácticas de operación responsable”, resaltó Federico Restrepo Solano, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacific Rubiales.
as instalaciones de producción de los campos de Quifa y Rubiales, de la petrolera Pacific Rubiales, recibieron la certificación EO 100 de Equitable Origin (EO) en la categoría de barriles sostenibles. Las operaciones de exploración y producción de gas y petróleo en los campos mencionados fueron evaluadas en las áreas de responsabilidad social y ambiental, donde lograron un puntaje perfecto de 100 sobre 100.
Colombia prepara decreto para agilizar trámite de licencias ambientales
E
l Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible busca dar pasos concretos para agilizar las solicitudes de licencias ambientales de proyectos petroleros, mineros, energéticos y de infraestructura. Se tiene previsto que esta mayor celeridad no irá en detrimento de los altos de niveles de exigencia que permanecerán.
La ley establece un límite de 90 días para que la autoridad ambiental responda las solicitudes, pero el Gobierno busca expedir un decreto que fije como plazo máximo 70 días. El ministro Vallejo añadió que, en la situación actual, hay ocasiones en las que el límite no se cumple y se prolonga a más de 19 meses.
“El objetivo no es decirle sí a quienes presentan las solicitudes de licencia ambiental, es decirle sí o no con unos términos preestablecidos, que haya claridad, comunicación y agilidad”, explicó el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo.
“Continuaremos velando por la preservación del medio ambiente, en términos del rigor de las normas sobre las cuales se ejecuten las solicitudes de las licencias ambientales”, concluyó Vallejo.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
77
Foto: archivo.
SOSTENIBILIDAD
Nueva iniciativa para salvar el hábitat de jaguares en Latinoamérica
R
ainforest Trust, una organización sin ánimo de lucro dedicada a proteger tierras y animales en peligro de extinción, lanzó una iniciativa con el objetivo de preservar un millón de hectáreas de selva donde viven jaguares, los felinos más grandes del hemisferio occidental.
En el 2015, Rainforest Trust recaudará fondos para crear reservas en Latinoamérica, empezando por Brasil, Perú y Colombia. La organización trabajará de la mano con socios locales dedicados a la conservación para proteger estás tierras vulnerables, a través de
78 colombiaenergia.com
compras directas de tierras y designaciones de áreas protegidas por parte del Gobierno. “La preservación del jaguar es crítica para el bienestar de muchos ecosistemas”, dijo Paul Salaman, director ejecutivo de Rainforest Trust. “Los jaguares solían deambular en América Central y Sudamérica. Pero debido a que han perdido más de la mitad del área de su distribución geográfica, están cerca de ser una especie en peligro de extinción. La iniciativa de un millón de hectáreas para el jaguar ayudará a garantizar el futuro de estos extraordinarios animales”, agregó Salaman.
Gobierno lanza ley para promover el uso de energías renovables
A
nte dirigentes gremiales, empresarios y representantes del Gobierno, se presentó la Ley 1715 de 2014, la cual regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. Con esta norma, Colombia continúa dando pasos importantes en la constitución de un sistema energético más limpio, que involucre a la administración pública, a la empresa privada y a las autoridades locales, e incentive la penetración de las fuentes no convencionales de energía con criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica. “Menos contaminación y más eficiencia es el objetivo de esta iniciativa. Mediante esta ley se declaran las energías renovables como asunto de utilidad pública, de interés social y de conveniencia nacional, dado el carácter substancial que tiene la utilización de estas fuentes no convencionales en la protección del medio ambiente y en el uso eficiente de la energía”, fueron las palabras del exministro de Minas y Energía, Amilkar Acosta, durante la presentación de este marco legal. La ley tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico y su participación en las zonas no interconectadas, así como en otros usos energéticos. Destacados de la Ley 1715 de 2014: • El Gobierno promoverá la generación con fuentes no convencionales de energía
renovable (FNCE) y la gestión eficiente de la energía, mediante la expedición de los lineamientos de política energética, regulación técnica y económica. • Se implementará un programa destinado a sustituir progresivamente la generación con diésel en las zonas no interconectadas (ZNI) con el objetivo de reducir los costos de prestación del servicio y las emisiones de gases contaminantes. • Se creará el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía para financiar programas de FNCE y la gestión eficiente de la energía. • El Gobierno Nacional, en coordinación con las Corporaciones Autónomas, establecerá planes de actuación con el fin de fomentar el aprovechamiento energético de biomasa agrícola. La energía solar, eólica, geotérmica, la energía de los mares y del contenido energético de los residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje, serán considerados como FNCE. • En el desarrollo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Proure) y demás formas de energía no convencionales, el Ministerio de Minas y Energía deberá desarrollar una serie de instrumentos técnicos, jurídicos, económico-financieros, de planificación y de información, entre los que se contempla un plan de acción indicativo para el desarrollo del Proure, así como reglamentaciones técnicas, sistemas de etiquetado e información al consumidor sobre eficiencia energética, y campañas de información y concientización.
Foto: archivo.
SOSTENIBILIDAD
Cristián Samper, presidente y CEO del Wildlife Conservation Society.
Ordenamiento territorial y medidas de compensación, elementos clave para una regulación ambiental competitiva
E
n entrevista con Colombia Energía, Cristián Samper, autoridad internacional en biología de la conservación y políticas ambientales, habló sobre cuáles son los principales retos del Gobierno y la industria de hidrocarburos para hallar un punto de equilibrio entre el desarrollo de la actividad extractiva y la conservación del medio ambiente en Colombia.
80 colombiaenergia.com
Samper es biólogo de la Universidad de los Andes, especializado en biología tropical y en la actualidad es el presidente y CEO del Wildlife Conservation Society, organización líder en la protección de la biodiversidad.
Varias compañías del sector coinciden en que Colombia necesita una regulación y planeación ambiental más clara para evitar inconvenientes operacionales relacionados con licenciamiento ambiental o superposición de áreas de conservación. ¿Qué cree que debe hacer el Gobierno para hacerle frente a esta preocupación del sector? Es importante reconocer que Colombia es un país privilegiado y rico en biodiversidad, y que es fundamental hacer un trabajo intenso en el área de ordenamiento territorial para identificar cuáles son las zonas estratégicas para la conservación y protección ambiental en las que no debe haber intervenciones mineras, de hidrocarburos o de otras industrias. A su vez, se deben delimitar las zonas en las que sí se pueden hacer estos desarrollos y asegurar que se adopten las mejores prácticas, desde el punto de vista ambiental.
¿Cómo ve a Colombia, en lo que respecta a trabajo de planeación y ordenamiento territorial? Creo que se está avanzando y hay claros ejemplos. Como el caso del proyecto adelantado por el Invemar y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en el que se buscaba hacer un inventario biológico del Caribe colombiano. Tras este esfuerzo mancomunado entre ambas entidades, se
Foto: archivo.
SOSTENIBILIDAD
logró avanzar mucho en el conocimiento e identificación de corales profundos, se generó conocimiento científico y se delimitaron zonas clave para la conservación. Vale la pena hacer lo mismo en varias regiones estratégicas para el desarrollo económico del país, como es el caso de la Orinoquía. También es fundamental seguir avanzando en la definición de las medidas de compensación, correspondientes al impacto de cada actividad. Colombia tiene un marco definido, pero aún existe la oportunidad de profundizar en este trabajo y buscar que los parámetros de compensación le apuesten al desarrollo sostenible.
¿Cómo lograr que estas medidas de compensación alcancen dicho objetivo? La clave aquí es pasar de lo local a lo regional. En vez de buscar una solución que contrarreste los posibles impactos de una actividad en determinado lugar, es necesario ampliar el espectro y evaluar cómo esas estrategias de compensación y mitigación pueden compaginarse e integrarse con otros proyectos que se desarrollen en la región.
¿Considera que han mejorado las prácticas en materia ambiental en el sector de hidrocarburos? La conciencia ambiental y las prácticas con criterio de sostenibilidad han ido mejorando, en general, en el sector empresarial, y la industria de hidrocarburos, sin duda, ha sido una de las líderes en la adopción de estos estándares. El creciente número de empresas que están usando certificaciones ISO en la materia es un ejemplo claro de que dicho sector está migrando hacia mejores prácticas.
¿Qué pueden hacer las empresas para demostrar su compromiso por minimizar sus impactos y así reducir el riesgo de tener que detener, por ejemplo, operacio-
nes por protestas asociadas a temas ambientales? Para muchos, el sector de hidrocarburos y su actividad económica son un problema para la conservación del medio ambiente, y cambiar esta percepción requiere un trabajo y compromiso importante por parte de las compañías. Para lograrlo, la industria debe comenzar a ser proactiva en materia ambiental y convertirse en un líder en la búsqueda de las mejores opciones para el desarrollo de sus operaciones en armonía con la naturaleza y las comunidades vecinas. La transparencia es clave. La información debe estar disponible para los grupos de interés. Siempre hay temores por parte de la sociedad ante nuevos proyectos, por lo tanto es necesario aportar y construir una visión de futuro con las comunidades que vaya mucho más allá de un proyecto individual.
"La conciencia ambiental y las prácticas con criterio de sostenibilidad han ido mejorando, en general, en el sector empresarial, y la industria de hidrocarburos, sin duda, ha sido una de las líderes en la adopción de estos estándares".
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
81
OPINIÓN
Juntando esfuerzos por una educación de calidad
Foto: Fundación Pies Descalzos.
La educación ha pasado de ser un tema en escenarios especializados a formar parte esencial de la agenda del sector privado. En la Fundación Pies Descalzos el trabajo con las empresas ha dado una nueva dimensión a nuestra labor.
Patricia Sierra Directora ejecutiva, Fundación Pies Descalzos
E
s muy grato ver el reconocimiento que se le ha dado a la intervención de la enseñanza, durante todas las etapas de la vida. En la Fundación Pies Descalzos reconocemos a la educación de calidad como un derecho fundamental y como una herramienta que les permitirá a niñas, niños y jóvenes, adquirir y fortalecer sus destrezas y talentos, así como afrontar desafíos y alcanzar condiciones para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades. Son ya diez años de trabajo, desarrollando acciones para fortalecer la calidad de la educación pública en Colombia y acompañando a instituciones en algunas de las zonas más vulnerables del país, donde implementamos un modelo de intervención en el que la escuela además de ofrecer educación de calidad se convierte en un centro de desarrollo comunitario. En la actualidad, hacemos presencia en el corregimiento barranquillero La Playa, en la Comuna 6 de Quibdó, en el sector de Lomas del Peyé en Cartagena y en Altos de Cazucá, municipio de Soacha. En total, se han atendido a más de 6.000 estudiantes y 67.000 habitantes de estas comunidades. 82 colombiaenergia.com
La Fundación Pies Descalzos atiende a más de 6.000 estudiantes y 67.000 habitantes.
Vemos avances significativos durante estos años, pero somos conscientes de que el trabajo en educación requiere compromiso, constancia y es una carrera de largo aliento. Por lo tanto, reconocemos la necesidad de articular esfuerzos para contribuir con el desarrollo de las comunidades más vulnerables. La intervención de Pies Descalzos siempre ha sido pensada como el resultado de una suma entre los sectores público y privado, y la academia como pilar fundamental. En este tiempo hemos contado con el apoyo de aliados importantes, muchos de ellos provenientes del empresariado, cuyo papel ha adquirido más preponderancia recientemente.
El sector privado y la construcción de una sociedad más equitativa Enfoques como el de valor compartido, desarrollado en distintas publicaciones por el profesor Michael Porter y el del filantro-capitalismo, desarrollado por Matthew Bishop y Michael Green en su libro sobre este tema, ponen sobre la mesa la discusión sobre el papel de las empresas en el desarrollo y sus aportes en el mejoramiento de la calidad de vida de los más pobres. Estos y otros argumentos aportan elementos a esta reflexión y nos sirven para plantear algunas preguntas sobre el tema: • ¿Es posible afirmar que el apoyo a proyectos de desarrollo entregado por el sector privado en Colombia está pasando de ser una acción benéfica tradicional para convertirse en el apoyo a propuestas donde empresa y comunidad se benefician? • ¿En el sector privado hay un interés generalizado por apoyar proyectos relacionados con la educación? • ¿Qué tipo de estrategias se deben implementar para lograr una articulación efectiva entre el sector privado y las organiza-
OPINIÓN
ciones que lideran proyectos de desarrollo relacionados con la educación?
modelo de intervención. Estas compañías, además de apoyarnos con el financiamiento de actividades, nos han transmitido (a nosotros y a las comunidades que acompañamos) elementos propios de la dinámica del sector productivo. Vale la pena resaltar que las herramientas del mundo corporativo no son contrarias a las de una institución educativa o a las de una comunidad. Por
para acceder a la educación superior y quizás, en el futuro, a trabajar en la misma empresa.
el contrario, estas perspectivas han sido determinantes en la consolidación de procesos como el fortalecimiento de la administración de las instituciones educativas, el mejoramiento de las prácticas de docentes y directivos, la planeación y estructuración de procesos en todas las áreas, así como el seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades, entre otros.
Foto: Fundación Pies Descalzos.
Estos y otros interrogantes pueden contribuir en la discusión y generación de propuestas para fortalecer la cooperación con el sector privado a favor de la educación. En la actualidad, hay casos exitosos de compañías en distintos lugares del mundo, las cuales están
comprometidas con este propósito. Por ejemplo, en los Estados Unidos hay una empresa que enfoca sus aportes en el apoyo a la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. Los ejecutivos de esta compañía manifiestan que su interés es contribuir con el desarrollo de competencias en estas áreas porque les pueden ayudar a niñas, niños y jóvenes para superar la pobreza, al tiempo que los capacitan
Foto: Fundación Pies Descalzos.
Hay otros casos como el de las empresas de tecnología, que utilizan de forma intencionada sus dispositivos para crear y compartir contenidos con comunidades que enfrentan dificultades de acceso a la educación y la formación. Así como estos ejemplos, se pueden seguir enumerando casos de éxito en los que el aporte del sector privado está contribuyendo con el mejoramiento de la calidad educativa.
Trabajando juntos por una nueva Colombia En el caso de la Fundación Pies Descalzos, durante estos diez años de trabajo en el país, hemos desarrollado con éxito alianzas con muchas empresas de distintos sectores de la economía, las cuales han apostado a nuestro
El trabajo conjunto entre el sector privado y la Fundación Pies Descalzos ha sido uno de los elementos determinantes del éxito que hemos alcanzado durante nuestra labor en Colombia. Esta sumatoria de esfuerzos nos permitió fortalecer nuestra estrategia y generar impactos mayores. El recorrido y los logros alcanzados nos llenan de optimismo para seguir trabajando unidos por la apuesta en la educación, pues este es el elemento fundamental para avanzar en la construcción de ese país que todos soñamos.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
83
VIDA ENERGÉTICA
Vida energética
Fotos: archivo.
Exclusividad y brillo en el corazón de Bogotá
T
iffany & Co. llegó a Colombia. La compañía es reconocida, entre otras cosas, por las joyas desarrolladas en alusión a la canción de Marilyn Monroe Diamonds are a girl’s best friend y el personaje de Audrey Hepburn en su la película Desayuno en Tiffany´s, donde la tienda representa el referente máximo de glamour y sofisticación. En su sede de Nueva York, la casa de diseño es conocida por sus anillos de compromiso con diamantes, pero Tiffany & Co. vende una variedad de joyas y accesorios de lujo. La marca internacional ha inaugurado su primera tienda en Colombia en el Centro Comercial Andino en Bogotá, llevando un toque de la Gran Manzana a la Zona Rosa.
84 colombiaenergia.com
Fotos: La Hechicera.
VIDA ENERGÉTICA
Destilando calidad en la costa Caribe
L
a Hechicera, uno de los licores más añorados por los conocedores de la materia. Es un ron colombiano fabricado por los mejores maestros cubanos y ha cautivado paladares alrededor del mundo con un color ámbar intenso, con un aroma a café, madera y tabaco, y con un sabor con notas de vainilla, cacao y pimienta. Es un producto producido por la única destilería independiente en el corazón de la costa Caribe y es el sueño hecho realidad de los hermanos Miguel y Laura Riascos. Desde muy jóvenes quisieron tener su propio ron, y gracias a todos los viajes que su padre, Alfredo Riascos Labarcés, político ampliamente reconocido, hacía a Cuba, Miguel se enamoró del ron cubano y su proceso de elaboración. Los Riascos llegaron a un acuerdo con el gobierno cubano: ellos pondrían todo el capital, y el Ministerio del Azúcar pondría los maestros conocedores de la producción del licor. La Hechicera ya lleva más de un año de éxito en el mercado inglés y esto parece ser solo el comienzo. Después de todo, este ron, de la más alta calidad, proviene de los mejores destilados de caña del Caribe y son añejados en toneles de roble blanco americano. Solamente el proceso ya es una experiencia única.
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
85
VIDA ENERGÉTICA
El lujo se instala en La Boquilla con el nuevo Radisson Cartagena
A
solo unos pasos de las tranquilas playas de La Boquilla y a minutos del Centro Histórico, los visitantes a Cartagena encuentran una espectacular vista al mar. El Radisson Cartagena Ocean Pavillion Hotel está diseñado para brindar la estadía más cómoda de la ciudad y las amenidades más lujosas para los viajeros que vienen a la ciudad a disfrutar del clima y a hacer negocios. Las habitaciones cuentan con diseños amplios y modernos acompañados de lo último en tecnología. Televisiones inteligentes, internet de alta velocidad, parlantes para el iPhone, además de las comodidades tradicionales, brindan al huésped la sensación de sentirse como en casa. Su estratégica ubicación permite disfrutar de la brisa caribeña al comenzar el día, que nos invita a pasear por los amplios pasillos que conducen a la terraza, donde se encuentran espacios de relajación como el spa, el gimnasio y, la piscina, con una privilegiada vista al mar.
El lujo y la comodidad que solo el Radisson Cartagena pueden ofrecer también se encuentra en los siete salones para eventos sociales, convenciones, congresos o reuniones de negocios, que cuentan con una amplia capacidad y el mejor servicio disponible, una vocación que está presente en todo el personal del hotel. El Radisson Cartagena Ocean Pavillion Hotel es un refugio del que ninguno quiere salir.
86 colombiaenergia.com
Fotos: Hotel Radisson Cartagena.
Una de las novedades del Radisson Cartagena Ocean Pavillion Hotel es su restaurante Palenque, uno de los espacios temáticos que los huéspedes pueden disfrutar y que cuenta con lo mejor de la gastronomía local e internacional, así como con ambientes más casuales como la cafetería Yarabi o el Lobby Bar Solarium, donde se puede disfrutar de unos deliciosos cocteles artesanales.
VIDA ENERGÉTICA
LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
87
AGENDA
20 al 24 de octubre Hotel Hilton, Cartagena
04 al 07 de noviembre Corferias, Bogotá
28 al 29 de enero Hotel Hilton, Bogotá
23 al 24 de febrero Hotel Hilton, Bogotá
88 colombiaenergia.com
Energy Trilema Summit El Consejo Mundial de Energía (WEC: World Energy Council) y el Comité Colombiano del Consejo Mundial de Energía (COCME) invitan a la asamblea ejecutiva del WEC 2014, que se llevará a cabo en el Hotel Hilton de la ciudad de Cartagena. En el marco del evento, se realizará el Energy Trilemma Summit, el 22 de octubre, celabración que reunirá a los más altos representantes del sector energético mundial, así como de Latinoamérica y el Caribe.
Expo Oil and Gas Colombia 2014 La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) será la encargada este año de brindar un espacio de negocios, en el que las empresas del sector de hidrocarburos pueden presentar la más significativa muestra comercial para la industria. Adicionalmente, el evento contará con una rueda de contactos y una destacada agenda académica.
2015 The Oil Council’s Latin America Assembly Por tercer año consecutivo, el Oil Council reúne a los líderes de la industria del petróleo y gas de Latinoamérica. Este espacio brinda la oportunidad de debatir y profundizar sobre los retos y desafíos de invertir en el sector minero-energético de la región. La cita tendrá lugar en el Hotel Hilton de la ciudad de Bogotá y contará con la participación de importantes delegados que hablarán de temas de finanzas, gestión de riesgos, alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones y la exploración de nuevas fronteras en Latinoamérica.
Colombia Mining Summit Latin Markets invita a los actores de la industria minero-energética en Colombia a participar de la cumbre colombiana de minería en el hotel Hilton de la ciudad de Bogotá. Durante el evento, expertos tendrán la oportunidad de hablar sobre temas regulatorios, ambientales y legales en nuestro país, con el objetivo de llevar una visión más clara de los riesgos y oportunidades sobre este mercado a los actores involucrados.
Cursos ABS Consulting Investigación de Incidentes y Análisis Causa Raíz
12 al 14 noviembre
Bogotá, Colombia
Técnica What If / Listas de Verificación para Análisis de Riesgos
20 de noviembre
Bogotá, Colombia
Más información: Natalia Giraldo, training coordinator: ngiraldo@absconsulting.com | PBX: (571) 755 21 34, ext. 105.
Cursos Acipet Seminario de Legislación Petrolera
27 al 28 de noviembre
Bogotá, Colombia
Nivel Avanzado - Seminario de Ingeniería de Petróleos para No Petroleros
9 al 12 de diciembre
Bogotá, Colombia
Más información: Yaneth Murillo, asistente desarrollo profesional: ymurillo@acipet.com | PBX: 641 1944, ext. 114.
GENTE
José Pulido, Hernán Muñóz, Duverney Ardila, Juan Fernando Martínez, Carlos Chiquillo, Alejandra Quijano, Javier Moros y Rodolfo Ardila.
Shannon Fontius y Jorge González.
María Sánchez, Luisa Pérez, Manuel Borregales, Ángela del Pilar Morales y Aura Olaya.
El Club de Petroleros celebra alianzas El Radisson Royal Bogotá Hotel se unió a la celebración de la alianza entre SKF, proveedor de tecnología, y la empresa colombiana ECI, proveedor integral de soluciones para la industria, con el fin de proporcionar al mercado nacional soluciones automatizadas de monitoreo de condiciones integrando la confiabilidad de sus equipos a los procesos. El pasado mes de agosto, amigos y empresarios se dieron cita en el Club de Petroleros, donde las dos compañías hicieron oficial la noticia.
Grupo SFK.
90 colombiaenergia.com
GENTE
Club de Petroleros El Club de Petroleros de septiembre fue patrocinado por Texas First Industrial Corp. en el Radisson Royal Bogotá Hotel. La compañía tiene su casa matriz en Houston y su sede en Bogotá tiene dos divisiones de equipos para perforación y también equipos para producción.
Consuelo Caycedo y Wayne Fisher.
René Aguilar, Catherine Jaimes, Greg Schlachter y Beatriz Zornoza.
Shen Yen, Camilo Matheus y Juan Manuel Burgos.
Andrés Cuadrado, Adwar Casallas y Leonardo Martínez.
Gustavo Pérez, Jaime Alberto Castillo y Roberto Yepez.
Giovanni Briceño, Sandra Milena Chica, Gabriel Duarte, Mauricio Casas y Angélica Alcalá. LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA
91
GENTE
Manuel Bulla, Diana Espinosa y Marcos Matías.
John Ballén, Jorge Belalcázar y David Montealegre.
Antonio García, Sergio Tobar, Alfonso Ordosgoitia, Martín Suárez, Gustavo Rodríguez y Geronimo Canal.
Fórum Internacional de Infraestructura Con un importante despliegue el pasado mes de septiembre, Schneider Electric presentó el Fórum Internacional de Infraestructura en el centro de Convenciones del Hotel Las Américas de la ciudad de Cartagena. Durante el evento, se presentó a los asistentes y medios invitados los últimos avances en tecnología, seguridad y eficiencia energética para las diferentes áreas en materia de infraestructura y construcción de autopistas, túneles, y el manejo de aguas para el sector minero-energético. El evento contó con la participación de Diana Espinosa, presidenta de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Marcos Matías, presidente de Schneider Electric región Andina, y Manuel Herrera Santo, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.
Carlos Rivera, Heberth Santiago, Giuliana Vallejo, Pedro Galvis, Caterine López y Carlos Solano.
92 colombiaenergia.com
Jesús Ríos, Ignacio Mérida, Marcos Matías y Ramón López.
CLASIFICADOS PROFESIONAL EN: INGENIERO en MANTENIMIENTO INDUsTRIAL Profesional con experiencia en Diseño, Planificación y Ejecución de Proyectos, Indicadores de Gestión, Manejo de Personal y Trabajo en Equipos Multidisciplinarios. 9 Años comprobados de Experiencia en la Industria Petrolera. Manejo básico/intermedio del idioma inglés. ALEJANDRO MÉNDEZ juancarlos10500@yahoo.com.mx TÉCNICO EN GEOLOGIA E HIDROCARBUROS Análisis de muestra de canal. Manejo de códigos de colores para muestreo de canal. Idioma: Inglés/Español Técnico. HÉCTOR MANUEL CHIRINOS chirinoshector24@hotmail.com, hectormchirinos69@gmail.com
INGENIERO QUÍMICO Experiencia profesional como ingeniero en diversos trabajos y proyectos de envergadura, trabajos en consultoría, ventas, sólidos conocimientos de normas y estándares en altas organizaciones. HÉCTOR MANUEL CHIRINOS danielbello888@hotmail.com daniel.bello@kof.com.mx
DIRECTOR GRÁFICO Amplia experiencia en el liderazgo de equipos de trabajo. Habilidades en conceptualización, desarrollo e implementación de la creatividad gráfica en las diferentes piezas publicitarias. FRANCISCO BARBOSA fbpublicidad2004@yahoo.com
ARQUITECTO Técnico Superior en Diseño de Obras Civiles, Asistencia en Proyecto Estructura Metálica, Paisajista, Diseño de Interiores, Con94 colombiaenergia.com
trol y coordinación de Planta Física. FELIZ RAÚL FERNÁNDEZ arquitec51@gmail.com ANALISTA DE PROCESOS DE GASPETROQUIMICO Encargado de analizar las variables para optimizar la producción de los líquidos del gas natural. Idioma Español (nativo) / Inglés nivel Intermedio. ELIUD MOISES MACHADO P. eliudmachado66@gmail.com INGENIERO CIVIL SENIOR Ingeniero Estructural y de Construcción, con experiencia en Diseño y Fiscalización de Obras Civiles Petroleras. LENIN JAVIER VILLALBA. leninjavier@gmail.com Ingeniero ELECTRIcISTA Suficiente experiencia en la planificación, diseño, administración, coordinación, supervisión de proyectos y actividades relacionadas a la producción y manufactura. BERNANDO FERRER URDANETA ing.bernardoferrer@gmail.com INGENIERO ESPECIALISTA EN INSTRUMENTACIÓN Control de Procesos Industriales, Instrumentación, Sistemas de Control, Sistemas Eléctricos y Proyectos de Capital. PEDRO ANTONIO VÁSQUEZ CRESPO peterico100@hotmail.com INGENIERO ELECTRICISTA Participación en proyectos de generación hidroeléctrica, industria petrolera y en el sector industrias del Aluminio, Industria Hierro y Minas de Hierro. NETSAIRA MARTÍNEZ RIVAS netsairam@gmail.com COMUNICADORA SOCIAL Máster en Ciencia Política, especialista en Comunicación Organizacional. Experien-
cia para diseñar, producir y administrar los diferentes procesos con enfoque al área de responsabilidad social, periodística y docente, análisis y presentación de información coyuntural para toma de decisiones con proyección al sector de hidrocarburos, planeación y dirección de propuestas editoriales, asesorar y gestionar el desarrollo logístico de eventos, desarrollo de proyectos de capacitación y formación. Manejo de indicadores de gestión.
DIANA PEÑA CASTAÑEDA dianapc8@gmail.com INGENIERO Experiencia en instrumentación, electricidad baja potencia, programación PLC, configuración sistemas de supervicion, creación sistemas de mantenimiento. Idioma: Español/Inglés intermedio. LUIS E. RUIZ CHIRINOS luisruizch@gmail.com
TÉCNICO MECÁNICO INDUSTRIAL Mantenimiento correctivos mayores- menores, solución de problemas en sistemas hidráulicos. Lectura e Interpretación de Diagramas e Información Técnica. ANTONIO JESUS BARRERA M. barberaantonio@hotmail.com. INGENIERO MANTENIMIENTO MECÁNICO Supervisión de actividades en relación con el preventivo y correctivo mantenimiento de plantas de asfalto y varias maquinarias pesadas. JOSÉ GREGORIO MORENO PEDROZA jose_cheo_23@hotmail.com
INGENIERa DE PETRÓLEO Especializado en simulación yacimientos software PETREL-RE. 30 años experiencia todos los campos en Venezuela, yacimientos naturalmente fracturados doble porosidad, empujes de acuíferos. Ahora en Monterrey, México en yacimientos gas condensado baja
porosidad, fracturamiento hidráulico (no convencional). gdortag3986@yahoo.com@gmail.com LÍDER DE MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTACIÓN Especialmente en mantenimiento de turbinas a gas y equipos asociados, trenes de compresión y generadores de electricidad, en paquetes de turbo compresión y turbo generación marca. funcionamiento y automatización de sistemas anti-surge de turbocompresores, fabricación y diseño de sistema de control para turbina, compresores y proceso. pedro.guzmang@gmail.com Gerente de construcciÓn 25 años de experiencia. Aspira a una posición como coordinador mecánico, superintendente en plantas de generación termoeléctrica. Alternativamente, esta en capacidad de desempeñarse como ingeniero senior, supervisor, superintendente en refinerías. colmenaresgc@hotmail.com
INGENIERO LOGÍSTICO Egresado de la Fundación Universitaria del Area Andina con Diplomado en Diseño y perfeccionamiento de Sistemas Logísticos. Puedo desempeñarme fácilmente en las áreas de Transporte Terrestre Aéreo y Almacenamiento, con experiencia de 11 años relacionados con la Logística. inglogistic2003@yahoo.com INGENIERO INDUSTRIAL Evaluación de riesgos y Ergonomía, manejo de programas de diseño, lectura e interpretación de planos. ABRANIS VANESSA O´CONNER chiuao@gmail.com INGENIERO INDUSTRIAL Experiencia en redes xDSL, PSTN, SDH y mediciones de calidad de servicio en redes de IPTV, trayectoria en gestión de instalaciones y expansión de red, mantenimiento preventivo y correctivo. Alta orientación al logro, liderazgo y capacidad técnica.
ERNESTO LÓPEZ GONZÁLEZ ernestolopez992116@yahoo.es INGENIERA ELÉCTRICA Especialista en gas natural y energía con una perspectiva internacional en los sectores de gas y electricidad en Latinoamérica y Europa, investigación análisis, planeación, comunicación y habilidades organizacionales, total comprensión del sector energía, mercado de gas natural y de consultoría. ANA MARĺA JALLER-MAKAREWICZ anamaria@thestudynet.com INGENIERO QUÍMICO Asesorar a la gerencia del proyecto en la parte técnico económica para la visualización de tecnologías del proceso en el mercado para la factibilidad técnica, elaboración del alcance del proyecto, estimado de costo clase V, el plan de ejecución clase V y la evaluación económica para completar soporte decisión. ALEJANDRO MÉNDEZ alejandroernestomendez@gmail.com
¿Buscando empleo?, ¿Buscando personal?
Queremos que usted use esta plataforma para comunicar sus avisos de empleo sin ningun costo. Intégrese a la comunidad energética en Colombia, enviando su solicitud a:
suscripcion@colombiaenergia.com @ColombiaEnergia
ÍNDICE
Índice de compañías y organizaciones COMPAÑÍAS Y ORGANIZACIONES MENCIONADAS
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) 21, 40, 47, 48, 50, 70, 78 API (American Petroleum Institute) 38 Amerisur Resources PLC 14, 19 22, 23 Andes Energía Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Acggp) 40 Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) 40, 41 Asociación Colombiana de Minería 59 Asociación Colombiano de Pe59, 60 tróleo (ACP) Asociación Global Internacional de Estándares de Sostenibilidad 48 (Iseal) Asociación Interinstitucional de Hidrocarburos (AIH) 40, 41 Asociación Nacional de Indus42, 70, 73, 90 triales (Andi) Autoridad Marítima Nacional 60 Autoridad Nacional de Licencias 53 Ambientales (Anla) Aveva 63 Banco Interamericano de Desarrollo 59 Campetrol 65 Canacol Energy 15 Chevron Petroleum Company 29 Cisco Systems Inc. 62 32, 33 Codensa Comisión de Regulación de Ener30 gía y Gas (CREG 40 Congreso de la República Consejo Mundial de Energía 32, 33 (WEC) Consejo Colombiano de Seguri46, 66 dad (CCS) Contraloría General de la República 40
96 colombiaenergia.com
Coremar 72 Departamento Nacional de Pla59 neación (DNP) Dirección General Marítima (Dimar) 60 Dirección de Impuestos y Adua59 nas Nacionales (DIAN) Ecopetrol 14, 15, 18, 19, 21, 26, 46, 50, 54, 59, 60, 61, 65, 67, 77 Electrificadora de Santander (ESSA) 27 Empresa de Energía de Bogotá 28, 30 (EEB) Edoxx Technical Services 73 Equitable Origin 48, 49, 75 ExxonMobil 35, 36, 37 Fundación Pies Descalzos 80, 81 14 GeoPark Limited Global Energy Development PLC 15 Gran Tierra Energy Inc 18, 19, 20, 21 Grupo Bolívar 74 Grupo Santodomingo 74 Intercolombia 27 Interconexión Eléctrica - Isa 27 Llanopetrol 53, 54, 55, 56, 57, 59 64 McKinsey y Co. Ministerio de Minas y Energía 10, 30, 53, 77 Ministerio de Ambiente y Desa10, 75 rrollo Sostenible Ministerio del Trabajo 47 Mompos Oil Company 21 Organización Mundial de la Sa49 lud (OMS) Oleoducto Central S. A. (Ocensa) 64 74 Organización Corona Organización Luis Carlos Sar74 miento Angulo Pacific Rubiales 48, 67, 75 Palermo Sociedad Portuaria 71
LISTA DE ANUNCIANTES
Perenco 24, 25 66 Petro Canada Petroamerica Oil Corp 21 Petrobras 35, 36, 37 Positiva 49 ProBogotá 74 72 Puerto de Contecar Rainforest Trust 76 Repsol 26, 28 42, 43, 90 Schneider Electric Shell 66 Sistema de Transmisión Nacional (STN) 27 SKF 88 Sociedad Colombiana de Geología (SCG) 40 Standard and Poor’s (S&P) 28 Statoil 28 21 Talisman Energy Inc Terpel 35, 37, 38, 39 Texas First Industrial Corp. 89 Transportadora de Gas Interna28 cional S. A. ESP (TGI) Universidad de los Andes 60 Universidad EAN 58, 59 Universidad Externado 59 Universidad Nacional de Colombia 40, 57 66, 67 Vepica Vetra Group 18, 19 Wavefront Technology Solutions Inc. 61 Wildlife Conservation 78, 79 Society WorleyParsons 64 Zona Franca Brisa 70 Zona Franca de Barranquilla S. A. 73 Zona Franca de Santa Marta 73 Zona Franca Internacional del 73 Atlántico (Zofia) Zona Franca Parque Central 72 Zona Franca Santelca 73 Zona Industrial de Mamonal 72
Aveva 29 Bancolombia 9 Cirolago 25 Empresa de Energía de Bogotá (EEB) 13 Energy Recovery 95 Expo Oil & Gas Colombia 87 Hoerbiger de Colombia Ltda 27 ICG 35 Ingrain 23 Innovatech 63, 65 Intercolombia S.A. 2 Kerui Group 11 Llanopetrol 31 Motoplantas Bristol 36 91 Oil Council Positiva 7 Sicher Helicopters 61 Securitas 51 Surpetroil 21 19 SVF International N.V. Transportadora de Gas Internacional S. A. ESP (TGI) 5 Tenaris 96