El ladrío otoño 2004

Page 1


Año III - Número 9. El Ladrío

El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, los resúmenes de nuestros coloquios, el cómic, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros socios), el comentario especializado de un invitado y el cuestionario montillano son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.

El Ladrío Año III, Nº 9 Otoño 2004 Tirada: 500 Ejemplares

El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios que en ella puedan aparecer.

sumario Imagen de Portada: Homenaje IV Centenario del Quijote Pablo Ruiz Picasso


Editorial Este nuevo curso, que comienza anticipando la celebración del cuarto centenario de la publicación del Quijote, a quien recreamos en la portada de la revista, sigue siendo una buena ocasión para hacer una reflexión personal y un planteamiento de nuevos objetivos a corto y a largo plazo. Nosotros aprovechamos la benevolencia de las temperaturas del pasado septiembre para sentarnos a coloquiar de nuevo, sobre los jóvenes y su situación actual esta vez. Y entre los socios que asistimos y dimos rienda suelta a nuestros pensamientos sacamos unas conclusiones que queremos hacer públicas en este editorial. Primero observamos cómo la juventud de nuestros días presenta una mayor homogeneidad con respecto a la de tiempos pasados. Las tribus urbanas que tanto buscaban definirse y diferenciarse del resto en décadas anteriores apenas existen ahora, a excepción de ciertos reductos considerados nostálgicos por la aplastante mayoría. Nos pareció una consecuencia más de la globalización, que ha afectado a los ideales, a la iniciativa propia de la franja de edad con más fama de rebelde a lo largo de la historia. También tocamos el tema de cómo se relacionan los jóvenes con el resto de edades, abuelos, padres y hermanos. Y aquí vislumbramos un progresivo deterioro de la comunicación interpersonal en toda regla. Parece como si al hacer uso de los últimos avances en materia de telecomunicaciones hubiéramos elegido la conversación que nos resulta más fácil y agradable, desechando así la conversación que más trabajo nos cuesta y no nos damos cuenta que a veces es tan necesaria o más que las fáciles. El fracaso en la comunicación parece ser consecuencia de la aplicación de la ley del mínimo esfuerzo a extremos peligrosos. En medio de un debate en el que las posturas de los miembros del coloquio estaban ya más o menos asentadas, intentamos examinar la actitud de la juventud hacia temas sociales, solidaridad, cooperación, compromiso con la sociedad. De nuevo, el balance fue negativo y, como en todos los temas que se califican de insuficientes, coincidimos en que se puede mejorar. El trabajo en grupo, además de enriquecer enormemente en el ámbito personal, sabemos que consigue metas que de forma individual no serían posibles, pues la unión hace la fuerza. Los jóvenes, como el resto de edades, tenemos unos deberes y derechos, innatos por naturaleza y asignados por el hombre, que hay que hacer valer en provecho de la humanidad. El aspecto más positivo que caracteriza a los jóvenes y, en general, a todos los que han nacido tras la dictadura y han crecido con la democracia, es sin duda el del disfrute de la libertad más auténtica que ha conocido la historia, hecho que ha venido más bien con el paso del tiempo que por iniciativa propia. Se trata más de una apuesta de futuro que de un deseo de volver a un pasado mejor. El problema de esta libertad, cuyos límites todavía están siendo definidos para que no se transforme en libertinaje, es que se puede convertir en un arma de doble filo para quien no sepa usarla. Hemos dejado de vivir contra la dictadura para vivir por y para nosotros mismos. Como cita un clásico reciente del cine de ciencia-ficción, si nos duelen los ojos es porque hasta ahora nunca antes los habíamos usado. Ahora nos toca hacernos cargo de esta libertad recién adquirida.


Referendum perruno

Vamos allá. Embutidos en estos curiosos “monos” de trabajo de los sociólogos, los perros seguimos con nuestra idea de sacar conclusiones sobre esta perezosa sociedad que nos rodea. El problema es que no siempre se deja. La sociedad, digo. No obstante, en un momento de debilidad de esta floja sociedad, la pillamos medio atontada y le sacamos todo lo que queríamos. Tan sólo era esperar el momento oportuno. Así lo hicimos. Y cantó. ¿Que dónde encontramos a esta indolente sociedad en tal estado de ensimismamiento? Acertaste. En la III Cata de Cerveza que organizó esta panda canina el mes de agosto. Ahora diréis que si el calor, la cerveza, el buen rollo... Tonterías. La cuestión es que habló, que nos contestó a varias preguntas. A nuestro cuestionario lo llamamos Referéndum Perruno. Pero no sé si por referéndum o por perruno. O por ambas cosas. La verdad es que con sus preguntas no vamos a arreglar el mundo –se iba a enterar más de uno, si pudiéramos- aunque invitamos a la reflexión y mostramos algunos hilos de los que tirar para la conversación que acompañara a la cerveza. Esa era la idea. De entrada puede sonar tan repelente como el programa del Sardá. ¡¡¡ Rellenar un cuestionario en una cata de cerveza!!! Tampoco es para ponerse así. Si se le echa un vistazo a lo que allí se preguntaba, pues había de todo un poco. Como en los bolsillos de McGyver. Para empezar, una pregunta de transición. ¿Cuál es la canción del verano? Como ves, para no matar muchas neuronas. De eso se encargaba la cerveza. Pero hablábamos de lo de la canción. Para esto de la música no distinguimos las nacionalidades; el tema más votado fue Dragostea Dentei de los Ozone, aunque algunos

catadores se decantaron por la versión “Marica tú” hecha por los Morancos. El siguiente plato era ya algo más fuerte. ¿Estás a favor de la legalización de las drogas? Yo no sé, pero que rule, que rule... Los catadores sí lo sabían. 88 votos a favor y 19 en contra, respondiendo a la pregunta ¿cuáles? con lo de marihuana, hachís, cannabis, maría y demás sinónimos más coloquiales. Bajo los efectos de la anterior pregunta, el cuestionario entró en la fase política. Siempre nos gusta pediros la opinión sobre las últimas ideas brillantes de nuestros políticos. En esta ocasión, preguntamos sobre los matrimonios homosexuales y sobre la adopción de niños por parejas homosexuales, un tema que estos días ha sacado del armario el pudor de más de uno. Los asistentes a la cata dieron su visto bueno a ambas medidas con 86 papeletas a favor (13 en contra y 10 no sabe/no contesta) para la primera cuestión y 80 a favor (15 en contra y 14 no sabe/no contesta) para lo de la adopción. Con la siguiente pregunta, pasamos de los homosexuales a los heterosexuales, en concreto a la especie –no en peligro de extinción- de los hombres que maltratan a sus compañeras. Sobre la Ley de Género, 65 catadores apoyan este proyecto legislativo como vía para intentar acabar con la desigualdad entre sexos, mientras que otros 25 no lo identifican como el buen camino. Llama la atención que 21 votos sean para el no sabe/no contesta; son muchos votos para un tema que viene siendo habitual en la portada de los informativos, ¿verdad? Y hablando de informativos, preguntamos ¿qué telediario ves? Que quede claro que esta pregunta se podría también calificar como política porque los informativos sólo dicen lo que quieren sus dueños, a

¿ E s t á s a fa vo r d e la le g a liz a c ió n d e la s d ro g a s ?

Sobre los matrimonios homosexuales

90

90

80

80

70

70 60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0 Sí

No

A f av or

En contra

Ns/Nc


Año III - Número 9. El Ladrío Sobre la ley de género

Sobre la adopción de niños por parejas homosexuales

A favor

A favor

En contra

En contra

Ns/Nc

menudo políticos. Aquí Telecinco se llevó la palmadita en la espalda con 35 apoyos, seguida de Antena 3 (20 votos), La Primera (11) y Canal Sur (3). Después un nuevo cambio de tercio. Llegaba el turno de los aspectos locales. ¿Quién es el más sexi de Montilla? ¿Y la más sexi? Ole. Vaya preguntitas hicieron aquí mis primos. Y dicen que no hay cachondeo en esta asociación. En estas lindes, la gente se portó. La mayoría contestó que el más o la más sexi del poblado montillano era su pareja. No sé si por sinceridad o porque estaban coaccionados por la atenta mirada de la pareja en cuestión. Aunque, como cabía esperar, aparecieron igualmente los nombres de algunos mitos -casi eróticosde Montilla. Ya sé que no me vais a entender, pero me reservo estos nombres. Otro bloque de preguntas lo dedicamos para recabar ideas de la propia Cata de Cerveza. Vistos los resultados, resulta harto complicado decir qué cerveza ha gustado más y cuál menos. Casi todas las marcas aparecen en ambas respuestas. Curioso, cada uno es un mundo. De lo que sí tomamos nota es de lo que debemos mejorar para catas venideras. La música sobre todo, haremos lo que se pueda. También nos decís los precios, las tapas y la temperatura de la birra, pero la verdad es que no fuisteis muy duros con nosotros, pues disteis de media a la III Cata una valoración de 4 (de 1 a 5). Es de agradecer. El último favor que pedimos fue el que nos sugirierais algunos temas para los próximos coloquios que podamos plantear. Debo confesaros que conocer los resultados de esta pregunta ha supuesto para mí un gran palo. Hubo bastantes voces que pedían un coloquio sobre la homosexualidad de uno de nuestros socios. Ante esto soy un mar de dudas. Algunos me diréis que no puedo negarme a revelar el nombre de una persona

Ns/Nc

cuando una votación democrática lo expresó por activa y por pasiva y otros me dejaríais de hablar si traiciono de esta manera a un colega, perdón a un amigo. Vale ya, basta de vuestras presiones... El nombre del socio ya os lo he dicho, ¿sois capaces de adivinarlo? Facilito. En fin, si se le echa un vistazo por encima a todo el Referéndum Perruno, podríamos resumir las conclusiones en “Marica tú”, 86 votos a favor de los matrimonios homosexuales y un coloquio sobre la homosexualidad de nuestro socio. Muy aceitoso el Referéndum. No nos miréis que vosotros habéis sacado el tema en vuestras respuestas. Ánimo, que ahora que han llegado los primeros fríos es hora de sacar cosas de los armarios. Hasta la próxima, guapetones.

Salva Loriguillo Telecinco

¿Qué telediario ves?

Antena 3 La Primera Canal Sur


Las ideologías del siglo XXI Carlos Alberto Prieto El hombre libre es el que no teme ir hasta el final de su pensamiento León Blum

E

scribió Marx que la conciencia humana es en general extraordinariamente conservadora y tiende a ir por detrás del desarrollo de la sociedad, la tecnología y las fuerzas productivas. Sólo en momentos excepcionales de la historia, cuando se cuestiona el orden moral y social, las creencias heredadas y tradicionales son puestas en duda. Este comienzo de siglo es una de esas épocas de crisis. El historiador Eric Hobsbawn apunta que el siglo XX terminó con problemas para los cuales nadie tenía una solución. Sabíamos que una era había llegado a su fin, pero no podíamos imaginar hacia dónde se dirigía el mundo. Las grandes ideologías laicas del siglo XIX (nacionalismo y socialismo) prometieron dar soluciones permanentes a los retos de la humanidad. Es obvio que no lo consiguieron: la guerra de Yugoslavia con sus nacionalismos étnicos y el derrumbe de la URSS desacreditaron definitivamente estos sistemas ideológicos tal como los conocíamos. Actualmente, en los países occidentales el orden del mercado mundializado se ha impuesto a caballo de la ideología dominante en los países anglosajones: el neoliberalismo, una mezcla del viejo laissez-faire económico, ultraconservadurismo moral, nacionalismo e imperialismo. Mientras tanto, en los países de cultura musulmana, el fundamentalismo religioso se ha convertido en la doctrina política con más seguidores. Los esperanzadores movimientos de liberación nacidos en los países colonizados

devinieron en dictaduras, represión, corrupción y miseria y sus elites modernizadoras (normalmente nacionalistas además de socialistas) fueron apartadas del poder con el consentimiento de Occidente (que apoyó a los fundamentalistas militar y económicamente para debilitar a gobiernos prosoviéticos). Como resultado, han sido sustituidos por movimientos islamistas, cuya influencia crece desde Marruecos hasta Indonesia, ya sea en su versión pacífica, ya sea abiertamente violentos. Las ideologías que se han impuesto en el nuevo siglo, neoliberalismo y fundamentalismo, nacen en el caldo de cultivo que el siglo XX nos dejó: el fantasma de la guerra masiva, la falta de libertad en la mayoría de países, un sistema económico incapaz de paliar la pobreza generalizada, una desigualdad creciente, el desencanto ante la democracia, etc. Pero, ¿qué soluciones proponen estas ideologías dominantes a los problemas de siempre?. El neoliberalismo es conservador en lo socioeconómico, con un mercado dominado por las elites económicas y una gran masa de consumidores alienados. El fundamentalismo es radicalmente reaccionario en lo social y en lo político ya que no aspira a lograr un orden social de libertad, justicia y bienestar, sino en expandir una interpretación totalitaria del Islam. En estos momentos de incertidumbre histórica, el triunfo de estas fuerzas conservadoras perpetuaría la injusticia y la miseria. Por ello, hay que poner en entredicho el orden social y político que hemos heredado y construir una ideología de Progreso y Razón válida para este siglo XXI que nos aguarda.


Año III - Número 9. El Ladrío

Lo que nadie te dijo sobre Hungría T

(aunque tampoco querías saberlo)

odo el mundo es húngaro. Y puedo demostrarlo. Lo que pasa es que no lo sabéis, pero fue un húngaro quien inventó el bolígrafo (László József Bíró), fueron húngaros los ayudantes de Einstein cuando inventó la bomba atómica, fue húngaro el famoso fotógrafo Robert Cappa que hizo la más famosa fotografía de la Guerra Civil EspaHola en Córdoba (la del miliciano cayendo en Cerro Muriano), fue húngaro Béla Báartok, Franz Liszt o incluso la Cicciolina, que todos conocemos. Tal vez eres húngaro, sólo que aún no lo sabes. Llegué al aeropuerto de Budapest el pasado 30 de agosto a las 17.30. Esa noche hice mis primeros amigos en la ciudad y al día siguiente un Intercity me llevó a Miskolc y me mostraron mi piso, en la calle Jókai Mór 17, donde ahora vivo. Quizás conocéis Budapest, pero supongo que nunca habíais oído hablar de Miskolc. No pasa nada. Yo tampoco. En Inglaterra podemos decir que existe Londres y todo lo demás. Pues en Hungría Budapest es la única gran ciudad y el resto de ciudades que se aproximen a los doscientos mil habitantes pueden contarse con la mano (Debrecen con 211 000 habitantes, Miskolc tiene 185 000, Szeged, 168 000 habitantes seguida de Pécs con unos 162 000 habitantes y finalmente GyQr 130 000 habitantes). Todo el país tiene la misma superficie que Portugal (93000 km2) y unos diez millones de habitantes. Hungría como territorio ha sido despedazada poco a poco durante el siglo XX. En todas las escuelas húngaras se estudia el Tratado de Trianon, que les resultó especialmente doloroso porque dejaba fuera del territorio estatal húngaro algo así como a tres millones de húngaros que hoy día constituyen minorías repartidas entre algunas ciudades de eslovacas, rumanas y yugoslavas. Hace quince años Hungría se encontraba al otro lado del Telón de Acero, ¿sabéis lo que eso significa? Yo lo estoy viendo en Miskolc.Miskolc fue la segunda gran

ciudad de Hungría hace pocos años, pero la desindustrialización la ha llevado a la crisis y hoy día el ambiente nos recuerda un poco a la ciudad de la película Full Monty: mucho paro y mucha gente buscándose la vida como puede. Cada día veo cómo hay personas revolviendo en los cubos de mi basura. Los europeos que viven en Miskolc (puedes contarlos con la mano) comentan que se sienten aquí como treinta años atrás en el tiempo. A menudo, en las calles ves personas extrañamente delgadas. Visten colores muy horteras, camisas marrones con flores lilas o directamente negro luto con ligas roídas. Los jóvenes no parecen tan antiguos, pero sufren el síndrome de la cajera del „super”: estridencias, cabellos mil veces tintados en fucsia, hombreras y pestañas postizas. El mobiliario luce tonos descatalogados y especialmente triunfa el terciopelo rojo. Cuarenta años de dictadura hacen daño incluso en las cortinas. Como típico españolito, la primera noche salí a buscar un bar. Recorrí la calle Széchenyi, sólo y sin amigos, y me volví a casa a ver la tele. Es la primera lección para los Paco Martínez Soria (como yo): no intentes encontrar una terraza en septiembre y menos entre semana. No estás en Córdoba. Olvídate de pedirte un fino. No esperes que te pongan una tapa. Tengo que decir, que, en mi desesperación por sentirme en casa, he encontrado en el supermercado aceite de oliva virgen (italiano), vinagre negro de Jerez de la Frontera (embotellado y vendido por una empresa francesa) y aceitunas verdes de Monturque. Y, por cierto, ¿alguien sabía que en Monturque hacían aceitunas?

Miguel Ángel de la Fuente citofono@hotmail.com


Monólogo cómico encontrado en Internet

EL METROSEXUAL He encontrado al hombre con el que soñamos todas las mujeres. El hombre perfecto. Y ahora que lo tengo… no sé qué hacer con él. ¡Es demasiada responsabilidad! Es como tener una cámara digital con autofocus y zoom incorporado… Que si la foto sale mal, ¡está claro que es culpa tuya! Porque él es comprensivo, sensible, detallista… lee el Cosmopolitan… ¿Qué digo “lee”? ¡Lo subraya! La verdad es que es maravilloso. Para empezar, recuerda todas las fechas… Y cuando digo todas, es todas: me mandó flores el día que hicimos una semana, el día que hicimos un mes, el día de mi cumpleaños, el día de mi santo, el día de la mujer trabajadora… ¡Que tengo la casa que parece la tumba de Lady Di! Bueno, y cada vez que vuelvo de la peluquería… ¡él lo nota! Se me queda mirando y me dice: –Cariño… tú te has saneado las puntas… ¡Es que se fija en todo! Aunque esto tiene sus problemas… Me alaba tanto la lencería que luego no tengo valor para ponerme bragas normales. Vamos, que el tanga me está haciendo una fístula. Y, sobre todo, no me lleva nunca la contraria: estoy hasta los cojones de ir a ver comedias románticas. Por no hablar de cuando vamos de compras… Oye, ¡que le pone interés! Le pone tanto interés que me agota… Yo destrozada, y él: –Venga, cielo, sólo una tienda más… Y yo: –No, de verdad que éste me gusta… Y él: –Jo, eso lo dices para que nos vayamos… Por no hablar de lo humillante que es salir con el hombre perfecto: No bebe nunca; con lo cual, yo parezco Massiel. Come menos que yo; con lo cual, yo parezco… Massiel. Y baila de puta madre, con lo cual yo parezco… Massiel. ¡Y encima está buenísimo! Yo, para arreglarme, necesito tres horas. Y salgo hecha un asco. Él, en cinco minutos, se ha duchado, se ha puesto perfecto y me ha limpiado el baño. Que entro yo pensando que me lo voy a encontrar todo hecho un desastre… y me lo encuentro impoluto… Que me dan ganas de decirle: –¡Pero bueno! ¿Dónde me has puesto los pegotes de maquillaje que había dejado yo aquí en el lavabo? Oye, ¡que no hay forma de enfadarse con él! No saben cómo echo de menos esas reuniones con mis amigas poniendo verdes a nuestros novios… Ahora ya ni voy. ¡Para no poder ni abrir la boca…! El otro día fuimos a cenar a casa de unos amigos y ellos se pusieron a discutir. Y yo le dije a mi marido: –¡Ayyyy… qué bonito! Cariño, tú y yo nunca hacemos esas cosas… ¡Sólo una

vez creí que íbamos a discutir! Llega a casa y me pregunta: –Cielo… ¿Tú has metido en la lavadora tu tanga rojo con mis camisas blancas? –¡Sí! –¡Pues se ha desteñido todo! –¿Sí? ¿Y estás enfadado? –¡Pues sí! ¡Con Balay! Ay… qué desesperante. ¡Lo distinto que era todo con mi ex! Recuerdo una vez que le dije: –Ay, cariño. Me veo gorda. –No te preocupes, tonta… eso le pasa a todo el mundo. –¿Todo el mundo se ve gordo? –No, que te ven a ti. Pero cuando ya toqué fondo con mi “hombre ideal” fue un domingo que estaba yo ahí tan tranquilamente tirada en el sillón, viendo la tele, y llega él, me arranca la manta y me dice: –¡Venga, arriba, cariño…! ¡Tengo entradas para llevar a tu madre a Expo-mascota! –Ay, cielo, déjalo… Si no te la va a comprar nadie… Yo ahí ya me dije: “Tanta perfección no es normal” Y desde entonces le estoy provocando, a ver hasta dónde aguanta. El otro día estábamos viendo la final de la Champions League y de repente… agarro el mando, hago “clic” y pongo Gente. –¿Qué? ¿Te jode? Y va y me dice: –No, cielo, no te preocupes.. si los penaltis son una lotería… ¡No puede ser! ¡Aquí hay gato encerrado! ¿Qué hace conmigo un tío tan maravilloso? Y me puse a darle vueltas: “A ver, la nacionalidad la tiene… Por dinero, tampoco puede ser, porque con lo que le debo al banco.. ¡a quien debería ligarse es al director…! ¡Oye! ¡A ver si va a ser gay!” Porque ahora que lo pienso… cuando vemos una tía buena, le saca los defectos antes que yo… Tú le dices: –Joder, mira qué guapa Cindy Crawford… Y te contesta: –Sí, pero… tiene los tobillos gordos. Aunque por otro lado… ¿Cómo va a ser gay? Si es una máquina en la cama. Nos pasamos seis horas haciendo el amor. No sabéis lo que aguanta. Tengo que esperarle yo a él… ¡Que estoy cogiendo complejo de eyaculadota precoz! Bueno, y no creáis que luego se pone a roncar. Me da una conversación… Que si me ha gustado, que si le quiero, que si quiero otro… Que al final le tengo que decir: –¡Cariño, lo que quiero es dormir! Mira, yo ya no podía soportar tanta perfección, así que la semana pasada hablé con él: –Cariño, así no podemos seguir. O cambian las cosas, o lo dejamos. Y se está esforzando, ¿eh? El otro día salió con los amigotes, y cuando llegó a las cuatro de la mañana, me despierta y me susurra al oído: –Cariño, cariño… quítate las bragas… Y yo toda emocionada: –¡Huy…! ¿Qué te pasa? Y él: – Que voy a poner una lavadora.


Año III - Número 9. El Ladrío

Cartas del Pierrot Montemayor, 9 de septiembre de 2004 Sancho, ¿te han contado alguna vez la historia del burrito pión? Un borriquillo suave y templado, tan refinado como el de Juan Ramón. Un borriquillo de campo y trabajo, de pelaje dorado por el sol.

Un día, amigo Sancho, nuestro asno cambió el grano de su alimento, y la avena y la paja que un día fue su sustento, mudó a fino alpiste rubio, tan rubio como el centeno, un centeno que ya repudiaba y que sabía a cotidiano sentir de placebo.

Y tan paladín se creyó, tan borriquillo de alta cuna, que soñó que rebuznando piaba hasta que un día por fin pió.

Y se acercó valeroso a un barranco, y con bello pájaro se confundió, amigo Sancho, y quiso rebuznar piando, y piar volando, pero no voló.

Estoy cansado de burritos piones. Cansando de escuchar rebuznos, Sancho. Cansando de escucharlos piar sus canciones, y ver sus cuerpos despanzurrados en el fondo del barranco.

He visto piar a hermanos, a religiosos, a burritos políticos, a políticos burritos, a sosegados, a candorosos, a rufianes, a dirigentes…

Sancho, si alguna vez me ves piar más de lo conveniente, si me ves soñar despierto, dame una colleja de las fuertes y márcamela a fuego, que no quiero ser burrito pión, quiero ser burrito como Platero.


¿Vivienda en propiedad...

Cipión

Amigo Berganza, ¿qué sería de ti y de mí si nuestros queridísimos amos vinieran mañana, cual caseros, a cobrarnos el alquiler de la humilde caseta en que moramos? Estarás de acuerdo conmigo en que eso no es una preocupación para nosotros, puesto que tanto tu amo como el mío son propietarios de sendas viviendas, las suyas y las nuestras. La propiedad es un derecho al que no debemos renunciar. Ya sé que me vas a replicar que una vivienda, hoy en día, es un bien de lujo y, en muchas ocasiones, inaccesible para los jóvenes de nuestra sociedad. Pero, ¿acaso un padre de familia no espera y ambiciona poseer su vivienda para en un futuro tener un legado que transmitir a su progenie? ¿No merecen la pena esos años de hipoteca de que me hablas, si con ello logramos situar a nuestros hijos y proporcionarles la estabilidad que lamentablemente hoy para ellos puede convertirse en toda una utopía? Amigo Berganza, si esta mi morada no fuese propiedad de mi amo, ¿dónde dormiría mi camada cuando el frío de la noche comienza a helarnos los bigotes? No quiero que me pase como a esos pobres inquilinos de las antiguas casas vecinales, hoy viviendas en alquiler de renta antigua, a los que sus deshonrosos caseros quieren echar, poco menos que a patadas, de la que ha sido, dicen ellos, su casa durante treinta o cuarenta años. Cierto es, pienso, que el alquiler es una opción fácil, cómoda y desde luego no tan sacrificada

como tener tu propia casa. Querido compañero, muchos amos he conocido en mi larga vida y no sabes en qué condiciones (antihigiénicas) se encontraban sus casas: muebles carcomidos; baños que en lugar de lustre debían tener un dedo de mugre, pues amarilleaban el poco reflejo que proporcionaban; paredes y tabiques a los que no vendría nada mal una manita de pintura; y todo por no hablar de la fauna y flora que habitaba esquina y rincones, aquello sí que era un auténtico Domestical geographic, que haría las delicias de David Atenborough. No olvides que adquirir una vivienda es siempre una inversión de capital, que el suelo se revaloriza, que no sé ya por cuántos euros va el metro cuadrado, que lo que hoy has comprado por mucho dinero, bien es cierto, mañana lo puedes vender por un puñado de euros más. ¡Para qué guardar nuestro dinero en los bancos si después son sólo un hatajo de aprovechados los que se quedan con el fruto de nuestro esfuerzo! La vivienda es un bien al que todo el mundo debería poder tener acceso, por eso Berganza, esta noche, te invito a cenar a MI caseta los huesos del pollo que mi amo dejó a mediodía y te abro sus puertas por si algún día tu amo decide poner en tu caseta un cartel de SE ALQUILA.


Berganza

...o de alguiler?

Menudas pulgas traigo, amigo Cipión. Aunque siempre fui de letras, he echado mano de la calculadora para hacer números y, si te digo la verdad, estoy más que acojonado; apenas si recordaba lo desagradable que podía llegar a ser una simple multiplicación. Alrededor de 30 años necesitaré para pagar un piso de 85 metros cuadrados si decido finalmente comprarlo, eso sí con la ayuda del banco. Porque lo que es solo no tengo ni para los gastos de la notaría. Digamos que ir de visita turística por las sucursales bancarias con un contrato de trabajo de 6 meses bajo el brazo no es lo más recomendable. Y con un sueldo negociado a la baja (porque mi jefe dice que “la vida está muy mala”) mucho menos. Ay, Cipión, ya no me quedan bancos a los que rezar ni santos a los que llorar, y mira que lo intento por todos los medios, pero parece que hasta el pobre de San Pancracio ha tenido que cerrar el chiringuito para montar una Empresa de Trabajo Temporal... En fin, que quiero que entiendas que lo del curro ayudaría a lo de la vivienda. Pero mientras llega ese trabajo soñado, mi cachorrilla y yo tendremos que profesarnos un amor eterno sobre el colchón de un piso de alquiler. Que bien mirado, no es tan mala opción. Es cuestión de filosofía ante la vida. Tú, Cipión, me hablabas de comprar una vivienda como una inversión de capital y como un legado dispuesto para nuestros herederos, pues vaya guasa es estar trabajando para los perros de tus hijos. A veces nos complicamos la existencia nosotros mismos, con inacabables hipotecas que nos atan de por vida a los banqueros (esos sí que ganan vivas o no de alquiler), problema este que se solucionaría

con un alquiler no demasiado caro. ¿Merece la pena una hipoteca de no sé cuantos años, y sus sacrificios, para ganar en patrimonio? Suena algo egoísta: yo tengo más casas y más coches y más campo y más... que mi vecino; y mis hijos tendrán más cosas que los suyos. Pero no olvides, Cipión, que posiblemente ese vecino, ese que vive de alquiler, pase por esta vida sin tantas complicaciones y, con suerte, lo que se ahorre con las dichosas hipotecas lo invertirá en otro tipo de patrimonio: viajes, libros, cultura... El que decida vivir de alquiler quizás nunca deje escrito un testamento rico en bienes inmuebles, casi seguro, aunque si se lo plantea bien estará generando una riqueza a corto plazo mucho más bella. ¿O acaso no conoces a nadie que ahogado por las hipotecas viva lo mejor de su vida con más pena que gloria? Y todo para acabar en el mismo sitio que el que pernocta en un piso alquilado. Con una cruz en lo alto. Resulta demasiado filosófico, Cipión. Además, otra cosa. Para quienes como yo nos cansamos pronto de hacer las mismas cosas, vivir de alquiler nos permite cambiar con la periodicidad que queramos de residencia. Nuevos barrios, nuevas gentes. Y sin obras de reforma en los pisos y sin intereses en los bancos que agrandan aún más el precio final de la casa. Vamos, Cipión, que la vida de alquiler es menos monótona y más barata. Y no es por nada personal, compadre, pero siento decirte que la seguridad la da un trabajo estable y bien remunerado, y no una casa en propiedad. Tantos años pagando religiosamente la hipoteca de tu caseta, Cipión, para que después tus hijos tengan que malvenderla porque el barrio se haya convertido en una zona de inmigrantes donde ni los perros quieran vivir.


Recomendaciones literarias Suele decirse “que una imagen vale más que mil palabras”, y en cierto modo es verdad. Libros como El Principito o Alicia en el País de las Maravillas no los concebiríamos sin esas imágenes del Principito en su pequeño planeta o Alicia conversando con la Reina de Corazones; son dibujos y grabados que dotan de intensidad a la historia, un soporte visual que la enriquecen. Avanzando en esta simbiosis entre imagen y literatura podríamos llegar al cómic. Somos muchos los que hemos leído (y seguimos leyendo) los SuperHumor, las Aventuras de Astérix, entre otros, a pesar de que sus pretensiones literarias son bastante escasas. Así, surgieron hace tiempo las llamadas novelas gráficas y hoy día se están consolidando como un género de cómic de amplio seguimiento. Maus (ratón en alemán), Art Spieqelman, ed. Planeta DeAgostini, ganadora del Premio Pulitzer en 1992, es en mi opinión una de las grandes maravillas del género, y de hecho, podría decirse que lo inicia en cierto modo. Escrito en primera persona, relata la historia de la persecución nazi que sufrió el padre del autor, víctima del campo de concentración de Auschwitz, el cual es descrito gráficamente de forma muy documentada. Art Spieqelman nos descubre la psicología de su padre, con gran ternura y sensibilidad. Antes de películas como La vida es bella o La lista de Schindler este cómic retrató de forma magistral la psicología de la supervivencia y del terror que implicó el genocidio nazi. Los judíos son presentados como ratones, los norteamericanos como perros, los nazis como gatos y los polacos como cerdos, pero estas representaciones antropomórficas no restan gravedad al tema. Un libro, una biografía dibujada, una novela dibujada que no se puede dejar de leer.

Abel Sainz

Jimmy Corrigan, El chico más listo del mundo, Chris Ware, ed. Planeta DeAgostini, ganadora del premio American Book Award del suplemento Villge Voice y el premio literario concedido por el diario británico The Guardian en el 2001, relata la historia de las relaciones paternas a través de cuatro generaciones. Un día, Jimmy Corrigan recibe la carta de su padre, el cual lo abandonó, para conocerlo. A partir de ahí comienza un flashback que se remonta a la niñez de su abuelo para mostrarnos la historia de cuatro generaciones entrelazada de forma barroca y llena de desencuentros. Con un uso de las viñetas totalmente insólita, este libro consigue momentos de auténtica emoción con la sola imagen de un McDonald´s o de los pabellones de la Exposición Universal de Chicago. Como bien me dijo un amigo, es posiblemente uno de los tres mejores cómic de la historia. Recientemente se ha publicado en castellano la novela gráfica Blankents, Craig Thompson, ed. Astiberri. La autobiografía de la adolescencia e infancia del autor nos relata la niñez en una pequeña casa rural, la historia del primer amor, la dificultad de integración de un chico introvertido, el tormento de una educación religiosa extrema. Un relato sincero y tierno que nos recuerda las dificultades de la adolescencia y la lucha por conseguir alcanzar la madurez. Una historia en la que sobre todo pervive la esperanza y la ilusión, reflejada de forma plástica en unos dibujos muy claros, que parecen moldear el blanco hasta conseguir la forma precisa. Quizá la historia no esté a la altura de los dos anteriores libros, pero el dibujo consigue compenetrarse con el relato de forma magistral.


Como cada año

Año III - Número 9. El Ladrío

E

l pasado 22 de septiembre, como cada año, fue el Día sin coche. Montilla, al igual que doscientas y pico ciudades españolas más, como cada año, volvió a celebrarlo. El centro histórico, como cada año, se cortó al tráfico y se habilitó para el uso y disfrute de peatones y ciclistas. El Ayuntamiento, como cada año, promovió diversas actividades para concienciar a los ciudadanos, en especial, a los más pequeños. Y yo, como cada año, aplaudí la propuesta y me volví a preguntar qué utilidad tiene. Porque me parece excelente que desaturemos de tráfico las calles más estrechas, típicas y comerciales de nuestras ciudades, que a su vez son las que soportan más peatones y aceras más estrechas (cuando las hay, por supuesto). Porque es fundamental que mejoremos nuestro medio ambiente reduciendo las emisiones de gases de los vehículos de motor y eliminando contaminación acústica (sobre todo en Montilla, tercera ciudad más ruidosa de España). Porque ayudamos a la economía, a la de todo el país y a la nuestra propia, usando los transportes públicos y dejando el coche en casa cuando no sea estrictamente necesario. Porque es beneficioso para nuestra salud andar o montar en bicicleta, respirar aires más sanos y olvidarnos de atascos, prisas y estrés que no nos deja disfrutar de la vida y de la belleza de nuestras calles. Porque todo esto es imposible de lograr si no se informa y educa a los ciudadanos para ello, sobre todo en los centros escolares para tener un futuro mejor. Porque las administraciones públicas son las que tienen que dar ejemplo e impulsar estas iniciativas. Por todo esto y más es por lo que aplaudo, como cada año, que haya un Día sin coche y que lo

celebremos. Y por eso mismo es por lo que me pregunto, como cada año, ¿por qué se hace sólo un día y no durante todo el año? ¿De qué sirve toda esta parafernalia si durante los otros 364 días nadie se acuerda de informar y de educar, de promover los transportes públicos, la bicicleta y el andar, de descongestionar de tráfico los cascos históricos, de reducir la contaminación atmosférica y acústica o de fomentar el ahorro? ¿Tiene algún sentido? Me da que sí, que además de para provocar el enfado de muchos conductores ese día aislado en medio del año en que no son los dueños de la calle, el Día sin coche sirve para algo más, para que los políticos se pongan la medalla y salgan en la foto, y tan contentos todos, que, a fin de cuentas, es de lo que se trata. Así que yo, como cada año, sigo escéptico frente a este tipo de iniciativas, mediáticas y publicitarias, pero nada efectivas y prácticas.

José Alfonso Rueda


E

Si es que van como locos

stoy de motillos ruidosas que me las toco, se lo digo en serio. Un día cualquiera arrugo el labio por culpa de un chivatón motorizado de éstos. Te pasan rozando la espalda, a doscientos por hora. Que parece que van a apagar un fuego, los subnormales. Los fines de semana, las calles de Montilla parecen el circuito del Jarama. Eso sí, en lugar de ver correr a Dani Pedrosa o a Toni Elías, los montillanos asistimos por la filosa a una competición de soplapollas sin casco que un día de éstos se van a estrellar por ahí. O van a matar a alguien, que es casi peor. Me indigna que Montilla sea la tercera ciudad más ruidosa de España y que no se haga nada por evitarlo. A lo mejor me quejaría menos si ocupásemos el tercer puesto de este escalafón vergonzante por disponer de unos altos hornos, de unos astilleros o de grandes talleres metalúrgicos (negocios todos ellos súper ruidosos pero que, a fin de cuentas, darían de comer). Pero no es el caso. Montilla es la tercera ciudad más ruidosa de España por las putas motos y porque aquí todo quisqui se pasa por los huevos la ordenanza municipal sobre contaminación acústica. Todo quisqui: desde talleres mecánicos que instalan tubos de escape prohibidos, hasta subnormales que creen que la gasolina la regalan y se cruzan la Puerta de Aguilar a doscientos por hora. La madre que los parió. Y ustedes, igual que yo, nos tenemos que aguantar y andar por la calle con un nudo en el estómago, acordándonos del santo patrono para que no nos vaya a embestir un Mihura de estos por detrás. Porque esa es otra. Hay algunos que no aminoran la marcha ni aunque haya cuatro viejas cruzando. Y andar por calles como las de Santa Ana, San Francisco Solano o Fuente Álamo es toda una experiencia. Sobre todo si te toca bajarte de la acera (si es que la hay, que en la calle de El Santo por ejemplo, la acera es un simple y ridículo esbozo). Y si le cedes el sitio a una señora mayor o a una mamá con su

cochecito, ya puedes ir rezando, porque como venga un Sito Pons de estos, vas apañado. El susto, por lo poco, no te lo quitas en un par de semanas. Este invierno presencié, más o menos, un accidente. Y digo “más o menos” porque, aunque ocurrió delante de mis narices, no fui capaz de observar con detalle lo que pasó. En esencia, fue que un chaval en moto, saliendo del Instituto, arrolló a otro que iba andando, el pobre mío. A pesar de que sucedió a escasos diez metros de donde me encontraba, desde mi coche no pude presenciar la colisión con detalle, ya que andaba bastante ocupado en sortear las motillos que me salían a derecha e izquierda, alehop, adelantando por la acera o haciendo el caballito para vacilar delante de las mozuelas. Y en esas, nuestro Ángel Nieto de pueblo atropelló a un chavalillo, lo bastante incauto como para atreverse a cruzar, a pesar de ver venir una moto a quinientos metros. La víctima debía haber sabido que un imberbe de estos te cubre un trayecto de medio kilómetro en tres segundos. Y sin despeinarse. Pero se ve que el chaval se confió y lo mismo hasta pensó que el chivatón de la moto frenaría. Pero qué va. Luego, al día siguiente, los municipales se llegaron a mi casa para que testificara, para que aportara datos. Y se fueron cantando bajito cuando les dije que en el momento del impacto, yo iba mirando por el retrovisor, ya que llevaba detrás a un niñato levantando la rueda y no sabía si me iba a adelantar por la derecha o a pasarme por encima directamente, el muy cabrón. Y en esas estamos. No sé si nuestros munícipes están esperando a que algun desgraciado de estos se abra la cabeza contra el asfalto y lo ponga todo perdido de sangre, o a que se lleven por delante a cualquier persona de bien. Los ecologistas, mientras tanto, nos quejamos del jaleazo que arman las motos, a ver si pillan la indirecta.

Juan Pablo Bellido


Año III - Número 9. El Ladrío

wocan@vodafone.es


Un prejuicio que está cayendo

H

ace algún tiempo que me cansan algunas cuestiones: eutanasia, pena de muerte… Creo que las tengo superadas. Cuando era más pequeño siempre eran temas recurrentes de discusión en los que podías estar en algunos momentos a favor y en otros en contra. Ahora, tras algunos años de experiencias y no pocos quebraderos de cabeza tengo las ideas más claras. En este artículo quiero exponer algunas ideas sobre uno de los temas sociales que están de actualidad en estos momentos. En concreto hablaré de la homosexualidad y de la medida de nuestro Gobierno de darles los mismos derechos y deberes de los que dispone una pareja de heterosexuales. Para mí el debate sobre el matrimonio de parejas del mismo sexo no corresponde a la sociedad en general sino que es un tema exclusivo de cada individuo, no es un debate público sino una decisión privada. Y digo esto porque no le corresponde a nadie decirme a mí o a otra persona a quien debo querer o con quien quiero pasar mi tiempo. Eso depende de cada uno. ¿Debería alguien decirnos cuales son nuestros gustos? Sería ridículo, lo son porque lo son y ya está (no le busquemos tres pies al gato). El problema debe surgir cuando tienen la posibilidad de adoptar a niños y no antes, puesto que ya entran en juego terceras personas (en este caso los propios niños) Llegados a este punto conviene recordar que, legalmente ninguna pareja tiene derecho a adoptar. Son los niños los únicos sujetos que tienen un derecho: el de ser adoptados. A éstos les han de buscar un hogar en el que lo importante en este caso ha de ser el amor, afecto

Valeriano Rosales

e implicación en la educación que pueda recibir su hijo y esto lo pueden hacer igual de bien una pareja hetero que una homosexual. Otro de los puntos que esgrimen los que están en contra de la adopción de niños por parte de los homosexuales es el rechazo que supondrá para el niño que sus padres sean del mismo sexo. Creo que hay aspectos más importantes en la vida de una persona que si la gente hablará mal de él o si estará señalado en la escuela por no tener nada más que padres o madres. En la vida la gente está señalada y, a veces, apartados del resto por ser gordos, flacos, altos, bajos, listos, torpes… Los niños y los no tan niños somos crueles y encasillamos muy rápido a las personas sin conocer más que su aspecto o algunas pinceladas de su vida, pasando por alto lo verdaderamente substancial de cada persona. El estar en contra del matrimonio entre homosexuales lo concibo como un instinto del avestruz para no ver una situación que lleva así desde los primeros seres humanos. El aceptar la unión de parejas del mismo sexo es dar validez a miles de parejas; son entorno a un 9% de la población, que actualmente tienen que estar escondidas por haber tomado una decisión privada que no invade la libertad de ninguna otra persona. Los homosexuales aunque algunos no lo crean, son personas como tú y yo, que deciden querer a personas de su mismo sexo pero que no por ello dejan de desear tener una pareja con la que convivir y como personas que son tienen plena capacidad para educar a sus hijos en los valores y normas de nuestra sociedad.


· ·

·

A todos los que colaboraron en la realización de la III Cata de la cerveza del Coloquio de los perros: Ayuntamiento, Manuel Bellido e Hijos S.L., Onda Cero Montilla, Moncopy, público en general y muchos otros ·

·

· · ·

· · ·

Por dejar un lugar público para desarrollar la actividad y dotarlo de las infraestructuras y servicios mínimos para su desarrollo normal. Por cedernos sus instalaciones paraque, este año sí, la cerveza estuviera fría desde primera hora. Por dar publicidad y anunciar esta actividad y otras que realizamos. Por estar disponibles siempre que los hemos necesitado. Por llenar el Paseo de las Mercedes de gente de todas las edades y hacer que la Cata sea un éxito absoluto. Por saber disfrutar de una cerveza fresquita al aire libre de manera cívica. Por comportarse, en general, de manera civilizada, pacífica y sana. Por demostrar que en Montilla, en verano, hay gana de actividades alternativas.

Por todo ello, El Coloquio de los perros otorga su “Hueso de oro” a cuantos creyeron y participaron en la Cata de la cerveza, consiguiendo que fuera un éxito y propiciando con ello que la Asociación pueda seguir desarrollando otro tipo de actividades durante todo el año con los beneficios obtenidos.

·

·

·

·

·

A ese botellero díscolo e irresponsable que se pierde solo y desaparece. A esas cervezas con tendencia a calentarse y llegar tarde cuando se agotan, aunque este año no las hemos dejado. A esos altavoces que en algún momento distorsionaron el sonido. A los que no saben beber con moderación y no dejan luego, con su pesadez, disfrutar con tranquilidad a la gente. A los vándalos que aprovechan cualquier ocasión para dejar sus basuras en la calle (no sólo las neuronales) y destrozar el mobiliario urbano. A los que, escondiéndose cobardemente en la noche y el anonimato, rompieron todas las bombillas del recinto de la Cata. ¿Para reafirmar su dudosa hombría y complejo de inferioridad o para demostrar que son el eslabón perdido? A los organizadores que no pusimos mejor música ni fuimos capaces de hacer, otro año más, el anuncio de la Coronita. Ni siquiera para compensar. A quienes no rellenaron el referendum perruno ni bebieron cerveza. ¿Para qué fueron entonces?

Por todas estas razones, el Coloquio de los Perros les otorga su Mordisco más feroz y va por ellos.

A cuantos hicieron por deslucir la III Cata de la cerveza


UN DRAMA DE HO Y EN DÍA HOY

R

ecientemente, viendo las noticias, me llamó la atención un reportaje. Trataba sobre las múltiples formas que poseen los inmigrantes para colarse. Y eso me llevó a reflexionar: ¿cuáles son los motivos por los que estas personas vienen aquí? ¿Y por qué, además de la dureza que pasan en su tierra natal, muchas veces se lo ponemos más difícil todavía? La primera pregunta, la respuesta es obvia. No creo que merezca la pena pararse a responderla. Pero para responder la segunda pregunta, se me plantearon otras dos: ¿de verdad merece la pena alarmarse y tener miedo de ellos? ¿Por qué tenemos actitudes xenófobas hacia estas personas? Para la 1º pregunta, la respuesta en un rotundo NO. Porque, las primeras personas que vienen asustadas son ellas. Vienen buscando la posibilidad de tener una vida digna, y poder labrarse un futuro para ellos y sus hijos, y salvo marcadas excepciones, no vienen buscando guerra ni ganas de dar problemas. Creo que en cuanto a la forma de vida que llevan cuando llegan aquí, tenemos nosotros buena culpa de ello. Si le buscamos soluciones, se eliminarían los problemas añadidos de la inmigración. Y para la 2º pregunta, la actitud xenófoba que tenemos se debe principalmente al miedo que les tenemos, porque pensamos que nos van a quitar el trabajo, cuando vienen a hacer el trabajo que nosotros no queremos o rechazamos.

por Juan Villegas Parece mentira que ya hayamos olvidado que nuestros padre fueron emigrantes. Y que en España, a lo largo de casi toda su historia, hemos tenido que marcharnos fuera de nuestro hogar. La inmigración es un fenómeno nuevo. Tan solo hace 30 años, nosotros éramos los que sufríamos este drama de la emigración, con todas las consecuencias que esto conllevaba. Y ahora, desde que somos los “nuevos ricos” de Europa, los solemos mirar muchas veces por encima del hombro en el mejor de los casos. Se debe cambiar la visión que tenemos sobre los inmigrantes, porque la alarma generada hacia ellos, salvo excepciones, es falsa. Y solo vienen a buscarse la vida, cosa que les honra a muchos, y algo que yo no sería capaz de hacer en sus circunstancias. Y ya para terminar solo decir que desde este artículo quiero tender una mano para, entre todos, conducir a buen puerto esta reciente situación. Me gustaría poder encender la luz en alguna mente contraria a la situación, para poder llevarla a buen puerto, y de paso, enriquecernos (no materialmente, sino culturalmente) todos nosotros. (Nota: no he querido molestar a nadie ni herirlo con este articulo debido a mi franqueza. Pero, otra cosa os digo: “Al que le pica…”).


Año III - Número 9. El Ladrío

El rincón de... las ELECCIONES AMERICANAS

Por numerosas razones, algunas más lógicas que otras, dedicamos el rincón de este número a las elecciones estadounidenses, que tanto juego están dando a nivel mediático y en internet y que, es obvio, a todos nos influyen de algún modo al tratarse del país más poderoso del mundo y del hombre que regirá su destino durante los próximos cuatro años. Eso sí, como es norma en esta sección, desde un punto de vista informal y poco serio.

LAPID ARIO LAPIDARIO MICHAEL MOORE: «¿Quién sabe? ¡Tal vez usted encuentre a Osama unos días antes de las elecciones! ¡Mantenga viva la esperanza! Mate iraquíes; ellos tienen nuestro petróleo». (En una carta a Bush publicada el 17 de marzo de 2003 y pensando ya en las elecciones) WOODY ALLEN: «Si observas a Bush, es bastante divertido, y si le escuchas y le sigues, te provoca carcajadas. Es el ejemplo perfecto de un ser con momentos cómicos, pero con un trasfondo trágico. Reelegirle sería una tragedia automática». (Durante la jornada de apertura del Festival de San Sebastián en septiembre de 2004) ARNOLD SCHWARZENEGGER: «Si crees que la esperanza de la democracia está en este país y no en las Naciones Unidas, entonces tú eres republicano». «A los que son pesimistas sobre la situación de nuestra economía, les digo: ‘¡No seáis nenazas!’». (El 1 de septiembre de 2004, durante la Convención Republicana) USH GEOR GE W. B BUSH USH: «Los terroristas nunca dejan GEORGE de pensar nuevas formas de dañar a nuestro pueblo y a nuestra gente; nosotros, tampoco». (En un discurso oficial el 5 de agosto de 2004) JOHN KERR Y: «Clinton fue conocido como el primer KERRY presidente negro. No me molestaría si pudiese ganarme el derecho de ser el segundo». (Marzo de 2004, Yahoo News)


Cuestionario Montillano

a Pepe García Romero

Desde El Ladrío, y a través de las respuestas a nuestro cuestionario montillano, queremos dar a conocer, en sucesivos números, a los alcaldes democráticos que ha tenido nuestra ciudad desde 1979. En esta edición de nuestra revista, el elegido es Pepe García Romero, segundo alcalde democrático de Montilla tras la dictadura franquista, y que estuvo en el cargo durante 1982 y 1983 como representante del Partido Comunista de España.

1. UNA CALLE: El Llano de la Cruz, por donde vivo desde siempre, y el Paseo de Cervantes, lugar de mi escuela. 2. UN PERSONAJE: El Sancho Panza realista, cuyas enseñanzas deberían ser tenidas más en cuenta por algunos, a ver si se percatan de lo que nos falta a nuestro alrededor. De entre los montillanos destacables, José Cerezo, “Pelajopos”, agricultor peleón que junto a otros como él hicieron posible la cooperativa La Unión. 3. UNA FIESTA: La Fiesta de la Cruz, en la que sigo participando, porque tiene una peculiaridad que a mí me gusta y forma parte de mis aspiraciones como persona. Me refiero a la convivencia que se crea entre los vecinos alrededor de las flores y el adorno de las calles, que la distingue de otras festividades. 4. UN RECUERDO: El primer día de mi clase, cuando abrió sus puertas en Montilla el instituto Inca Garcilaso (hoy colegio Vicente Alexandre) y, otro, cuando conocí a mi mujer. Lógicamente de emociones distintas, pero imborrables. 5. UN COLECTIVO O ASOCIACIÓN: Además de coordinar en nuestra ciudad en un momento histórico interesante el proyecto político de Convocatoria por Andalucía (IU), tengo un gran cariño a la Plataforma por el Hospital Público, entregada en conseguir el objetivo que hoy es realidad y, desde luego, a la asociación de vecinos La Silera, de la que soy presidente. En ambas, he dado mi impulso y pienso que se suman a colectivos plurales, reivindicativos y empeñados en que las personas tomen conciencia, comprometiéndose con Montilla y sabiendo que el mundo es más grande. 6. MOMENTO MÁS ENTRAÑABLE DE SU LEGISLATURA: Hay varios. Uno fue el día de mi elección, unido a abril de 1979, cuando formé parte de la mesa de edad como concejal más joven de aquella primera Corporación democrática que rompía con el pasado. Recuerdo también mi toma de posesión como Diputado Provincial a la finalización de mi mandato.

7. Y EL MÁS AMARGO: Posiblemente la tarde-noche del 23 de febrero de 1981, cuando el intento del golpe de Estado. Inmediatamente me dirigí al Ayuntamiento, donde nos concentramos para defender la democracia con tanto esfuerzo conquistada. 8. UN POLÍTICO: De aquellos años, dos alcaldes: el profesor E. Tierno Galván, de Madrid, intelectual comprometido además de entusiasta de los jóvenes, y Juan Abbadie, de la localidad francesa de Boucau, con la que seguimos hermanados por su iniciativa, de espíritu optimista, cercano y entrañable con sus vecinos. 9. ¿COMPENSA SER ALCALDE? Representar democráticamente a tus paisanos, a los hombres y mujeres de cualquier localidad, en este caso Montilla, para mí fue un honor. Si compruebas que el trabajo realizado sirvió, por ejemplo, para que hoy tengamos más viviendas sociales o colegios, que la gente pudiera hablar en los penos, todo ello compensa de los sinsabores y dificultades que conlleva el cargo y de los que tienes que ser consciente. 10. ¿CÓMO ERA MONTILLA DURANTE SU MANDATO Y COMO LA VE ACTUALMENTE? Desde un punto de vista económico, de infraestructuras y servicios se nota el avance, venido por la conjunción de esfuerzos: social, del Ayuntamiento, del Estado Autonómico y la Unión Europea. Actualmente existen más colectivos organizados, pero socialmente estamos demasiado instalados en grandilocuencias y en lo “políticamente correcto”. En mi opinión, es preciso un revulsivo cultural fuerte que debería liderar una juventud inquieta, no contemplativa, que tome posturas críticas y responda a sus obligaciones, apostando por valores necesarios para cambiar y mejorar esta sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.