Propuestas
de actuaciones de fomento de la bicicleta en
2013
Colectivo Pedalea.
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
ÍNDICE DE PROPUESTAS 0. Introducción
Página 2
1. Señalización 1.1. Carriles bici sin segregación o con segregación blanda 1.2. Continuar la pacificación del tráfico 1.3. Autorizaciones específicas
Página 3
2. Actuaciones pendientes y correcciones 2.1. Continuidad de Bulevares 2.2. Semaforización de carriles bici 2.3. Isabel la Católica 2.4. Redistribución de aparcabicis
Página 5
3. Segunda línea de tranvía
Página 7
4. Bicicleta Pública
Página 7
5. Planes sectoriales y campañas 5.1. Caminos escolares 5.2. Plan Global de Formación Ciclista 5.3. Registro de Bicicletas 5.4. Intermodalidad bus + bici
Página 8
6. Cuadro- resumen
Página 9
1
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
Introducción Con el inicio del año, y todavía sin conocer el presupuesto municipal, Pedalea presenta sus propuestas para continuar impulsando la bicicleta en 2013. Igual que el año anterior, somos conscientes de la situación económica del Ayuntamiento; por eso todas son ideas de bajo presupuesto, y algunas de ellas sin coste alguno. Todas las medidas que aparecen en este documento están extraídas el Plan Director de la Bicicleta (PDBZ). De entre todas las actuaciones que el PDBZ prevé hasta 2025, exponemos aquí las que consideramos prioritario acometer este año. La mayoría de las propuestas son las mismas que ya lanzamos en 2012, pero siguen pendientes de ejecutarse, algunas desde hace varios años. Consideramos que la nueva contrata de Señalización y Mantenimiento de carriles bici ha de facilitar los trámites para que muchas de estas ideas se lleven a cabo. También confiamos en que sea posible que la dotación de esta contrata no sea necesariamente la mínima prevista, o que se encuentre el modo de devolver a la promoción de la bicicleta el dinero que no se ha ejecutado en los dos últimos ejercicios. El Colectivo Pedalea está convencido de que, en política ciclista, con inversiones modestas como las que aquí proponemos se consiguen excelentes resultados que benefician a muchas personas y a la ciudad en general, de forma inmediata. Pero inversiones modestas no es lo mismo que ausencia de inversiones. A continuación se desglosan y explican las propuestas:
2
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
1. Señalización
1.1. Carriles bici sin segregación o con segregación blanda. Los tramos de carril bici ejecutados en Zaragoza el año pasado responden a este modelo: el del Coso Medio sin segregación física y el del Puente de Santiago con segregación blanda (separadores de plástico). Esto nos parece una tendencia positiva que veníamos reclamando desde Pedalea, porque nos parecen carriles efectivos, seguros y económicos. La contrata de Mantenimiento y Señalización recién lanzada nos parece una herramienta estupenda para realizar carriles bici de este tipo. La Oficina de la Bicicleta ha realizado un buen trabajo con las tablas de precios que hay en los pliegos de esta contrata, que han de facilitar enormemente la tramitación de cualquier actuación. Para este año, proponemos que se ejecuten con estos criterios los siguientes tramos: Finalizar CB de Miguel Servet (segregación blanda / sin segregación) Estaba previsto para 2012. Creemos que se debe hacer con la partida de 2012, sin detraer recursos de los presupuestos de 2013. Conexión del CB de Franco y López con el del tranvía por Corona de Aragón (segregación blanda) Debe continuar por San Juan de la Cruz y Juan Pablo Bonet hasta el CB de Camino Las Torres, pero al menos este año de habría de hacer Corona de Aragón. Conexión CB Pº del Agua – María Agustín por Av. Madrid (segregación blanda) Cierre del segundo cinturón ciclista, pendiente desde 2009 (segregación blanda) Falta por ejecutar el tramo Marqués de la Cadena – Valle de Broto hasta la traza del tranvía. Estos tramos tienen muy poca dificultad técnica y se pueden acometer casi por completo a través de la contrata de señalización. Pero hay otros, muy necesarios también, que presentan más dificultades o requieren más obras. Proponemos que durante este año se redacten los proyectos para algunos de ellos, de modo que en años sucesivos se pueda abordar su construcción. Por ejemplo: Proyecto de carril bici para María Agustín – Paseo Pamplona. Es la vía ciclista que falta para completar el acceso radial al centro de la ciudad. Debido al volumen de tráfico que presentan estas avenidas, resulta incómodo y en ocasiones peligroso circular en bici por ellas, por lo que la mayoría de ciclistas van por las aceras. Proyecto de carril bici para Rioja – Universitas – Violante de Hungría. Es otro eje de circulación incómoda y peligrosa para las bicicletas. Une la estación intermodal con el tranvía, la Universidad y los hospitales. El barrio de Delicias cuenta con poca infraestructura ciclista actualmente.
3
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
1.2. Continuar la Pacificación La señalización horizontal de calles 30 que se puso en 2010 está muy deteriorada, debido a la baja calidad de la pintura empleada entonces. Hay que comenzar a pintar de nuevo, por zonas si es necesario, con materiales adecuados. Además, queda pendiente la extensión de esta señalización a los barrios rurales. En los más poblados, el problema de la velocidad de los coches es bastante serio. Se pueden implantar otras medidas previstas en el PDBZ para hacer efectiva la limitación de velocidad, como la elevación de pasos peatonales en algunos accesos a calles 30, la colocación de resaltes con paso para bicis, el aparcamiento en lados alternos, o la pacificación de carriles laterales en grandes avenidas (por ejemplo Cesáreo Alierta o Avenida Cataluña). Proponemos seleccionar una o varias zonas de la ciudad en las que se elabore un Plan específico de pacificación, que incluya estas medidas y otras, y que se pueda extender después a los demás distritos. Por ejemplo, la AVV de San José ha elaborado un Plan de Movilidad en el que encaja esta propuesta. En cuanto a barrios rurales, Casetas sería una buena apuesta, pues cuenta con estación de Cercanías y un número apreciable de ciclistas. 1.3. Autorizaciones específicas El PDBZ prevé autorizar, en ciertos puntos, movimientos a las bicis prohibidos a otros vehículos. Sólo requieren señalización. ● Doble sentido para bicicletas en calles de sentido único para el resto de vehículos. Por ejemplo, en las calles de entrada y salida de Independencia, o las que comunican Gran Vía con sus paralelas. También en el Puente de Piedra. ● Giros de autobús autorizados para bicicletas: Espartero - Coso, Puerta del Carmen, Gascón de Gotor, Tenor Fleta – Las Torres. ● Carriles bus-bici de uso compartido. Se pueden estudiar en Paseo Pamplona – María Agustín o Avenida de Valencia sentido centro ciudad. Habría que ensanchar los actuales carriles- bus, tomando espacio del resto de carriles de circulación.
4
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
2. Actuaciones pendientes y correcciones
2.1. Continuidad de los bulevares Diversas instancias ciudadanas (Foro de la Movilidad, AAVV de Torrero- La Paz...) han demandado la continuidad peatonal y ciclista de los bulevares de Sagasta y Constitución. Para el de Sagasta, la intervención más necesaria es habilitar un paso en la intersección con Goya. Para esta actuación está el proyecto elaborado y no es muy costoso. Es necesario también habilitar el paso de Constitución al espacio central de Plaza Paraíso, para conectar con el corredor peatonal y ciclista paralelo al tranvía. En este bulevar, una adecuación de los rebajes bastaría para facilitar la continuidad ciclista. Lamentablemente, el diseño elegido para la Plaza Paraíso no permite habilitar un paso similar hacia Sagasta, lo que generará complicaciones y gastos cuando se quiera acometer.
2.2. Semaforización de los carriles bici. Pedalea elaboró un informe en mayo de 2012 en el que explicaba pormenorizadamente por qué se deben modificar los criterios de semaforización de carriles bici que actualmente se están empleando en nuestra ciudad. El PDBZ es claro, y es necesario emplear criterios que aporten seguridad y claridad sin perjudicar a la bicicleta Desde el Ayuntamiento se afirmó en el Observatorio que este asunto está en proceso de revisión. Confiamos que a lo largo de este año podamos comprobar esa revisión en las calles de la ciudad. Es una actuación prioritaria y prácticamente sin coste. 2.3. Isabel la Católica Todas las entidades ciudadanas que participamos en el Observatorio reprobamos en su día el trazado del CB en esta avenida. Sigue siendo necesario reformarlo. Al menos, habría que convertir en bidireccional el pequeño tramo frente a la Cámara de Comercio. De esta forma, se evitan a los ciclistas dos de los cinco semáforos que tienen que sufrir en 200 metros. Además, en lugar de poner en servicio el semáforo proyectado en la entrada del Parque Labordeta, el paso se ha inutilizado y se ha colocado una valla, que dificulta y hace peligroso el acceso ciclista al Parque. También hay una canaleta de desagüe a lo largo del Puente 13 de Septiembre, que dificulta y hace peligroso el paso de bicicletas. 2.4. Independencia El Ayuntamiento ha decidido pintar una acera-bici sugerida para ordenar el tráfico ciclista en la zona peatonal ante la ausencia de un carril bici. Queda pendiente, no obstante, tomar medidas en la calzada para facilitar la circulación de bicicletas en ella, tal como se acordó en el Observatorio. Las que proponemos son las siguientes: - Señalizar zonas de espera adelantada en los semáforos, de modo que las bicicletas puedan adelantar a los coches que estén detenidos, y salir delante de ellos. - Que los semáforos sean considerados pasos de peatones para las bicicletas, de modo que éstas siempre se detengan cuando un peatón cruce, pero puedan pasar cuando no haya peatones, independientemente de la fase en que se encuentre el
5
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
semáforo. Esto se puede hacer mediante semáforos específicos para bicicletas que estén siempre en ámbar intermitente, o bien con señalización vertical bajo el semáforo. 2.5. Aparcabicis Es necesario colocar aparcabicis junto a las paradas del tranvía para fomentar la intermodalidad. En general, todas las vías ciclistas que discurren en paralelo al tranvía deberán estar suficientemente dotadas de aparcabicis. Hablamos sobre todo de Independencia y el Actur. Entendemos que la obra del tranvía puede hacerse cargo de los que entren en su ámbito de actuación. Fuera de él, si no hay presupuesto para comprar más, se puede estudiar cuáles no se están utilizando apenas, y colocarlos en zonas de alta demanda, como las citadas o la Plaza del Pilar, el Pignatelli o la Estación de Autobuses. Una idea interesante sería inatalar aparcabicis cerrados en las estaciones de Cercanías, espacialmente las de Goya, Portillo y Casetas. También sería necesario incluir en la normativa de edificación la obligación de instalar aparcabicis cerrados en la vivienda que se construya nueva o la que se reforme con subvención pública.
6
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
3. Segunda línea de tranvía Es necesario que el proyecto que se redacte incluya la continuidad ciclista en toda la traza desde el principio, para que no se repitan algunos errores vividos en la línea 1. Los criterios para esta continuidad ciclista deberían ser los que establece el PDBZ: carril bici segregado y en la calzada (si la hay) para las avenidas, pacificación del tráfico para calles secundarias, y zonas compartidas sólo en tramos peatonales muy específicos. Es de suponer que esta segunda línea, tanto en la zona de Delicias como en el centro de la ciudad, discurrirá por avenidas radiales, por lo que parece que será necesario proyectar un carril bici segregado.
4. Bicicleta pública Habría que estudiar fórmulas para que no deje de crecer este servicio, y pueda llegar a más zonas de la ciudad, pues la demanda es creciente. El Este (Las Fuentes – San José) y/o el Sur (Torrero – La Paz) podrían ser las siguientes zonas de expansión. Es necesario extremar la vigilancia para que el servicio se preste en condiciones de calidad, con personal suficiente y con condiciones laborales dignas, y una atención al usuario adecuada.
7
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
5. Planes sectoriales y campañas Nuestra propuesta es que estos planes y campañas los desarrollen conjuntamente la Oficina de la Bicicleta y La Ciudad de las Bicis, mediante alguna dotación específica a ésta y/o una asignación suplementaria de personal a aquélla. 5.1. Caminos Escolares Dadas las características de Zaragoza, comprendemos adecuado este proyecto fundamentalmente para los desplazamientos a pie y sólo en algún caso creemos que Caminos Escolares debería centrarse en el uso de la bici. Según el Indicador B6 de Agenda21 local para Zaragoza (datos 2010), sólo un 2% del alumnado llega al centro en bici mientras que el 63% lo hace andando. Ahora bien, el proyecto de Caminos Escolares, sean estos andando o en bici, tiene una clara vocación pacificadora del tráfico en los barrios a través de la participación ciudadana (asociaciones de madres, de vecin@s, etc.) por lo que su buen desarrollo tendría indudablemente un efecto potenciador del uso de la bicicleta en el barrio. Un plan de caminos escolares que quiera hacerse efectivo debe ser transformador, lo que en buena parte de los casos requerirá cierto presupuesto. 5.2. Plan Global de Formación Ciclista Entendemos que la bicicleta debería tener presencia propia con un Plan Global de Formación Ciclista con competencias desde distintas parcelas del Ayuntamiento. Dicho plan debería ser una propuesta integradora que englobara proyectos conjuntos como “con bici al cole” y “en bici al trabajo”. Abarcar el tema de la movilidad con esta perspectiva serviría para cambiar la tendencia tan preocupante que muestra el citado indicador B6 al evidenciar que se ha duplicado el porcentaje de alumn@s que acuden a la escuela en coche particular. Desde Pedalea urgimos a la administración local para que se den los primeros pasos de cara a elaborar este planteamiento global y prestamos nuestra colaboración, entre tanto hay gran cantidad de acciones que se pueden llevar a cabo en torno a las escuelas para restringir el uso del vehículo privado. 5.3. Registro de Bicicletas Entendemos que el ayuntamiento ya está trabajando en este proyecto, junto con la Red de Ciudades por la Bicicleta. 5.4. Intermodalidad autobús – bicicleta (PDBZ cap11 A.5) La nueva contrata de bus urbano debería incluir la posibilidad de incluir plazas accesibles para bicicletas, bien dentro de los vehículos o bien fuera, mediante soportes homologados. Esta medida sería necesaria para las líneas que llegan a barrios rurales, como Peñaflor, Montañana, San Gregorio, Juslibol, La Cartuja o Santa Isabel. Lamentablemente, en los pliegos del contrato no se ha incluido nada sobre este particular. Por ello, si las empresas que opten no lo ofertan como mejora, sugerimos que se busque una forma de hacerlo posible. Para los servicios que no están incluidos en esta contrata, que llevan a polígonos y localidades del área metropolitana, la propuesta es la misma. El Ayuntamiento y el Consorcio Metropolitano de Transportes deberían buscar la fórmula para implantar esta mejora en el servicio.
8
Propuestas de actuaciones de fomento de la bicicleta en 2013 Colectivo Pedalea.
6. Cuadro -resumen Nuestras propuestas se resumen en la siguiente tabla. Incluimos en ella algunas estimaciones acerca del tipo de coste que supondrían.
Propuesta
Estimaciones sobre el coste
CB Miguel Servet CB Corona de Aragón CB Avenida Madrid
Señalización y bolardos Señalización, bolardos, Señalización, bolardos, elevación parada bus Señalización, bolardos, elevación paradas bus Oficina de la Bicicleta
CB cierre segundo cinturón Proyecto CB Mª Agustín – Pº Pamplona Proyecto CB eje Universitas Planes específicos de pacificación Autorización dobles sentidos para bicis Autorización giros Carriles bus-bici Continuidad Sagasta: cruce Goya Pasos bici-peatón en Pl. Paraíso Rebajes Constitución Semaforización carriles bici Corrección Isabel la Católica Aparcabicis Segunda línea de tranvía Expansión Bizi Caminos Escolares Plan Global de Formación Ciclista Registro de bicicletas Intermodalidad bus + bici
Oficina de la Bicicleta Señalización, elevación pasos peatonales Señalización Señalización Señalización Proyecto 2011 Señalización, semaforización Obra menor Reprogramación semáforos Señalización, obra menor Obras menores, legislación Dentro de la redacción del proyecto. Negociación con empresa concesionaria Monitores, si se solicitan Oficina de la Bicicleta La Ciclería, Red Nacional Mejoras ofrecidas por la empresa / negociación
9