Redaccion y correspondencia

Page 1

Colegio Particular Mixto COLPRI

Rosa Elena Duque Oliva

Prof.: Manfredo Interiano

Redacciรณn Comercial y otros Documentos

Cuarto Perito Contador

2017


Redacción Comercial Redacción es el proceso y el resultado de redactar (plasmar algo por escrito). El término también se utiliza para nombrar al espacio físico en el que se redacta y al equipo de periodistas que se dedica a escribir para una determinada publicación. Comercial, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está vinculado a un comercio (el establecimiento que ofrece ciertos productos a la venta o la actividad económica de compra y venta de bienes). La noción de redacción comercial, por lo tanto, menciona la tarea que lleva a cabo un redactor cuando crea un texto que tiene como fin promover la venta de un producto o de un servicio. El redactor comercial debe cuidar todos los aspectos básicos de cualquier redacción (reglas ortográficas, estilo, coherencia interna, etc.) pero, además, tiene que tener en cuenta que su mensaje busca persuadir al lector acerca de las bondades de lo que está a la venta. La redacción comercial debe ser clara: la gente tiene que poder interpretar el mensaje con facilidad. Si en una primera lectura la persona no comprende qué se está diciendo, lo más probable es que no vuelva a leer el texto y que, por lo tanto, no preste atención a los productos o servicios mencionados. Por todo esto, resulta importante determinar a quién está dirigido el mensaje que se pretende difundir a través de la redacción comercial. Debido a que no todas las personas tienen las mismas capacidades para decodificar los mensajes, lo mejor es centrarse en un cierto target (el grupo antes mencionado al cual se desea dirigir el mensaje) y escribir pensando en él, aun cuando se intente que el mensaje tenga el mayor alcance posible. Aunque parezca difícil de creer, un mínimo error en la manera de presentar un producto al público puede resultar en su fracaso comercial o, en el mejor de los casos, en una percepción imprecisa del mismo que lleve a mucha gente a creer que se trata de otra cosa o que carece de ciertas prestaciones que en verdad tiene. No importan los esfuerzos de una compañía por corregir la percepción inicial, un porcentaje de personas nunca volverán a mostrarse abiertas si el primer mensaje no las convenció. Para evitar llegar a este punto tan devastador para una empresa, existen muchos consejos a seguir a la hora de efectuar una redacción comercial, algunos de los cuales se listan a continuación: tener claras las ideas antes de comenzar a escribir. Esto se relaciona con lo dicho anteriormente, ya que para comunicar de forma efectiva un mensaje debemos entenderlo y ser capaces de resumirlo a la perfección;


* Antes de embarcarse en el cuerpo del texto es recomendable preparar los títulos y subtítulos, para articular con más precisión y de manera más impactante el mensaje;

* No temer la elaboración de un borrador, ya que siempre hay tiempo para la edición y el recorte. Es esencial plasmar cuanta idea nos venga a la mente, en lugar de comenzar a escribir recién cuando damos con algo que nos convence;

* La redacción comercial también depende de la inspiración y por eso no sirve de nada forzarnos a escribir si no notamos una dirección clara. En otras palabras, un descanso en medio de un momento de poca productividad puede ser clave para encontrar las palabras perfectas más tarde;

* Eliminar todo el contenido innecesario. Cualquier palabra o frase redundante puede dificultar la comprensión del mensaje, por lo cual uno de los secretos de la redacción comercial es buscar la síntesis a cada paso;

* Provocar a los potenciales consumidores, pero solamente prometer aquello que podemos cumplir, ya que la mentira tiene un coste demasiado elevado a largo plazo.



Memorando El memorando o memorándum es un escrito breve por el que se intercambia información entre distintos departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación, instrucción, disposición, etc. Un memorándum es, en su aceptación básica, un informe donde se expone algo que debe ser tenido en cuenta para un determinado asunto o acción. También puede ser un cuaderno o anotador donde se apuntan las cosas que un individuo debe recordar. En el mundo diplomático, un memorándum es una comunicación menos solemne que la memoria y que la nota, donde se recapitulan hechos y razones que deben ser tenidas en cuenta en los asuntos más importantes. Generalmente, los memorándums diplomáticos no se encuentran firmados. Por último, la RAE también aclara que un memorándum puede referirse a una nota que se envía por mano a una persona dentro de una misma institución u oficina, o incluso a un resguardo bancario. Un oficio de este tipo se utiliza para comunicar disposiciones, consultas, órdenes e informes. También cumple funciones de invitación, de felicitación, de colaboración y de agradecimiento, entre otras. El oficio cuenta con varias partes ya estipuladas, como el membrete, la numeración, el asunto, la referencia y el cuerpo. La estructura del documento consta de las siguientes partes: Nombre(s) de a quien se dirige Nombre(s) del remitente(s) Fecha Asunto Escrito redactado brevemente. Firma(s)



Informe Consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar). Un informe suele ser algún tipo de documento que presenta información. Dichos datos, por otra parte, surgen de una tarea investigativa. Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto. Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión. Los informes, por otra parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos. En materia de previsión y futura realización proyectos se establece que es fundamental lo que se da en llamar el informe final de investigación. Este, como su propio nombre indica, recoge todo lo que ha sido el proceso de investigación desarrollado así como los resultados que se han obtenido dentro del mismo. Por ello, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organización claramente delimitada y estipulada pues de aquel dependerá que el proyecto sea comprensible, se considere oportuno, se vea la necesidad que existe de él y finalmente se dé luz verde a su puesta en marcha. Tal circunstancia establece, por tanto, que todo informe final de investigación debe contar de manera irremediable con un conjunto de apartados donde se encuentren la correspondiente portada, el índice, la introducción, el resumen, el cuerpo del trabajo, las conclusiones alcanzadas, las recomendaciones estipuladas, los anexos con documentación adicional pero muy importante y, por supuesto, la bibliografía. Tanto para este tipo de informes como para cualquiera otros se establecen una serie de recomendaciones o consejos de cara a conseguir que aquellos cumplan los objetivos que se han marcado y sean lo más atractivos posibles para el receptor de los mismos. Así, por ejemplo, se estipula que es muy buena opción el apostar porque en ellos se encuentren diversos materiales tales como fotografías, diagramas y tablas de datos.



Mensaje Social El mensaje social es una idea, anuncio, aviso, recomendación o slogan que intenta crear un impacto positivo en algún grupo o en la sociedad en general. Es por tanto un mensaje que aporta una enseñanza o recomendación que pretende mejorar la vida de la comunidad. Este tipo de mensajes se utilizan principalmente en campañas de todo tipo a través de carteles, posters, folletos, comerciales, etc. Para que el mensaje social tenga el impacto que desea es importante que este condense de la mejor manera posible la esencia de la idea que se quiere transmitir. Por lo tanto, debe ser breve, claro y directo, no dejando lugar a dudas ni a otras interpretaciones. Mensaje utilizado para estrechar en amistad y buena voluntad a grupos laborales. Características: Todos estos mensajes están orientados a crear buena voluntad, por eso deben distinguirse por su: •Cordialidad •Sinceridad •Oportunidad •Empatía Por la función que desempeñan, estos mensajes se suelen enviar en tarjetas o esquelas, con estilo bloque. El sobre español o sobre social es el más indicado. Al aumentar el grado de amistad y confianza, el mensaje electrónico es buena alternativa. Planeamiento de la carta social: Como el objetivo fundamental de estas cartas es promoverla amistad y ganar voluntad, su planeamiento debe realizarse en ese sentido. Para mejorar disposición de las ideas se pueden empleados enfoques: el directo o el indirecto, según el que más convenga


Ejemplo de Mensaje Social


Mensaje Electrónico El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.). El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa. Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos con los siguientes elementos básicos: El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben. El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico. El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos. No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías e incluso vídeos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.