Fancy

Page 1


Nota de editor ¿Por qué no nos alcanza con nosotros mismos?, ¿por qué tenemos que buscar en otros lo que no encontramos en nosotros?, ¿qué es lo que pasa con los jóvenes hoy en día?, es su mente la que los traiciona o tal vez, es la sociedad la que hace que no se encuentren conformes con quienes son. ¿Quién nuca pensó como seria si se fuera famoso?, la exposición, los fanáticos, el dinero. Una vida soñada par algunos, pero quien sabe que es lo que pasa por las mentes de las celebridades, ¿son conformes con su vida?, ¿son felices?, ¿realmente lo tienen todo? Muchos de los jóvenes pueden pensar que ser reconocidos mundialmente es la solución a ser aceptados por las personas, que la exposición es la gran forma de mostrarle al mundo como y quien son, pero en realidad ¿qué es lo cierto de esa exposición? Vivimos en una sociedad que todo se muestra a través de los medios de comunicación y las redes sociales, en especial los que manejan esto son los jóvenes, viendo por ejemplo la vida de las celebridades en internet y también en cierto sentido exponiendo su vida en ella. Muchos de estos jóvenes se encuentran influenciados por lo que se ve de las celebridades en la red y lo que más desean es poder llegar a ser como ellos, claramente esto quiere decir que muchos de ellos no se encuentran conformes con su vida, con su apariencia o con las personas que se relacionan, entonces comienzan a tomar medidas extremas. ¿Hasta qué punto pueden llegar los jóvenes para ser conocidos?, desde subir fotos de todo lo que hacen, hasta quien sabe, someterse a cirugía para copiar por completo la apariencia de su ídolo. Quien lo diría. Podemos entender que cuando se es joven todo gira en torno a la opinión de los demás y como las otras personas te ven, pero lo que se debe entender es que lo que realmente importa es uno mismo. Nadie es y puede ser igual a nadie, todos somos especiales, cada uno tiene sus atributos y defectos y todos deben aprender a manejarse con ellos. Esto es lo que quiere mostrar “Fancy” que además de ser unas páginas para entretener, también se quiere lograr que los jóvenes tomen conciencia de que todo lo que se muestra no


Indice Lo grotesco....2 Lo glam....3 Lifting social...4 Cutting....7 Amiga....8

1


Lo grotesco, según la definición dada por David Roas, “…es una categoría estética que depende de la combinación de dos elementos esenciales: la risa y el horror.” (Roas, 2012, pág. 24) La relación dialéctica entre ambos elementos provoca un distanciamiento, una separación emocional del sujeto con respecto al objeto grotesco. Implicando que “los seres, objetos y situaciones representados siempre se sitúan en una posición inferior o distanciada del receptor.” (Roas, 2012, pág. 25) La obra grotesca entonces, es transmisora de un doble mensaje. Al mismo tiempo repele al receptor por su extrañeza, ridiculez o absurdidad, y lo atrae a través de la risa en forma de burla. Se coloca al sujeto como un observador en una posición de superioridad frente a la obra, capaz de distanciarse emocionalmente y permitir la risa apática, desconectada del objeto grotesco.

La constante mediatización de las conductas autodestructivas que tienen ciertas jóvenes celebridades, puede considerarse una representación grotesca de la realidad. “La distorsión propia de lo grotesco borra esa semejanza literal (lo que vemos es un reflejo distorsionado, esperpéntico)…” (Roas, 2012, pág. 25) Celebridades que entran y salen de institutos de rehabilitación por uso y abuso de drogas, celebridades condenadas a prisión por manejar alcoholizadas, celebridades que no tienen control sobre su cuerpo y son llevadas a la bulimia, anorexia o la automutilación. Lo grotesco se ve en la transmisión a través de los medios de comunicación, de imágenes privadas de celebridades. Estas imágenes son recibidas por multitud de jóvenes, que ven a sus ídolos sin censura, de forma cruda y grotesca. “Su objetivo esencial, en su encarnación moderna, es revelar el absurdo y el horror de lo real provocando, a la vez, la mueca risueña del receptor.” (Roas, 2012, pág. 25) Uno se separa de lo que ve, presencia la ridiculez desde una posición de superioridad, con título de juez capaz de juzgar los seres grotescos que las imágenes muestran. Lo grotesco está en la inquietud, el asco u horror que puedan llegar a provocar las imágenes que se ven de las celebridades, que al recibirlas a través de los medios de comunicación, implican un distanciamiento generador de una risa sin culpa, una risa con un “efecto liberador para el ser humano frente a sus miedos, tensiones e inhibiciones.” (Roas, 2012, pág. 24)

Lo grotesco

2


Lo glam La exposición de las celebridades en los medios no es siempre buscando resaltar lo desastroso de sus vidas: hay mucho más allá aparte de las drogas, los vídeos prohibidos y las fotos comprometedoras. Y este “mucho más” suele ser lo que coloca a estos artistas en el pedestal. Estoy haciendo referencia a la glorificación en los medios de las celebridades. Jordi Busquet Duran, doctor en Sociología, compara el lugar que tenían los héroes en la mitología griega con cómo vemos a las celebridades hoy en día. “En la mitología griega un héroe o una heroína es un personaje eminente, que posee habilidades sobrehumanas o características de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo gestas memorables que quedan fuera del alcance de los seres humanos ordinarios. El héroe sobresale entre el resto de los mortales por unas cualidades singulares y así es reconocido por el resto de la sociedad”. Pero lo que ocurre en nuestra época es que estas celebridades no tienen nada de sobrehumano, sino que dentro de su mundanidad resaltan: “En los inicios, las estrellas eran dioses y diosas, héroes, modelos, encarnaciones de los ideales de comportamiento. En los últimos tiempos, las estrellas son figuras de identificación, gente como nosotros mismos, encarnaciones de los modos típicos de proceder” (Duran). Y esta característica tan humana lo que hace que los jóvenes de hoy en día se acerquen tanto al ídolo: son como ellos. De todas formas, este sentirse como ellos es peligroso. Los jóvenes, tan cercanos a sus ídolos, se desesperan por imitarlos, por asemejarse a sus cuerpos glorificados por el público y por llevar una vida igual de lujosa. Y a pesar de que parece inofensivo idolatrar a alguien cuándo es conocido por su talento, se vuelve peligroso cuándo no sólo se quiere reproducir su talento sino que se quiere imitar el escandaloso estilo de vida en el que muchas de estas celebridades terminan.

Bibliografia: Lo grotesco: Roas, D. (2012). El cuerpo grotesco en el siglo XIX: entre el horror y la risa. REDISCO, 24‐32 .

Lo glam: http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/45/publicaciones/Revis ta96_1.pdf

3


4


Lifting social Es parte del itinerario adolescente, querer cambiar como nos vemos físicamente. Todos hemos pasado por eso. A algunos les dura toda la vida. A otros, les exige mucho más que ir al gimnasio o ir a su peluquero de confianza para buscar urgente un cambio de imagen. Hay quienes dedican sus horas de trabajo, esperando que les llegue la paga para poder emplearla en su mayor objetivo en la vida: operarse para parecerse a un famoso. No es algo que tal vez a primera vista llame tanto la atención. Vivimos en un mundo obsesionado tanto con la reconstrucción plástica, siempre en aras de luchar contra el paso del tiempo y detener el envejecimiento natural; y obsesionado con las figuras públicas, más específicamente con los artistas que han alcanzado la fama en los Estados Unidos. No debería ser alarmante para nadie conocer que hay que gente que elige cambiarse voluntariamente para asemejarse a estas celebridades. Quienes sí se alarman son los especialistas psicológicos, ya que sostienen que una cosa es decidir someterse al procedimiento quirúrgico para recuperar la juventud perdida, pero es muy distinto cuando los pacientes demandan que los médicos los aproximen físicamente a sus ídolos mediáticos. Y esta tendencia no se detiene. Los casos solo incrementan año a año con casos bizarros que son hits en la web porque, ¿a quién no le da gracia ver a una mujer rusa desesperada por parecerse a Jessica Rabbit (y fallando miserablemente en el intento)? O ¿a quién no le da impresión que una chica decida operarse para parecer al cantante de One Direction Harry Styles? Lo más novedoso termina siendo que estas personas parecen tener un placer morboso en mostrarle al mundo sus intervenciones, detallando quién es la meta a la que están intentando alcanzar. Casi como si necesitasen probarle a alguien algo, para poner fin a alguna inseguridad que los carcome. Actitud muy adolescente, si me lo preguntan.

5


6


Cutting Cutting, refiere a la práctica ampliamente extendida de autoflagelacion, que se manifiesta en su mayoria en adolescentes. Es un fenómeno que la sociedad suele confundir con querer llamar la atención, con intentos fallidos de suicidio o con una moda pasajera entre los jovenes. El cutting, “consiste básicamente, en provocarse autolesiones o cortes, con cuchillas o navajas, o cualquier elemento capaz de infringir daño al propio cuerpo, no estando relacionado con masoquismo o impulsos suicidas”. (Castro Pinzón & Troncoso, 2005, pág. 4) Las personas que se autolesionan a menudo puede tener sentimientos de soledad, vacio, desesperacion, ansiedad, falta de control de uno mismo, y pueden ven en el acto de cortarse, una solucion, un escape o distraccion de la realidad, una salida de si mismos, una forma de comunicar lo que sucede internamente. “Sólo a través del dolor y la tibieza de la sangre se les hace posible volver a conectarse y sentirse “personas reales”. Slavoj Zizek.” (Castro Pinzón & Troncoso, 2005, pág. 4) Es necesario entender este comportamiento, ya que en repetidas ocaciones los medios de comuniciacion estereotipan y fallan en transimitir un fenómeno que va en crecimiento.No existe una única causa que explique la necesidad de producir un daño en el cuerpo de uno mismo, “In general, self‐injury is usually the result of an inability to cope in healthy ways with psychological pain related to issues of personal identity and having difficulty "finding one's place" in family and society.” (Mayo Clinic Staff, 2012) Infligir daño en el cuerpo de uno mismo puede terminar siendo una adiccion, una conducta compulsiva que da resultados a corto plazo. Al aliviarse el dolor interno por medio de cortes en la piel, la conducta se convierte en habito dificil de abandonar. “Because self‐injury is often done impulsively, it can be considered an impulse‐ control behavior problem. Self‐injury may be linked to a variety of mental disorders, such as depression, eating disorders and borderline personality disorder.” (Mayo Clinic Staff, 2012) El cutting se convierte entonces en un impulso difícil de resistir. Al manifestar el dolor emocional por medio de cortes, uno siente que tiene el control. Pero, “una conducta que empieza como un intento de sentir que tienes más control puede acabar controlándote por completo.” (Nemours, 2012) Bibliografía: Castro Pinzón, E., & Troncoso, J. L. (2005). La virtualización del cuerpo a través del “Cutting” y Body Art Performance. . Athenea Digital , 1‐8. Mayo Clinic Staff. (12 de Diciembre de 2012). Mayo Clinic. Recuperado el 19 de Octubre de 2014, de http://www.mayoclinic.org

7


Amiga

8




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.