V O L .
3
|
F E B R E R O
D E
2 0 2 2
COMBIAJANDO C O N O C I E N D O
R I N C O N E S
D E
ESPAÑITA AVENTURA HOSPEDAJE GASTRONOMÍA ARTESANÍAS HACIENDAS
M É X I C O
Nota del editor ¿Qué hace a un lugar ser Pueblo Mágico? Me pregunté un día. He conocido algunos lugares de México que no ostentan esta insignia, sin embargo,
tienen
una
magia
que
los
caracteriza y que los hace ideales para el turista
que
busca
la
tranquilidad
y
desconectarse por completo de la ciudad y su rutina diaria. Ya conocía algunos de los municipios de Tlaxcala, los llamados “turísticos”, así que, tomé la decisión de visitar un municipio que no tuviera la insignia antes mencionada, llegue a Españita, Tlaxcala. Y puede darme cuenta que en sitios como este, en el centro Inmediatamente recibí el apoyo de toda la comunidad para dar a conocer este pequeño pero bello lugar, de tradición alfarera, de personas dedicadas a la auto sustentabilidad, de gente del campo que luchan día a día por llevar
de México se conservan muchas tradiciones de nuestro país, que tiene construcciones que cuentan la historia del México antiguo que debemos valorar y conservar por la historia que nos cuentan.
alimentos a los hogares libres de químicos, que fomentan
la
medicina
tradicional,
que
nos
deleitan con la gastronomía del centro del país, que buscan que las personas volvamos a conectar con la naturaleza de la cual emana toda la vida. Algunas páginas estarán redactadas en primera persona, ya que representan mi respuesta a ¿Qué hace a un lugar ser Pueblo Mágico? Su gente,
su
maravillosa
gente
que
conserva
tradiciones y ayuda a preservar las riquezas naturales de nuestro País. Con el trabajo fotográfico de @combiajando desde
el
altiplano
central
de
acompáñenme a conocer Españita, Tlax. ¡COMBIAJANDO ESTA EN LA RUTA¡
México,
Federico Wanderlust. EDITOR / CREADOR COMBIAJANDO
ÍNDICE
p. 4 ATZATZACUALA Nombre antiguo del municipio.
p. 13 HACIENDA TEPALCA Visita a una de las Haciendas mejor conservadas de la región.
p. 15 EX HACIENDA AMECA Actualmente casa hogar de adultos mayores, esta ex hacienda destaca por su construcción a doble piso.
p. 19 En portada,"La Chula", una combi modelo 83, tipo Westfalia, al fondo, la Ex Hacienda de Santiago Ameca.
MINA DE TEPETATE Formaciones de tepetate que regalan un paisaje único.
p. 24 VIRGEN DE LORETO Festividad y tradiciones que veneran a la Virgen de Loreto, Santa Patrona de Españita.
Página 4
ATZATZACUALA "LUGAR DE REPRESAS"
Recorriendo la República Mexicana, en una zona del altiplano central del país, llegué a la comunidad de Españita, en el estado de Tlaxcala. “Atzatzacuala” es el nombre antiguo de este municipio, proviene del náhuatl y significa "lugar de represas". La palabra Atzatzacuala se integra con la letra a, raíz de atl que representa el agua, así como con el vocablo tzatcua, que quiere decir represas, y la final locativa la, que denota lugar. Nada más certero que el antiguo nombre de este lugar, ya que por todos lados se puede observar depósitos naturales de agua.
Es impresionante la cantidad de spots fotográficos que te encontrarás aquí o si no quieres hacer fotos, basta con venir a conectar con estos sitios y relajarte, ver tardes de postal o simplemente venir a descansar.
RENOVARS TALLER FLOR DE LOTO Antiguamente utilizado principalmente para elaborar recipientes que almacenarán el agua y la mantuviera fresca, con el barro, regalo de la tierra, en la actualidad podemos encontrar jarritos para el café, platos para nuestros alimentos, vasitos para el mezcal, ollas para los frijolitos, o bien, hermosas piezas que adornan nuestro hogar. Españita Tlaxcala es una comunidad tradicionalmente de familias dedicadas a la alfarería, oficio que se transmite de generación en generación.
BARRO VIDRIADO SIN PLOMO Piezas ganadoras en diferentes concursos estatales y nacionales de alfarería.
Dirigido por Don Cornelio Víctor García y su hijo Abraham García, el taller Flor de Loto busca seguir preservando el oficio de la alfarería, por lo que, para asegurar la salud tanto de clientes como artesanos, se dieron a la tarea de renovar su técnica de trabajo y son pionero en el Barro Vidriado Libre de Plomo, proceso que permite conservar el proceso de elaboración original, brindando una pizza no tóxica a cada cliente.
Ubicación: Xicohténcatl no 40. Col El Carmen, CP.90290 Españita, Tlaxcala, México. Tel. 5521912715
A lo lejos, en la pista de equitación se puede observar a un jinete interactuando con un caballo, pareciera que platicaran, posa su cabeza sobre la frente del caballo y el equino le corresponde, se nota una muestra de amor y respeto entre ambos. Se trata de Rodel Cavalli, donde lo más importante es la conexión entre hombre y equino.
DOMA NATURAL Manteniendo un ambiente lo más natural posible, Rodel Cavalli practica la doma de caballos de manera natural, donde se observa el comportamiento del caballo, se analizan sus emociones y se busca una conexión real entre jinete y equino.
CONEXIÓN Pasar tiempo con el caballo y observarlo, no solo ayuda al jinete a conocer los movimientos del animal, sino también sus reacciones. Este conocimiento es recíproco de modo tal, que al momento de montar al caballo este puede sentir el movimiento de hacia dónde desea ir el jinete.
MONTA EQUINA PSICOLOGICA Más allá de los beneficios físicos que la terapia con caballos ha demostrado tener, la monta terapéutica ofrece nuevas oportunidades de rehabilitación emocional, gracias a la actividad combinada de Monta Terapéutica y Psicoterapia tradicional.
DOMAR A UN CABALLO PARTIENDO DE LA CONEXIÓN
VIVE LA EXPERIENCIA RODEL CAVALLI
Equino Estimulación Temprana. Neurodesarrollo. Monta Educativa Equino. Monta Equina Pedagógica. Monta Terapéutica. Monta Básica. Monta Terapéutica para Adultos Mayores. Monta Equina Psicológica. Además, ofrecen servicios de: Cabañas para hospedaje. Temazcal. Cena queso & vino en un ambiente campirano, rodeado de caballos. Coaching e integración personal y empresarial. Ubicación: Libertad Oriente 16, Col. Miguel Aldama municipio Españita. CP 90294 Tlaxcala. Tel. 52 55 6080 2453
TANDI CHALA
Una aventura en la naturaleza
Senderismo, aventura extrema, ciclismo, cuatrimoto, cabañas; todo rodeado de hermosos senderos en medio de la sierra tlaxcalteca, Tandi Chala ofrece un maravilloso lugar para divertirse y reencontrarse con la naturaleza.
Aléjate del ruido, las luces y el estrés de la ciudad, atrévete a desconectar un fin de semana de tu rutina diaria y vive la experiencia Tandi Chala, donde podrás respirar aire puro y ver las estrellas en todo su esplendor.
Parque de aventura al aire libre.
"SE VE BONITO" EN LENGUA OTOMÍ.
TANDI CHALA
Aventura al extremo.
Diviértete atravesando los puentes colgantes y la tirolesa con 640 mts. de recorrido que harán que tu adrenalina suba al extremo, tendrás una vista del bosque inigualable.
Hospedaje.
Relájate en alguna de las cabañas disfrutando del calor de la chimenea y los sonidos que la naturaleza nos regala.
Mirador.
Camp Setting
Conoce las rutas de campo ya sea en bicicleta, cuatromoto o senderismo, se cuenta con rutas arcadas para todos los niveles.
Disfruta de amaneceres y atardeceres únicos.
Ubicación.
Carretera Álvaro Obregón Sanctorum. s/n, Españita, Tlaxcala, México Tel. 2481324909
ciendas a H
Patio central de la Ex Hacienda de Santiago Ameca.
Visitar Españita, resultó ser un viaje en el tiempo, donde los vestigios de las grandes haciendas del pasado nos invita a conocer su historia. Aún en pie y habitadas, destacan la Hacienda Tepalca y Ameca.
Página 13
HACIENDA DE SAN MIGUEL TEPALCA. Su construcción que data de 1592 pero registrada como hacienda en 1712 la Hacienda de San Miguel Tepalca inicio como productora de pulque. Su construcción es muy interesante ya que es de las pocas levantadas en dos niveles, influenciada por el estilo francés, actualmente es considerada como una de las mejores conservadas.
Recuerdos del México hacendado. Doña Florinda, actual propietarioa de la Hacienda de San Miguel Tepalca.
Antigua tienda de raya.
Mobiliario de más de 100 años
Su mobiliario data de más de 100 años y conservan un pequeño Archivo Histórico de la Nación, que comprende fotografías y registros de la tienda de raya, entre otros documentos. Tienen una gran tradición en la cría de toros de lidia y actividad ganadera y agrícola.
Aunque no está habilitada para recorridos turísticos, su ubicación es privilegiada ya que se encuentra rodeada de paisajes naturales.
Conocer la Hacienda San Miguel Tepalca sin duda es un viaje al pasado.
Página 15
Hacienda Santiago Ameca Actualmente habilitada como casa hogar para personas mayores, la Hacienda de Santiago Ameca Se construyó en los siglos XIX y XX y se distingue por tener en la casa principal 2 niveles, con vanos forjados en tabique, donde el ancho de los muros es de 70 cm. Los espacios de la hacienda son: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado. El tipo de producción predominante fue agrícola, ganadera y pulquera. Los materiales de construcción que se utilizaron en muros fueron: piedra, ladrillo y adobe, las columnas son de piedra
HIJOS DEL MAIZ Popol Vuh, la creación del humano. (fRAGMENTO) He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre. Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." Así dijeron. Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche luego buscaron y, discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar la carne del hombre. Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores. De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas. Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac Yac [el gato de monte] Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [eh cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil. Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado ésta fue su sangre, de ésta se hizo, la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores. Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá. Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo lxmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados. A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados".
Artesanías "Soledad" de Españita, Tlax
Da vida a la cultura Tlaxcalteca a través de artesanías elaboradas a mano con hojas de maíz y materiales naturales. Oficio heredado por su madre, Pilar nos muestra orgullosa las piezas que realiza utilizando los materiales de la naturaleza. Ha sido tal el reconocimiento a su labor, que uno de los nacimientos de Hoja De Maíz fue expuesto en el Vaticano.
Ubicación: Calle Domingo Arenas #9, Barrio San Miguel, Españita, Tlaxcala, México. Te. 5620630838 / 5620630839
e d s a Min e t a t e tep
24
Página 19
Formaciones en la tierra, generadas por la mano del hombre y la erosión causada por el paso de los años.
ANBAROA VILLAS
Ubicación privilegiada cerca de los municipios de Nanacamilpa y Santorum, y una vista envidiable hacia Popocatépetl, El Iztaccíhuatl, La Malinche y El Pico de Orizaba.
Lujo y confort en medio de la naturaleza.
Es la opción de hospedaje ideal para todos los que aman la aventura, el Ecoturismo, el turismo rural, pero también buscan la comodidad, lujo y un buen descanso.
Con nombres de grandes pintores como Dr. Atl, Frida K, Diego Rivera y Remedios Varo, Anbaroa Villas nos ofrece hospedaje desde individual, hasta familiar, todas las habitaciones cuentan con detalles en su diseño que harán de tu estancia la mejor experiencia.
Ubicación: Álvaro Obregón No 14 La Magdalena Cuextotitla, Tlaxcala, México. Tel. 55 34807724
Regresar al vientre materno En busca del interior del ser.
Una tradición del México antiguo con más de 5 mil años, el Temazcal o Temazcalli, que procede de la unión de las palabras de la lengua náhuatl: “Tetl” (piedra), “Mazitli” (caliente) y “Calli” (casa), “casa de las piedras calientes” La construcción pequeña de forma ovoide encierra un espacio oscuro, cálido y húmedo que recrea el útero, nos brinda la oportunidad de ver nuestro interior y reflexionar olvidándonos del mundo exterior. El Temzacal simula el regreso al vientre materno de Tonantzin, “madre de los dioses”. y con ayuda de Temazcaltoci, “la madre benevolente” se busca la salud tanto física como espiritual.
En Consultorio Medicina Alternativa Tepatiani puedes volver a nacer y reencontrarte con tu interior, se ofrecen diversos tipos: -Social. -Ceremonial. -Curativo. -Guerrero. Además, diferentes tipos de medicina alternativa como: -Quiropráctica y osteopatía. -Herbolaria y fitoterapia. -Masaje profesional. -Acupuntura humana. -Temazcalli. Ubicación: Calle 5 de mayo no. 4 Españita centro, Tlaxcala, México. Tel. 2414190689
El sabor de Españita "Doña Kary" EL MEJOR SOUVENIR DE UN LUGAR, ES RECORDAR SU GASTRONOMÍA. A un costado de la presidencia municipal, sobre la calle 2 de abril, encontramos un pequeño local atendido por Doña Kary, nombre por el que la conoce toda la localidad. Su comida es una de las mejores formas de degustar la sazón de Españita, platillos elaborados con productos de la región, como pozole de setas, mixiote y de postre un colorido vaso que contiene zarzamoras en crema nos recuerda que la mejor forma de conocer un lugar es a través de sus pobladores, y la buena comida siempre será digna de recordar.
Ubicación: 2 abril, Centro, Españita, Tlaxcala.
Página 24
Españita, municipio del estado de Tlaxcala donde se venera a la virgen de Loreto.
Tradiciones. Cada año, en la semana del 8 al 15 de septiembre, llegan devotos de Españita y algunos otros estados a venerar a la Virgen de Loreto, Santa Patrona de esta localidad.
La celebración patronal incluye misas, novenarios, procesiones, mañanitas, y danzas.
El Maguey, planta de nuestra herencia prehispánica, conocida por las bebidas que de ella se produce como el pulque y el aguamiel, pero, también por sus grandes propiedades medicinales.
Herencia del Magueyal Un camino por la ruta del maguey. La experiencia comienza desde muy temprano, hay que salir en la madrugada, Don Jaime nos lleva a las tierras a donde se tiene plantado el maguey, los puedes ver de todos tamaños, mientras él apura su paso, te da una explicación detallada de las edades del maguey. Un maguey tarda de 10 a 15 años en crecer y ser productivo. Nos platica que camina entre 10 y 12 km. diarios, al llegar frente al imponente maguey comienza con la extracción del aguamiel de forma artesanal, ayudado de un acocote, cada día extrae entre 15 y 20 litros del dulce líquido.
Capar un maguey Seguimos nuestro camino hacia un maguey nievo, observo como Don Jaime a sus 68 años de edad, toma su machete y con fuerza comienza a abrirse paso entre las enormes pencas del maguey, llega al centro y extrae de la majestuosa planta el "huevo" de aquí, la expresión de "Capar el maguey".
De algunas pencas pacientemente Don Jaime retira una delgada cobertura que es utilizada para el platillo tradicional del Mixiote. ¡Aquí, todo se aprovecha!
PÁG 10
Gastronomía a base de Maguey Regresando del campo, Doña Celia, ya tiene preparado el desayuno, todo es elaborado con los productos que se obtienen del campo y por supuesto no puede faltar, el ingrediente principal, el maguey. Atole de aguamiel es servido en tarritos de barro, un dulce natural al paladar, ya que no contiene azúcar, su sabor es únicamente el dulzor natural de la propia bebida.
La salsa verde con gusano de maguey esta ya al centro de la mesa, llegan las quesadillas de hongo de maguey, Doña Adriana nos explica su proceso de deshidratado para tener siempre disponible, en otro plato humea un pequeño envoltorio, se trata del huevo de maguey el cual fue envuelto en la telita del mixiote, Llegó la hora de la comida y en la mesa esta nuevamente servida con platillos de nuestra tierra, un taco de caracoles es el plato de entrada, ¡una verdadera delicia! escamoles y una sopa de Maguey elaborada con huevo de codorniz y verduras y el plato fuerte conejo en penca de Maguey.
Este es un recorrido por el mundo del maguey a través del campo, pero en la mesa de Doña Celia se convierte en una ruta gastronómico. Aquí son expertos en agricultura orgánica, y reciben grupos tanto de estudiantes como personas interesadas en conocer y aprender del mundo del Maguey, los cultivos sin agentes químicos y sus beneficios. Ubicación: Galeana #2, Comunidad Álvaro Obregón, municipio de Españita, Tlaxcala. Tel. 2461354075
Corazón de barro Tradición familiar. Yanet García siguiendo los pasos de su padre Don Cornelio García, desde hace 10 años se dedica la elaboración de piezas de barro como forma de sustento económico para su familia. Entrar al taller es hermoso, la elaboración comienza al extraer el barro de la tierra, hay que saber reconocerlo, posteriormente pasa a un proceso de molienda para lograr tener una tierra muy fina, la cual, al mezclarse poco a poco con el agua va tomando una consistencia de plastilina. Cada artesano imprime un sello personal en su trabajo, Yanet y su familia elaboran piezas en torno y algunas con molde, cada pieza es única y lleva impregnado el corazón del artesano que la elabora. Diferentes etapas de secado, decorado, esmaltado y horneado hacen que cada pieza quede terminada en aproximadamente 5 días.
Con el Sello, LIBRE DE PLOMO
Ganadora de múltiples premios Yanet nos muestra orgullosa la vajilla que realizo, es una vajilla completa de 36 piezas con combinación de dos colores, técnica que la hizo merecedora al primer lugar estatal.
Ubicación: Calle Simón Bolívar s/n, Col. El Carmen, Españita Tlaxcala. Tel. 241 414 19 50
EX HACIENDAS DE LA REGIÓN
EX HACIENDA CUAUTEPEC
EX HACIENDA SANTA LUCIA
RUTA DEL METEPANTLE En Texcoco, Estado de México, mi lugar de origen, llegué a comer a y un pequeño lugar donde me platicaban que toda la comida es orgánica y sembrada y cosechada por ellos mismo, así fue como conocí a el "El Metepantle, Gastronomía Tlaxcalteca." Roció y Pablo me invitaron a la comunidad de Pipillola en Españita Tlaxcala, a conocer la visita guiada que ellos ofrecen por los sus ampos de cultivo y aprender más de la agricultura orgánica. Llegamos a una de las rutas en el bosque de Pipillola, me recibió Don Dimas, quien es un conocedor de todas las propiedades que la madre naturaleza nos regala. Entre la hojarasca, nos muestra una cepa de la que se extraen los microorganismos de la montaña, parece una especie de tierra blanquecina, mismos que sirven para aliviar problemas intentestinales por la alta cantidad de probióticos que contiene.
Caminamos los campos de cultivo, en el restaurante no se puede tener un menú fijo, ya que los alimentos que se ofrecen van acorde a la cosecha de temporada. Don Dimas me muestra la cosecha de mazorcas, son de todos colores, negro, rojo, blanco, pintos, esto, gracias a las semillas que se van nutriendo de cultivos anteriores, la hoja es aprovechada para la elaboración de los tamales, esto es un ejemplo de alimento 100% orgánico.
Seguimos el recorrido en la reserva forestal "El Ocotal" Estoy maravillado puesto que aunque es invierno puedo ver muchas áreas verdes, Roció me señala un Liquen, indicador de un bosque sano, libre de metales pesados.
-Calle 16 de septiembre sin número, en San Miguel Pipillola, Españita. Tlaxcala. -Calle Del Trabajo 2, El Cooperativo, 56225 Texcoco, Méx. Tel. 5951088753
Llegamos a una parte que a los ojos del visitante es un "sembradío seco" Don Dimas nos explica que aquí no se realiza quema de gavilla, ya que, una vez cosechado el producto, el restante se vuelve a integrar como materia No podía faltar el recorrido por los orgánica al suelo y así campos de Maguey, tomar seguir nutriendo a la tierra aguamiel extraída directamente para los cultivos venideros. La maleza que puede afectar el cultivo es controlada con azadón, la que no puede ser combatida, es aprovechada para la producción de miel, sí, aquí también tienen un apiario, su miel es deliciosa.
de estas majestuosas plantas acensarles, es una experiencia que todo mexicano debe vivir alguna vez en la vida.
Llegamos a la cocina, el olor es increíble, todo se está preparando para la venta en el restaurant. Rajas con crema, molotes, adobo de conejo, tinga de pollo, habas, tortitas de plátano macho, longaniza, pipián verde, tamales, del mole de olla me muestran una pierna enorme de guajolote, el menú es bastante amplio.
DEL CULTIVO A LA MESA
Regresaremos mañana al Temazcal. Estamos en un pueblo campesino, rodeados de las propiedades de la naturaleza, en La Ruta del Metepantle, buscan re valorar la herbolaria tradicional, para aliviar males físicos y emocionales.
Pablo nos explica, el proyecto del Metapantle no solo busca una sustentabilidad agrícola, si no una reivindicación de la medicina El Metepantle ofrece alimentos de tradicional reconociendo las la tierra a tu mesa. Estoy propiedades de cada especie., el fascinado de estar aquí. Temazcal es la base de esta medicina, comprender que somos quinto elemento y formamos un todo con la tierra, agua, viento y el fuego, regresar al vientre materno "La tierra.
GRANJA LA ESPERANZA
El Santuario de burros más grande de México.
Con más de 200 ejemplares de burros, Granja La Esperanza, busca la preservación de esta especie procurando que no sean utilizados como animales de carga, y dando a conocer los maravillosos beneficios que la leche de burra aporta a los seres humanos.
MANTENER 200 BURRITOS
Los burros son una especie denominada en "observación" ya que, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señalan que, hasta 2017, en México había 3 millones 200 mil burros.
La historia cuenta que uno de los secretos de belleza de Cleopatra era tomar baños de leche de burra. Lujos y extravagancias que se podían dar los monarcas de antes. Sus beneficios eran muy conocidos por los griegos y los egipcios, quienes fueron los primeros en darle un uso cosmético.
El INEGI por su parte, reporta actualmente en el país una población aproximada de 500 mil burritos. Para la manutención de los mismos burritos en Granja La Esperanza se comercializa la leche de burra la cual casi no contiene caseína (una proteína difícil de digerir) por lo que es recomendada para personas con problemas intestinales. Además, contiene vitamina A,B1,B2,B6, C, D y E, calcio, ácidos grasos omega 3 y antioxidantes que previenen el envejecimiento precoz.
Judit, propietaria de la Granja nos cuenta la historia de este santuario dedicado a la preservación del burro mexicano. Con la inquietud de que los burritos son una especie que está encaminada a la extinción, decidieron adoptar un par de burritos, poco a poco fueron adquiriendo más, incluso hubo personas que los ocupaban como animales de carga que se acercaron con Judit para venderselos, actualmente tienen poco más de 200 burritos.
Ubicación. Camino empedrado a la Constancia S/N San Miguel el Piñón Españita Tlaxcala. Tel. 246 333 6460
Aquí en Granja La Esperanza aprovechan los beneficios de esta leche para elaborar jabones artesanales los cuales tienen diversos beneficios para nuestra piel. Manejan 6 presentaciones. Leche natural. Leche con chocolate. Leche con avena. Leche con arroz. Leche con miel. Leche con carbón activado.
UN RIN CÓ N DE WYOMIN CAFÉ ME LATTE
M
uy cerca de Españita, en el poblado de San Simeón Xipetzinco, en Tlaxcala. Me encontré con un pequeño lugar que contrasta con la región, un toque muy al estilo de Wyoming, con el nombre Café Me Latte.
Elaborados con su propio pan, la especialidad de la casa casa son los bagels. Minerva y Romo, propietarios del lugar, decidieron montar un concepto fresco al estilo americano en esta región para brindar una opción diferente a los habitantes de San Simeón y municipios aledaños, por lo que en el menú encontramos también la hamburguesa tradicional estadounidense, y de postre no puede faltar el emblemático cheesecake New York. Un lugar adornado con hermosos murales que evocan al corazón como símbolo del amor que se debe de poner en cada proyecto que emprendemos y fotografías, que muestran las montañas de Wyoming, Café Me Latte nos brinda una combinación de México y USA; en su carta menú ofertan alitas, boneless, pizzas, sodas y por supuesto, para una rica platica, nada como acompañarla con un delicioso latte, moka, capuchino, original o de sabores, todo es especialmente hecho con el corazón aquí en Café Me Latte.
Avenida Revolucion #24 San Simeón Xipetzinco, Tlaxcala, México. Tel. 241 201 8609
Minas de Tiza
A 30 minutos de Tlaxcala centro, en el pueblo de San Mateo Huexoyucan, muy cerca de la comunidad de Santa María Ixcotla perteneciente al municipio de Hueyotlipan
DESCUBRE CUÁL SERÁ NUESTRO PRÓXIMO DESTINO... SIGUE LA RUTA EN REDES SOCIALES @COMBIAJANDO