Revista COMCE Michoacán | diciembre 2014

Page 1

C

revista

Edición 1. Diciembre 2014

OMCE

Michoacán

LA MUJER EN

LOGÍSTICA ENTREVISTA EXCLUSIVA AL LIC. JUAN MIGUEL ABRAHAM MARTÍNEZ (NUEVO PRESIDENTE COMCE MICHOACÁN) NAFTA SUPPLY CHAINS: DISEÑANDO LA LOGÍSTICA DE 2034

| www.comcemichoacan.org.mx | COMCEMichoacán | COMCEMichoacán




1

EDITORIAL

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

C.P. Maritza Cázares Fraga Directora Estatal COMCE Michoacán.

Bienvenido a la primera edición de la revista COMCE Michoacán, la cual es el resultado del trabajo en conjunto de todo el equipo que integra al Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología A.C., el cual tiene como principal objetivo detonar los sectores exportadores del Estado, siendo un organismo de consulta y asesoría que genere valor para los diferentes sectores en materia de Comercio Exterior, Aduanal, Logística Internacional y de igual forma convocar a los sectores privados y públicos, estatales, nacionales e internacionales a una mesa permanente de diálogo e interacción de negocios.

4 | 1º Edición • Diciembre 2014


DIRECTORIO

C

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

revista

OMCE

Michoacán

| Presidente | Lic. Juan Miguel Abraham Martínez | Directora Estatal | C.P. Maritza Cázares Fraga | Gerente de servicios y operaciones | LIN. Alan Zaedt Taberna Fabián | Director Editorial | LMC. Erick Baldemar Sosa Villagómez | Diseño Editorial | LMD. Ilse Daniela Barrera Vallejo

2014 Diciembre • Edición 1º | 5

1


1

ÍNDICE

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

VVBackground • Acerca de COMCE Michoacán

VVEntrevistas • Entrevista al Lic. Juan Miguel Abraham Martínez. (Nuevo Presidente COMCE Michoacán)

VVNoticias Breves VVArtículos • Nafta Supply Chains: diseñando la Logística de 2034. • La Mujer en Logística. • Arranca nuevo centro de distribución. • Senasica y Aduana estrecharán lazos.

VVEventos

6 | 1º Edición • Diciembre 2014



1

BACKGROUND

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

comce

E

l Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, COMCE A.C., encuentra su origen en los años 50’s, con el nombre de Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (CEMAI), éste se fusiona en 1999 con el Consejo Nacional de Comercio Exterior (CONACEX) para así formar el COMCE. COMCE es el organismo del sector privado mexicano dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico. Representamos cerca de 2,000 empresas exportadoras las cuales realizan aproximadamente el 80% del total de las exportaciones a nivel nacional. El Consejo Coordinador Empresarial ha nombrado a COMCE como representante del sector empresarial en materia de comercio exterior en México. Contamos con más de 50 años de experiencia en el comercio exterior, con presencia actualmente en 26 estados con la meta de tener presencia en los próximos meses en el 100% del territorio nacional.

8 | 1º Edición • Diciembre 2014


BACKGROUND

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

comce MICHOACÁN El COMCE Michoacán es una Asociación privada, sin fines de lucro, enfocada a promover el Comercio Exterior y la competitividad de las empresas.

Nuestra membresía se integra por: Exportadores, Importadores, Comercializadoras, Agentes Aduanales, Puertos, Transportistas, Bancos, Consultores y Agentes de Carga.

Visión:

Misión:

Constituirse como la institución más importante del Sector Empresarial Michoacano encargada de proyectar y posicionar a la entidad en materia de Comercio Exterior, Inversión, y Desarrollo Tecnológico.

Ofrecer la plataforma integral en materia de Negocios, IED y tecnología al sector privado exportador michoacano, respaldados por la estructura de COMCE Nacional; haciendo énfasis en la vocación agroindustrial de Michoacán.

2014 Diciembre • Edición 1º | 9

1


1

ENTREVISTA

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Lic. Juan Miguel Abraham Martínez (Presidente COMCE Michoacán en tu turno) "Soy de profesión licenciado en derecho, dedicado a la asesoría empresarial en diferentes ramas del derecho como lo son: laboral, civil, penal, fiscal, mercantil, administrativo y de comercio exterior con una experiencia laboral dentro de 200 empresas actualmente en el Estado de Michoacán. Además de capacitación y asesoría a las empresas."

10 | 1º Edición • Diciembre 2014


ENTREVISTA

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

¿Cuáles son sus principales objetivos al frente del Consejo?

¿Qué áreas de oportunidad de-

Lograr que el Estado de Michoacán obtenga un desarrollo en materia de Comercio Exterior e Inversión extranjera realizando las actividades como: trabajos de investigación para promover actividades de Comercio Exterior, investigaciones en programas de comercio exterior para impulsar la inversión extranjera en Michoacán, ser interlocutor con las autoridades estatales, federales y municipales en materia de comercio exterior.

No todas las empresas exportadoras y las que pretenden exportar, cuentan con la capacitación, asesoría e información adecuada para realizar los trámites necesarios de exportación, y así mismo dichas empresas se ven imposibilitadas de realizar todos los trámites por la falta de conocimiento.

¿Qué representa para usted ser el nuevo presidente del

COMCE Michoacán? Un reto más en mi vida profesional, ya que pretendo apoyar al estado de Michoacán prestando los servicios a las empresas que lo requieran para ampliar el mercado de sus productos y negocios en materia de comercio exterior y/o en otros países.

¿Cómo ve la situación actual de las empresas exportadoras del Estado?

tecta en el sector agroindustrial?

Cómo presidente del Consejo, ¿qué sugerencias les daría usted a los nuevos empresarios del Estado?

A los empresarios los invitamos a formar parte del COMCE Michoacán, a conocer nuestras asesorías, capacitaciones y los trabajos que realizamos en materia de comercio exterior. También a extender nuestros conocimientos y relaciones en materia de comercio exterior para realizar cualquier negocio con sus empresas, recordando de antemano que el COMCE Michoacán se encuentra asociado con 29 COMCE’s a nivel nacional y más de 60 países en el extranjero.

No todas las empresas exportadoras y las que pretenden exportar, cuentan con la capacitación, asesoría e información adecuada para realizar los trámites necesarios de exportación, y así mismo dichas empresas se ven imposibilitadas de realizar todos los trámites por la falta de conocimiento.

2014 Diciembre • Edición 1º | 11

1


1

NOTICIAS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

brevesNoticias "Las

reformas se sentirán el

próximo año:

COMCE".

Las reformas estructurales se empiezan a sentir de manera lenta, por lo que se verán reflejadas en el crecimiento económico el siguiente año, señaló Valentín Díez Morodo, presidente del COMCE.

"México

avanza

económica".

en

libertad

México se ubica en el lugar 91 entre 151 países analizados, de acuerdo al Reporte Anual de Libertad Económica del Mundo 2014, publicado por el Instituto Fraser.

"Inversión fija bruta crece 3.1% en julio; la tasa más alta desde abril de 2013". En su variación mensual, los gastos en maquinaria y equipo de origen nacional e importado crecieron 0.57 por ciento con respecto a junio, con lo que sumó cuatro alzas al hilo, informó el INEGI.

12 | 1º Edición • Diciembre 2014


NOTICIAS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

"México impulsa relaciones comerciales con Argentina y Uruguay". Ildefonso Guajardo, secretario de Economía viajó a Argentina y Uruguay, países en los que se reunirá con funcionarios del gabinete para revisar temas de la agenda de comercio bilateral.

"BM prevé recompensas para México por reformas". El nivel de la inversión privada le va a recompensar a México por las reformas que está tomando ahora, pero no de manera inmediata, precisó Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para AL

"Empresas

mexicanas obtienen re-

cursos del exterior de

192%.."

En moneda nacional, los recursos obtenidos en el exterior fueron equivalentes a 308 mil 200 mdp, mientras que en el mismo periodo (junio de 2013 a junio de 2014), de la banca comercial se obtuvieron 105 mil 400 mdp.

2014 Diciembre • Edición 1º | 13

1


1

NOTICIAS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

brevesNoticias "Empleo aumenta

en

sector

0.19%".

servicios

En julio de 2014 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.75%, y el Personal Ocupado creció 0.19%, informó el INEGI.

"Actividad económica 0.41% en julio: Inegi".

crece

Las Actividades Primarias se incrementaron 7.1%, las Terciarias 2.5% y las Secundarias 2.1% durante julio de 2014, según el Indicador Global de la Actividad Económica.

"Reformas

en economía per-

“futuro Guajardo".

miten vislumbrar llante”:

bri-

México tiene un futuro brillante, en la próxima década, hoy el país, después de la transformación, pudo despetrolarizar su balanza de comercio exterior, dijo el secretario de Economía.

14 | 1º Edición • Diciembre 2014


NOTICIAS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

"Los

bancos de

México,

para volatilidad".

listos

Sobre el riesgo de la volatilidad internacional ante la normalización de las tasas de Estados Unidos, dice que México tendrá un mejor efecto que el de otras economías emergentes.

"Peso

mexicano se mueve de

forma ordenada y con liquidez:

Videgaray".

El secretario de Hacienda señaló que el peso ha fluctuado en las últimas semanas pero lo ha hecho de forma ordenada, por lo que no hay preocupación por el funcionamiento de los mercados cambiarios.

"Prevén

mejor

desempe-

ño de mercado laboral por mejora económica".

La economía registró un fuerte crecimiento del PIB de 4.2 por ciento trimestral a tasa anualizada ajustada por estacionalidad, señaló Carlos Capistrán, economista en jefe para México de este banco, quien indicó que por ello, se prevé un mejor desempeñodel mercado laboral.

2014 Diciembre • Edición 1º | 15

1


1

ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

NAFTA SUPPLY CHAINS: DISEÑANDO LA LOGÍSTICA DE 2034

V

POR GASTÓN CEDILLO

El autor es presidente Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro (AML).

fundador de la

gaston.cedillo @ mexico - logistico.org

einte años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), importantes empresas de las llamadas “Industrias Avanzadas” (IA) como la automotriz, aeroespacial, farmacéutica, electrónica e informática han desarrollado una nueva forma de organización industrial en América del Norte, una red de clústeres de cadenas de suministro desplegado a lo largo y ancho de los territorios de ww Canadá, Estados Unidos de América y México. Resultado de las presiones competitivas ejercidas desde Asia sobre el sistema productivo regional, las IA representan 47% del comercio de bienes en América del Norte. Pero lo más importante, al mismo tiempo que el valor agregado de los productos manufacturados

16 | 1º Edición • Diciembre 2014

en la región del TLCAN, ha aumentado el comercio intra región ya no se caracteriza sólo por el intercambio de productos terminados. En realidad, los tres países firmantes del TLCAN co-producen bienes tanto para sus mercados, como para el resto del mundo. Un nuevo sistema regional de manufactura y logística se está consolidando. Si bien actualmente gracias a los modernos sistemas de información y a una sofisticada logística, las empresas pueden fabricar e integrar productos en diferentes partes del mundo, existen otros aspectos clave que las compañías están tomando en cuenta al momento de diseñar sus cadenas de suministro. Aspectos como el potencial de interrupción a los flujos de transporte ocasionados por desastres naturales, actos terroristas o actividades criminales, así como el aumento de los precios de la energía, los costos laborales y la va-


ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

riabilidad asociada a los largos tiempos de tránsito que provoca el incremento en los inventarios de seguridad, están impulsando a las empresas a reubicar sus sitios de producción cerca de los mercados de consumo. Una estrategia denominada nearsourcing, la cual con base en análisis integral de costos a lo largo de toda la cadena de suministro, ha determinado para un importante número de empresas, que las ventajas de contar con operaciones de manufactura en Asia no resultan tan importantes como para ignorar aquellas derivadas de solo cruzar las fronteras dentro de una misma región. Es así como el fenómeno de la “globalización inversa“ se está convirtiendo en una tendencia en la medida en que más empresas regresan de Asia para re-localizar sus operaciones de aprovisionamiento y manufactura en la región de América del Norte. Así, 20 años después de la entrada en vigor del TLCAN, hoy es cada día más importante contar con un Plan de Logística y Transporte para América del Norte, el cual asegure la competitividad de la región para los próximos 20 años. Para ello existen al menos tres elementos clave que deben ser analizados. En primer lugar, tomar en cuenta todas aquellas transformaciones globales que han fortalecido a las cadenas de suministro del TLCAN (NAFTA Supply Chains). En segundo lugar, establecer mecanismos de apoyo que fortalezcan las ventajas competitivas diferenciadas de nuestra región, entre ellas el nuevo modelo de organización industrial que ha nacido en esta región, el desarrollo

de una red de agrupamiento de cadenas de suministro a lo largo de corredores de transporte de carga intermodal (supply chain clustering). Finalmente, impulsar al desarrollo de un Observatorio Regional de Logística y Transporte que por un lado facilite la integración de la estadística regional existente y, por otro lado, favorezca la identificación y colecta de nuevos indicadores. La región del TLCAN requiere actualmente de información sobre el transporte y la logística que sea integrada, confiable y actualizada, para favorecer una mejor toma de decisiones. De hecho, es con una visión que la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro (AML) a través del Congreso Internacional de Logística y Cadena de Suministro (CiLOG 2014), a realizarse en octubre, ha invitado a los expertos de México, Estados Unidos y Canadá que están diseñando las bases para la operación más innovadora, pero sobre todo, más competitiva de las NAFTA Supply Chains de 2034. En definitiva, las nuevas transformaciones globales nos están impulsando a pasar de una visión logística de corto plazo y muy local (estatalnacional), a una más regional globalizada (TLCAN – América Latina). La competitividad con base sólo en los bajos costos, una formula ya ampliamente explotada, es sin duda poco probable que se pueda sostener por mucho más tiempo en la región del TLCAN. Hoy estamos ante la oportunidad de dar pasos de forma coherente, a través de un plan, a la innovación, tecnología y creatividad que impulsen el establecimiento de redes positivas de colaboración.

2014 Diciembre • Edición 1º | 17

1


1

ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

MUJER EN LA

LOGÍSTICA

Las mujeres destacan por sus habilidades naturales. • Comprensión del panorama general (facilidad para mirar la fotografía completa). • Habilidad para planear, prever y administrar. • Habilidades interpersonales. • Facilidad para la comunicación. • Habilidades de liderazgo. • Capacidad de análisis.

“Ningún problema es realmente un problema mientras no amenace la economía”, decía Héctor Toledano en su artículo “El sexo débil”, escrito en el 2003 en la revista Letras Libres. Con esta frase, el autor hacía referencia al hecho de que los resultados de desempeño de la mujer en el ámbito profesional estaba poniendo nerviosos a no pocos hombres. Y es que hacía apenas unos días, la revista Business Week se había ocupado del asunto ampliamente, proporcionando datos escalofriantes para algunos. En el artículo de la prestigiada revista se decía que cada vez son más notor ias las diferencias ent re hombres y mujeres en el rendimiento académico, donde las mujeres estaban sacando mejores calificaciones que los hombres, particularmente a lo largo de los seis años de bachillerato, y que dado su enfoque y capacidad

18 | 1º Edición • Diciembre 2014

de compromiso, también destacaban en to das las actividades extracurriculares, excepto en deportes. Sin duda, estas condiciones también les daban ventaja en el nivel universitario, ya que había entre ellas menor deserción, obteniendo más del 50% de los títulos de licenciatura y de maestría. Al parecer, decía la revista, la mujer estaba llegando al siglo XXI decidida a liderar las actividades económicas del mundo. Hoy, el número de empresas establecidas por mujeres se ha incrementado dos veces más rápido que aquéllas creadas por hombres, y cada vez observamos más mujeres conquistando puestos estratégicos y de liderazgotanto empresariales como políticos. Sin embargo, no obsta nte constituir más de la mitad de la población mundial, mujeres y niñas realizan dos tercios de todo el trabajo, recibiendo apenas un dé-


ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Las mujeres escalan posiciones en el sector logístico

cimo del ingreso mundial y poseyendo un centésimo de la propiedad global, según reveló Business Week. En 1980, el sueldo de las mujeres empezó a subir, alcanzando un nivel récord en 1997, con un aumento del 74% con respecto al que ingresaban diecisiete años antes; pero, diecisiete años después, los logros apenas alcanzaron un 2% adicional. ¿Acaso el estancamiento ha sido ocasionado por temor masculino, o acaso por alguna suerte de conformismo femenino? A mí me parece que un poco o mucho de ambos, y bien vale la pena que cada quien reflexione su responsabilidad en ello. Pero mientras, analicemos lo que sucede en el ámbito logístico.

LA MUJER

“LOGÍSTICA” EN ESTADOS UNIDOS . Para acercarnos al panorama del sector en el mercado más grande del mundo, me valdré de las estadísticas y estudios que el CSCM PCouncil of Supply C hain Management Professionals ha hecho ta nto en Estados Unidos como en México, en años recientes.

2014 Diciembre • Edición 1º | 19

1


1

ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

¿Cuál es el panorama de México? Con base en la encuesta “El perfil de la mujer en la logística en México” (junio 2013 – CSCMP):

20 | 1º Edición • Diciembre 2014


ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Edad de las mujeres del sector logístico de

México:

2014 Diciembre • Edición 1º | 21

1


1

ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Entre los datos resultantes de la Encuesta “Professional Patterns for Women in Logistics”, podemos destacarlos siguientes relativos al ámbito estadounidense:

• El 56% de las mujeres que laboran en el sector logístico tienen entre 35 y 50 años de edad. • Hay un número casi igual de mujeres laborando en el sector, que de mujeres estudiando c arreras afines. • La licenciatura y maestría en Administración de Empresas es el título más común entre las mujeres del sector. • Un tercio de las mujeres cuentan con alguna especialización en Logística. • El 70% de las mujeres encuestadas dicen sentirse satisfechas con sus empleos, pero esta cifra disminuyó respecto al 77% reportado en 2009. No obstante, aseguran que las oportunidades en Logística son ahora mejores que nunca. • Del universo de mujeres trabajadoras en Logística: 7% ocupan la presidencia de su empresa, 11% la vicepresidencia, 27% alguna dirección, 26% alguna gerencia, 2% alguna posición de supervisión, y 9% es analista.

La reciente recesión norteamericana generó, como todas las crisis, un nicho de oportunidad no sólo para la Logística en general, sino para la mujer en particular. “Estar en la Logística, es estar en el lado correcto”, dijo Barack Obama al referirse al problema de desempleo en Estados Unidos; no bastaba con buscar empleo, sino con buscarlo donde se demandara. La Lo-

gística en Estados Unidos ha reportado un incremento constante desde noviembre de 2010, haciendo notar que entre 2011 y 2013 el talento especializado en el sector se redujo considerablemente dada la demanda, percibiéndose una importante rotación de personal interempresarial. Aquellas empresas sorprendidas con la guardia baja por la recesión, se reconfigu-

22 | 1º Edición • Diciembre 2014

raron bajo otro nombre, pero esta vez con demanda planificada, previsiones y personal especializado en ambas áreas. Las certificaciones Six Sigma y Lean se convirtieron en una ventaja competitiva para quienes las tuvieran, y los analistas se convirtieron en la materia prima más cotizada. En este contexto… Las mujeres destacaron por sus habilidades naturales.


ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Experiencia de las mujeres del sector logístico de

México:

La mujer… ¿Hecha para la Logística? La naturaleza dotó de habilidades específicas a la mujer para hacer frente a la maternidad; y la sociedad, por otra parte, ha venido preparándola por siglos para el cuidado y formación del hogar, agregando a las naturales, habilidades aprendidas indiscutibles: capacidad para extraerse de una situación en particular para mirar la fotografía completa ante alguna problemática; habilidad para planear, prever y administrar – es experta en hacer milagros con recursos limitados, encontrar soluciones diversas, y prevenir problemas; habilidades para construir relaciones interpersonales sólidas de largo plazo y facilidad para la comunicación –su capacidad administrativa le permite también administrar sus relaciones para obtener resultados significativos; habilidades de liderazgo –la mujer ha tenido que lidiar por siglos con el liderazgo del hogar ante la tradicional ausencia del hombre; y extraordinaria capacidad de análisis –su habilidad intuitiva le ayuda a percibir aspectos no observados por otros, sobretodo tratándose de riesgos. Sin tener que profundizar mucho, bien podemos comprender por qué la naturaleza propia de la mujer parece estar hecha para la Logística; sin embargo, analicemos los resultados de la encuesta realizada por el CSCMP en México, para perfilar conclusiones.

2014 Diciembre • Edición 1º | 23

1


1

ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Experiencia de las mujeres del sector logístico de

México:

L a mujer “Logística” en México. Con base en la encuesta “El perfil de la mujer en la Logística en México”*, realizada en junio del 2013, el CSCMP capít u lo Mé x ico nos destaca ent re otros datos, que: • A diferencia de las mujeres estadounidenses, el mayor cargo ocupado por mujeres logísticas en México es la gerencia, representando e l 50% del u niverso total, mientras que el siguiente cargo ocupado es el de supervisora (18%), seguido del de analista (12%), y hasta el cuarto lugar, el de directora (9%). Resaltan por su ínfimo porcentaje el de presidente (1%) y vicepresidente (2%). • El mayor porcentaje de las mujeres en Logística tienen entre 31 y 40 años de edad.

24 | 1º Edición • Diciembre 2014

• El mayor porcentaje de las mujeres en Logística tienen entre 5 y 10 años de experiencia. • El 48% de las mujeres en Logística cuentan con licenciatura como mayor grado de estudios, el 24% poseen maestría, y 14% alguna especialidad en Logística. • El enfoque del último grado de estudios es, en el mayor porcentaje de mujeres, en administración de empresas y/o finanzas (33%).


ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

• Lo que más le gusta a las mujeres de la Log ística es su agilidad y dinamismo, así como los retos que les presenta constantemente. Pero, lo que no les gusta es el alto grado de estrés y presión que les representa, seguido del poco reconocimiento con el que cuentan, a pesar de los muchos esfuerzos y horas de trabajo que les demanda. • La principal barrera a la que se enfrentan las mujeres en el sector logístico es la prevalencia de hombres y la poca disponibilidad de muchas para viajar y cambiar de residencia. • El 82% de las mujeres en el sector no cuentan con apoyos o programas para la mujer profesionista en su lugar de trabajo. • Más del 80% de las mujeres en Logística trabajan 60 horas promedio a la semana. • El 51% de las mujeres en el sector

reportan estar satisfechas con su trabajo, y 26% muy satisfechas. • El 48% de las mujeres reportan dificultad para equilibrar su vida familiar y profesional, y 38% franca dificultad. • Sin duda, el panorama dibujado por los resultados de la encuesta presenta retos importantes a conquistar por la mujer en la Logísticade México; el reconocimiento a su trabajo y mejores oportunidades de crecimiento en el contexto corporativo son quizá los principales. Tal pareciera como si la meta a alcanzar tan solo llegara a la “gerencia”, y como si los obstáculos a brincar para llegar a la meta fueran pruebas de resistencia contra el estrés, la tensión y el cansancio; y además, como si la prenda en garantía fuera la familia o la vida personal. Lo preocupante, desde mi propia óptica, es observar que a pesar de la dificultad que ello representa para la mujer, ¡más de la mitad dicen estar satisfechas con su trabajo!

A veces tengo la impresión de que la mujer sigue siendo sometida a una especia de “novatada” por el sector masculino, cuando ya se ga nó por derecho propio un lugar con su preparación, su compromiso y entrega. Me parece que, sintiendo la mujer de la Logística una especie de adicción.

2014 Diciembre • Edición 1º | 25

1


1

ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Enfoque del último grado de estudios:

26 | 1º Edición • Diciembre 2014


ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Estrategias 3e y 3d Así como los Third Partner Logistics (3PL) son estratégicos para las empresas, las mujeres profesionistas de la Logística deben también hacer de las 3E (Eficacia, Ética y Equilibrio) y la s 3D (Decisión, Dedicación y Dinamismo) sus “socios de negocio”, considerando que sin ellas, el fracaso es inminente. Las 3E representan las metas, mientras que las 3D, las herramientas para alcanzarlas. Hablemos de cada una. • Eficacia: Ciertamente, las capacidades cognoscitivas, las habilidades socio-comunicativas, el liderazgo y la autor regulación son fundamentales para lograr eficacia en las tareas que realizamos, pero estas competencias de poco sirven cuando no se inserta la vida profesional en un plan de vida y carrera definidos, donde la vida personal camina a la par de la profesional, compatibilizando objetivos que a su vez están enfocados en la misma dirección. Cuando se tiene clara la meta de vida a alcanzar, difícilmente ponemos la vida personal en prenda para alcanzar el éxito profesional. • Ética: Mucho se ha dicho que en el siglo XXI, el gran desafío será la defensa de la ética. Parece que en la misma medida en que la tecnología evoluciona, la ética involuciona, relativizando los valores en función de las utilidades. En este contexto, los anti-valores parecen estar en subasta todos los

días, y la puja en un dinamismo creciente. Integridad, congruencia, compromiso y veracidad, entre muchos otros, son valores que en el contexto profesional deben ser irrenunciables. No puedo imaginar la administración de una cadena de suministro sin estos valores de por medio. • Equilibrio: La capacidad para organizar y priorizar tareas tanto profesionales como personales, considerando alcances, obligaciones y responsabilidades, es indispensable para equilibrar la vida, pero para ello se requiere un nivel de conciencia mínimo, que permita a la mujer profesionista entender su responsabilidad social, familiar y profesional, sin que ninguna de estas tres esferas tengan menor valía respecto a las otras dos. Sin esta conciencia de vida, alguna de las tres esferas sufrirá bajas lamentables. Ciertamente, el trabajo dedicado, el enfoque en resultados, la preparación, la constancia y la asertivi dad comunicativa son los atributos mostrados por l a s mujeres profe sionistas que han ganado posiciones. Analizando casos diversos, la Asociación Mexicana de Mujeres. Jefas de Empresa (AMMJE) señala las 3D como el único camino para alcanzar las metas representadas por las 3E:

2014 Diciembre • Edición 1º | 27

1


1

ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Lo que más les gusta a las mujeres de la logística:

• Decisión: La mujer profesionista debe tomar riesgos, y tener un estilo comunicativo asertivo, que le permita tomar decisiones con seguridad y autoconfianza. Así mismo, debe estar preparada, porque tener conocimientos y estar informada le permitirá tomar decisiones expeditas y oportunas. • Dedicación: Sin diligencia, la mujer profesionista difícilmente lograría sus metas, pero dos variables más son claves en la ecuación: enfoque y planeación; traba-

28 | 1º Edición • Diciembre 2014

jar sin ellas convierte el esfuerzo en un trabajo inútil. • Dinamismo: La Logística no permite respiros; la prontitud, la actividad enérgica y la concentración le caracterizan, por lo que un buen grado de salud física y mental es indispensable; quizá por ello se diga que la Logística es profesión de jóvenes, aunque no por ello se menoscabe la experiencia, apreciada particularmente en las posiciones estratégicas del negocio.


ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

Lo que no gusta a las Mujeres de la Logística:

Conclusión. La mujer tiene en la Logística una gran oportunidad de desarrollo profesional y económico, está en el lado correcto. Pero también debe estar consciente de la gran responsabilidad que la sociedad le confiere. Hoy, más que nunca, la mujer cuenta con poder y recursos para liderar su v ida y la de los suyos, y crecer hacia lo alto como rascacielos, pero al “su mar pisos” debe tener presente la solidez de su estructura: bagaje moral (cimientos), conocimiento intelectual (columnas), y la integridad de sus relaciones (trabes), para so-

portar el peso de la carga y mantenerse de pie por largo tiempo. ¿Cuántos pisos quieres sumar? Para conocer los resultados completos de la encuesta, visitar la página: http://www.cscmpmexico.com.mx /contenido/ el_perfil_de_la_mujer_en_la_logistica_en_ mexico/

2014 Diciembre • Edición 1º | 29

1


1

ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

ARRANCA NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

Para hacer más eficiente el proceso de exportación de los vehículos Sentra, producidos en el complejo automotriz Nissan Aguascalientes A2, la firma inauguró su centro de distribución, con capacidad inicial para movilizar 720 vehículos diarios y un volumen máximo de mil 320. Este centro se construyó en un periodo de cinco meses con una inversión superior a 31 millones de dólares. Cuenta con una superficie de 72 hectáreas e infraestructura en vías de 14 kilómetros, lo que le permite tener la capacidad para operar 144 plataformas de manera simultánea, que lo colocan como uno de los más grandes de la industria automotriz en México, precisa la marca en un comunicado. Las instalaciones cuentan con un patio de maniobras donde se hará la asignación final de los vagones, evitando así

30 | 1º Edición • Diciembre 2014

el empleo de un centro de operaciones externo, disminuyendo movimientos y facilitando la salida directa de las unidades, haciendo más eficiente la operación. En la nueva infraestructura ferroviaria (operada por Ferromex) se podrán trasladar en una primera etapa más de 720 vehículos diariamente a Estados Unidos y al puerto de Veracruz, para su embarque hacía Brasil y, en un futuro, a otros países de Latinoamérica y Europa. Adicionalmente, el centro tiene una capacidad de distribución por vía terrestre de 650 unidades. En una segunda etapa, la capacidad se ampliará para poder trasportar hasta mil 320 unidades diarias por vía férrea, lo que duplicará la capacidad de movimiento de unidades que actualmente se tiene en Aguascalientes. Por Redacción T21.


ARTÍCULOS

REVISTA • COMCE MICHAOACÁN

SENASICA Y ADUANAS ESTRECHARÁN LAZOS Con el fin de agilizar las operaciones de comercio exterior y reducir los tiempos, la Administración General de Aduanas (AGA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) evalúan la posibilidad de hacer revisiones conjuntas, por ejemplo, para el caso de cárnicos. “Es lo menos eficiente, productivo y, por lo tanto, más costoso para el agente de comercio exterior el que tenga que detenerse en distintos momentos para atender requerimientos de las diferentes autoridades”, advirtió el titular de la AGA, Alejandro Chacón Domínguez. En este sentido, confesó que es

necesario el trabajo conjunto entre dependencias y recalcó que es el momento para llevarlo a cabo. El proyecto cuenta con el visto bueno del director general de Inspección Fitozoosanitaria de Senasica, Arturo Calderónn Ruanova, quien señaló que se puede agilizar el proceso en aduanas con infraestructura adecuada dentro del Recinto Fiscalizado Estratégico, y puso como ejemplo Nuevo Laredo donde la distancia entre la aduana y el punto de inspección de Sagarpa es reducido. “Hoy hay productos de alto riesgo, por ejemplo, cárnicos que se inspeccionan 100% documental y físicamente, ya pudiera estar presente

el inspector de aduanas y así no tener que hacer ese reconocimiento posterior a nuestra revisión”, señaló Calderón. Por otra parte, el titular de Aduanas pidió a Calderón que Senanica estudie la posibilidad de realizar revisiones en las inmediaciones de la frontera para el caso del transporte ferroviario. Una medida que en su opinión daría competitividad al ferrocarril frente al autotransporte, puesto que agilizaría los tiempos de tránsito. La mercancía, señaló Chacón, viaja más segura sellada en un furgón que en autotransporte. Por Dolores Sánchez

2014 Diciembre • Edición 1º | 31

1





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.