Propuesta de Transversalización del principio de Igualdad y No Discriminación en razón de género en

Page 1

PROPUESTA DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


PROPUESTA DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


ÍNDICE Antecedentes La Estrategia de Transversalización del CNIG y la propuesta para la educación superior. Líneas de acción. Procesos en marcha para transversalización de género en la educación superior. Acciones a seguir.


1. Antecedentes

“La Educación Superior es una de las bases fundamentales para la construcción del buen vivir, pues a través de ella se fortalecen las potencialidades de la nación, se generan perfiles de seres humanos con conocimiento de la realidad, que aportarán a la solución de problemáticas sociales y que se constituirán en ejes promotores del nuevo modelo de desarrollo propuesto por el país (…) La educación superior le apuesta a una formación dual (aprender -haciendo) y desde la institucionalidad de género se plantea que sea el espacio donde se establezca la igualdad de género”. (CNIG, 2014)

El Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG) es la institución del Estado responsable de la “formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas (…) relacionadas con las temáticas de género (…)”1(Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, 2014), dirigidas a alcanzar la igualdad real entre mujeres, hombres y personas LGBTI. Con la finalidad de conseguir este objetivo el CNIG cuenta con la Estrategia de Transversalización del principio de igualdad y no discriminación en razón de género a nivel nacional, en este instrumento se plantea, que la transversalización permite que el principio de igualdad y no discriminación, es decir la igualdad formal y material entre hombres, mujeres y personas LGBTI sea el criterio, a través del cual se evalúe, el nivel de eficacia del Estado. En lo que corresponde a la educación superior esto implicaría que la igualdad sea considerada como uno de los criterios de medición de la eficacia de la educación, es decir que problemáticas importantes como el cierre de brechas en cuanto a acceso, permanencia, egreso, graduación; el acceso a cargos de decisión de manera paritaria; la igualdad salarial en el ámbito docente; el acceso a las distintas profesiones y carreras sin discriminación por sexo y género; la violencia de género que se convierte en una traba para cursar los estudios superiores, entre otros aspectos, deberían ser considerados el momento de evaluar la educación en el país. 1 Art. 3,3.

1


Corresponde afirmar que el parámetro de evaluación de la igualdad en la educación superior debe tomar en cuenta las necesidades de hombres, mujeres y personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI), pero a su vez debe incorporar aquellas intersecciones que conforman identidades complejas y de las que generalmente, no se cuenta con información (condición de discapacidad, identificación por pueblos y nacionalidades, orientación sexual e identidad de género, situación socioeconómica, situación de movilidad, condición etarea, entre otras), por lo que no se puede conocer en qué forma se garantizan o lesionan los derechos humanos. Según Dora Munévar y María Conceicao da Costa (2013) “La interseccionalidad constituye una convocatoria epistémica para traspasar los límites del pensar occidental binario, hegemónico o esencialista, comprendiendo el género en su expresión articulada e inseparable de otras categorías sociales, relacionando el poder como vía para tomar distancia de la visión impuesta que considera, a las mujeres, un grupo homogéneo, y develando las razones por las cuales muchas situaciones vividas por mujeres y hombres de todas las condiciones quedan invisibles u opacadas. De este modo, da cuenta tanto de los eje estructuradores de las diferencias, como de la forma en que estas han sido naturalizadas/jerarquizadas en las prácticas sociales e inscritas en las normativas institucionales”. Es la labor del Estado evidenciar y erradicar la naturalización de estas relaciones jerárquicas de poder que se traducen en exclusión y discriminación en la educación. En este sentido el estado ecuatoriano ha posicionado a la educación superior como un bien público, pues considera la universidad como un centro generador de conocimiento, que da cuenta de la realidad y en donde se delinean posibles espacios de transformación social. Considerando lo anterior resulta fundamental que desde las IES se transformen patrones socioculturales sexistas. Entre las estrategias principales a implementar para alcanzar la igualdad se encuentra la incorporación del enfoque de género en los contenidos del conocimiento (mallas curriculares y modelos pedagógicos) y adicionalmente contar con instancias específicas de alto nivel en cada una de las IES dedicadas a la transversalización del enfoque de género, que cuenten con respaldo político y presupuesto institucional.

2. La Estrategia de Transversalización del CNIG y la propuesta para la educación superior. Con la finalidad de que la transversalización del principio de igualdad y no discriminación en razón de género se cumpla, la Estrategia del Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG) retomando a Evangelina García Prince (2008) plantea que serían necesarias varias condiciones: el contexto, los procesos, las estructuras y los mecanismos. “El contexto se refiere a las condiciones favorables jurídicas, adecuadas normativas y apoyo político y financiero.”(García Prince, 2008) En el caso de la Educación Superior contamos con la Constitución de la República, el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y la Ley Orgánica de Educación Superior como principales normativas que respaldan el proceso de transversalización, pues integran principios como la igualdad y no discriminación, paridad y equidad, autonomía, co gobierno e igualdad de oportunidades, y propenden a la erradicación de la violencia en todo el sistema educativo.

2


“Los procesos se refieren a la adopción de criterios de igualdad de género en la planificación política pero también de la creación de planes nacionales de igualdad” (García Prince, 2008) En este sentido El PNBV incorpora los criterios de igualdad en la planificación nacional promueve el acceso democrático a la educación superior, la deconstrucción y erradicación de la discriminación patriarcal, hacia pueblos y nacionalidades, de clase, sexo y xenófoba y de la violencia en la educación.2 El país cuenta además con la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género (ANMIG) cuyo eje No. 3 de Educación y Conocimiento, promueve acciones para transversalizar el enfoque de género en la educación, entre ellas erradicar la violencia, volver efectiva la paridad y la alternancia en cargos de poder, transformar patrones socio culturales discriminatorios, entre otros. Es necesario que esta normativa se traduzca efectivamente en el quehacer universitario a través de políticas internas, planes de igualdad, reglamentos, normas de convivencia que habiliten que estos parámetros confluyan en las dinámicas internas de las IES y se traduzcan en la cotidianidad universitaria. Este proceso corresponde realizarlo a las IES con el respaldo de las instituciones del Estado competentes, pero es al mismo tiempo un proceso autónomo. Al Estado le corresponde implementar políticas públicas, dar las pautas para que el género sea considerado como una arista fundamental en la estructura de las IES, generar el interés de trabajar por estos temas, y principalmente evidenciar la importancia y obligatoriedad de cumplir con lo normado a nivel nacional. “Las estructuras son los organismos o entidades responsables de las políticas de igualdad, de su seguimiento y monitoreo a todo nivel y que debe contar con las capacidades técnicas y políticas para lograrlo”. (García Prince, 2008) “Y los mecanismos que deben contemplar como mínimo el análisis de género, producción y procesamiento de información, concienciación y capacitación y seguimiento-evaluación.” (García Prince, 2008). Lo anterior significa que las estructuras institucionales relacionadas con la Educación Superior, es decir Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH), Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT), Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), Consejo de Educación Superior (CES) y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), cada una desde sus competencias articulen sus esfuerzos para alcanzar la transversalidad del enfoque de género. De igual forma las estructuras institucionales encargadas de planificar, regular y coordinar el Sistema de Educación Superior (CES) y de garantizar la calidad de la educación (CEAACES) incluirían dentro de sus estándares y parámetros de evaluación al género como un criterio primordial. El Consejo Nacional para la Igualdad de Género, según lo señala la Constitución como “órgano responsable de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos humanos”,3 por su parte, en articulación con las instituciones mencionadas apoyaría, estos procesos de manera que se garantice que las políticas públicas en todo el proceso de formulación, implementación, seguimiento y evaluación, transversalicen la perspectiva de género y aporten al cumplimiento de la igualdad en todos los niveles y espacios de la Educación Superior. 2 Política 4.1, Lineamiento i. Política 4.4, Lineamiento d 3 Art. 156

3


En este marco y para garantizar la igualdad de género, es necesario contar con instancias de coordinación interinstitucionales que trabajen por este tema y que sean espacios de interlocución en donde se junten los esfuerzos que cada institución realiza, se evidencien avances y dificultades y se impongan retos conjuntos a resolver. Es necesario considerar, como se menciona anteriormente, que el país cuenta con un instrumento político técnico vinculante como es la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género (ANMIG), por lo que las instituciones a cargo del sistema de educación superior deben considerar las políticas y lineamientos de la ANMIG en su planificación, iniciativas y acción.

3. Líneas de acción. Entre las acciones importantes que se deben considerar para alcanzar la igualdad de género en la educación superior se encuentran: Incorporar el enfoque de género en las normativas, reglamentos y resoluciones de las instituciones del Sistema de Educación Superior, de manera que los procesos, mecanismos e iniciativas realizados para conseguir la igualdad se institucionalicen y se garantice su permanencia a largo plazo. “Cerrar brechas de género en lo correspondiente a acceso, permanencia, elección de carreras profesionales a nivel superior y de postgrado, ocupación en cargos directivos y docentes. La información debe presentarse de manera que evidencie las múltiples interseccionalidades que atraviesan a los y las sujetos de derecho, es decir contar con la desagregación por sexo, autoidentificación étnica, condición de discapacidad, etarea, diferencias socioeconómicas, estado migratorio, ubicación geográfica, identidad de género y orientación sexual”. (CNIG, 2014) “Generar en las instituciones de educación superior, estrategias de prevención, normativa, instancias y procedimientos específicos para el tratamiento de la violencia de género, de manera que sea considera uno de los fundamentos del bienestar estudiantil”. (CNIG, 2014) “Promover la transformación de patrones culturales discriminatorios que esencializan la división sexual del trabajo y construyen estereotipos de género, que reproducen la noción de profesiones designadas para mujeres y otras para hombres”. (CNIG, 2014) Integrar de manera transversal la perspectiva de género, en la gestión de las IES tanto en normativas, estatutos, reglamentos internos proyectos y programas como en contenidos curriculares, modelos pedagógicos y en su labor de vinculación con la comunidad. “Promover la investigación respecto a temáticas de género en las universidades e institutos superiores, tanto sobre problemáticas al interior de estas entidades, como a nivel social con la comunidad”. (CNIG, 2014)

4


“Incorporar en las carreras científicas y tecnológicas la perspectiva de género, desde la pedagogía feminista, para garantizar su transformación de forma que deconstruya las relaciones de poder jerarquizantes entre los géneros y el curriculum oculto presente en los claustros académicos ecuatorianos”. (CNIG, 2014) “Fomentar el acceso de las mujeres y personas LGBTI a carreras referentes a la investigación científica y tecnológica para garantizar su acceso al conocimiento”. (CNIG, 2014) “Incorporar el género como uno de los parámetros de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior”. (CNIG, 2014) “Promover la permanencia en el sistema de Educación Superior y el acceso de las mujeres a puestos de decisión (rectorados, decanatos y docencia) articulando las políticas de educación con otras relacionadas con el cuidado y reproducción de la vida, que incorporan nociones como la corresponsabilidad y la conciliación del tiempo entre hombres y mujeres, además del reconocimiento de la carga global de trabajo de las mujeres, a través de medidas como las acciones afirmativas”. (CNIG, 2014) “Generar estrategias para incorporar la perspectiva de género en toda la comunidad educativa incluido el personal administrativo y de servicios, entre ellas la formación permanente en derechos humanos y género”. (CNIG, 2014) “Generar e incentivar la discusión sobre la problemática de género en la comunidad estudiantil y en sus instancias de liderazgo con la finalidad de conseguir que se conviertan en ejes promotores de la igualdad y en instancias veedoras de las estrategias y procesos creados para la prevención y tratamiento de la violencia de género”. (CNIG, 2014)

5

4. Procesos en marcha para transversalización de género en la educación superior. El CNIG en coherencia con los planteamientos respecto a la educación superior y considerando la importancia que el sector del conocimiento y talento humano tiene en la transformación de patrones culturales discriminatorios y excluyentes ha priorizado este ámbito para establecer varias procesos dirigidos a dar cumplimento al Eje 3 de la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género correspondiente a la Educación. Red de Educación Superior y Género (RESG) 5

En el mes de noviembre de 2012 el Consejo Nacional para la Igualdad de Género y el CEAACES comenzaron a delinear la organización de un seminario sobre educación superior y género, partiendo del análisis de que la universidad ecuatoriana aún es un espacio discriminatorio, excluyente y violento donde se reproducen y muy poco se cuestionan y modifican las diversas formas en las que se expresa la desigualdad estructural de género. En este contexto en el mes de febrero del 2013 la Dirección de Estudios e Investigación del CEAACES convocó a varias instituciones entre ellas el Consejo Nacional para la Igualdad de Género al Taller de Métodos de Investigación Cuantitativa y Cualitativa entre los objetivos del mismo se encontraban: 5 En el año 2012 y al no contar aún con la Ley de los Consejos de Igualdad la institución se denominaba Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres (CDT)


Identificar las líneas colaborativas para generar un trabajo interinstitucional y fomentar la investigación y debate público en torno a la educación superior y género. Definir, en conjunto, una hoja ruta para poner en marcha diferentes acciones acordadas designando responsabilidades y un cronograma de trabajo. Como resultado de esta reunión varias instituciones interesadas en esta línea de investigación decidieron conformar la Red de Género y Educación Superior. Adicionalmente se generó el compromiso de realizar el Seminario Internacional de Género y Educación Superior, evento organizado por las siguientes instituciones: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres (CDT) (actual Consejo Nacional para la Igualdad de Género); Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), a través de la Secretaría de Erradicación de la Pobreza (SETEP); Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH); ONU MUJERES; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas (REDU). El 18, 19 y 20 de junio en FLACSO-Ecuador, se realizó el Seminario Internacional “Calidad de la Educación Superior y Género”, el evento tuvo por objetivos: Generar un espacio de diálogo crítico que visibilice, sensibilice y cuestione el complejo vínculo entre educación superior y desigualdades de género en América Latina, particularmente en Ecuador. Difundir investigaciones recientes en torno a la desigualdad de género en el espacio universitario. Fortalecer el trabajo de la Red Temática Educación superior y género. Generar propuestas para orientar la gestión pública en educación superior y género. El Seminario contó con la participación de 26 expertas/os nacionales e internacionales, entre ellos autoridades de distintas instituciones del Estado y se presentaron cinco ponencias magistrales y siete mesas de trabajo que abordaron distintas aristas de la temática género y educación superior. De acuerdo a la información remitida por el CEAACES, durante los tres días del evento asistieron 789 personas, en su mayoría miembros de la comunidad universitaria (docentes, investigadores/as y estudiantes universitarios), adicionalmente se registraron servidores/as públicos, miembros de organizaciones de mujeres, feministas y activistas GLBTI. Este número rebasó toda expectativa del comité organizador y evidenció el gran interés social que existe sobre la problemática, especialmente en la comunidad universitaria. Debido a la trascendencia de este evento, a las temáticas abordadas, a las propuestas presentadas y al interés demostrado por la población, ha sido reconocido como un logro a nivel nacional.

6


Por otra parte en el mes de noviembre se realizó el taller de socialización de la RESG con las universidades con la intención de realizar un breve diagnóstico de género en las mismas y convocar a las Instituciones de Educación superior a que formen parte de la RESG y trabajen efectivamente por la transversalización de género. A este evento concurrieron 35 de las 55 universidades del país. La RESG se establece como un espacio de coordinación y cooperación entre las partes que permite construir, fortalecer y potenciar acciones orientadas a promover la igualdad entre hombres, mujeres y las diversidades sexo/genéricas, erradicar la discriminación de género en el sistema de educación superior y en su proyección hacia la sociedad, y aportar en la transversalización del principio de igualdad y no discriminación en razón de género en el Sistema de Educación Superior. A través de esta instancia se está aportando al cumplimiento del proceso de transversalización en cuanto a estructuras y mecanismos. Actualmente la RESG está conformada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); la Secretaría Nacional de Planificación para el Desarrollo (SENPLADES); el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH); el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Ecuador); ONU Mujeres. Al ser la RESG una articulación democrática, se estableció que la coordinación de la misma rote entre las instituciones; desde el 2012 al 2014 la coordinación estuvo a cargo de CEAACES y desde agosto de 2014 está coordinada por SENESCYT. El 9 de abril del 2015 la RESG realizó un acto en donde formalmente tanto las instituciones del Estado como las Instituciones de Educación Superior (IES), se adhirieron a la RESG a través de la firma del Acta de Conformación o en su lugar de la Carta de Adhesión. El evento contó con la participación de varias autoridades de las entidades que conforman la RESG y los rectores de Yachay Tec, Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Fuerzas Armadas, Universidad Técnica de Ambato y delegadas/os de otra importante cantidad de IES. Aproximadamente 20 universidades del país, presentaron su carta de adhesión. Entre las actividades planteadas por la RESG para este año se encuentra el trabajo en las Redes Académicas con la intención aportar en la transversalización del género en las mallas curriculares. Las Redes académicas son instancias de las IES que tienen como objetivo el “desarrollo de procesos de producción del conocimiento y los aprendizajes profesionales”. (SENESCYT, 2014) Estas redes se conforman por al menos dos instituciones de educación superior y pueden presentar propuestas al CES para la aprobación de carreras y programas, además de diseñar y ejecutar programas o proyectos de investigación, o de vinculación con la sociedad.

7


Existen alrededor de 25 redes y el SENESCYT en este proceso brinda apoyo técnico, acompañamiento y seguimiento. Considerando la importancia de estas redes, desde la RESG se ha planteado iniciar un proceso de incidencia para que se incorpore en las mismas el enfoque de género. Este proceso en un comienzo y como una especie de piloto se realizaría con la red de Educación. El primer paso planteado es la sensibilización en género y le seguirían dos momentos en donde se aborde los temas de género y educación y finalmente la transversalización.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) En el marco de la Red Interinstitucional de Educación Superior y Género (RESG) liderada por el CEAACES hasta julio del 2014. Con la finalidad de cumplir con los compromisos asumidos por el CNIG (publicación memorias) se incidió para que el CEAACES firme el convenio marco y convenio específico con el CNIG. En este contexto, a los 14 días del mes de marzo de dos mil catorce el Consejo de de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y la Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres (actual Consejo Nacional para la Igualdad de Género) firmaron el Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional, que tiene como objeto “establecer mecanismos que permitan emprender acciones y procesos orientados a superar las desigualdades y erradicar la discriminación de género en el sistema de educación superior”. (CNIG-CEAACES, 2014) Hasta el momento las acciones en cumplimiento del convenio, se han establecido en el marco de la RESG, el presente año el CNIG brindará asistencia técnica en los procesos pertinentes que el CEAACES lleve a cabo.

Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) El SENESCYT con la intención de realizar la Transversalización del Principio de Igualdad y No Discriminación en razón de género desde un enfoque interseccional, dentro del ámbito de sus competencias, realizó una consultoría para determinar posibles acciones a realizar en la Educación Superior. Con esta finalidad convocó a varias instituciones entre ellas el CNIG a que conformen una mesa para realizar aportes a esta consultoría. A la primera reunión de la mesa asistieron las autoridades. En este momento el SENESCYT solicitó al CNIG los últimos aportes al documento de la consultoría y presentó las iniciativas que se realizarían a partir de la misma. Elaboración de un módulo de capacitación en género a personal del servicio público y personal de las IES. Proceso de capacitación al servicio público y personal de las IES. En el marco de la RESG el CNIG conoce estas iniciativas y aporta activamente en lo solicitado por SENESCYT.

8


Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) El IAEN cuenta con la Estrategia de Transversalización/institucionalización, que plantea metodológicamente los pasos para la institucionalización del enfoque de género en el IAEN. Adicionalmente se han entregado alrededor de 11 productos (cursos, diagnóstico, documentos técnicos) para la transversalización en las distintas carreras. Sería importante que estos instrumentos sean reactivados, actualizados y puedan implementarse en el accionar del IAEN.

Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) En el año 2014 el Consejo Nacional para la Igualdad de Género presentó al Ministerio del Conocimiento y Talento Humano las guías metodológicas para transversalizar los enfoques de igualdad y no discriminación en razón de género con la finalidad de recibir aportes y observaciones. Como segundo paso se realizó el evento de socialización de las guías con los servidores/as de las áreas de planificación y políticas públicas del MCCTH. Finalmente se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el MCCTH y CNIG que tiene como objetivo “fomentar cuantas actividades, acciones y relaciones sean necesarias para la realización de planes, programas y proyectos de cooperación, que sean considerados de interés mutuo y con carácter preferente por las instituciones firmantes para transversalizar el principio de igualdad y no discriminación en razón de género en las políticas públicas, estrategias y programas para la generación del conocimiento y talento humano, con la finalidad de propender a la disminución de brechas de género, erradicación de la violencia, y garantizar los derechos de las mujeres y personas LGBTI en el Ecuador” (CNIG-MCCTH, 2014)

Universidad Central del Ecuador (UCE) El trabajo con la Universidad Central del Ecuador ha requerido de constantes acuerdos insterinstitucionales para la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional cuyo objetivo es “transversalizar el enfoque de igualdad y no discriminación en razón de género en la Universidad Central del Ecuador, en todos sus estamentos y áreas de trabajo: docencia, investigación, gestión y vinculación con la comunidad, a fin de garantizar la plena igualdad entre hombres, mujeres y personas LGBTI que forman parte de la comunidad educativa de la Universidad Central del Ecuador”. (CNIG-UCE, 2014) Otra de las actividades realizadas son los talleres de liderazgo y empoderamiento con enfoque de género, que se realizaron en dos jornadas con la participación de aproximadamente 50 personas.

9


Asamblea Nacional del Ecuador La articulación con la Asamblea Nacional pretende promover cambios de patrones socioculturales de estudiantes y ciudadanía en general desde la Asamblea Nacional, especialmente con el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres y con el apoyo del CNIG. Entre las acciones realizadas para alcanzar este objetivo se encuentran: Realización del Primer Concurso “Ecuador con Rostro de Mujer” Realización del Curso Introductorio: Concepciones Básicas de género. Hoja de ruta para la creación de una Escuela de Formación Política sobre la temática de género con la Asamblea Nacional.

5. Acciones a seguir Instituciones relacionadas con el Eje 3 Educación y conocimiento de la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género a) Red de Educación Superior y Género. b) Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano - MCCTH. c) Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología. d) Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior. e) Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN, Centro de Educación Continua. f) Universidad Central del Ecuador. g) Asamblea Nacional.

10


a) Red de Educación Superior y Género. SENESCYT; CEAACES; SENPLADES-SETEP; MCCTH; Consejo Nacional para la Igualdad de Género, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Ecuador); ONU Mujeres.

11


b) Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano (MCCTH)

c) Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT). Mesa para integrar el principio de Igualdad y No Discriminación en el Sistema de Educación Superior

12


d) Consejo de Evaluaci贸n, Acreditaci贸n y Aseguramiento de la Calidad de Educaci贸n Superior (CEAACES)

e) Centro de Educaci贸n Continua. Nacionales.

Instituto de Altos Estudios

13


f) Universidad Central del Ecuador.

g) Asamblea Nacional


6. Retos a alcanzar

CES Hasta el momento no se ha conseguido articular a varias instituciones en las acciones del CNIG, entre ellas el Consejo de Educación Superior (CES), aunque se realizaron acercamientos con la finalidad de firmar un convenio, no se evidenció voluntad política de parte del CES. En lo que corresponde a la Red de Educación Superior y Género, el CES que intervino en un inicio en algunas reuniones, no se volvió a incorporar, a pesar de las varias invitaciones realizadas. Es por este motivo que aunque es importante contar con el CES para la transformación del Sistema de Educación Superior, este reto no se ha podido concretar.

UNESCO Luego del evento realizado por ONU Mujeres con el apoyo del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, en el marco de Beijing+20 en el que se encontraba presente UNESCO, surgió la necesidad de coordinar acciones conjuntas, por lo que se plantea una reunión para establecer posibles colaboraciones.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES RECIENTES Existen iniciativas y proyectos innovadores que se realizan de parte del Estado que deberían integrar la perspectiva de género, tales como la formulación de la normativa del Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación que propendería a que el conocimiento “se reconozca como bien infinito, público, libre y abierto sin restricciones, que se construye colectivamente y beneficia a toda la sociedad”. (SENESCYT, 2015) De igual manera las universidades de reciente creación como Yachay, Ikiam, la Universidad de las Artes y primordialmente la UNAE deberían considerar en su constitución y gestión la transversalización de género, especialmente la Universidad Nacional de Educación (UNAE), pues es esta instancia la llamada a formar a los y las futuros educadores del país.


Bibliografía Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG) Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) (2014). Convenio de Cooperación Interinstitucional. Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG) Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) (2014). Convenio de Cooperación Interinstitucional. Consejo Nacional para la Igualdad de Género (2014). Ponencia Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género. (documento no publicado). García Prince, Evangelina (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos hablando?: Marco Conceptual. (PNUD). San Salvador. Munévar Dora y María Conceicao da Costa (2013). Introducción. La perspectiva interseccional y las discriminaciones múltiples. En Inclusión social y Equidad en instituciones de educación superior. Miseal. Costa Rica. Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) (2014). Presentación Redes Académicas. (Documento en pdf). Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) (2015). El Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación (COESC+i) se abordó en un conversatorio con medios de comunicación. Disponible en: http://www.educacionsuperior.gob.ec/el-codigo-organico-de-la-economia-so cial-del-conocimiento-y-la-innovacion-coesci-se-abordo-en-un-conversatorio -con-medios-de-comunicacion/, visitado el 3 de febrero del 2015.


SÍGUENOS EN:

www.igualdadgenero.gob.ec

@CIgualdadGenero Consejo Nacional para la Igualdad de Género


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.