Contrabandos. Escrituras y políticas en la frontera entre Bolivia y Chile

Page 1

CONTRABANDOS ESCRITURAS Y POLÍTICAS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

I N T E RV E N C I O N E S * 0 2


CONTRABANDOS ESCRITURAS Y POLÍTICAS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

Varios autores asociación communes Edición: Andrés Ajens, Alejandro Fielbaum y Lorena Zuchel Diseño y diagramación: Aracelli Salinas Vargas ISBN: 978-956-9830-01-3

Permitimos la reproducción completa o parcial de este libro sin fines de lucro, para uso privado o colectivo, en cualquier medio impreso o electrónico, con el debido reconocimiento de la autoría y fuente de los textos, y sin alterarlos. Este permiso corresponde a la licencia de Creative Commons BY-NC-ND. Viña del Mar, Julio de 2016


CONTRABANDOS ESCRITURAS Y POLÍTICAS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

ANDRÉS AJENS

Andrés Ajens Alejandro Fielbaum Lorena Zuchel (editores)

I N T E RV E N C I O N E S * 0 2



A la memoria de Emma Villazรณn



"¿Así que me dedico al contrabando? ¿Por qué no? Al fin y al cabo este país le debe la independencia al contrabando. Todos se dedican a eso por aquí, cosa de nada; pero yo, como ya habrás de ver, contrabandeo otras ilusiones, otros contrabandoneones". PIGLIA, R. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.



Índice

A MODO DE PRÓLOGO: BANDOS Y CONTRABANDOS

13

SONATINA DEL OTRO COSTADO

19

EXTRANJEROS COMO ENEMIGOS. REFLEXIONES

23

Andrés Ajens, Alejandro Fielbaum y Lorena Zuchel Emma Villazón

ADICIONALES SOBRE LAS APORÍAS DE LA CIUDADANÍA TRANSNACIONAL

Étienne Balibar

CINCO DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA COSMOPOLITA

67

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

99

Daniel Loewe

MIGRANTES ANTE UNA VIEJA INSTITUCIONALIDAD CHILENA

Jaime Bassa Mercado

ESPACIO, PROPIEDAD, SOBERANÍA

125

PIEL INMUNDA: LA CONSTRUCCIÓN RACIAL

149

Alejandro Madrid DE LOS CUERPOS

Valentina Bulo, Alejandro De Oto

INMIGRANTES EN CHILE: NI AFUERA NI ADENTRO María Emilia Tijoux

173


UN CASO PARA EL DR. MARIÑO

189

MODOS DE REPRESENTACIÓN: UN ACERCAMIENTO AL

203

Marcelo Villena Alvarado IMAGINARIO BORDIANO

Claudia Pardo Garvizu

HILDA MUNDY Y CARLOS MEDINACELI: DOS ESCRITORES EN CONFLICTO. A PROPÓSITO DE “VANGUARDIA” Y “NACIÓN” EN BOLIVIA

219

SIETE FECHAS PARA EMMA

241

SOBRE LOS AUTORES

253

Emma Villazón Andrés Ajens


A modo de prólogo: Bandos y contrabandos Andrés Ajens, Alejandro Fielbaum, Lorena Zuchel

duardo Viveiros de Castro señalaba que tal vez el sentimiento de pertenecer a una nación es el de tener motivos para avergonzarse, y no tanto de enorgullecerse (47). Para el “caso chileno”, hasta ahora al menos, la descripción no parece del todo desacertada. Más aún, al notar la retórica del orgullo que ha acompañado, en las últimas décadas, a las élites de eso que aún damos en llamar Chile. En ese orden, hace algunos meses, Roberto Ampuero, novelista y ex-ministro de Cultura del Gobierno de Chile, cuestionaba el hecho de que el gobierno chileno estuviera “latinoamericanizando” a Chile, dentro de las posibilidades (Ampuero, C4). En el marco de la creciente hostilidad que han tomado los partidos e instituciones del gobierno y la derecha chilena hacia los países vecinos del norte del país, en el contexto de la juridización de la histórica demanda boliviana por una salida soberana al mar que el Estado chileno ha concesionado a siete de las familias más poderosas de la élite tradicional de Chile, la derecha literaria (tan liberal A modo de prólogo: Bandos y contrabandos. · 13


como autoritaria) arremete en el espacio de la cultura. Yendo más allá de una mirada económica o institucional, deposita su mirada, dizque profunda, al sostener que Chile no es parte de Latinoamérica, al punto que incluso quien quisiera hacerlo latinoamericano -como si el gobierno bacheletista, por cierto, tuviese una política de diálogo ante otros países del continente- ya no podría. Y es que, desde el diagnóstico recién descrito, el éxito del “caso chileno” hubiera sido, en efecto, el de retirarse, política y culturalmente, de los países más cercanos, si es que no del continente en general. El autor de El alemán de Atacama no es solo un triste ejemplo de un racismo que parece creciente en distintos grupos que habitan Chile. También expresa cierto síntoma de la ignorancia ante la historia, el pensamiento y la literatura latinoamericana que impera en los espacios que enuncian discursos en nombre de Chile. Esto es particularmente vergonzoso en lo que refiere a la escritura firmada en Bolivia. No es improbable pensar que más de algún novelista chileno que sostiene ideas políticas y literarias opuestas a las de Ampuero conozca lo mismo que él sobre Bolivia. Es decir, nada. Lo cual, ciertamente, no ha de pensarse como un descuido o casualidad, sino como parte de cierta producción de ignorancia, responsabilidad de las universidades y los espacios culturales en Chile, a partir de políticas que permiten seguir pensando en que es tan poco lo que acontece en y con Bolivia, y tan pobre la cultura latinoamericana, para no hablar de la indoamericana, que Bolivia sí sería parte de Latinoamérica y/o Indoamérica, y Chile, felizmente, ya no. Es claro que quienes firmamos esto no nos eximimos de tal desconocimiento. Y es justamente para trastocarlo, más allá del moralismo de la mera vergüenza, que 14 · Contrabandos


hemos intentado articular la pregunta, desde la filosofía, la literatura, y allende, por las fronteras entre Chile y Bolivia. En ese sentido, los saludables deseos de articular otras relaciones entre Chile y Bolivia, que interrumpa la prepotencia vencedora que ha tenido Chile tras su triunfo en la llamada Guerra del Pacífico (también conocida como la Guerra del Salitre, especialmente en Perú), deben suplementarse con la construcción de otros modos de conocimiento en torno a uno y otro país. Mar con Bolivia ha de ser más que una necesaria consigna geopolítica y económica, un impensado y mínimo shibboleth, y abrirse hacia otro modo de apertura de las relaciones entre uno y otro país-e-historia que pueda interrogar, antes que nada, qué podría ser eso de ser otro país, en una lengua que une y divide países, y una lengua, dentro de lo que, supuestamente, es un país, una historia, una literatura, y así. Esto es, interrogar el pasado y porvenir de las múltiples fronteras políticas y disciplinarias de lo que, con demasiada tranquilidad, seguimos llamando Chile y Bolivia, o la filosofía y la literatura. Y, con ello, claro está, indagar en las fronteras de las instituciones que regulan tales fronteras, desde el ingenuo deseo de solo haber ya sido tocadas por ellas -o, lo que tal vez sea lo mismo, la ilusión de querer borrar toda frontera. La Universidad de Valparaíso, cuyo nombre y genitivo ya se vale de ejemplo para la ingenuidad infinita recién descrita, fue el espacio en el que, en noviembre del 2014, pudimos discutir sobre las múltiples cuestiones abiertas en los lindes de las fronteras, tras la conferencia inaugural de Claudia Peña, entonces Ministra de Autonomías de Bolivia. A partir del título “Fronteras, contrabandos, migraciones” se presentaron textos que recorren saberes y temáticas sobre A modo de prólogo: Bandos y contrabandos. · 15


derechos, migraciones, racismos, cosmopolitismos, chairos y poemas. Casi todos ellos han sido recopilados en este volumen, en el cual hemos deseado insertar también la traducción de un texto de Etienne Balibar que instala, de entrada, la necesidad de pensar estas cuestiones a partir de un cosmopolitismo crítico que rehúye de cualquier (retórica de la) identidad latinoamericana que permitiese la tranquilidad de pensar la frontera desde un supuesto espacio sin fronteras. Contra esa estrategia reiterada por el discurso latinoamericanista, este texto, necesariamente traducido, instala la necesidad de la traducción, de pensar la traducción y pensar en la traducción. Con ello, se enmarcan las cuestiones a las que refieren, en sus distintas perspectivas -en algunas ocasiones, potencial y saludablemente contrapuestas-, los textos que lo suceden, hasta culminar con algunas indagaciones en la literatura dizque boliviana del siglo XX que intentan, siguiendo lo antes mencionado, presentar en Chile ciertos recorridos recientes por letras y sopas que poco y nada saboreamos. Y que, con todo, habrán ya marcado la lengua migrante en la que hablamos, aquí al menos, y con la cual desde ya degustamos. Poco sentido, por cierto, tendría acá resumir escritos que habrán de ser leídos. Antes bien, preferimos recordar la lectura de poesía con la que fue clausurado el Seminario, en la Casa Museo La Sebastiana. En un espacio vinculado a la obra de quien tantas veces ha sido leído, cuando no canonizado, como un poeta nacional (y, a la vez, sintomática y paradójicamente, cosmopolita-popular), se montó un diálogo transfronterizo en el que poetas de ambos países leyeron y dialogaron en torno a las tensiones y contrabandos en las letras y ajiacos de uno y otro lado de la frontera. Entre éstos, 16 · Contrabandos


las lecturas de Emma Villazón, escritas en el contrabando bolivianochileno, que traducen su propia vida (y muerte), y, con ella, lo que aquí tal vez vislumbramos.

A modo de prólogo: Bandos y contrabandos. · 17


Bibliografía VIVEIROS DE CASTRO, E. (2007): Viveiros de Castro, E. (2007): Encontros. Río de Janeiro: Beco do Azogue Editorial. A MPUERO, R. (7 DE SEPTIEMBRE DE 2015): “Si algo ha logrado el Gobierno, ha sido latinoamericanizar por completo a Chile”. El Mercurio: C4.

18 · Contrabandos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.