Compendio lnvestigaciones

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

COMPENDIO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE ALUMNOS DE PREGRADO 2012 - 2013



Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

Vicerrectorado Acad茅mico 2012 Vicerrectorado Acad茅mico y Vicerrectorado de Investigaci贸n 2013


UNALM

4

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

Índice Página. 1.

Martha Williams León, Samuel J. Arbaiza Quispe, Alfredo M. Beraún Rivera y José A. Arroyo Sánchez

Distribución espacial de la rana de lluvia, Pristimantis (Strabomantidae), en un agroecosistema del fundo La Génova, Chanchamayo – Junín.

2.

Rogelio León, Juan Jaulis

Identificación de plantas subexplotadas en la asociación Aflor con potencial para ser articuladas al mercado local de plantas y flores ornamentales.

3.

Raquel Álvarez Ccoscco, Jorge Jiménez Dávalos y Alberto Julca Otiniano

Estudio del efecto del cultivo del tarwi (Lupinus mutabilis sweet) como cultivo intercalado en el crecimiento y desarrollo del café (Coffea arabica) Var. Colombia.

4.

Katherine Alva Cusihuamán

Efecto del tamaño corporal de la tilapia roja (Orecochromis Spp) en su crecimiento y comsumo de alimento, cultivada en agua de mar

14

16

18

20

5. Juan Carlos Domínguez Varas y Jedi Rosero Alvarado Análisis del crecimiento de Alnus Acuminata (Aliso) en bosque natural y plantado en la margen izquierda del Valle Del Mantaro a través de técnicas dendrocronológicas.

22

6.

Estanislao Márquez, Cecilia Torres y Roberto Mansilla

24

Identificación de genes que codifican quimiorreceptores en Meloidogyne Incognita con posible función de reconocimiento de fitometabolitos sintetizados por Capsicum Annum.

7.

Hugo Ricardo Rojas Párraga

Estudio del efecto de la aplicación de microorganismos efectivos (Em) en la calidad del biol en un procedo de biodigestión anaeróbica.

8.

Ana Alejandra Gutiérrez Ortiz; Bettit Karim Salvá Ruiz y Marcial Ibo Silva Jaimes

Efecto antimicrobiano del ají panca (Capsicum Chinense) en Escherichia Coli y Staphylococcus Aureus durante el almacenamiento de chorizo fresco.

9.

Orlando Zegarra Mori, Martha Williams León de Castro

Inventario y Evaluación de la Diversidad de Mamíferos Menores y Medianos en el Ird-Fundo “Santa Teresa”, Satipo.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

26

28

32

5


UNALM

6

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

10.

34

José Cantaro Segura; Daniel Zárate Rendon; Ivonne Salazar Rodriguez

Estudio de la epidemiología de las Helmintiasis gastrointestinales en vacunos y ovinos en un distrito del Valle del Mantaro y prevalencia de resistencia antihelmíntica 11.

Héctor Baroni Cantaro Segura, Amelia Wite Huaringa Joaquín

Evaluación de la eficiencia simbiótica de dos cepas de Rhizobium sp. en seis variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en siembra de invierno en La Molina.

12.

Andrea Alejandra Solis Mora; Círculo de Investigación en Proyectos Agrícolas CIPA-UNALM; Ing. Rosa Miglio Toledo

Estudio Base de los Atrapanieblas como fuente de abastecimiento de agua para fines de reforestación y consumo doméstico, en Las Lomas de Mangomarca, distrito de San Juan de Lurigancho, Departamento de Lima.

13.

Gino Mondragón Aguirre y José Marcelo Peña

Distribución y Estatus Poblacional de Parkinsonia peruviana: endémica de los bosques estacionalmente secos del Marañón, en peligro crítico de extinción.

14.

Gustavo Adolfo De La Cruz Montalvo, Claudia Cecilia Caro Vera; Marisela Rivera Ccaccachahua y Luis Andrés Rodríguez Flores

Efectos sobre la cobertura terrestre producidos por el fenómeno Enso y la actividad antropogénica en la Reserva Nacional de Junín.

15.

José Mendoza Garragate y Abelardo Calderón Rodríguez

Estrés por deficiencia y toxicidad de minerales en el crecimiento y desarrollo Azolla sp.

16.

Franklin Chacón Gutarra y Jorge Tobaru Hamada

Uso de la semilla de Moringa oleifera lam. para la purificación de agua para consumo humano.

17.

José Antonio Arroyo Sánchez y Mercedes Flores Pimentel

Etnobotánica de las plantas alimenticias silvestres de la comunidad Asháninka “El Naranjal”, Tournavista, Puerto Inca, Huánuco-Perú.

18.

Miriam Rivera Paucar y José L. Marcelo Peña

Albizia falcataria, una especie exótica arbórea, invasora y agresiva en el paisaje ribereño del Valle de Chanchamayo – Selva central

19.

Ruth Quispe Pilco; Víctor Meza Contreras

Bioprospección de bacterias marinas hidrocarburoclásticas nativas del mar peruano en la playa Cavero, al sur del distrito de Ventanilla.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

UNALM

36

38

40

42

44

46

48

50

52

7


UNALM

8

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

Prólogo El Vicerrectorado Académico y Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) felicitan a sus estudiantes de pregrado por la participación activa y constante en las convocatorias de investigación, en especial por aquellas organizadas por nuestra alma mater que fueron financiadas con el presupuesto proveniente de los aportes voluntarios que realizan nuestros alumnos. Estas convocatorias permiten desarrollar experiencias que incrementan el conocimiento científico de nuestros estudiantes; asimismo, les permiten adquirir competencias para el estudio, análisis, redacción y publicación de trabajos científicos durante la etapa universitaria que son de invaluable utilidad para cuando les llegue el momento de realizar el trabajo de tesis de investigación, conducente a la obtención del anhelado título profesional. De igual forma, permiten dejar un producto tangible y a disposición de toda la comunidad molinera, a través de este compendio de libre consulta, que estará a disposición en la Biblioteca Agrícola Nacional, Departamentos Académicos de cada Facultad y Centros Federados. El presente compendio incluye los documentos relativos a las propuestas ganadoras de las ediciones 2012 y 2013 del Concurso Proyectos de Investigación de Pregrado – UNALM, donde se describen los trabajos desarrollados por los estudiantes molineros bajo el formato de posters y resúmenes científicos. Las autoridades universitarias sinceramente esperan que esta lectura sea de disfrute por las interesantes publicaciones que contiene. Les pedimos que compartan esta publicación con sus colegas y otras personas interesadas en la labor inacabable de la investigación y búsqueda del conocimiento.

Atentamente,

Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez Vicerrector Académico jaliaga@lamolina.edu.pe

Mg. Sc. Efraín Malpartida Inouye ( ) Vicerrector de Investigación 2013 - 2014

Dra. Carmen Velezmoro Sánchez Jefa de la Oficina de Gestión de la Investigación cevs@lamolina.edu.pe

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

9


UNALM

10

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

Resúmenes y Póster Ganadores de la Convocatoria Proyectos de Investigación de Pregrado 2012

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

11


UNALM

12

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RANA DE LLUVIA, Pristimantis (Strabomantidae), EN UN AGROECOSISTEMA DEL FUNDO LA GÉNOVA, CHANCHAMAYO – JUNÍN Samuel J. Arbaiza Quispe1, Martha Williams León2, Alfredo M. Beraún Rivera3, José A. Arroyo Sánchez4 1 Estudiante de Biología, e-mail: arbaiza.samuel@gmail.com 2 Docente de la Facultad de Ciencias, e-mail: m williams@lamolina.edu.pe 3 Estudiante de Biología, e-mail: alfredoberaun@gmail.com 4 Estudiante de Biología, e-mail: arroyin_21_11@hotmail.com 1234 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

Se realizaron colectas directas de individuos de la especie Pristimantis minutulus en el fundo “La Génova” ubicado en la provincia de Chanchamayo, región Junín-Perú durante una temporada seca (Julio-agosto, 2012) y otra húmeda (Diciembre 2012-enero 2013). El lugar de estudio correspondió al Bosque pre-montano húmedo. La colecta se realizó a lo largo de cuatro estratos altitudinales 800-900, 900-1000, 1000-1100, 1100-1200 m.s.n.m., evaluados por transectos en cinco zonas representativas del fundo: Cultivos (C), Quebrada arriba (Qa), Quebrada abajo (Qb), Quebrada ficus arriba (Qfa), Quebrada ficus abajo (Qfb), Arriba de Ficus Bosque Secundario (Bs), Bosque secundario tardío (Bst). Las salidas de colecta se hicieron en horario diurno y nocturno. Como resultado de los muestreos en la época seca (Julio del 2012) se obtuvo un total de 135 individuos de P. minutulus, con un esfuerzo de muestreo de 296.5 horas/hombre, obteniéndose 81 individuos en el horario nocturno y 54 individuos en el horario diurno. En contraste, en la época húmeda (Diciembre 2012-enero 2013) la colecta de individuos fue nula. De los cuatro estratos, el estrato que comprendió los 900 y 1000 m.s.n.m. presentó un mayor porcentaje de abundancia de P. minutulus (65.18%) colectados en la época seca. Este estrato comprendió las zonas de muestreo “Quebrada arriba” y “Quebrada abajo”, ambas con cobertura vegetal menor a dos metros en los lados del riachuelo y presencia de hojarasca en la superficie. Estas características debieron ser propicias para el desarrollo de los huevos terrestres del P. minutulus además de servirles como refugio a las crías recién eclosionadas. Esto explica el mayor porcentaje de abundancia de P. minutulus en el fundo. Por otro lado, en el estrato que comprendió los 800-900 msnm representado por la zona de muestreo “Cultivos” la captura solo fue de un individuo, un valor muy bajo con respecto a las demás zonas, debido a que no presentaban condiciones favorables para el desarrollo de los huevos ya que estos dependen de un sustrato húmedo para el desarrollo embrionario, condiciones carentes en la zona de “Cultivos”. Con respecto al resultado nulo en la abundancia de individuos durante la época húmeda, se puede decir que si bien la bibliografía revisada afirma que la época de reproducción y la proliferación de individuos juveniles corresponde a la época húmeda, no fue así para este caso ya que la zona evaluada fue zona accidentada de alta pendiente que ocasionó que las corrientes de agua provenientes de las lluvias torrenciales ocurrentes en esta época bajen hacia el Río Tarma con elevada intensidad que impediría el desarrollo de los huevos y los juveniles de P. minutulus. Esto explicaría la no presencia de P. minutulus en esta época. Debido a que en época húmeda no se obtuvo ningún individuo de P. minutulus se puede afirmar que la temporada ideal para el estudio de esta especie en las zonas de bosque pre-montano húmedo es la temporada seca. Palabras clave: Pristimantis, bosque pre montano húmedo, transectos, estratos altitudinales.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

13


UNALM

14

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS SUBEXPLOTADAS EN LA ASOCIACIÓN AFLOR CON POTENCIAL PARA SER ARTICULADAS AL MERCADO LOCAL DE PLANTAS Y FLORES ORNAMENTALES Rogelio León Guzmàn1,, Juan Jaulis Cancho2 1 Estudiante de Biología, e-mail: 20070927@lamolina.edu.pe 2 Docente de la Facultad de Agronomía, e-mail: jjaulis@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina - Lima - Perú

La asociación AFLOR es una organización dedicada a la producción de plantas ornamentales en la Provincia de Satipo. Se identificó que el mercado de follajes y flores tropicales era un nicho de mercado interesante para desarrollarse. En vista de la poca información disponible, se tuvo como objetivo realizar un estudio de mercado para identificar las principales características y el tamaño del mercado local de follajes y flores tropicales. De julio a diciembre de 2012, se realizó el estudio con fuentes primarias “in situ”, basadas en encuestas y entrevistas personalizadas a productores miembros de la asociación AFLOR en Satipo, productores de Tingo María y a los principales comercializadores de follajes y flores tropicales en el Mercado Mayorista de Acho. Los resultados muestran que los productores de Tingo María son los principales abastecedores de flores tropicales en el Mercado Mayorista de Acho. La demanda de follajes y flores tropicales en el Mercado Mayorista de Acho, alcanza un valor de 2,4 millones de nuevos soles anuales. El mercado local de follajes y flores tropicales es aún pequeño, la organización y la estandarización de la calidad son importantes para acceder a nuevos mercados. Exotismo, larga duración y diversidad son las cualidades que los productores y comercializadores de follajes y flores tropicales deben aprovechar.

Palabras clave: Investigación de mercado, flores y follajes tropicales

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

15


UNALM

16

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

ESTUDIO DEL EFECTO DEL CULTIVO DEL TARWI (Lupinus mutabilis Sweet) COMO CULTIVO INTERCALADO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAFÉ (Coffea arabica) var. Colombia Raquel Álvarez Ccoscco1, Jorge Jiménez Dávalos2, Alberto Julca Otiniano3 1 Estudiante de Agronomía, e-mail: 20090082@lamolina.edu.pe 2 Docente de la Facultad de Agronomìa, e-mail: jjimenezd@lamolina.edu.pe 3 Docente de la Facultad de Agronomía, e-mail: ajo@lamolina.edu.pe 123 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú

El café (Coffea spp.) constituye uno de los productos primarios más valiosos de comercio mundial. En el Perú es cultivado en diez departamentos cafetaleros, en los cuales el cultivo del café orgánico viene incrementándose con el fin de mantener la calidad del grano y fomentar la conservación del medio ambiente. El nitrógeno es un elemento limitante para su producción y generalmente es compensado con grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados o abono orgánico. El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es una leguminosa que establece simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno como Bradyr hizobium lupini y rhizobios nativos del suelo a nivel. Para la evaluación del efecto del tarwi (L. mutabilis Sweet var. Andenes) como cultivo intercalado en el crecimiento y desarrollos del café (C. arabica var. Colombia) se utilizó plántulas de cafeto de 2.5 meses de edad y semillas de tarwi, el experimento se instaló bajo el diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: T1 (suelo/café), T2 (suelo/café/tarwi), T3 (suelo/tarwi) y T4 (suelo/vacío), y tres repeticiones por tratamiento. La unidad experimental estuvo conformada por 27 plántulas de café para T1 y T2 y 270 golpes de tarwi para T2 y T3. Se evalúo cuatro variables:(i) porcentaje de nitrógeno en el suelo, (ii) porcentaje de nitrógeno en las hojas de café, (iii) la altura de planta de café y (iv) número de hojas del café. Los datos se tomaron en tres momentos: inicio (A), 67días (B) y 134 días (C). En A se obtuvo que los valores iniciales para las cuatro variables no presentaron diferencias significativas (p > 0.05); en tanto para el B y Csolo se encontró diferencias significativas en el porcentaje de nitrógeno en el suelo(p<0.05), donde T2 presenta mayor contenido de nitrógeno frente a los demás tratamientos.Se concluye que bajo las condiciones ambientales del presente estudio L.mutabilis Sweet var. Andenes, como cultivo intercalado, no tuvo efectos en el crecimiento y desarrollo de C. arabica var. Colombia. No obstante se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de nitrógeno en el suelo en la parcela de suelo/ café/tarwi respecto de la parcela suelo/café entre los 67 a 134 días de su sembrío. Se recomienda evaluar las distintas variedades de L. mutabilis con el fin de encontrar resistenciaa las condiciones agrestes de la selva; así como el estudio de la interacción entre el café y tarwi, para entender porque se da el incremento de nitrógeno en el suelo cuando se intercalan ambos cultivos y por últimose debe evaluar del crecimiento y desarrollo del cafeto hasta su producción adicionando otros parámetros como, tipos de suelo, longitud de la raíz, diámetro del tallo, número de ramificación y producción.

Palabras claves: Cultivo intercalado, tarwi, café, nitrógeno, simbiosis, café orgánico.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

17


UNALM

18

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

EFECTO DEL TAMAÑO CORPORAL DE LA TILAPIA ROJA (Orecochromis spp) EN SU CRECIMIENTO Y COMSUMO DE ALIMENTO, CULTIVADA EN AGUA DE MAR Katherine Alva Cusihuamán1, Aníbal Verástegui Maita2 1 Estudiante de Pesquería, e-mail: 20081297@lamolina.edu.pe 2 Docente de la Facultad de Pesquería, e-mail: avm@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

La tilapia roja (Orecochromis spp) es un hibrido proveniente de líneas mejoradas partiendo de las cuatro especies más importantes del genero Orecochromis (O. aureus, O. mossambicus, O. urolepis hornorum). Es un pez de rápido crecimiento y fácil adaptación, debido a que resiste condiciones ambientales adversas, tolera bajas concentraciones de oxigeno y soporta altas densidades de cultivo. En el Perú, durante los últimos 10 años, los volúmenes de extracción de pesca han disminuido, el índice de desnutrición infantil se ha incrementado y sumado a ello se espera que la población peruana se incremente en 1015768 de 2012 a 2015. De manera que se observa la necesidad de cubrir los requerimientos de proteína animal y una alternativa muy prometedora es la actividad acuícola. Con el propósito de determinar el efecto del tamaño de los peces de tilapia roja (Oreochromis spp) sobre los parámetros de crecimiento y utilización del alimento en condiciones de agua de mar, se evaluaron 110 individuos de tilapia roja clasificados en cuatro pesos medios iniciales diferentes: 30g. (tratamiento 1), 40g. (tratamiento 2), 55g. (tratamiento 3) y 85g. (tratamiento 4), por duplicado y con una capacidad de carga de 500gr, aproximadamente, por cada repetición. Se les adapto a la salinidad de 35‰, luego se analizo el crecimiento y utilización del alimento mediante la determinación las variables de talla, peso y consumo de alimento de la tilapia roja cultivada en agua de mar donde se les suministro alimento extruido, con 32% de proteína, tres veces al día (8:00am, 12:00pm y 4:00pm). Al cabo de ocho semanas de experimentación se obtuvieron supervivencias del 100% y la evolución del peso y la longitud media han seguido una tendencia lineal, es decir siguen aumentando, pero no de manera exponencial. Además, los valores de factor de conversión alimenticia (FCA (g/g)) fueron estadísticamente iguales en los 4 tratamientos al igual que las tasas específicas de crecimiento (%BW/d), lo que se demuestra en las curvas paralelas de la evolución en el tiempo del peso medio. Sin embargo, los tratamientos mostraron diferencias significativas al evaluar la tasa de crecimiento (g/d), es decir que los tratamientos 1 y 2 son iguales y los tratamientos 3 y 4 también son similares, pero estos dos últimos son mayores a los dos anteriores. Se concluye que los peces cultivados en agua de mar y a una temperatura óptima para la especie y constante deben ser alimentados ad libitum y se recomienda no aplicar raciones de mantenimiento por periodos prolongados. En los monitoreos periódicos del crecimiento de la tilapia roja se recomienda registrar la información de peso y talla de los animales. Para obtener una experimentación sin problemas de temperatura durante el mes de invierno se recomienda el uso de calentadores dentro de los estanques de cultivo, así se encuentren dentro de un invernadero. Palabras Claves: Tilapia roja (Oreochromis sp), crecimiento, agua de mar, cultivo.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

19


UNALM

20

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE Alnus acuminata (ALISO) EN BOSQUE NATURAL Y PLANTADO EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL VALLE DEL MANTARO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DENDROCRONOLÓGICAS Juan Carlos Domínguez Varas1; Jedi Rosero Alvarado2 Estudiante de Ingeniería Forestal, e-mail: jcdomvar@hotmail.com Docente de la Facultad de Ciencias Forestales, e-mail: jdiros@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 1

2

En las últimas décadas la dendrocronología ha permitido estudiar la relación entre la tasa de crecimiento de las especies con la anatomía del árbol, la influencia de las variaciones climáticas y fenológicas, etc. Asimismo, el crecimiento de los árboles está relacionado directamente a factores climáticos y de sitio, quedando registrado en la estructura anatómica de la madera. El análisis de dicha estructura puede brindar información sobre la edad y la tasa del crecimiento anual de los árboles. El presente estudio tuvo como objetivos caracterizar la estructura anatómica de los anillos de crecimiento, así como determinar, analizar y comparar el crecimiento en diámetro de la especie Alnus acuminata (Aliso) en un bosque natural y otro plantado en el Valle del Mantaro de la región Junín, mediante la aplicación de técnicas dendrocronológicas. Con este fin, se colectaron un total de 20 árboles, 10 en cada sitio de muestreo, que representan las diferentes condiciones de crecimiento. A su vez, se aplicó un muestreo no destructivo con el uso de la sonda Pressler (2 radios/árbol), luego se prepararon y acondicionaron las muestras en soportes de madera para el posterior análisis. En el laboratorio, se determinó la edad y el ancho de los anillos obteniendo curvas de crecimiento de la especie. Se utilizó el programa estadístico Curve Expert v. 11.5 para el ajuste de modelos matemáticos y análisis de la tendencia y tasa; además se usó el programa específico de dendrocronología COFECHA para realizar el control de calidad de los anillos de crecimiento. Los resultados muestran que el Aliso presenta anillos de crecimiento reconocibles, y estos a su vez presentan correlaciones promedio de 0.405 y 0.422 (positivas y significativas) para las zonas de bosque natural y plantación respectivamente. La tasa promedio de incremento en diámetro de los árboles de Aliso fue 0.867 cm/año en bosque natural y 1.252 cm/año en plantación. Finalmente, según el análisis de las curvas ICA e IMA se encontró que la edad de rotación técnica óptima en bosque natural es 15 años, mientras que la plantación aún no llega a este periodo. Se espera que la información generada en este estudio pueda contribuir al conocimiento del crecimiento natural y plantado de Alnus acuminata y de esta manera contar con datos que contribuyan a mejorar las intervenciones silviculturales con el fin de manipular de manera apropiada el crecimiento de los árboles y así obtener mejores beneficios del bosque. Por último, se recomienda utilizar la información de este estudio para promover plantaciones con especies nativas potenciales como Alnus acuminata en los valles de la sierra del país. Palabras claves: Anillos de crecimiento, Alnus acuminata, Dendrocronología, Tasa de crecimiento, curvas ICA y IMA.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

21


UNALM

22

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

IDENTIFICACIÓN DE GENES QUE CODIFICAN QUIMIORRECEPTORES EN MELOIDOGYNE INCOGNITA CON POSIBLE FUNCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE FITOMETABOLITOS SINTETIZADOS POR CAPSICUM ANNUM Estanislao Márquez Montesinos1, Roberto Mansilla Samaniego2, Cecilia Torres Muñoz3 1 Estudiante de Biología, e-mail: 20090380@lamolina.edu.pe 2 Estudiante de Biología, e-mail: 20080981@lamolina.edu.pe 3 Docente de la Facultad de Ciencias, e-mail: rmansilla@lamolina.edu.pe 123 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

Meloidogyne incognita es un endoparásito obligado con un amplio espectro de plantas hospederas en las cuales produce agallas características durante su infección, entre las que se encuentra Capsicum annum “ají páprika”, una de las especies más susceptibles en el Perú. Los métodos de control físico y químicos son más utilizados para esta plaga pero son nocivos para la microbiota del suelo y el medio ambiente, además de encarecer los costos de producción. Actualmente, métodos alternativos como el control biológico y la adquisición de genes de resistencia en la planta están en estudio, sin embargo, no se han obtenido resultados que permitan un control eficaz de la plaga. A razón de esto, este estudio planteó abordar un nuevo punto de vista sobre esta problemática al buscar e identificar posibles genes codificantes de quimiorreceptores de M. incognita homólogos al gen ODR-10 de Caenorhabditis elegans, que permitan el reconocimiento de la planta por parte del nematodo para su posterior infección. Con la finalidad de lograr este objetivo se buscó predecir estos posibles genes de quimiorrecepción en M. incognita utilizando al programa bioinformático GeneMark ajustado a los parámetros del genoma del nematodo modelo C. elegans. Esta metodología arrojó 18 posibles dominios localizados dentro del genoma de M. incognita, más ninguno era un dominio GPCR homólogo al de ODR-10. Además se establecieron protocolos de obtención de líneas clonales de M. incognita, de obtención de muestras, de su almacenaje y de extracción de ADN, con la finalidad de ser usados en posteriores estudios de polimorfismos del gen buscado para el estudio de su diversificación en distintas poblaciones e investigación sobre su funcionalidad. Sin embargo, el protocolo de extracción de ADN requiere mayor trabajo de estandarización para lograr una muestra de ADN de mayor calidad. En conclusión, no se encontraron genes que codifiquen quimiorreceptores tipo GPCR como el ODR-10 de C. elegans. Sin embargo, se pueden aplicar métodos más sensibles que requieren un dominio técnico de informática más sofisticado, como es el entrenar programas como Augustus para búsqueda de genes. Además este método es óptimo para la extracción de ARN, puede agregarse un paso al protocolo para separar el resto de material celular y así lograr ARN puro. Palabras Clave: Meloidogyne incognita, Capsicum annun, quimiorrección, reconocimiento, quimiorreceptores, búsqueda de genes.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

23


UNALM

24

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFECTIVOS (EM) EN LA CALIDAD DEL BIOL EN UN PROCEDO DE BIODIGESTIÓN ANAERÓBICA Hugo Ricardo Rojas Párraga1, Lawrence Enrique Quipuzco Ushnaua2 1 Estudiante de Ingeniería Ambiental, e-mail: hugo182xd@hotmail.com 2 Docente de la Facultad de Ciencias, e-mail: lquipuzco@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

Las actividades agropecuarias generan numerosos residuos orgánicos, los cuales no suelen ser reaprovechados adecuadamente. Los biodigestores constituyen una tecnología relativamente sencilla y práctica para el tratamiento y reaprovechamiento de los residuos agropecuarios. Por lo tanto, es pertinente realizar investigaciones en busca de forma de optimizar el proceso, y por lo tanto sus beneficios. Esta investigación se centró en un producto conocido a nivel mundial y en numerosos ámbitos, pero que ha sido muy poco aplicado a la biodigestión anaeróbica: Los Microorganismos Efectivos (EM). Se trata de una mezcla de microorganismos benéficos con numerosos aplicaciones. La presente investigación tuvo por objetivo medir sus efectos en el proceso de biodigestión anaeróbica, centrándose en su producto líquido: el biol. Para tal fin, se realizó un experimento con biodigestores a escala cargados con agua, estiércol de vacuno, paja de trigo y solución de Microorganismos Efectivos en cuatro diferentes dosis. Asimismo, se dispuso un grupo control sin solución EM. Tras un período de 45 días, se tomó una muestra de biol de cada biodigestor y se realizaron análisis de olor, color, pH, conductividad eléctrica, sólidos totales, DBO5, nitratos, coliformes fecales e índice de germinación. Los resultados fueron muy positivos, pues las muestra con una mayor concentración de Microorganismos Efectivos mostraron valores menores de sólidos totales, conductividad eléctrica, nitratos y coliformes fecales; así como un menor olor fecal y un color más verdoso el cual indica un mayor grado de degradación. Además, presentaron un nivel significativamente alto de índice de germinación en semillas de lechuga. Dicho valor fue casi 250% mayor en el biol con la mayor dosis de Microorganismos Efectivos con respecto al grupo control, demostrando su potencialidad como fertilizante. En base a los resultados, se concluyó que la aplicación de Microorganismos Efectivos en un biodigestor mejora la calidad del biol resultante, así como su poder fertilizante. Se recomienda realizar investigaciones similares con distintos tipos de residuos orgánicos a tratar, así como en una escala mayor. Palabras clave: Microorganismos Efectivos, biodigestión anaeróbica, biol.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

25


UNALM

26

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

EFECTO ANTIMICROBIANO DEL AJÍ PANCA (Capsicum chinense) EN Escherichia coli Y Staphylococcus aureus DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE CHORIZO FRESCO Ana Alejandra Gutiérrez Ortiz1; Bettit Karim Salvá Ruiz2; Marcial Ibo Silva Jaimes3 1 Estudiante de Industrias Alimentarias, e-mail: anngutti89@gmail.com 2 Docente de la Facultad de Industrias Alimentarias, e-mail: bsalva@lamolina.edu.pe 3 Docente de la Facultad de Industrias Alimentarias, e-mail: misilva@lamolina.edu.pe 123 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

El ají es uno de los condimentos más representativos de la cultura peruana. En la actualidad diversos Capsicum, entre ellos el ají panca, son utilizados en un sin fin de potajes y en la industria cárnica. En la cultura peruana vemos como el ají panca ha sido ampliamente utilizado en la comida tradicional, otorgando el sabor que la caracteriza. Pero es en la provincia de Tumbes en que se ha encontrado con más auge su aplicación en los productos cárnicos como la salchicha, chorizo y relleno. La mayoría de los frutos de este género presentan actividad antimicrobiana contra Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Pseudomonasae ruginosa, siendo el principal compuesto relacionado a dicha actividad la capsaicina, cuyo efecto se basa en la fluidez de la membrana, compuesta por catalizadores, inhibiendo el transporte en la cadena de electrones. Así también se ha comprobado que el extracto etanólico de los Capsicum permiten un mayor grado de inhibición en Escherichia coli y Bacillus sp. Con la siguiente investigación se busca obtener la concentración de ají panca en polvo capaz de inhibir el crecimiento microbiano de dos indicadores de inocuidad alimentaria (S. aureus y E. coli) en chorizo fresco durante su almacenamiento. De manera que se tomaron dos cepas E. coli ATCC®25922TM y S. aureus ATCC®25923TM, una carga de 0,5 McFarland, equivalente a 1,5x108 ufc, que fueron inoculadas por extensión superficial en placas con agar Muller-Hinton, donde se colocaron tres concentraciones de extracto etanólico de ají panca: 1.0; 2.0 y 3.5 mg/ml en una matriz de caldo Muller Hinton con 1% de Tween 80. La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se obtiene de la mínima concentración que permita inhibir a ambas cepas. Los resultados sugieren que el nivel de concentración de extracto etanólico de ají panca para inhibir el crecimiento de S. aureus es de 2,0 mg/ml y 3.5 mg/ml de matriz a 1% Tween 80 para E. coli. Las pruebas con chorizo fresco indicaron que es necesario realizar un tratamiento antes de la inoculación de las cepas que permite eliminar la contaminación inicial del chorizo fresco.

Palabras Claves: Capsicum chinense; Escherichia coli; Staphylococcus aureus; CMI; chorizo fresco.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

27


UNALM

28

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

Resúmenes y Póster Ganadores de la Convocatoria Proyectos de Investigación de Pregrado 2013

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

29


UNALM

30

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES Y MEDIANOS EN EL IRD-FUNDO “SANTA TERESA”, SATIPO.

Orlando Zegarra Mori1, Martha Williams León de Castro2 2

1 Estudiante de Biología, e-mail: joel.zeg.93@hotmail.com Docente de la Facultad de Ciencias, e-mail: mwilliams@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

El presente estudio tuvo como objetivo principal elaborar una línea base, referida a la diversidad de micromamíferos en el Fundo “Santa Teresa” ubicado en la provincia de Satipo, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria La Molina. Brinda información acerca del estado actual en el que se encuentra la mastozoofauna pequeña y mediana del lugar. Se registró un total de 11 especies de mamíferos que incluyen 9 géneros, agrupados en 5 familias y 4 órdenes. Asimismo, para evaluar la diversidad se utilizaron los índices de Simpson, Shandon-Wienner, Margalef y Chao-1, cuyo resultado obtenido fue que el área posee de mediana a baja diversidad. La presente investigación se condujo con el objeto de sentar las bases para futuras investigaciones de índole científico, para el correcto desarrollo de estudios de manejo y de recursos naturales y para poner en valor uno de los Institutos Regionales de Desarrollo (IRD) de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Palabras clave: Mamíferos menores, Diversidad, Agronómico, Agroforestal, Recursos Naturales.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

31


UNALM

32

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS HELMINTIASIS GASTROINTESTINALES EN VACUNOS Y OVINOS EN UN DISTRITO DEL VALLE DEL MANTARO Y PREVALENCIA DE RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA José Cantaro Segura1; Daniel Zárate Rendon2; Ivonne Salazar Rodriguez3 2

1 Estudiante de Zootecnia, e-mail: 20100360@lamolina.edu.pe Docente de la Facultad de Zootecnia, e-mail: dazre@lamolina.edu.pe 3 Docente de la Facultad de Zootecnia, e-mail: sri@lamolina.edu.pe 123 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

La producción de vacunos y ovinos en las comunidades del Valle del Mantaro constituye actividades económicas muy importantes y son afectadas por diversos factores, siendo uno de los más importantes el factor sanitario. Dentro de los problemas sanitarios, los parásitos gastrointestinales son considerados los más importantes en esta región, siendo causantes de cuantiosas pérdidas económicas. Por esta razón es que se necesita implementar un programa de control eficiente teniendo en cuenta las características epidemiológicas locales, así como determinar la eficacia de las drogas a ser utilizadas debido a que la resistencia antihelmíntica, actualmente una seria amenaza para la producción de rumiantes en todo el mundo y considerando el potencial zoonótico de algunas enfermedades parasitarias en la zona, es también un peligro para los pobladores de la comunidad. El presente estudio tuvo como objetivos identificar mediante exámenes coprológicos, los principales parásitos gastrointestinales que afectan al ganado de la comunidad de San Lorenzo (Jauja) y realizar un monitoreo para evaluar la eficacia de los principales productos antiparasitarios usados en la zona, ya que no existe reportes actualizados de resistencia antihelmíntica en rumiantes domésticos en la zona. Con este fin se trabajó con 84 muestras de 13 establos en 6 localidades durante la época seca y principios de época de lluvia. Se colectaron muestras de heces directamente del recto y se analizó mediante el método de Mc Master modificado y Mc Master modificado para Fasciola. Resultaron como positivos el 57.35% de los vacunos y el 68.75% de los ovinos. Asimismo resultaron positivos a F. hepática un 11.76% de los vacunos en todo San Lorenzo con alta incidencia en el IRD UNALM; y se encontraron presentes otros parasitos como Eimeria (32.35% en vacunos y 50% en ovinos), nemátodos como Moniezia, Nematodirus y Trichuris (35.29% en vacunos y 62.5% en ovinos). Se obtuvo cargas promedios de 100 hpg (0-1000 hpg) para las localidades y de 17 hpg (0-33 hpg) para el establo del IRD UNALM. Luego se procedió a realizar la dosificación con albendazol, seleccionado por su frecuente uso, administradas vía oral a la dosis de 10 mg/kg de peso vivo a las vacas muestreadas aleatoriamente del establo del IRD, para evaluar la eficacia del albendazol a los 15 días post-tratamiento. Los resultados muestran una leve resistencia antihelmíntica, ya que se obtuvo una prevalencia de 6.25% comparado al 38.16% que había antes de la dosificación; además la reducción del conteo de huevos de Fasciola hepática en el establo del IRD fue al 100%. Por último, se recomienda seguir con el muestro a lo largo del año ya que no hay cuantificación en diferentes épocas.

Palabras claves: Fasciola hepática, resistencia antihelmíntica, albendazol, control, eficacia.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

33


UNALM

34

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE DOS CEPAS DE Rhizobium sp. EN SEIS VARIEDADES DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) EN SIEMBRA DE INVIERNO EN LA MOLINA

Héctor Baroni Cantaro Segura1, Amelia Wite Huaringa Joaquín2 Estudiante de Agronomía, e-mail: 20090016@lamolina.edu.pe Docente de la Facultad de Agronomía, e-mail: ahuaringa@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 1

2

El frijol común, Phaseolus vulgaris L., es la leguminosa alimenticia más importante para el consumo humano por su fuente de proteínas, precocidad, buen potencial de rendimiento, buena adaptación, sobre todo para la costa y valles interandinos cálidos, permitiendo su siembra en las cuatro estaciones o también como rotación. El cultivo del frijol en el Perú está concentrado en pequeños y medianos agricultores que siembran extensiones pequeñas, en las cuales el común denominador es la utilización de fertilizantes sintéticos nitrogenados, para suplir la escasez natural de nitrógeno de los suelos. Una alternativa potencialmente viable frente a la práctica de la fertilización nitrogenada sintética, es el uso de la simbiosis leguminosa-Rhizobium. Como fijador de nitrógeno en el cultivo de frijol se basa principalmente su efecto económico, ecológico y constituye una de las mayores oportunidades para mejorar la eficiencia productiva del frijol. El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la eficiencia simbiotica de dos cepas de Rhizobium sp. (E-10 y E-14) inoculadas a las semillas de seis variedades de frijol común (Canario Centenario, Canario CIFAC, Blanco Molinero, Blanco Cajamarca, Rojo Molinero, Red Kloud) en siembra de invierno. Estas cepas se compararon con las poblaciones de cepas nativas del suelo y una aplicación de una fertilización nitrogenada comercial (100 kg de N. ha-1) al momento de la siembra. El diseño estadístico fue de Diseño de Bloques Completos al azar con Arreglo Factorial con 3 repeticiones y 24 tratamientos con un total de 72 unidades experimentales, mediante un análisis de variación de cada experimento. Luego se hizo un análisis combinado de ambos experimentos. Diferencias altamente significativas fueron detectadas en el análisis de varianza combinada para todas las variables excepto en el parámetro tamaño de nódulos donde no se presentan diferencias significativas. La interacción variedad por fuente de N (cepas y fertilización nitrogenada) no presentan diferencias significativas al nivel de 0.05. Con respecto al promedio de variedades se encontraron diferencias altamente significativas en las variables: altura de planta, peso fresco de follaje, peso fresco de raíz, peso seco de follaje, peso seco de raíz, numero de nódulos, peso fresco de nódulos, peso seco de nódulos y diferencias no significativas en las variables: tamaño de nódulos al nivel de 0.05. Las variedades que destacan en las variables son las de grano amarillo Canario Centenario y Canario CIFAC por su adaptación al invierno, en comparación con las variedades de grano rojo que son variedades adaptadas a otra estación de siembra Con respecto al promedio de fuentes de nitrógeno se encontraron diferencias altamente significativas en las variables: número de nódulos, peso fresco de nódulos, y diferencias no significativas en los demás parámetros al nivel de 0.05. La cepa E-14 es más eficiente que la cepa E-10 y las dos cepas presentan mayores valores en los parámetros de nodulación que la cepa nativa y la fertilización nitrogenada. Palabras claves: Rhizobium, eficiencia, simbiosis, variedad, cepa

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

35


UNALM

36

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

ESTUDIO BASE DE LOS ATRAPANIEBLAS COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA FINES DE REFORESTACIÓN Y CONSUMO DOMÉSTICO, EN LAS LOMAS DE MANGOMARCA, DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, DEPARTAMENTO DE LIMA Andrea Alejandra Solis Mora1; Círculo de Investigación en Proyectos Agrícolas CIPA-UNALM2; Rosa Miglio Toledo3 Estudiante de Ingeniería Agrícola, e-mail: andrea.s.92@hotmail.com 2 Grupo de Investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola 3 Docente de la Facultad de Ingeniería Agrícola, e-mail: rmiglio@lamolina.edu.pe 123 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 1

En Lima, existen más de dos millones de peruanos que no cuentan con agua potable ni desagüe y viven en condiciones deplorables, además el agua a la que acceden se encuentra contaminada siendo un riesgo para la salud, aunque la ciudad de Lima es considerada un lugar húmedo, sin embargo presenta escasez de agua tanto para consumo como para regar jardines o cultivos. El presente estudio tuvo como objetivo realizar los análisis pertinentes para saber si se puede compensar la escasez de agua, al aprovechar las épocas húmedas para colectar agua, favoreciendo y facilitando la reforestación de las lomas de Mangomarca, mediante la instalación de neblinómetros. Para el estudio, se instaló un par de neblinómetros, para lo cual antes se realizaron estudios como incidencia de niebla, dirección del viento, altitud, humedad relativa; para la adecuada ubicación de estos. Se obtuvieron 7 puntos de estudio, de los cuales se analizaron los resultados preliminares de los análisis antes mencionados; de estos se escogieron 2 puntos, los cuales mostraron las mejores características necesarias para proseguir con los estudios. En estos puntos elegidos, se instalaron los atrapanieblas, ambos de modelo estándar, con las siguientes características: de 2m de largo por 1 m de ancho, de malla Raschel con 35% de sombra apoyados en dos maderas impermeabilizadas y una pequeña canaleta en la parte baja de la malla la cual conduce el agua captada a un recipiente por medio de una manguera, estos neblinómetros se ubicaron en dirección perpendicular al viento y se evaluó su eficiencia (l/m2/día) y las características físico químicas y microbiológicas del agua captada. De estos puntos se llegaron a los siguientes resultados, eficiencia de punto 1: 1.72 l/m2/día y punto 2: 1.52 l/m2/día, se debe considerar que estas eficiencias fueron medidas en meses donde ya había reducido la cantidad de neblina, la conductividad eléctrica es de 1.01 dS/m y 0.95 dS/m en los puntos de estudio; valores que están dentro del rango de agua potable. (Según el reglamento para agua potable el máximo permitido es 1500 μS/cm), los análisis de agua nos arrojan un pH de 5.94 y 6.45, ligeramente acida y por debajo del rango recomendado para agua potable (6.5 a 8.5), la enumeración de coliformes totales, fecales y Escherichia coli indica ausencia en la muestra y no se ha detectado presencia de Salmonela ni Vibrio cholerae. De los resultados se concluyó que el agua analizada no es apta para consumo humano debido a la presencia de nitratos, el cual se debe a la cercanía de fábricas a la zona lomera, pero se puede adecuar para que sea apta para riego con el uso de filtros adecuados, en el caso de cultivos, estos deberían tener cierta resistencia a la salinidad, debido a que el agua de niebla es agua salada; y por último se verifica que la zona lomera es una fuente propicia del recurso hídrico sobre todo en los meses de julio-agosto. Palabras clave: agua, neblinómetro, eficiencia, análisis físico-químico y análisis microbiológico.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

37


UNALM

38

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

DISTRIBUCIÓN Y ESTATUS POBLACIONAL DE PARKINSONIA PERUVIANA: ENDÉMICA DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DEL MARAÑÓN, EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN Gino Mondragón Aguirre1 José Marcelo Peña2 Estudiante de Ingeniería Forestal, e-mail: ginomondragon@hotmail.com Docente de la Facultad de Ciencias Forestales, e-mail: jlmarcelop@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 1

2

Los Bosques Estacionalmente Secos (BTES) del Marañón poseen gran biodiversidad, altos niveles de endemismo y especies con algún nivel de amenaza como el caso de Parkinsonia peruviana, un árbol en peligro crítico de extinción. Estudios sobre la ecología y la población de esta especie, y en general de los BTES del Marañón, son escasos. El presente estudio tuvo por objetivos (a) determinar la distribución y el estatus poblacional de P. peruviana en el país y (b) recolectar material botánico y/o vegetativo para su propagación ex situ. Con este fin, se realizó la búsqueda de poblaciones en las localidades de Chagual, Balsas y La Pizarra. En cada localidad la búsqueda se realizó siguiendo los caminos y carreteras más importantes. Los registros se hicieron cada 30 minutos. En las áreas donde se encontró la especie se realizó un inventario botánico rápido y se estableció una parcela de 20 m × 50 m donde se registraron todos los individuos con diámetros a altura de pecho (dap) ≥ 5 cm. Además, se colectaron semillas para realizar pruebas de germinación y la propagación ex situ. Se localizaron tres poblaciones con 115 individuos en total, el rango de distribución altitudinal estuvo comprendido entre los 940 msnm hasta los 1270 msnm, en un área de ocurrencia mínima de 325 km2. La distribución espacial de las poblaciones siguió un patrón insular, con poblaciones distanciadas y aparentemente aisladas. Para la propagación de la especie con semilla botánica se requiere de tratamientos pregerminativos, que combinen la escarificación química y la escarificación física; aún así, el porcentaje de germinación es bajo. Por presentar la población más escasa conocida y por la dificultad en su propagación P. peruviana está altamente amenazada. Se recomienda sensibilizar a los pobladores, autoridades y empresas del ámbito de los BTES del Marañón en pro de la conservación de riqueza biológica de estos ecosistemas. Además, se deben realizar más investigaciones para cubrir el vacío de conocimiento existente. Palabras clave: Parkinsonia peruviana, estatus poblacional, Bosques Estacionalmente Secos del Marañón.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

39


UNALM

40

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

EFECTOS SOBRE LA COBERTURA TERRESTRE PRODUCIDOS POR EL FENÓMENO ENSO Y LA ACTIVIDAD ANTROPOGÉNICA EN LA RESERVA NACIONAL DE JUNÍN Gustavo Adolfo De La Cruz Montalvo1 ; Claudia Cecilia Caro Vera2; Marisela Rivera Ccaccachahua3, Luis Andrés Rodríguez Flores4 1

Estudiante de Meteorología, e-mail: gustavo.delacruzm@gmail.com Docente de la Facultad de Ciencias, e-mail: ccaro@lamolina.edu.pe 3 Estudiante de Meteorología, e-mail: 20090146@lamolina.edu.pe 4 Estudiante de Meteorología, e-mail: 20100145@lamolina.edu.pe 1234 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

2

La Reserva Nacional de Junín es un área de conservación importante que se ubica en la zona altoandina del Perú. Este está constituido por ecosistemas de alta productividad y gran diversidad biológica, lo que le ha merecido ser reconocida como Humedal de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitio RAMSAR). Sin embargo, diversas causas provocan la alteración de la cobertura terrestre en esta zona, entre las cuales podemos encontrar: la variabilidad de la precipitación, la extracción de vegetación (champeo), la ganadería, contaminación, quema de totorales, etc. Considerando que en esta Reserva se debe preservar la flora y fauna y además debe contribuir al desarrollo social y económico de la región, este trabajo de investigación, busca identificar los cambios de cobertura terrestre provocados específicamente por el fenómeno ENSO y la actividad antropogénica. Esto se realizó mediante el uso de imágenes satelitales Landsat-7 ETM de los trimestres julio-agostoseptiembre cuya disponibilidad y calidad son mejores en los años 2003 (condiciones neutras), 2006 (condiciones Niño leve a moderado), 2010 (condiciones Niña leve a moderado) y 2013 (actual). Para la identificación y magnitud de los fenómenos de “El Niño” y “La Niña” se hizo uso de datos atmosféricos y oceánicos de la región Niño 3.4 disponibles en Reanalysis NCEP/NCAR (Reanálisis de la National Centers for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric Research). El análisis espaciotemporal de los cambios de cobertura terrestre en la Reserva Nacional de Junín se hizo mediante el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NVDI), calculado a partir de las bandas 3 y 4 de las imágenes Landsat, y el cual nos permitió evaluar la extensión y el estado de vegetación. Además, se hizo un análisis de correlación entre la precipitación de la zona y la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM). Para evaluar el efecto antropogenico se realizo una clasificación no supervisada mediante el método K-means y en las que se establecieron 12 clases. La validación de los resultados de esta clasificación se hizo comparando las coberturas con datos que se tomaron en el campo. Los resultados nos muestran que no existe un efecto claro del fenómeno ENSO en la cobertura vegetal debido a las bajas correlaciones de las anomalías de TSM con la precipitación. En el año 2010 (año Niña) se vio una disminución notable de la vegetación pero que puede obedecer a causas diferentes. Los resultados de la clasificación no supervisada demuestran que la zona más afectada por el hombre se encuentra al norte y sur del lago, debido a la cercanía con los centros poblados. A lo largo de los años, se vio una ligera disminución de las coberturas afectadas por la actividad antropogenica, siendo esta menor en la imagen de agosto del 2013. Según la validación de la clasificación no supervisada, se obtuvo un porcentaje de precisión de 43% debido a la gran heterogeneidad del lugar. Este último resultado nos indica que se debe realizar un trabajo de campo más profundo que serviría para mejorar el estudio mediante sensoramiento remoto en esta zona. Palabras claves: Cobertura terrestre, Imágenes Landsat, fenómeno ENSO, NDVI, clasificación no supervisada.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

41


UNALM

42

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

ESTRÉS POR DEFICIENCIA Y TOXICIDAD DE MINERALES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO Azolla sp José Mendoza Garragate1; Abelardo Calderón Rodríguez 2 Bachiller en Ciencias-Biología, e-mail: 20080401@lamolina.edu.pe Docente de la Facultad de Ciencias, e-mail: acalderon@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 1

2

La simbiosis Azolla-Anabaena está formada por el helecho acuático Azolla y la cianobacteria Anabaena azollae, que juntas tienen la capacidad de fijar altas cantidades de nitrógeno atmosférico. Gracias a esta característica, esta asociación ha tenido un amplio uso en la agricultura china pues puede usarse como biofertilizante de diferentes cultivos. En Perú hay algunos estudios que apoyan su importancia como biofertilizante en cultivos de lechuga y tomate. Para su implementación en diversas áreas, es necesario optimizar las condiciones de crecimiento que se encuentran estrechamente relacionadas con diversos factores ambientales. Un factor importante es la nutrición mineral. Es por ello, que el objetivo principal de este estudio fue determinar los requerimientos nutricionales para el crecimiento y desarrollo óptimo de Azolla. Se colectó Azolla de San Pedro de Lloc-Pacasmayo (La Libertad). Se evaluó la deficiencia de diferentes elementos de nutrición mineral, y la toxicidad de fósforo a diferentes concentraciones. Se evaluó diariamente las características cualitativas (color, forma, tamaño) de frondas y raíces, y cuantitativas (cobertura). La cobertura se determinó con el programa Arcgis 10. Asimismo, se evaluaron: La capacidad de fijación de Nitrógeno mediante Microscopia Electrónica, la actividad de la enzima nitrato reductasa como índice de estrés y, el peso fresco. Se inició el ensayo de deficiencia con 0.2 g de frondas medianas de color verde oscuro y con raíces marrones, largas y en poca cantidad. Al final de la evaluación se evidenció necrosis central, marginal y total, y clorosis marginal en frondas. El tratamiento deficiente en magnesio mostró el mayor daño en frondas. Por ello no se pudo evaluar los ensayos finales para dicho tratamiento. Las raíces viraron a colores marrones claro y en su mayoría abundantes y largos. El tratamiento deficiente en fósforo fue el único en mostrar raíces marrones oscuras y en forma de araña con microvellosidades. Asimismo, las frondas se tornaron ligeramente rojizas. Al finalizar el experimento, el tratamiento deficiente en calcio mostró mayor cobertura (42.98 cm2) ocupando un 24.8 % del recipiente e incrementando el área foliar total en 21.4 % respecto al día inicial de evaluación. Según el análisis realizado mediante Microscopía electrónica, el contenido de Nitrógeno se ve reducido sólo en el tratamiento deficiente en potasio. Por otro lado, se realizó un experimento para determinar la concentración a la cual el fósforo resultaría perjudicial para la planta. En todos los tratamientos se observó ligera clorosis marginal y necrosis central en las frondas, y raíces cortas de color marrón claro. La mayor cobertura la tuvo el tratamiento de 64 ppm (6%). Los resultados obtenidos en este ensayo no son definitivos porque presentaron un comportamiento diferente a un ensayo preliminar. Concluimos que el fósforo es un elemento importante para el desarrollo de Azolla y, la temperatura y la luz afectaron la evaluación de requerimientos nutricionales en Azolla. Se recomienda controlar los factores ambientales para obtener resultados confiables. Palabras clave: Azolla-Anabaena, estrés, requerimientos nutricionales, fijación biológica del nitrógeno.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

43


UNALM

44

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

USO DE LA SEMILLA DE Moringa oleifera Lam. PARA LA PURIFICACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Franklin Chacón Gutarra 1, Jorge Tobaru Hamada2 Bachiller de Agronomía, e-mail: fchacon3188@gmail.com Docente de la Facultad de Agronomía, e-mail: jtobaru@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 1

2

En muchas regiones del mundo, el acceso al agua para consumo humano es limitado por diversas causas que van desde limitaciones naturales en su disponibilidad a deficiencias en la gestión del recurso. Estas razones generan que las poblaciones recurran a fuentes de agua que no se podrían considerar potables bajo estándares internacionales como ríos, canales de regadío, estanques y pozos. De esta manera, las personas están expuestas a enfermedades gastrointestinales como la diarrea o el cólera que producen millones de muertes anualmente. Para lograr mejorar las condiciones del agua, se han utilizado por años diferentes productos para potabilizar el agua obteniendo resultados diversos. Los objetivos fueron de comprobar el efecto del polvo de semilla de moringa (Moringa oleifera) sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua; Determinar la mejor dosis de polvo de semilla de moringa para mejorar la calidad del agua y comprobar la superioridad del polvo de semilla sobre los purificadores comerciales comunes. Para este fin, se utilizó agua del canal de regadío de Ate para probar 100, 200 y 300 mg l-1 de polvo de semilla, 1 ml l-1 de hipoclorito de sodio comercial y 0.036 g l-1 de sulfato de aluminio (alumbre). El polvo de semilla se obtuvo secando las semillas en una estufa a 100°C por 48 horas para luego molerlas en un molino de martillos; el polvo resultante fue tamizado en una criba de 1 mm. Los tratamientos fueron adicionados al agua en envases plásticos de un litro donde se revolvieron vigorosamente por dos minutos; luego lentamente 10 minutos para reposar seguidamente por una hora. De cada envase se sacó una alícuota de agua para el análisis de coliformes totales, coliformes fecales, E.coli, pH y conductividad eléctrica. Los distintos tratamientos utilizados para potabilizar el agua tuvieron un efecto semejante sobre la cantidad de coliformes, tanto totales como fecales, así como en Escherichia coli; sin embargo el uso de hipoclorito de sodio baja el conteo a valores menores de 1.8 NMP 100ml-1, siendo el hipoclorito el método más eficaz para eliminar microorganismos. El polvo de moringa y el alumbre no tuvieron efectos sobre el pH y la conductividad eléctrica, comparados con la muestra original de agua; el hipoclorito aumentó el pH a valores promedio de 8.4, muy cercanos al límite permisible superior para agua potable. El alumbre floculizó mejor las partículas en suspensión, seguido de la dosis de 200 mg l-1 de polvo de semilla. Estos resultados muestran que la acción del polvo de semilla de moringa tiene un desempeño semejante a los químicos comerciales, pero en ningún caso potabilizan el agua. Sin embargo, la utilización del polvo de la semilla puede ser económicamente viable para zonas rurales, dado que la planta puede ser fácilmente cultivada por los pobladores.

Palabras claves: Moringa oleífera, alumbre, hipoclorito de sodio, pH, conductividad eléctrica.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

45


UNALM

46

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

ETNOBOTÁNICA DE LAS PLANTAS ALIMENTICIAS SILVESTRES DE LA COMUNIDAD ASHÁNINKA “EL NARANJAL”, TOURNAVISTA, PUERTO INCA, HUÁNUCO-PERÚ José Antonio Arroyo Sánchez1, Mercedes Flores Pimentel2 Estudiante de Biología, e-mail: joseaarroyos2111@gmail.com Docente de la Facultad de Ciencias, e-mail: mflores@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 1

2

El pueblo asháninka es el grupo étnico más numeroso representado por el 26% de la población indígena de la amazonía peruana, según el último censo de la INEI en el 2007. Al igual que otras etnias de la amazonía peruana, los asháninkas tienen conocimientos acerca del uso de los recursos del bosque, aquellas que pueden ser destinados para alimentación, medicina, construcción, fuente de energía, rituales, etc. Sin embargo, esta riqueza de conocimientos está en riesgo de perderse debido a la marginación y extrema pobreza de estos pueblos amazónicos. Por tanto, en un afán de contribuir en el rescate de estos conocimientos se realizó un estudio etnobotánico de plantas alimenticias silvestres presentes en el territorio de una comunidad asháninka llamada “El Naranjal” ubicado en el Distrito de Tournavista, región Huánuco perteneciente a la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira. Los objetivos del trabajo fueron: Recopilar información sobre las formas de preparación y usos de cada una de las plantas alimenticias silvestres de esta comunidad, determinar las familias, género y especies a la que pertenecen y finalmente, saber la disponibilidad de estas plantas en época seca. El estudio se llevó a cabo durante los meses de septiembre y octubre del 2013. La metodología utilizada consistió en realizar una caminata al bosque acompañado de un informante nativo con gran conocimiento sobre plantas alimenticias. Durante esta caminata se colectó y se anotó la información sobre usos y disponibilidad de las plantas señaladas por éste. Al término del estudio en campo se logró colectar un total de 23 plantas las cuales fueron llevadas a gabinete para su respectiva identificación. En gabinete, luego de pasar por un proceso de secado, se logró identificar las 23 plantas con ayuda de ejemplares del Herbario Weberbauer (MOL) y de bases de datos de colecciones botánicas a nivel mundial disponible en la web; éstos fueron: “Neotropical Herbarium Specimens”, “The International Plant Names Index”, y “Tropicos”. A continuación se procesó la información etnobotánica obtenida en campo. De las 23 plantas colectadas, once de ellas se encontraron disponibles y aptas para su consumo en época seca. Además, se registró que en la mayoría de las plantas estudiadas el consumo era en forma directa y no requería de cocción para su consumo. A quince del total de plantas colectadas se le encontró que poseían nombres en lengua asháninka. Se utilizó el programa ArcGIS/ArcMap10 para realizar un mapa de estudio que registre los lugares de colecta. La realización del mapa de trabajo requirió de información base de la zona de estudio, el cual fue brindado por la oficina del Área Natural Protegida Reserva Comunal El Sira, además de los puntos registrados por el GPS durante la expedición al bosque en la fase de campo. Se espera que la información generada en este estudio pueda contribuir a la preservación del conocimiento tradicional sobre las plantas alimenticias presentes en la amazonía peruana. Palabras clave: Comunidad Nativa “El Naranjal”, plantas alimenticias silvestres, etnia Asháninka, información etnobotánica, Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

47


UNALM

48

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

Albizia falcataria, UNA ESPECIE EXÓTICA ARBÓREA, INVASORA Y AGRESIVA EN EL PAISAJE RIBEREÑO DEL VALLE DE CHANCHAMAYO – SELVA CENTRAL Miriam Rivera Paucar1; José L. Marcelo Peña2 Estudiante de Ciencias Forestales, e-mail: mriverapaucar@gmail.com Docente de la Facultad de Ciencias Forestales, e-mail: jlmarcelop@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 1

2

En los últimos años en los bosques ribereños y de tierra firma del valle de Chanchamayo - Selva Central se han observado cambios estructurales conspicuos de la vegetación por la presencia de Albizia falcataria (Leguminosae) una especie arbórea exótica, invasora de Papúa Nueva Guinea. Se desconoce del impacto que está generando a los demás componentes de la biodiversidad. Por lo que con la evaluación de áreas con presencia de ésta especie, se podría determinar si efectivamente la especie se está comportando como una especie invasora. El presente estudio tuvo como objetivo determinar cambios de paisaje ribereño por la introducción de A. falcataria en el valle de Chanchamayo, caracterizar la diversidad de áreas y a su vez mapear áreas con presencia de esta especie. Con este fin se realizó un transecto siguiendo la carretera San Ramón – Tarma en la que se identificó poblaciones de A. falcataria, cada 100 m de diferencia en altitud, se realizó paradas y durante 15 minutos se contabilizaron individuos de A. falcataria; se instaló aleatoriamente parcelas de 50 m x 20 m, donde se evaluó especies mayores a 10 cm de Diámetro a la Altura de Pecho (DAP), dentro de estas parcelas se instaló sub parcelas de 10 x 10, 5x 5, 2 x 2 y 1 x 1 metros. En la evaluación se tomó datos de DAP, altura total, altura comercial y número de ramas. Asimismo se colectó muestras botánicas, que fueron prensadas, secadas e identificadas en el Herbario MOL de la UNALM, mediante la utilización de claves taxonómicas, comparación con especímenes existentes y revisión de material bibliográfico. El análisis de datos se realizó en función de la diversidad, composición y el Índice de Valor de Importancia ecológica (IVI). Los resultados muestran que A. falcataria con mayor frecuencia está presente en áreas cercanas a los valles, y cercanos a la carretera, sin embargo también está presente cercano a zonas urbanas conformando sistemas agroforestales. La presencia de la A. falcataria se observa a partir de los 1130 hasta los 1572 msnm. En los 7 inventarios rápidos se registró en promedio 504 individuos de A. falcataria, contabilizados en la margen derecha e izquierda del río Tulumayo, Sector túnel la Virgen – Yanango. Según el IVI, la especie que caracteriza a los ecosistemas evaluados es A. falcataria, es decir, está dominando sobre las demás especies nativas. Finalmente se puede decir que, en las áreas donde está presente A. falcataria definitivamente existe un cambio de paisaje por la introducción de la misma. De todas formas A. falcataria se está comportando como una especie invasora, pero a la vez está cumpliendo el rol de protección de erosión edáfica en la zonas altas y una minoría de pobladores de San Ramón están usando su madera para la cajonería. Por último se recomienda utilizar la información de este estudio como base de otras investigaciones y/o proyectos, pues de ésta especie no existe investigaciones en el Perú. Palabras claves: Albizia falcataria, invasora, impacto, Chanchamayo, IVI.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

49


UNALM

50

Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013


Vicerrectorado de Investigación

UNALM

BIOPROSPECCIÓN DE BACTERIAS MARINAS HIDROCARBUROCLASTICAS NATIVAS DEL MAR PERUANO EN LA PLAYA CAVERO, AL SUR DEL DISTRITO DE VENTANILLA Ruth Quispe Pilco1; Víctor Meza Contreras2 Estudiante de Biología, e-mail: 20090979@gmail.com Docente de la Facultad de Ciencias, e-mail: vmeza@lamolina.edu.pe 12 Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú. 1

2

El Perú es conocido como uno de los países más biodiversos. Sin embargo, el mar peruano aún guarda misterios en cuestión de biodiversidad y sobretodo en la diversidad microbiana. Las diferentes condiciones de temperatura, salinidad, de pH, y de contaminación, hacen que los mares de la Tierra tengan nichos para diferentes microorganismos. Por otro lado, el crecimiento del sector petrolero ha ido posicionándose como uno de los más rápidos de toda la historia. Éste fenómeno viene acompañado de otros factores tales como el aumento de efluentes contaminantes en el agua. De ahí surge la necesidad de implementar programas de bioseguridad y de limpieza en derrames petroleros. Siendo la bioprospeccion en derrames de petróleo una alternativa económica, versátil, practica, eficiente y sobretodo de gran importancia en el realce de la diversidad microbiana marina del Perú. El presente estudio tuvo como objetivos aislar los microorganismos hidrocarburoclásticos marinos que tengan más potencial en la degradación, así como determinar su potencial de acción e identificarlos morfológicamente y por tinción Gram. Para lograr los objetivos, se aislaron las muestras de la zona afectada por el petróleo en la Playa Cavero (Ventanilla) con material esterilizado. Obteniéndose 16 muestras, 3 de diferentes profundidades y 1 del sedimento con sus respectivas repeticiones, se almaceno a 4 ˚C aproximadamente por 18 horas antes de su tratamiento. En el laboratorio, se procedió al enriquecimiento de las muestras, a una composición de 100ml. de muestra, 6ml de hidrocarburo y 30g de extracto de levadura, por 7 días a 130 rpm. Luego se procedió a hacer el aislamiento en un medio selectivo marino con 1% de hidrocarburo. Se incubaron 25 placas durante 7 días a una temperatura de 26ºC de las 4 muestras con 5 repeticiones más dos controles. Se realizaron 4 diluciones sucesivas para poder observar colonias definidas en las placas. Seguidamente se midió el efecto de la degradación de hidrocarburo por medio de la variación de pH, reflejando su actividad metabólica. Finalmente se procedió a la identificación de microorganismos potentes degradadores de petróleo, por medio de las características morfológicas y tinción Gram. Los resultados indican que la mayoría de microorganismos hidrocarburoclásticas marinos son Gram negativos, cuyas colonias tienen un aspecto circular, color crema, borde entero, superficie lisa, butirosa y aspecto húmedo. Además que, según las diluciones y la concentración de microorganismos en las placas, estos en su mayoría se encuentran en las capas inferiores de la superficie marina y en los sedimentos. Las cepas aisladas fueron MHP2.0-2, MHP3.102 y MHP4. 10-3, cuyos pH encontrados fueron ácidos casi neutros para (pH P2.10-2: 6.5, pH P3.10-2: 6.9), pero menos para las muestras del sedimento P4.10-3 (pH: 7.5) que fue básico casi neutro. Estas diferencias de pH en el laboratorio comparado al pH 7 del mar, es explicado ya que el mar cuenta con muchos tampones , superando la actividad metabólica hidrocarburoclastica, lo que haría difícil que todos estos puedan degradar naturalmente de manera eficiente el petróleo derramado. Por último, se recomienda realizar varias diluciones para encontrar a las colonias deseadas de microorganismos marinos por estar en muy altas concentraciones, sobre todo las que se encuentran en las capas inferiores del mar y en los sedimentos, y una vez encontradas las acciones enzimáticas deseadas, realizar una bioprospeccion molecular. Palabras claves: Bioprospección, molecular, hidrocarburoclásticos, actividad metabólica.

Compendio de Trabajos de Investigación de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

51



Vicerrectorado de Investigaci贸n

Compendio de Trabajos de Investigaci贸n de alumnos de Pregrado 2012 - 2013

UNALM

53


Vicerrectorado de Investigaci贸n Vicerrectorado Acad茅mico 2012 - 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.