Guia de tesis del departamento de comunicación social

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL

Guía didáctica para proyectos de

TESIS EN COMUNICACIÓN


Índice Proceso de tesis

4

¿Cómo trabaja el comité de tesis? Proceso de evaluación Glosario de íconos Capítulo I 1.1. Tema 1.2. Subtema 1.3. Problema: 1.4. Planteamiento del problema: 1.5 Antecedentes del problema Capítulo II 2.1 Objetivo general: 2.2 Sobre los objetivos: 2.3 Objetivos específicos 2.4 Preguntas de investigación 2.5 Justificación Capítulo III 3.1. Marco teórico: Capítulo IV

5 5 6

2

Guía de Tesis

8 8 8 8 10 13 13 14 16 16 18

4.1. Hipótesis: Capítulo V Marco metodológico 5.1 Tipo de investigación 5.2 Método de investigación 5.3 Procedimientos Capítulo VI 6.1. Análisis y recolección de datos Capítulo VII 7.1 Tesis con propuestas Capítulo VIII 8.1 Comprobación de la hipótesis (Idea a defender)/objetivos Conclusión Recomendaciones Bibliografía Anexos Formato de tesis Bibliografía

21 31 31 32 33 39 43 46 48 49 52 52 53 54


Sobre el manual El presente manual es una guía didáctica dirigida al estudiantado que desee orientarse sobre la realización de la tesis de grado en el Departamento de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Este manual describe los pasos que se deben realizar en cada capítulo. Es decir, las ideas que se deben desarrollar en cada parte de la tesis. Así mismo, incluye los criterios a tomar en cuenta y ejemplos que pueden guiar al estudiantado. Es importante tomar en cuenta que los ejemplos utilizados en el manual provienen de tesis presentadas por estudiantes de comunicación de la universidad en las cuales estos pasos fueron realizados de la manera correcta.

Comité de Tesis de Comunicación Social Coordinador: Dr. Alfredo Capellán. Integrantes: Licda. Olga Agustín, Licda. Alba Nelly Familia, Licda. Inmaculada Aracena, Licda. Leidy González, Licda. Karina García, Lic. Laura Gómez, Licda. Adagel Grullon, Licda. Elizabeth Veloz; De asignaturas: Dra. Adalgiza Méndez, Dra. María Eugenia del Pozo y Dra. Elvira Lora Diseñadoras: Bárbara Báez, Raymarie Guillén, Glorimar Ureña, Mónika Khoury y Melissa Domínguez

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

3 809-535-0111,2254 y 2198


a. Métodos de Investigación en Comunicación Social Esta asignatura está diseñada para estudiantes de Comunicación Social en procura de dotarlos de su instrumento básico de trabajo, la metodología científica, los recursos de la investigación, las técnicas del muestreo y las mediciones, todo lo cual le conferirá fundamentos y credibilidad a su trabajo.

b. Métodos de Investigación en Comunicación Social II El estudiantado tendrá la capacidad de diseñar el marco teórico de su investigación de tesis y confrontarlo con otras investigaciones sobre aspectos comunicativos.

4

Guía de Tesis

c. Seminario Propuesta TIP En este nivel se plantean los primeros capítulos, se problemiza una situación, se determina su pertinencia, se esbozan los objetivos, el marco teórico, el diseño empírico y marco metodológico, entre otros pasos elementales para aclarar la ruta, el método que llevará a los y las estudiantes a desarrollar y presentar una investigación con valor social y pertinencia científica y académica.

d. Trabajo de Investigación Profesional Al realizar los trabajos de investigación el estudiantado logrará convertirse en observador científico de los fenómenos que ocurren en el campo de trabajo en el cual estará listo para laborar y planteará recomendaciones para mejorar la participación de estos dentro de una sociedad.


El Comité de Tesis es un órgano coordinado por un docente y compuesto por los docentes del departamento de comunicación que imparten las asignaturas COM-214, COM-341, COM-303 y COM-414. La misión del Comité de Tesis es socializar los procesos que llevan a cabo los docentes, tiene la responsabilidad de elegir los temas propuestos por los estudiantes en tres formularios que les sirven de guía para el planteamiento de sus temas, esto es en COM-214, donde inician el camino hacia sus proyectos de tesis.

El Comité de Tesis parcicipa de las evaluaciones de las presentaciones que realizan los estudiantes acompañando a los profesores, y tiene la responsabilidad de calificar en base a un 20% los trabajos desde COM-214, COM431 y COM-303, no así en COM-414 donde la evaluación del proyecto final se realiza ante un jurado evaluador. Todas las evaluaciones son realizadas basadas en una rúbrica especializada para cara área de los trabajos y estas rúbricas son compartidas con los estudiantes que le sirven de guía en el proceso.

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

5 809-535-0111,2254 y 2198


Glosario de íconos

Algúnos íconos representan un tipo de contenido. A continuación podrás encontrar su significado.

Nota

6

Guía de Tesis

Ejemplo

Criterios


Capítulo I

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

7 809-535-0111,2254 y 2198


Capítulo I

1.1. Tema: elige un tema que te interese dentro de tu área de estudio.

Guion de cortometraje fundamentado en la teoría fílmica feminista. Castillo, Nicole. (2016). Propuesta para la creación del guion adaptado para un cortometraje sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer dominicana a partir del cuento “Martina” de Jeannette Miller (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

1.2. Subtema: escoge un aspecto que sea posible trabajar y que sea de tu interés.

Propuesta de guion de cortometraje inspirado en el cuento Martina de Jeannette Miller (2016). Castillo, Nicole. (2016). Propuesta para la creación del guion adaptado para un cortometraje sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer dominicana a partir del cuento “Martina” de Jeannette Miller (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Análisis de la postura de la mujer frente a su rol en la estructura jerárquica de la prensa de circulación nacional de República Dominicana. Casos: Diario Libre, Listín Diario, Hoy, El Día, El Nacional y El Caribe, año 2016. Polanco, Ingerny. (2016). Análisis de la postura de la mujer periodista frente a su rol en la estructura Jerárquica de la prensa de circulación nacional de República Dominicana. Casos: Diario Libre, Listín Diario, Hoy, El Día, El Nacional y El Caribe, año 2016 (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

8

Guía de Tesis

1.3. Problema: Formula un problema a

partir del aspecto del tema que elegiste, siguiendo las instrucciones recibidas por el profesorado.

1.4. Planteamiento del problema:

a. Formulación (enunciado): - Debe ser una oración simple - Debe ser una oración afirmativa - Debe ser un referente empírico - Debe ser un estado negativo existente. - No deben utilizarse términos negativos en su formulación (falta de, no, no hay, poco, nunca) b. Definición:

La definicion es la forma de concretar la delimitación, implica: - Contenido de la investigación - Alcance Precisión: Es donde expresamos el contenido. Debe ser un contenido univoco y con limites conceptuales claros. Extensión: Es donde expresamos el alcance de la investigación. Se refiere a los aspectos específicos del tema seleccionados con los límites claros de hasta dónde abarca la investigación.


El contenido y el alcance del estudio debe tener dos criterios: Debe tener precisión: El tema/problema debe contener un contenido unívoco y limites conceptuales claros. Debe tener extensión: El tema debe abarcar sólo aquellos aspectos que hagan significativo su investigación. c. Valoración: Ésta debe tener tres criterios: originalidad, relevancia y factibilidad. d. Espacio: Ubicación, lugar, límites geográficos, kilómetros cuadrados, número de habitantes. e. Tiempo: Contexto histórico, contexto socio-político –cultural- económico (según la naturaleza del problema), ¿cuándo surgió el problema? ¿a quién afecta? ¿cómo afecta? f. Causas: Explicar las causas del problema g. Efectos: Explicar los efectos del problema. h. Visión proyectiva: ¿Qué pasaría si la situación o condición se mantiene?

Criterio de precisión: “Cuando se establece que la investigación se referirá al “desempleo en los jóvenes está propiciando actos delincuenciales“. Criterio de extensión: Al establecer que la situación de desempleo y actos delincuenciales sólo se estudiará en jóvenes de 18-25 años del sector Los Alcarrizos, de Santo Domingo Oeste. Este estudio comprende el periodo 2011-2015. De esta manera se delimitaron los aspectos a que se referirá la investigación. Una vez definido el problema, se procede a valorar el tema. Se analiza si es posible y si vale la pena efectuar este estudio, se pregunta ¿qué aporta, a qué o a quién beneficia? ¿Constituye una nueva teoría? ¿Refuta alguna teoría o trabajo anterior? a. Originalidad: Se refiere a que el tema trate sobre algún aspecto no investigado anteriormente o que enfoque nuevo supone el tema.

i. Alternativas: ¿Qué solución se plantea?. Debes exponer todas las alternativas de solución real y luego seleccionar las que sean posibles.

b. Relevancia: Analizar la importancia del tema. Este debe poseer un valor teórico o práctico y su estudio debe proporcionar antecedentes que factibilidad que favorezcan su comprensión.

j. Delimitar el problema: Supone que se dejará fuera aquellos aspectos a los cuales no se referirá la investigación y dejará claro aquellos aspectos que sí se van a considerar. ¿Cómo se hace esto? Por medio de la definición del tema y la valoración.

c. Factibilidad: Analizar la posibilidad de realizar el estudio atendiendo a la disponibilidad de fuentes de información, la experiencia del investigador, la disponibilidad de recursos económicos y tiempo y la existencia de técnicas para estudiar el problema. Guía de Tesis

Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

9 809-535-0111,2254 y 2198


Si considera necesario hacer una descripción sobre aspectos del problema que crees interesante pero que no quedó expresado en los pasos anteriores, este es momento de hacerlo. Luego que se ha definido el problema siguiendo los pasos rigurosos, metodológicamente hablando, entonces si el investigador desea ampliar por medio de una descripción lo puede hacer, pero no es adecuado, exponer párrafos interminables, sin haber definido el problema según las pautas antes trazadas, en los acápites anteriores.

1.5 Antecedentes del problema: Hecho el planteamiento del problema, con todos los pasos señalados, escoge la teoría que guiará tu tesis.

Las personas en la adolescencia, su comportamiento y rol en la sociedad, han sido objeto de diversos estudios y teorías. La teoría adultocéntrica, por ejemplo, propone que existe un 14 orden o jerarquía en la cual el adulto hombre (por influencias del patriarcado) es quien tiene el control de lo que ocurre en la sociedad. 10

Guía de Tesis

Personas expertas han considerado que el pensamiento adultocentrista es más bien un sistema de opresión, en el que el más joven es el oprimido. La sociedad ha construido entonces un orden que cuando se rompe genera rechazo y desaprobación, lo que ocurre, por ejemplo, cuando una adolescente queda embarazada. En el caso específico de esta investigación, es fundamental conocer el adultocentrismo para detectarlo en las campañas que se analizarán, y para crear una nueva campaña libre de pensamiento adultocéntrico. En la sociedad dominicana existe la creencia de que la vida sexual inicia después del matrimonio, por lo que se da por hecho que los y las adolescentes no disfrutan su sexualidad, ni deben hacerlo hasta alcanzar la edad correspondiente para esa etapa. Como consecuencia, los temas relacionados a la sexualidad, la reproducción y planificación familiar son manejados con timidez y con tabúes en esta sociedad, negando así uno de los derechos sexuales y reproductivos básicos, el acceso a información y educación sexual de la más alta calidad. De igual forma, las teorías de género cuestionan los roles que hombres y mujeres desempeñan en la sociedad por su condición de ser hombre o mujer, sirviendo como oposición a la teoría patriarcal (sexo único). Puesto que una de las causas de los embarazos adolescentes se le atribuye a la desigualad de género, es fundamental realizar la presente investigación a la luz de la teoría de género. En esta investigación, que gira entorno a los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes dominicanas, existe una mezcla


entre las teorías adultocéntrica y de género principalmente. Esto debido a que las jóvenes, y en especial las adolescentes embarazadas, viven una situación de violación de derechos. Una consecuencia de diferentes factores socioculturales y la discriminación por sexo y edad, que las convierten en un grupo vulnerable de la sociedad dominicana. La teoría del encuadre ofrece una perspectiva sociológica para analizar la forma en que esta situación es percibida, y cómo las personas han creado estereotipos e imaginarios sociales respecto a las adolescentes embarazadas, concepciones que influyen de manera considerable a la hora de informar, comunicar y educar. La investigación es un estudio multidisciplinario en el área sociológica, que fue precisamente la ciencia en la que nació la teoría del encuadre. Ésta ofrece una base para indagar sobre cómo las personas reaccionan a este tema y qué les motiva a hacer esa selección.

Khoury, Angie. (2016). Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Esta teoría servirá también para el análisis de las campañas realizadas y para diseñar una nueva campaña tomando en cuenta el imaginario social de la sociedad sobre las adolescentes embarazadas, para crear una estrategia libre de concepciones discriminatorias y libre de estereotipos.

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

11 809-535-0111,2254 y 2198


Capítulo II

12

Guía de Tesis


Capítulo II

las publicaciones en los periódicos El Caribe, Listín Diario y El Nacional (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo

2.1 Objetivo general:

Domingo, República Dominicana.

Aquí vas a plantear un objetivo general de tu investigación, observando que exprese lo que te propones con tu trabajo. Debes utilizar un verbo en infinitivo, y dentro de lo posible, un verbo de acción.

Estudiar la factibilidad de realizar un programa de contenido histórico en la programación del dial FM en el Gran Santo Domingo. Di Carlo Quiñones, Alicia. (2013). Estudio de factibilidad y propuesta para

Diseñar una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos en adolescentes.

la realización de un programa radial de contenido histórico para una emisora FM con transmisión en el Gran Santo Domingo (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Khoury, Angie. (2016). Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Interpretar la cosificación femenina asociada a los derechos sexuales y reproductivos del personaje Martina del libro “A mí no me gustan los boleros” para la creación de un guion de cortometraje. Castillo, Nicole. (2016). Propuesta para la creación del guion adaptado para un cortometraje sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer dominicana a partir del cuento “Martina” de Jeannette Miller (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Analizar el tratamiento informativo de la prensa a las gestiones de Rafael Guillermo Guzmán Acosta (1969-1970 y 1974-1975) y Rafael Guillermo Guzmán Fermín (20072010) al frente de la Policía Nacional.

Producir un cortometraje de época que represente el rol de la mujer en la Independencia Dominicana (1844). Peña, Gabriela & Hernández, Marilú. (2015). Propuesta para la realización de un cortometraje de época basado en el rol de la mujer en la Independencia Dominicana de 1844, año 2015 (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

2.2 Sobre los objetivos: Los objetivos son de dos categorías, uno general y tres específicos, que no pueden ser menos de tres ni más de cinco. Los objetivos responden a los propósitos que perseguimos con la investigación. Debes tomar en cuenta que el objetivo general indica lo que te propones lograr con la investigación. Es aquí donde debes preguntarte ¿para qué y qué busco con la investigación? Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del investigador.

González, Leidy. (2010) Análisis comparativo de las gestiones de Rafael Guillermo Guzmán Acosta (1969-1970 y 1974-1975) y Rafael Guillermo Guzmán Fermín (2007-2010) al frente de la Policía Nacional a través de

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

13 809-535-0111,2254 y 2198


El objetivo general es un enunciado que ofrece resultados amplios, por lo tanto, para concretizarlo y hacerlo operativo se requiere de formular objetivos específicos, éstos deben derivarse del objetivo general y guardar coherencia entre uno y otro.

2.3 Objetivos específicos

Vas a redactar de tres a cinco objetivos específicos, utilizando verbos en infinitivos y de acción. Debes recordar que los objetivos específicos deben ser la operacionalización del objetivo general; es decir, deben expresar un aspecto del objetivo general, deben guardar una relación directa con este ultimo. Debe haber coherencia en relación al contenido del objetivo general. Es importante que consultes las taxonomías. Identificar el mensaje de las campañas para la prevención del embarazo adolescente que se han realizado en República Dominicana.

• Identificar la colonización interna de los derechos sexuales y reproductivos de la República Dominicana. • Describir la perpetuación de los estereotipos de género en el cuento Martina. • Determinar los indicadores del dominio sexual en el cuento y su relación con las mujeres dominicanas. • Inferir los formatos que se utilizan para la creación de un guion cinematográfico basado en un cuento. Castillo, Nicole. (2016). Propuesta para la creación del guion adaptado para un cortometraje sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer dominicana a partir del cuento “Martina” de Jeannette Miller (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Describir el nivel de inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en las campañas realizadas. • • Establecer los fundamentos de la construcción del imaginario social de las adolescentes embarazadas en República Dominicana. • Determinar los pasos a seguir para realizar una campaña educativa. Khoury, Angie. (2016). Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

14

Guía de Tesis

Inventariar el espacio que se le otorgaba a las noticias de la Policía Nacional durante la gestión policial de Rafael Guillermo Guzmán Acosta (1969-1970 y 1974-1975) y Rafael Guillermo Guzmán Fermín (2007-2010). Clasificar las fuentes que predominaron en la presentación de las informaciones de la gestión policial de Rafael Guillermo Guzmán Acosta (1969-1970 y 1974-1975) y Rafael Guillermo Gumán Fermín (2007-2010).


Comparar el enfoque utilizado en las informaciones publicadas en los periódicos El Caribe, Listín Diario y El Nacional referente a la gestión policial de Rafael Guillermo Guzmán Acosta (1969-1970 y 1974-1975) y Rafael Guillermo Guzmán Fermín (2007-2010).

Analizar las recomendaciones de los historiadores dominicanos para la producción de un espacio radial de historia.

Determinar la manera de producir un programa de historia dominicana para la radio.

Di Carlo Quiñones, Alicia. (2013). Estudio de factibilidad y propuesta para

Evaluar el lenguaje utilizado en la redacción de las noticias referentes a la gestión policial de Rafael Guillermo Guzmán Acosta (1969-1970 y 1974-1975) y Rafael Guillermo Guzmán Fermín (20072010).

la realización de un programa radial de contenido histórico para una emisora FM con transmisión en el Gran Santo Domingo (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

• Comparar el tratamiento informativo de la prensa a las denuncias de violaciones de los derechos humanos en la gestión policial de Rafael Guillermo Guzmán Acosta (1969-1970 y 1974-1975) y Rafael Guillermo Guzmán Fermín (2007-2010).

Identificar el rol de la mujer en la sociedad dominicana en la pre y post independencia (1844)

Establecer el nivel de conocimiento que tiene la población estudiantil sobre la labor de las mujeres que lucharon por la causa independentista.

González, Leidy. (2010) Análisis comparativo de las gestiones de Rafael

Diseñar personajes para un cortometraje a partir de figuras históricas.

Definir los recursos humanos y técnicos necesarios para realizar un cortometraje de época

Guillermo Guzmán Acosta (1969-1970 y 1974-1975) y Rafael Guillermo Guzmán Fermín (2007-2010) al frente de la Policía Nacional a través de las publicaciones en los periódicos El Caribe, Listín Diario y El Nacional (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Peña, Gabriela & Hernández, Marilú. (2015). Propuesta para la realización

Describir los hábitos de consumo de la audiencia que escucha la radio en el Gran Santo Domingo.

de un cortometraje de época basado en el rol de la mujer en la Independencia Dominicana de 1844, año 2015 (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Revisar las opiniones de expertos en radio sobre la creación de un programa radial de contenido histórico.

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

15 809-535-0111,2254 y 2198


2.4 Preguntas de investigación

No siempre en las preguntas se comunica el problema en su totalidad con toda su riqueza y contenido. Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las preguntas orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación (Sampieri, 2007). Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta. Las preguntas representan el qué de la investigación. Ahora podrás formular de tres a cinco preguntas claves, que permitan encuadrar tu trabajo de investigación. Recuerda que las preguntas te serán de utilidad para focalizar tu marco teórico, profundizar algunos aspectos del problema y explicar mejor el tema planteado. Además, las preguntas deben quedar contestadas en el proceso de la investigación.

2.5 Justificación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el ¿para qué? y /o ¿por qué? del estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Se tiene que explicar ¿por qué es conveniente realizar la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella, qué aporta con ella, a qué contribuye, quién se beneficia, debe dar razones de su utilidad. Debe exponer las razones de carácter social que justifiquen la investigación 16

Guía de Tesis

¿Qué impacto social tiene el estudio, qué importancia tiene? ¿Qué sirve la investigación? Esta es la pregunta clave. Primero debe responderse la utilidad científica luego, se plantean aplicaciones para la institución que la auspicia (en caso de que aplique), qué problemas se solucionarán; utilidad académica, para el crecimiento e inmersión en la educación. Coloca la importancia. Puedes redactar una página completa la investigación.( Sampieri,2007 ).


Capítulo III

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

17 809-535-0111,2254 y 2198


Capítulo III

3.1. Marco teórico:

Es la forma de encuadrar el problema dentro de una teoría, pues debe tener un soporte teórico, de autores legitimados en el tema. Debes recordar que no es una copia de lo que otros han dicho, sino una toma de posición frente a lo que han dicho otros argumentada rigurosamente con argumentos sólidos y válidos y datos que lo avalen.

a. Revisión de la literatura: Debe corresponder con el tema seleccionado. Esta es una labor clave, deberá disponer de una guía del profesorado especializado. b. Detección de la literatura: Fundamentalmente se refiere a los tipos de fuentes de información para realizar la revisión de la literatura. c. Obtención de la literatura: Identificada las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamente en la biblioteca, la internet, filmoteca, videoteca, u otros lugares donde se encuentren. d. Consulta de la literatura: Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirven para nuestro propósito.

18

Guía de Tesis

Tomarás en cuenta otros marcos, como el conceptual, legal, institucional, según la naturaleza del tema. El profesorado te orientará al respecto. e) Extracción y recopilación de la información de interés: Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias. De hecho, cada persona puede idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabaja, algunos autores sugieren el uso de fichas. Sin embargo, la información puede recopilarse en hojas, libretas, en grabador o video. f) Construcción del marco teórico: Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. Debes repasar las funciones del marco teórico (Sampieri,1998)


La literatura revisada puede revelar: - Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica nuestro problema de investigación. - Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. - Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importante y que se aplican a nuestro problema de investigación. - Que solamente existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación (Sampieri, 1998).

Marco teórico 3.1 Teorías 3.1.1 Teoría fílmica feminista 3.1.2 Teoría política sexual 3.1.3 Teoría crítica literaria feminista 3.2 Marco conceptual 3.2.1 Guion cinematográfico 3.2.2 El cuento, características y estructura 3.2.3 Adaptación cinematográfica 3.2.3.1 Del cuento al guion 3.2.4 Cortometraje y su duración 3.2.5 Género y estereotipos 3.2.7 Cosificación 3.2.8 Lenguaje cinematográfico 3.3 Marco referencial 3.3.1 Derechos sexuales y reproductivos en República Dominicana 3.3.1.2 Derechos sexuales 3.3.2 Industria y guiones cinematográficos dominicanos 3.3.3 Jeannette Miller 3.3.3.1 Obras de Jeannette Miller 3.3.3.2 Sobre el cuento Martina 3.3.4 Rol reproductivo y productivo

Esquema del Marco teórico “Propuesta para la creación del guion adaptado para un cortometraje sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer dominicana a partir del cuento “Martina” de Jeannette Miller (2016)”.

3.4 Marco Legal 3.4.1 Ley de Derecho de Autor 3.4.2 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer

Castillo (2016)

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

19 809-535-0111,2254 y 2198


Capítulo IV

20

Guía de Tesis


Capítulo IV

4.1. Hipótesis: Las hipótesis son explicaciones tentativas. Si como se supone hay coherencia en todo el diseño, las hipótesis son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. (Sampieri et al.,2007) No todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho. En resumen, en los estudios exploratorios no se formulan hipótesis. En los descriptivos cuando se pronostica un hecho o dato, se formulan hipótesis correlacionales, en los estudios explicativos se formulan hipótesis causales. El planteamiento cualitativo suele incluir los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad. (Sampieri et al., (2007).

En caso de que no amerite hipótesis, es decir, se trata de un estudio exploratorio, podrás utilizar una idea a defender, pero debes plantear tu posición respecto al fenómeno de estudio, es un contraste entre lo que ves y una explicación que te supones.

La prensa escrita ha perdido lectores debido a la aparición de la prensa digital. Sampieri et al., (2007).

Cualidades y condiciones de una hipótesis bien formulada No toda conjetura o suposición constituye una hipótesis científica, o al menos una hipótesis bien formulada; es menester que la formulación de la hipótesis se ajuste a una serie de cualidades y condiciones. Respuesta probable: La primera cualidad de toda hipótesis es la de ser una respuesta probable o plausible al problema objeto de investigación. Si bien es conjetural, esta conjetura debe tener probabilidades de ser verídica. Claridad conceptual: No hay posibilidades de probar una hipótesis si ésta no es conceptualmente clara. Este requisito es de sentido común, puesto que a partir de la formulación de hipótesis se efectúan las deducciones, debe establecerse claramente la relación de las variables y las implicaciones de las relaciones establecidas. Esto no puede hacerse si la hipótesis está formulada de manera ambigua.

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

21 809-535-0111,2254 y 2198


Operacionalidad: No basta que la hipótesis o idea a defender haya sido formulada con claridad conceptual, es necesario traducirla a un nivel operacional con clara explicación de los indicadores que han de utilizarse. Por otra parte, la operacionalización implica la posibilidad de utilizar técnicas adecuadas que permitan a quien investiga actuar sobre el terreno para observar, de manera sistemática y controlada, una serie de hechos a fin de verificar y refutar hipótesis. Generalidad y especificidad: Se trata de dos cualidades que deben complementarse en un adecuado y prudente equilibrio. La hipótesis debe ser general en cuanto que trasciende la explicación conjetural de lo singular, pero una exagerada amplitud impide que sea sometida a verificación empírica pues hace imposible o muy difícil- que los conceptos y operaciones a realizar sean explícitos. De ahí la otra cualidad: la especificidad, que permite el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones de modo que pueda explicar todos los hechos que se encierran en 22

Guía de Tesis

su formulación. Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad: Un elemento clave que explica Ezequiel Ander-Egg (1993) es la exigencia ineludible y esencial de la referencia empírica de las afirmaciones; una hipótesis sin esta referencia constituye una opinión o un juicio de valor. La comprobabilidad o verificación está ligada a lo anterior y constituye otro requisito esencial; si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico, no tiene ninguna validez. Referencia a un cuerpo de teoría: Las hipóte-

Requisitos para una hipótesis verificable - Que las variables consideradas en la hipótesis puedan ser traducidas en indicadores. - Que exista una técnica que permita la confrontación empírica de las hipótesis. Desde un punto de vista lógico, no es la verificación lo que da valor a una hipótesis sino la “ refutabilidad”, o “ falsación “, es decir , la posibilidad de ser puesta a prueba bajo un esfuerzo de refutación y de salir sin contradicciones , luego de haber corrido riesgos de falsación. sis han de formularse a partir de, o relacionadas con, el cuerpo de conocimientos teóricos y empíricos existentes y que se refieran al campo de investigación en donde la hipótesis se formula. (Ander-Egg, Ezequiel, 1993)


Elementos de una hipótesis En la redacción de las hipótesis aparecen una serie de elementos estructurales que ayudan a la persona que investiga a perfilar de forma clara y concisa su definición. Estos son: a. La unidad de análisis. En toda hipótesis deben estar claramente definidas las unidades de análisis. Nos referimos a las entidades u objetos cuyo comportamiento se intenta estudiar. Estas unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores, etc. b. Las variables. Son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de análisis; es decir son el atributo, propiedades o cualidad que pueden estar presentes o ausentes en un individuo o grupo de individuos.

c. Los elementos lógicos. Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí. Por ejemplo, en una hipótesis como la que sigue:

Cuanto mayor es el rechazo académico que los niños reciben de su profesor, tanto peor será años más tarde su auto concepto académico Tabla 1. Elementos de hipótesis

Unidad de análisis

El profesor

Los niños

Elementos lógicos

Cuando mayor es...

Tanto peor será

Variables

Independiente: Rechazo acádemico

Dependiente: Auto concepto acádemico

Buendía Eisman, Colás Bravo, Hernández Pina (1998)

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

23 809-535-0111,2254 y 2198


Sugerencias a la hora de escribir los objetivos y las hipótesis a. Concretar los objetivos y las hipótesis después de la primera revisión de la bibliografía. b. Las hipótesis y los objetivos deben aparecer después de la revisión de las fuentes y del planteamiento del problema y antes del apartado de la metodología. c. Redactar las hipótesis y los objetivos en forma expositivas y en afirmativo. d. Redactar una hipótesis u objetivo general y varios específicos. f. No redactar la hipótesis de investigación en forma de hipótesis nula. g. Las hipótesis deben establecer diferencias o relaciones. Los objetivos deben establecer descripciones. h. Definir los términos que aparezcan en las hipótesis y en los objetivos. i. Procurar que cada hipótesis y objetivo sea comparable empíricamente. j. En las hipótesis y objetivos deben aparecer de forma más o menos implícitos: - Cuáles son las V I y las VD - Las medidas a utilizar - Sobre quien se va a realizar la investigación - El tipo de análisis a realizar

24

Guía de Tesis

Variables Las variables son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de análisis; es decir, son el atributo, propiedades o cualidad que pueden estar presentes o ausentes en un individuo o grupo de individuos. Pueden presentarse con matices o modalidades diferentes, pueden darse en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuo. Una vez formulados los objetivos y las hipótesis, quien investiga debe definir las variables implicadas en sus formulaciones. Una variable es un atributo o característica manifiesta de un objeto o fenómeno. Se le llama así porque puede adoptar un número de valores o categorías. Cuando la característica o atributo no varía en los sujetos u objeto de observación, se le llama Constante o variable moderador. Así pues, en un estudio pueden ocurrir variables y constantes. Eisman et al. (1998). Indicadores Constituyen una subdivisión de las variables y se componen de ítems (medida del indicio o indicador de la realidad que se quiere conocer). Ningún indicador se elabora a priori, sino que su elección surge de la observación generadora. No significa, sin embargo, que exista certeza de que el indicador mide lo que se quiere medir; el indicador es el antídoto contra la vaguedad y una garantía para la precisión y concreción en la investigación social. Los indicadores son el máximo grado de operacioalización de las variables para el control empírico de


los enunciados conceptuales. Los indicadores son instrumentos, no operan por sí. Indican o sirven para indicar y nada más. Esta indicación la hacen desde el campo ideológico y desde la escala de valores del científico social que los elabora. En pocas palabras los indicadores son evidencias concretas, hechos empíricos.

para la mejora de la comprensión lectora

Veamos ejemplos de Hipótesis, Variables e indicadores.

- Definiciones operacionales: - Definir los conceptos Comprensión lectora y programas - Unidad de análisis: Alumnos de 2º de la escuela Valle Viejo

Hipótesis: La violencia de género presente en los hogares del sector El Abanico de Herrera, Santo Domingo Oeste, impacta negativamente las relaciones interpersonales y conductuales de los adolescentes de 14 a 17 años. Variable independiente: La violencia de género en adolescentes de 1417 años, que se registra en el sector El Abanico de Herrera, Santo Domingo Oeste. Variable dependiente Impacto negativo en las relaciones interpersonales y conductuales en los adolescentes de 14 a 17 años Indicadores - Bajo nivel de escolaridad que exhiben los padres. - La falta de educación de los miembros de la familia - La baja calidad de vida que poseen los moradores del referido sector .Las quejas y opiniones de los moradores sobre el mal trato y peleas que se escenifican en muchos hogares del sector El Abanico de Herrera.

Problema: Existe diferencia en la comprensión lectora de los alumnos de 2º grado de la escuela Valle Viejo que han sido sometidos a dos programas ( A y B ) diferentes para la mejora de dicha comprensión.

Variable independiente: Programa para la mejora de la lectura, con dos niveles, programa A y programa B. Variable dependiente: Puntuación en la prueba de comprensión lectora después de aplicar el programa. Variable interviniente: - El profesor, el estilo de enseñanza, el enfoque de aprendizaje de los alumnos, la habilidad lectora del alumno. - Comprensión lectora previa medida con una prueba (Esta es una variable control) - El género de los alumnos. Eisman et al., (1998).

Rodwin Mirabal,Yoselman ; Díaz, Lourdes de Jesús,(2013)

Tema: Efecto de dos programas de lectura Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

25 809-535-0111,2254 y 2198


Variables externas: Son aquellas que provienen del exterior al campo de investigación y por esto se denominan también intervinientes. Las variables que integran la hipótesis tienen una relación directa con el planteamiento del problema y los objetivos. El número de variables seleccionadas en una investigación es diversa y representa la amplitud y complejidad de la investigación. Rodwin Mirabal ; Díaz,(2013).

Nota: Debes identificar la fuente de la recolección de datos. Cómo vas a obtener estos datos, de manera documental, testimonio, observación, cuestionario, entre otros.

26

Guía de Tesis


Guía de Tesis

Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

27

809-535-0111,2254 y 2198

Variables

1.2 La cosificación femenina asociada a los derechos sexuales y reproductivos del personaje Martina del libro “A mí no me gustan los boleros” para la creación de un guion de cortometraje.

2.2 Colonización interna desequilibrada de los derechos sexuales y reproductivos.

Objetivos

1.1 Interpretar la cosificación femenina asociada a los derechos sexuales y reproductivos del personaje Martina del libro “A mí no me gustan los boleros” para la creación de un guion de cortometraje.

2.1 Identificar la colonización interna de los derechos sexuales y reproductivos.

1.4.1 Documentales.

2.4.1 Documentales.

1.3.1 Interpretación de la mujer Martina 1.3.1.1 Imagen 1.3.1.2 Lenguaje 1.3.1.3 Acciones

2.3.1 Satisfacción durante el sexo 2.3.1.1 Si 2.3.1.2 No

2.3.5 Educación sexual y reproductiva 2.3.5.1 Si 2.3.5.1.1 Baja 2.3.5.1.2 Intermedia 2.3.5.1.3 Alta 2.3.5.2 No

2.3.4 Autodeterminación reproductiva 2.3.4.1 Si 2.3.4.2 No

2.3.3 Acceso a servicios de salud 2.3.3.1 Si 2.3.3.2 No

2.3.2 Violencia, coacción o abuso 2.3.2.1 Física 2.3.2.2 Psicológico 2.3.2.3 Verbal

Fuentes

Indicadores/Items

Tabla 7. Operacionalización de las variables

2.5.1 Entrevista estructurada.

1.5.1 Entrevista estructurada.

2.6.1 Nominal.

1.6.1 Nominal.

Técnicas de in- Escala de medición vestigación


Objetivos 3.2 La perpetuación de los estereotipos de género en el cuento Martina.

Variables 3.3.1 Estereotipos 3.3.1.1 De sexo 3.3.1.2 Sexuales 3.3.1.3 Roles sexuales 3.3.1.4 Compuestos

Indicadores/Items

3.4.1 3.5.1 3.6.1 Documentales E n t r e v i s t a Nominal estructurada

Fuentes

Técnicas de in- Escala de vestigación medición

3.1 Describir la perpetuación de los estereotipos de género en el cuento Martina. 3.3.2 Ambiente 3.3.2.1 Lugares 3.3.2.2 Época 3.3.2.3 Atmósfera 3.3.3 Diálogos 3.3.3.1 Persuasivo 3.3.3.2 Investigación 3.3.3.3 Negociación 3.3.3.4 Busca de información 3.3.3.5 Deliberación 3.3.3.6 Queja 3.3.3.7 Afirmación 3.3.4 Personajes 2.3.4.1 Personajes principales 3.3.4.2 Personajes secundarios 3.3.4.3 Personajes incidental o ambiental 3.3.5 Narrador o narradora 3.3.5.1 Omnipresencia 3.3.5.2 Personaje 3.3.5.3 Testigo 3.3.5.4 Interlocutor o interlocutora 3.3.6 Secuencia 3.3.6.1 Planteamiento 3.3.6.2 Desarrollo 3.3.6.3 Clímax 3.3.6.4 Desenlace 3.3.6.4.1 Terminante 3.3.6.4.2 Moral 3.3.6.4.3 Dual 3.3.6.4.4 Esperanzador 3.3.6.4.5 Intrigante

Guía de Tesis

28


Guía de Tesis

Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

29

809-535-0111,2254 y 2198

Variables

4.2 Indicadores del dominio sexual en la trama del cuento.

5.2 Los formatos para la creación de un guion a partir de un cuento.

Objetivos

4.1 Determinar los indicadores del dominio sexual en la trama del cuento.

5.1 Inferir los formatos que se utilizan para la creación de un guion cinematográfico basado en un cuento.

5.3.3 Lenguaje cinematográfico 5.3.3.1 Planos 5.3.3.2 Ángulos 5.3.3.3 Movimientos de cámara 5.3.3.4 Transición 5.3.3.5 Sonido

5.3.2 Adaptación 5.3.2.1 Adaptación fiel 5.3.2.2 Adaptación libre 5.3.2.3 Recreación 5.3.2.4 Inspirado en

5.3.1 Guion 5.3.1.1 Actos 5.3.1.1.1 Primer acto 5.3.1.1.2 Primer punto de giro 5.3.1.1.3 Segundo acto 5.3.1.1.4 Segundo punto de giro 5.3.1.1.5 Tercer acto 5.3.1.2 Trama 5.3.1.3 Diálogos. 5.3.1.4 Personajes 5.3.1.4.1 Biografía 5.3.1.4.2 Apariencia

4.3.3 Roles 4.3.3.1 Productivo 4.3.3.2 Reproductivo 5.4.1 Documentales. 5.4.2 Testimoniales.

4.4.1 Documentales.

4.3.1 Dinámica de poder 4.3.1.1 Sumisión 4.3.1.2 Dominación 4.3.2 Violencia 4.3.2.1 Física 4.3.2.2 Psicológico 4.3.2.3 Verbal

Fuentes

Indicadores/Items

5.5.1 Entrevista estructurada.

4.5.1 Observación estructurada.

Castillo (2016)

5.6.1 Nominal

4.6.1 Nominal.

Técnicas de investi- Escala de medición gación


Capítulo V

30

Guía de Tesis


Capítulo V Marco metodológico

5.1 Tipo de investigación ¿Qué tipo de investigación te propones realizar? Ahora debes revisar y profundizar sobre los tipos de investigación. Una vez realizada la revisión de la literatura y considerado que vale la pena realizar la investigación, el siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio que efectuará. En sentido general, los autores y las autoras clasifican los tipos de investigación en tres: estudio exploratorios, descriptivos, y explicativos. Sin embargo, para evitar confusiones Sampieri prefiere clasificarlos en: exploratorios, descritivos, correlacionales y explicativos. (Sampieri,1998. p.21).

5.1.1 Estudios exploratorios Los estudios exploratorios se efectúan cuando, el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

5.1.2 Estudios descriptivos Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe ,1986) citado por Sampieri. En los estudios descriptivos, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta de-

terminado fenómeno. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga (Sampieri, 1998 ).

5.1.3 Estudios correlacionales Los estudios correlacionales tienen como propósito medir el grado relación que exista entre dos o más conceptos o variables en un contexto en particular. Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionada en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores, de varias empresas con más de 1000 trabajadores, mediría la motivación y la productividad de cada uno, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

31 809-535-0111,2254 y 2198


una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.

Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos sujetos.

5.1.4 Estudios explicativos Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más están relacionadas. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas exploratorias, descriptivas y correlacionales, además de que proporcionan un sentido de de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia (Sampieri 1998).

5.2 Método de investigación Es el procedimiento riguroso formulado de una manera lógica, que la persona que investiga debe seguir en la adquisición del conocimiento.

32

Guía de Tesis

5.2.1 Método de observación Proceso de conocimiento por el cual se percibe deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de estudio.

5.2.2 Método inductivo Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada.

5.2.3 Método deductivo Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general.

5.2.4 Método de análisis Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad De esa manera se establece la relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación.

5.2.5 Método de síntesis

Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo de causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.


5.2.7 Otros métodos

5.3.1.2.1 Unidad de la muestra:

La persona que investiga puede proponer otros métodos, como el comparativo, el dialéctico, el empírico, el estadístico. Méndez A. Carlos E. (1999)

Está constituida por uno o varios de los elementos de la población en la que se subdivide la base de la muestra y que dentro de ella se delimitan de manera bien precisa.

5.3 Procedimientos

En el método del muestreo se utiliza una serie de conceptos básicos que vamos a precisar en sus aspectos sustanciales y en sus nociones más utilizadas:

La unidad de la muestra puede ser simple (constituida por un individuo) o colectiva (constituida por un grupo, una familia, una institución, un pueblo, etcétera). La muestra, en última instancia, comprende un cierto número de estas unidades, elegidas conforme a un plan de muestreo. Base de la muestra: es el conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o población. Puede ser un censo, un padrón electoral, un cátalogo, una lista, un mapa, un plano, etcétera. Sin embargo, no todos los universos están censados o catalogados, en esos casos la base de la muestra no existe y hay que elegirla por procedimiento empírico.

5.3.1.1 Muestra:

5.3.1.3 Universo, población o colectivo:

Parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características. El problema principal consiste en asegurar que el subconjunto sea representativo de la población, de manera que permita generalizar al universo los resultados obtenidos sobre la muestra.

Constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción que pretende que reúna las características y en igual proporción.

5.3.1 Conceptos y nociones básicas

5.3.1.2 Muestreo (técnica de): Conjunto de operaciones se realizan para elegir una muestra.

5.3.1.3.1

Fracción de la muestra: Es el porcentaje que representa la muestra con respecto al universo; se obtiene dividiendo la muestra por el universo. Si un universo de 10,000 unidades hemos elegido una muestra de 1,200 unidades, la fracción será de 0,12 O el 12%.

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

33 809-535-0111,2254 y 2198


5.3.1.4 Coeficiente de elevación: Indica las veces que la muestra está contenida en el universo; en otras palabras es la cantidad por la que hay que elevar la muestra para obtener el universo. Se trata de una relación inversa a la fracción de muestreo. Si tomamos el ejemplo anterior, tendríamos que el coeficiente de elevación es 8,33. (Egg,1985).

5.3.1.5

muestra:

No elegir casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que debería estar y no fueron seleccionados)

Incluir a casos que no debería estar porque no forman parte de la población.

Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles, Merten, citado por (Sampieri, 1998 ).

Pautas sobre la selección de la

¿Cómo se delimita una población? Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generaliza los resultados. Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa de manera automática. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y de tiempo. (Sampieri, 2006)

Algunos autores distinguen entre universo y población : con el primer termino se designa un conjunto de elementos , seres u objetos y con el segundo un conjunto de números midiendo y contando ciertas características de los mismos . Nosotros preferimos utilizar como equivalente ambos términos.

34

Al seleccionar la muestra debemos enviar tres errores que pueden presentarse:

Guía de Tesis

Por ejemplo, en el tercer error, en una encuesta sobre preferencias electorales entrevistar a individuos que son menores de edad y no pueden votar legalmente (no deben ser agregado a la muestra, pero sus respuestas se incluyeron, esto, evidentemente es un error). El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo o población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, lo importante es establecerlos de manera muy especifica. La muestra es en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Todas las muestras – bajo el enfoque cuantitativo- deben ser representativas.


5.3.1.6 Unidad de análisis: El interés se centra en “qué o quiénes” es decir, en los sujetos, objetos, sucesos, o comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la investigación. En el caso de que el objetivo sea describir el uso que hacen los niños y las niñas de la televisión, lo más factible sería interrogar a un grupo de de niños. También serviría entrevistar a los padres de los niños. Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependerá no solo del objetivo de la investigación, sino su diseño.

5.3.1.7 Duración del monitoreo: Exponer el tiempo que durará la investigación.

5.3.1.8

Fórmula de recolección de la

muestra: En algunos casos la muestra es probabilística, debes aplicar una fórmula científicamente aceptable. Un ejemplo de muestreo no probabilístico es el realizado por un médico para investigar una determinada enfermedad, selecciona a sus pacientes. Mientras que el probabilístico es aquel donde todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos (Castillo, 2011).

5.3.1.9 Técnica de recolección de datos: Describe las técnicas que señalaste en la operacionalización de las variables, en este caso incluye tras cada descripción un ejemplo de la matriz que utilizarás, debe precisar para qué objetivo y estrato de la población.

Adolescentes no embarazadas Para este estrato se usará la técnica de los grupos focales. Esta técnica de recolección de datos se hace a través de una entrevista grupal semi-estructurada, cuyo objetivo es que se generen debates, actitudes, creencias y experiencias, que luego puedan ser analizadas. Para este grupo focal se presentarán cinco preguntas abiertas. El objetivo especifico de este grupo focal es conocer la opinión de adolescentes de ambos géneros acerca de los embarazos en adolescentes y sobre la inclusión de personas adultas en la prevención. Población adulta La técnica usada para este estrato será la encuesta. Según García (1992) la encuesta es un tipo de investigación que se hace a un grupo representativo de una población más amplia y que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana. A través de la encuesta se obtienen mediciones cuantitativas que enriquecen la investigación y que se convierten en estadísticas que luego se analizan. Esta técnica permite que las personas encuestadas seleccionen una respuesta entre varias opciones para una pregunta específica. La encuesta que se formuló esta compuesta por 28 preguntas. En tres de esas preguntas se puede seleccionar mas de una respuesta. El objetivo de esta encuesta es conocer la opinión de la muestra de la población adulta sobre los embarazos en adolescentes, si conocen los derechos sexuales y reproductivos, así como preferencias para la creación de la nueva propuesta de campaña educativa.

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

35 809-535-0111,2254 y 2198


Campañas educativas Expertos y expertas en género Para este estrato se usará la técnica de la entrevista estructurada. Esta técnica permite que el entrevistador o entrevistadora prepare una lista de preguntas con anticipación a la entrevista, de modo que pueda ser conducida con mayor efectividad. La entrevista estará compuesta por 11 preguntas abiertas. El objetivo es obtener los conocimientos necesarios para analizar la problemática y diseñar un propuesta con perspectiva de género. Especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos La técnica es la entrevista estructurada. Con esta técnica será posible formular las preguntas con anticipación, de modo que estas respondan a los objetivos de la investigación. La entrevista estará compuesta por 11 preguntas abiertas. El objetivo es conocer la situación real de los embarazos en adolescentes y de los derechos sexuales y reproductivos en República Dominicana. Realizadores y realizadoras de las campañas educativas La técnica correspondiente en este estrato será la entrevista estructurada. Se prepara una lista de preguntas indagando sobre el proceso de realización de una campaña y sobre el tratamiento de los derechos sexuales y reproductivos que se les dio en las campañas realizadas. La entrevista estará compuesta por 10 preguntas abiertas, y el objetivo es conocer los detalles detrás de las campañas analizadas, así como los pasos para realizar una campaña educativa.

36

Guía de Tesis

Para este estrato se usará la observación como técnica de recolección de datos, la cual permitirá que se observen los elementos que componen a cada una de las campañas del levantamiento, para luego compararlos y analizarlos. Se aplicará a los materiales de las campañas una ficha de observación compuesta por 25 elementos a evaluar, entre ellos el público objetivo de la campaña, inclusión de los derechos sexuales y reproductivos, presencia de adultocentrismo, entre otros. Khoury, Angie. (2016). Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

5.3.1.10 Vía de validez: ¿Cómo validarás la muestra y las técnicas de recolección de datos? Lo recomendable es que utilices especialistas(profesorado de la PUCMM) y , también , hagas pruebas pilotos de las técnicas que planteas. Debes de buscar tres docentes de PUCMM que especializados en tu tema.


5.3.1.11 Plan de análisis: Consiste en señalar cómo vas a planificar tu análisis de los datos, por etapas. Recuerda seguir estos pasos: 1. El primer paso del plan de análisis es la recolección de datos, que se lograra completando las siguientes tareas: •

Aplicar la encuesta a la muestra obtenida a partir del universo.

Gestionar citas con los expertos y expertas en género.

Tramitar citas con especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos.

Pautar citas con los realizadores y realizadoras de campañas educativas.

Realizar las entrevistas estructuradas.

Buscar los materiales de cada campaña del levantamiento para su observación.

2.

El segundo paso consiste en analizar e interpretar los datos obtenidos a partir de la encuesta, las entrevistas estructuradas y la observación de las campañas.

3.

El tercer paso se basara en la redacción de conclusiones y recomendaciones sobre el imaginario social de la sociedad sobre las adolescentes embarazadas, las campanas educativas y la situación de los derechos sexuales y reproductivos

en República Dominicana. En este paso también se empezara a diseñar la nueva campaña educativa, delimitando en primer lugar su público objetivo, plan de medios y presupuesto. 4.

En el cuarto paso se procederá a crear el mensaje de sensibilización de la nueva campaña educativa como las estrategias para su difusión.

5.

El quinto paso consiste en el diseño de la parte grafica o visual de campana, produciendo el material de la misma.

6.

En el sexto paso se procederá a realizar la presentación de la campaña, con un simulacro de lanzamiento. (Khoury, 2015)

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

37 809-535-0111,2254 y 2198


Conclusión. Analiza tu capítulo I y II con los resultados encontrados. Redacta, entonces, tus conclusiones a partir de los hallazgos. No debes pasar de tres páginas. Recomendaciones.

Capítulo VI

38

Guía de Tesis


Capítulo VI

6.1. Análisis y recolección de datos: Esta es la parte más creativa de la tesis. Presenta los resultados de la aplicación de tus instrumentos de investigación, que responden a cada objetivo. Coloca una secuencia de estos datos, bajo subtítulos creativos, según las variables.

No debes pasar de 30 páginas. Utiliza gráficas, cuadros, recursos de lecturas que consideres pertinente.

Polanco, I (2016). Análisis de la postura de la mujer periodista frente a su rol en la estructura Jerárquica de la prensa de circulación nacional de República Dominicana. Casos: Diario Libre, Listín Diario, Hoy, El Día, El Nacional y El Caribe, año 2016 (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

39 809-535-0111,2254 y 2198


Tesis Fenómeno de la Comunicación 6.1 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de las encuestas a las reporteras 6.1.1 Análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta realizada en los periódicos Diario Libre, Listín Diario, Hoy, El Día, El Nacional y El Caribe 6.2 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas a las mujeres que ocupan puestos medianamente altos 74 6.3 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas a los/as especialistas en género 6.4 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas a los directores de periódicos Polanco, I (2016). Análisis de la postura de la mujer periodista frente a su rol en la estructura Jerárquica de la prensa de circulación nacional de

6.1.1.3 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta aplicada al Liceo Víctor Garrido 6.1.2 Presentación de datos obtenidos a través de las entrevistas a historiadores e historiadoras. 6.1.3 Presentación de datos obtenidos a través de las entrevistas a expertos y expertas en género 6.1.5 Análisis de datos obtenidos a través de las fichas de observación de los epistolarios y documentos oficiales 6.1.5.1 Análisis de datos obtenidos a través de las fichas de observación de los epistolarios 6.1.5.2 Análisis de datos obtenidos a través de las fichas de observación de los documentos

República Dominicana. Casos: Diario Libre, Listín Diario, Hoy, El Día, El Nacional y El Caribe, año 2016 (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

6.1.6 Presentación y análisis de datos obtenidos a través de las fichas de observación de las imágenes de la época independentista. 6.2 Análisis general de los estratos Peña , Gabriella; Hernández, Marilú (2015). Propuesta para la realización

Tesis Documental o Cortometraje

de un cortometraje de época basado en el rol de la mujer en la la Independencia Dominicana de 1844, año 2015. Pontificia Universidad

6.1.1 Presentación de datos y análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta 6.1.1.2 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta aplicada al Colegio CEMEP 40

Guía de Tesis

Católica Madre y Maestra. Santo Domingo, República Dominicana


Tesis Análisis Hemerocrítico

Tesis Plan de Comunicación

6.1 Presentación y análisis de los datos obtenidos en la encuesta aplicada a los lectores de los medios Diario Libre, Listín Diario y El Caribe

6.1 Análisis de la encuesta al público externo de Make Sushi by Cristino 6.1.1 Cruce de datos de las encuestas a los clientes o potenciales clientes

6.1.1 Tabulación simple 6.1.2 Tabulación cruzada en base al sexo 6.2 Presentación y análisis de los datos obtenidos en las entrevistas aplicadas a los expertos en temas de violencia de género, los periodistas que abordaron las noticias y los jefes de redacción de los periódicos objeto de estudio 6.2.2 A los periodistas que cubrieron las noticias sobre violencia de género en el periódico El Caribe, Diario Libre y Listín Diario. 6.2.3 A los directores o jefes de redacción de los periódicos El Caribe, Diario Libre y Listín Diario Martínez, Estua, Carolina (2012). Análisis de contenido de las

6.2.Informe de la encuesta al público interno de Make Sushi by Cristino 6.2.1 Cruce de variables de la encuesta al público interno 6.3 Análisis de las entrevistas a los editores económicos de periódicos gratuitos 6.4 Análisis de las entrevistas a las entidades gubernamentales: Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y PROMIPYME

6.4.1 Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

publicaciones sobre violencia contra la mujer en la prensa matutina dominicana. Casos: Listín Diario, El Caribe y Diario Libre. Julio-Diciembre

6.4.2 PROMIPYME

2011. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santo Domingo, República Dominicana

6.5 Análisis de las entrevistas a expertos en dirección de comunicación 6.6 Análisis general de los datos

González Roca, Alexandra (2015).. Propuesta de un plan de comunicación para una PYME de comida. Caso: Make Sushi By Cristino, año 2015 . Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santo Domingo, República Dominicana

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

41 809-535-0111,2254 y 2198


Capítulo VII

Tesis con Propuestas

42

Guía de Tesis


Propuesta tesis audiovisual

Propuesta tesis campaña educativa

7.1 Título 7.2 Idea central 7.3 Sinopsis 7.4 Punto de vista narrativo 7.5 Enfoque 7.6 Tratamiento audiovisual 7.6.1Formato 7.6.2 Lenguaje audiovisual 7.6.2.1 Colores 7.6.2.2Luces 7.6.2.3 Locación 7.6.2.4 Vestuario 7.7 Escaleta . 7.8 Estructura dramática 7.9 Guión literario 7.10 Guión técnico 7.11 Storyboard 7.12 Propuesta Operativa 7.12.1 Presupuesto 7.12.2 Cronograma o plan de rodaje 7.12.3Recursos humanos 7.12.4 Recursos técnicos 7.13 Producción 7.13.1 Bitácora de producción 7.13.2 Ficha de personajes 7.13.3 Casting 7.13.4 Desgloce de escena 7.14 Postproducción 7.14.1 Bitácora de producción 7.15 Validación del cortometraje

7.1 Antecedentes 7.2Justificación 7.3 Fundamentación legal 7.4 Objetivos 7.5 ¿Qué busca la campaña? 7.6 Públicos 7.7 Valores 7.8 Identidad de la campaña 7.9 Estrategias de comunicación 7.10 Medios y difusión 7.10.1 Plan de medios 7.10.2 Plan de redes sociales 7.11 Materiales y productos promocionales 14 Aliados estratégicos 7.15 Actividades 7.16 Duración de la campaña 7.17 Presupuesto 7.18 Cronograma general 7.19 Validación Khoury, Angie. (2016). Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Peña , Gabriella; Hernández, Marilú (2015). Propuesta para la realización de un cortometraje de época basado en el rol de la mujer en la la Independencia Dominicana de 1844, año 2015. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santo Domingo, República Dominicana

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

43 809-535-0111,2254 y 2198


Propuesta tesis editorial

Propuesta tesis de Plan de Comunicación

7.1 Conócenos 7.2 La filosofía del medio 7.2.1 Nuestra Misión 7.2.2 Nuestra Visión 7.2.3 Nuestros Valores 7.3 Público Lector 7.4 Secciones 7.5 Colores a utilizarse en las secciones y significados 7.6 Calidad de publicación 7.7 Ejemplares Promedios y la aparición 7.8 La política de los anuncios 7.9 Estructura general de la revista 7.10 Diseño 7.11 Marca 7.12 Sobre el Isologo 7.13 Organigrama del Medio 7.13.1 Funciones 7.13.2 Manual del estilo 7.13.3 Géneros periodísticos 7.13.4 Código de ética 7.13.5 Código de ética para con los menores 7.13.6 Presupuesto y Puesta en marcha

7.1 Diagnóstico 7.1.1 Diagnóstico institucional 7.1.2 Descripción de la situación 7.1.3 Ubicación 7.1.4 Público de Make Sushi by Cristino 7.1.5 Análisis de la competencia 7.1.6 FODA Make Sushi by Cristino 7.1.7 Diagnóstico general 7.1.8 Conclusión al diagnóstico general de comunicación de la organización 7.2 Plan de comunicación para Make Sushi by Cristino 7.2.1 Introducción 7.2.2 Objetivo general 7.2.3 Objetivos específicos 7.2.4 Públicos objetivos 7.2.5 Mensajes 7.2.6 Estrategias 7.2.7 Acciones 7.2.8 Cronograma de actividades 7.2.9 Presupuesto 7.2.10 Criterio de evaluación 7.2.11 Recomendaciones del plan de comunicación para Make Sushi by Cristino

Hernández, Sandra. (2016). Estudio de Factibilidad para una Revista Cívica para Adolescentes de 13 a 18 años, en el Distrito Nacional).

González Roca, Alexandra (2015).. Propuesta de un plan de comuni-

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo,

cación para una PYME de comida. Caso: Make Sushi By Cristino, año

República Dominicana.

2015 . Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santo Domingo, República Dominicana

44

Guía de Tesis


Capítulo VIII

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

45 809-535-0111,2254 y 2198


Capítulo VIII

7.1 Comprobación de la hipótesis (Idea a defender)/objetivos

· Coloca las variables y los indicadores o los objetivos, según el caso, uno por uno. · Presenta en no más de dos párrafos por objetivos o variable / indicador, el resultado logrado. · No olvides señalar en cuál gráfico y/o tabla del capítulo VI está. No debes pasar de dos páginas.

Comprobación del objetivo general El objetivo general de esta investigación fue analizar la postura de la mujer periodista frente a su rol en la estructura jerárquica de la prensa de circulación nacional, para identificar las barreras que percibe para ascender. Se logró cumplir este objetivo a través de los instrumentos de recolección de datos, que implicaron una encuesta a 69 reporteras y entrevistas a todas las periodistas que ocupan puestos de liderazgo, las cuales pertenecen a seis de los siete periódicos de circulación nacional del país, que fueron Diario Libre, Listín Diario, Hoy, El Día, El Nacional y El Caribe (ver tabla #3 del capítulo 3 en la página 28). A través de las informaciones recolectadas, se determinó que hay periodistas que consideran que no existen barreras que les impidan a las mujeres ocupar un puesto directivo en la prensa, sacando a colación que las 46

Guía de Tesis

que tienen cargos más cercanos a la dirección son las que no perciben limitaciones, mientras que las que se encuentran en las posiciones más operativas sienten que hay barreras tanto exteriores como interiores que justifican la ausencia de las mujeres en las direcciones (consultar gráfico #16 y la tabla 13 del capítulo 6 en las páginas 73 y 83). 7.2.2 Objetivo específico 2 Determinar las barreras exteriores que las periodistas consideran que impiden su ascenso a los puestos directivos. A través de encuestas y entrevistas, se pudo establecer las barreras exteriores que impiden el ascenso de las periodistas a los puestos directivos. Tras relacionar las opiniones, de las periodistas y los especialistas en género, se pudo apreciar que la cultura machista es el eje central de limitación de las mujeres, pues ese imaginario que estereotipa a la figura femenina, es el que va creando etiquetas de roles que ponen en desventaja a las mujeres en la estructura social, especialmente es el aspecto laboral, donde se centraliza en el hombre el poder y a las mujeres se les percibe como seres subordinados. (Ver gráfico #16 y tabla #19 del capítulo 6 en las páginas 73 y 94) Polanco, I (2016). Análisis de la postura de la mujer periodista frente a su rol en la estructura Jerárquica de la prensa de circulación nacional de República Dominicana. Casos: Diario Libre, Listín Diario, Hoy, El Día, El Nacional y El Caribe, año 2016 (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.


Conclusiones y Recomendaciones

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

47 809-535-0111,2254 y 2198


Conclusión y Recomendaciones Conclusión Analiza tu capítulo I y II con los resultados encontrados en el capítulo VI. Redacta, entonces, tus conclusiones a partir de los hallazgos. No debes pasar de tres páginas.

Los medios de comunicación son agentes de cambio social, pues son formadores de opinión pública. En el caso de los periódicos, se caracterizan por la credibilidad que genera en los lectores, lo cual le da merito, pues la información que los lectores obtienen allí la dan como buena y válida. Es por esta razón, que estos no solo deben tener como característica principal estar apegados a la verdad, sino que una característica que debe primar en ellos debería ser la búsqueda de la equidad en todo el sentido de la palabra, comenzando con las estructuras que lo componen. No es novedad que la mujer ha vivido en una lucha constante para posicionarse en la sociedad, especialmente en el mercado laboral; y es algo de lo que los periódicos dominicanos no han quedado exentos, pues tal y como se ha expresado en el desarrollo de la investigación, actualmente no hay ninguna mujer en la posición de directora de un periódico de circulación nacional. A través de este estudio, se logró identificar que el 50% de las reporteras que forman parte de las redacciones de los periódicos de circulación nacional, consideran que no existe discriminación laboral y la opinión 48

Guía de Tesis

que predomina entre ellas es que los hombres no tienen desventajas frente a las mujeres, a excepción del periódico Diario Libre, donde más del 50% considera que sí. Lo que quiere decir, que el hecho de que no haya mujeres dirigiendo, no es un indicador de discriminación para ellas. Sin embargo, se evidencio contradicción entre sus opiniones, pues más del 80% considera que en los periódicos se necesitan políticas laborales que beneficien a la mujer. La disposición de las reporteras de ascender a puestos de dirección en la prensa, varió dependiendo del medio, pues aunque en los medios analizados la disposición de ascenso fue considerablemente mayor, en el caso del Listín Diario, que es uno de los medios donde más mujeres en puestos de responsabilidad hay, el 50% de las mujeres expresó que no le gustaría ser directora de un periódico. La responsabilidad familiar, la cultura machista y los estereotipos de género son los factores que generan mayor punto de coincidencia entre las opiniones de las periodistas, frente a las limitaciones para ascender a las direcciones, sin embargo, también mencionaron otros factores como: las políticas laborales actuales, la falta de confianza en la mujer, el exceso de trabajo, el hecho de que los hombres dirijan, la discriminación, el monopolio de medios, la falta de paridad laboral, la permanencia indefinida de los directores, la falta de empoderamiento y la poca preparación, además, algunas hicieron énfasis en que creen que no hay barreras que lo impidan. En cuanto a las periodistas que ocupan mandos medios, dígase, subdirección, jefaturas y subjefaturas de redacción, editoras y subeditoras, se logró comprobar que mientras más cerca de las direcciones se encuentran las periodistas, más se quedan en


su zona de confort, porque el 70% de las entrevistadas dijo que no percibe barreras para que una mujer ascienda a un puesto directivo, mientras que dijeron que sí, expresaron que esto es parte de un imaginario, donde las mujeres no son vistas para estas posiciones, lo cual es parte de la cultura machista. También, como expresaron las personas especialistas en género, en cuanto a las barreras externas consideran que la principal es la falta de cultura de igualdad, pues dicen que esta es la raíz que genera los mecanismos para que las mujeres no sean tomadas en cuenta para dirigir un medio impreso. Además, mencionan algunos estereotipos machistas que consideran son parte de las barreras, tales como: la vinculación de la mujer a las tareas domésticas y la organización empresarial en función al poder del hombre. Finalmente, desde la voz de los directores de los periódicos estudiados, se probó que los criterios principales que utilizan los ejecutivos para crear la estructura por la que se rige el periódico, son las capacidades profesionales. Por otro lado, hay que destacar que tal y como expresaron algunas periodistas la permanencia indefinida de los directores actuales en los periódicos es un factor de mucha relevancia, lo que se comprobó al cuestionar la duración que tienen los actuales líderes de estos medios, donde llevan períodos de ocho a 15 años, a excepción del director de El Nacional, quien tiene un año e ingresó tras el fallecimiento del director anterior a él. Polanco, I (2016). Análisis de la postura de la mujer periodista frente

Recomendaciones Haz las recomendaciones que sean pertinentes, según la hipótesis/objetivos y los segmentos de público e instituciones a los que consideres impactarán los resultados de la investigación. Revisa tu hipótesis (Idea a defender) con las variables e indicadores / u objetivos, y la justificación por la cual decidiste hacer el estudio. No pases de una página.

Al Estado Comprometerse con el reconocimiento y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en República Dominicana, y poner en marcha políticas públicas orientadas a cambiar la situación actual de los embarazos en adolescentes. Al Ministerio de la Mujer Asumir un mayor compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades acorde con el Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes. Diseñar estrategias de alcance nacional orientadas a promover prácticas de equidad e igualdad de género. Al Ministerio de Educación Incluir en el pensum escolar a nivel nacional materias sobre la igualdad y equidad de género, así como reforzar las materias de educación sexual y reproductiva.

a su rol en la estructura Jerárquica de la prensa de circulación nacional de República Dominicana. Casos: Diario Libre, Listín Diario, Hoy, El Día, El Nacional y El Caribe, año 2016 (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

Al Ministerio de Salud Pública Incluir estrategias orientadas a garantizar los servicios de salud sexual y reproductiva correspondientes para los y las ciudadanas, sin ninguna distinción. Guía de Tesis

Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

49 809-535-0111,2254 y 2198


A las instituciones y organizaciones que realizan campañas Continuar sus esfuerzos por difundir mensajes sensibilizadores y ofrecer datos, recursos y materiales partiendo de sus investigaciones. Tratar de conseguir aliados estratégicos que permitan ampliar el alcance de las campañas, y coordinar más actividades. A la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Incluir asignaturas que exploren los estudios de género en todas las carreras que ofrece, de modo que se pueda seguir sensibilizando sobre el tema desde las aulas. Khoury, Angie. (2016). Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.

A la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra: Introducir talleres de género dentro de los impartidos por la universidad al principio de las carreras junto con los del manejo de estrés e inteligencia emocional. Motivar temas de igualdad de género dentro de las actividades de los diferentes departamentos. Incluir en la electiva de “Matrimonio” los derechos sexuales y reproductivos del ser humano.

50

Guía de Tesis

A las escuelas de cine y Comunicación social: Promover la creación de historias con perspectiva de género que visibilicen el desbalance de poder entre los sexos y evita la revictimización. Incentivar la adaptación de obras literarias dominicanas para mejorar la calidad de los productos audiovisuales, promover la cultura y apoyar talento dominicano. A los y las guionistas: Crear más historias a partir de obras literarias dominicanas para promover la cultura, apoyar el talento dominicano y mejorar la calidad de los productos cinematográficos dominicanos. Incluir la perspectiva de género en las historias contadas en los guiones para evitar la revictimización. A las organizaciones feministas: Seguir promoviendo y velando por la equidad de género y defendiendo los derechos de las mujeres. Incentivar la creación de nuevos proyectos de ayuda a las mujeres que sufren o sufrieron violencia de género. Unirse aún más con el sistema judicial para que las sentencias a mujeres sea justas y estas no sean revictimizadas. Ofrecer talleres a periodistas para que las historias d estas mujeres sean contadas sin sesgo de género. Castillo, Nicole. (2016). Propuesta para la creación del guion adaptado para un cortometraje sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer dominicana a partir del cuento “Martina” de Jeannette Miller (tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana.


Bibliografía y Anexos

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

51 809-535-0111,2254 y 2198


Bibliografía Citas todas las fuentes utilizadas, conforme al método APA para tales fines. Anexos En este apartado anexa: cuestionarios, entrevistas, mapas. Recuerda que debes tener el permiso de las fuentes. Documentos importantes que validen todos los hallazgos. No pase de 15 páginas.

52

Guía de Tesis


Formato de tesis El proyecto de tesis en Comunicación Social tiene un formato definido. Debes ajustar tu documento según las siguientes medidas y especificaciones.

Márgenes Margen derecho: 3 cm. Margen izquierdo: 3.5 cm. Margen superior: 2.5 cm. Margen inferior: 2.5 cm. Interlineado En el texto: 1.5 cm Entre subtítulos: 1.2 cm El tipo de letra y sus puntajes Se utilizan las tipografías Times New Roman o Arial. Para los títulos: Tamaño 14 Subtítulos y cuerpo de texto: Tamaño 12

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

53 809-535-0111,2254 y 2198


Bibliografía • Álvarez, Juan Carlos. Metodología de la Investigación. Séptimo Semestre de ADM, UCAB, Los Teques. 2009 • Chávez de Paz, Dennis. Concepto y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social, 2006. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. •

Eco, Umberto. Cómo hacer una tesis. Paidos, 1998.

• Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación, cuarta edición, 2008. Editora Mac Graw Hill • Madé Serrano, Nicolás. Metodología de la Investigación Científica, 2008. Impresora Soto Castillo. • Murillo Torrecilla. Cuestionarios y escalas de actitudes, 2009. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación. • Torres, Mariela; Paz, Karim, y Salazar Federico. Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín Electrónico 03, 2008. Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Landívar. • Rocha, Ernesto. Folleto para clases de doctorado de la UNAM, 2002. Capturado de la Internet, 1 de julio de 2009. (Folletos)

Briones, Guillermo. UNIMINUTO. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN GRÁFICA Nº 2. Metodología de la investigación. CONSTRUCTOS, VARIABLES E HIPÓTESIS •

54

Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía.

Guía de Tesis


Bibliografía • F.J Elejabarrieta y L. Iñiguez, Construcción de Escalas de Actitud Thrust y Linkert. UAB, 1984. • Kerlinger, Fred. Investigación del comportamiento, segunda edición. McGraw-Hill •

Kuhm Tomas, Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas.

Salkind, Neil. Métodos de investigación, tercera edición. Pretince Hall

Guía de Tesis Exprésate en PUCMM/ExprésatePUCMM:

55 809-535-0111,2254 y 2198


56

GuĂ­a de Tesis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.