El Largo Camino

Page 1



El Largo Camino

E

ste trabajo tiene como objetivo el hacer notar que los indígenas, aun los que están en la selva, no son grupos aislados, sino que forman parte de una gran familia de cientos de millones, con una misma raíz cultural que los une. Que son una fuerza espiritual grande en un mundo en el que el espíritu está siendo avasallado por lo material. Algún día este mundo materialista se tiene que dar cuenta de que ha perdido el rumbo de lo humano y debe retomar el camino del espíritu. Los valores del mundo indígena pueden ser elemento de transformación hacia una humanidad diferente, nueva.

Li Loq’ laj Najtil B’e Li loq’ laj k’ankel a’in, naxjayali ut naxk’utbesi naq eb’ aj ralch’och’ ink’a wankeb’ xjunesal, mare nake’ ilmank naq ji’roqosa’ eb’ li loq’laj k’iche’, malaj sa’ jalank jalank chi tenamit, ab’an jun ajwi li qaxe’ toonal. Laao aj ralch’och’wan jun qanimal metz’ew sa’ li roch’ich’ooch, ab’an jalan chik li tenamitil yookeb’ chi qakubsinki sa’ k’aab’a li tuminaq. Sa’ jun kutan li wankeb’ xtumin texk’e reetal naq li tuminin k’a’ naxtenk’a la qawanjiq, toj aran te rajsa’ jun kutan chic hapb’al xb’ehileb’ aj ralch’och. Li qawanjiq, laa’o aj ralch’och’ wan rusilal, mare li qawanjiq jun kutan tixkawresi li poyanam re naq to wank sa’ tuqtuqilal malajsa’ jank chi yu’amilej.


Taktiteko 2,900

Guatemala y Belice Población indígena: 8,000,000

Fuente fotográfica: Reinhard Jahn/Wikimedia Commons

Nota: Los datos de cada grupo lingüístico que aparecen en estos mapas son muy conservadores.

2


3


Centroamérica Población indígena: 9,755,658

Fuente fotográfica: www.quiuboestereo.com

4


5


6


7

En america hay trescientos setenta millones de indigenas.

Los paises que se vieron en las pĂĄginas anteriores forman parte del continente americano que se presenta en estas hojas.

AmĂŠrica


Cánada y Alaska Población indígena: 1,172,790

Fuente fotográfica: wallpaperswa.com

8


9


Estados Unidos Población indígena: 2,423,531

Fuente fotográfica: bp.blogspot.com

10


11


México

Población indígena: 20,000,000 Fuente fotográfica: Eneas De Troya from Wikimedia Commons

12


Estados Unidos

CentroamĂŠrica

13


COLOMBIA

Población indígena: 1,559,852

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

14


VENEZUELA Población indígena:724,592

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

15


ECUADOR

Población indígena: 1,018,176

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

16


BOLIVIA

Población indígena: 6,216026

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

17


PERÚ

Población indígena: 7,021,271

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

18


BRASIL

Población indígena: 896,917

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

19


CHILE

Población indígena: 1,805,243

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

20


ARGENTINA Población indígena: 955,032

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

21


PARAGUAY Población indígena: 108,000

Ilustración mapa tomada de : www.pueblosoriginariosenamerica.org

22


URUGUAY

Población indígena:

134 000

23


Guatemala

Alaska

Paraguay

Chile

24

MĂŠxico

Brasil

Bolivia

Estados Unidos

Uruguay

Canada

Venezuela


Brasil

Bolivia

Guatemala

Perú

Ecuador

Indígenas de América Colombia

Argentina 25


EPOC A ARC AIC A Se sabe muy poco sobre los primeros seres humanos que llegaron a nuestra región. Seguramente sus antepasados más remotos pasaron del sureste de Asia al continente americano a través de estrecho de Bering, persiguiendo a los animales que cazaban. Aunque no se ha podido comprobar la antigüedad exacta de este acontecimiento, se cree que sucedió hace aproximadamente 40 mil años. Algunos hallazgos arqueológicos, como instrumentos de piedra, restos de esqueletos y otros vestigios, indican que el hombre apareció hace aproximadamente 30 mil años en el territorio mesoamericano. Desde las regiones del norte hasta la lejana Patagonia, los primeros pobladores de América se trasladaron a lo largo de las costas del océano Pacifico en busca de sustento y mejores condiciones de vida. Hace más de siete mil años los descendientes de aquellos los primeros pobladores vivían, en su mayoría, en pequeños grupos familiares. La vida social de estos grupos se desarrollaba en un ámbito de unas 15 familias. 26


B’ayaq ajwi’ nanawman chirixeb’ li poyanam eb’ aj ralch’och’, mare anchal najter kutan eb’ li xb’eeneb’ poyanam xe’nume’ chaq sa’ jun li numleb’aal Bering xk’aab’a’, sa xyoob’al li k’iila paay chi xul, kuxe’ okaq sa’ rokeb’aal chaq li iq’ sa’ xyanqrib rikin rokeb’ saq’e re li xteepal Asia toj sa’ xteepal America. Usta toj maji’ naruan xtz’ilb’al li rix li xk’ulman najter, ab’an nayeman naq wanchaq ka’k’aal oqob’ chihab’ xkulmanchaq anaqwan. Xwankatq chik xtawb’al li xreetalil li xk’aaqreru malaj xreetalil, jo’eb’ li wajb’aal pek ut xrela’ b’aqelej malaj wanchik xkomon, li na kutukre naq li winq wanchaq lajeeb’ xka’k’aal oqob’ chihab’ rokik sa’ li xteepal Meseoamerica malaj xch’ooch’il aj mayab. Chalen chaq sa chi xjunil li xteepal toj sa’ li Releb’ iq ut toj sa’ xmaril Patagonia, eb’ chaq li xb’een poyanam aj ralch’och’ xule’okaq America xe’xnumsi chaq chixjunil re li palalaw li xk’ab’a’in Oceano Pacifico, chi xsikb’al chan ru naq te’xq’ax li kutan, li tuqtuukilal, ut jun sahil yu’am chi xk’at xjun k’ab’aal. Wanchaq numenaq wuqub’ oqob’ chihab’ eb’ chaq li ralal xkajol eb’ li xb’een poyanam li xk’ialeb’ xe’wanchaq chi kok’ ch’uut. Li yuameb ut li xwanjikeb’ nake’wan sa o’lajuhil kab’al li jun jun chi ch’ina k’alelab’aal. Fuente fotográfica: bp.blogspot.com

27


Fuente

Fuente fotográfica: apuntes.santanderlasalle.es

La vida busca siempre nuevos horizontes. Las bacterias primeras en búsqueda de nuevos hábitat que colonizar. Los jóvenes leones machos que se apartan de su guarida natal y se dispersan hacia nuevos territorios, para formar nuevas familias. De la misma forma nuestros ancestros, nuestros antecesores africanos, no se contentaron con su hábitat nativo, 28

buscaron nuevos espacios. Llegaron a todos los continentes. La aventura y las aventuras humanas, son un reflejo de la gran aventura de la naturaleza y de la gran aventura cósmica. Porque el universo mismo es un inmensa aventura en marcha.


e fotográfica: bp.blogspot.com

Fuente fotográfica: apuntes.santanderlasalle.es

Fuente fotográfica: apuntes.santanderlasalle.es

Li yu’am junelik naxsik’ok jalank jalank chi loq’ laj b’e malaj xreleb’ saq’e. Jo’ li mitz aj xul nak’e’xsik xnajeb re te’wankooq ut te’xpuktesi rib. Jo naq eb’ li kaqkoj nake’xkanab’ li xnajeb’ ut eb li ralal xkajol ut nakexikje sa jalanq jalanq na’jej re tpuktasink ut alanq. Jo’ka’aneb’ ajwi eb’ chaq li qaxe qatoon ink’a’ xe saho sa’ xch’ooleb’ rikineb li na’ejej

b’arwi xe ninqanje’ ut xe’x xsik’ jalanchik na’jej chan chan xex’b’anu en li poyanam re Africa. Xe’ wulakje sa’ chi xjunil li xteepal li ruchich’och’. Sa’ eb’ li b’eek ut li b’eenink ib’ li xe’xb’aanu li poyanam, a’an jun reetalil li b’eenink ib’ li nake’ xb’aanu li loq’ laj ch’e k’aam sa li qa sutam. Xb’aanaq li qasutam jwal nim ut nasutin chi junelik. 29


Fuente fotográfica: elpasodeltiempohistoria.com

Todavía no se había encontrado la forma del trabajo agrícola, no se había empezado a sembrar la semilla del maíz. Su vida era nómada, basada en la recolección de frutos, yerbas y raíces silvestres, en la caza y en la pesca. Ellos tenían que buscar alimento para alimentarse ellos y su familia. Posteriormente división del trabajo se realizaria por sexos: al hombre le correspondía la caza, la defensa del territorio y de su grupo familiar y la elaboración de utensilios necesarios para estas actividades. Las mujeres ya no acompañan todo el tiempo a los hombres en las taras de recoleccion de frutos y en la caza. Comienzan a dedicar más tiempo a las labores del hogar.

30

Ut toj maji’aq na tawman chanru xk’anjelankil li loq’ laj ch’och’, ut toj majiaq na tikla li rawb’al li loq’ laj ixim. Eb li komonil yalaq bar nakexikje moko junta ajwi xna’jeb sa’ kaba’ sik’b’al li ruhatq li che’, eb’ li q’een ut li xxe’eb’ li che’k’aam, jo’ ajwi’ li yohob’k ut li karab’k. Xakab’anb’il xk’anjel li ixq ut li winq. Li winq wan sa’ xb’eeneb’ xsik’b’al li tzakahemq renaq te tzakanq eb’ a’an ut eb’ li xjunkab’al. Naq na uxliik li xje’k’inkil li xk’anjeleb’ ak rere li junjun chi poyanam. Li xk’ajel li winq a’an li yohob’k, pleetik re xkolb’al rix li komonil, ut li xyiib’ankil li k’aaqreru li karu li taak’anjelaq chiru renaq tixb’aanu li xk’anjel teneb’anb’il sa’ xb’een.


Fuente fotográfica: elpasodeltiempohistoria.com

En ese tiempo eran recolectores y cazadores. Caminaban y caminaban. Seguían la ruta de los animales para cazarlos y poder encontrar comida y vestido. Los recolectores iban de una a otra comarca, según las épocas en que maduraban los distintos frutos y semillas silvestres. Y volvían a su lugar en las oquedades de sus cuevas, a reunirse con su familia y a descansar. En esas relaciones de trabajo y de descanso fue naciendo el lenguaje hablado, sobre todo en la intimidad de la familia. El lenguaje hablado es fruto del amor, en la necesidad de la intercomunicación como personas.

Sa’ xjoonalil a’an, xloq’laj k’ahjel, li molok ru-che’ che’k’aam ut li yohob’k. Yookeb’ chi xik, ut chi xik. Nake’xtaaqe li xb’e eb li xul renaq te’xyo chi jo’ka’in taawan xtzakahemqeb’ ut eb’ li xb’aataleb’. Eb’ laj sik’ol ru eb’ li che’ neke’xikje’ sa’eb’ li xninqal xteepal li k’iche’ naq na wulak xjoonalil naq naokje chi qano’k eb’ li ru li loq’ laj ch’ek’aam. Chirix a’an nake’sutq’ije’ sa eb’ li xjuleb’ bar wi’ wankeb’ li xjunkab’laleb’. Chi jo’ka’in ok chi siyaak li atino’b’aal, sa’ xchaal li junkab’lal. Li atino’b’aal x-uuchiik sa’ xk’ab’a li rahok ut sa’ xk’ab’a li majelal li sumk’uub’an jo’ poyanam chirix li komonil. Sa’ xjonalil li k’anjelaq ut sa’ xhonalil li hilank, aran jwal xk’eeman loq’al li xsiajik la aatinob’aal, tz’ak’al sa’ xcha’alil li jun kab’aal. Li loq’laj aatinob’al jwal aajel iru re naq taqa too aatinaq chiq’il q’ib. 31


Fuente fotográfica: bp.blogspot.com

En la etapa de recolectores y cazadores, los que haceres de hombre y mujer eran muy parecidos. Se dio la veneración a la creación, a la generación de la vida en la mujer y también a la generación de la vida en la naturaleza de la que se sienten parte no separada. Las estatuillas de la Virgen esteatopígicas (en forma de uso de hilar) lo expresan así. Se veneraba a la mujer generadora de vida y fuente de fertilidad. Es creadora de comida al mismo tiempo que procreadora.

Sa xjoonalil chaq li molok ru-che’ che’k’aam ut li yohob’k, li xk’anjel li winq ut li ixq jwal xkeem’an loq’al li siajik li yu’am rik’in li ixq ut jo’ajwi li yu’am li loq’ laj che’ k’aam xb’aanaq junaqik, malaj li loq’ laj na’ ch’och’.

Li reetalil li ixq ink’a’ muxb’il nake’xye chi jo’ka’in. Na loq’oniman li ixq li nak’ehok yu’am ut nak’iirisin. Li xjalamuchil li xna’ li Yoos, aran na ilman xretaalil chan ru na k’emank xloq’onal. Na k’emank xloq’onil li ixq sa’ xk’aab’a naq a’an jun poyanam li naxk’e li yu’amej ut na ruhan chi’ k’amb’al chaq ri ru li roch’ich’oq jun li poyanam. Li loq laj ixq, a’an Dicen que fue la mujer la que inventó la jun li poyanam li na ruhan chi xk’ub’ankil li agricultura. Porque los hombres se iban loq’ laj tzekeb’ej ut li xpujtesinkil li poyana sa’ a cazar y a recolectar frutos y semillas; li loq laj ch’och’.

y las mujeres se quedaban en su casa con sus hijos. Alguna semilla floreció y comenzaron a darse los huertos familiares, cuidados por las mujeres.

32

Nake’xye naq a’an li ixq xk’ooxlankre li xkanjelankil li awk chi ru li loq’ laj ch’och’. Xb’aanaq eb’ li winq a’neb’ neke’xik chi xokb’al ru li che’ k’aam ut li chi yohob’k. Eb li ixq nake’ kana sa li xjunkab’lal rik’ineb’ li ralal xkajol. Wan junjun li iyaj na atz’umak ut ki uuchin chi jo’k’an xtikla li awk chire li oochoch.


Fuente fotográfica: bp.blogspot.com

La esperanza promedio de vida era de 25 años. Vivían en agrupaciones de unos 25 a 30 miembros. En esta etapa el espíritu exige sacrificio.

Li xyuameb’ nekeroyb’eni chi wanko’ok sa xb’een a ruchich’och’ a’an oob’ xka’k’aal chihab’. Sa’ eb’ li ch’uut junjunq nake’wan oob’ xka’k’aal malaj laajeb’ xka’k’aal chi poyanam. En la época agrícola los hombres producen Sa’ xraqalil li tasal a’in li musiq’ej naxpatz chi ya prácticamente todos los alimentos. La kaw jun li mayej. realidad histórica, hace que el hombre Sa’ li xhoonalil naq xtikib’aamanq li awk asuma el papel de creador y la mujer va eb’ li win nake’xnaw chik xkanjelankil li quedando relegada a la procreación y al tzakahemq. Li xkuli chaq najter, a’an li cuidado de la familia. El varón ejerce la xk’eok re li winq chooq aj yoob’tesinel ut labor productiva y la hembra reproductiva. li ixq nakana chi junelik re k’irisink. Eb’ li Las mujeres desempeñaban las más variadas y difíciles tareas, como criar a los hijos, cuidar a los animales y elaborar utensilios necesarios para la vida domestica. También curtían y adornaban los cueros de los animales, acarreaban el agua, la leña, cuidaban los huertos.

ixq nakexb’aanu chaq yalaqk’a’chikreru chi k’anjel ut li jwal ch’a’aj xb’aanunkil jo’ li xk’iirisinkileb’ li ralal xk’ajol, rilb’aleb’ li ketomqj ut li xyiib’ankil eb’ li k’anjelob’aal naoksiman cho’oq re li junkab’al. Eb li ixq jo’kan ajwi’ nake’xseti ut nake’ruutz’u’uji eb’ li xtz’uumal eb’ li xul. Nake’xb’eela li ha’ ut eb’ li si’, nake’ril eb’ li awinq chirix li ochoch. 33


Fuente fotográfica: episcophagus.blogspot.com-José Antonio Peñas

Wan chaq kab’laju oqob’ En la etapa hortícola, hace unos chihab’ li winq yoo chan chi 12,000 años, el hombre sigue cazando y yohob’k ut li sik’ok tzekemb’ej ab’an recolectando comida, pero la mujer a su vez, en el huerto llega a producir más que rikin li xk’ihal li k’anjel li naxb’aanu li ixq rikin li rawimj chirix li ochoch jwal naab’al wichik el hombre. naruuch’in li rawimj chiru li winq. En ese tiempo la calidad de vida de los hombres era mucho peor que la de las Sa’ chaq li hoonal a’an li yu’am cho’q re li mujeres. Los hombres eran reclutados winq jwal kaw chi ru li xyu’am li ixq. Eb’li winq preexeb’ chaq cho’oqre kolok ut para la defensa y las guerras. pleetik re xkolb’al li komonil. No tenían una organización política propiamente dicha. Los jefes guerreros Maak’a’ junaq raj li molam chirix li jalanq solo se encargaban de dirigir las jalanq chi na’leb’ re taraj li komonil. Eb’ operaciones militares. El cargo recaía en laj k’amol b’e re li pleetik kaajwi rilb’al ut quienes destacaban por su valor, fuerza xb’eerisinkil li xk’anjeleb’ nake’xb’aanu. Li y habilidad. Eran electos para alguna k’anjel nat’ane’ sa’ xb’eeneb’ li nak’e’ el chi campaña guerrera y después de esta no uub’ej rik’ineb li xmetzeweb’ ut seeb’alileb’ conservaban poder alguno. Los demás ch’ool. Keeb’ileb’ sa’ ajl re te’xyal rueb’ sa’ miembros del grupo no dependían de él, junaq li yalok u re pleetik tu chirix a’in ink’a’ nake’xtaw junaq xwankilal. Ut eb’ li xkomon por lo cual su poder era limitado. sa’ li ch’uut a’an maak’a’ chik rilom chirixeb’, jo’kan naq rik’in a’in li xwankil ink’a jwal nim. 34


Fuente fotográfica: http://www.evoanth.net

La comida y la bebida eran abundantes en las fiestas; las preparaban con tiempo, recolectando frutos y cazando animales para hacerlos en horno de tierra. Al día siguiente de la celebración el anfitrión distribuía la comida y en ocasiones –según fuera el motivo de la fiesta- regalaba pieles de venado.

Li wa ut li uk’a’ numtajenaq sa’ eb’ li ninq’e; nak’uulaman eb’ li k’aaqreru eb’ li nake’ruuchin li che’ ut eb’ li xul li nake’xyo chaq sa li k’iche’ chi xjunil a’in naxokman naq tojwan ma na wulak li xkutankil li ninq’e, chirix a’an na joriman li wa ut li tib’. Junkutan chik chirix naq ak xnume’ li ninq’e li xb’eenil naxje’k’i li wa ut wan hoonal ja’ yaal k’aru aj e li ninq’e naj sii En esta etapa, el espíritu está integrado xtib’el li kej. en el cuerpo de la tierra. Esta es la profunda verdad cantada por las culturas Sa’ li hoonal a’in li musiq’ej naxtib’elan li loq’ recolectoras de todo el mundo. La tierra es laj ch’och’. A’In a’in li jwal yaal b’ichamb’il ut nuestra sangre, nuestros huesos y nuestra seraq’inb’il xb’aneb’ li k’iilana’leb’ xokxo re médula, todos nosotros somos hijos e hijas chi xjunil li ruuchich’och. Li ruchich’och’ a’an de la tierra en la cual, y a través de la cual, li qa kik’el li qa b’aqel ut li juruch’ chiqajunilo laa’o ralal ut xrab’in li ch’och’ rik’in a’an fluye el Espíritu. nab’eek ut naaje’k’i rib’ li musiq’ej.

35


De la presencia de los mayas en Mesoamérica, tenemos noticias desde hace unos 3,000 años. En toda América desde Estados Unidos de América a la Patagonia se fueron haciendo grupos y asentamientos. Todos venían de un mismo tronco. Todos conservan una misma raíz cultural y una misma cosmovisión. En esa raíz y en esa cosmovisión es que nos identificamos todos los indígenas americanos. A continuación van algunos escritos que expresan valores con los que nos identificamos.

Valores indígenas

Los indígenas sienten, viven y practican la dimensión holística del mundo. La totalidad armónica y vital del cosmos, La totalidad armónica y vital de la naturaleza. La totalidad armónica y vital del hombre. La totalidad armónica y vital de la comunidad. El concepto sagrado del todo: Cosmos, Naturaleza, Hombre. La vida en todo, el espíritu en todas las cosas: la sensibilidad humana respecto a la totalidad cósmica. La gotita del hombre (no el rey de la Creación) como parte del todo sagrado cósmico. La totalidad de la humanidad en armonía colectiva, compartiendo bienes materiales y sentimientos espirituales. La relación de respeto y veneración por parte del hombre hacia el Cosmos, la Naturaleza y todos los seres humanos. La humanidad en una unidad armónica e integradora con el mundo espiritual y con la Naturaleza. La totalidad armónica y vital, parte medular de la cultura indígena. El patrimonio cultural indígena está en concordancia con el Nuevo Paradigma. 36


Chirix eb’ li xwanjikeb’ li qaxe’ qatoon mayab’ wan chaq lajeeb’ xka’k’aal oqob’ hab’(3,000 años) xnawb’al qab’aan li esilal sa’ chi xjunil America. Sa’ chix junil América, chalen chaq sa’ releb’ iq malaj Estados Unidos ut toj Patagonia, chalen chik xko chirix chik a’in xe’ok chi wank naab’al ch’uut ut k’ok’ k’ale’b’aal. Chi xjunil a’in jun ajwi qatoonal chalenako wi’. Chi xjunil li naka yu’ami, malaj naqab’anu ut naqa yee natawliman sa’ li x sutameb’. Chixjunilo li wankoo arin America, la’o xralal li loq’ laj ch’och. Rikineb’ chaq li xxe’ li qayehon ut qab’anuhom ut rikin li rilban li wan sa’ chi xjunil li qasutam naqak’utqib’ laa’o aj ralch’och jo’ yo’lajenaqo America. Chirix a’in taataw junqaq li na’leb li na aatinaq chirix li na oxloqink wi aj ralch’och’.

X-ox loq’ aj r alc h’och’

Eb’ laj ralch’och nak’ereek’a, nake’xjuami ut nak’e’b’aanu li xk’ihal li na’leb’ re’ ruchich’och’. Li xk’ihal li rusilal li choxa ch’och’. Li xk’ihal li rusilal li loq’ laj che’ k’aam. Li xk’ihal li rusilal li loq’ laj poyanam. Li xkihal li rusilal li k’ale’b’aal. Li xloq’ laj xch’olob’ankil chirix chi xjunil: choxa ch’och, che’k’aam ut li winq. Sa’ chi xjunil li k’aaqreru li yu’amej ut li musiq’ej a’an li xb’een b’ehil. Li xqunal ch’ool li poyanam chirix chi xjunil li loq’laj choxa ch’och. Ink’a’ xb’anuhom li winq chi xjunil li wank sa’ li choxa-ch’och’ a’an b’an jun xcha’al. Li xk’ial li poyanam na wan sa’ usilal naxwotz chi xjunil li ka’ru wank sa’ li xyu’am. Li sumwank rik’in li oxloq’ink chalenaq sa’ xch’ool li winq toj sa’ li choxa ch’och’ ut rik’ienb’ li poyanam. Li poyanamil sa’ sahil ch’oolej a’an xcha’al li k’uub’ank rik’in li musiq’ej ut li wan sa’ xb’een li ruchich’och’ ( eb’ li loq’ laj che’ k’aham) Li sahil ch’oolejil a’an tz’aqal xxe’ li xyehom xb’anuhem laj ralch’och’. Li xb’iomal xyehom xb’anuhom laj ralch’och’ wank xyu’am chi uub’ej cho’oqre jun ak’ waklesink na’leb’ Fuente fotográfica: Treatkougallery.com.com

37


LOS ANCIANOS Los ancianos, son los lazos vivientes para cada comunidad y entre todas las comunidades. “Nuestros hombres ancianos y nuestras mujeres ancianas son el valor más grande que hemos tenido y que tenemos. Son nuestro ejemplo en la vida y nuestros dirigentes verdaderos.” Ellos poseen la sabiduría y su expresión en la palabra. La palabra indígena es narrativa, no impone verdades, no impone ideas, describe, narra. Pero no cabe duda que en su sencillez, o en su elegancia en el lenguaje ceremonial en ritos y reuniones, lo que expresa es la verdad histórica de su cultura. Reproducen el pensamiento y las verdades heredadas de las abuelas y de los abuelos, de sus raíces troncos (qa xe’ qa toon). Expresan la sabiduría de los antepasados. Reafirman su cosmovisión, reproducen el ser antiguo indígena, el ser, el sentir, el respetar antiguo de los mayas. Enmarcan a los oyentes en el ámbito de la sabiduría, de la historia, de los valores, de los comportamientos ancestrales. Reafirman su cosmovisión. La palabra de los dirigentes indígenas lleva también energía para la vida actual. Heredera del pasado, interpreta el presente, busca la unidad, el bienestar en la comunidad. Liga la vida actual con la historia anterior. Arrastra consigo verdades de siglos y claridades para interpretar el presente. Esto se ve en todas sus ceremonias y reuniones comunitarias. Los jóvenes son elegidos por la Asamblea de Ancianos “para que sirvamos en su nombre y bajo sus sabios consejos, a nuestras comunidades.”

Fuente fotográfica: Edgar Chacach

38

Fuente fotográfica: Edgar Chacach


E B ’ LI CHEEK Eb’ li cheekel winq ut li cheekel ixq aneb’ li xkuut li junjunq chi k’aleb’aal. Eb’ li cheekel winq aneb’ li ninqi winq wankeb’ tz’aqal xloq’al ut k’eb’ileb’ chi uub’ej cho’oq qe a’neb’ li nake’k’utuk re li yuamil wank ut a’neb’ tz’aqal aj k’amol b’e wankeb’ tza’qal xna’leb’ sa junaq li k’uub’ank. Li raatin aj ralch’och’ ink’a’ naxjuk li chaab’il na’leb’, ab’an li najyuami li xb’anuhem a’an tzaqal yaal. Ut li na’leb’ ja’an chaq xxe’ xtoonal k’eeb’il reheb’ xb’aaneb’ xmama’ rixa’an. Naxk’utb’esi li na’leb’ li yeb’il chaq xb’aaneb’ li qaxe’ qatoon. Naxkuutuni li wan sa’ choxa ch’och ut naxk’utb’esi tz’aqal li najteril na’leb’sa’ xch’ool aj ralch’och qayeaq: li xwanjik, li rek’ahom, ut li oxloq’ink chi tz’aqal re ru.

Fuente fotográfica: cloudfront.net

Li raatineb’ eb’ laj kamolb’e re laj ralch’och wan tz’aqal xme’tzew cho’oq re li ak yu’am aj nawolre li numenaq chaq ut li toj twanq ut maraj li chalre, naj sik li junajil cho’oq re li jun komonil wank. Naxjuntaq’eeti li na’leb’ li na oksimank sa’ li qayu’am li numenaq ut eb’ li wanko wi’ ut a’in na ilmank sa’ li xmayeji’b’aal ut sa’ junaq li komonil wank. Eb’ li saaj a’aneb’ li sik’b’ileb’ ru xbaaneb’ li cheek’el winq re naq te’ okenq ut wanqeb’ xna’leb’ re li jun komonil.

Fuente fotográfica: Lon&Queta-Flickr.com

39


“Guías espirituales, vengan a lanzar sabias palabras. Como místico aroma de incienso y de amor. Vengan a iniciarnos en el sagrado rito de la alabanza al Ajaw en unión con la naturaleza, mirando al cielo azul, cruzando los puros aires sobre la tierra de nuestros abuelos, entre suaves aromas de incienso reventando sobre las brasas de ocote y encinos enrojecidos. Vengan a enseñarnos el lenguaje del viento agudo, de la brisa tranquila y el mensaje de una vasta pradera, enrojecida al ponerse el sol. Vengan a traducirnos el lenguaje agresivo y cariñoso del sagrado fuego. Nos ayudarán a entender las voces profundas de la calma, de la igualdad, del compartir,

de la tolerancia, de la sonrisa sincera, de la divinidad. Y vendrán a ayudarnos a penetrar en nuestra filosofía para humanizar lo espiritual y espiritualizar lo humano. Sagradas abuelas y abuelos, Mayas sabios Los del número, del signo, de la piedra. De las constelaciones y del tiempo. Operarios del amanecer y Constructores de pensamientos ¡Han sacado su tarea! ¡Han dejado una huella imborrable sobre las espaldas del tiempo!. ¡Gracias! Hoy les toca descansar Queda a su descendencia regar los surcos que sembraron. Para que florezcan con amor nuestros signos vitales, Nuestra espiritualidad, nuestra filosofía, Nuestro sentido a la vida El sentido de todas las vidas” Humberto Ak’abal

Fuente fotográfica: www.gatag.net

40


Ajq’ijab’, kimq’ex chi xyeeb’al eb’ le loq’laj aatin. Chan chan xsununkil li pom ut li rahom renaq naxch’olob’ li wan anaqwan. Sa’ xtikib’ankil li xk’anjel xb’een naxk’e xlo’q’al laj yoob’tesinel re li choxa ch’och’ naril li rax choxa ut li saqil ru iq’, toj chiru li loq’laj ch’och’ rik’in xna’le’b’eb’ li qa mama’ qixa’an. Rikin molob’ankileb’ roksinkil li xsununkil li loq’laj pom, li chajl, ut naab’al chik xkomon re xch’utub’ankil li sahil xyaab’aal li loq’ laj iq’ ut li sum wank rik’in li loq’laj saq’e. Roksinkil li xna’leb’ li xqunil ut xsasal ru li x xe’il li na’leb’ renaq tk’utunq li xb’aanuhom rik’n li loq’ laj xam, re naq tooruuq xtawb’alru k’aru junaq li esil naxye.

Li juntaq’eetil li wotzok, li qunil, naxk’amchaq sahil ru ut li tuqtuukil wank, ut a’an k’amo’q chaq re rawb’al sa’ li xk’auxlil re li xpoyanamil tijle’b’aal, xwanjik, li jun komonil. Ex qamama’ qixa’an xiikil leena’naleb’ nak’utun reetalil chiru li loq’laj pek xk’tub’esinkil li hoonal li saqewk aj k’ub’om re li na’leb’ ak xe b’aanu chaq lee k’anjel! Xekanab’ reetalil ut ink’a’ naru xsachb’al cho’oq re li kutank saqenk! Bantyox eere anaqwank! laa’ex anajwan texhilanq. Ut nakanaak sa’ qab’een xtusb’al li k’aru xeraw re naq uuchinq sa’ li qayu’am, sa’ li qa yehom, sa’ li qa paab’aal, ut sa’ li qak’auxl, Re xk’utbesinkil li qa wanjik, Ut sa’ li junelik yu’am.

Humberto Ak’abal

41


EL PODER Los ancianos son el corazón del poder en la cultura indígena. Los indígenas entienden el poder como un servicio a la comunidad, se considera como una obligación sagrada, cuyo objetivo principal es el bien común. No es un poder coercitivo o de mandato sobre la comunidad. No es la autoridad “jerárquica” dominadora. Es una autoridad que cohesiona y unifica a las comunidades y a su pueblo.

LI WANKIL AL Eb’ li cheekel winq aaneb’ t’aqal xch’ool xkawil roqruq xyehom aj ralch’och. La’o aj ralch’och, naqataw iru li jolomink a’an jun k’anjel tento xb’aanunkil cho’oq re li komonil ut nekexye naq a’an jun k’anjel tento xb’aanunkil ut oxloq’, ink’a’ a’neb’ aj taqlanel aneq b’an aj k’amolb’e cho’oq re li jun komonil.

Fuente fotográfica: flickr.com Guillén Pérez

42


Fuente fotogrรกfica: Sagrada Tierra

Fuente fotogrรกfica: Lon&Queta-Flickr.com

43


L A VISIÓN DEL COSMOS PROTEC TOR Y DADOR DE VIDA En donde Nuestro Señor Sol, Nuestra Señora Luna y las estrellas tienen el papel de transmitir su energía, su luz y su vida a la Tierra. Esa vida que se presencializa en todo, es la vida que se respeta en todas sus manifestaciones, en los hombres, en las plantas, en el agua y los ríos, en el aire, en los cerros, en los valles, en el fuego, en los volcanes, en la Sagrada Tierra. Una actitud de respeto y veneración a la vida, a quienes la poseen, a quienes la cuidan, a quienes la retransmiten. “El ser humano al nacer se integra a la Naturaleza y como parte de ella que es, permanecerá unido a la misma para siempre en la inconmensurable vastedad del Cosmos ”(David Molineaux). De ese sentirse parte del Cosmos, se genera la veneración al mismo y a la Naturaleza, a la Sagrada Tierra, los santos palos y bejucos, el aire, el agua, el fuego y la luz. Y de ahí nace la armonía interior y el equilibrio del corazón de los mayas: armonía interior, comunitaria y cósmica.

LI NA X JAYALI CHO ’ OQ RE LI CHOX A CH ’ OCH ’. Li qawa’ saq’e li qana po, li chahim, aneb’ wankeb’ xkanjel re xk’eeb’al xyu’am li wank sa’ xb’een a ruuchich’och. A’an li yu’am nakeroksi nakeroxloq’i, nake’xk’tub’esi sa’ xyu’am li winq li che’ k’aham li ha’, li roq ha’, li iq’, li tzuultaq’a, li xam narisi li ninqal tz’uul li wank sa’ xb’een a loq’laj ch’och’. Letzlo li xyu’ameb’ rik’in chi xjunil li wan sa’ xsutamil. Sa’ xyo’lajik li poyanam a’an xcha’al li wank sa’ xb’een a ruchich’och’ ut naxjunajirib’ toj chalen sa’ li xkamik. Ut li xb’iomal wank sa’ xyanq li che’ k’aham, li iq’, li ha’ li xaml, ut li kutan saqenk, ut aran na yo’laak li sahil wank li juntaq’eetil re xraab’al li k’a’reru li wank sa’ xsutam. 44


Fuente fotogrรกfica: mayananswer.over-blog.com

45


Fuente fotográfica: familiablogger.com

L A FAMILIA La infancia tiene una carga cultural matrística: la caricia, la emoción, la ternura, el respeto, la colaboración. Las mamás y las abuelas son las transmisoras de la cultura y de los sentimientos indígenas. Las mamás y las abuelas son los sagrarios en donde se conservan las esencias culturales, la ternura, el amor. En los primeros años del niño y de la niña, ellas son las que les retransmiten, con su lenguaje, toda la viveza transformadora del amor. Los niños viven en íntima y prolongada cercanía con la ternura materna. Después el niño crecerá al lado de su papá, la niña se quedará con su mamá. Ambos estarán en un diálogo permanente. La niña 46

con la madre y la abuela. El niño con su padre, desde los 4, 5 años. Aprenderá con él, viéndole a él, preguntando, observando, en un diálogo de palabras, de observación, de silencios. El padre respeta al niño; no lo agobia, ni con caricias, ni con esfuerzos pedidos, ni con lecciones constantes. Deja que el niño aprenda viendo, observando, en diálogo con la naturaleza, con las plantas, con los animales y con su propio padre y con los vecinos.


Fuente fotográfica: Sagrada Tierra

LI JUNK AB ’AL Li saajil yu’am tento naq b’eeresinb’il xb’an li nab’ej ut ilb’ilaqeb’ oxloq’imb’ilaqeb’ k’eeb’ilaq xsahil xch’ooleb’ xb’aaneb’ li xmama’ rixa’an a’neb’ te’yeo’q re li na’leb’ aj ralch’och, renaq sa’ xk’iijik jun li ixq li winq a’naq ajyeholre li na’leb’ sa’ li raatino’b’aal xbaanaq a’aneb’ tek’utb’esinq te’yeo’q re li ak’ yu’am. Chirix a’an junaq li sajil poyanam yooq chi k’iik sa’ xyu’am li naxye li yuwab’ej ut li na’b’ej, renaq sa’ kiib’al yooq’eb’ xk’iirisinkil a ch’ina’al sa’ jun li ak’yu’amilwank sa’ b’een a ruchich’och’ ut rik’ineb’ li rechkab’al. Fuente fotográfica: harvestheart.tumblr.com

47


L A ARMONÍA , EL RESPE TO Y L A SOLIDARIDAD El indígena americano entiende y vive el equilibrio y la armonía; la armonía entre todos los sistemas, la armonía del hombre con el Cosmos, con la Naturaleza, con la comunidad, consigo mismo. La armonía en la diversidad, la armonía en la participación comunitaria, en los valores colectivos, en la dinámica social, espiritual, cultural de las comunidades. Practicamos y vivimos la armonía en nuestras comunidades, vivimos el respeto y la alegría entre nosotros mismos, en nuestra familia, con nuestros hijos pequeños y bajo la dirección y ejemplo de nuestros principales, o ancianos sabios. La practican los q’eqchis a lo largo del año en el desarrollo de sus trabajos agrícolas, sobre todo en el tiempo de la siembra en que todos trabajan para todos y celebran con festejos y ritos sagrados cada día de la siembra del 48

Fuente fotográfica: mayananswer.over-blog.com

maíz. Lo practican y viven en la construcción de sus humildes viviendas. Viven esta relación comunitaria en sus ritos y ceremonias sagrados cuyo objetivo es precisamente la formación sobre su cultura y la preservación de la unidad comunitaria. “En fin, la vivimos cada día en el respeto entre nosotros los indígenas y también en el trato respetuoso y amable a los que no son indígenas.” “En nuestras reuniones comunitarias, bastante frecuentes, oímos la marimba, el tambor y la chirimía y la música sagrada del arpa, violín y guitarra. A través de esta música nos afirmamos en nuestra identidad, nos unimos a nuestros antepasados y vivimos nuestra espiritualidad y nuestra unión con la naturaleza y la comunidad”.


Por eso, los indígenas guatemaltecos no han podido ser “integrados” en un sistema socioeconómico que exalta el individualismo y el enriquecimiento personal, que busca la solución de los problemas en forma personal, a costa de otros o de la naturaleza. Sólamente podrán asumir como propio un

proyecto nacional en el que sean abolidos esos aspectos para dar paso a un sistema de valores esencialmente comunitarios, en el que tomen como prioridad el respeto a la vida, a la naturaleza y la cultura, el trabajo como fuente de transformación y la comunidad como generadora de bienestar social.

LI SAHILWANK , LI OXLOQ 'INK UT LI TENQ 'A J IB ' Laj ralch'och' reqatenamital naxtawru ut nawank chi tuqtu sa'sahilal; li sahilwank sa'chixjunil li xk'ub'k'uukilal sutam, li xshilalwanjik li winq rik'in li ruuchich'och', rik'in li che'k'aam tzuul taq'a, rik'in li k'aleb'aal, sahilal yalaqtab'ar. Li sahilwank sa' li qayanqil jalanqjalanq, li sahilwank sa'xtz'aqonik li k'aleb'aal, sa'li chaab'il b'aanuhem na'leb' re komonil, sa' li xb'eeresinkil komonil, na'leb'il, yu'amil nawom reheb' li k'aleb'aal.

ralch'och rik'in li roxloq'inkilqib' ut jo’kan ajwi' sa'eb' li oxloq'ij ib ut li rahoj ib' rik'ineb' li ink'a' aj ralch'och.

“Sa'eb li qa ch'utam re kaleb'aal, junelik rajlal, naqab'i li tusb'ilche'wajb', li temb'il wajb' ut li apusimb'il wajb' ut li xyaab' li loq’ laj chikb'il wajb', ji'b'il wajb' ut jochb'il wajb'. Rik'ineb' a yaab' wajb' a'in naqajultika li xkutb'esinkilqib', naqajunajiqib' rik'ineb' li qa xe'qatoon ut nakoowank sa' komonil wankilal ut junajil rik'in li loq'laj che' k'aam Naqab'aanu ut nakoowank sa'sahilal sa' tzuul taq'a ut li k'alebaal”. li qa k'aleb'aal, naqayu'ami li oxloq'in ut li Chi jo'ka'an, laj ralch'och' watemaal moko sahilch'oolej chiqib'ilqib', sa' li qa junkab'lal, naruhankta “okenk” sa' jun roqruq'il komonil rikineb' li qa kok'al, ut naqak'ameb' xb'e retuminal b'arwi' nanumta li junesal ut li junes rikin li qa chaab'il naleb' malaj xloq' laj b'ihomal, b'arwi' nasik'mank xtuqub'ankil najterilnaleb'eb' li cheek. ch'ajkilal sa' junesal, sa'xb'eeneb' li komon Eb' xnawomeb’ laj q'eqchi' nake'roksi malaj li loq' laj che'k'aam tzuul taq'a. chib'aanumb'il chiru chi xjunil li chihab' Ka'jrajwi' te'ruhanq naq te'xsumela sa'eb' li xk'anjel chirixeb' li rawinj, chi xyu'aminkil jun k'anjel sa'chi xjunil li xsutam jo'kahin sa' xkutankil li awk naq chixjunil qatenamit naq taasachlimanq xwankil nake'k'anjelak cho'qreeb' ut nake'xninq'ehi yib'aj b'aanuhom naleb' re naq tak'eemanq rik'in sahilch'oolej ut rik'in kok'mayej rajlal chiuub'ej li chaab'il na'leb' re tooruhanq kutank naq nake'awk ixim. chi wank sa'roqruq'il komonil yu'am chirix Nake'roksi chib'aanumb'il ut nake'xyu'ami komonilwank, b'arwi' tsik'manq tz'aqal chirix li xkab'lankil li kok'rochocheb'. xb'ehil li roxloq'inkil li yu'amej, li loq' laj Nake'xyu'ami li komonil sa'eb' li kok'mayejak che' k'aam re tzuul taq'a, li yu'amil yehom ut ninqi mayejak chirix li na'ajmank cho'qre b'aanuhem, li k'anjel reewaklesink ut li xkawresinkil li yu'amil yehom b'aanuhem k'aleb'aal jo'jun ajpuktesinel sahilal wank re ut xkolbalrix junajil komonil. Chixjunil, komonil. naqayu'ami rajlal kutank sa'qayanqil aj 49


Fuente fotográfica: Sagrada Tierra

L A MUJER Lo femenino se asocia al misterio de lo vivo. Lo femenino tiende a la vida. La mujer es una urna de vida. Un sagrario de vida, física, cultural y espiritual. Las mujeres viven en su cuerpo el ritmo de la naturaleza en armonía con la luna. En el lenguaje de varias tribus indias no se dice “tener la regla”, sino “estar en sus lunas”. El flujo menstrual está inscrito en un marco natural, cósmico, de vida. Cuando en algunas tribus indias llega la primera menstruación se hace una celebración familiar sencilla, con lo que la joven siente que comienza a ser parte de la vida de los adultos y que el hecho de la menstruación no es algo negativo sino positivo.

inútil o decadente, al contrario, alcanza un nuevo estatus honorable, ingresa en una nueva fertilidad, la de la mujer sabia. Es la portavoz de la madre tierra y de sus hijos, es la voz de la sabiduría del espíritu.

Las mujeres indígenas viven el poder de lo femenino. El respeto a lo femenino permanece completamente vivo en la cultura de un pueblo indio del suroeste de Estados Unidos, cerca de Santa Fe. Así antes de adoptar una decisión relevante, el consejo de la aldea, constituido por hombres, somete su resolución a la mujer sabia, mujer de edad avanzada, anciana. Y ella sopesa su decisión a la luz del principio que vertebra la vida india: “no harás nada que pueda causar dolor a los hijos hasta la Cuando este ritmo se interrumpe, por la séptima generación”. Su opinión se seguirá edad, la mujer india no es considerada como escrupulosamente. 50


LI IXQ Li ixqilal natawlimank sa' chixjunil li wankeb' xyu'am, li ixqilal a'an aj yoob'tesinel yu'am, li ixq a'an jun k'uuleb'aal yu'am, jun loq'laj kolb'a'hib' yu'am, tib'elej, k'utb'il b'aanuhom, ut wankilal. Wank sa' xjunxaqalil eb' li ixq juntaq'eetil k'ulb'il wank jo' li che' k'aam tzuul taq'a sa' sahilal rik'in li Po. Sa' ratinob'aaleb' jalanchik ch'uut aj ralch'och' ink'a' nayeemank “wamk xyajel” nayeemank b'an re “yoorilb'al re po”. Li rilb'alkik' re po wank reetalil sa' chixjunil li yu'amej, k'ulb'il yu'am chiru choxa ut ruuchich'och'. Sa' xyanqileb' jalanchik ch'uut aj ralch'och' aj mayab’ nake' xch'inaninq'ehi sa' xjunkab'lalil li xb'eenb'eensut rilb'al re po re naq li saajil ixqaal naxk'ereetaal xjalajik b'arwi' naxtikib' xyu'aminkil jo'jun nimla poyanam ut li rilb'al re po moko ja'anta jun yib'aj na'leb' a'an b'an jun chaab'ilal yu'am.

Fuente fotográfica: Sagrada Tierra

Naq naxik xkutnik jun li ixq junaq ink'a'chik na'ilmank re po, ab'an ink'a' nayeemank re naq li ixq aj ralch'och' maak'a' chik na'okwi' malaj maak'a' chik aj e, a'an b'anchik jun ak' komon wank xwankilal, na'ok sa' jalan chik ak' yu'am chirix ixqilal jwual wank chik xnawom. A'an jun aj numsiom esil re li qana' ch'och' ut re ralal xk'ajol, a'an aj yeolb'anuhom chaab'il na'leb'. Eb' li ixq aj ralch'och' nake'xyu'ami xwankilal li ixqilal. Li roxloq'inkil li ixq wank tz'aqal chi yo'yo sa' xyanqileb' xyehom xb'aanuhom laj ralch'och' ab' li na'jej re li tenamit sa' xyanqilrib' rokeb' iq ut rokeb' saq'e re Estados Unidos, nach' wanwi' Santa Fe. Jo'kan ajwi' naq nake'xkulub'an junaq nimal chaab'il ka'uxl, eb' li cheekel winq re k'aleb'aal, nake' xyalrix ut nake'xjultika chiru li cheekel ixq wank xwankilal ut xnawom re xtuqub'ankil. Ut a'an naq naxsume chi tz'aqal li na’leb' naxtz'ilrix rusilal ut xyib'al ru chi kutankreeru sa’ xkuutalil xtusulal xyu'am aj ralch'och': “maaink'a' taarahob'tesiheb' li walal ink'ajol chalen” xka'uxl naketokre sa' xyebal li yaal.

Fuente fotográfica: Adam Buchanan-Flickr.com

51


DUALIDAD = COMPLEMENTARIEDAD La cultura Maya mantiene siempre el principio de una dualidad equilibrante. La deidad es femenina y masculino al mismo tiempo. Los Creadores, Tepeu y Gucumatz, son masculino y femenina; los granos sagrados, frijol y maíz, son lo femenina y masculino; los cerros, tzuul, son lo masculino y los valles, taq’a, lo femenino, la totalidad de la Tierra, de la Naturaleza es el Tzull Taq’a. El sol, Tepeu, el fuego, es básico para la vida. Pero podría ser fuente de muerte si su acción no estuviera entrelazada con la de Gucumatz, el agua, la humedad. Ambos son contrapartes relativa una a la otra, que dan lugar al equilibrio cósmico y ecológico. Separados, serían tremendamente imperfectos y traerían miseria y desesperanza; juntos son origen y desarrollo, riqueza y felicidad, dignos de veneración. Xibalbá, el submundo, es el lugar de la muerte. Pero también se convierte en lugar de vida; se muere para volver a vivir, lo mismo que ocurre con el grano de maíz: la semilla muere, pero renace en una nueva planta llena de vida. La vida y la muerte no son categorías absolutas. Si la vida rompe con las categorías básicas de la cultura, puede ser sumamente vacía para el individuo; puede ser desperdiciada si no tiene como fin alcanzar la sabiduría y la máxima participación en los fines de la comunidad. De igual manera, la muerte no es tal si se ha vivido defendiendo y representando el equilibrio universal y buscando la sabiduría.

52

Fuente fotográfica: Lacambalam-Wikimedia Commons

En la misma línea, los mayas no hablan del enfrentamiento de contrarios. Las cosas distintas no son enemigas ni contrarias, sino complementarias. Tepeu y Gucumatz “consultaron entre sí, se pusieron de acuerdo juntando sus palabras y su pensamiento”. De igual modo, nadie ni nada es bueno o malo en forma definitiva. Sólamente el equilibrio general de las cosas puede definir si una acción u objeto es bueno o malo.


taq'a, ixqeb' ut winqeb'. Li saq'e, li xaml aajelru cho'qre li yu'am. Ab'an junes kam raj taak'ulmanq wi' taraj ink'a' nakesumk'anjelak rik'in xt'aqt'aqil xkehilal li ha'. Sa' junsuumalil jalanqjalanq li xk'anjeleb' nake'xb'aanu chirib'ileb'rib', li naxk'e xwanjik chi tuqtu li ru choxa ut ruuchich'och'. Wi' taraj jachjokeb', maa k'ajo'raj xyib'al ru ut junes rahilal majelal ut rahil ch'oolej naxk'am chaq; a'aneb' chixjunil xyo'lajik ut waklejik, b'iomal ut sahilal, k'eebilaq xloq’al. Xib’alb’aa, a'an li na'ej reheb’ li kamenaq ut li xnahajil li yu’amil, ab'an jo'kan aajwi' najalaak cho'q re jun chik ak'yu'am. Na'uxk li kamq re suq'iik chi wankilok jun sutaq, jo'kan ajwi' nak'ulmank rik'in jun t'orol chi ixim, naq'arix li iyaj, ab'an nayo'laak chi wajil nujenaq chi yu'am.

JUNSUMALIL = TZ AQOB 'RESINEL Li xyehom b'anuhom aj mayab' junelik naxb'eeresirib' chi tuqtu sa' jun sumaalil. Jo'kan ajwi' li xnimajwal xwankilal li Ajaw a'an ixq ut winq. Eb' laj yoob'tesinel li ruuchich'och' Tepeu ut Gukumatz ixqeb' ut winqeb'. Li loq' laj ixim ut kenq' ixqeb' ut winqeb'. Eb' li tzuul ut li taq'ahal chixjunil li wank xyu'am sa'xb'een li ruuchich'och' che' k'aam tzuul

Li yu'am ut li kamk maak'a' xjalanil chijunajwa. Wi' li yu'amej tixjachrib' rik'in x-xe'hil xraqalil li yehom b'aanuhom chanchanaq junaq aak'ab' cho'qre li poyanam, chanchan naqtz'eeqelaq, wi inka naxtawru li xna'leb' ut xk'eeb'al chi uub'ej rajom li komonil. kama'an ajwi', ink'a' na'uxk li kamk chi junajwa wi’ na'uxk li wank re xkolinkil ut xk'utb'esinkil, sa' tuqtuukilal yalaqtab'ar ut sa' xsik'b'al li chaab'il na’leb'. Jo'kan ajwi' sa' xyanqil, eb' laj mayab' ink'a' nake' aatinak chirix yalok’u ut jachokib'. Eb' li k'aaqreeru jalanjalanqeb' rilb'al moko xik' tanake'ril rib' chi moko ink'a' nake'rajrib', nake'xtzaqob'resib'an rib'eb'. Qaawa' Tepeu ut Gukumatz “xe'xpatz' chirib'ileb'rib', xe'xkerib sa' aatin, xe'xjunaji raatineb' ut xk'auxl”. Kama'an ajwi' maa'ani ut chi moko ch'aab'il malaj yib'ru chijunelik. Ka'jb'anwi' xtuq'tuukilal tiikilal li ka'aqreeru nak'utb'esink re wi' naxb'aanu li us malaj yib'ru. 53


L A GR ATITUD. El agradecimiento, el dar gracias, es una actitud permanente en la vida de los mayas. Se agradece al Padre Sol por su luz y el día nuevo, se agradece a la Sagrada Tierra por los bienes que nos da. Se agradece no sólo los regalos, se agradecen las palabras, los consejos, las correcciones. La palabra “gracias” está siempre presente en los labios y en el sentimiento de los Mayas.

LI B 'ANTIOXINK Li xb'antioxinkil, li b'antioxink, a'an nake'xb'aanu junelik sa' xyu'ameb' li qa xe'toonal laj mayab'. Nab'antioximank re li yuwa'b'ej saq'e rik'in li ak' kutank saqenk. Nab'antioximank chiru li loq' laj ch'och' chixjunil li naxk'e re waa uk'a'. Ink'a' ka'jwi' li maatan nab'antioximank. Nab'antioximank li aatin,li ch'olb'il na'leb', li q'use'k ut li ch'iilaak. Li aatin “b'antiox” junelik akwank sa' xtz'uumal reeb' ut sa' reek'ahom li qaxe' qatoon mayab'.

Fuente fotográfica: Paul Chapman-Flickr.com

54


Fuente fotogrรกfica: cdnmx.20m.es

Fuente fotogrรกfica: Desconocido

Fuente fotogrรกfica: Sagrada Tierra

55


EL E JERCICIO DE L A DEMOCR ACIA EN L A COMUNIDAD “Nuestras decisiones las tomamos siempre en comunidad.” La democracia occidental es un intento de recuperación de la vida matrística: la colaboración, el placer de la compañía, la equidad. En las comunidades mayas, los dirigentes no son electos en unas votaciones, ni escogidos “a dedo”. No son los qué más duro hablan, ni los que más dinero tienen, ni los que se imponen a los demás, los que someten con su poder. Los dirigentes mayas surgen espontáneamente del seno de la comunidad. A lo largo de los años, la comunidad va observando el comportamiento y las actitudes de los niños, de los jóvenes. La autoridad indígena, en los q’eqchís, nace y crece en el seno matrístico de sus comunidades. El niño crece en el seno familiar y en el seno de la comunidad. La comunidad lo acoge, lo observa, lo guía, lo forma, le va dando responsabilidades progresivas que el muchacho desempeñará ante los ojos y el beneplácito, o desaprobación, de la comunidad. Irán destacando por su disposición de servir a la comunidad, por su capacidad de lenguaje, por su comportamiento ético. Con el beneplácito de la comunidad, el muchacho irá recibiendo cada vez más y mayores responsabilidades, hasta llegar al grado de ser respetado y elegido, espontáneamente, como guía operativo, bajo la orientación y mirada de el Nimqiwiinq (hombre principal, hombre sabio). 56

En ese largo camino de auténtica democracia, se darán decisiones en las que la comunidad, reunida normalmente en sus ermitas, acepta o rechaza las propuestas de los hombres principales cuando eligen a alguien para Mayordomo Primero (línea religiosa) o Alcalde Auxiliar (línea civil). En esas reuniones participan todos: hombres, ancianos, mujeres, niños. Nunca alejan o apartan los q’eqchís a sus hijos en las asambleas o reuniones, por serias e importantes que sean. Todos participan en esas decisiones y son las mujeres las que más firme y fuertemente defienden sus opiniones. Es una auténtica red viva, palpitante, autoorganizada la que vive y vibra en las comunidades q’eqchís. Es el palpitar de la vida matricial, expresada en sus reuniones, en sus ceremonias. En su comunicación respetuosa y amorosa.


Eb' laj jolominel sa'xyanqeb' laj mayab' natiklaa chaq rik'in li xchaab'il yehom b'aanuhom sa' xyanqil li komonil re k'aleb'aal. Chiruheb' chi xjunil li chihab', nailmank chanru xwanjo'jik junaq sa' li k'aleb'aal, li xwanjik sa' li xkok'alil, li xsaajilal. Laj jolominel k'anjel aj ralch'och' sa'xyanqileb' aj q'eqchi', nayo'laak ut nak'iik sa'xyanqileb' rub'el rilom xwankilal li k'aleb'aal sa' rahilal neb'a'hil. Li ch'ina'al nak'iik sa' xyanqil li xjunkab'lal, sa' xyanqil rub'el rilom li k'aleb'aal. Nasik'e'ru xb'aan li komonil, naxk'e reetal, naxk'am xb'e, naxkawresi, naxtuqub' xkawil xch'ool chirajlal re li tk'anjelaq chiru li teelom ut li tsumela malaj inka xsumelankil cho'q re li k'aleb'aal. Yooq xk'utb'esinkil naqtch'ikrib' chi tenq'an chi kaw sa' li xk'aleb'aal, rik'in xkawilal chi aatinak, rik'in xtiikilal xwanjik. Rik'in xsumelahom li komonil, li saaj teelom yooq xkawresinkil chi rajlal chalen naq yooq chinimank re naq taakawuuq xch'ool, ut toj re naq tixtaw roxloq'inkil ut sik'b'ilaq, aj k'amolb'ehaq yalaq joq'e re waklesink, rik'in xb'eeresihom ut xtenq'ahom xnawon li cheekel winq. Fuente fotográfica: Sagrada Tierra

LI X TAQL JOLOMINK , X AQAB ’ANK UT LI KOMONIL AB 'A ANUNB ’IL SAHEB ’ LI K 'ALEB 'A AL Li nayeemank sa' komonil a'an li nauxmank. Li komonil k'auxl chaljenaq junpak'al palaw naxyal b'ayaq xpak'axinki l roksinkil, tenq'ank, ochb'eenink, juntaq'eetal.

Sa'eb' li k'aleb'aal mayab'’eb' laj jolominel ink'a' nake'sik'mank chi juch'b'il, chi moko sik'b'il “chiru'uj uqb”. Moko a'neb'ta li jwual kaw nake' aatinak, chi moko li jwual numtajenaqeb' xtumin, chi moko li naketaqlank sa'xb'eeneb' li xkomon, chi moko li nake'xyerib' cho'q ajchaab'il k'anjel.

Sa' xb'eeninkil li yaal tiikilal junajil wank, taak'emanq xsumenkil b'arwi' li komonil re k'aleb'aal, nake'xch'utub'rib' junelik sa' xtijleb'aaleb', xsumelankil malaj xsuq'isinkil eb' li ka'uxl reheb' li cheekel winq wankeb' xwankil wchirix xsik'b'al junaq xb'eenilal chinam malaj aj jolominel k'aleb'aal. Sa'eb' li ch'utam nake' tza'qonk: eb' li winq, li cheek, li ixq, eb' li kok'al. Eb' laj q'eqchi' maajunsut nake'risi malaj nake'xkanab' chirix chi wank li xkok'aleb' sa' junaq xnimal ch'utamil malaj kok' ch'utam, nawank chi aajelru malaj re komonil. Chijunileb' naketz'aqonk nake'sumenk ut a'aneeb' li ixq jual kaw naake' x_xaqab'rib' ut wank xkawilaleb' chi xkolbal rix xka'uxleb'. A'an jun tz'aqal xyaalal yu'am wank. Naxtoch' li raam, nake'xch'utub'rib' ut nakereek'asi li xkomonil aj q'eqchi'. A'an li reek'ahom. A'an li reek'asihom xyu'am, rek'auxleb'aal, najultikamank sa'eb' li ch'utam, sa'eb' li mayejak. Sa'eb' li sumk'uub'ank ut rahoj ib'. 57


LOS ANTEPASADOS Los seres humanos estamos relacionados con la vida de los que nos precedieron y de los que nos sucederán. Los seres humanos llevamos de manera confusa, una multiplicidad de seres que nos antecedieron y que sobreviven en nosotros más allá de su muerte. Nuestra vida, en alguna medida, “es de ellos”. Heredamos sus marcas genéticas y heredamos sus valores culturales. Genética y culturalmente somos hijos de miles, de millones de seres que nos precedieron. Nuestros ancestros viven en nosotros. En el indígena americano están siempre presentes y actuantes realidades familiares prolongadas, realidades grupales, realidades étnicas, culturales. Un indígena vive la presencia de los antepasados, no sólo de sus antepasados en línea familiar, sino los antepasados del grupo, de la etnia. La vida de los difuntos de su comunidad y de todas las comunidades indígenas. Los antepasados no son muertos que desaparecieron. En Q’eqchí a los antepasados se les dice “qa xe’ qa toon” (nuestras raíces troncos). Sin raíz y tronco es imposible la vida de las plantas. Si ellos son nuestras raíces y troncos, quiere decir que nuestra vida se sustenta en ellos, son parte de nuestra vida, somos parte de su vida. Sin los antepasados no se concibe la vida. La vida del indígena fluye de la vida de los antepasados. Es una pertenencia compleja, un entramado de vidas y de relaciones, de herencias de saberes, de aptitudes, de actitudes, de sentimientos espirituales.

No vayas a mi tumba y llores Pues no estoy ahí. Yo no duermo. Soy un millar de vientos que soplan, El brillo de un diamante en la nieve, La luz del sol sobre el grano maduro, La lluvia suave del verano. En el silencio delicado del amanecer Soy un ave rápida en vuelo. No vayas a mi tumba y llores, No estoy ahí, Yo no morí. Indio Americano Anónimo

58


kab'lalil, chitz'aqal ilb'il sa'eb' li komonil, chi tz'aqal ilb'il sa' li yu'amil ch'uut, yehom b'aanuhom. Jun aj ralch'och' naxyu'ami chiyaal xwanjikeeb' li qaxe'toonal. Ink'a' kaajwi' qaxe'toonalil na'leb' chi moko ka'jta li najteril nawom b'aanuhom sa' li qajunkab'lal, jo'kan ajb'anwi' li najteril na'leb' re komonil, li nak'utb'esink b'aanuhom. Li xyu'aminkil xkutankileb' li kamenaq sa' xyanqileb' aj ralch'och' ut sa' chi xjunil li k'aleb'aal. Eb' li qamama' qixa'an moko kamenaqeb' ta chi moko sachenaqeb'. Sa' q'eqchi' nayeemank qa xe' qa toon. Li xyu'ameb' li che' k'aam ink'a'naruu chi wankilok chi maak'a' xxe' xtoon. Wi' ja'aneb' li qa xe' qa toonal naraj naxye naq li qa yu'am, xcha'alil xyu'ameb'. Li yu'amej moko wan tar aj wi' maak'a'eb'r aj li qaxe' qa toonal. Li xyu 'amil aj ralch'och' b'eeresimb'il xb'aan xyu'am li qa xe' qa toon. A'an jun wanjik jual ch'a'aj xtawb'al ru, jun yu'amej xchapiomatqrib jun chirib'il ut jun xwankil, jek'inb'il nawom, b'aanuhom, eek'amb'il wanjik. Fuente fotográfica: ptpmundomaya.com

EB' LI QAXE' QATOONAL Li alal k'ajolb'ej poyanam wank xjuntaq'eetalil xyu'am rik'ineb' li xe'yoob'tesink qe ut li tojchalkeb' re. Laa'o li alalk'ajolb'ej, naqasachb'esiqib', naab'al k'iilayu'amej q'axtesimb'il qe ut taayo'yooq qik'in junelik chirix li qakamik. li qayu'am moko najtaroq, “reeb' a'an” reetalil xqak'aam chaq sa' qayo'lajik ut xqak'am chaq li chaab'il b'aanuhom. Sa' qasihajik ut jo'lik'utb'il chi qu naq laa'o rii xmam chalen najter q'e kutank re xk'iilatasalil yu'am chi maak'a'ro so'jik. Eb' li qamama' qixa'an naake'wank qik'in. Sa' li xtenamital ajralch'och' wankeb' junelik ut chi wankilo'k tz'aqal chi najt, sa' li junjunq

Matxik chi xkatq lin muqleb'aal ut matyaab'ak Xb'aanaq maak'a'in aran. Laa'in ink'a' nakinwark Laa'in jun k'iila iq' nakin jub'ub'nak, Xlemtz'ilal, jun xchaq'alil ru pek sa' xkehil xya'al saqil ruilha' re choq xkutanksaqenkil li saq'e sa' xb'een re xq'anob'resinkil li k'a'aqreeru . Li kok'q'unil hab' naxk'e sa' li saq'ehil. Xiwxiw maak'a' naraj chi rab'i naq nasaqewink Laa'inin jun xul nakin purik chi junpaat. Matxik chi xk'atq lin muqleb'aal ut maatyaab'ak Xb'aanaq maak'a'in aran. Laa'in ink'a' nakinkamk Ajralchoch aj amerikaan maakaxkaba. 59


Qué gran similitud en los sentimientos de los indígenas de América. Todos los pueblos indígenas de América han sufrido igual hostilidad y sufrimientos. Rigoberta Menchú dice: “La historia de nuestros pueblos es la historia de una lucha contra una constante hostilidad, un combate contra el horror y la cultura de la muerte”

Un antiguo escrito de los pueblos Hopi de Arizona, Norteamérica dice: “Los pueblos del Centro han de unir al águila del Norte con el cóndor del Sur”. “Nos uniremos porque somos como los dedos de una mano”

Los ancianos mayas dicen: “Podrán haber cortado nuestras hojas, podrán haber cortado nuestras ramas, nuestros troncos, pero nunca nuestras raíces. Es tiempo de cambiar los ropajes, de emplumar la serpiente y emprender el vuelo a la libertad”

Fuente fotográfica: mayananswer.over-blog.com

En los pueblos indígenas permanece hoy la convicción de pertenecer a un conglomerado de seres que posee ideas, sentimientos, costumbres y esperanzas comunes, arraigados en tradiciones milenarias, a la sombra de las cuales vivieron sus antepasados y habrán de vivir sus descendientes. 60


Mak'ajo' xjuntaq'eetilal li xk'a'uxleb'aaleb' rik'in laj ralch'och' re qatenamital América. Chi xjunil xpuukilal aj ralch'och' re qatenamit América junaqik xe'xk'ul railal ut rahob'tesiik. Qana 'Rigoberta Menchu naxye: “Li k'ulb'il b'aanuhom re li qa komonil poyanam A'an reetalilb'aanuhom chirix li yalok q'e Rik'in li rahob'tesiik chi rajlal, Jun yalok q'e chirix li xninqal xib'esiik ut eb' li kamsiik.” Eb' li qamama' qixa'an aj mayab' nake'xye: “Xe'ruhan xk'okinkil li qa xaq, Xe'ruhan xk'okinkil eb' li quqb'. Xe'ruhan xk'okinkil li qa toon. Ab'an maajunwa xe'ruhank xmich'b'al li qa xe' Xhonalil naq taaqajal li qaq'. Xhonalil naq taaqak'e xxik' li k'anti' Ut xtikib'ankil rupupik sa' li yamyo”

Jun najteril tz'iib re li tenamit hopi re Arizona, Sa'li najtil tenamit norteamerica naxye: “Sa'xyiheb' li k'iilatenamit te'xjunajirib' li t'iw re sa'releb' iq' rik'in li saqik'uch re sa' rokeb' iq' ”. Taaqajunajiqib' kama'an naq li ru'uj uqb'.

Fuente fotográfica: mayananswer.over-blog.com

Sa' xyanqileb' li tenamit aj ralch'och' anaqwan wank junelik tz'aqal chi yal xpaab'ahom re wank sa'jun ch'uut junajinb'ilaq chi rib' li yo'yookilal wan xna'leb', reek'ahom, yehom b'aanuhom ut royb'enihom ja' yaal k'aru, xtuqub'ankil chi tiik sa'eb' li b'aanuhom re najter q'ekutank, sa' xmueb'aal b'ar wi' xe'wankilo'k eb' li xmama' rixa'an ut b'ar wi' tewanko'q li ri xmameb'. 61


Leyenda Quechua. Hubo una gran sequía, murieron todas las plantas, Pero una flor de qantu se resistía a perecer. De sus pétalos nació un colibrí que voló a la cumbre de Waitapallana. Suplicó piedad al Padre Salvación bajo el arrasante sol. El colibrí murió exhausto y el Waitapallana se apenó tanto que lloró. Sus lágrimas llegaron al lago Wacracocha Y despertaron al Amarú que dormía enroscado a lo largo de la cordillera. La serpiente alada, con cabeza de llama y cola de pez, De ojos cristalinos y hocico rojizo, Se desperezó y voló eclipsando al Sol. Luchó con los guerreros que se alzaron a combatirlo. De su hocico surgió la niebla de los cerros. De su aleteo la lluvia, De su cola el granizo, Y de sus escamas el arco iris. Así renace la vida. Para los Quechuas todo está escrito en las escamas del Amarú

62


Yeeb'il k'ulb'ilwank Quechua Xwanjun xnimalwi'ej chaqieel tz'okaak, chixjunil li pim che'k'aam xe'kamje'. Ab'an jun atz'um re q'antu' ki xkuyuyi xnumsinkil li kamk Sa' xyanq ru'uj li atz'um xyo'la jun tz'unun ki ko'o chi purik sa'ru'uj jun tzuul saqoonaq. Xtz'aama xtenq'ankil chiru li xyuwa' xkolb'ahib' rub'el xjuk'ihom li saq'e. Li ch'ina tz'unun kikam sa' xxaqam ut li ajaw tzuul saqoonaq ra akireek'a ut numtajenaq kiyaab'ak Li xya'al ru kijulakje' sa' li ninqisutaamha' Wacracocha Ut xe'rajsi aj amaru li naxq'ochob'rib' chi wark sa' li k'iilak'iche' re nima'. Li k'anti' wan xxik, xaml sa'xjolom ut kar xye, Lemtz' xsa'eb' li ru ut kaqkaq xb'aqelreru'uj Kixkolb'eetarib' chiru li kamk ut kipurik re xq'ojyinob'resinkil xsa' ru li saq'e Kiyalok rik'ineb' laj kamsinel li xe'waklii chi peleetik Sa'li xb'aqel reeru'uj kitiklaak xtunub'ankil rib' li k'iilachoq reheb' li tzuul Sa' li xpek'pek'inkil xxik xchal li hab'. Chiru xye xchal li saqb'ach Ut sa'eb' li xta rix xchal li kaqla Chikama'in nayo'la chi kjunsutaq li yu'amej. Cho'qreheb' laj quechua chixjunil wan chi tz'iib'amb'il sa'xta rixeb' li ninqik'anti'. Fuente de Ilustraciรณn: Carlos Tobar

63


La leyenda del

Maiz Perdido

Antonio Cota García Refugiado del Campamento Cocalito I Municipio de Frontera Comalapa Esta Narración es un ejemplo de la relación y comunicación del hombre indigena con la Naturaleza y el Cosmos. Fraternidad Universal. Fraternidad Cosmica.

“Resulta que cuando aquellos tiempos, muchas cosas raras pasaban, pues había alimentos en abundancia, de todo había. Cuando la raza humana se olvidaba de las costumbres, no tomaba en cuenta los rezos que el Comán Comí exigía. Sólo se iban olvidando de las costumbres, por lo que el santo maíz se escondió en el cerro y esto originó de inmediato el hambre. Empezó la escasez, todos buscaban el maíz. El hambre hacía su presencia, la escasez se lucía en todas partes pues nadie encontraba el maíz, todos lo buscaban. Total, el hambre reinó en todos los rincones de la Tierra. Los sabios de la región Huistoc también se preocuparon y empezaron a buscar el santo maíz. Por fin lograron comunicarse con el “utuy” o“tuza” pues este, según platicaban, decía que en dónde él sacaba su comida había mucho maíz de todos los colores, pues ellos con anticipación guardaron sus alimentos, pero lo tenía bien guardado en el cerro Paxil. Toda esa hambruna que se desataba en todas partes se fue acentuando, principalmente en la raza humana, pero 64

todos los animales la sentían, aunque no tan igual, pero en fin, la pena y búsqueda era por igual, pero el maíz no se encontraba por ninguna parte aunque se buscaba por todos y de diferentes maneras y nadie daba la razón del maicito. Unos preguntaban a otros pero la respuesta era la misma, nadie sabía del maíz. Unos a otros se preguntaban “¿Que come usted?” Todos se decía qué, pero nadie comía entonces el maíz.” Se dio por fin la ansiedad en todas partes de todo esto y de repente el hombre, en busca del santo maíz, se comunica con el gato de monte que siempre había sido muy astuto y le pregunta:


__ De todas maneras deberías ayudarme, si toda mi gente se está muriendo de hambre. __ Bueno –dice el gato- si me dejás lo voy a pensar si te lo muestro. __ Mirá –dice el hombre- podemos hacer un buen trato, piénsalo, yo te ayudo también en una buena amistad. Si me ayudás, mañana mismo te traigo una tu gallina. __ ¿De veras? –Dice el gato-. __ Ni modo –dice el hombre- te voy a traer tu gallina y bien galana. __Entonces, trato hecho. Bueno, el hombre pensó que era un poco de maíz a lo que el gato se refería, pero en realidad era una cantidad enorme que estaba escondida y que por un agujero el gato se podía introducir. Bueno, para cerciorarse, el hombre pidió favor a una pulga que acompañara al gato e investigara qué tanto era el maíz que se había escondido.

Fuente fotográfica : wikipedia.org

__ ¿Qué come usted? __ Pues yo maíz –dijo el gato. __ ¿De veras? –dijo el hombre. __ Pues sí –dice. __ ¿Y dónde hay pues? __ En el cerro Paxil. __ ¿Me lo va a mostrar? –dice el hombre.

Así al día siguiente el hombre cumplió con llevarle una muy buena gallina. Para que ésta no se diera cuenta le dio un palazo en la cabeza y la llevó preparada para el gato. Cuando llegó al cerro éste llamó al gato, le entregó lo prometido y fue así como la pulga con toda confianza se subió sobre el gato para su viaje al interior del cerro. De ese viaje el gato efectivamente sí le sacó un buen tanto de mazorcas al hombre. Este regresa a donde su gente con su morral lleno de mazorcas y esto le alcanzó para comer dos días con su familia, pero luego tenía que estar cambalachando sus gallinas mientras buscaba la forma de cómo ayudarse.

Cuando regresó la pulga trajo la noticia de __ Ah, no –dice el gato- pues si te muestro que había maíz en enormes cantidades, vas a traer a toda tu gente y luego lo van a pero que había que romper gigantescas acabar. rocas para descubrirlo para el servicio de todos. __ Pero decís pues que hay mucho. __Si –dice- pero para mí. 65


Bueno, lo difícil entonces era cómo sacarlo de adentro del cerro. El hombre se rompía la cabeza pensando en cómo hacerlo. Bueno, se asomó un pájaro carpintero y el hombre le preguntó: -Mira vos, hermano, dicen que adentro de ese gran cerro hay mucho maíz y nosotros no tenemos nada para comer. Como buenos hermanos, me gustaría que nos ayudáramos pues si lo logramos sacar de esa gran cueva, a vos también te va a tocar tu parte. -Con mucho gusto, hermano – dice el pájaro carpintero -, si a mí también me va a tocar, con gusto voy a averiguar dónde está más hueco para romper y así poderlo sacar. El pájaro busca y busca la parte más sensible pero de todos modos por las partes más pendientes no se podía meter nadie, pues el gato, que era astuto, tenía su entrada como también la tuza o jutuy, quienes aprovechaban de este bendito maíz. El pájaro carpintero pensó cómo ayudar al hombre y le dijo: -Mirá, hermano, no se logra muy fácil todo esto, pero vamos a buscar una forma. Yo tengo un buen amigo que tiene muy buena amistad conmigo. Yo le guardo mucho respeto pues de muchas situaciones difíciles me ha librado. -Y ¿quién es? –Dice el hombre-. -Es el santo rayo. Él muchas veces me ha salvado de los peligros, me ha salvado de las culebras, de las tormentas y muchos trabajos me ha venido haciendo. Yo me identifico con él por medio de esto que él me pintó, pues era el ti’, que se dice ser muy fiel al rayo y él sí puede hacer el trabajo que queremos. -Y ¿para cuándo?

Mientras tanto tratemos de romper la piedra–dice. Y el pájaro logra muy poco. Los hombres no la pudieron romper; mientras tanto llegó el carpintero y anunció que ese día iba a llover, y así se nubló y después del medio día empezaron a caer gotas de lluvia. El ti’ se comunicó con el rayo y le contó la necesidad del pobre pueblo vecino que estaba sufriendo hambre y pues dentro de esas rocas estaba escondido el maíz que sería para que sembraran y pudieran comer. Por lo mismo el rayo mayor trata de unirse en energía para lograr juntos tronar con esas peñas.

-Pues eso será en la entrada de lluvias pues -Quiero que me hagas el favor de romperme ya viene el invierno. Tenemos que esperar. esta gran peña. 66


-Y luego se preparan los hermanos rayos y coinciden en su descarga juntos. Uno de un punto y el otro del punto opuesto, y entonces la descarga “paaaan” y logran una abertura mayor, luego la segunda y a la tercera despeña el cerro dejándose ver tan pronto el bendito maíz, pero grandes cantidades. De allí que los antiguos del pueblo Caylá tuvieron la oportunidad de seleccionar sus variedades más breves, más ligeras, de muy buen rendimiento, dejando desde entonces para otros climas variedades diferentes de menor rendimiento y de cielos más prolongados. -Por todo esto debemos estimular a nuestros antepasados del reino Huistoc en especial a los sabios del pueblo Xajlá que hicieron posible traer a nuestros climas las mejores variedades, de las que debemos cuidar celosamente su originalidad. Fue así el favor de los rayos y por eso que desde entonces los del reunión de Huistoc, que siendo el anciano éste del reino de Huistoc, quienes desde entonces escogieron las mejores variedades quedando así para los climas Fuente fotográfica: wallpaper.net fríos variedades con ciclos de año y no muy -Ah, mirá vos, el trabajo que me estás dando abundante que se diga, mientras que para región del Huistoc quedan variedades con es un poco difícil. -Si vos, hermano, pero yo te pido que tengás ciclos de hasta dos meses.” un poco de compasión para ellos porque no tienen nada que comer ni sembrar. ¿Cómo van a comer? -Bueno. Se preparan se alza y “paaan”. Al ratito “paaan”, otro y otro, pero no lograba abrir demasiado, se baja y le avisa a su amigo al ti’. -Mirá vos, hermano, no voy a poder solo, pero no tengas pena. Voy a llamar al otro mi hermano porque a lo mejor junto si podemos.

67


El Largo Camino Primera Edición 2016, 500 ejemplares full color. ONG Loq’ Laj Ch’och’ (en español Sagrada Tierra) Medico Internacional

Investigación Jesus Antonio Villar de la Fuente Mediación Maria Luisa Rosal Paz y Paz Traducción Saúl Paau Maaz Diseño y Diagramación Allisson Andrea Lázaro Martínez Impresión Imprenta la Roca



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.