Periodo Clásico - La Vida de los Antiguos Mayas

Page 1

LA VIDA DE LOS ANTIGUOS MAYAS Período Clásico



La Vida de los Antiguos Mayas

Período Clásico CHANCHAQRU XYU’AMEB’ NAJTER Q’E KUTAN EB’ LI QAXE’QATOON AJ MAYAB’ Li Periodo Clasico, eb’ li xyeom xb’aanuhom aj mayab’


INDICE I. INTRODUCCIÓN 4 II. ASPECTOS PREVIOS 6 1.El territorio donde vivieron los mayas 7 2.Desde el Preclásico al Clásico 8 3.Etapas del Período Clásico 11 4.Algunos rasgos del Período Clásico Maya 12 a.Apogeo y Prosperidad 13 b.El auge maya en los siglos V-VIII 14 III. CIUDADES NACIDAS EN EL CLÁSICO MAYA 15 1.Zona de Petexbatún 15 2.En el Sur de Petén, Cancuén 21 3.En la zona de Yucatán 26 a.Chichén Itzá 26 b.La Liga de Mayapán 35 c.Mayapán 37 d.Itzamal 38 4.Ciudades mayas en la Zona Puuc 40 a.Uxmal 40 b.Labná 42 c.Oxkintok 43 5.Ciudades mayas en la Zona de Chiapas 44 a.Bonampak 44 6.Ciudades mayas en Quintana Roo 46 a.Cobá 46 b.Tulum 48 IV. ¿COMO ESTABA ORGANIZADA LA CIUDAD MAYA EN ESTE TIEMPO? 49 1.Ciudades-Estado 49 2.Los glifos emblema 52 3.Los linajes 54 4.Los Chinamit 56 5.Los gobernantes o reyes 63 6.La corte real 65 7.Los sacerdotes 70 8.Los astrónomos y matemáticos 73 9.Los médicos y médicas mayas 83 10.Los escultores, narradores y dibujantes 87 11.Los ceramistas 97 12.Los arquitectos y los ingenieros mayas 99 13.Los comerciantes 105 14.Los artesanos 108 15.Los guerreros mayas 111 V. EL CLÁSICO TARDÍO Y TERMINAL 117 1.Surge una nueva época maya 123 2.Un nuevo orden, una nueva nación mesoamericana está naciendo 131 3.Casi todas las ciudades mayas fueron desapareciendo 134 VI. EL POSCLÁSICO MAYA EN GUATEMALA 136


Cuando los pueblos olvidan sus mandatos originales descuidan sus deberes espirituales. Dhyani Ywahoo en “Voces de nuestros antepasados”

“Naq li tenamit nasach sa’ xch’ool li xtaqlankil jo’ tene’b’amb’il, ink’a chik nakexb’aanu rajom li yu’amej”. Dhyani Ywahoo sa’ “Xyaab’ xkuxeb’ eb’ li qaxe’ qatoon”

…No está a la vista todo lo que hay dentro de esto, ni cuanto ha de ser explicado. Los que lo saben vienen del gran linaje de nosotros, los hombres mayas. Ellos sabrán el significado de lo que hay aquí cuando lo lean. Y entonces lo verán y entonces lo explicarán. Y entonces serán claros los oscuros significados del Katún.

Chilám Balam.

Ink’a’ nak’utun k’aru wan chi sa’ a’in, Chi moko jo’ k’ial ta li taach’oob’aaq. Li nake’nawok re a’aneb xcha’al li qakomonil, Eb li poyanam aj ralch’och’. A’aneb te’xnaw xyalalil li k’aru wan arin naq te’ril xsa’. Ut naq te’ril xsa’ ut chi jokan te’xch’olob Ut chi jo’jan te’kutanoq li x’ak’ab’il xyaalal li k’a’tun.

Chilám Balam.

3


INTRODUCCIÓN

Es imposible hablar en un pequeño libro de toda la grandeza de la historia de los Mayas en el Período Clásico, una etapa de la historia maya que sigue maravillando y asombrando al mundo. No podemos hablar de todas las ciudades surgidas en el Período Clásico Maya. Fueron cientos de ciudades situadas a lo largo de sus enormes extensiones selváticas y de sus magníficos sistemas de montañas, desde Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo en México, a, Belice, todo Guatemala y parte de Honduras y El Salvador. Solo queremos hacer llegar a los habitantes de las zonas donde trabajamos, siquiera sea de forma muy breve, un pequeño resumen de unos mil años que, según algunos autores, duró el esplendor de la cultura maya; mil años de historia y de grandeza, con sus luchas, sus conflictos y sus desarrollos científicos y artísticos. Esa es nuestra sencilla pretensión. En el libro anterior “Cómo era La Vida de los Antiguos Mayas” tomamos en cuenta 24 ciudades mayas, nacidas en el Período Preclásico. Fueron cinco ciudades del norte de la zona maya, cinco ciudades del Valle del Mopán, siete ciudades del Río La Pasión y Usumacinta, tres ciudades del Centro y cuatro del sur de la zona maya. En este trabajo vamos a hablar de otras ciudades mayas nacidas en el Período Clásico. Nos interesa conocer cómo se organizaba la sociedad Maya, cómo se fueron dando las ciudades-reino, sus gobernantes o reyes, las personas cercanas al rey, los astrónomos y matemáticos, los médicos mayas, los escultores, los ceramistas, los arquitectos e ingenieros, los comerciantes, los guerreros mayas. Cómo fue esa época de los Mayas a lo largo de más de mil años. Hablaremos también un poco sobre el Clásico Tardío, cuando la luz se va apagando, y comienza la etapa de sobrevivencia, antes de la llegada de los europeos. Como decíamos en el libro anterior, tratamos de recopilar información de investigaciones que otros han hecho y trasladarla en forma resumida y con imágenes, a la población q’eqchí con la que trabajamos.

4


XTIKIIB’ANKIL Maajooq’e toruuq chi xyeeb’al rik’in jun chi’na tasal hu chixjunil li lo’q’al li xyu’ameb’ eb’ laj mayab’, sa’ chaq junes li Periodo Clasico nayeeman re, jun hoonal b’arwi’ naq eb’ laj mayab’, toj anaqwan na’ilman li ch’ina’ausal ut li sachb’ach’oolejil sa’ chixjunil li ruuchich’och’. Ink’a’ tooruuq chi xjultikankil chixjunil eb’ li xninqal tenamit aj mayab’ li xe’ k’uub’aman sa’ li Periodo Clasico Maya, kama’an nayeeman sa’ raatino’b’aaleb’ eb’ laj k’imal. Qaxal ya chi o’kaal li rajlankileb’ eb’ li xninqal tenamit li ke k’ojk’o sa’ chixjunil li xnimal li k’ich’e’ naajej ut sa’ xyanq’eb’ li xniqal tzuul, toj Kampeche, Tabasko, Chiapas, Yukatan, Quitana Roo aran sa’ li ab’lil tenamit Mexico, ut Belise ut sa’ chi xjunil li xteepal Watemaal ut ajwi’ b’ayaq sa’atqeb’ li ab’lil tenamit re li Honduras ut Salvador. Li qajom a’an naq twulaq rikineb’ eb’ li komonil sa’ li xsutam b’arwi’ nakook’anjelak, mare ink’ a xk’ial, xb’aanaq a’an ya ch’ina b’ayaq naqajultika eere li ki kulmanje chaq wanchaq lajeek’aal roxo’q’ob’ hab’ anaqwan, chakeb’ chaq chi jo’ka’in li nake’tz’ilok ut li nake’nalebank chaq rix eb’ li xyu’ameb’ chaq eb’ laj mayab’, lajeek’aal roxo’q’ob’ hab’ chaq xsaarq’inkil li xwankilal, eb’ li pleetik, eb’ li ch’aajkilal, xsiyajik xninqal na’leb’ ut eb’ li k’a’q chik reru nake’xb’aanu: li wajbak, xajok, b’onok ut wanchik xkomon. Ut ja’an raj a’an li qajom. Sa’ chaq li tasal hu ak numenaq chaq “Chanchaq ru xyu’ameb’ najter laj Mayab” xe’qak’e sa ajl kahib’ xka’k’aal chi tenamit aj mayab’, xesiya naq toj maji’aq nayola chaq li Jesus, naraj naxye sa’ li Periodo Preclasico, sa’ li raatino’b’aaleb’ eb’ laj k’imal. Oob’eb’ li tenamit nake’tawliman sa’ releb’ iq sa’ xteepaleb’ laj mayab’, oob’ sa’ xteepaleb eb’ laj Mopan, wuqub’ chi tenamit li ke’ k’ojo’b’aman chire li nima’ La Pasion ut Usumacinta, oxib nake’tawliman sa’ xyi li xteepaleb’ laj mayab’ ut kaahib’ li nake’ tawlimna sa’ li rokeb’ iq’. Sa’ li k’anjel a’in ok q’e chi aatinak chirix o’laju chi tenamit Mayab’ ke’siya chaq naq ak xjo’la chik li Jesus, nakexye eb’ laj k’imal aatin Periodo Clasico. Jwal naqaj xnawb’al chanru naq k’ub’ku eb’ li molan Mayab’, chanru naq kitikla chaq xkuubánkileb eb’ li xninqal awab’ejilal, ut jo’ajwi chirix eb’ li awab’ej ut maraj xreyeb’, eb’ li poyanam li wal nach’ wankeb’ rik’ineb’ eb’ li rey, eb’ li nake’tz’ilok rix li po ut li chahim ut li natawlinan chiru li choxa, eb’ li wankeb’ xnawom chirix li ajl, eb’ laj yakonel, eb’ laj b’anonel mayab’, eb’ laj peech’ jalam hu, eb’ laj pak’onel, eb’ laj kab’lanel r’ikineb’ li xninqal nawom eb’ li ingenieros nake’ye eb’ la kimal, ut eb’ laj puub’ mayab’. Chanru xe wan laj mayab’ chiru li lajeek’aal roxo’q’ob’ chihab’. Tooatinaq ajwi b’ayaq chirix naq ak te’nach’oq chaq eb’ laj k’imal ch’och, Clasico Tardio nayeman re sa’ li k’imal aatin, naq li kutan saqenk na’ok chi moyk, aran natikla xraqalin li majelal, maji’aq chaq xkulunikeb’ eb’ las k’imal ch’och, eb’ laj Europeos nayeeman sa’ k’imal aatin. Jo’ li xqayechaq sa’ li tasal hu numenaq, xqayal qaq’e chi xokb’al li esila ut eb’ li sik’omeb ut tz’ilomeb’ rix eb’ li komon li naqa puktasi tzaqal li xye li na’leb rik’in xjalam uuch li molam aj Q’eqchi’ li natawliman sa qasutam b’ar wi’ nakok’anjelak. 5


ASPECTOS PREVIOS / XK’EB’AL REETAL El territorio donde vivieron los Mayas / Li na’jej barwi’ xe wan eb’ laj mayab’

6


El Territorio donde vivieron los mayas abarca una gran extensión de más de 300,000 kilómetros cuadrados. Tres veces la extensión de Guatemala. Es en esta gran extensión geográfica maya en donde se van a dar las manifestaciones culturales más extraordinarias en la escritura, la pintura, la arquitectura, la ingeniería, las matemáticas, la medicina, la religión, la investigación y conocimiento de los astros.

Li na’jej barwi’ xe wan eb’ laj mayab’naxram oxlaju k’aal mil leew se kaaxukuut, oxib’ sut xnimal jo’ xteepal li tenamit watemaal. Sa’ xnimal li ch’och’ b’arwi natawliman li reetalil chi tz’iib’ambil b’arwi’ xe’ wan eb’ laj mayab’xe’ siya li nixqal na’leb’ jo’ rik’in li tziib’, rik’in xyiib’ankil li nixqal ochochil pek, li ajl mayab’, eb’ li che’ k’aam li nake’b’anok, li paab’aal, mayab’ ut jo’ ajwi’ li xtz’ilb’al rix eb’ li po ut li chaim chiru li choxa. Chiru li xnimal na’jej naq ak xyola chik li Jesus sa li Perido Clasico nayeman re sa’ kimal aatin, xwanje’ li xninqal xnimal pleetik, sa’ xk’ab’a naq jwal xk’ial li ch’och’ nake’raj xmojoninkil eb’ laj Kalakmul ut eb’ laj Tikal, nake’xmaq’ chirib’ileb’ rib’ eb’ li xninqal li tenamit ut li xjwal xwankilal a’an li nanumta ut naxaqon sa’ junjunq chi ch’uut.

En esta zona también se van a dar, a lo largo del Periodo Clásico, las grandes y continuadas batallas por el control del territorio entre Calakmul y Tikal, y entre las ciudades satélites de ambos imperios mayas.

Eb’ li na’jej reeb’ laj mayab’ nake’xtaw li xchuutulaleb’ chi jo’ka’in:

Este territorio de los mayas comprende las siguientes zonas geográficas:

Sa’ xtaq’ahal li ch’och: a’an chaq jun li na’jej b’arwi x-uuchinchaq li xch’ina’usal li na’leb’ re li Periodo Clásico, ut k’ojob’amb’il chi tustu li tenamit mayab’, bar xe’xb’anu eb’ li ninq’al tenamit, xe’xwano’ eb’ laj tz’ilonel ix choxa, xe’xtus eb’ li tenamit ut jwal xe’wanko’ eb’ aj tz’ib’anel. • Xtaq’ahal li ch’och’ li ke’ wan sa’ li releb’ iq’: a’neb’ chaq laj Yucatan, Campeche, Kintana Rooo aran chaq sa’ xteepal Mexico. • Ut sa’ xyi li xtaq’ahal li na’jej ke’wan chaq: Petén, Belice, ut b’ayaq rik’ineb’ laj Campeche ut eb’ ajwi’ li nake’tawliman sa’ releb’ iq’ aran Alta Verapaz. • Xtaq’ahal li na’jej li nake’wank sa’ rokeb’ iq’: A’neb’ chaq lajTabasco ut b’ayaq rik’ineb’ laj Chiapas aran México, ut ajwi’ li xnimal na’jej Watemaal; Alta Verapaz, Izabal ut sa’ releb’ iq’ sa’ xteepal Honduras.

Las Tierras Bajas, que no llegan a 800 metros sobre el nivel del mar, fueron el campo donde se dio el florecimiento del Periodo Clásico que se caracteriza por un fuerte desarrollo artístico, científico, urbanístico y literario. •Tierras Bajas del Norte: con Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México. •Las Tierras Bajas Centrales: con El Petén, Belice, parte de Campeche y Norte de Alta Verapaz. •Las Tierras Bajas del Sur: con Tabasco y parte de Chiapas en México. La zona Reina en Guatemala, Alta y Baja Verapaz, Izabal y norte de Honduras. Las Tierras Altas Mayas, que están a más de 800 metros sobre el nivel del mar, comprenden la parte montañosa de Chiapas en México, la zona montañosa de Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, departamento de Guatemala, Jutiapa, Santa Rosa en Guatemala y parte de El Salvador.

Li xtaqeqil ru li tzuul taq’a eb’ laj Mayab’ natawman sa’ xnub’ajeb’ laj Chiapas aran México, ut toj Rax k’iche’ aran Huehuetenango; k’iche’, Quetzaltenango; San Marcos, Sololá, Sa’ xteepal Watemaal, Jutiapa, Santa Rosa ub’ b’ayaq sa’ xnub’ajeb’ eb’ laj Salvador. Ut Wank ajwui’ li na’aj chire li palaw Chalen chaq li Soconusco, Costa del Pacífico re Watemaal ut re li Salvador.

La llanura costera, desde el Soconusco, la Costa del Pacífico de Guatemala y El Salvador.

7


Desde el Pre Clásico al Clásico

Chinampas Mayas

Fuente: googleplus.com

En el Preclásico primero formaron aldeas, con sus casas sencillas, después se empiezan a hacer habitaciones en las cuatro esquinas del edificio para dejar libres los patios interiores. Se comienza la costumbre de enterrar a los muertos con ofrendas debajo de las habitaciones. Se establece el trabajo agrícola de las milpas cuyo espacio se considera sagrado, con sus cuatro esquinas y el centro. Después ya vienen las grandes construcciones, agrandan sus ciudades, las jardinizan y hacen ciudades verdes.

Sa’ li Periodo Preclásico nakaye, xb’een wa ke’xk’ojob’ chaq k’aleb’aal, rik’in yal tiikal ochoch, chi rix a’an ke’xk’e chaq na’jej re wanko’k sa’ xkaxukuutil li ochoch re xyamtesinkil eb’ li neb’aal wankeb’ chi sa’; chi rix a’an ke’xtikib’ li muquk kamenaq rik’in li k’aru reheb’ ut rub’el li na’jej na’uxk wi’ wank. Chi rix chik a’an nachalje’k li xninqalil ru kab’lak, nake’xyu’ li xtenamiteb’, nake’raw ruutz’u’jil ut nake’awk che’. Sa’ li chihab’ 700 rub’elaj chaq li jesukriist toj rub’elaj ajwi’ li hoonal jwal chaab’il, nake’k’utun eb’ laj k’amol b’e sa’ xk’ab’a’eb’ xxe’ xxtoonal li junkab’al ut li xninqal xteepaleb’, aj k’amol b’e sa’ xk’ab’a’ xchabilaleb’, li xna’leb’eb ut eb’ li xmetz’ew; nawan chaq li k’ehok ib’ sa’ aatin chi rix li taqlank ut paab’ank, nake’k’utun li tenamit rik’in xjolomil.

Hacia el año 700 a.C., todavía en el Preclásico, surgen los líderes que se han ido haciendo a través de los linajes y las casas grandes, líderes por su prestigio, su sabiduría y su fuerza; se van ejerciendo relaciones de dominio y obediencia; aparecen los estados con sus reyes divinos.

Naq ke’k’ihank li poyanam kinumta li awk, ke’xtuqub’ ru li ch’och’, ke’xk’e xninqal awk, ke’aw chi rix li rochocheb’, ke’xch’utub’ li ha’ ut ke’roksi li ha’ re numleb’aal. Ke’awje’ che’, ke’xjalatq xna’jeb’ li che’.

Al crecer la población había que hacer que la tierra produjera más y se hacen terrazas, campos levantados (chinamas), huertos domésticos y represas y canales. Cultivan la arboricultura, replantando árboles.

8


Ke’xte xninqalil ru b’e, wiib’ malaq oxib’ moqoj ru, re xnumsinkil li k’ay malaq re numsink poyanam. Nake’k’ihank li jar paay chi k’anjel re li jun junq chi kutan ut li xb’aanunkil li k’aru nake’roksi re xsahilal ruheb’ li xninqal ruheb’. Nawank li yalok u chi rix li na’jej ut nawank li tojok. Nayoob’amank li k’ehok eetalil chi ru pek. Sa’ ahoonal a’an sa’li Preclásico nawank li waklesink eetalil rik’in pek, b’ar wi’ nak’utunk chi ru li 400 chihab’ rub’elaj li Jesukriist ak xkab’lahom chaq rib’ chi tz’aqal re ru eb’ laj ralch’och’ jo’ tenamit.

Maya esculpiendo una estela sobre piedra.

factormaya.com

Se hacen carreteras, a veces con cuatro o hasta 6 metros de alto, para el trasporte de las mercancías y el traslado de las personas. Se eleva la producción artesanal para los trabajos de la vida diaria y el consumo de adornos de las élites. Se perfecciona el arte de la cerámica. Se da la lucha por el territorio y los impuestos. Se da el invento de la escritura jeroglífica. Ya en esa época del Preclásico se hizo común la erección de estelas, en las cuales se deja ver que para el 400 a.C. ya se había configurado la civilización maya de estado.

Estela Maya ubicada en Copán

9

biografiasyvida.com


Para el final del Preclásico, los Mayas, a lo largo de todo el extenso territorio que ocupaban, estaban totalmente diferenciados del resto de culturas mesoamericanas, en su vida política, económica y cultural; con una religión propia, con creencias y rituales propios y un arte especial propio. Habían recibido influencias de culturas anteriores, como la Mixe-zoqueana, la Prezapoteca, la Olmeca y sobre todo la Teotihuacana. Pero los Mayas fueron forjando su propia cultura e identidad. Hablaban una misma lengua desde Tabasco, Campeche, Yucatán, en México, Belice, El Petén, en Guatemala, Honduras. Escribían los mismos signos jeroglíficos, tenían una misma visión espiritual y la celebraban con ceremonias comunes y sus juegos sagrados de pelota. Vivían en relación con el Cosmos y con la Naturaleza. Era un solo pueblo, era el Pueblo Maya.

Glifos Mayas de piedra ubicados en el Museo de Palenque, Chiapas.

Sa’ xraqik li hoonal rub’elaj li hoonal jwal chaab’il, eb’ laj ralh’och’ rik’in xk’ihal li na’jej nake’xnat’ chaq, wankeb’ chaq xjalanil rik’ineb’ laj ralch’och’ jalaneb’ xyu’amil na’leb’ li wankeb’ chaq sa’ xcha’al xsutam M’exico, Guatemala, Belice, El Salvador ut Honduras, xb’aan li awab’ejink, chan ru nake’roksi li tumin ut rik’in eb’ li xyu’amil na’leb’; ak xpaab’aleb’ nake’roksi chaq ut chan ru nake’xk’anjela chaq rix ut ak xk’anjeleb’ ajwi’ nake’xb’eeresi chaq. Junxilaj ak xb’onomeb’ chaq rib’ rik’ineb’ li jalanil yu’amil na’leb’, jo’ eb’ laj mixezoqueana, eb’ laj prezapoteca, eb’ laj Olmeka, a’ b’an chi numtajenaq rik’ineb’ laj Teotiwakan. Ab’anan, eb’ laj ralch’och’ ke’xwaklesi ke’xwaklesi chaq chi tz’aqal re ru eb’ li xyu’amil na’leb’ ut chan re ru li rilob’aal. Jun ajwi’ li raatinob’aaleb’ chalen chaq Tabasco, Campeche, Yucatán, Belice, El Petén, Honduras. Juntaq’eet li eetalil nake’roksi chaq re li tz’iib’ak ut jun ajwi’ li musiq’alil yu’am nake’xb’eeresi chaq ut jun naqik nake’ninq’ehik chaq jo’kan ajwi chaq rik’in li b’olotz’ib’k. Wankeb’ haq sa’ junaj rik’in li choxa ch’och’ ut rik’in li k’aru wank sa’ xsutameb’. Juneb’ ajwi’ chi tenami naq ke’wank, a’aneb’ chaq laj ralch’och’.

biografiasyvidas.com

Cabeza de piedra de la Cultura Olmeca

10

revistadebate.net


Etapas del Período Clásico En el Periodo Clásico pueden distinguirse dos etapas:

Sa’ li Periodo Clasico naxjek’ rib’ sa’ wiib’ raqal, nakexye sa’ k’imal aatin:

- El Período Clásico Temprano que abarca del año 250 al 550,

-Periodo Clasico Temprano: chiru chaq li lajeeb’ xwaqxaqk’aalxka’o’q’ob’ hab’.

- El Período Clásico Tardío del año 600 al 9001

-Perido Clasico Tardio: lajeek’al xk’a’oq’ob’ toj sa’ li o’k’aal roxo’q’ob’.

- El Período Postclásico abarca desde el siglo XI hasta el año 1,525.2

-Periodo Postclásico: natikla sa’ lajek’aal roxo’q’ob’ toj chalen sa’ li oob’ xwaqk’aal xka’o’q’ob’ hab’. Año “0” Nace Jesús

Año 900 Año 250 Periodo Arcaico 30,000 a.C.

Periodo Pre-Clásico 2,000 aC.

Año 2,018 Año 1,450

Periodo Clásico

Periodo Post-Clásico

Desde la conquista

550 Años 30,000 Años

2,250 Años 650 Años

658 Años

Duración del Período 1 2

Según el Diccionario Histórico Biográfico 2004. Hay que hacer notar que existen autores que prolongan el Período Clásico hasta el siglo XIII./ Chiqak’eaq reetal wankeb’ eb’

laj tz’iib’ nake’ jek’ chi raq’al toj sa’ li Peridodo Clásico chankeb’ re toj Sa’ li lajeek’aal xk’aa o’q’ob’ chihab’.

11


Algunos rasgos del Período Clásico Maya

Sa’ chaq vli Periodo Clasico

Es la época dorada; con las grandes obras arquitectónicas con grandes y maravillosas construcciones, la época de los grandes reinos, con datos jeroglíficos grabados en estelas, dinteles y muros, la época de sus adelantos cosmológicos y de ingeniería agrícola, sus exquisitos colores grabados en sus trabajos cerámicos y en los murales, su fuerte organización social, su fuerza militar al lado de su desarrollo científico, espiritual y ceremonial.

Chankeb’ naq nake’xye eb’ laj k’imal ch’och’ a’an jun hoonal kaqmoymo’ xloq’al xb’aanaq sa’ li hoonal chaq a’an xe’yiib’aman chaq li xninqal ochochil pek xchaq’al ru naq yiib’amb’il, ut xjoonaleb’ chaq li xninqaleb’ ru awab’ej li natawman reetalil chiru xninqaleb’ kumuxpek, aran ajwi natawman resil li taak’ulmanje’eq moqon, aran ajwi’ tustu joq´e xhoonalil li awk, nake’tawliman ajwi’ reetalil chiruheb’ li pak’b’il k’a’aqreru, ut maraj chiruheb’ li tz’alam pek, natawman reetalil li xk’ihal li xwankilal li molam, ut maraj li xmolamil laj puub’, jo’eb’ ajwi’ li nake’tz’ilok li xyu’am li komonil ut li wan chiru li choxa, ut jo’ajwi li xhoonalil li mayejak.

En los grabados en piedra que elaboraron los antiguos mayas, pueden contemplarse los mensajes del tiempo, el recorrido de los astros, del Sol, de la Luna y del planeta Venus. Y parte de la historia de los grandes reinos mayas.

Relieve maya, Halach WiniK, supremo gobernante, de Yaxchilán.

Eb’ li tz’iib’ambil eetalil li nake’tawliman chiru li pek yiib’amb’il chaq najter q’e kutan xb’aaneb’ eb’ laj mayab’, nak’eeman reetal naq naxk’am chaq li resilal ut li hoonal li wan chiru li choxa, li saq’e, li po ut li xchoxahil li venus nayeeman re.

biografiasyvidas.com

Calendario del Sol

12

hermandadblanca.org


Apogeo y prosperidad: • Se consolidan y estructuran las ciudades mayas. • Majestuosas construcciones ceremoniales.

• Se desarrolla la astronomía. • Se desarrollan las matemáticas. • Se desarrolla la religión y las ceremonias. • Los cálculos del tiempo. • Gran perfección de la cerámica polícroma maya.

“La Iglesia” ubicada en Chichen Itza

tumblr.com

• Se generaliza la escritura jeroglífica.

XNIMAL XWANKIL • Nawakli ut nak’ub’la eb’ li niqal tenamit

mayab’.

• Xninqal na’jej re mayejib’aal. • Nasiya chi chaab’il li xtz’ilb’al rix li natawliman chiru li choxa. • Li ajl. • Li paab’aal. • Li xtz’ilb’al rix li hoonal. Plato de cerámica maya estilo códice. Nakbé, Guatemala, 700 D.C.

• Li xchaab’ilob’resinkil chi’us li pak’b’il k’a’aqreru.

pinterest.com

• Eb’ li tz’iib’ mayab’. 13


El auge del poder maya más importante se dio entre los siglos V-VIII

Li xnimalil hoonal re li wankilal aj ral ch’och’,(aj mayab’ nakaye) li jwal nim xyaalal kiwan sa’ xyanq li oq’ob’ V – VIII

• Siyaj Chan K’awil 411-456 y Jasaw Chan K’awil (682-734) Yikin Chan Kawil (734-766), los tres de Tikal

• Siyaj Chan K’awil 411 – 456 ut Jasaw Chan K’awil (682 – 734) li wiib’ re Tikal. • l B’ajlaj Chan K’awil (645 – 692) re Dos Pilas.

• B’ajlaj Chan K’awil (645-692) de Dos Pilas,

• Li Qana’ Waqib’ Choxa, Wasak Chaanil Ajaw (682 – 741) re Naranjo.

• La Señora Seis Cielo, Wasak Chaanil Ajau (682-741) de Naranjo,

• Yajaw Te’ K’ihnich (553 – 593) re Cracol.

• Yajaw Te’ K’ihnich (553-593) de Caracol

• Yohkno’m Ch’e’n (636 -686) re Kalakmul.

• Yuhkno’m Ch’e’n (636-686), de Calakmul,

• Kokaaj B’ahlam II (681 – 742) re Yaxchilán

• Kokaaj B’ahlam II (681-742) de Yaxchilám

• K’ihnich Tanaab’ Pakal (615 – 683) re Palenke.

• K’ihnich Janaab’ Pakal (615-683) de Palenque

• K’ahk’ Tiliw Chan Yoopaat re Kiriguá (724 - 785).

•K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá,

• Waksaklaju’n Ub’aah K’awil (685 – 738) re Kopán.

• Waksaklaju’n Ub’aah K’awil (695-738) de Copán

Chi xjunileb’ a’an ke’xk’e xchaq’alil ru xtenamiteb’ rik’in xninalil kab’lank, rik’in xninqal eetalil chi ru pek ut eb’ li xna’aj li mayej, xninqalil ru muqleb’aal ut jo’kan ajwi’ ke’xwaklesi chi xjunil xchaq’alil ru k’anjel, rik’in xmakach’inal xk’ihal aj k’anjel re xk’ihal xninqalil ru k’anjeleb’.

Todos ellos embellecieron sus ciudades con grandiosas construcciones, con gran número de estelas y altares, con sus grandes tumbas y además impulsaron todo tipo de artes, con enormes cantidades de trabajadores para tantas obras extraordinarias.

Glifo Emblema de Calakmul

Glifo Emblema de Tikal epepigrafiausac2014.blogspot.com

wikipedia.com imagen de fondo: galaseguatemala.com (2009)

14


Xsiyajik li tenamit aj mayab’ sa’ li Período Clasico Lajeeb’ oxlaju k’aal toj ok’aal roxo’q’ob’ (250-900)

Ciudades nacidas en el Período Clásico Maya (250 -900 D.C.) En la zona de Petexbatún, Petén. Dos Pilas, Aguateca, Tamarindito, Arroyo de Piedra, El Chorro, Itzán. Esta fue una zona muy famosa y de mucho poder sobre el Río La Pasión. Vivió en constantes conflictos. Dos Pilas fue la capital de las otras ciudades de Petexbatún. Dos Pilas se remonta al Período Clásico Tardío, siendo fundada por una rama de la dinastía de la gran ciudad de Tikal en el siglo VII d.C. con el fin de controlar las rutas comerciales de la región del Petexbatún, particularmente el Río La Pasión y contraponerse a Cancuén que entonces estaba bajo la tutela de Calakmul. Después Dos Pilas se cambiaría al lado de Calakmul contra Tikal.

Ruinas en el Sitio de Aguateca

wiztours.com Aguateca Sitio maya ubicado en la cuenca Petexbatún, en el norte de Guatemala, en el departamento de Petén.

Xteepalil Petexb’atun, Petén. A’an chaq jun na’ajej jwal chaq li xwankilal ut li xloqal sa’ xb’een li nima’ La Pasion. Nuntajenaq naq jwal xnimal li pleetik li nakexyu’ami.Dos Pilas a’an chaq li xnimal xjolomil eb’ li tenamit jun reheb’ tqaye a’neb’ chaq laj Petexb’atun. Dos Pilas kiwakli chiru li Perido Clasico Tardio chankeb’ sa’ li kimal aatin, k’ojob’amb’il xb’aan roq ruq li tenamit Tikal; chiru chaq li jo’lajuk’aal ka’o’q’ob’ chihab’ naraj naxye siglo VII d. c. kik’ojla xb’aanaq tento tk’eeman reetal ut rilb’al chi’us li yakok li na’ux chiru li nima’ La Pasion, re naq ink’a t’xch’iqrib’ eb’ aj Cancuen, xb’anaq Kisiya chaq rub’el li xwankileb’ eb’ laj Kalakmul. Moqon chik eb’ laj Dos Pilas ke’ab’lo xch’ooleb’ sa’ xb’eeneb’ eb’ laj Tikal.

google.com

15


Dos Pilas dominó a las otras ciudades del área de Petexbatún, como Itzán, Arroyo de Piedra, Tamarindito y El Chorro. Otra ciudad importante, al lado de Dos Pilas fue Aguateca. Dos Pilas fue un reino muy militarista y muy fuerte en la guerra. Luchó y venció, a Ceibal, a Machaquilá, a la lejana Yaxchilán, incluso a Tikal. Aguateca también fue vencida, no se sabe por quién, lo que se sabe es que sus jefes, que parece que procedían de la desembocadura del Río Usumacinta en el Golfo de México, tuvieron que salir huyendo, dejando sus joyas abandonadas en las habitaciones de sus casas.

Jwal xk’ihal li tenamit li ke’xpleeti eb’ laj Dos Pilas, naab’al li molam ke’kana rub’el li xwankilal, qayehaq: eb’ laj Petexb’atun, laj Itzan, Arroyo de Piedra, Tamarindito ut eb’ laj El Chorro. Jun chik li tenamit jwal xnimal ut xloq’al chi xqatqeb’ chaq laj Dos Pilas a’neb’ chaq laj Awateka. Li x-awab’ejilaleb’ laj Dos Pilas jwal k’ojk’o chi’us, xb’aanaq li na’leb’ ut li k’auxl li ke’ roksi a’an xk’auxleb’ laj puub’, xb’aanaq kaweb’ chaq rib’eb’ ut neke’ el chaq chi’uub’ej sa’ li pleet. Eb’ chaq laj Dos Pilas ke’yalok chaq rochb’eeneb’ laj Ceibal, Machaquila’ ke’wulak ajwi’ toj sa’ xyanq’eb’ eb laj Yaxchilan, matoja’ tachik rik’ineb’ eb’ laj Tikal, ut ke’el chi uub’ej. Eb’ laj Awateek chanchan naq ke’kete’k a’b’an ink’a’ nanawman aniheb’ li ke’b’aanunk re, ka’ajwi li nanawman naq li nake’jolomink re li na´jej a’an ke’eelelik ut ke’xkanab’ li k’a’aqreru chi tz’eqtz’o sa’ eb’ li rochoch.

La interacción entre las ciudadesestado mayas del Período Clásico está profundamente ligada a la larga lucha de poder entre Tikal y Calakmul, las dos “superpotencias” mayas, los dos grandes imperios. La historia de Dos Pilas no es excepción.

Sa’ chaq li hoonal Clasico nayeeman re, eb’ chaq laj Tikal ut eb’ laj Kalakmul jwal wankeb’ chaq sa’ pelet sa’ xk’ab’a’ li wankilal ut li lo’q’al, sa’ xb’eeneb’; eb’ li tenamit, matojachik eb’ laj Dos Pilas.

google.com

Ciudad de Dos Pilas

16


Sa chaq li b’eleeb’ wuqk’aal ka’o’q’ob’ (629) li xb’eenilal re li Tikal Rey nayeeman re a’an qawa’ Kinich Muwaan Jol II, kixkanab’ jo’ jolomil tenamit Dos Pilas laj B’alam Chan Kawil, toja’ kahib’ chihab’ wank chaq re sa’ honal a’an. Numenaq 70 chi hab’ toj anajwank naq wankeb sa’ pelet Tikal ut Calakmul. Sa’ Dos Pilas kikana chaq li reetalil li Tikal chi tzíib’ambíl chiru li pek, b’awi’ kitawman li reetalil ut aran kinawman naq siyajenaq chaq sa’ xyanqeb’ chaq laj Tikal. Ut xyalok chiru li junmay hab’ rik’in xch’ool ut xmetz’ew rochb’een chaq li ras, awab’ejilal re Tikal.

En el año 629, el rey de Tikal, K’inich Muwaan Jol II, decidió instalar a su hijo B’alaj Chan K’awiil a la edad de cuatro años, como gobernante de Dos Pilas. Hacía más de 80 años que Tikal andaba en guerras con Calakmul y sus aliados, como Caracol. Dos Pilas adoptó el glifo emblema de Tikal cuando se estableció como reino, de esa manera hacía notar que su origen provenía de la gran Tikal. Durante dos décadas, luchó fiel a su hermano, el rey de Tikal. Yuknoom Ch’een II, rey de Calakmul, atacó y venció a Dos Pilas. Apresó a B’alaj Chan K’awiil, gobernante del territorio derrotado, y lo situó en su trono como su vasallo en el año 648. A partir de entonces, Dos Pilas se entregó totalmente a Calakmul.

Yuknoon Cheen II, reyeb’ chaq laj Kalakmul kixketeb’ eb’ laj Dos Pilas. Kixchap laj Balaj Chan Kawil awab’ej re li na’jej a’an, ut kixkanab’ rub’el li xwankil jo’ jun li preex, chiru chaq li hab’ wajxaqib’ xkaalajuk’aal xka’o’q’ob’ hab’ (648) ut chalen aran eb’ laj Dos Pilas ke’xqaxtesi rib’eb’ rub’el xwankil eb’ laj Kalakmul.

Veinticuatro años después en el año 672 el rey Nuun Ujol Chaak de Tikal atacó y capturó Dos Pilas, obligando a B’alaj Chan K’awiil al exilio durante 5 años, probablemente en Calakmul. Este exilio terminó en el año 677, en el día que Calakmul celebró su victoria militar contra Tikal.

Kahib’ xk’ak’aal chihab’aq chik chiru chaq li kab’laju xka’k’aal xka’o’q’ob’ (672) li awab’ej Nuun Ujol Chaak re li Tikal kixchap aran Dos Pilas qawa’ Balaj Chan Kawil, awabejilal re li Dos Pilas ut chi mimb’il ru naq oxik sa’ xyanqeb’ eb’ laj Kalakmul yal re xmuqb’al rib’ oob’aq chiab’aq. Kixk’utrib’ sa’ li na’jej a’an toj chiru li wuqlaju xka’k’aal xka’o’q’ob’ hab’ (677), xhoonalil malaj xkutankil naq laj Kalakmul yookeb’ chi xninq’enkil naq eb’ laj puub’ keruhan chi xketb’aleb’ eb’ laj Tikal. B’alaj Chan K’awiil, gobernante de Dos Pilas.

17

wordpress.com


En el año 679, Tikal sufrió una humillante derrota de parte de Dos Pilas. Los textos jeroglíficos de Dos Pilas describen la victoria en términos gráficos, mencionando “charcos de sangre” y “montones de cabezas” tras una gran batalla entre las dos ciudades, en la cual es muy probable que Dos Pilas haya recibido ayuda militar de Calakmul.

Sa’ chaq li xb’eeleju xkaalajuk’aal xka’o’q’ob’ chihab’ (679), eb’ laj Tikal xiikil naq ke’kete’ xb’aaneb eb’ laj Dos Pilas. Eb’ li tz’iib’ kanajenaqeb’ reetalil chiru li kumuximb’il pek, kanajenaq reetalil li xninqal yalok ut pleetik li kexb’aanu nak’eeman reetal li “pumux kik’ ut li k’iila jolom” sa’ xk’ab’a’ li yalok uxman chirib’ileb’ rib’eb’ li tenamit. Nayemman chik anaqwan naq eb’ laj Dos Pilas mare anchal naq e’xk’ul xtenq’ankileb’ xb’aaneb’ laj puub’ re li tenamit aj Kalakmul.

B’alaj Chan K’awiil decidió asegurar su poder con alianzas matrimoniales y mantuvo más de dos esposas. Su principal esposa era una princesa de Itzán, ciudad cercana.

B’alaj Chan Kawil, kixk’am rib’ sa’ sumk’uub’ rik’ineb’ naab’al li tenamit xb’aanaq kiwan naab’al li rixaqil. Li tz’aqal rixaqil a’an li xrab’in li awabejilal aj Itzan, jwal nach’ b’ayaq natawliman.

Tikal venció a Calakmul en el año 695. Pero Dos Pilas siguió siendo fuerte en la zona del Río La Pasión.

Moqon eb’ laj Tikal, ke’ xpleeti eb’ laj Kalakmul chiru chaq li jo’laju xjolajuk’aal xka’o’q’ob’ chihab’ (695) eb’ laj Dos Pilas kaweb’ rib’ chi rilb’al ut xk’aak’alenkil li nimla nima’ La Pasion.

En el año 727, Dos Pilas luchó contra Ahkul y El Chorro, ciudades cercanas. Y le hizo la guerra a Ceibal, la ciudad de mayor magnitud ubicada en las riberas del Río La Pasión.

Sa li chihab’ qaxal wuqub’ xwuqlajuk’aal xka’o’q’ob’ (727) eb’ laj Dos Pilas ke’yalok chaq rik’ineb’ eb’ aj Ahkul ut eb’ aj Chorro ut riq’ineb’ li tenamit li wankeb’ sa’ xsutam. Ut xyaloq ajwi’ rikíneb’ chaq laj Ceibal, li mimla tenamit la nataalimank sa’ li honal a’an chire li nima’ La Pasión.

En el año 735, Ceibal fue atacada por Dos Pilas, capturando al rey Yich’aak B’alam. El rey cautivo no fue asesinado, sino que fue dejado al frente de Ceibal, pero como vasallo del rey de Dos Pilas. Por este tiempo Aguateca se convirtió en la segunda capital del reino de Dos Pilas y fueron construidos simultáneamente en ambas ciudades monumentos que hablaban de hechos victoriosos.

Chiru chaq li jo’laju xwuqlajuk’aal xka’o’q’ob’ hab’ (735), eb’ laj Ceibal ke’xket eb’ laj Dos Pilasut kexchap chaq li naawab’ejink reheb’ ixk’ab’a’ Yich’aak B’alam. Ink’a ki kamsiman ka’ajwi kiteneb’aak xwankil li rilb’al li Ceibal, ab’an xkana rub’el roq li Rey re Dos Pilas. Sa’eb’ chaq li hoonal a’an, li Awateek xkana jo’oq xka’ jolomil li tenamit Dos Pilasut ke’xkawresiik sa’ wiib’al li tenamit aj puup jo’ aj pleet. Guerrero Maya, Kaibil Balam

18

nuberoja.org


En el año 745, Dos Pilas atacó nuevamente; ahora a las ciudades lejanas de Yaxchilán al lado del Río Usumacinta y a Motul de San José cerca del Lago Petén Itzá. Fue toda una trayectoria guerrera la historia de Dos Pilas.

Sa’ chaq li ob’ xb’eleelajuk’aal xkab’ o’qob’ (745) eb’ laj Dos Pilas junwa chi’chik ke’ok chi xpleetinkileb’ eb’ li najtil tenamit, qayeaq eb’ chaq laj Yaxchilan li nake’tawliman chire chaq li nima’ Usumacinta, ut eb’ laj Motul li na xe’wan aran San José chire chaq li xnimal li pumul ha’ Itza sa’ xteepaleb’ chaq laj Peten, qaxal wichik li pleetik li ke’xb’aanu sa’ xyu’ameb’ eb’ laj Dos Pilas.

Al final del siglo VIII las ciudades y pueblos del área de Petexbatún bajo la dominación de Dos Pilas, se rebelan contra ella y Dos Pilas es abandonada, haciendo que su rey, K’awil Chan Kiknich con su familia real, huyera y se refugiara probablemente en Aguateca. Todo indica, por los fragmentos encontrados del trono hecho pedazos, que fue un final violento. El poder de Dos Pilas desapareció y con él, los diferentes

Sa’ xraqik chaq li xka’o’q’ob’ hab’ sa’ chaq li siglo VIII, nayeeman sa’ k’imal aatin, eb’ laj Petexb’atun wankeb’ chaq rub’eleb’ xwankil eb’ laj Dos Pilas, ab’an kiwulak xhoonal naq ke’ ab’lo’ xch’ooleb’ sa’ xb’eeneb’ eb’ laj Dos Pilas, ab’an li xreyeb’ eb’ laj Dos Pilas a’an qawa’ Kawil Chan Kiknich, ki’eelelik rochb’eeneb’ li xjunkab’al ut ke’kana xjuneseb’ eb’ li tenamit, nake’xye naq koxe’okaq

ciudadesmayas.com

Aguateca

sa’ xyanqeb’ eb’ laj Awateka. Xb’aanaq kitawman ut nak’eeman reetal naq q’axal kok’ puk’, ut kok’ toq li k’a’aqreru, nak’a’uxlaman naq ke’wan xsachb’aleb’ rik’in raaxiik’. Li xwankilal li Dos Pilas kisach, jo’kaneb’ ajwi’ eb’ laj Petexb’atun qaxal ke’ tawasiik sa’atqeb’ li pleetik. Li xwankilal li Dos Pilas kisach, jo’kaneb’ ajwi’ eb’ laj Petexb’atun qaxal ke’ tawasiik sa li sa’atqeb’ li pleetik. Nayeeman naq ke’elelikje mare wan ke’xik sa’ xyanqeb’ eb’ laj Cancuén ut maraj sa’ xyi li teepal li tenamit Peten.

asentamientos y ciudades del área de Petexbatún, que habían estado envueltos en la guerra. Sin duda muchos habitantes de esa zona se desplazaron a otros lugares. Tal vez a Cancuén y a Machaquilá, entre otras ciudades, y al centro de El Petén.

19


El colapso del Estado de Dos Pilas parece haber beneficiado a las demás ciudades en la región. Cuando caen Tamarindito, Arroyo de Piedra y Dos Pilas, Machaquilá se refuerza, igualmente Ceibal y Cancuén; estas ciudades experimentaron una revitalización que coincidía con la caída de Dos Pilas, y también con la llegada de grupos mayas provenientes del Golfo de México.

Grutas de Petexbatún

Chirix li xsachikeb’ li xwankilal eb’ li tenamit Dos Pilas pe’ anchal naq eb’ li kok’ tenamit li wankeb’ chi xsutam jwal us kekana xb’aanaq sa’ junpaat ke’wakli ut ke’el chi uub’ej eb’ chaq laj Tamarindo, Arroyo de Piedra, laj Dos Pilas ut eb’ laj Machaquila, laj Ceibal ut eb’ laj Cancuén, nake’xk’am rib, sa’ sum aatin ut sa’ sumk’uub’ re xsik’b’al xb’ehil chanru te’wakliiq xch’ooleb’ xb’aanaq ke’xk’ul ajwi’ naab’al rahilal, jo’ chanru xe’xk’ul eb’ laj Dos Pilas, kama’an ajwi’ sa’ honal a’an xchalajik eb’ aj xe’qatoon li xe’chal aran sa li Golfo re México.

ciudadesmayas.com

Aguateca

ciudadesmayas.com

20


anywhere.com

Ciudad de Cancuén

En el sur de Petén, Guatemala

Sa xteepal chaq li releb’ iq’ Peten

Cancuén

Cancuén

Está ubicada esta ciudad en el nacimiento del Río La Pasión, un poco más abajo de la confluencia de los Ríos Sebol y Cancuén que al unirse dan nombre al Río La Pasión. Fue un lugar ocupado desde el 300 al 950, alcanzando su máximo esplendor alrededor del año 800, año de la masacre. Al parecer en un sorpresivo ataque, 31 personajes de la nobleza fueron ejecutados y arrojados a la Cisterna; así se llama el lugar en donde fueron encontrados, porque en una de las esquinas de esa cisterna brota el agua. El rey Kan Maax y la reina fueron ejecutados y sus cuerpos enterrados en unas tumbas cercanas. Esta reina es llamada “la mujer de Cancuén”, esposa del gobernante, había sido enviada por Dos Pilas.

Xk’ojk’o li tenamit b’arwi’ nayo’la chaq li nima’ La Pasión, b’ayaq sa’ xtaq’aal eb’ li nima’ Sebol ut Cancuén, naxk’a’b’a’in “La Pasión”. A’an chaq jun na’jej najter xb’aaneb’ qaxe’ qatoon chiru chaq li jo’laju k’aal (300) toj chalen lajeeb’ xwaqxaqk’aal xkaa’o’q’ob’ (950), qaxal naq kiwulak jo’ jun xnimal tenamit chiru chaq li xkaa’o’q’ob’ hab’ (800) sa’ xhoonalil chaq li pleetik, ut kamsink. Jun hoonal maak’aheb’ sa’ xch’ool naq ke’kete’ ut junlaju xka’k’aal (31) ninqaleb’ ru aj jolominel re tenamit, ke’ch’ote’ xja’aj ut ke’kute’ sa’ li siwan; Kama’an xk’ab’a’ li na’jej b’arwi’ ke’tawliman xb’anaq chi xq’at ut maraj sa’x-xuk li na’jej wan jun li yo’lajib’aal ha’.Li awab’ej (rey) qawa’ Kan Maax ut li xsum aatin ke’kamsiik ut ke’muqe sa’ li muqleb’aal nach’ rik’in li tenamit. Li reina a’an xk’ab’a li “Ixq re Cancuén”, xtklambil xb’an li awab’ej re Dos pilas toj sa’ Cancuén.

21


Fue Cancuén una ciudad de una importancia estratégica grande, por encontrarse en la parte alta del Río La Pasión, con comunicaciones fluviales hacia el altiplano maya, hasta Uspantán y Nebaj; además con comunicaciones por tierra al centro maya más importante del Altiplano Central, la ciudad de Kaminal Juyú, y con comunicaciones hacia Las Tierras Bajas Centrales, como Tikal, y comunicaciones también hasta el Golfo de México. Esta situación geográfica le permitía controlar una buena parte del Río La Pasión y ser al mismo tiempo un punto de enlace entre las Tierras Bajas Mayas y Kaminal Juyú. Kaminal Juyú era un centro de fabricación industrial de jade y de obsidiana.

Qaxal wichik xchaab’ilal li kok’tenamit a’an xb’anaq naxb’eeni chixjunil li roq li nima’ La Pasión, wan sa’ sumk’uub’ qayehaq rik’ineb’ laj Uspantan, Neb’aj, eb’ laj Kaminal Juyu ut wanekeb’ sa’ aatin rik’ineb’ chaq li xtaq’aal li na’jej junre li palaw Mexico. A’neb’ tz’aqal li ke’ilok re ut ke’k’aak’alen re li roq li nima’La Pasion, sa chixjunil xtaqahal re li xteepalil taq’ahil xch’oochel eb’ aj Maay ut Kaminal Juyu. Kaminal Juyu a’an chaq jun li xnimal na’jej a’an b’arwi’ nake’xyiib’ chaq li k’aaqreru rik’in raxpek (Jade) ut li pakb’il pek. Aran Cancuén nake’xyiib’ ajwi’ ab’an ink’a’ jwal xk’ihal yal junqaq ajwi li kab’al nake’k’anjelank re xjunkab’aleb. Cancuénxwano’ sa’ aatin rik’ineb’ laj Kalakmul, kama’an ajwi’ rochb’eeneb’ laj Dos Pilas. Mumtajenaq xk’ihal li k’aaqreru xtawman sa’ li po’lem b’ar wi’ muqb’il li rey, “k’ojarib’aal muqleb’aal” naraj naxye sa’ k’imal aatin (palacio funerario) tawman rubel roq li Roxil li Awab’ej, aran nak’eeman reetal naq xe’wan chaq sa’ sumk’uub’ eb’ aj Cancuén ut eb aj Dos Pilas.Chan chan naq sa’ wiib’al xe’reechani li xjolominkil li eb’ li tenamit li na taalimanq chire li nima’ La Pasion.

Cancuén fue aliado de Calakmul y durante un tiempo de Dos Pilas. Diversos descubrimientos encontrados en el templo “Palacio Funerario” y en la tumba del Gobernante 3, nos revelan que existió una sólida coalición entre Cancuén y Dos Pilas. Parece que juntos llegaron a dominar las zonas de la cuenca del Río La Pasión.

22


Vasija en jade

Mascara de Calakmul

pinterest.com

Sachb’ach’oolej rilb’al li ke’tawman sa’ li na’jej a’an, wankeb’ eb’ li pakbíl k’a’aqreru na’jej b’arwi nake’ xyiib’ li raxipek Jade nayeeman re, kextaw li b’atzunleb’aal b’olotz ut li k’ojarib’aal jwal xnimal loq’laj ochoch pek reheb’ qaxe’ qatoon.

antacnoticias.com

Son impresionantes los hallazgos recientes y abarcan desde cerámica muy elaborada, talleres de jade, juego de pelota y el palacio más grande de todas las ciudades mayas. El palacio es una estructura masiva de tres pisos con más de ciento setenta habitaciones y once patios, en algunos lugares las paredes tienen 1.80 metros de espesor. Los arcos y bóvedas encontrados en los numerosos pasillos llegan a tener hasta los 6 metros de alto.

Li xnimal li rochochil li awab’ej yiib’ambil sa’ oxib’ raqal xteram, wan lajeeb’ xwajxaqk’aal raqal chi warib’aal, ut junlaju li ne’baal, wankeb’ li po’lem yiib’amb’il xsutam, jun yok rik’in jun may b’itzil chik ma nawula sa ka’yok xpimal ru li xyiib’ankil nekexye sa’ k’imal aatin 1.80 meetr xnimal iru. Eb’ li o’keb’ ut li xninqaleb’ jul li ke’tawman sa’atqeb’ li ne’b’aal tzaqal nawulak sa’ li waqib’ yokb’ li xteram.

En el campo de pelota han sido encontrados tres marcadores que muestran a T’ahak’ Cha’an jugando éste juego tan sagrado para los Mayas. También en el mismo lugar fue descubierto un panel impresionante de unas 45 kg de peso, en el que T’ahak’ Cha’an preside una ceremonia en Machaquilá, una ciudad que fue su segunda capital, hasta que un siglo después ésta se sublevó contra Cancuén.

Sa’ li b’atz’unleb’aal wan oxib’ li rokeb’ b’olotz b’arwi’ na’ilman qawa’ T’ahak’ Cha’an chi b’atz’unk b’olotz, qaxal loq’ chiruheb’ eb’ laj Mayab’. Sa’ ajwi li na’jej a’an ke’xtaw ajwi’ li pixtunil pek, wan tana o’k’aal b’isok li raalal, b’arwi naxk’e li xmayej qawa T’ahak’ Cha’an li naxjolomi li mayejaq aran Machaquila xkaa li tenamit re Cancuén a’b’an chik naq ke’ ab’lo xch’ooleb’ sa’ xb’eeneb’ eb’ laj Cancuén. 23


pinterest.com

Palacio de Cancuen

T’ah’ak’ Cha’an, fue el rey que construyó las grandes edificaciones de Cancuén, entre los años 765 y 790, fue el rey que hizo de Cancuén la ciudad dominante del sur del Petén.

Qawa’ T’ahak’ Cha’an a’an li awab’ej li kitaqlan yiib’an re li xninqal ochoch pek, aran Cancuén, chiru chaq li oob’ xb’eelelaju k’aal xka’oq’ob’ (765) ut aran b’elelajuk’aal xka o’q’ob’ a’an’ (790) a’an chaq li awab’ejilalre Cancuén li kiyiib’anre xninqal ochoch natawliman sa’ ro’keb’ iq’ sa xteepal Peten.

Después del 695 en que Tikal derrota a Calakmul, Dos Pilas se convierte en el único dominante en la zona, y bajo Dos Pilas quedarán Cancuén, Tres Islas, Machaquilá, Ceibal. Pero en 761 se da una rebelión en la zona de Petexbatún, contra Dos Pilas, y Cancuén se libera de su dominio, cobrando una dinámica muy fuerte en las construcciones, la fabricación de jade y obsidiana y el comercio. Quizá las élites y artesanos de la zona de Petexbatún, después de su destrucción, migraron río arriba hasta Cancuén y dieron impulso a ese auge. El caso es que, como decíamos, después de 761, liberada de Dos Pilas, se dio un gran florecimiento económico, productivo, comercial y artístico.

Chi rix chaq li chihab’ 695 naq Tikal kixket chaq Kalakmul, laj Dos Pilas nakana sa’ junesal chi wank xwankil sa’ chi xjunil li teepal a’an, ut rub’el xwankil laj Dos Pilas nake’kana Cancuen, Tres Islas, Machakila’, Ceibal. A’ b’an sa’ li chihab’ 761 nawank jun mululij ib’ sa’ xteepal Petexb’atun sa’ xb’een laj Dos Pilas, ut Cancuen narisi rib’ rub’el xwankil, ut chi jo’kan naxk’e xkawilal li xk’anjel chi numtajenaq re kab’lak, xk’anjelankil li “xpek aj wal” ut li “xk’aj choxa” ut li yakok. Maare li wankeb’ xwankil ut eb’ laj k’anjel li wankeb’ Petexb’atun, chi rix li rahilal k’exk’ul koheb’ ut ke’taqsink jun roq li Cancuén ut aran ke’xk’e xkawilal li waklesink ib’. Li na’leb’ jo’ ak xqa ye haq, chi rix li chihab’ 761, naq ak xrisi chaq rib’ rub’el xwankil laj Dos Pilas, kiwan jun nimla waklesink ib’ chi rix li tumin, naq x’alank ut x’uuchink k’aru reheb’, li yakok ut li xchaq’alilru k’anjel. 24


En Cancuén se llegó a tener el mayor taller de jade de todo el nuevo mundo; entonces se dio el intercambio más grande que se había dado en la historia maya, de obsidiana y jade y de otros productos. Se intercambiaba el jade y la obsidiana con cacao, maíz, achiote, sal, algodón, plumas de quetzal, conchas. Se dieron cambios muy rápidos en el crecimiento de la fabricación del jade y obsidiana y se dio actividad muy fuerte en exportación y en importación a través del río. De cada zona llegaban a Cancuén y salían de Cancuén productos propios. Desde Kaminal Juyú, desde Uspantán y Nebaj, desde Cuevas de Candelaria, desde Tikal, etc. Ante esta dinámica comercial extraordinaria, muchos nobles de Cancuén se hicieron comerciantes.

Aran Cancuén kiwan li xnimalil ru na’jej re xk’anjelankil li “xpek aj wal”, a’an li k’amol b’e sa’ chi xjunil li “ak’il ruuchich’och’” ut chi jo’kan naq aran kiwan li jalok li jwal nim sa’ xyanqeb’ laj ralch’och’, li “xk’aj choxa” ut li “pek aj wal” ut jalan chik k’a’ re ru. Kijalmank chaq “xpek aj wal” ut “k’aj choxa” chi ru kakaw, ixim, xayaw, atz’am, tuux noq’, xk’uk’um aj q’uq’, pemech. Kichaab’ilo’ ut kik’ihank xk’anjelankil xpek aj wal ut xk’aj choxa ut kik’anjelaak ru re isink ut oksink k’ay jun roq’ nima’. Sa’ jun raqal chi na’jej nakehulak ut nake’el Cancuén li k’aru re. Chalen chaq toj Kaminal Juyu, oj Uspantán, ut Neb’aj, toj Cuevas de Candelaria, toj Tikal, wan chik xkomon. Xb’aan aawakliik ut a’usaak a’in, naab’aleb’ li ninqeb’ xwankil, aj Cancuén

Mercado en los pueblos Mayas

cambiarelmundo.info

Pero fue un breve esplendor; las luchas hicieron que ese esplendor decayera, cuando el conflicto se ve reflejado en el río y su tránsito sobre él se hace difícil. Ya no se pueden vender fácilmente los productos a otros lugares, decae el trabajo y la producción y Cancuén se debilita. En esta situación, en el año 800-801 se dio una terrible batalla y murieron reyes y nobles que fueron tirados a “la cisterna” que se llenó de sus cuerpos.

Ab’an junpaat ajwi’ li xsahilal kiwank: li yalok u kit’anok re li xsahilal a’an, naq nak’utun li xch’a’ajkilal ju roq nima’, nach’a’ajko’ li nume’k jun roq nima’. Ink’a’ chik sa xk’ayinkil li k’a’ re ru sa’ jalan chik na’jej, jo’kan naq nasach li k’anjel ut li k’aru na’uxmank ut Cancuen nachal li xsachik. Xb’aan a’in, sa’ li chihab’ 800 . 801 kiwan jun xnimalil rahilal xb’aan li yalok ut ke’kam li awab’ej ut li ninqeb’ xwankil ke’kute’ sa’ jun nimla jul li kib’ute’ rik’in kamenaq.

Entonces el poder de la zona se traslada a Machaquilá.

Jo’kan naq li wankilal sa’ li teepal a’an naq’axonk Machakila. 25


Ciudades mayas en la zona de Yucatán, México Chichén Itzá: Migraciones de los Mayas Itzaes Cal. Rom.

Calendario Mya

(datos tomados del Chilam Balam)

415-435

Katun 8 Ahau

Un grupo de Itzaes llega a Bakalar. Otro grupo va al Norte. (Cuarenta años antes, el año 378, habían llegado los Teotihuacanos a Tikal. El Rey Chak Tok Ich'aak muere).

435-455

Katun 6 Ahau

El grupo que va al Norte descubre Chiché Itzá y lo puebla. (Mientras tanto Tikal, con el impulso de Teotihuacán, expande su poder hacia el centro y sur de las Tierras Bajas).

495-514

Katun 13 Ahau

Establecen en Chichén Itzá su gobierno por 200 años. Los Itzaes en Yucatán forman 13 provincias.

672-711

Katun 8 Ahau

Dejan Chichén Itzá. Inician camino a Chakanputún, Campeche. Tardan dos Katunes (40 años) en llegar. Se establecen allí durante 13 katunes, (260 años). Chakanputun es tomada por dos capitanes Itzaes: Kak U Pakal3 (Escudo de Fuego) y Tek Uliu4. Ambos conquistaron también Motul e Itzamal y fundaron Mayapán, en Yucatán. (Tikal y Calakmul están en guerra.(562-734)

298-948

Katun 8 Ahau

Los Itzaes Inician camino de regreso a su casa, a Chichén Itzá. Tardan dos Katunes, 40 años en llegar. Viven entonces bajo los árboles y los bejucos, sufriendo. Los Tutul Xius inician camino hacia Uxmal. (En las Tierras Bajas del Centro se están abandonando las ciudades, como Tikal. Es el ”colapso.”)

968-987

Katun 4 Ahau

Los Itzaes Entran a Chichén Itzá. Allí tuvo lugar un suceso maravilloso realizado por sus señores (emparentados). Cuatro partes se fueron (se realizaron 4 parcialidades): Fueron a Kincolk-Petén en el oriente, a Nococob al norte, hacia Holtun-Zuyua en el poniente, a Cuatro Ramas del Cerro a Nueve Cerros, que eran los nombres de esa tierra. Ahí se llamaron Itzaes. Trece katunes (928-1185 ) reinaron con miseria y necesidad, gritaron sus almas, hasta que sucedió la traición de Hunac Ceel Cahwich Cocom. Fue entonces cuando abandonaron sus poblaciones.

987-1007

Katun2 Ahau

Llegan a Uxmal los Tutul Xiu con su jefe Aj Mekat Tutul Xiu

1007-1027

Katun 13 Ahau

Se asientan ene Mayapán y son llamados hombres mayas.

1185-1204

Katun 8 Ahau

Hunac Ceel Cahuich, usurpador de la gubernatura de Mayapán, conquista Chichén Itzá. Unos Itzaes se quedaron y otros se van a Tayasal, a su cabeza van los Canek.

1224-1244

Katún 4 Ahau

A los 40 años de este hecho, los Itzaes que se quedan en Chichén Itzá, apoyados por los Tutul Xius, atacan Mayapán, como venganza. La caída de Mayapán supuso una gran fragmentación de los Itzaes.

1441-1461

Katun 8 Ahau

Los Itzaes abandonan Mayapán y se dirigen a Tayasal, Petén.

1525/marzo

Katún 13 Ahau

Llega Hernán Cortés a la Laguna de el Petén.

3 De Kak U Pakal afirman que en las batallas llevaba una rodela de fuego con la que se defendía. Posteriormente fue considerado como ser sobrenatural. 4

Cogolludo dice que un capitán Itzá de ese tiempo, Hun Pic Tok, tenía a sus órdenes un ejército de 8 mil pedernales.

26


Tenamit Mayab’ sa’ Xteepal Yukatan, México Chichen Itza: naq ke’koheb’ sa’ ab’lil na’jej eb’ la Mayab’ Itza. Ch’olq’ij Romano

Ch’olq’ij Mya

Esil ki tawman chaq sa’ Chilam Baalam.

415-435

Katún 8 ajaw

Junch’uuteb’ eb’ laj Itza ke’wulak aran Bakalar.Jun chúut xkoheb’ sa’ releb’ iq’.(wanchaq ka’k’aal hab’ chiru chaq waqxaqlaju xb’elek’aal hab (378) kewulak eb’ laj Tehotihuacanos aran Tikal ut ke’xkamsi chaq li awab’ej, qawa’ Chak Tok Ichaak).

435-455

Katún 6 ajaw

Li ch’uut li ki ko’o sa’ releb’ iq’ ke’xtaw li Chichen Itza ut ke’na’jink aran. (Sa’ li hoonal a’anTikal rikín xtenq’ laj Teotihuakan naniman xwamkil chiru li “Tierras Bajas”)

495-514

Katún 13 ajaw

Ki’ awab’enjin aran Chichen Itza chiru li lajek’aal hab’ (200) eb’ laj Itza aran Yukatan, ke’xk’oyob’ oxlaju chi tenamit.

672-711

Katún 8 ajaw

Ke’xkanab’ Chichen Itza. Ke’xtikib’ chi b’ehek renaq te’xik aran Chak’amputun Kampeche. Ke’b’ay kiib’ katun (40 años) chi wulak ut ke’najin aran chiru chaq li Oxlaju Katun (260 años) Chakamputun xe’xchap xb’aneb’ kiib’ aj jolominel ajpuub’ reheb aj Itza. Kaq Upakal (escudo de fuego) ut Tek Uliu a’neb’ a’an xreechaaniheb’ eb’ laj Motul ut eb’ laj Itzamal, ut ke’xtikib’ chik jun li na’jej Mayapan kixk’ab’ain aran Yucatan. Ab’an sa’ li hoonal chaq aan Tikal ut eb’ laj Kalakmul yookeb’ chaq sa’ pleet. (562-736).

298-948

Katún 8 ajaw

Eb’ laj Itza ke’tikib’ li sutq’iik sa’ li rochocheb’ aran Chichen Itza, tzaqal ke’ bay chiru li wiib’ katún, naraj naxye kak’aal hab’ ke’ wulak wi’. Xe’ wan chiru li b’e rub’eleb’ li che’ k’aam chi xk’ulb’al naab’al li rahilal. Eb’ laj Tulul Xius nake’xtikib’ xb’e aran Uxmal.(Eb’ laj su taq’a yooke’b xkanaab’ankil li tenamit kama’ Tikal. A’an li oso’k)

968-987

Katún 4 ajaw

Eb’ laj Itza nake’wulak ut koxe’okaq sa’ li tenamit Chichen Itza. Aran kib’aanuman naab’al li k’anjel qaxal xch’ina’usal ut xlo’qal xb’aaneb’ xninqaleb’ ru li awab’ejilal. Xe’xjachi rib’eb’ sa’ kahib’ jachal. Wan xkoheb’ aran Kinkolk-Peten sa’ releb’ saq’e, ut Nococob’ sa’ releb’ iq Holtun Zunya, ut sa’ xkaaxukuut li ruq’ eb’ li tzuul taq’a, ut sa’ eb’ li B’eleeb’ chi Tzuul, kama’an xk’ab’a chaq li na’jej sa’ li hoonal a’an. Jo’ka’an xe’xk’ab’a’in laj Itza. Oxlaju Katun (928-1185) ke’awabejink rik’in rahilal ut neb’ail ab’an li komon ke wakli xch’ooleb’ ut ke’xchaj re chikaw eb’ li xyaab’ xkuxeb’ xb’aanaq ink’a’ chik nake’xkuy li wank rub’el xwankilal li awab’ejilal, ke’ hab’lo xch’ooleb’ ut k’etzeqtaanak xb’aan li rey Hunac Ceel Cahwich Cocom. Toja’ naq li molam ke’xjek’i rib’eb’.

987-1007

Katún 2 ajaw

Xsiyajikeb’ chaq eb’ laj Uxmal, sa’ xk’ab’a chaq qawa’ Mekat Tutul Xiu.

1007-1027

Katún 13 ajaw

Nake’k’ojla Mayapan ut nake’xk’ab’ain aj Mayab’.

1185-1204

Katún 8 ajaw

Hunac Ceel Cahuich, kiwulak chi xmaqb’al li awab’ejilal sa’ xyanq’eb’ eb’ laj Mayapan, ut kixkamsiheb’ eb’ laj Chichen Itza. Wankeb’ junqaq eb’ laj Chichen Itza ke’kana aran ut wankeb’ ke’q’axon Tayasal jun tenamit wan rub’el xwankil eb’ laj Kanek.

1224-1244

Katún 4 ajaw

Wiib’ katún xkulb’al chan li rahilal, eb’ laj Itza li ke’kana sa’ li na’jej chi xk’ooloninkil li rahilal, ke’ tenq’aak xb’aan laj Tutul Xius, ut nake’yalok rik’ineb’ laj Mayapan, re xqajsinkil reeqaj li ke’xb’aanu, ut chijo’ka’in eb’ laj Itza ke’el chi uub’ej ut sa’ junpaat kiwakli li tenamit.

1441-1461

Katún 8 ajaw

Eb’ laj Itza nake’xkanab’ eb’ laj Mayapan un nake’xik aran Tayasal, aran toj Teepal Peten.

1525/marzo

Katún 13 ajaw

Xwulajik eb’ laj k’imal winq Hernán Cortes aran sa’ li xnimal pumpu’kil ha’ aran Peten.

27


Calendario Maya El Katún maya equivale a 20 años de 360 días:‘Jun katún (veinte años);ka katún (cuarenta años);ox katún (sesenta años)’ Los mayas, llamaban a los días kin. Los períodos de veinte días recibían el nombre de winal; dieciocho winal eran equivalentes a un tun. Un tun es un año de 360 días. Veinte tun conformaban un katún y, a su vez, veinte katunes conformaban un baktún

Li katún: sa’ li ajl mayab’ naraj naxye junmay sa’ ch’olq’ij mayab’ chi waqxaqlajuk’aal hab’. Eb’ laj mayab’ li katún nake’xye kin. Li Jun raqal chi junmay kutan nake’xye re Winal, ut li waqxaqib’ Winal naraj naxye jun Tun. Ut li jun Tun naraj naxye Jun Hab’ chi waqxaqlaju k’aal kin (kutan). Junmay Tun, naxk´ub’a jun Katun, ut kama’an ajwi junmay Katun naxk’ub’a jun B’aktun.

La cuenta de los Katunes era de la manera siguiente: 13-11-9-7-5-3-1-12-10-8-6-4-2 y otra vez 13.

Kama’in xrajlaman eb’ li Katun 13-11-9-7-5-31-12-10-8-6-4-2- ut jun sut chik 13

Nombre

Días

Equivalencia

Kin

1

___

Winal (un mes)

20

20 Kin

Tun

360

18Winal

Katún

7,200

20 Tun

Bactún

144,000

20 Katún

pensamientoesvida.blogspot.com

28


Una de las primeras menciones sobre los Itzaes se encuentra en un una vasija trípode del clásico temprano (250 al 600 d.C.) Esa vasija está en un museo de Berlín y dice: “Fino su vaso, gobernador hijo del Señor Itzá”.

Kitawman li reetalil li ki k’ulman chaq moqon rik’ineb’ eb’ laj Itza tziib’amb’il chirix jun li pakb’il sek’, ut oxib’ li kukb’, wan chaq li lajeeb’ oxlajuk’aal ut lajeeb’ xka’k’aal xka’o’q’ob’ (250600 d.c.) li sek a’an wan sa’ li k’uule’b’aal najter k’a’aqreru aran Berlin, li tz’iib’ wan chiru naxye: “qaxal xchaab’ilal la uk’leb’ sek, at jolominel tenamit ralal qawa’ Itza.

Según el Chilam Balam de Chumayel, los Itzaes fundaron Bakalar, en Quintana Roo, México, en el 435 d.C. Habían llegado del sur, eran considerados extranjeros, (de la estera –petate y el trono prestados)” no hablaban bien” wikipedia.com la lengua, y eran hombres sabios y religiosos. Primero habían llegado los mayas chontales desde el Golfo de México al área maya de Yucatán. Ahora, en el siglo IV d.C. llegan los itzaes dirigidos por Izamná, hombres sabios y religiosos, ocupan pacíficamente el territorio y van dominando con su nivel de desarrollo superior los diferentes poblados mayas del área de Yucatán. Y se expanden por nuevos territorios. Después se separarán en grupos buscando nuevas tierras.

Sa’ li tasal hu re li Chilam Balam, re Chumayel, naq eb’ laj Itza ke’k’ojob’an ut ke’kab’lank re li B’ak’halal, aran Quitana Roo, sa’ chaq li jo’laju xka’k’aal ka’o’q’ob’ chihab’ (435) chirix li xyolajik chaq li Jesús, ke’chal chaq sa releb’ iq’ ut ke’xk’ab’ain ab’lil na’jej xb’aanaq ink’a jwal nake’aatinak chi chaabíl sa’ li aatino’b’aal, jwal xnawomeb’ ut jwal nake’xloq’on li Ajaw.Xb’een been, ke’wulak chaq laj Mayab’ aj Chontal toj chire chaq li palaw Mexico ut toj sa xnub’ajeb’ laj mayab’, Yucatan. Anajwan jun oq’ob’aq hab chik naq kewulak eb’ laj Itza jolominb’il xb’aan Itzamna qaxal li xnaleb’eb’ ut qaxal li xpaab’aleb’, nakexram li na ajej sa tuqtuukilal timil timil ke´ k´ian laj mayab´ sa xteepaleb’ eb´ laj Yucatan. Moqon chik nake xjek’ rib´eb´ chi ch´uut re xsik´bal jalan chik na´jej.

Templo de Kukulkan en Chichen Itzá, México

nationalgeographic.com.es

29


Ruinas de Bakalar en Quintana Roo

mexicodesconocido.com.mx

Eb´ li xninqal li k´uub´amb´il ochoch pek reheb’ laj Bak´halal ke´yiib´aak chaq chiru lajeeb´ oxlaju k´aal (250-300) ut toj chiru chaq li jo´lajuk´aal. Wi chirueb’ chaq li chihab´ a´an ke´xkuub’ chaq li xninqal ochoch naraj naxye naq wanchaq chi ok´aal hab´ xwanjikeb’ sa li na ajej a’an, re naq ke’ruhan chi xyiib’ankil xninqal ru ochoch pek B’akhalal. Kiwan jun xb’eenileb Itzamna xkab’a’ jwal chaq li xkihal li xnawom ut xnaleb ut a an kikanab’ank reli xkab’aheb laj Itza, eb’ a’an junelik nake’xjultika utnake’xke xloqal jo jun nimla Ajaw.

Las construcciones de Bakalar son del 250 al 300 d.C. Si de esos años son las construcciones, quiere decir que hacía cientos de años que se habían instalado allá, se habían organizado y habían crecido lo suficiente para hacer las enormes construcciones como las que hicieron en Bakalar. Tuvieron un gran jefe, Itzamná. Un gran sabio que daría nombre a los Itzaes y siempre sería recordado por ellos como Gran Ahau. Según el Chilam Balam de Chumayel, los Itzaes permanecieron 60 años en Bakalar y entre el 495 y 514 fundaron Chichén Itzá. Después la abandonaron y se fueron a Champotón donde estuvieron hasta el 928948. De ahí regresaron el katún 8 Ahaau, (año 928-848) en una peregrinación muy dolorosa que les llevó dos katunes (40 años) viviendo bajo los árboles, bajo la maleza y los bejucos, sufriendo.

Sa’ li tasal hu re li Chilam B’alam aj Chumayel, naq eb’ laj Itza ke’wan oxkaal hab’ (60) aran B’akalal chiru chan li jolaju ok’aal ka´oqob’ (495) ut kaalaju xwaqk’aal xka’o’q’ob (514) ke’xkojob’ li Chichen Itza. Ut moqon ke’koheb aran Champoton b’arwi kewan chalen chiru li waqxaqib’ xwaqkaal xroxoqob (928) ut toj chiru li xwaqxaqk’aal roxo’q’ob’ (948). Ut moqon chik ke sutqi sa’ li waqxaqib’ katún ajaw (año 928848) jun li cholb’eek qaxal li xmay ut xrahil li ke’xkul ke wulak chiru wib’ katún (40 años) b’arwi ke’wan ut ke muhen rub’eleb’ li che k’aam ut chiru li uxb’, qaxal ra li kexkul. 30


“Entran a Chichén Itzá. Allí tuvo lugar un suceso maravilloso realizado por sus señores (emparentados). El hecho maravilloso fue que decidieron dividir el territorio en cuatro parcialidades. Cuatro partes que fueron (se realizaron 4 parcialidades): Partieron a Kincolah-Petén en el oriente, (al oeste del lago Petén), a Nococob al norte, hacia Holtun-Zuyua en el poniente (se refiere a Petén, cerca de Yaxhá, sobre la carretera que va de Remate a Melchor de Mencos), a Cuatro Ramas del Cerro,( a Nueve Cerros), que eran los nombres de esa tierra”.

Oxlaju Katun (928-1185), yaal naq xe’jolomin, ab’an sa’ neb’ail ut sa’ rahilal, xe’wak’li eb’ xpoyanam ut xe’xlul ib’ rib’eb, toj xe’risi aj Hunac Ceel Cahuich Cocom. Aran xe’xkanab’ pab’ankil aj jolominel tenamit ut xe’xchab’ jalanq jalanq xb’eeb’. Aran sa eb’ li chihab’ 800 ut 900,Chichen Itza q’axal kiwulak sa li wankilal ut xjolomiheb xkihal rahamil xch’och’el eb’ aj mayab’ li na taalimank sa’ honalil a’an reheb’ li ch’och’ li wank taq’a palaw, ke’ wan sa sum aatin rikineb’ laj Itza, Peten xb’aanaq aran kisiya chaq.

“Trece katunes (928-1185). reinaron con miseria y necesidad, gritaron sus almas, hasta que sucedió la traición de Hunac Ceel Cahuich Cocom. Fue entonces cuando abandonaron sus poblaciones.”

Ut naq kuxe’okaq Chichen Itza. Aran xe’xb’anu jun chab’il k’anjel sa’a komonil. Li chab’il k’anjel li xe’xb’anu naq xe’xjach chi k’ahib’ jachal eb’ xch’och’eb’. Kahib’ ch’uutal xe’xjach rib’eb’. Jun li ch’uut xko’o aran Kincolah-Peten aran sa’ li releb’al saq’e, (sa’ li roq’eb’aal saq’e aran sa li pumpukil ha’ re Peten) jun chik li ch’ut aran Nacocob aran sa’ li releb’al iq’, aran Holtun-Peten aran sa’ oqe’b’aal saq’e (anaqwan natawliman Peten, nach’ Yaxha, sa xb’een li b’eleeb’ chi tzuul sa’ li b’e li naxik aran Remate toj Melchor de Mencos) jun chik i’ch’uut re Kahib’ roq’ ruq’ li Tzuul (aran B’eeleb’ Tzuul) kama’an xk’ab’aeb’ sa’ honal a’an eb’ li na’ajej b’ar xkoheb’.

Entre el 800 y el 900 Chichén Itzá alcanza el máximo poder convirtiéndose en la capital maya de las Tierras Bajas, y sigue manteniendo relaciones con el Centro de El Petén, pues allí estaba su lugar original. Chichén Itzá se convertiría en el más importante centro de poder. Brilla Chichén Itzá, cuando Tikal y las ciudades del Centro comienzan a declinar. Sería Chichén Itzá un lugar importante para la etapa nueva, el nuevo orden de la cultura Maya, del que hablaremos más adelante.

xichen.com

Templo de Chichen Itzá

31


En Chichén Itzá se dio la máxima expresión del culto a la serpiente emplumada, K’uk’ulkaan. (serpiente=Tierra, emplumada= Cielo. Unidad holística del Todo). El templo de K’uk’ulkaan es una pirámide que tiene cuatro escalinatas, dirigidas a los cuatro puntos cardinales. Cada una de las escalinatas tiene 91 escalones. Noventa y uno por 4 son 364 escalones, los días del año solar, el ciclo haab’. Sus constructores lo orientaron de tal manera que en los equinoccios, el juego de sombras que vienen del sol, configura una serpiente emplumada que baja las gradas hasta el suelo con sus dos cabezas; simboliza el descenso de K’uk’ukaan del cielo a la tierra. (Previamente K’uk’ulkaan se había transformado de terrenal en espíritu, que ascendió a los cielos superando lo material).

Toja’naq li Chichen Itza ki numta li xwankilal ut eb’ laj Tikal ut li jalanq jalanq chi tenamit re Peten, kexkub’si rib’rub’el lix wankilal. Jo’kan utan Chichen Itza jun ak’ tenamit b’ar, wi’ kitikla jun li ak’ wank sa li xyuameb’ laj mayab’ moqon tqach’olob´. Aran Chichen Itza tz’aqal ke’xk’e xloq’al xnimal ru k´anti b’atb’o sa xik Kukulkan. (naraj naxye K’anti’ = ch´och’ = xik’= choxa). Li po’lem Kukulkan a’aan jun na’jej k’ojk’o rikin kaatasal, wan sa’ xka´yab´aal li xk’aaxukuutil li choxa. Sa’ li jun junq tasal wan junlaju o´k´aal (91) raqal li taqleb’. Naraj naxye sa’ xkahichal wan kaahib’ xwaqxaqlaju k’aal raqal (364) chi taqleb’ naxkutb’es li hab’ tusb’il rik’in li saq´e, naxye xjayal hab´. Eb li xe´yiib’anre kexkuutu sa´ xk’ojaribaal li saqe (equinoccios nayemanre) ut qaxal naxsalab’ rib’ li k’anti’ naxk’uub’ li kanti rikin li xmu li tusb’ilpek ochoch naxk’utb’es li xsutqisik li Kukulkan sa’ li ruchichoch´. Rik’in li xninqal ru kaaxmu chiich nake’xk’e reetal naq rubel li xnimal tusb’il pek kab’Kukulkan wan chik jun rub’el inka b’ayaq ch’e’bil. Xk’ojob’ankil chik junaq li ochoch sa xb’een li akwan naraj naxye jun ak’ katún ut maraj ak’ awab’ejilal nak’e xjalru jalaak ak na’leb’ak yu’am ut maraj q’axonk sa’ jun raqalak ak’yuam.

Últimamente, con la técnica de tomografía de resistividad eléctrica tridimensional no convencional se ha descubierto que debajo de la construcción de la pirámide de K’uk’ulkaan hay otra pirámide intacta.

Anajwan rik’in eb’ li lem ch’iich, na ilman naq rub’el K’uk’ulkaan na taaliman jun chik ochoch pek toj maji’ na ilmank.

rocktravel.com

Estatua de sacrificio de Chak Mul de los mayas en Chichén Itzá

32


Observatorio de Chichen Itza

Este tipo de práctica de construir pirámides sobre las ya construidas era muy frecuente en los mayas. Se ha descubierto en otros lugares. Generalmente se hacían nuevas construcciones al comienzo del nuevo katún, o con el cambio de gobernante. Esa práctica ¿Correspondería a un pensamiento de renovación y de superación constante, a un impulso de ascenso permanente?

pinterest.com

Li xkúb’ankil jun chik ochoch rub’el li ochoch naal, a’an jun naleb’ b’anumb’il xb’aneb’ eb’ qaxe’qatoon, kama’an wank sa’ jalan chik tenamit reheb’ aj mayab’. K’ojob’anb’il xb’aneb’ xnaleb’eb aj Mayab’ naq na tik’la’ jun Katun, na tikib’amank xb’anunkil jun ak’i ochoch malaj naq na xakab’amank jun li ak’i awab’ej. Li naq’e xk’ut naq na tikib’amank jun li ak’iyuamej re li tenamit. Junxil q’e kutan Chichen Itza a’an chaq jun xyi li na’jej jwal xloq’al sa xk’ab’aeb’ laj b’e li nakechal sa ab’lil najej. Sa li loq laj toonal kitawman kilapaay chi k’aaqreru li ke’ mayejaman jo’eb’ li jade ut wan chik li chaq´al ru pek ut li q’anil lemtz’unil pek oro nayemanre, a´anatq li nake’xkanab’ eb’ laj b’e sa li najej aan.

Hacía mucho tiempo que Chichén Itzá era un centro muy importante de peregrinación. En su cenote sagrado se han descubierto múltiples objetos de ofrendas, de jade, de obsidiana, de piedras preciosas, de oro. Al cenote le entregaban sus ofrendas los peregrinos, algunos llegados de lejanos lugares. 33


Foto: Grayline

Ciudad de Chichen Itza

El mismo Katun 8 Ahaau, (968-987) en que los Itzaes inician el regreso a Chichén Itzá, los Tutul Xius desde Nonohualco, en los linderos de las tierras mayas, inician camino hacia el interior de la zona maya y después de años de peregrinaje se ubican en Uxmal en el 2 Ahaau, (987-1007). Ahí vivieron hasta el 5 Ahaau, (1087-1107).

Chiru ajwi’ chaq li Waqxaqib’Katún Ajaw (968987) eb’ laj Itza nake’xtikib’ li sutq’iik aran Chichen Itza, eb laj tutul xius toj Nonohualco, ut sa’ ch’och’eleb’ eb’ laj mayab’ neke’xtikib’ li b´eek sa xteepaleb’ laj mayab’toj chiru li okaal hab’ ke’k’oxla aran xmal sa li wiib ajaw (9871007) aran ke wanko toj chalen sa li ob ajaw (1087-1107).

No sólo llegaron los Xius a la zona, llegaron también del centro de México los ToltecasChichimecas. Llegan a Chichén Itzá, llegan a la Costa del Caribe, a Yucatán, Quintana Roo, Cotzumel. Llegan y se vinculan a los Itzaes del lugar. Se estaba iniciando la nueva etapa de la cultura Maya, con fuerzas nuevas, con elementos culturales nuevos, con nuevas dinámicas comerciales.

Ink’a kaajwi’eb’ aj Xius, ke’wulak sa’ li na’jej a´an ke’wulak ajwi’ eb’ laj Toltekas ut Chichimekas chalenaqeb’ chaq sa xyii na´jej Mexico. Ke’wulak chichen Itza Yucatan un Quitana Roo, Cotzumel. Jun aj jolominel reheb’ aj Xius, a’an jun xkomonil qawa’ Moetezuma.Nake’wulak ut nake’ok sa xyanqeb’ eb’ laj Itza. Aran toj yoo chi wakliik jun sut chi li tenamit reheb qaxe’ qatoon.

34


La Liga de Mayapán

Li Xta’aqonikeb’ eb’ Laj Mayapan

Los Xius, los Toltecas y Chichimecas se alían con los Itzaes de Chichén Itzá. Estos grupos culturales coinciden y forman La Liga de Mayapán con propósitos militares de defensa; la Liga se formó por las tres principales casas sacerdotales de los Itzáes: los de Chichén Itzá, los Tutul Xiúes de Uxmal ya asimilados por los Itzaes, y los Cocom de Mayapán. Otros señoríos como los de Itzamal, Zamá (Tulum), Chaputún, también se unieron a la liga.

Eb’ aj Xius, Toltekas ut Chichimekas ke xchutub ribeb’ rikineb laj Itza reheb’ laj Chichen Itza. Sa’ eb’ li ch’uut a´an li rajomeb’ a an naq te’xkawresi rib’eb’rik’ineb’ aj Mayapan, renaq t’xkol ribeb’ chi ru jalanq chi ch’uut naq naqe’pletik rik’in puub; sa oxib’ch’uutal xe’xk’ub’rib’eb’ sa rochocheb lajajq´ijab’ sa xyanqeb laj Itza: reheb chaq laj Chichen Itza, heeb’ chaq laj Tulul Xius aj Uxmal, ak wankeb’ chaq sa’ ajl xb’aneb’ laj Itzaeb Cocom re Mayapan. Ut wankeb’ chik li xwankileb’ xloq’al ut xwankil jo´eb chaq laj Itzamal,Zama (Tulum), Ichpatum, ke oken ajwi’ sa’ li molam.

DIvisión de señoríos en el SIglo XVI según Ralph Roys

35

slideserve.com


Esta Liga de Mayapán duró 10 katunes (200 años), desde el 987 hasta el 1185. En ese año el jefe de los Cocom, Hunac Ceel Cahuich de Mayapán lucha contra Chac Tzib Chac de Chichén Itzá y lo expulsa de Chichén Itzá. La derrota de los itzáes que gobernaban Chichén Itzá hace que un buen número de ellos huya hacia El Petén, donde fundaron la ciudad de Tayasal, (La actual Isla de Flores, Petén). La hegemonía de la liga fue ejercida a partir de ese momento (final del siglo XIII) por los Cocom de Mayapán, aunque con fuerte oposición de los habitantes de los otros reinos mayas cercanos.

Li xmolameb’ chaq laj Mayapan kiwan lajeeb katún (200 años), sa’ chaq li wuqub’ xlajeek´aal xka´oqob (987) toj chalen chaq oob’ roxo’q’ob’ hab’ (1185). Sa’ chaq li kutan a’an wan chaq chi awab’ejink sa’ xyanqeb’ laj Mayapan qawa Hunak Ceel Kahuich naq ke’yalok chaq rik’in qawa’ Tzib’ ChaK ki’aanasiik aran Chichen Itza. Ke’kete’ eb’ laj Itza sa’xk’ab’a naq ke’eelelik sa’ xteepal Peten, ut ke’xtikib’ jun i xnimal tenamit ki xka’b’a’in Tayasal (anaqwan li na’jeje b’arwi’ k’ojko li xjolomil li qatepaal tenamit Flores, Peten). Li xjolominkil li nimal molam, xb’anuman xb’aneb’ aj Cocom re Mayapan, ab’an jwal kaw xwano’ li jolomink sa’ xk’ab’a naq ink’a’ saheb’ xch’ool li jalan chi chi tenamit li wankeb’ sa’ xsutameb’.

Los otros Itzaes, los que quedaron en Chichén Itzá, 40 años después, con la ayuda de los Xius y de los Chichimecas, en el Katun 4 Ahaau, (1224-1244) toman represalia y se apoderan de Mayapán. La Liga de Mayapán parece haber sido disuelta hacia el año 1450.

Ka’k’aal hab’aq chik,eb’ laj Xius ut eb’ laj Chichimekas, chiru chaq li kahib’ katún ahau (1224-1244) ke’hab’lo xch’ool ut ke’eechaniik rik’in li pleet eb’ laj Mayapan, aran kiraqe’ li xmolam a’an toj chalen chiru chaq li katún wajxaqib’ ahau (1450).

historyonthenet.com

Mural en Bonampak, Mayapán

36


espacioliterario6.blogspot.com

Mayapán

Mayapán

La ciudad fue fundada por el grupo de los Cocom, de la antigua nobleza de los itzaes de Chichén Itzá. Se localiza a 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Mérida, Yucatán. La población alcanzó, en su tiempo de mayor apogeo, unos 12, 000 habitantes. La ciudad de Mayapán fue construida queriendo imitar a la Ciudad de Chichén Itzá. Sus principales edificios son una copia de los de esta ciudad. Mayapán fue la última gran capital Maya; aquí se asentó un gobierno que ejerció dominio sobre las provincias de la parte noroeste y norte de la península de Yucatán, con el evidente propósito de recuperar la grandeza que en el pasado tuvo Chichén Itzá.

Li tenamit a’an ke’xk’ojob’ chaq eb’ laj Kokom, x-xe’toonileb’ chaq laj Itza, reheb’ aj Chichen Itza. Natawliman ka’k’aal leew xnajtil rik’in li tenamit Merida, Yucatan. Qaxal li tenamit a’an kiwakli chi’us mare ke’wan kab’lajuaq mil li poyanam (12 mil). Li tenamit Mayapan kik’ojla ut ki’ajman raj naq kiwulak jo’ kama’ xnimal y xyiib’ankil li Chichen Itza. Xb’aanaq chi xjunil li li ninqal ochoch tusb’il ochochilpek chanchan ajwi’ xk’uub’ankileb’ li wankeb’ aran Chichen Itza. Ka’ajchik li Mayapan, kik’ojob’aman ut li kiyiibaman xb’aanaq ink’achik ki k’ojla junaq ut kiwan xwankil x-awab’ejilal sa’ chixjunil xteepal li Yucatan, kiraj raj xtawb’al xwankilal jo’ chanchan naq kiwan chaq li Chichen Itza.

Después de la destrucción de Mayapán en 1,450 los Mayas de la zona se dividieron en varias provincias, cada una con su capital, gobernadas por el halach winik (hombre verdadero) que estaba en comunicación y relación con los otros halach winik de las otras provincias y todos tomaban conjuntamente las decisiones. Era un gobierno de poder compartido democráticamente, ya no en base al” Divino Ahau” “rey divino”, ni a la sumisión a una autoridad única. El halach winik era el guía espiritual y el jefe político y militar.

Naq ke’xjek’i chaq rib’eb’ eb’ laj Mayapan chiru chaq li lajeeb’ roxkaal xka’o’q’ob’ hab’ (1,450), sa’ jalan jalan chi na’jej ut awab’ejinb’ileb’ chaq xb’aan qawa’ Halach Winik (naraj naxye tzaqal winq) ke’wan sa’ sumk’uub’ ut sa’ tuqtuukilal. Qawa’ Halach Winik a’an chaq jun ajq’ij ut wan chaq xloq’al chiru li tenamit, ut a’an chaq jun ajpuub’.

37


Ruinas de Itzamal

mextravelchannel, @Maxico_TV

Itzamal

Itzamal

Su nombre le viene del Gran Ahau guía espiritual de los mayas, Itzamná. Él fue un gran sacerdote maya, jefe del linaje de los Chanes (después llamados Itzaes) llegados de Bakalar para fundar y establecerse en Chichén Itzá, hacia el año 535 d. C. Ahí, en Chichén Itzá, habiendo asentado los Chanes la sede de su gobierno, vivió Zamná, o Itzamná, un tiempo, y enseñó sus doctrinas. Hombre sabio que “puso nombre a los parajes y tierras, sitios y promontorios de Yucatán”, y enseñó los primeros glifos que sirvieron de letras a los nativos de la región. De este hombre sabio Itzá le viene el nombre a la gran ciudad de Itzamal. Itzamná, elevado a deidad en el pensamiento maya, vive y muere en Itzamal.

Li k’ab’a’ej natikla chaq sa’ xk’ab’a’ li ajawItzamna. A’an jun xnimal ru awab’ej ut aj Ajq’ijab’, kiwan chi awab’ejink sa’ xyanqeb’ eb’ aj Chan, (moqon chik ke’xk’ab’a’in Itza). Li ke’chal chaq Bakalar reenaq te’na’jinq Chichen Itza, chiru chaq jo’laju xwuqk’aal ka’o’q’ob’ chirix li xkamik li Jesus (535 d.c.). Aran Chichen Itza eb’ laj Chan ke’xjolomi li tenamit ut aran xwanjo’ Zamna’ malaj Itzamna’. A’an jun winq qaxal li xna’leb’ xb’aanaq xk’ojob’ xk’ab’a’ eb’ li jun kab’al ut eb’ li k’aleb’al malaj eb’ li kok’ tenamiteb re aran Yukatan; ut kixk’o’oxla chaq li tziib’ mayab’, sa’ xteepaleb aj ralch’och’. Sa’ xk’ab’a chaq li winq a’an ITZA, kixk’ab’ain li xnimal tenamit Itzamal. Itzamal a’an jun xnimal tenamit sa’ xteepal Yucatan, Li xninqaleb’ li ochoch pek, ut li ninqal li b’e nak’eeman reetal li xwankilal ut xloq’al li tenamit Mayab.

Itzamal fue un gran asentamiento en las planicies del norte de la península de Yucatán. El tamaño de sus edificios y la red de caminos, saqb’es, son evidencia del poder religioso, político y económico que esta ciudad tuvo sobre el vasto territorio del Mayab. 38


Parece que los asentamientos humanos tuvieron inicio alrededor del año 750 a. C, pero esta ciudad se funda cuando el pueblo maya llega de Bakalar hacia el siglo V. d. C. Después este pueblo sería denominado pueblo Itzá. La ciudad de Itzamal permanece habitada hasta poco antes de la Conquista.

Pe’chanchan b’i naq xk’oxlajikeb’ chaq laj mayab’ sa’ na’jej a’an lajeeb’ roxk’aal xk’a’o’q’ob’ toj maji’aq nayola chaq li Jesús, ab’an li tenamit in kiwakli naq ke’wulak laj B’akalar chiru chaq li oob’ xwaqk’aal xka’o’q’ob’ chirix naq ak’ xkam chik li Jesús, ut ke’jolomiik moqon xb’aaneb’ eb’ laj Itza.

Después de la destrucción de La Liga de Mayapán, Itzamal fue parcialmente abandonada, hacia el año 1,450. Era un importante centro de peregrinación dado que ahí se veneraba a Itzamná o Zamná, “Rocío del cielo”, el sacerdote patriarca de los Itzá.

Jo’kan naq li tenamit Itzamal, ak wan chaq naq naq toj maji’aq nake’k’ulun chaq eb’ laj k’imal ch’och’ chi maq’ok na’jej. Itzamna, ki qaj kisutq’i taqenaq chiru il ajaw ut sa’ xk’auxl laj mayab’, ki yu’amin ut ki kam sa’ xyanqeb’ eb’ laj Itzamal. Naq ak ke’sachman chik eb’ laj Mayapan, Itzamal kikana xjunes chiru chaq li lajeeb’ oxlaju k’aal xka’o’q’ob’ hab’ aran na’uxman xloq’oninkil ut xb’eeresinkil qawa’ Itzamna “xch’e’on li choxa” a’an chaq jun ajq’ijsa’ molamileb’ eb’ laj Itza.

VIsta aérea de la zona arqueológica de Itzamal, Mexico, Pirámide de Kinich Kakmoo

39

itzamaltun.com


Tenamiteb’ Aj Mayab’ sa’ xteepal Puuk

Ciudades mayas en la zona Puuc

en-yucatan.com.mx

Vista de las pirámides de Uxmal en Yucatán México

Uxmal

Uxmal

Está situada en el municipio de Santa Elena, en los cerros de Puuc del estado de Yucatán, México. “Puuc” quiere decir cordillera de cerros bajos. La zona Puuc es una región de mucha belleza de paisajes. Uxmal fue fundada hacia el año 700 y llegó a contar con cerca de 25.000 habitantes. La disposición de sus edificios, construidos entre los años 700 y 1000, orientados según el camino de los astros, nos hace ver los conocimientos de astronomía de los mayas. Es la ciudad más característica del estilo arquitectónico Puuc. Uxmal es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya.

Natawliman sa’ xteepal Santa Elena sa’ li tzuul Puuk, sa’ xsutam li Yucatan, Mexico, Uxmal xsiya chaq jo’laju xka’k’aal xka’o’q’ob’ hab’ (700), ut ke’wan tana oob’ xka’k’aal mil chi poyanam. Nak’eeman retal li xyiib’ankil eb’ li xninqal ochoch, saheb’ li chihab’ 700 ut 1000, kuutumb’il xb’aan xpool xchahimal li choxa, aran na ilmak chanru naqe’ xnaw roksinkil ut rilb’al eb’ li loq’ laj chahim ut eb’ li loq’ laj po. Kik’uub’aman jo’ chanru xchaq’rab’ laj Puuk.

40


El Chilam Balam habla de una segunda ocupación ocurrida en el siglo X realizada por emigrantes procedentes del Altiplano Central de México de etnia Tutul Xiúes.

Li Chilam B’alam, na’aatinak chirix naq koxe’okaq wichik sa’ li na’jej chiru chaq li lajeek’aal roxo’q’ob’ hab’ sa’ xk’ab’a’heb’ li komon ke’chal chaq aran xwent Mexico, xkomoneb’ chaq laj Tulul Xius.

Como sucedía en Tikal, Uxmal no tenía ríos o lagos cerca. El problema del agua lo resolvió construyendo grandes reservorios subterráneos (Chultuc) a donde llegaba el agua de lluvia. Dentro de la Zona Puuc están también los sitios ceremoniales de Kabáh, Oxkintok, Labná y Sayil.

Jo chan ru xk’ulman chaq Tikal, Uxmal maak’a chaq li roq ha’ ut maraj li nima’ chi nach’. Li ch’aajkilal chaq rik’in li ha’ ke’xtaw chaq li xb’ehil, ke’xyiib’ naab’al chi k’uleb’aal ha’ rub’el li ch’och’ (chultuk) b’awi’ napumla li hab’ sa’ li hab’al q’e.

El primer tramo de construcción de los edificios estilo Puuc es un muro liso. El segundo nivel está trabajado con adornos diferentes. Puertas, escalinatas y bóvedas en triángulo truncado también son características del arte maya Puuc. El estilo Puuc no suele tener muchas estelas ni altares.

Sa xsutam li Puuk, wankeb’ ajwi’ xninqal mayejib’aal re Kab’ah, Oxkintok,Labna’ y Sayil. Li xb’een raqal li k’ojarib’aal o c h o c h nake’xyiib’ aj Puuk, qaxal yuul xch’e’b’al, ut li xka’teram yiib’amb’il rik’in ch’ina’usil jalam uuch ut jalanq jalanq li rilb’al, jo’ li okeb’aal, taqleb’aal ut eb’ li xninqal k’uuleb’aal. Uxmal a’an jun loqlaj na.

Pirámide de Uxmal en Yucatán México

pinterest.com

41


Labná

Lab’na’

Labná, significa en lengua maya “Casa vieja o abandonada”. Labná está en el suroeste del estado Yucatán a 29 kilómetros al sur de Uxmal y forma parte de la denominada zona Puuc. Su época de esplendor data de los años 600 - 900 d.C. Fué una de las ciudades mayas que sobrevivió a la caída de las grandes ciudades del Centro, como Tikal. Todavía gozaba de intensa actividad comercial en el año 1,200. Este sitio de Labná ha sido motivo de atención por su mundialmente conocido arco, de notable belleza y originalidad.

Lab’na’ naraj naxye sa’ aatino’b’aal mayab’ “Po’lem ochoch” . Lab’na’ wan sa’ rokeb’ iq’ sa’ xteepal Yucatan, wan b’eleeb’ xka’k’aal leew, sa’ li releb’ iq’ re li tenamit Uxmal, ut natawliman sa’ xsutam li na’jej Puuk, natawliman reetalil reetalil naq xwanko’ chaq chiru li lajeek’aal xka’o’q’ob’ hab’ (600) ut toj o’k’aal roxo’q’ob’ hab’ (900) chirix li xkamik li Jesús. Li xyiib’ankil li na’jej Lab’na’ q’axal nake’ sach xk’auxeb’ li tenamit sa’ chixjunil li ruchich’och xb’aanaq qaxal xch’ina’usal ut xlo’q’al li xyiib’ankil. Qilaq junqaq li xjalam uuchil li na’jej li ke’xyiib’ laj Puuk.

google.com

Ruina con arte puuc en Labná

42


Oxkintok

Oxkintok

La mayor parte de las ciudades mayas de la región Puuc, como ésta, están dedicadas a Chaak, dios de la lluvia. Se localiza a 70 kilómetros al sur de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. En Oxkintok, hay una puerta secreta al Xibalbá, el inframundo.

Li xk’ihal na’jej aj mayab’ sa’ xteepal aj Puuk, jones kama’an a’in xyiib’ankileb’ yiib’amb’il sa’ xk’ab’a’ li Ajaw Chaak a’an ajawil li loq laj hab’. Natawliman sa’ lajeeb’ ka’k’aal (70) leew, sa’ xteepal Merida, Yucatan. Oxkintok wan jun li oke’b’aal sa’ Xib’alb’a.

Los arqueólogos han localizado una cámara mortuoria, con los restos de uno de los grandes señores de Oxkintok. Se caracteriza por la antigüedad de sus inscripciones calendáricas (475 y 487 d. C.), por sus columnas de piedra antropomorfas y sus pirámides.

Eb’ laj pikonel na’jej nake’xtaw jun xnimal ru b’aqel aj nimal jolominel ajmayab’ Oxkintok. Na nawmank xb’anaq tz’ib’anbil sa li ajleb’al kutan (475 ut 487 d.c.) xb’anaq wan retalil sa’ eb’ li loq’laj pek ut ochochnaal.

Arte Maya Puuc

pinterest.com

biografiasyvidas.com

xichen.tours

43


Ciudades Mayas en la zona de Chiapas, México

Eb’ li tenamit Mayab’ sa’ xteepalil

Bonampak

Bonampak

Está ubicada en la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, estado de Chiapas, México, a unos 30 kilómetros al sur de Yaxchilán, cerca de la frontera de México con Guatemala. Pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. Fue dependiente de Piedras Negras en el siglo VII y más tarde aliada a Yaxchilán. Todas las construcciones del sitio parecen haber sido levantadas entre los años 580 y 800. Su nombre, en vocablo maya, significa “Muros pintados” y en ello reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas muy vistosas, que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los mayas. Los murales se localizan en uno de sus edificios conocido con el nombre de Templo de los Murales.

Natawliman aran sa’ xnimal li k’iche’ ut tzuultaq’a Lakandona, sa’ xteepal Okosingo, Chiapas, Mexico ut nub’aj rik’in Watemaal. Natawlinan ajwi’ li tenamit li k’ojk’okeb’ chire li nima’ Usumacinta, kuutumb’il chaq xb’aan Piedras Negras, moqon nake’xk’am rib’ sa’ sumk’uub’ rik’ineb’ laj Yaxchilan. Chixjunil li xninqal ochochilpek chanchan naq yiib’anb’il chaq chiru li wuqk’aal xka’o’q’ob’ chihab’ (580) ut toj chiru li ka’o’q’ob’ chihab’ (800). Li xk’ab’a wan sa’ aatino’b’aal mayab’, naraj naxye bomb’il pek, ut aran natikla xloq’al ut xwankilal li na’jej a’an, xb’aanaq na’ilman chi b’omb’il k’aru li nake’xb’aanu chaq eb’ laj mayab’ junxil. Eb’ li jalam uuch na taaliman chi re rochocheb’ ut wan jun loq’ laj ochoch b’ar tatruhanq chi rilb’al ut xk’ab’a a’an ‘’Templo de los murales’’.

Chiapas, México

pnuviamayorga.org

Vista exterior del Templo de los Murales

44


Las pinturas de uno de los cuartos expresan una procesión de sacerdotes y nobles con acompañantes tocando flautas de madera, tambores y otros instrumentos, mientras los nobles platican entre sí. El segundo cuarto muestra una escena de guerra, con prisioneros. El tercer cuarto muestra una ceremonia con bailarines, ricamente ataviados y usando máscaras de dioses, y a la familia gobernante punzándose la lengua con agujas de maguey, hasta hacerla sangrar; este era uno de los muchos tipos de sacrificio que practicaban los Mayas. La escena está acompañada por fechas numerales y los nombres de los participantes en la ceremonia.

Jun reheb’ li warib’aal b’arwi’ nak’ojk’o li rey b’omb’il chanru naq nake’b’eeresink eb’ laj q’ij ut eb’ li nake’k’anjelak chi xqatqeb’, wan yookeb’ chi toch’ok xolb’, xajok, ut wankeb’ chik xkomon eb’ li wajb’, ut li nake’xb’enink yookeb’ chi seerq’ik. Sa’ xk’ab’a’ li jalam uuch na’ilman reetalil li pleetik ut li nake’chapman nake’ k’eeman sa’ tz’alam. Sa’ li roxil jalam uuch na’ilman li mayejak, aj xajleb’ jwal tiqb’ileb’ chi’us, wankeb’ li k’ojk’ookeb’ chan chan li rilob’aaleb’ li ajaw, qaxal tiqb’ileb’ rik’in k’oj, ut nailman junaq reheb’ li rech’alal li awab’ej yoo chi xkob’al li ru’uj ruq’ chiru ixk’ixel ik’e, ut toj reetal naq na’el xkik’el, ut a’an chaq ajwi jun mayejak ut maraj xootonk maak li nake’xb’aanu eb’ laj mayab’. Li jalam uuch naxk’utb’esi naq wank jun mayejaq ut tz’ib’anb’il xkutankil li xb’anuman li k’anjel ut xk’ab’aeb’ li jarub’eb xe’wan sa’ li loqlaj mayej.

Estas pinturas de Bonampak expresan de manera gráfica muy realista cómo era la vida de los mayas de ese tiempo, y cómo era la vida de la corte real.

Li xjalam uuch li Bonampak najk’ut tzaqal chi saqen reru li xyu’ameb’ laj mayab’ li k’aru li nake’xb’aanu chaq chiru li hoonal a’an ut chan ru xyu’ameb’ eb’ aj jolominel tenamit. Xwankilal aj Bonampak xwano’ ara chiru li leeb’ oxlajuk’aal ka’o’q’ob’ hab’ (650) toj o’k’aal ka’o’q’ob’ chihab’ (800), bantyox re li Ajaw Chan Muwan, kisumla chaq rik’in xrab’in li awab’ej li Roxal aj Itzamna’ Balam III .

El auge de Bonampak se registró entre el 650 a 800 gracias a su Ajaw Chan Muwan, el cual se casó con una princesa, probablemente hija de Itzamná Balam III.

Pintura en los murales de Bonampak

povratakprirodi.rs

45


Ciudades Mayas en Quintana Roo, México

Eb’ li tenamit sa’ xteepalil Quintana Roo, México

Cobá

Kob’a

Está en Quintana Roo, a unos noventa kilómetros al este de Chichén Itzá y unos cuarenta al noroeste de Tulum. Es la ciudad más grande del Clásico en el Norte de Yucatán. Está junto a pequeños lagos. Un sitio enorme con más de 6,000 estructuras. Fue una gran ciudad que dominaba amplios territorios. En su apogeo, tuvo una población de unos 50, 000 habitantes y una extensión de ochenta kilómetros cuadrados. La mayor parte de la ciudad fue construida a mediados del período Clásico de la civilización Maya, entre los años 500 y 900 de nuestra era. Hay numerosas evidencias de que la construcción y reparación de los edificios continuó hasta el siglo XIV.

Natawliman aran Quintana Roo, wan lajeeb’ o’k’aal leew xnajtil rik’ineb’ eb’ laj Chichen Itza ut mare wan junaq ka’k’aal leew rik’ineb’ laj Tulum. A’an jun li tenamit jwal nim chaq sa’ li hoonal a’an, li na taaliman aran sa li releb’al iq’ aran Yucatan. Jwal nach’ rik’in li sutsukil ha’. Jun na’jej jwal nim numenaq wa’laju o’q’ob’ (6000) chi ch’ina ochoch. Xwano’ aran jun nimla tenamit ut nim iru xteepalil. Naq xwaqli li tenamit a’an, mare xe’ wan junaq lajeek’aal oxlaju oq’ob’ (50,000) chi poyanam, ut wan kaak’aal leew nimal sa’ xkaaxuk’uut xnimal li na’jej. Nak’eeman reetal naq li xyiib’ankil ut x-xiitinkil li na’jej a’an yo sa’ li lajeek’aal roxo’q’ob’ hab’ chaq anaqwank.

Kob’a kiwanchaq Observartorio de Cobá / Rilb’al li loq’laj choxa aran Kob’a li kub’lajik chiru Cobá tiene a s e n t a m ie n t os chaq li lajeek’aal prehispánicos desde el 200 a. C.; son hab’ naq toj maji’ construcciones hechas con plataformas nayo’la chaq li Jesus. Li xyiib’ankil xk’ub’el li bajas y elementos de madera y palma. och’och’ a’an che’ut k’im iru. Kob’a xtiqla wanqil Cobá comienza a tener importancia ut xkawilal sa ok’aal chihab’aq chik xkamik li regional a partir del año 100 d. C., que Jesus, ut qaxal nim li xtenamit, ut jwal ni xwankilal crece en cantidad de habitantes y llega a sa’ xteepaleb’ chaq laj Yukatan. ser una de las ciudades más grandes y de mayor poder del norte de Yucatán.

46


Es muy probable que Cobá mantuvo estrechos contactos con las grandes ciudades de Guatemala como Tikal.

Pe’ chanchan naq eb’ laj Kob’a ke’ wan sa’ sumk’uub’ rik’ineb’ laj Tikal, arin Watemaal, jo’ ajwi’ rik’ineb’ laj Kampeche ut eb’ aj Quintana Roo, matoja’ tachik rik’ineb’ laj Kalakmul, xe’ roksi chaq li xk’auxeb’ ut xna’le’b’eb’ laj puub’ ut wankeb’ xe’sumla chi ril rib’eb’. Kama’an ajwi’ xe’wano’ chi sumk’ut rochb’eneb’ eb’ aj Mexico aran ruk’ineb’ aj Teotihuacan, chi rix li k’ay y li loq’ok k’aqreru.

Con ciudades del sur de Campeche y Quintana Roo, como Calakmul, con los que seguramente mantuvo alianzas militares y matrimoniales, al más alto nivel. También tuvo relaciones comerciales y culturales con el centro de México y su poderosa metrópoli de Teotihuacán en el Clásico Temprano.

Chanchan naq sa’ li o’k’aal (900) malaj lajeek’aal xk’a’o’q’ob chihab’ (1000), Kob’a kixtaw xch’a’jkilal rik’ineb’ eb’ laj Chichen Itza, ut ke’eelelik xb’aanaq ke’kete’ xb’aaneb’ laj Chichen Itza.

Parece que a partir de 900 o 1,000 d. C., Cobá tuvo problemas con Chichén Itzá, y que fue Chichén Itzá que triunfó sobre Cobá.

Moqon, sa li chihab lajeek’aal xk’a’o’q’ob (1000) Kob’a xk’ub’e xmetz’ew ut xwankilal ut aran eb’ aj k’imal winq xe’ julaq aran Yukatan ( Sa’ li chihab 1,500), aran Kob’a majun chik li poyanam xe’taw.

Después de 1,000 d. C. Cobá perdió poder y fue decayendo. Cuando los conquistadores dominaron Yucatán, (año 1,550), Cobá se encontraba deshabitada.

En las ruinas mayas de Cobá, se encuentra la Pirámide Nohoch Mul, la más alta de toda la península de Yucatán con sus 42 metros de altura.

47

tulum-tours.com


Tulum

Tulum

Tulum, ubicada al lado del Mar Caribe, vió pasar por sus costas grupos de canoas llevando artículos comerciales a otros lugares, como San Gervasio en Cotzumel o hasta las costas de Belice y Honduras. Está en el Estado de Quintana Roo, defendida por sus murallas y por el mar. Antiguamente la decían Zamá (que en maya significa amanecer). Allí hacían sacrificios y llevaban regalos al “Dios Descendente”. Fue sin duda un centro religioso muy importante a donde acudían mayas de las ciudades y pueblos de alrededor. Incluso hasta el año 1,900 pueblos vecinos llevaban todavía sus ofrendas. Hay restos con inscripciones grabadas en el s. VI año 564 d.C. Pero casi todas sus construcciones se hicieron en el Periodo Postclásico, entre los años 1,200 y 1,450. Cuando llegaron los conquistadores todavía había habitantes en Tulum pero un siglo después, a finales del 1,500 ya no había nadie en la ciudad. Tulum fue una de las urbes mayas más significativas de los siglos XIII y XIV, por ser un punto de parada en las rutas comerciales de los Mayas, con su explotación de las riquezas marítimas de las costas del actual Quintana Roo.

Natawliman chire li palaw Caribe, qaxal kiril li k’iilapaay chi jukub’ li nake’k’amok naab’al li k’ay li nake’xik sa’ jalan chik tenamit, qayeaq aran San Gervasio aran Cotzumel malaj toj chire li palaw Belice ut Honduras. Nataaliman aran xteepal li Quintana Roo, ab’an kolb’il rix xb’aan li ramrokil tusb’il pek ut li palaw. Najter chaq q’e kutan nake’xyere laj Zama’ (naraj naxye hik’ek’). Aran chaq jun xnimal na’jej re li mayejak jo’ li wankeb’ aran ut maraj sa’ xsutam ut aran naqe’ xb’antioxi re li Ajaw. Chiru chaq li jo’laju roxk’aal ro’o’q’ob’ hab’ eb’ li tenamit nake’xk’am ajwi’ xmayejeb’ aran xaqab’aman li na’ajej re mayejaq ut pab’aaq. Wan li reetalil chi tz’iib’amb’il kanajenaq sa’ li kahib’ xb’elek’aal ka’o’q’ob’(564) chirix chaq li xkamik li Jesus, ab’an chixjunil li k’a’aqreru li kiyiib’aman chiru chaq li oxib’ o’q’ob’ chihab (1200) ut lejeeb’ oxlajuk’aal ka’o’q’ob’ hab’ (1,450). Naq ke’k’ulun eb’ laj k’imal winq toj wankeb’ ajwi’ eb’ li poyanam sa’ Tulum, ok’aalaq hab’ (100) chik, naraj naxye chiru chaq li o’k’aal ka’o’q’ob’ (1,500) maajun chik li natawliman sa’ li na’jej a’an. Tulum a’an chaq ajwi’ xnimal na’jej ut jwal xloq’al chiruheb’ laj mayab’ xb’aanaq aran nake’ hilan eb’ laj yakonel li nake’ nume’ sa’ jukub’ chiru li palaw sa’ xteepaleb’ laj Quintana Roo.

pgoldtravels.co

Ruinas de Tulum

48


Chanchaq Ru K’ub’k’u ¿Cómo estaba Li Xjolomil Aj Mayab’ organizada la Ciudad Maya en ese tiempo? Sa’ Chaq Li Hoonal A’an Las ciudades Mayas tenían una configuración similar unas y otras, sólo cambiaba su tamaño.

Li Tenamit Mayab’ jaye’ junq naqik rilb’al ut xyiib’ankil a’b’an rik’in li xninqal najala. Sa’ xyiitoq li chihab’ 1,800 naq xk’eemank naq xk’eemank reetal naq li xtz’iib’eb’ laj ralch’och’ junnaqik aran Palenke rik’ineb’ li najtil na’jej jo’ Kopán, eb’ laj k’anjel xkutano’ chi ruheb’ naq a’an jun ajwi’ chi yu’amil na’leb’. Chi jo’kan xe’xk’e reetal naq ajwi’ li ochoch sa’ xkab’lankil, juntaq’eeteb’ li pek ke’xk’e wi’ li eetalil. Chi jo’kan ke’xk’e reetal naq a’an li tenamit aj ralch’och’.

A mediados del 1,800 al descubrir que los jeroglíficos mayas eran iguales en Palenque a los de lugares lejanos como Copán, los arqueólogos toman conciencia de que se trata de una misma cultura. A ello se fue añadiendo que eran las mismas estructuras en pirámides, el mismo tipo de estelas. Se dan cuenta que es el mismo pueblo Maya.

Sa’ li PeriodoClásico eb’ laj mayab’ jolominb’ileb’ xb’aan jun xreyeb’. Naqe’naw toj b’ar na julaq xteepalil li junjun chi temanit ut xjolomil eb li “Kukul Ajaw” (reyes divinos nakaye sa’ castiiiy). Lli tenamit a’an jun li poyanam li wan xloq’al, nawom ut wankil. Li jun jun chi loq’laj tenamit, wank xjolominel, wan eb’ x’ajq’ijab’, aj tz’ib’anel ut xjolominel kokox.

En el Periodo Clásico la sociedad maya se estructuraba en torno a su rey. Eran ciudadesestado, gobernadas por los “reyes divinos”. Este estilo de gobierno con los “reyes divinos” al mando, unificó a todas las ciudadesestado mayas del Periodo Clásico.

Li awab’ejink chi jo’ka’in rik’ineb’ li “loq’laj awab’ej” chi jolomink, a’an kijunajink reheb’ li xtenamit aj ralch’och’ sa’ li hoonal jwal chaab’il.

Mural de sacerdote hechando semillas.

49

latinamericanstudies.org


Es cierto, según los nuevos descubrimientos efectuados en San Bartolo, que los gobernantes ya eran considerados reyes divinos en el Periodo Preclásico. Pero es en el Clásico cuando esta institución se extiende y llega a concentrar el máximo poder religioso, militar y político administrativo. Cada provincia o ciudad-reino, tenía sus reyes divinos propios, con sus sacerdotes, sus escribanos, nobles, jefes militares.

Ab’an yaal ajwi’, sa’ xk’ab’a’ li kitawmank San Bartolo naq eb’ li awab’ej ak ilb’ileb’ jo’ “loq’laj awab’ej” rub’elaj chaq li hoonal jwal chaab’il, li clásico nakaye. Ab’anan sa’ li hoonal jwal chaab’ilaran li awab’ejink chi jo’ka’in nak’ihank ut wank sa’ ruq’ li wankilal sa’ xb’een li paab’aal, eb’ laj k’’a’tun ut xjolominkil chi xjunil k’aru wank. Li junq raqal malaq li jun junq chi tenamit ak li “loq’laj awab’ej” najolomink chaq re, rik’ineb’ laj mayej, eb’ laj tz’iib’, li ninqeb’ xwankil ut xjolomileb’ laj k’a’tun.

Para los mayas su rey heredaba el poder de forma dinástica, de generación en generación, es decir, iba de padres a hijos. Y esas dinastías tenían un nombre y un emblema: El emblema era como un título real. Los emblemas eran como títulos personales que los reyes usaban para hacer notar su descendencia de grandes antepasados y con ellos su soberanía sobre el territorio que dominaban. Así la Dinastía Kaahan de Calakmul, tenía el emblema de la serpiente, Kaan. La dinastía de Tikal tenía como emblema, el glifo y dinastía de Mutu’ul. Todas las ciudades importantes tenían sus glifos emblemas. También solían tener las ciudades de segundo orden. Pero las ciudades pequeñas, las aldeas y los caseríos no tenían.

Eb’ qaxe’qatoon aj jolominel, naxxaqab’ junaq xkomonil malaj xjunaq kok’al re naq tjolomiq li temanit. Kama’an k’ub’anb’i xb’aneb’. Li xwankilaleb’ a’an nake’xb’eeresi sa’ li xjunkab’laleb’ rik’in yuwa’b’ej, alalb’ej, junelik j’okan. Kama’an chaq sa li junk’ab’lal qawa’ ka’an re Kalakmul ut li xpool xchahimal a’an chaq li k’anti’ – K’aan. Eb’ aj jolominel re Tikal, xe’xaqab’ retalil jun jalam uu’ re jolomin ut kama’an ajwi’ eb’ laj Motul.Chixjunileb’ eb’ li tenamit, wankeb’ xpool xchahimaleb’ chi xaqab’inb’ileb’. Sa’ eb’ li kok’ tenamit ut k’aleb’aal ink’a’ xwan chaq a’an.

Tulum, dios descendente.

mayanplanetarium.blogspot.com

50


Estos señores divinos hacían valer sus orígenes, a veces mitológicos, como herederos de muy antiguos señores divinos.

Eb’ aj Kukul Ajaw, naqexk’e loq’al eb’ paab’al ut xpo chahimal reheb’ xe’toonil.

Estos orígenes podían hablar de deidades poderosas de cientos de miles de años atrás de las cuales descendían, como en el caso de Palenque, en donde el Rey Bakaal procedería de grandes deidades de hace ochocientos mil años; en Piedras Negras la dinastía de los Yokib’ tendría su origen el 17 de Febrero de 4.710 a.C. Y así otras ciudades-reinos, con sus orígenes divinos y sus emblemas haciendo relación a ello.

Truuq ajwi’ raj too’aatinaq chirixeb’ li xsiyajikeb’ chaq chalen chaq q’e kutan, jo’ kama’ chaq li xreyeb’ eb’ laj Palenke, wan chaq k’iila o’q’ob’ chihab’ kuutumb’il chaq xb’aan li qawa’ Bakaal, ut chalen k’a’ ch’olch’o jarub’ o’q’ob’ hab’ xtiklajik chaq li xwankilal toj chalen anaqwan; ut na taaliman retalil Piedras Negras, b’ar bi’ xe’xolomi xb’an aj chihab’ 4,710 naq toj maji’ na yoola li Jesús. Kama’an ajwi’ xe’wanno’ jalan jalan chi loq laj tenamit, li chapchokeb’ chi us rik’in eb’ li loq’ laj pab’al.

mitologia.info

Kinich Ahau, divinidad Maya del Sol

Ah Puch, divinidad de la muerte violenta y el sacrificio humano

51

Kukulkan, divinidad del viento


Los glifos emblema hasta ahora conocidos son unos 70 para reyes y ciudades. Estos emblemas se encuentran repetidos en diferentes ciudades, aun lejanas entre sí. Lo que indica las relaciones y entrelazamientos de ciudades-reinos en diferentes partes a lo largo de la geografía mesoamericana. La duración más larga de un emblema de la línea dinástica es la Mutu’ul, Tikal, que se da a lo largo de la historia de treinta y tres reyes seguidos y ochocientos años que duró la dinastía Mutu’ul.

Eb’ xretalil xjalamuch eb’ aj jolominel toj anajwan, na nawman naq na taaliman lajeeb’ roxk’aal (70) xretalileb re eb’ aj jolominel ut eb’ li nimla tenamit. Eb’ li jalam uch a’in naqe’ taaliman sa’ jalan jalan chi tenamit reheb’ aj ralch’och. Li naraj xyeeb’al li etalil a’in naq xe’ wan chi sum k’ub’ ut sa aatin chi ril rib’eb’. Jun retalil re rilb’al jarub’ chihab’ xjolomin jun ch’uut chi awab’ejil, a’an reheb laj Mutu’ul, Tikal, aran xe’ jolomin oxlaju xkak’aal chi rey, reeqajirib’ sa’ li jun chi kab’al ke’ jolomink Tikal chiru li ka’k’aal hab’, sa’ xmolameb’ laj Motul

De esta forma las diferentes ciudadesreinos mayas tenían sus mitos y con ellos sus emblemas. Y toda la población quedaba unida por las estructuras de poder y autoridad y por la ideología, concepciones y expresiones religiosas.

Eb’ li jalan jalan paay chi molam re jolominq tenamit ut k’aleb’aal ut xjolominkil li molam reheb’ aj puub’ wankeb’ sa sumk’uub’ ut re li pab’aanq, malaj li k’auxlaq ajwi, chi xjunil a’in xb’anuman sa’ li Periodo Clásico aran sa’ xteepalil reheb’ aj Maay.

Ciudad

Glifo Emblema

Traducción

Tenamit

Reetalil

xch’olob’ankil

Tikal

Mutu’ul Ajaw

Señor Divino de Tikal.

Tikal

Mutu’ul Ajaw

Nimajwal ajaw re Tikal.

TzibanchéCalakmul

Kaanu’ul

Señor Divino Cabeza de Serpiente

TzibanchéCalakmul

Kaanu’ul

Nimajwal ajaw xjolom k’anti’

Palenque

B’aaka’al (Hueso)

Señor Divino B’aaka’al

Palenque

B’aaka’al

B’aq

Yaxchilam

Pa’cham (Cielo Partido)

Señor divino Pa’cham

Yaxchilam

Pa’cham

Tz’iril choxa

Piedras Negras

Yokib’ (Entrada)

Señor Divino Yokib

Piedras Negras

Yokib’

Toniná

Po ( Señora Luna)

Señor divino Po

Toniná

Po

Qana po

Bonampak

Ak’e’ (Columna)

Señor divino Ak’e’

Bonampak

Ak’e’

Juruch’

52

O’ke’b’aal


Este tipo de organización social, política y militar, al mismo tiempo que ideológica y religiosa, fue un hecho muy propio del Periodo Clásico en toda la zona maya. A lo largo y ancho de la gran zona maya, todas las ciudades-reinos y toda la población era parte de la misma cultura y de las mismas raíces.

Sa’ li xyi li tenamit jo’ na’ilman anaqwan ‘’Centro Cívico’’ natawliman li xk’ojarib’aal li rey ut xninqal ochoch pek, xna’aj li mayejak, loq’ laj pek, jalam uch pek, b’atz’unleb’aal, k’ayiil ut li xk’ulb’al li loq’laj ha’. Chi xjunil a’in naqe’ taw rib’eb’ roch b’een linqal b’e. Mare xe wan sa’ xjolomil li tenamit oob’o’q’ob’ chi poyanam. Sa’ xsutam li tenamit ke’ wan eb’ li k’aleb’aal, b’arwi wankeb’ li xkok’ ochocheb’, aran wan k’aleb’aaleb’ aran nake’raw li ixim, ke wan ajwi’ li mayejib’aal ab’an ink’a’ jwal xiikil.

En el centro de las ciudades estaba lo que hoy llamaríamos el “Centro Cívico” con sus construcciones monumentales: palacios, pirámides y centros ceremoniales, monumentos, esculturas, juegos de pelota, mercado, reservorios de agua. Todo esto unido por calzadas. Unas dos mil personas vivían en el centro de las ciudades. Alrededor de este centro de las ciudades mayas se distribuían las casas de las gentes comunes, con sus huertos familiares de hortalizas, árboles frutales y plantas medicinales. Más allá estaban los campos de maíz.

Eb’ li koq’ tenamit, naqe’ taliman chi xk’at eb’ xrawink, jun taq’et xk’ub’ankil rochocheb’, ab’an ink’a chi xjunileb’ jun taq’eet xk’ub’ankil, wankeb’ na taaliman xna’ajil xmayejaq, wan xyii tenamit, wan sut na taaliman xna’ajil li b’atz’unk b’olotz. Chan chan naq jun taq’eet roch b’en eb’ li nimla tenamit reheb xkomoneb’ aj ral ch’och. Eb’ li xninqal xteepal li junjunq chi tenamit, nake’xk’e rib’eb sa’ sumk’uub’ ut sa’ sum aatin sa’ junpaat xb’aanaq sa’ li ru’uj li xninqaleb’ li tzuul wankeb’ x-xameb’ li nak’eok sib’ ut maraj xyaab’ li su, re xk’eeb’al resilal li nak’ulman ut maraj li yoo chi k’ulmank.

Las ciudades más pequeñas, cercanas a las áreas agrícolas, tenían esta misma estructura pero sólo poseían algunos de esos elementos centrales: un centro ceremonial, algún palacio, a veces juego de pelota. Hay una gran similitud en la estructura de las poblaciones mayas. Las ciudades se comunicaban unas con otras a la velocidad de la luz. Desde lo alto de alguna de las construcciones hacían señales de luces y de humo; con estas señales las ciudades estaban vinculadas unas con otras y tenían información de lo que sucedía en unas y otras

yoatomo.wordpress.com

53


Los linajes y los chinamit: ya desde el Preclásico la sociedad maya se fue formando en base a los linajes y los chinamit. Pero fue en el Período Clásico cuando cobran un vigor y estructuración mayor.

Eb’ li xsiyajikeb’ xe’il li wankilal chaq ut eb’ laj Chinamit: najter chaq q’e kutan, li nake’ jolomink natikla chaq sa’ li junjunq kab’al, ut chijo’kan naq nake’pukan. Ab’an toj sa’ li Periodo Clasico, li xe’xmetz’ewi rib’eb re naq xe’wakli ut xe’xkab’la eb’ xninq’al ochoch.

El linaje: al principio era un grupo de personas unidas por líneas de consanguinidad, una gran familia, que compartían el mismo territorio y lo trabajaban colectivamente, según actividades específicas: Linaje de los guerreros, linaje de los historiadores, linaje de los escribanos, de los campesinos, de los exploradores, de los tamboreros, de los sacerdotes. Posteriormente sus actividades se fueron diversificando de modo que en un mismo linaje podrían desarrollarse actividades agrícolas, comerciales, artesanales. Podían vivir en aldeas y en ciudades. En las ciudades eran como barrios diferentes. El linaje de los escribanos, el linaje de los tamboreros, etc.

Li xsiyajikeb’: xe’il wankilal, a’an chaq jun molam, jun eechal chaq li xwanjikeb’ ut jun chaq li kik’elej, nakexwotz chaq li na’ajej, axb’aanaq sa’ komonil nake’k’anjelak. Ak xmaataneb’ ajwi chaq xe’il laj puub’, eb’ xe’il laj k’ub’ahom seeraq, eb’ xe’il laj tz’iib’, eb’ xe’illaj k’alom, eb’ xe’il laj k’eol na’leb’, eb’ xe’il aj awinel, eb’ xe’il laj q’ij, nake’tawliman sa’ k’aleb’aal ut sa’ tenamit. Mokon chik, jalman xnaleb’eb, ut xruhan chak naq jun ajwi xsiyajik xe’il li wankilal truan chi xjolominkil li li awanq, li k’ayink, malaj li pech’ok che’ ut jun chik, naqe’ ruhan chi wank sa’ eb’ li k’aleb’aal, malaj jalan jalan chi tenamitil. Sa’ eb’ li tenamit, xe’xjach rib’eb’ ajwi, chan chan anajwan na taaliman eb’ li barrios. Xsiyajik xe’il eb’ aj tz’ib’anel, xsiyajik eb’ aj wajb’, wank chik xkomoneb.

El linaje principal gobernaba el chinamit desde su casa larga. Cuanto más importante era su linaje, su casa era más larga.

Li jun jun chi x-xe’il li wankilal, wan jun xteepalil, li naqe’xye re Chinamit, ab’an xruhan chaq xjolominqil nab’al chi tenamit re jun ajwi’ li chinamit. Xb’een awab’ejil xruhan chi jolominkil li tenamit aran sa’ nimla roq ochoch. Naq jwal nim xwankil, kama’an ajwi’ xnimal roq rochoch.

Unidad y fragmentaciòn entre los pueblos Mayas. Dibujo de Ana Luisa Izquierdo

scielo.org.mx

54


Los linajes fueron la base de la estructura social. En un principio los linajes eran grupos de personas de la misma familia, como hemos dicho: Los Canek, los Cohuoj, los Cocom, los Pop, los Mo’ etc. Después, además de las razones de parentesco fueron dándose razones políticas o económicas; al trabajar en el mismo territorio linajes diferentes, llegaron a formar grandes ciudades y extensos territorios. Así se van dando las diferentes casas dinásticas con sus glifos y sus emblemas.

Li xsiyajik chaq li junjunq chi tenamit chalen chaq sa’ junkab’laleb’ chaq a’an tz’aqal xretalil li jolominq junxil chaq: Eb’ laj Kanek, laj Cahuoj, eb’ laj Cocom, eb’ laj Pop ut eb’ laj Mo’, ut wankeb’ chik xkomon. Na nawman ajwi, naq jalan jalan chi ch’ut li naxb’eresi jalan chik chi aj jolominel xe’k’anjelaq sa’ xk’ab’a li k’ub’anq malaj li k’ayin sa’ jun ajwi xteepalil. K’aman xe’xyuami najter chaq re xyib’anqil eb’ xnimla ochocheb malaj xretalil eb’ aj jolominel.

pinterest.com

Por su lado, los linajes a veces se extendían con su organización y poder por amplias zonas geográficas, como fue el caso, por ejemplo del linaje de los Canek que extendió su presencia desde Salinas Nueve Cerros, hasta el Centro de El Petén, hasta Chichén Itzá y hasta zonas del Río Mopán.

Sa’ jalan chk raqal sa’ li junkab’al li naqe’ jolomin junaq tenamit, nake’xpuktasi rib’eb’ ut nake’xram naab’al li na’jej, jo’kama’aneb’ chaq laj Kanek, ke’xram li na’jej toj Salinas Nueve Cerros, ut chalen toj xtzuululeb’ eb’ laj Peten, Chichen Itza, ut toj sa’ li nima’ Mopan.

Los cabezas de linajes eran jefes, autoridades en lo político, en lo militar y al mismo tiempo sacerdotes, quemadores de copal. Dirigían los actos sociales, culturales, religiosos y militares. Eran los Aj k’amol b’e, los que muestran el camino, como lo habían hecho los antepasados en sus días de peregrinación y de migraciones tras largos viajes. Los cabezas de linaje eran los hijos varones del anterior cabeza de linaje.

Li xbeenileb’ chaq li junjuq chi tenamit a’an chaq aj k’eol na’leb’ sa’ li molam, aj puub’, aneb’ chaq’ij, aj k’atol mayej ut ajk’amolb’eeb’ sa’ xyanqeb’ li komonil. A’neb’ li nake’ k’amokb’e naq na’uxman li xik sa jalan chik na’jej. Eb’ aj jolominel tenamit, xe’jolomin chaq junes eb’ li winq reheb jun kab’al li t’ananb’anb’il sa’ xb’eeneb chi jolominq.

55


Los Chinamit eran un conjunto de linajes que vivían en un mismo territorio. Los miembros de un chinamit, como señalábamos antes, podían pertenecer a linajes diferentes y eran de distintas clases sociales, pero de linajes afines.

Eb’ laj chinamit, a’neb’ chan jun li komonil li nake’wan sa’ junajil ut sa’ jun ajwi’ xteepalil sa’ xyanqeb’ jalan chik molam. Li roq’ ruq’ jun chinamit wankeb’ ajwi chaq xna’aj li mayejib’aal, ut ak xna’aj ajwi chaq li ch’utleb’aaleb’.

Cada Chinamit tenía su nombre propio y su deidad patronal. Tenían su centro político para reuniones y su centro ceremonial, con sus altares y su emblema. La tenencia de tierras era en común y el uso de la tierra y de los recursos naturales era usufructo exclusivo para sus miembros; cada individuo tenía derecho al usufructo de la tierra, pero no a la propiedad personal de ésta. No se podía negociar con la tierra. Es de Dios. No se podía vender, tampoco se podía comprar.

Li jun jun chi chinamit, xaqab’anb’il jun xk’ab’a ut wank ajwi’ jun nawalil. Sa’ xyii tenamit na taaliman xrochochil li k’ub’an ut jun ajwi’ xna’ajil li mayejaq, wankeb’ x-altar ut xaqab’anb’il xpekil eb’ ajaw. Li k’aru li nake’raw chiru li loq’ laj ch’och’ ak re reheb’ li nake’xkawres, ab’an li ch’och’ ink’a’ nake’reechan, xb’aanaq nake’xye naq li ch’och a’an re li nimajwal Ajaw, ink’a’ naru chi k’ayiik ut ink’a’ naru chi lo’q’e’ek. Najter chaq q’e kutan, sa’ li Periodo Maya Clásico, sa’ chixjunil xteepaleb’ laj mayab’ aran Mexico ut sa’ chixjunil xteepal Watemaal jun naqik naq nake’k’uub’an chirix li xwanjikeb’ sa’ li komonil. Li yu’am a’in naraj xyeeb’al naq xe’xtz’ol riq’ineb’ xmama’ xyuwaeb’.

Todos los pueblos indígenas del Período Maya Postclásico, después de más de 1000 años, desde México a Guatemala, tenían una organización social y política parecida. Esto hace pensar que esta forma de organización venía de muy antiguo.

Naqe’ xk’am rib’eb sa’ sum aatin malaj sa’ k’uub’al chiril rib’eb’ eb’ li tenamit, wan jonal naqe’ xk’ajtesi junaq matan chi ril rib’eb’, malaj naqe’ k’ajtesi’ junaq ixq’ renaq sumlaq riq’in aj jolominel tenamit malaj aj jolominel chinamit; kama’an naqe’ xkawresi chi ril rib’eb’. Xb’anaq sa’ jalanq jalanq chi molam nake’ k’amok ut maraj nake’sumla eb’ li winq ut maraj ixq rik’in jalanq jalanq chi ka’b’al sa’ li molam, ut chi jo’ka’in nake’xpuktasi rib’eb’ ut nake’ kana sa’ sumk’uub’ rik’in jalan chik molam.

Se daban alianzas entre diferentes grupos circunvecinos, a veces con regalos mutuos, a veces con esposas de los otros linajes o chinamit mayas; así se iban fortaleciendo los lazos entre ellos, así quedaban hermanados por vínculos de consanguinidad. El jefe o cabeza de una de las familias nobles eran aj poop (el señor del petate,5 que se sentaba en el petate o trono); era el señor de chinamit.

Ritual de la boda maya, alianza entre pueblos 5

joya.life

Los dirigentes se sentaban en el petate. El pueblo llano, estaba en la sala de reuniones sin petate. El petate era señal de dignidad.

56


Después de los nobles, que desempeñaban los cargos principales en la comunidad, estaban los macehuales -artesanos, agricultores, soldados- y los esclavos.

Li xb’eenilal chaq li xmolameb’ laj Chínamit a’an chaq qawa aj Poop, wan chaq sa’ xb’een xjolominkileb’ li chinamit. Moqon, na taaliman eb’ aj xkab’ eb’ aj taq’l li wan xnawomeb’ ut xtzolb’aleb’ (nobles), wankeb’ aj masechuales, eb’ aj pech’, eb’ aj awinel, eb’ aj kokox ut eb’ li wankeb’ sa’ tz’alam.

Vamos a tomar un estudio de Van Akkeren sobre este tema:(“Van Akkeren, Ruud 2006 El Chinamit y la plaza del Postclásico: La arqueología y la etnohistoria en busca del papel de la Casa de Consejo. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.223234. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital”).

Ok qe chi rilb’al li xtzilom rix ut xtz’ibahom Qawa’, Van Akkeren, Ruud 2006. Chirix Li Chinamit ut La Plaza del Postclásico. La Arqueologia y la etnohistoria chi rix xk’anjel li rochochil li chinam. Jun ajwi’ tazal hu xk’ab’a’ En XIX Simposio de Investigacion Arqueologica re Watemaal, 2005 (Xtusub’anb’il xb’an aj J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejia), pp.223-234. Re li rochochil li Museo Nacional de Arqueologia y Etnolobía, Guatemala (na taaliman sa’ ulul ch’iich’).

pinterest.com

Tazón cerámico de la Cultura Maya Ulúa Artesanos

pinterest.com

57

precolombino.cl


El Popol Wuj escribe sobre los 9 señores, jefes de 9 chinamit. (Van Akkeren 2003): are k’u ri b’elejeb’ chinamit chi kaweqib’ tzatz ral uk’ajol ajilatal chirij b’elejeb’ chi nimja estos son los nueve chinamitales de los Kaweq: con un gran número de vasallos perteneciendo a los nueve linajes.

are ub’iinam wi b’elejeb’ chinamit chi kaweqib’ b’elejeb’ unimja

Así eran llamados los nueve chinamitales de los Kaweq las nueve casas grandes

wa taq ub’i e rajawal

estos son los nombres de los señores

jujun chi nimja

cada quién con su casa larga

ajaw ajpop jun unimja

el Señor de Petate tiene su casa larga

kooja ub’i nimja Kooja

es el nombre de la casa larga

ajaw ajpop k’am[a]ja

el Vice Señor de Petate

tz’ikin ja ub’i nimja Tz’ikinja

Tzikin es el nombre de su casa larga

nim ch’okoj kaweq jun unimja

Gran Oso Melero [Escribanos] de los Kaweq tiene su casa larga

ajaw ajtojil jun unimja

el Señor Ajtojil tiene su casa larga

ajaw ajq’uq’kumatz jun unimja

el Señor Ajq’uq’kumatz tiene su casa larga

popol winaq chituy jun unimja

Consejero Chituy tiene su casa larga

lolmet kejnay jun unimja

Recaudador de Tributos Kejnay tiene su casa larga

popol winaq pa jom

el Consejero del Patio de Juego de Pelota

tzalatz xkuxeb’a jun unimja

tiene su mitad de la casa larga al lado de ella [patio]

tepew yaki jun unimja

los Tepew Mexicanos tienen su casa larga

58


Sa’ li PoopolHu, natawliman resilaleb’ li b’eleb’ chi xb’eenilal aj chinamit. (Van Akkeren-2003): are k’u ri b’elejeb’ chinamit chi kaweqib’ Tzatz ral uk’ajol ajilatal Chirij b’elejeb’ chi nimja A’in eb’ li b’eleeb’ jolomil aj chinamitalreheb’ laj kawek: jwal xkialeb’ eb’ li poyaman chajenaqeb’ sa’ b’eleeb’ chi kab’al.

Are ub’iinam wi B’elejeb’ chinamit chi kaweqib’ B’elejeb’ unimja

Kama’an xe’ xk’ab’a’in. B’eleeb’ aj Chinamital reheb’ aj Kawek B’eleeb’ chi xninqal ochoch

Wa taq ub’i e rajawal

An’eb’ a’ain li xk’ab’a’eb’ li qawa’eb’

Jujun chi nimja

Ak xninqal raprookil ochocheb’ xjunqaleb’

Ajaw ajpop jun unimja

Li ajaw Poop wan jun xminal rochoch rapro

Kooja ub’i nimja Kooja

A’an xk’ab’a li raprookil ochoch

Ajaw ajpop k’am[a]ja

Xka’ b’eenil aj Poop

Tz’ikin ja ub’i nimja Tz’ikinja

Tz’ikin a’an xk’ab’a li xraprokil xnimal ochoch

Nim ch’okoj kaweq Jun unimja

XnimlaTz’i’ ha’ Melero [aj tz’iib’] rik’ineb’ aj Kaweq Wan xrapro’kil xnimal ochoch

Ajaw ajtojil jun unimja

Li Ajaw Ajtojil wan xrapro’kil ochoch

Ajaw ajq’uq’kumatz jun unimja

Li ajaw Ajq’uq’kumatz wan xrapro’kil ochoch

Popol winaq chituy jun unimja

Aj k’ehol na’leb’ Chituy wan xrapro’kil ochoch

Lolmet kejnay jun unimja

Aj ti’tz’ol toj Kejnay wan xrapro’kil ochoch

Popol winaq pa jom

Aj kawresinel ch’ool sa’ xneb’aal li b’atz’unleb’aal

Tzalatz xkuxeb’a jun unimja

Wan yiijach xrapro’kil kab’ nach’ rikin [ne’b’aal]

Tepew yaki jun unimja

Eb’ laj Tepew Mexicowankeb’ ajwi’ xrapro’kil ochoch 59


El chinamit Kaweq era el dominante en la capital K’iche’ y gobernaba toda la confederación. Se sabe que cada miembro de ellos tenía su propia Casa Larga. Estaba compuesto por diferentes linajes e incluso por diversas etnias.

Aj chinamil Kaweq a’an tzaqal na taqlan sa’ xb’een li tenamit K’iche, ut a’neb’ make’jolomin sa’ xchixjunil li na’jej xbaa’naq wankeb’ xnayowomeb’ chi’us. Eb’ laj kawek nake’kawresink reheb’ li nake’jolomin ut nake’b’eeresink re li komonil.Na nawman naq li junjunq chi aj jolominel wan jun linma roq ochoch.

Cada linaje tenía su especialización o función.

K’ub’k’ukeb’ sa’ xk’ab’a nab’al chi xkomonileb’ malaj jun ch’uutal la wan jun xnaleb’eb’ malaj xpaab’aleb’.

Los Kaweq producían los líderes. El Señor de Petate, de origen Kaweq, se casó siempre con una mujer de origen Kooja, de allí el nombre del linaje.

Li junjunq chi ch’utal, t’aanab’anb’il sa’ xb’een chi xb’anunkil jun loq’laj k’anjel. Eb’ aj Kaweq naqe’ xkawresi eb’ aj jolominel.

El Vice Señor de Petate, también Kaweq, siempre buscó su esposa entre los Tz’ikin. El linaje Gran Oso Melero producía los escribanos y narradores; son ellos que editaron el Popol Wuj (Van Akkeren 2003).

Qawa’ Aj Poop chalenaq sa’ xyanqeb’ eb’ laj Kaweq, sumlajenak rik’ineb’ jun li ixq chalenaq sa’ xyanqeb’ laj Kooja ut aran kitikla chaq li x-awab’ejihom. Li Kab’ilal b’eenil Aj Poop, eb’ aj Kaweq ajwi’, aran xe’xtaw xsum aatin sa’ xyanqeb’ laj Tz’ikin.

Los Ajtojil y Ajq’uq’kumats eran sacerdotes de los respectivos cultos, el uno del linaje Toj y el otro del linaje Q’anil (Van Akkeren 2000).

Eb’ li xninqaleb’ ru laj Tz’i’ Ha’ a’neb’ jun ch’utal b’ar na tawman chaq aj tz’iib’ ut eb aj numsil aatin, xbaanaq a’neb’ li xe’tz’ilok rix li Poop’ Hu. (Van Akkeren 2003).

No se puede estar seguro del oficio de popol winaq, pero parece ser un término general para “consejero”. Había un consejero del linaje Chituy, y otro que se ocupó del Juego de Pelota.

Eb’ aj Tojil ut Gukumatz a’neb’ chan aj ch’olq’il k’oxk’o chaq xb’aan li xnimajwal ajaw, chalenaqeb’ chaq rik’in xc’utaal eb’ aj Toj ut eb’ aj Q’anil (Van Akkerem 2000).

Luego se tiene un recaudador de tributos del linaje Kejnay. Por último, había un linaje de Mexicanos Tepew.

Ink’a’ jwal ch’olch’o chi’us chanru xe’ k’anjelak chaq eb’ laj Popol Winaq, chanchan a’neb’ chaq jun ajk’ehol na’leb’ sa’ li molan. Wan chaq jun li na’k’eohok na’leb’ sa’ li kutan a’an a’an chaq sa’ xyankeb’ aj Chituy, jun chaq reheb’ li na’k’ehoq naleb’ reh’eb’ ah batz’unel b’olotz oq.

Consejero maya

Mokon xe’xakab’ jun aj k’ulul mayej, a’an xchal sa’ ch’utal eb’ aj Kejnay. Kixk’a’b’a’in ut kiwan chaq ajwi cho’oq xkomoneb’ junli ch’utilal reheb’ chaq aj Tepew re Mexico.

mayananswer.over-blog.com

60


U n a verdadera mezcla de linajes, … cada miembro de ellos tenía su propia Casa Larga. Y tenía sus funciones específicas. E s t a b a compuesto El Chinamit por diferentes linajes e incluso por diversas etnias.

Na ilmanq naq jun ich’uut malaj jun kab’al xe’xc h’utub’ chiril rib’eb… li jun jun chi ch’uut wan li loq’ laj nimla roq ochoch ut t’anab’anb’il xk’anjeleb’ sa’ xb’eeneb’. Li Chinamit, k’ub’anb’il sa xk’ab’a junaq ich’uut reheb’ aj jolominel.

Es fácil imaginar que todos ellos hablaron K’iche’ en los siglos XV y XVI, pero sus orígenes son muy diversos. Los Kaweq, Chituy y Kejnay p a r e c e n haber sido Mayas de las Tierras Bajas, más bien de origen Itza (Van Akkeren 2000, 2003a).

N a r u naqak’auxla naq li ratinob’aaleb’ chaq a’an maya K’iche’, aran sa eb’ li raqalil hab’ li o’laju ut li waqlaju naq xyoola chi li Jesus,ab’an xehil re jalanq jalanq chi ch’uut. Eb’ laj Kaweq, Chitay, ut eb aj Kejnay pe anchal a’neb’ chaq aj Mayab’ chalenaqeb’ chaq aran sa’ yaankeb’ aj Itza (Van Akkeren 2000-2003).

Las esposas de los señores gobernadores eran de Kooja, antigua familia Mam de la nobleza; se ha sugerido que su origen era en la ciudad del Clásico de la boca costa Takalik Ab’aj (Van Akkeren 2005).

Li rixaqileb’ li awab’ej chalenaqeb’ chaq aran Kooja, sa’ xyanqeb’ chaq laj Mam, a’a’n chaq jun na’jej jwal najter rub’el chaq xwankil Takalik Ab’aj (Van Akkeren 2005).

Los Tz’ikin eran el linaje dominante de los Tz’utujil, también provenía de la Costa del Pacífico previo a la fundación de la nación Tz’utujil. Oso Melero es un linaje que se encuentra también en Yucatán (Van Akkeren 2003).

Eb’ la Tz’ikin ke’wan rub’el xwankil eb’ laj Tz’utuhil, chalenaqeb’ chaq chire li palaw, b’arwi kojob’ankil li xnimal Tenamit Tz’utuhil. Eb’ aj Tz’i’ Ha’ chalenaqeb’ chaq aran Yukatan. (Van Akkeren2003). 61


Los Toj y Q’anil eran de la Costa del Pacífico. Se ha propuesto que los Toj son de origen Tolteca, en donde su nombre era Atonal (Van Akkeren 2005).

Eb’ aj Toj ut eb aj Q’anil chalenaqeb’ chire li palaw Pacifico.Nake’xye naq eb’ laj Toj Chalenaqeb’ aran Tolteka, ut li xk’ab’aeb’ chanqeb’ naq naq’e xyee reheb’ aj Atonal (Van Akkeren 2005).

Por último, Tepew es un nombre que siempre está relacionado con el Juego de Pelota (Van Akkeren), tal vez de un origen mexicano más reciente por su apelativo yaki.

Ut eb’ laj Tepew, a’an chaq jun k’ab’a’ej naxkaw chaq rib’ li b’atz’unk b’olotz. (Van Akkeren) mare anchal naq yo’lajenaqeb’ chaq aran Mexico, xb’anaq xkab’ k’ab’a li na yeeman re Yaki.

“…Formaron en conjunto un grupo corporativo, con intereses en común. Se aglutinaban los diferentes chinamit alrededor del linaje dominante. Incluía al gobernante y su sustituto, los sacerdotes de los cultos más importantes, un escribanohistoriador de la corte, un recaudador de tributos y un oficial del Juego de Pelota...”(Hasta aquí Van Akkeren)

Vaso donde se observa a un jugador y a los espectadores, a la izquierda se encuentra el pesado balón. Año 600 a 800 d.C.

elrivalinterior.com

“…Xe’ xyiba’ jun li minla molam sa’ xk’ab’a’ li xk’a’uxeb’ ut li xna’le’b’eb’. Nake’xch’utub’ ribeb’ sa’ eb’ li chinamit ut wankeb’ sa’ junaq li ch’ina molam. Wankeb aran li awab’ej re li tenamit, xkab’ jolominel, li qawa ajq’ijab’, aj tz’ib’anel, aj xokonel mayej ut aj jolominel b’oloz oq…” (Hasta aquí Van Akkeren).

Vasija original con representaciones del juego.

62

elrivalinterior.com


Los gobernantes o reyes

Eb’ Li Awab’ej Malaj Eb’ Li Reyeb’

Los reyes poseían poderes divinos. A veces eran niños cuando su padre les heredaba el trono. Eran al mismo tiempo los sacerdotes principales. Y en las guerras, eran los jefes militares.

Li reyeb’ wankeb’ chaq xwankilal xb’aan li ajaw. Jo’ chanru chaq li xpool xchaimaleb’, wan naq toj ch’ina’aleb’ ajwi’ naq nake’kana cho’oq rey ut maraj cho’q ajq’Ijab’ ut maraj sa’ li pleetik a’neb’ aj jolominel reheb’ aj puub’.

Los reyes celebraban rituales periódicos con variadas ofrendas, ritos y juegos de pelota. Era la forma de cumplir con los deberes necesarios al gran Ajaw. Estos rituales venían marcados por las fechas del calendario maya. Todo el pueblo se reunía en torno a sus reyes-divinos.

Aneb’ nake’xninq’ehi rajlal li mayejak ut naqexk’ajtesi xtoj, naqe’xajok, na wan li b’atz’unk b’olotz. Kam’an naqe’xb’anu rajlal, re naq tb’ntioximank re li nimlajwal ajaw. Chi xjunil a’an ak tz’iib’amb’il chaq reetalil chi xjunil li xyeomeb’ xb’aanuhomeb’ chaq, ut li k’auxeb rik’in chaq li xpaab’aleb’ ak wan sa’ li ch’olq’ij mayab’ jo’q’e xb’aanunkil.

No siempre eran hombres, a veces eran mujeres las gobernantes.

Ink’a’ kaajwi li winq, nake’tz’aq’onk awji’ li ixqeb’ sa’ li awab’ejilal.

• En el año 511 una niña de seis años a quien sólo se la conoce como la “Mujer de Tikal”, gobernó conjuntamente con el Rey Kalomte Bahalam.

• Chiru chaq li junlaju xwaqk’aal xkaa’o’q’ob’ chihab’ (511), jun li ch’ina’ixqaal wan chaq waqib’ chihab’ re nanawmanru jo’ rixqilaleb’ laj Tikal, ki awab’ejink roxb’een chan qawa’ Rey K’alomte B’aalam.

• En Palenque, en el estado mexicano de Chiapas, hubo una reina a la que se bautizó como la ‘Reina Roja’, por el color de su mortaja. Ix YohlIk’nal fue una Ahaau del señorío de B’aakal, cuya ciudad capital era Lakam Ha’, hoy Palenque. Gobernó del año 583 al 604.

• Aran Palenque,sa’ xteepalil Chiapas aran Mexico, kiwank jun li ixq “kixkaqi awab’ej” sa’ xk’ab’a li xb’aatal li b’atb’owi. Ix Yohllk’anal a’an chaq jun ajaw re qawa’ B’aakal, li xjolomil li tenamit a’an Lakam Ha’, anajwan aran Palenke. Ki awab’ejin sa’ li oxib’ xwaqk’aal xkaa o’q’ob’ chihab’ (583)toj kaahib’ xkaak’aal xkaa’oq’ob’ hab’ (604).

• En Tikal el texto de la estela 31 otorga gran importancia a la reina, Unen Kawil en el siglos VI, nieta de Unen B’ahlam.

• Aran Tikal, tz’iib’amb’il chi ru li junlaju xkaak’aal kumul pek re li wuqub’ raqalil chihab’ naq xyoola chi li Jesús, aran natawman chi tz’iib’ambil li ixq awab’ej Unen Kawil, xko’ li xqixa’an qana’ Unen B’aalam.

• La Señora Saq Q’uq’ /Quetzal Blanco, reina en Palenque el año 640.

• Qana’ Saq Q’uq’ x-awab’ejink Palenque chiru li kab’laju k’aal kaa’o’q’ob’ hab’ (640).

Ajuar de la Reina Roja elpais.com

63


• En Perú Waká se descubrió una tumba real con los restos de Kalomt’e K’abel, esposa del rey de Waká. Ella fue una reina maya guerrera que ejerció su poder entre los años 600 y 700 d.C.

• Aran Peru Waka, kitawman jun li muqleb’ b’arwi xta’liman xb’aqel xch’ochel suuluel qana’ K’alomt’e K’ab’el, xsum aatin chaq qawa’ rey Wak. A’an chaq jun awab’ej ixq mayab’aj aj puub’ xwan sa xwankilal chiru chaq li lajee’kaal xka’o’q’ob (600) ut toj sa’ li jo’laju k’aal xka’o’q’ob’ (700) chirix li xkamik li Jesus.

• La “Señora Seis Cielo”, Waxak Chaanil Ajaw el año 682 d.C, cuando era joven fue enviada desde su ciudad natal Dos Pilas hasta El Naranjo, a 18 kilómetros del actual Melchor de Mencos, para refundar la dinastía de esa ciudad. Era hija del gobernante de Dos Pilas, B’alaj Chan K’awiil. No fue una reina maya más, Wak Chanil Ahau, más conocida como la Señora Seis Cielo, de Naranjo, dirigió batallas, ordenó construcciones fastuosas y, al estilo de una emperatriz romana, ejerció el poder, para asegurar la grandeza de los territorios que un día heredaría su hijo, Ardilla Humeante.

• Li ‘’Qana’ Waq Chaanil Ajaw sa’ chaq li wiib’ jo’lajuk’aal ka’o’q’ob’ (682) chihab chirix chaq li xkamik li Jesus, naq toj saajaq na taaliman aran Dos Pilas, ab’anan, kitaqlaak aran toj El Naranjo, wan wajxaqlaju leew rik’in Melchor de Mencos, re li xwaklesisnkil li tenamit a’an. Xrab’in chaq li awab’ej re Dos Pilas, B’alaj Chan Kawil, Wak Chanil Ajaw. Nanawli ru chi’us jo’ Qana’ Xwaqchoxa re chaq Naranjo, xkooloni chaq naab’al li pleet, kixtaqla chaq xyiib’ankil xninqal rochochil awab’ej qaxal xch’ina’usal jo’ kama’ chaq li xwankilal Romana. Xk’anjelak ut xko rix li xninqal awab’ej, reenaq te’ reecchan junaq reeb’ li rala xk’ajol Saqb’in Kukb’.

literaturaymundomaya.blogspot.com

• La Señora Winik Haab’ Ajaw, reinó en Piedras Negreas, el año 686. Llama la atención cómo entre los mayas una mujer podía tener puestos de autoridad y de mando. Mando político, mando religioso y mando militar. Hoy en el siglo XXI nuestras sociedades no han llegado a ese grado de valoración de la mujer. ¿Conocen ustedes alguna Presidenta del Gobierno de Guatemala?. Nunca hubo. Y en América Latina se cuentan con los dedos de la mano y sobran dedos. No fue así entre los mayas. Evidentemente ese tipo de discriminación no existía. Como tampoco existía, lógicamente discriminación racial, ni existía tampoco discriminación para las personas del tercer sexo o tercer género; este aspecto se veía con absoluta normalidad.

• Li qana’ Winik Hab’ Ajaw, x awab’ej in sa’ q’ekipek Pidras Negras nayeeman chaqre, sa’ li hab’ waqib’ xwaqlajuk’aal xka’o’q’ob’. Qaxal nachal b’ayaq qak’auxl naq sa’ xyanqeb’ chaq aj mayab’ nake’ jolomink chaq eb’ li ixq. Wan xwankilal sa’ xyanq li komonil, sa’ li paab’aal ut xwakil sa’ xyanqilal aj puub’. Sa’ li hoonal anaqwan wanko’ sa’ xwaq o’q’ob’ hab’ sa’ li qamolam, ink’a’ nakeeman xk’ulub’ li ixq jo chanru xe’ xb’aanu chaq eb’ laj mayab’. Manekenaw laa’ex ani juanq li x-awab’ej li tenamit Watemaal wanjenaq ixq. Maajoq’e. Sa’ qateepal arin America xch’och’il aj Mayab’, witaraj taawajla ruuj aawuq’ jwal wi’chik li xk’ial. Ink’a’ chaq kama’aneb’ sa’ xyankeb’ aj mayab’.Xb’aanaq sa’ xyanqeb’ chaq maak’a’ chaq li tz’eqtaanankil xk’ulub’ li ixq, tu eb’ li komon chixjunil na’ ilman sa’ tuqtuukilal anajwan majunwa’ ilmanq chaq rik’ineb’ aj Maay, sa’ xk’ab’a’ naq ixq’, malaj re jalaq chaq raj li ch’uut malaj jalaq chaq traj raj rilb’al raj rib’ li winq malaj li ixq.

Señora Wac Chanil Ahau, Señora Seis Cielos de Dos Pilas

64


La Corte real o personas importantes

EB’ LI POYAMAN LI NAKE’WAN XQ’AT UT LI

al lado del rey

NAKE’OKEN CHI XTENQ’ANKIL LI REY

Junto al rey o la reina, estaban los ancianos y sabios como consejeros, los guerreros, los artesanos que trabajaban las joyas, los pintores, los músicos, los sacerdotes y escribas que se encargaban de registrar los acontecimientos importantes y las victorias de los reyes, historiadores, dibujantes, grabadores, los matemáticos, los que llevaban la cuenta calendárica y anunciaban el futuro. Los médicos y las médicas. Estaban también los arquitectos de esas maravillosas construcciones. Ingenieros y arquitectos, constructores de grandes templos, de palacios, de juegos de pelota, de observatorios astronómicos, de calzadas y caminos, de terrazas agrícolas, de los reservorios y canales de agua para riego y para el gasto de las casas de las ciudades.

Chixq’at eb’ li rey malaj li reina, nake’wan eb’ li cheekel winq aj k’ehol na’leb’eb’, eb’ laj puub’, laj peecheb’ ut maraj li nake’yiib’an k’a’aqreur rik’in li raxpek (jade), eb’ laj q’ij ut eb’ laj tz’iib’ nake’xtz’iib’a eb’ li na’uxmanje’ maraj naq nake’elchaq chi’ub’ej sa’ li pleetik, eb’ k’ub’ahom seeraq’, eb’ laj yiib’anel jalam uuch’, eb’ li nake’tz’ilok rix li ajl, eb’ li nake’k’amok reetalil li ch’olq’ij. Eb’ laj b’anonel ut eb’ qana’ ilonel. kab’lanel linake’ yiib’an xninqal tusb´il pekil ochoch, neb’aal ut k’ojarib’aal, xna’aj li b’atz’unleb’aal b’olotz, k’ojarib’aal re xtz’ilb’al rix li loq’laj choxa, b’e sa’ li tenamit, ch’ixb’ re xchinakil ru li awinq’, xb’e li ha re xjek’b’al sa’ xb’een li awinj, ut maraj re jun kab’al. Chixjunileb’ a’an nake’tawliman sa’ rochochil li awab’ejilal. Sikb’ileb’ chaq ru sa’ li molam ut nake k’ee xna’jeb’ sa’ li xninqaleb’ k’ojarib’aal sa’ xjolomil li tenamit b’ar wi natawliman li rey b’arwi’ li nake’tawliman eb’ aj wajb’anel, chin’ausil t’uq, rab’ineb’ li rey ut naab’aleb’ chik xkomon, chixjunileb’ a’in jaljo’keb’ ut tiqtookeb’ chi chaab’il x b ’ a a n a q nake’xtaqla xyiib’ankil li xb’aataleb’ jo’at yiib’amb’il rik’inatqeb’ li x-xik’eb’ xul, ut jo’eb’ ajwi’ li k’a’aqreru pak’b’ileb’.

Todos ellos formaban la corte real. Era lo más selecto de la sociedad y vivían en los palacios del centro de las ciudades. En esos palacios vivían reyes, rodeados de vasallos, artistas y princesas. Las mujeres de estos personajes importantes al parecer se encargaban de hacer los tejidos, las telas y los vestidos de a l g o d ó n para los gobernantes y personas principales, y también los tejidos de plumas y otros atuendos que usaban para los actos públicos, las ceremonias y las actividades militares.

Gerarquía Maya

google.com

65


También creaban objetos de arte. Hay muchos murales y ejemplos de cerámica pintada polícroma en los que están músicos tocando flautas o tambores, trompetas de caracol, flautas de arcilla. Los nobles, además de ser promotores y artistas, ellos también fueron músicos en varias ceremonias.

A’neb’ a’an li nake’ kaxresink re li k’anjel li na’ uxmank sa’ xyi li tenamit tz’aqal sa’ li neb’aal reenaq te’ iloq chi chaab’il eb’ li komon, ut li rey nawulak rochb’eeneb’ li nake’ ochb’eenink re. Eb’ li poyanam a’in li wankeb’ xwankil wankeb’ xk’anjelankil li k’aru nake’xninq’ehi sa’ eb’ li tenamit.

Ellos se encargaban de la organización de las concentraciones culturales, religiosas y sociales a gran escala que se realizaban en las plazas del Centro de las ciudades mayas, con sus escalinatas para los espectadores.

• Sa’ xraqik li Katun, eb’ laj ralch’och’ nake’kab’lank xninqal ochoch, malaq nake’x’ak’ob’resi li ak wankeb’, nake’xk’anjela chaq li pek b’ar nake’xk’e chaq reetalil li xhoonalil ut nake’xk’e chaq eetalil chi ruheb’ li pek re xtikib’ankil li ak’ Katun. Sa’ xjalb’al rib’ li Katun ut li xsulb’al rochochil li paab’aal ut li xna’aj li awab’ej, ak xk’anjelankil naq ke’xb’aanu chaq. Rajlal chi hab’ nake’xninq’ehi chaq li xtikib’ankil roksinkil rochochil li paab’aal, li rochoch li awab’ej, li xk’ojlajik li awab’ej ut li xtz’aqlojik li Katún.

Estos personajes principales estaban presentes en las ceremonias que se celebraban en las ciudades-reinos. • Antes del final de los katunes, los mayas construían monumentos, o reconstruían estructuras monumentales, tallaban fechas en la piedra y grababan estelas para la celebración del inicio del nuevo Katún. El cambio de Katun y la inauguración de construcciones de templos y pirámides se festejaba con ceremonias especiales. Se celebraba la inauguración de los templos y pirámides, se celebraban los aniversarios de los reyes y el cumplimiento de los katunes.

• Sa’ xnajtil malaq sa’ xnachik li saq’e rik’in li ruuchich’ch’ ut naq joq’e juntaq’eet xnajtil roq li kutan rik’in li q’ojyin, sa’ xtiklajik li hab’al q’e, sa’ xtiklajik li awk ut sa’ li q’olok nake’xnima haq ru.

• En los solsticios y equinoccios, al comienzo de la época de lluvia, de la siembra y de la recolección se hacían ceremonias también.

Musicos mayas del mural de Bonampak

66

pinterest.com


• Se daban recepciones de las personalidades que llegaban a visitar al Rey, a veces reyes de otros reinos y ciudades, cercanas y lejanas.

• K’ulb’ileb’ chi tz’aqal re ru li ula’ ninqeb’ xwankil, li nake’hulak rik’in li awab’ej, wank naq a’aneb’ li awab’ej re jalanil tenamit nach’eb’ malaq najteb’. • Wankeb’ li “Sajal”, eb’ li nake’jolomink reheb’ li kok’il tenamit li wankeb’ rub’el xwankil li awab’ej, chi ch’uut nake’hulak chi tojok, nake’xk’am xsi maatan ut wank naq a’aneb’ li chapb’ileb’ sa’ li yalok. Ut k’anjelnb’ileb’ chaq ru rik’in mayej.

• Otras veces los sajal, gobernadores de ciudades menores bajo el dominio del rey, acudían con su séquito a pagar tributos, le llevaban regalos y a veces cautivos capturados en sus batallas. También había ritos y ceremonias para tal caso.

• Eb’ li awab’ej ink’a’ naxk’uleb’ kajwi’ eb’ li kok’ jolomilm naxk’uleb’ ajwi’ jalanil awab’ej. Loq’ chaq chi ruheb’ a’an li xk’ulb’aleb’ li xk’ihaleb’ li awab’ej ut li wankeb’ rub’el xwankil ur jo’ ajwi’ li ninqeb’ xwankil. Ninq’e li xk’ulb’aleb’, nawank li b’olotzib’k, ninq’i wa’ak ut uk’ak, ninq’ehik ut “kalaak”, rik’in son ut xajok b’ar wi’ nake’xajok eb’ li awab’ej, tiqtookeb’ jo’ xk’ulub’ej, sa’ xk’ab’a’ li xwankilaleb’.

• Los reyes solían recibir visitas no sólo de sus gobernadores, sino también de otros reyes. Se consideraban orgullosos si el número de las visitas de gobernantes y vasallos era grande y si llegaban personas de mucha importancia. Se les recibía con gran solemnidad, con juegos de pelota, con banquetes rituales con sus bebidas y sustancias alucinógenas, acompañados de música y danzas en las que el gobernante bailaba vestido con atuendos extraordinarios que agrandaban su autoridad.

• Wank naq nake’hulak ralaleb’ li awab’ej re li tzolok ut xkwresinkileb’ rib’ re li awab’ejink chalel re sa’ xb’eeneb’. Li kawresink ib’ a’in tz’aqal kaw e ru, re li tzolok ut numtajenaq naq titz’b’ileb’.

• A veces llegaban los hijos de otros reyes a estudiar y prepararse para su futuro reinado. Esta preparación era una larga etapa de internado, de estudio y de dura disciplina.

• Las celebraciones rituales del juego de pelota solían darse en los acontecimientos importantes de carácter político y social, en donde frecuentemente el rey participaba como uno de los jugadores. Juego de pelota en acontecimientos importantes 67

• Li xninq’ehinkil li b’olotz’ kiwank chaq sa’ ninqlil hoonal chi ru li awab’ej ut chi ru li komonil, b’ar wi’ na’okenk chaq li awab’ej jo jun aj b’atz’unel.

nuberoja.org


• Otros de los grandes festejos eran los nombramientos y las entronizaciones de los hijos de los reyes.

• Jun chik li nimla ninq’e kiwank chaq, a’an li xk’eeb’al resil li xtaqik sa’ xk’ojarib’aal eb’ li ralal li awab’ej.

• Estaban también las celebraciones públicas en días previos a iniciar las batallas que solían ser dirigidas por el rey. Y se celebraba con gran festejo la llegada de los guerreros victoriosos acompañados de los cautivos

• Kiwank ajwi’ chaq li xninqal komon ninq’e rub’elaj xtiklajik li xninqal yalok u, jolomin’il xb’aan li awab’ej. Rik’in ajwi’ xninqal ninq’e k’ulb’ileb’ laj k’a’tun, sa’ xq’ajikeb’ chaq rik’ineb’ li chapb’ileb’ xb’aaneb’.

• En estas celebraciones se daban sacrificios de la sangre de animales y de la propia sangre humana como la mejor ofrenda a la divinidad, porque la sangre era la expresión de la vida y con ella ofrecían sus propias vidas al Ahau; se sangraban a veces en la lengua a veces en los genitales y eso era la mayor ofrenda.

• Sa’ eb’ li ninq’e a’in kiwan chaq li mayejak rik’in xkik’eleb’ li xul ut jo’a ajwi’ rik’in xkik’eleb’ li poyanam jo’ li jwal chaab’il mayej re li musiq’ej, xb’aan naq li kik’ a’an tz’aqal yu’am, ut rik’in a’an nake’xye’chi’i chaq li xyu’ameb’ re li Ajaw: sa’ ru’uj raq’eb’ ut sa’ xtz’ejwaleb’ nake’risi chaq li xkik’eleb’, ut a’an chaq li xnimal ru mayej cho’q reheb’.

Sacrificio de animales.

mayananswer.over-blog.com

68


No podían faltar todas las personalidades de la Corte Real en estas celebraciones. Pero, además de ellos, gran parte de la población general acudía también a muchos de estos eventos, llenando los graderíos de las plazas. Todas las ciudades mayas tenían plazas abiertas con graderíos para que la población pudiera presenciar los diferentes actos públicos.

Sa’ li ninq’e a’in wankeb’ li xninqaleb’ ru li nake’tenq’ank re li awab’ej. Ab’anan wankeb’ ajwi’ li nake’enq’ank re li awab’ej. Ab’anan nake’tz’aqonk ajwi’ xk’ihal li komonil sa’ eb’ li ninq’e a’in, li nake’xnat’ chi xjunil li na’jej. Chi xjunileb’ laj ralch’och’, wankeb’ xna’aj. Li nake’roksi chi xjunil li na’jej re xk’ulb’aleb’ wi’ li tenamit. Sa’ eb’ chi xjunil xtenamiteb’ laj ralch’och’, wankeb’ na’jej re k’ulb’ileb’ wi’ li tenamit, ink’a’ tz’aptz’ookeb’ re naq chi xjunileb’ te’ril li k’aru na’uxmank chi sa’.

Ahí el gobernante presidía los actos delante de todo el pueblo, acompañado de todos los personajes principales.

Aran li awab’ej najolomink re chi xjunil li k’anjel chi ru li tenamit rochb’eeneb’ laj tenq’ re. Chi xjunil k’aru na’uxmank a’an re li junajil ut xk’eeb’al xyaalal loq’al li awab’ej ut nake’xk’e xyu’am li xnajter na’leb’ li xxe’ toonaleb’, jo’kan ajwi’ nake’xb’eeresi jun chi xyu’amil na’leb’.

Todas estas actividades fomentaban la unidad y el respeto por su gobernante, revivían la herencia ancestral de sus antepasados y al mismo tiempo unían a todos en una misma visión cultural.

militar.org.ua

Actividades en la plaza

69


Los Sacerdotes

Eb’ laj “Ajq’ij”

• El sacerdote portavoz del Rey, era la personalidad más importante y junto con el rey presidía las celebraciones y ceremonias.

• Laj mayej aj k’amol raatin li awab’ej a’an jun nim xwankil ut sa’ sum rik’in li awab’ej nake’xjolomi li ninq’e ut li mayej.

• También estaba, aunque de rango inferior, El sacerdote adorador o también sacerdotisa adoratriz; ellos profetizaban con cantos los acontecimientos que vendrían en el próximo periodo.

• Jo’kan ajwi’ wan chaq laj mayej re loq’onink wan naq ixq li ink’a’ ninqeb’ xwankil, rik’in b’ich nake’xq’ehi li k’aru taachalq sa’ jalan chik hoonal. • Jun chi aj k’anjel a’an laj mayej re li xam malaq ixq ajwi’, a’aneb’ nake’xkawresi re li sansaar ut a’aneb’ nake’k’amok re li eetalil sa’ li yalok u.

• Otro alto funcionario sacerdotal era el señor del fuego, que también podía ser mujer, que se encargaban de los incensarios y de llevar el estandarte en las batallas.

• Wank ajwi’ laj “b’oqonel re li musiq’ej” ut en li xe’ toon.

• Otro cargo era el de invocador a la divinidad y a los antepasados.

• Eb’ laj mayej aj ralch’och’ a’aneb’ laj k’aak’alenel loq’laj hu, eb’ tz’iib’, li xam ut li pom, a’an nakawresink re li k’anjel naxjolomi xninq’ehil li awab’ej. Wankeb’ ajwi’ ixq aj mayej, a’aneb’ nake’ru rilb’al xyaalal li tz’iib’ ut nake’hulak sa’ li xninqal wankil re li paab’aal.

• Los sacerdotes mayas se encargaban de cuidar los libros sagrados, los códices, el fuego y el copal prepararlos ritos que presidían los gobernantes. Había también un gran número de sacerdotisas, lo que nos indica que ellas también podían leer y llegaban a las altas jerarquías del poder religioso.

• Wankeb’ ajwi’ nab’al laaj mayej-ixq. A’annarajxyeb’al naq naq Naru ilok iru hu, li “glifos”. Ut wanq ajwui’ rik’ineb’ jual xwankil sa’ li paab’al. Eb’ laj ajq’ij q’axal loq’ chaq li xwanjikeb’ sa’ xmolamileb’ chaq laj mayab’, xb’anaq wan hoonal naq nawan naab’al kutan li mayejak reenaq’ nake’wan sa sum aatin rik’in li ajaw.

Los sacerdotes jugaban un papel muy importante porque en la cultura maya había muchos tiempos en los que se celebraban ceremonias en comunicación con El Ahau.

Ritual maya para los dioses

pinterest.com

70


scoopnest.com

Construcción realizada por todos los vecinos de la ciudad

Además de las celebraciones anteriormente dichas había otras menos solemnes:

• Naq toj majiaq nawan chaq li ka’lek, ut li k’atok, eb’ li molam sa’ li k’aleeb’aal nake’xch’utub’ rib’ rikineb’ li x-awab’ejilal chi xmayejankil li rueb’ li rawinq,

• Antes del tiempo de la roza, la población se reunía con sus jefes en ceremonias con ofrendas de frutos de la tierra y sacrificios. Después de las ceremonias, la tierra era repartida para la siembra a los jefes de cada familia.

• Ut maraj li kik’eleb’ li xul, ut maraj xyu’ameb’ ut xki’k’eleb’ li poyanam jo’ jun li loq’laj mayej, xb’aanq rik’ineb’ li xkikeleb’ nake’ si li xyu’ameb’ chiru li ajaw, nake’risi chaq xki’k’eleb’ li ru’uj raq’eb’ ut maraj li xcha’aleb’.

• Cuando salían juntos a cazar, previamente se efectuaban ceremonias. Se celebraba el éxito al regreso de la caza para comer.

• Moqon li ch’och’ nake’xjek’i reeh’eb’ xjolomil li jun junq chi ka’b’al reenaq te’ xk’anjela ut te’ raw. Naq nake’yohob’ nake’ yohob’ ut maraj wa’tesink ochoch, sa’ xwulajik li katún, sa’ xninq’eheb’ li rey junelik nawan xb’aanunkil li mayejak.

• Cuando se daba la recolección de los frutos era otro motivo de rituales de gratitud al Ahau. • Igualmente había celebraciones en el watesink, para la consagración de la nueva casa construida con el trabajo de todos los vecinos del lugar.

• Kama’an ajwi’ naqe’ xb’anu xmayejaq naq na wan xyoolajiq junaq li k’ula’al, li sumlaak malaj li kamanq’.

71


• Había celebraciones con ritos muy importantes el hecho del nacimiento, del matrimonio y de la muerte.

• Nake’xb’anu li mayejaq ajwi’ naq nake’xoq li ru li awink malaj nake’ suq’i chi yook. • Nake’ xninq’ehi naq nake’xkub’a jun loq laj nimla ochoch, xyoolajik li rey ut naq na jalman li aq’i Katun.

• Había muchas celebraciones en las que los mayas se sentían unidos en su ideología y en su religión. A todos estos ritos religiosos y sociales iba la población con sus mejores vestidos y con regalos.

Chixjunil a’ain nake’b’aaunu xb’aanaq junchaq li ch’oolejil ut li na’leb’ li xyu’ami. Naq nake’xb’aanu li loq’laj k’anjel a’in qaxal tiqb’ileb’ chi’us rik’ineb’ xb’aataleb’. Li paab’al jual aajel chaq ru sa’ xyu’ameb’ laj ralch’och’. Li xyuameb’ naxk’am chaq rib sa’ aatin rikín li loq’ laj Ch’och’ riki’in li Choxa h’och’ ut rik’in li Musiq’ej. Eb li awab’ej ut eb laj mayej nakexk’ut sa’ xyuameb’ lixloloq’al li yu’am a’an.

La religión era una parte esencial en la vida de los mayas. Su vida estaba íntimamente relacionada con la Sagrada Tierra, con el Cosmos y con la divinidad. Los reyes y los sacerdotes presencializaban esa vida divina.

Actividades religiosas mayas

petnias.mx

72


Los astrónomos y matemáticos

Eb’ laj tzolol ru choxa ut ajlanel

Los astrónomos que estudiaban el cielo y el camino de los astros y desde sus observatorios hacían mapas de los cielos, con los soles y estrellas y los planetas. Cuántos días y noches pasaron observando el cielo? Y señalaban los días propicios para sembrar, los días propicios para cosechar, para las ofrendas y sacrificios, para la acción de gracias.

Eb’ laj tz’ilol rix li choxa nake’xtzol rix li choxa ut b’e li nake’tawliman chiru li choxa b’arwi’ k’ojk’ookeb’ nake’ril eb’ li chahim tu xb’e li ruuchich’och. Jarub’ kutan ut q’ojyin nake’xlema li choxa. Aran nake’xk’e reetal eb’ li xhoonalil li awk, li qolok, reli siihink ut mayejak re b’antyoxink.

https://i.ytimg.com/vi/4SYcD-BBVvs/maxresdefault.jpg

Los matemáticos que, en base a los descubrimientos astronómicos, pudieron medir el tiempo y fijar el calendario maya en su inicio en 3,113 a. C. y el término de una etapa en el 2,012, como lo dibuja el “ladrillo de Comalcalco”. Cinco mil ciento 25 años, una quinta parte del día galáctico, que se compone de 25,625 años, contando según el calendario romano.

Eb’ chaq laj na’onel chirix li ajlan rik’in li ke’ xkehaqt reetal chiru li choxa, ke’ruhan xb’isb’al y xk’eeb’al reetal li ch’olqij mayab’ sa’ xtiklajik chaq li wajxaqib’ o’q’ob’ (3,113) naq toj maji’aq nayola chaq li Jesús, ut xraqman jun raqal chaq sa’ li kab’laju xwaq o’q’ob’ (2012) chihab’ kama naq nake’ xtz’iib’a chiru cho’chil tz’ak “ladrillo (xan) re Comalcalco. Oxlaju o’q’ob’ , li ro’jachal sa li xkutanil li loq’ laj choxa, ut sa’ rajlankil eb’ laj ab’lil tenamit Romano oxlaju o’q’ob’ hab’. 73


Uno de los descubrimientos más grandes de las matemáticas en la historia de la humanidad fue el descubrimiento del cero. Sin el cero no podrían funcionar las matemáticas. Y ese gran descubrimiento para la humanidad lo hicieron los mayas hace más de 2,000 años. Las primeras noticias de èl se tienen en el año 36 a.C. escrito en una estela de Chiapa de Corzo, Chiapas.

Jun li xnimalil ru tawok kiwank ch’oq re li “matemática” sa’ xyanq xyehom xb’aanuhom li amaq tenamit a’an li xtawb’al li “cero”. Wi maak’a’ li “cero” ink’a’ raj nak’anjelak li “matemática”. Ut li xnimalil ru tawok a’an ch’oq re li amaq tenamit a’aneb’ laj ralch’och’ wank chaq 2,000 chihab’ anaqwan. Li xb’een esil chi rix a’an wank chaq sa’ li chihab’ 36 rub’elaj li Jesukriist, tz’iib’anb’il chi ru pek ran Chiapa de Corzo, Chiapas. Jun li wan xna’leb’ aj ralch’och’, sa’ junaq xcha’al xk’iche’il li Peten a’an li xk’ulub’a xtawb’al chaq ch’oq re li amaq tenamit.

Algún sabio maya, en algún punto de la selva de El Petén tiene el honor de haberlo descubierto para toda la humanidad.

pinterest.com

Numeración maya

74


“…podían ver a lo lejos Lograban ver y saber todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, veían al instante todo alrededor Y contemplaban el arco de los cielos y la faz de la Tierra. Las cosas ocultas a distancia las veían todas, Sin tener que moverse; Veían el mundo todo de una sola vez, desde el punto en que se hallaban. Grande era su sabiduría” Del Poopol Wuj

“…chi najt na’ilmanchaq Nake’rilchaq ut nake’xnawchaq chixjunil sa’ruuchi ch’och’. Naq nake’ ilokchaq, chi junpaat nake’ril li wan sa’xsutameb’ Ut nake’xka’ya xkotam ruuchoxa ut li ruuchich’och’. Li k’a’aqreeru muqmu nake’ril sa’junpaat chi xjunil, Chimoko yooqeb’ chi reek’asinkileb’rib’; Junsut ajwi’ nake’ril chixjunil li ruuchi ch’och’, tojb’aewi’ nake’tawlimank. Chaq’alchaqru li xna’leb’eb’ ” Re Poopol Wuj

75


En las ciudades mayas había edificios dedicados a la observación del cielo y de los astros. Ahora los llamamos observatorios. Los Mayas dedicaban a grupos de gente seleccionada para este trabajo de forma que fueran tomando nota todos en equipo y registrando los movimientos de los astros. Durante todos los días del año esos observatorios estaban habitados por los astrónomos. Un día y una noche, otro día y otra noche iban observando y midiendo los desplazamientos de las estrellas, del Sol, de la Luna. Miles y miles de horas, días, semanas, años, dedicados al estudio del cielo. Así pudieron lograr conocimientos espectaculares. Fueron unos sabios admirables.

Sa’ li xtenamiteb’ li xe’toon wanchaq’ li ninqi ochoch, b’arwi’ nake’ril xch’inausal wantaqeq ut li ruuchoxa. Anaqwan naqayere ilob’aal.Eb li xe’toon nake’xk’e chi ch’uut li xkomonileb re naq nake’ k’anjelak sa’junajil ut nake’xtz’il rix li nanumje’k chi ru choxa. Eb’ laj tzolol ruuchoxa nake’wank chi rajlal kutank sa’ li ilob’aal. Rajlal kutan ut rajlal q’okyin yooqeb’ rilb’al ut xb’isb’al li xyanqeb’ li xb’eenikeb’ li chahim, rikin li saq’e, rik’in li Po. Nab’al ut k’iila honal, kutank, xamaan, chihab’, xe’xtzol rix li choxa. Chi kama’an xe’ ruhank xtawb’al li xna’leb’eb’. Ha’aneb’ chaq jwal xninqaleb’ aj nawonel.

tuul.tv/cultura

Observatorio Maya

76


• Precisaron que la Tierra da la vuelta alrededor del Sol en 365,2420 días. Hoy nosotros lo hemos medido con todos nuestros adelantos modernos en 365,2422; una ínfima diferencia.

• Xe’xjultikachaq naq li ruuchi ch’och’ na xsututirib’ chirix li saq’e sa’ 365,2420 kutank. Laa’o anqwan naqab’is rikin li qa ak’ nawom naqil naq 365,2422; wan jun miin ajwi’ li xjalalnil.

• Predijeron eclipses solares y lunares que se han cumplido.

• Xe’xye chaq resilal li xq’axb’aleb’rib’ li saq’e rikin li po jo’li q’ojyink ak xwanje’k.

• Descubrieron solsticios.

los

• Xe’xnaw aj wi’chaq joq’e nawank li hab’alq’e ut li saq’ehil.

• Registraron los ciclos de distintos planetas.

• Xe’xtzolchaq rix li jalanqjalanq chi ruuchich’och’.

los

equinoccios

y

• Calcularon el año del planeta Venus, sin ningún instrumento de precisión conocido, en 584 días, con una diferencia mínima comparado con los datos de la NASA (583.92 días).

• Xe’rajlachaq li xchihab’il chiru li nimla chahimal Venus, chi maajun junaq k’anjelob’al chi’iich’, xe’xnaw naq 584 kutank, b’arwi’ xjuntaq’eetimank naq b’ab’ay aj wi’ li xjalanil rikin li reheb’ laj NASA (583.92 kutank).

• Utilizaron el cero 500 años antes que los árabes.

• Xe’roksichaq li yamyo maak’a’ 500 chihab’ maji’aqeb’ chaq laj árabes.

Representación del eclipse solar

astronomia.com

Representación del eclipse lunar

astronomia.com

77


Notaron que el movimiento de los astros es cíclico: que el sol nace y asciende y muere, y vuelve a nacer y vuelve a subir y vuelve a morir. Igual la luna tiene su propio recorrido y desaparece y vuelve a aparecer en tiempos diferentes de los que necesita el sol para dar la vuelta. Lo mismo observaron en cuanto al planeta Venus. Calculaban y hacían números de los tiempos empleados en el camino de los astros. Consideraron que estos movimientos están regidos por fuerzas sobrenaturales. Sus cálculos fueron de una complejidad y exactitud asombrosas. Sus conocimientos matemáticos y astronómicos fueron muy superiores a los de su tiempo en Europa, en Roma, y en Bizancio.

Xe’ xk’e reetal naq eb’ li wankeb’ chiru choxa nake’ xsututirib maalaj nake’reek’asrib’: naq li saq’e nayo’la, nataqe’ ut nakam, nayo’laakwi’chaqchik, nataqe’ ut nakamwichik. Jo’kan ajwi’ li po naxb’eeresirib’ xjunes ut nasach, ut nak’ulunk wichik sa’ jalanq janlanq chi honal jo’kama’an xb’eenik li saq’e.Jo’kan ajwi’ xe’ril chiru li nimla chahim Venus. Nake’rajlachaq ut nake’ xyiib’chaq rajleb’ chirix xb’eeressinkil li ruuchoxa. Xk’auxlaman chaq naq nake’reek’asirib a’an xb’aan li maa’us, Li rajleb’eb’ xe’ xb’aanu chi jwal tz’aqal reeru, li xnawomeb’ chirix li ajlank ut xtzolinkil ruuchoxa jwal wi’chik tza’qalreeru xwankilal chiruheb’ laj Euroop, aj Room, ut aj Bizancio.

Al igual que el movimiento de los astros es cíclico, la Naturaleza participa del mismo movimiento circular: Cada año llega la lluvia y el tiempo de sembrar, se va la lluvia y viene el tiempo seco para tapiscar. Cada año llega el tiempo de las ofrendas y de dar gracias. Y año tras año se repite. Entonces consideraron que el tiempo es circular. Mientras en occidente se considera al tiempo en forma lineal, los mayas lo definieron en forma circular. Todo se mueve en forma cíclica, siempre, de manera permanente, eternamente, el Universo y el tiempo.

Jo’kan ajwi’ li xwanjikeb’ li wan chiru choxa a’an tuqtu, li wankeb’ xyu’am nake’oken re reek’asinkil li xwanjikeb’: Rajlal chihab’ naxk’e li hab’ ut xkutankil li awk ut nachal xkutankil li q’olok saq’iwaj. Rajlal chihab’ najulak xkutankil li mayejak ut b’antioxink. Ut rajlal chihab’ nab’aanumank. Jo’wale’ xk’auxlamank naq li honal na xsututirib’. Chi jo’kan sa’rokeb’ saq’e xk’auxlamank naq li honal nab’eek chitiik rilb’al, eb’ li xe’toon xe’xye resil naq ka’j naxkototirib’. Chi xjunil nake’reek’asirib’ sa’xwankilaleb’, junelik wankeb’ sa’xna’aj xjunajwa, li ruuchoxa ut li honal.

78


Entonces hacen sus cálculos matemáticos y elaboran sus calendarios: Mientras en Occidente los años se forman con 12 meses de 30,31 o 29 días, los antiguos Mayas tenían otros calendarios:

Junxil chaq nake’xyiib’ rajleb’ chi tz’aqal reeru ut nake’xyiib’ rajleb’aal kutank: chiruheb’ laj kaxlan winq kab’laju po xtuslal li jun chihab’, wan b’eleeb’, lajeeb’ malaj junlaju xkak’aal kutan ru li jun po, eb’ li xe’toon’ jalanchaq li rajleb’aaleb’ kutan:

El Calendario Haab. Contaba el año con 18 “meses” de 20 días. Más 5 días sagrados al final. Es el tiempo que la Tierra tarda en dar la vuelta alrededor del Sol. 365 días, 18 x 20; + 5 de wayeb. Este calendario comienza el 26 de julio.

Sa’ li ajleb’aal kutan Haab’ re chirix li awk malaj tzolil li saq’e. yeeb’il chaq naq waqxaqlaju po ru li jun chihab’, jun may kutan ru li jun po. Wan oob’ oxloq’inb’il kutan sa’ xraqik. A’an xnajtil naxk’e q’oot li ruuchich’och sa’ xsutam li saq’e. • Li “ajleb’aal kutan Hab” nak’utun chi tz’aqal aran Tonina’, ut tz’aqal yaal naq ke’hulak sa’ eb’ li tz’uulul na’jej (Hueehuetenango, Quetzaltenango, Quiché), li xe’elje’ sa’ eb’ li ru taq’a, li kinume’ chi ru li tzuul Chama’. Li ajleb’aal kutan a’in, toj ak’ roksinkil Watemaal, chi tz’aqal re ru aran Huehuetenango: • Santa Eulalia (Q’anjob’al) • Santiago Chimaltennago (Mam) • Jacaltenango (Popti’) • San Miguel Ixtatán (Akateko)

El calendario Haab aparece muy visible en Toniná, y sin duda llegó a las tierras altas, (Huehuetenango, Quetzaaltenango, Quiché) desde las Tierras Bajas, y a través de Chamá. Este calendario se ha practicado hasta hace poco en Guatemala, sobre todo en Huehuetenango: • Santa Eulalia, (Q´anjob’al) • Santiago Chimaltenango, (Mam) • Jacaltgenango, (Poptí) • San Miguel Istatán (Akateko).

Calendario Maya

fisica.usac.edu.gt/public/otras/calendarioMAYA.pdf

79


El Calendario Haab se mantenía vivo a inicios del s. XX, con sus celebraciones. Y su filosofía alrededor del último mes, el mes 18 llamado Kumk’u. En este mes había que tener un especial cuidado de los ancianos y sobre todo de los niños para que regresara su espíritu (Ch’ool) si se iba, porque ese mes es el mes en que podía irse su espíritu.

Li ajleb’aal kutan Hab’ yo’yoo chaq toj sa’ xtiklajik x’oq’ob’il li XX, rik’in xninq’ehinkil. Li xna’leb’ankil a’an rix li ch’otonel po, li po 18 Kumk’u xk’ab’a’. Sa’ li po a’in tento naq ilb’ilaqeb’ chi us eb’ li cheek ut chi jo’kan eb’ li kok’al, re naq taasutq’iiq chaq li xmusiq’eb’, ut wi taa’elq, xb’aan naq sa’ li po a’in naru naq taaxik li xmusiq’eb’, wi taa’elq, xb’aan naq sa’ li po a’in naru naq taaxik li xmusiq’eb’.

En esas zonas de Huehuetenango tenían ofrendas, candelas y ceremonias especialmente dedicadas a esta oración. De los 20 días del mes, los 15 primeros eran delicados (y dedicados) para los niños. Los 5 últimos para los adultos. Y estas prácticas, todavía presentes en algunos lugares, se sabe que venían desde hace muchos siglos de las Tierras Bajas.

Sa’ eb’ li na’jej a’in re Huehuetenango kiwan chaq xmayejeb’ kanteel ut li xk’anjelankil rix rik’in li tijok. Sa’ xyanq li 20 kutan ru li po a’in, 15 kutan a’an re k’anjelak chi rixeb’ li kok’al, ut ch’otonel, eb’ 5 kutan nake’kana a’an re k’anjelak chi rixeb’ li ninqeb’. Ut eb’ ak’ajenl a’in sa’ xyanqeb’ laj ru taq’a chaljenaqeb’ chaq. (Tierras Bajas) Wank ajwi’ chaq li “loq’laj ajleb’aal kutan” malaq Ch’olq’ij oxlaju raqal ru ut junmay kutan li jun junq, li xk’ihal a’an 260 kutan chi xjunil. Li x najtil nasihaak wi’ li yu’am rik’in li ixq re naq nayo’laak chaq li yu’am. Li ajleb’aal kutan a’in k’ojk’o sa’ xb’eenik Qana’ Po

Está también el Calendario Sagrado o Cholq’ij de 13 ciclos de 20 días con un total de 260 días. Los que dura el Período de gestación en el vientre de la mujer para que nazca la vida. Este calendario se basa en el movimiento de la Luna.

Sa’ junqmay wan li x-x’e li rajleb’aal kutan xe’toon. Jo’kan ajwi’ sa’junqmay wan x-xe’ li ajlank, nab’antioximank naq li x-xe’il li ajleb’aal xtawmank rajlankil chiruheb’ li eetalil pek re Kiriwa arin Watemaal, ut Cobá aran Quintana Roo, aran Meejk b’arwi’ xtzolmank li ruuchoxa ut li ajllank chi tzaqalreeru.6 Xuwajel rilb’al li xchaab’ilal li k’anjel xe’xb’aanu laj tzolol ruuchoxa ut laj ajlaneleb’ sa’xch’uutileb’ xe’toon.

Imagen del calendario maya en piedra.

La veintena es la base del calendario maya. Y la veintena, no la decena, es también la base del sistema numérico maya. Gracias a este sistema vigesimal y a su concepción cíclica del tiempo, pudieron registrar fechas de magnitudes astronómicas, como en las estelas de Kiriwá (Guatemala) y de Cobá (Quintana Roo). A partir de los ciclos y sus frecuencias hacían sus cálculos.6 Admirable, prodigioso trabajo el que hicieron los Astrónomos y Matemáticos en la Civilización Maya. En QUIRIGUA, LA ESTELA D, marca una fecha situada 400 MILLONES DE AÑOS anteriores a la fecha en que la Estela se erigió, que fue el: 17 de Febrero del año 766 d.C. La ESTELA 1 DE COBA: nos habla de la FECHA DE LA CREACIÓN del 13.0.0.0.0 4 AJAW 8 KUMKU.

google.com

SA’ KIRIWA, LI KUMKUKILPEK D, yiib’amb’il reetalil xkutankil 400 MILLONES XCHIHAB’IL moqon naq xyiib’amank li Kumkukilpek sa’ li: wuqlaju re Peureer, chihab’ 766 d.C. Li KUMKUKILPEK JUN RE COBA: naxjultika qe LI XTIKLAJIK LI RUUCHICH’OCH’sa’ 13.0.0.0.0 4 AJAW waqxaqib’ KUMKU.

6

6

80


Calendario de la Cuenta Larga:

Li nimla ajleb’aal kutan Nim Roq:

En la estela C de Quirigugá, o monumento 3, piedra 6 Ajaw está la información del Calendario de la Cuenta Larga . Esta estela fue mandada hacer por el gobernante de Quiriguá K’ak Tiliw Chan Yopaat que reinó del 724 al 785. Ahí, en esa estela está escrito:

Chi ru li pek wan Kiriwa malaq li eetalil 3, Pek 6 Ajaw aran wank resilal li Ajleb’aal Kutan Nim Roq. Li pek a’in kitaqlaak xb’aanunkil xb’aan li awab’ej re Kiriwa K’ak Tiliw Chan Yopaat li ki’awab’ejink chaq sa’ li 724 toj sa’ li 785. Aran chi ru li pek a’in tz’iib’anb’il chaq:

“(En la fecha) 13.0.0.0.0., (en el día) 4 ajaw 8 kumk’u (13 de agosto de 3114 a.C) el fogón fue sustituido. Las tres piedras fueron atadas. Los dioses remeros hincaron la piedra, ocurrió ya en Naha Ho’ Chan; la piedra del trono jaguar. Ihk’ Naah Chak hincó la piedra, ocurrió ya en Kab’ Kaaj; la piedra del trono tiburón. Entonces ocurrió la atadura de piedra de Itzamnaah (Yahx) Kokaaj Muut, la piedra del trono agua. Ocurrio ya (en el borde del cielo, el sitio del primer fogón). Trece b’aak tunes se terminaron. Wak Chan Ajaw lo supervisó ya.”

“(Sa’ li xkutankil) 13.0.0.0.0., (sa’ li kutan) 4 Ajaw 8 Kumk’u (13 re agoost re 3114 a.c.) kijlmank li xam. Ke’b’ak’mank li oxib’ chi oek. Eb’ li Ajaw aj jukub’ ke’raw li pek, kik’ulmank chaq aran Naha Ho Chan; li pek re li k’ojarib’aal hix. Ihk’ Naah Kaaj kiraw li pek, ak k’ulb’il aran Kab’ Kaaj; li pek re li k’ojarib’aal Nimla Kar. Chi jo’kan ki’ux xb’ak’b’al li xpek aj Itzamnaah (Yahx) Kokaaj Muut, li pek re li k’ojarib’aal ha’ (ak k’ulb’il chi re li choxa, xna’aj li xb’een xam). Oxlaju b’aak tunes ke’oxo’ Wak Chan Ajaw ak ki’ilok re.”

El Ceibal, Guatemala.

wolpy.com

81


La Cuenta Larga es una forma de contar el tiempo a partir del KATUN.

Li nim roq a’an jun li rajlankil li kutan li natiklaak rik’in li KATUN.

- Un TUN = Un año de 360 días - Un KATUN = 20 tunes, 20 años. - Un BAKTUN = 20 katunes (20x20 son 400 años). - Un PIKTUN = 20 BAKTUN, (400 x 20 son 8,000 años) - Un KALBTUN = 20 piktun PICTUN, (8000 x 20 son160,000 años).

- JUN TUN = jun chihab’ li 360 chi kutan ru - JUN KATUN = 20 Tun, 20 chihab’. - JUN BAKTUN = 20 Katun (20x20 a’aneb’ 400 chihab’ - JUN PIKTUN = 20 Baktun (400X20 a’aneb’ 8,000 chihab’) - JUN KALBTUN = 20 Piktun, (8,000 X 20 a’aneb’ 160,000 chihab’).

Este calendario tiene decíamos, el 3,114 a.C.

inicio,

como

Li ajleb’aal kutan a’in, li xtiklajik wan chaq sa’ li chihab’ 3,114 a.c

El periodo de Venus de 584 días está relacionado con el año maya de 365, de esta forma: 5 años de Venus equivalen a 8 años del año de 365 días.

Li hoonal naxsuti wi’ rib’ li Kaq Chahim (Venus) chi ru 584 chi kutan, naxjuntaq’eeta chaq rib’ chi ru xchihab’eb’ laj ralch’och’ li 365 chi kutan ru, chi jo’ka’in: 5 chihab’ re li kaq chahim juntaq’eet rik’in 8 chihab’ li wank 365 chi kutan ru.

De esta forma: 365 x 8 =2.920 días. Y 5x 584 = 2.920 días también; por otro lado, 104 años es igual a 13x5= 65 años venusinos. De la siguiente forma: 104 años son 37,960 días. Y esto es igual a13 x5 x 584 son 37,960 días. Y 146 ciclos de 260 días abarcan el mismo periodo de tiempo de 37,960 días.

Chi jo’ka’in: 365 X 8 = 2,920 chi kutan ajwi’. Jo’kan ajwi’; 104 chihab’ juntaq’eet rik’in 13 X 5 = 65 chihab’ re Kaq chahim. Chi jo’ka’in: 104 chihab’ a’aneb’ 37,960 chi kutan. Ut a’in juntaq’eet rik’in 13 X 5 a’aneb’ 37,960 chi kutan

Los mayas conocieron todas estas relaciones entre los astros.

Eb’ laj ralch’och’ ke’xnaw chi xjunil a’in chan ru naq nake’xk’am rib’ xchahimal li choxa.

Representación del calendario Maya, con sus 20 días dibujados con glifos.

82

sobrehistoria.com


Los médicos y las médicas mayas

‘Eb’ li qana’ qaawa’ xe’toon aj b’anoneleb’

Se sabe que a la llegada de los europeos a América, los indígenas eran gente sana. Así lo dicen los cronistas de la conquista. No sólo sanos, sino “hermosos y agraciados, así hombres como mujeres, y en su niñez son muy graciosos y de muy buenas facciones y muy alegres…”Y en el año 1,500 Vaz de Caminha decía en su relato al describir a los indígenas de Brasil: ”son más fuertes y están mejor alimentados que nosotros, sus cuerpos son tan plenos, bien formados y bellos que no podrían serlo más”.

Nanawmank naq maji’nake’ k’ulunk laj kaxlan winq sa’ li qach’och’el, aj ralch’och’ arin jwal kaweb’chaq. Kama’an xe’xye chaq eb’ laj yeol esil sa’ xyanqileb’ laj ramol na’jej. Ink’a’ ka’jwi’ kaweb’ “ jual ch’inauseb’ ut chaab’ileb’, li winq, ixq naq sa’xsaajileb’ jwal chaab’ileb, useb’ xch’ool ut jual saheb’ xch’ool…¨Utsa’ li chihab’ o’laju roq’ob’ xka oq’ob’ , Vaz re Caminha xyechaq sa’ li xyehom chi tziib’amb’il chi rixeb’ laj ralch’och’ re li tenamit Brasil:” naq jwual kaweb’ ut chahb’il nake’ tzekank chiqu laa’o, kawrib’ li xtib’eleb’, k’ub’k’u chi tz’aqal ut ch’ina’us rilb’aleb’ ”.

Los indígenas daban al cuerpo humano un gran valor, al considerarlo parte y reflejo del Cosmos, no era objeto de vergüenza, sino de orgullo y se le dedicaba al cuerpo humano toda la atención con ejercicios para robustecerlo. Parte de su higiene era bañarse todos los días. Toda esta valoración y atención al cuerpo suscitó mucho rechazo en los conquistadores que prohibieron que se bañaran todos los días y ordenaron que se pusieran ropas de vestido.

Eb’ laj ralch’och’ nake’xtenqa chaq li xtib’eleb’ jo’jun roqruq xyu’am li ruuchich’och’, ink’a’ xutaanaaleb’ rilb’al, chi jo’ka’an ut naq kaweb’rib’ ut nake’xkawresi li xmetz’eweb’ xtib’el. Rajlal kutan nak’e atink re xsab’esinkileb’rib’. Chixjunil a’in rik’in li atink hulajhulaj rilb’al xjunxaaqalileb’ xk’am chaq tz’eqtaanaak, xe’ xk’e xchaq’rab’il naq ink’a’chik taab’anumanq ut tento wanqeb’ xb’aataal li poyanam.

Ahan Chamahez, considerado el dios de la medicina

83

pinterest.com


Sanos y hermosos. Pero las terribles epidemias que siguieron a la conquista, por las enfermedades que traían los europeos, fueron devastadoras. En algunas zonas años después habían muerto el 70 % de la población.

Kaweb’ ut ch’inqi useb’. Ab’an li xiwajelil ru yajel kichapokeb’re laj ramol na’jej k’amb’il chaq sa’ li ab’lil tenamit Euroop a’an xk’e xnimalil li kamk’. Nak’auxlamank naq li yajel xmanko’k xk’ulb’al sa’xk’ab’a’ jun tojb’amaak xb’aan li qaawa’ ajaw malaj sa’ xk’ab’a’ naq ink’a’ nawank li b’antioxink chiru chi chaab’il. Junchik naq mare xchal sa’xmaakeb’ li poyanam ink’a’ useb’ li xna’leb’ jo’kama’neb’ li nake’ jatz’ab’ank se’u malaj aj tuul. Wanchik naq li yajel nachal sa’xk’ab’a’ li kab’rixink ch’ool malaj xb’aan junaq “yib’b’aj mu ut xib’esij ib’ chiru li na ilmank ut na’aab’imak’ ”.

Se consideraban causa de enfermedades el castigo divino por alguna ofensa hecha a la divinidad o por no haber hecho ofrendas adecuadas. Otras enfermedades podían provenir por la pérdida del alma, corazón, o pérdida de la sombra, o parte de ella, como “el mal de susto” o “espanto”. Lo que es fundamental en el concepto indígena es que la enfermedad es la pérdida de equilibrio, de armonía interior y de la armonía con el Cosmos del que se forma parte. Otro concepto respecto a la salud es el concepto de límite. No se pueden sobrepasar los límites de las fuerzas cósmicas o de las fuerzas personales sin romper el equilibrio, la armonía.

Tz’aqal li nawb’il chi’us xb’aan laj ralch’och’ naq li yajel nak’ulmank sa’ xk’ab’a’ naq natz’eqmank li kawilal, li sahilch’oolejil ut li sahil wank rik’in li loq laj che’k’aam sa’li sutam. Wanchik nayeemank naq li kawilal ink’a’ naru taachol chi xjunil laametz’ew re naq ink’a’ taat xchap li luktaak ut li railal.

Del lado izquiero se puede observar a la diosa Ixchel, en la mitología maya era diosa del amor, de la gestación, del agua, de los trabajos textiles, de la luna y la medicina. Cerámica pintada, época clásica.

84

pinterest.com


pinterest.com

Se sabe, por códices nawas que las enfermedades que tenían que ver con la mujer, lo que hoy sería ginecobstetricia, eran atendidas por médicas mujeres. Y que habían llegado a un desarrollo como no existía entonces en Europa. Que habían logrado grandes adelantos médicos, en el uso de plantas, con gran sabiduría, como en practicar operaciones mayores como la embriotomía. Esto no se llegó a dar en Europa hasta el siglo XVIII.

Nawb’il chiru li tz’iib’amb’il “codice” nawa naq li yajel wan xtiklajik rik’in li ixq aj b’anol yu’amej, ilb’ileb’ xb’aan ixq ajb’anonel. Ut sa’ xyanqileb’ laj Euroop ink’a’ nawb’il xyaalal li na’leb’ a’an. Naq xe’julak xanwb’al chaab’il b’anok ut xe’wank ninqaleb’ b’anonel rik’in li pim, wank naab’al xnawomeb’ ut xe’ xb’aanu xninqal k’irtesink. Naq maji’ nawb’il aran Euroop chalen toj sa’ li xkutankil XVIII. Na mayejamank ru li yo’laak xb’aan li na’b’ej li nayo’laak xkach’in malaj li ixq wan sa’ yu’am.

Había rituales para el recién nacido, para las madres embarazadas, para las que acababan de dar a luz.

Ink’a’ ka’jwi’ chirix li b’anok xe’ruank chaq li xe’toon, xe’xb’aanu chaq xninqal cho’ok. Naqanaw naq xe’cho’ok chaq jolom, ilok ululej. Jo’kan ajwi’ xe’yiib’an kchaq ruuchi e b’arwi’ xe’roksi ut xe’xlatz li raxpek sa li ruuchireeb’.7

No sólo en la medicina común fueron muy expertos los Mayas, también lo fueron como cirujanos. Sabemos que llegaron hacer cirugía de cabeza, craneotomía. Igualmente fueron unos expertos odontólogos, con incrustaciones de jade en las dentaduras.7 Gisella Evangelina Paz y Paz de Rosal: Impacto de la Conquista sobre la salud de las poblaciones indígenas de América. Trabajo no publicado.

Gisella Evangelina Paz y Paz de Rosal : Reetalil xjuk’b’al li xkawilaleb’ li xtenamiteb’ aj ralch’och’ re América. K’anjel ink’a’yeeb’ilresil.

7

7

85


Se tiene registro de que los mayas suturaban heridas eficientemente al utilizar cabello humano como hilo. Se ha descubierto, igualmente, que reducían el tiempo de recuperación de las fracturas y que hacían cirugías dentales.

Xnawmank chi chaab’il naq li xe’toon xe’b’ojok chaq yo’k’ol rik’in ismal jo’ruuchil noq’. Jo’kan ajwi’ xtawlimank reetalil naq xe’ruan chaq xk’osb’al xkutankil xk’irajik li toqol ut xe’cho’ok chaq ruuchi e. jo’kan ajwi’ xe’jalok chaq, xe’latzok chaq ut xe’b’ut’ukchaq ruuchi e rik’in raxpek, jo’ch’iich’.

Anestesiaban el dolor. Usaban hierbas alucinógenas como el peyote, el tabaco, los hongos y una considerable variedad de plantas que se utilizaban para producir bebidas alcohólicas que eran utilizadas por los mayas como anestésicos y relajantes y que también las usaban comunitariamente en algunos ritos.

Xe’sikob’resink chaq rik’in pim jo’eb’ li k’ailpim, may, okoxpim ut numtajenaq chi jalanqjalanq chi pim xe’roksi chaq re uk’e’k cho’q re li isink malaj sachok may eb’ li xe’toon xe’roksichaq re sikob’resink malaj re tiqwankil li tib’elej jo’kan ajwi’ xe’roksichaq cho’q re mayejak sa’xyanq li mayej re tz’aqob’resink.

pinterest.com

86


Los escultores, los narradores y Eb’ laj tz’iib’, eb’ laj yeol esil ut eb’ los dibujantes laj yiib’ahom eetalil Los escribanos después de largo aprendizaje podían grabar en la piedra, en el papel de amate, en los dinteles, en las gradas de los edificios, en las estelas, en los vasos de cerámica, narraciones y datos de la vida de los mayas. Suponía una larga preparación en el conocimiento de la historia maya, del cosmos, de las concepciones religiosas mayas para poderlas grabar en las piedras, en la madera, en las paredes, en los códices. Eran unos verdaderos artistas, en la finura de sus líneas, las expresiones corporales y el uso de los colores. Las pinturas mejor conservadas y que atestiguan esta gran calidad de arte, están en Bonampak, Holmul y en San Bartolo.

Eb’ laj yiib’ahom eetalil chiru pek jwal nimxwankil li xk’anjeleb’, xb’aanaq a’aneb’ xe’kanab’ank chaq re chi latzb’il tz’iib’ chiruheb’ li kumkukil pek ut reetalil li xninqal ochoch b’ar xe’wanje’k li xe’toon, xkana retalil xkutankil xyu’ameb’ laj jolominel ch’uut, reetalil xyu’ameb’ li wankeb’chaq xwankil, reetalil li xk’ulmanje’k sa’li xtenamiteb’, li ka’aqreeru ninq’ehinb’ilchaq, li b’aanumb’il sa’ komonil, li eechanimb’il sa’ li yalokq’e chirix li tenamit, reetalil li tawasimb’ileb’ sa’ li yalok. Jo’kan ajwi’ naxjultika chiqu li xwankilaleb’ ut li xpab’aaleb’. Eb’ li eetalil ut eb’ li b’on chi ruheb’ xpak’omeb’ laj ralch’och’ chaq’al ru, naxjuntaq’eeta rib’ rik’in li reheb’ laj Grecia. Li jun junq chi pak’om, chi uq’ej xpak’omeb’ chaq, chi rix a’an nake’xk’at chaq sa’ xyaalalil rik’in si’. Tz’aqal paatz’eel li xpak’omeb’ laj Chama’. Jo’kan ajwi’ tz’aqal wank xyaalalil eb’ li eetalil re Jaina, li wank sa’ xyi palaw, ka’yab’aal Kampeche.

Los dibujos y pinturas de la cerámica maya son una maravilla de arte, comparable a la cerámica de los griegos. Las piezas de la cerámica las modelaban a mano, después las horneaban con cuidado en sus hornos de leña. Es famosa la cerámica de Chamá. También son muy valoradas las figuras de la Isla de Jaina, frente a Campeche.

Dibujante maya

pinterest.com

87


De los dibujos de sus vasos de cerámica se deduce que sus tejidos eran también muy hermosos. Lamentablemente no nos ha quedado casi nada de restos de sus tejidos. Recogían el algodón, lo hilaban, lo teñían de colores en base a jugos de hierbas como el Yich- Kaan (Sacatinta) y el Chi Te (Eugenia), y otras hierbas; y lo tejían.

Rik’ineb’ li eetalil wankeb’ chi ruheb’ li uk’leb’ sek’ nak’eemank reetal naq jwal xchaq’alil ruheb’ li xkemom. Ab’anan maak’a’ kanajenaq rela’eb’ li kemom a’an. Neke’xxok chaq li tuuxil noq’, nake’xk’aama chaq, nake’xb’on ch ijar paay ru rik’in xya’aleb’ li che’ k’aam jo’ eb’ li Yich . Kaan (Sacatinta) ut li Chi Te (Eugenia), ut jalanq chik chi pimul, ut nake’xkem chaq.

Los escultores trabajaban la piedra. Su trabajo era sumamente importante, porque ellos dejaban grabadas en las estelas y paneles de las construcciones mayas, aspectos de la vida de los reyes con sus fechas, de la vida de los nobles, de los hechos importantes de las ciudades, inauguraciones de pirámides, eventos sociales, victorias sobre las ciudades contra las que luchaban, cautivos que eran llevados a la ciudad victoriosa. También nos hablaban de sus deidades y creencias.

Li xk’anjeleb’ chirix tz’iib’ank esilal ut li yehom b’aanuhom chiru pek a’an jun xnimal k’anjel jwal oxloq’inb’il ut nake’xnumsi re li alal k’ajolb’ej, malaj ech’alalb’ej re li junkab’lal, naq toj yo’yoo li nab’ej yuwa’b’ej, nake’ kawresiik sa’ch’uut, kiib’, oxib’, kahib’, oob’ malaj chi naab’al, ut nake’ k’ute’chi ruheb’ naab’alaq sut chi b’aanumb’il ut chirix li yeeb’il k’ulb’il chi yiib’amb’il eetalil ut chapb’il esilal. Xkanaachaq reetalil chi junqal li wan chi yeeb’il b’aanumb’il nawom ut wi’ wan nasach sa’ch’ool, sa’ komonil nake’ xtz’aqob’resi ru li xna’leb’eb’. Xwanchaq jun komonil kawresink sa’ch’uut ch’oq reeb’ li saaj al; xe’kawresiik chaq cho’q aj tz’iib’anel yehom b’aanuhom, cho’q aj yeol esilal, cho’q aj yiib’ahom jalam uuch, cho’q aj yiib’ahom eetalil chiru pek ut chiru che’. A’an jun chaq tzoleb’aal chirix li k’iilanawom ut b’aanuhom.

Este trabajo de escribir los datos y la historia en glifos era una profesión muy valorada y respetada, y se heredaba de padres a hijos o parientes de la familia, a los que el padre mientras vivía, los instruía en grupos de dos, tres, cuatro o cinco o más, y les enseñaba a que se ejercitaran repitiendo los datos y los hechos históricos que tenían después que dibujar y grabar. Recitaba cada uno las cosas que pertenecían a la historia con sus mitos y si algo se le olvidaba, los demás lo completaban en equipo. Era una formación muy amplia que se daba a estos grupos de muchachos jóvenes; los formaban como historiadores, como narradores, como dibujantes, como escultores en piedra y madera. Una escuela de ciencia y de artes. Son millones de obras de arte que nos han dejado en los miles de ciudades donde vivieron.

pinterest.com

88


Gracias a estos artistas se ha podido conocer la historia de las diferentes ciudades mayas. Sin ellos hubiera sido sumamente difícil interpretar la historia maya. Qué hicieron los Mayas, cómo vivían, cómo eran. Ellos lo escribieron en piedra, en vasijas de cerámica, en dinteles de madera, en hojas de amate. Eran verdaderos artistas. En la piedra hacían “retratos” de suma perfección y belleza. Tenemos, por su trabajo, “fotografías” de los reyes y de la nobleza de las ciudades.

B’antiox reeb’ a’an naq xruhan xnawb’al li yehom b’aanuhom sa’ li jalanqjalanq najteril tenamit. Wi’ taraj maak’a’eb’ a’an ink’a’raj xtawmank resilaleb’ li xe’toon. Chirix li k’aru xe’xb’aanu chaq, chanru xe’wankilo’ chaq, chankeb’chaq ru. Xe’ xtz’iib’a chaq chiru pek, chirueb’ li sek’, chirueb’ li xtoonal li che’, chiru xaq pim huk’uch’. Aj tz’aqal wajb’eb’ chaq. Nake’ xyiib’chaq li xch’inqiusal jalam uuch chi tz’aqalreeru chi ru li pek. Wank li xk’anjeleb’ xe’xyiib’chaq rik’in xjalam uuch laj awab’ejinel ut li xwankilaleb’ sa’li xtenamiteb’.

Y nos dejaron escritas en glifos mayas narraciones de parte de los hechos que sucedieron en ese tiempo. Escribían en la lengua Chol que era la lengua del maya clásico. El nawa era la lengua de los mercaderes. El Chol el de la escritura en los templos y la lengua de las ceremonias. Trabajaban en grupo. Se sabe, por ejemplo, que en Piedras Negras hubo, al menos 42 escultores. Y así sería en las otras ciudades mayas.

Ut xe’xkanab’ cho’q qe chi tz’iib’amb’il chirueb’ li najter eetalil pek, li yeeb’il na’leb’ li xxk’ulmanje chaq junxil. Xe’xtz’iib’achaq sa’ li aatinob’aal Ch’ol xb’anaq aa’an chaq li raatinob’aaleb’ najter. Li Nawa a’an chaq raatinob’aaleb’ laj k’ayinel. Li ch’ol xe’roksi chaq chi tz’ib’ank rueb’ li tijleb’aal na’jej ut li mayejib’aal na’jej. Sa’ch’uut nake’k’anjeklakchaq. Na nawlimank, reetlil, naq sa’li na’jej Piedras Negras xe’wank, kiib’ roxk’aal chi aj yiib’ahom eetalil chiru k’a’aqreeru. Ut nayeeman naq kama’an ajwi’ saeb’ li jalanchik najteril na’jej.

Los escritos m a y a s comienzan hacia el año 400 a.C. Las primeras inscripciones jeroglíficas conocidas son de El Portón, en el Valle de Salamá. También en el valle del Chixoy. Y en San Bartolo y en Nakb’e. Los mayas en San Bartolo tienen grabados glifos de 200 o 300 años a.C.

ngenespanol.com

Mural de Bonampak

89

Eb’ li xtz’iib’ xe’toon xtikla chaq chiru li chihab’ wajxaqib’ k’aal xb’een oq’ob’ (400) maji’aq chaq ralal li qaawa’. Li xb’een xtz’ib’ahomeb’ chiru pek natawlimank chiru tz’apleb’ aran El Porton del Valle de Salama. Jo’kan ajwi’ sa’ roqtaq’a re Chixoy. Ut aran Chixoy ut sa’ li na’jej Bartolo ut sa’ na’jej Nakbe.b’arwi’ li xe’toon xe’xkanab’ chi latzlo reetalil chiru pek naq lajeeb’ k’aal malaj o’laju k’aal maji’aqchaq li ralal li Qaawa’.


En el Periodo Preclásico la narrativa de las inscripciones tiene toda una mezcla de realidad y de mitos. Tiempos profundos en el pasado que no corresponden a la realidad, héroes suprahumanos, historias imaginadas. En el Periodo Clásico, la narrativa se hace más realista, con datos precisos sobre los reyes, las batallas y las fechas extraordinariamente exactas sobre los diferentes sucesos.

Imágen de la narrativa realista, las batallas.

Sa’eb’ li raqalil kawresink Perfiodo Preclásicoli wotzb’il nawom tz’iib’amb’il wan chisa’ xyaalil li sutam ut li k’ulb’il na’leb’. S’ li Prerido Clásico b’arwi’ wan sasal li najteril na’leb’ chirix li wanjik li xninqaleb’ aj tenq’, ajk’alomeb’, yehom b’aanuhom chi k’auxlanb’il. Najter kutan li yeeb’il nawom jwal napaab’amank chaq, chirix li resilleb’ laj ninql jolominel, xninqal yalokq’e ut li xninqalil kutank b’arwi’xk’ulmanchaq li k’a’aqreeru junxil.

Imágen de la diosa Ixchel.

pinterest.com

El Protomaya, se dice que nació en los Cuchumatanes, en el área donde hoy están los qanjobales en Huehuetenango: Santa Eulalia (Jolom Konob), San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma (Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas (Yal Motx).

pinterest.com

Li xb’een aj maay” – Protomaya naqaye, Li xb’een aj ralch’och’, yeeb’il naq yo’lajenaq sa’ eb’ li tzuul Kuchumatan b’ar wankeb’ wi’ laj Q’anjob’al aran Huehuetenango: Santa Eulalia (Jolom Konob’), San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma (zuluma) ut Santa Cruz Barillas (Yal Motx). 90


Se afirma que hace 3,000 años existían cuatro grandes ramas del tronco maya:

Nayeemank naq wank chaq 3,000 chihab’ ak wank chaq kaahib’ ruq’ xtoonal laj ralch’och’:

a) La Wasteka b) La Yukateka c) La Occidental (tzeltal mayor y q’anjobal mayor) d) La Oriental (K’iché mayor y Mam).

a) Eb’ laj Wasteka b) Eb’ laj Yukateka c) Eb’ laj Rokeb Saq’e (Nimla Tzeltal ut eb’ laj Nimla Q’anjob’al) d) Eb’ laj Releb’ Saq’e (Eb’ laj Nimla K’iche’ ut eb’ laj Mam).

El paso del tiempo, con sus cambios de lugares y sobre todo la Colonia que forzó grandes traslados de poblaciones a otros lugares, hizo que estas cuatro ramas fueran tomando sus características propias y diversas hasta llegar hoy a los 22 lenguas diferentes en Guatemala y otras lenguas mayas en México.8

Sa’ xnumik li q’e kutan sa’ xk’ab’a’ li jalok na’jej ut tz’aqal sa’ xhoonal k’ojlajikeb’ li kaxlanwinq xe’minmank ru xjalb’aleb’ xna’aj k’ila teep chi tenamit sa’ jalanq chi na’jej, a’an x’okenk re naq li ruq’ xtoonal eb’ li tenamit ke’xchap jalan jalanq reetalileb’ toj reetal xkab’lankileb’ li 22 chi aatinob’aal li wankatqb’ Watemaal ut jalanq chi aatinob’aal aran México.

Imágen de lo sescritores myas.

hilodirecto.com.mx

El Xinca tiene un 60% de raíces fonéticas y gramaticales similares al Quéchua de Bolivia y Perú. Probablemente migrantes del sur llegaron a las costas de Guatemala. 8

91


En los textos Jeroglíficos se han identificado 5 lenguas: 1. El Chol Oriental Clásico, antepasado del Chorti y Choltí modernos. Se hablaba en la mitad oriental de las Tierras Bajas.

1. Eb’ laj Ch’ol aj releb’ saq’e re li hoonal jwal chaab’il, xxe’ xxtoonaleb’ laj Chorti ut cholti ak’eb’. A’an na’oksimank chaq sa’ xyiijach ru taq’a sa’ releb’ saq’e.

2. El Chol Occidental Clásico, antepasado del Chontal y Chol modernos; se hablaba en la cuenca del Rio Usumacinta y en la mitad occidental de El Petén, quizá hasta Calakmul. 3. La Yucateca Clásica, madre Yucateco, Lacandón, Itzá, Mopán.

2. Eb’ laj Ch’ol aj Rokeb’ Saq’e re li hoonal jwal chaab’il, xxe’ xtoonaleb’ laj Chontal ut eb’ laj Ch’ol ak’eb’; a’an na’oksimank chaq sa’ xtaq’ahil li nima’ Usumacinta.

del

3. La Yukatan re li hoonal jwal chaab’il, Lakandon, Itzá, Mopan.

4. La lengua Tzeltal Clásica, antepasada del Tzeltal y Tzolzil modernos, se hablaba en la región de Toniná

4. Li aatinob’aal Tzeltal re li hoonal jwal chaab’il, li xxe’ xtoonal li Tzeltal ut Tzotzil ak’eb’, ke’oksimank chaq sa’ xteepal Tonina´’.

5. Y en Chamá y Nebaj, la lengua K’iche. La que más se escribió en glifos y era la más hablada, fue la lengua Chol Oriental. La hablaban incluso los pobladores de otras zonas, como los de Yucatán o de Toniná, aunque tuvieran su propia lengua chol; en ellos se notaba que no era su lengua materna, pero de todas formas, todos la hablaban. El Chol Clásico vino a ser como el latín respecto a las lenguas romances, el francés, el italiano, el español, el portugués, la madre de todas ellas. El Chol Clásico era la lengua de prestigio, la lengua de las élites. Este prestigio lo mantuvo incluso después del llamado colapso, hasta ele s. XV y XVI.

5. Ut Chama’ ut Neb’aj, li aatinob’aal Kiche’. Li jwal kitz’iib’amank rik’ineb’ li eetalil reheb’ li xe toon ut li jwal ki’oksimank jo’ aatinob’aal, a’an li aatinob’aal ch’ol re releb’ saq’e. Na’oksimank chaq xb’aaneb’ jalanil poyanam re jalanqil na’jej jo’ eb’ laj Yukatan malaq eb’ laj Tonina’, us ta ch’ol li raatinob’aaleb’; rik’in a’an nak’utun naq maawa’ raarinob’aaleb’, ab’an, a’an li na’oke’roksi chaq. Li ch’ol re li hoonal jwal chaab’il chan chan li Latin chi ruheb’ laj Francia, lan Italia, laj España, laj Portugal, a’an li xna’eb’ chi xjunil a’an. Li ch’ol re li hoonal jwal chaab’il a’an li raatinob’aaleb’ jwal chaab’il oksinb’il ch’oq reheb’ li xninqal ruheb’. Li rusilal a’in, kixb’eeresi chalen toj chi rix li xhoonalil li xt’anik, toj sa’ li oq’ob’ XV ut XVI.

Esto evidencia que el mundo de los mayas de las Tierras Bajas fue un mundo de prestigio intelectual y rico lingüísticamente.

92


93

Fuente: Prensa Libre

Idiomas Mayas hablados en Mesoamérica

Otras fuentes: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Asesoría: Instituto de Estudios Interécnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemla. Antropóloga Lina Barrios.

* Población aproximada para 2014, según UNESCO. ** Según mapa lingüístico 2018 de la Academia de Lenguas Mayas.


Usaban en su expresión literaria recursos de imágenes y figuras literarias. “Se marchitó su aliento puro”, para decir que murió.

Naq nake’aatinak nake’roksi chaq xch’ina’usal li aatinob’aal: “Kichaqik rusilal li xmusiq’”, re xyeeb’al naq kikam.

También usaron el difrasismo, dos palabras: “Se rindieron los escudos y pedernales”, (para decir los guerreros). “Aquí estoy bajo tu cara, bajo tu boca, he venido a pedirte, a suplicarte”…recurso hablado que hoy todavía usan los pueblos mayas.

Ke’roksi chaq wiib’ chi aatin re xyeeb’al jalan chik xyaalalil: “xlub’ li mal, xlub’ li taab’”, nataj naxyeeb’al naq xlub’ laj si’. “Wankin rub’el aawoq rub’el aawuq’, chawe chawu, xinchal chi patz’ok chi tz’aamank”, naraj xyeeb’al: xinchal aawik’in chi patz’ok. Li aatinak chi jo’ka’in toj nake’roksi li tenamit aj ralch’och anaqwan.

Y el paralelismo que viene a ser igual, sólo que no tanto en palabras como en ideas: “será que haya sequía… será que haya hambruna”.

Nake’roksi ajwi’ wiib’ chi aatin re risinkil jun chik na’leb’: “ma taawanq ta wi’ we’ej, ma taawanq ta wi’ chaqi eel”... nataj xyeeb’al, ma taawanq tz’okaak.

Había una riqueza y belleza literaria en el espíritu creador de los mayas.

Kiwank chaq xchaab’ilal ut rusilal sa’ li raatinob’aaleb’ laj ralch’och’.

Códices myas Códice myas

bloglovin.com

94

flickriver.com


Oración de un guía espiritual lacandón:

foto de G. Bloom

Frente a ti ofrezco mi copal, es para ti. Ofrécelo al padre, es para ti, elévalo al padre. Cumpliré de nuevo con mi ofrenda de pozol, es para ti, ofrécelo al Padre. Cumpliré de nuevo con mi ofrenda de pozol para ti, para ti. Frente a ti hago mi don, de nuevo, para tu felicidad. La he ofrecido para que mi don no se corrompa, permanezco entero, sea la cabeza (parte principal) de mi don, para ti. ¡No se quiebre el don que te hago! ¡No se rompa el que te hago! ¡Mírame haciéndote un don, oh Padre! ¡Que no sea yo hundido en el fuego de la fiebre! Yo te he colocado en el nuevo brasero, mírame haciéndote un don para el espíritu de mis hijos. Que no queden cercados, que no los aprisione la enfermedad, el frío, la fiebre. Entra, camina hacia mis hijos, cura a mis hijos.

Xtij aj ralch’och’ Lakandon: Ch’oq aawe. Chawu nink’e linsihom chi ak’, re xsahil aach’ool. Ak xinye’chi’i re naq linsi maatan ink’a’ taa’oso’q, taawanq chi jun xaqalil, rik’in xjolom (li xchaa’ilal li xcha’al) linsi maatan, a’an aawe. Ink’a’ taatoqe’q li maatan nink’e aawe. Ink’a’ taajore’q li maatan nink’e aawe. Chinaawilaq k’e aawib’ jo’ maatan, at inyuwa’. Ink’a’ taxaq tinsub’e’q sa’ xxamlel li tiq. Laa’in xink’e aawe sa’ li ak’il, ilin chi xk’eeb’al aawe jun ak’il mayej re xsahilal aach’ool, ilin chi xk’eeb’al aawe jun mayej ch’oq re xmusiq’eb’ li walal ink’ajol. Ink’a’ te’kanaaq chi tz’aptz’o, onk’a’ te’hape’q xb’aan li yajel, li ke, li tiq. Okan, behen rik’ineb’ linkok’al, k’irtasiheb’ li walal inka’jol.

95


Textos Nahuas

Tz’iib’ reheb’ laj Nawa

Cuando aún era de noche, cuando aún no había día, cuando aún no había luz, se reunieron, se convocaron los dioses allá en Teotihuacán. Dijeron, hablaron entre sí: ― «¡Venid acá, oh, dioses! «¿Quién tomará sobre sí, «quién se hará cargo «de que haya día, «de que haya luz?»

Naq toj q’ojyin chaq, Naq toj maak’a’ chaq li kutan, Naq toj maak’a’ chaq li saqenk, Ke’xch’utub’ rib’, Ke’xb’oq rib’ li Ajaw Le’ Teotiwakan. Ke’xye, Ke’aatinak chi rib’ileb’ rib’: Kimqex arin, ex Ajaw. Ani taak’amoq re sa’ xb’een, Ani taab’eeresinq re Naq taawanq li kutan Naq taawanq li saqenk. Ut Teotiwakan ke’xk’e ch’oq xk’ab’a’, Xb’aan naq a’an li na’jej b’ar wi’ nake’muqmanq li Qaawa’. Xb’aan naq jo’ ke’xye chaq: Naq nokookam, Junaq relik chi yaal nokookam, Xb’aan naq yo’yooko, toowakliiq wi’ chik chi yo’yo, Toj yo’yooko, nokoo’aj. A’in nak’ehok xsahil qach’ool (…) Nake’xye chaq: aran ki’ajawo’ Naraj naxye naq aran kikam.

Y lo llamaron Teotihuacán, porque era el lugar donde se enterraban los señores. Pues según decían: «Cuando morimos, «no en verdad morimos, «porque vivimos, resucitamos, «seguimos viviendo, despertamos. «Esto nos hace felices» [...] Decían: «se hizo allí dios», quiere decir que allí se murió.

mexicodesconocido.com.mx

Ahora ya se lleva más de 200 años estudiando y descifrando los glifos mayas con técnicas modernas. Arqueólogos de Francia, Austria, EE.UU, Rusia y Japón. Todavía no se ha llegado a descubrir toda la maravilla de la epigrafía maya. Se han descubierto los intrincados mecanismos del calendario maya y el 80 % de los glifos.

Anaqwan naab’aal honal re li lajeeb’ k’aal (200) chihab’ natzolman ut natz’ilman rix li xe’toonil eetalil pek rik’in ak’ k’anjelob’aal. Eb’ laj tz’ilolrix najteril yu’am re Francia, Austria, EE.UU ut Rusia. Tojmaji’ juljenaqeb’ chi xnawb’al li xch’ina’usil najteril nawom. Ki tawmank xch’a’jkilal xtawb’alru eb’ li rajleb’aal kutan xe’toon ut ka’ajwi’ juljenaqeb’ 80% chirix li latzb’il tz’iib’. 96


Los ceramistas

Eb’ laj pak’onel rik’in seb’

Trabajaban el barro de arcilla. Lo moldeaban a mano pero les resultaba de una gran perfección, no tenían torno como hoy, pero sí usaban moldes. Después lo horneaban a unos 800 grados. Realizaban una gran variedad de objetos: había utensilios para la casa y había objetos para las ceremonias y las ofrendas. También hacían trabajos meramente decorativos, como estatuillas. Para la casa hacían ollas para cocinar, ollas para guardar la comida y el agua o bebidas, ollas para servir la comida. Hacían también platos, tazas, jarras.

Nake’xk’anjela chaq li seb’. Nake’ xyiib’chaq chiruq’eb’ tz’aqal ch’ina’us yiib’ambil rilb’al, maak’a’aqchaq junaq k’anjelob’aal jo’chik na’oksimank anaqwan, ab’an jun xnake’xyiib’wi’chaq. Moqon nake’xk’atru sa’ 800 xteram xtiqwal. Nake’xyiib’chaq jalanq jalanq chik k’a’aqreeru: wankeb’ nake’xyiib’ k’a’qreeru cho’qre ch’e’leb’aal ut wan li k’a’aqreeru na’oksimank re li mayejak ut li b’antioxink. Jo’kan ajwi’ nake’xyiib’ li k’anjel chi atz’um mamb’ilru, jo’ li jalam uuch.Nake’xyiib’ li uk’al re chiqok, re xk’uulankil li tzekeem ut li uk’leb’aal, uk’al re chiqok tib’el wa. Jo’kan ajwi’ nake’xyiib’ li perpokil sek’, uk’leb’sek’ ut xaar. Ch’oq reeb’ xmayejib’aal ut xk’atleb’aal, nake’xb’aanu. Jo’kan ajwi’ nake’xyiib’ chaq xk’atleb’aal uutz’u’uj chi ch’ina’us xk’anjelankil. Wan ajwi’ k’ilapaay chi k’a’aq reeru re junqkab’lal collections.mfa.org na’oksiman ch’oq re xmayejib’aal, xb’onleb’aal. Chi kama’an rilb’al xe’xyiib’ chaq xk’anjeleb’ rik’in xjalam uuch poyanam jo’chanchan tz’aqal rilob’aal chi yo’yo xwankilal, li xtenamiteb’, li xwankilal chi yalokq’e, xwajb’eb’, laj jolominel tij, eb’ laj k’ay. Wanchik naq nake’xyu xyu’am li poyanam rik’in junaq xul k’anjelanb’il tz’aqalreeru. Jo’kan ajwi’ nayiib’aman chaq xolb’, xulul, tzojtzoj ut wan naab’alchik xkomon.

Para sus ceremonias y ofrendas, hacían urnas e incensarios muy bellamente trabajados. Había una gran variedad de objetos tanto para uso doméstico, como para uso ceremonial, como para fines decorativos. En este aspecto hicieron cosas muy artísticas con figuras humanas de un gran realismo, en forma de gente noble, de gente del pueblo, de guerreros, músicos, sacerdotes, comerciantes. A veces en combinaciones de seres humanos y animales, trabajos zoomorfos. También se hacían flautas, silbatos, sonajas y otras muchas cosas.

97


Estas obras de cerámica fueron perfeccionándose con el tiempo. En el Período Preclásico fueron más sencillas, pero siempre hermosas: A veces no se pintaban. Cuando se pintaban en ese Período Preclásico se hacía con motivos geométricos sencillos y frecuentemente de un solo color. Aunque hay lugares, como Nak Be, San Bartolo y Holmul, en donde ya en el Preclásico llegaron a una gran perfección en diseño y colores. En esa época se solían usar conchas como motivos de adorno de sus trabajos cerámicos. Posteriormente en el Período Clásico la cerámica cobró formas muy elaboradas y de una gran belleza de colores y diseños. Representaban figuras zoomorfas, dibujaban fragmentos de su historia, expresaban en esos trabajos también sus creencias religiosas y sus mitos. Hablaban también de los personajes, reyes y nobles. Estas pinturas con narraciones y detalles históricos documentaban las costumbres y tradiciones del Pueblo Maya. Y han servido mucho a los estudiosos para conocer más la historia y la cultura Nuestro Pueblo.

Eb’ a pak’b’il k’anjel a’in xe’julak xtuqub’ankil chiru nab’al honal. Chirub’eetal chaq li Periodo PreClasico, ink’a’jwal us nake’xyiib’, ab’an ch’ina’us chaq rilb’al: ink’a’nake’ xb’on chaq. Naq nake’b’onok junxil junpaay ajwi’xb’onol nake’roksi chaq ut ink’a’ch’a’aj xb’aanunkil. Sa’eb’ a honal a’an xe’roksichaq rixeb’ li xul re ratz’umankil li xk’anjeleb’ chirueb’ li pak’b’il ch’och’. Chirix a’an, sa li Periodo Clásico, xkawu li k’auxl , chirix xtuqub’ankil li chab’il pak’ok xe’julak xyiib’ankil chi jwal chaq’alil ru rilb’al xb’onol ut li xtuqub’ankil. Naxk’utb’esichaq jun reetalil xjalam uuch eb’ li xuleb’, nake’xyiib’chaq reetalil resil xyaalalil li yu’amej, nake’xjultikachaq resilal chi b’aanumb’il sa’eb’ li xpaab’aal, tijleb’aal ut wotzb’il nawom. Xe’wanchaq ajwi’ resilal xninqal poyanam, jolominel ajk’amolb’e li wankeb’ xwankilal. Eb’ a najterb’on a’in xye chaq resil chi tustu xyu’am ut xyehom xb’aanuhom li xwanjikeb’ li xe’toon. Ut nak’anjelak re xnawb’al li yaal xwanjikeb’chaq ut li xna’leb’eb li k’ilatenamit. Li k’anjelob’aal na pak’mank xe’roksichaq laj ninqal jolominel, eb’ li wankeb’ xwankilal cho’qre sihok matan ut xmaatanej nasiman sa’jalanchik na’jej re xk’amb’aleb’rib’ sa’ usilal, komonil ut sahilal.

Estos trabajos de los ceramistas los usaban los reyes y los nobles como obsequios y regalos con jefes de otras ciudades mayas, con lo que afianzaban alianzas y lealtades.

Li xb’onol al u’j xaqpim oksinb’il chaq re x’b’onoleb’ li pak’b’il ch’och’ ut li ke’b’il pek ut wanchik li natawmank jo’xya’aleb’ pim, k’aam, yaal tzuul ut yaal x’xe’che’. Eb’ li b’on na’oksiman chaq a’aneb’ li rax choxa, saq, q’an, kape, q’ankaq, kaq ut q’eq.

Los pigmentos para la decoración de las obras de cerámica los obtenían combinando tierra y piedra molida y algunos minerales, con extractos de jugos colorantes de plantas. Los colores principales eran el azul, el blanco, el amarillo, el café, el naranja, el rojo, el negro.

Cerámica maya, Chamá.

www.studieswithmaya.com

98


Los arquitectos y los ingenieros Eb’ laj tz’akanel ninqal kab’l ut laj mayas yiib’ahom xe’toonil k’anjel Las grandes construcciones de palacios, pirámides, templos, carreteras, canales de agua, nos dicen que los mayas fueron unos excelentes ingenieros y arquitectos. También las obras de ingeniería hidráulica fueron admirables. Las represas de agua y las complicadas canalizaciones que hicieron, sobre todo en las ciudades. Los ingenieros y los arquitectos mayas jugaron un papel muy importante en la cultura maya. Gracias a ellos las ciudades fueron construidas con diseños muy técnicos, y embellecidas con edificios enormes pero al mismo tiempo equilibrados y proporcionados. Es admirable la precisión con que construían. P i e d r a s acarreadas a veces desde muy lejos, c o r t a d a s a medida, labradas y colocadas con exactitud unas con otras.

Li xninqal kab’lamb’il na’jej, oxukutil na’jej, ch’utleb’aal, ninqalb’e, nunleb’ ha’, yiib’amb’il chaq junxil naxk’utchiqu naq eb’ li xe’toon ha’neb’ chaq ajchaab’il tz’akanel ut ajb’eeresinel ninqalk’anjel. Jo’kan ajwi’ xe’roksichaq roqeb’ li ha’ chi ch’ina’us rilb’al. Li xninqal k’anjelob’aal xe’roksichaq re xpuktesinkil li uk’leb’aal ha’ sa’xyanq li tenamit. Eb’ laj b’anuhom xninqal k’anjel ut laj tz’akanel jwalwichik rusilal li xnawomeb’ xe’xk’anjela chaq’ sa’xyanq li komonil. B’antioxeb’re a’an naq xe’ru xkab’lankil ch’inqi usil najej ut xninqal ch’ina’usil ochoch najteb’xteram chiru choxa. Xuwajel rilb’al li xe’xkab’lac haq. B’eelamb’il pek chaljenaq chi najt, setb’il, awb’il ut tusb’il ru chijunqnaqik. Xe’xtuqub’c haq xninqal kab’lamb’i lnajej jwal na’oksimank ut nak’anjelak junelik.

Ilustración de Peter Jackson, construcción de un monumento maya.

99

pinterest.com


Fueron arquitectos brillantes en las soluciones arquitectónicas y en sus técnicas constructivas. No construían sin planificación. Al contrario, primero hacían el diseño arquitectónico, con el tamaño y la forma de la construcción. Lo dibujaban en el papel de hoja amate y a veces en el suelo. Después hacían el diseño estructural, cómo iban a ejecutar ese diseño arquitectónico, con qué materiales y de qué manera: las columnas, los arcos, los dinteles, etc. Y hacían también el diseño hidráulico, los drenajes, y canalizaciones: cómo canalizar las aguas usadas y cómo canalizar las aguas limpias. Para que no hubiera filtraciones ni fugas de agua, las impermeabilizaban con estucos y repellos. Para todo esto eran necesarios cálculos matemáticos complejos.

Ink’a’nake’k’anjelak chi mak’a’xtuslal. Xb’eenwa nake’xyiib’ reetalil, xninqal ut xchankiruhil rilb’al li taakab’lamanq. Moqon nake’xk’uub’ruchi chaab’il, chankiru te’xk’anjela, k’aru te’roksi ut chanru te’xb’aanu: eb’ li roqechal, li xq’otam, eb’ li ratz’umal wanchik xkomon. Ut nake’xyiib’ ajwi’chaq reetalil li roksinkil roq ha’, eb’ li releb’ tz’ajil ha’ ut li tz’eqb’ahib’: xtusman chanru roksinkil li ha’ ut chanru xsaqob’resinkil chi ink’a’ tjoymanq, nake’xtz’api chi chaab’il rik’in chun ut latzleb’. Chixjunil a’in tusb’il chi tz’aqalreeru rochb’en li ajlanq.

Descubren cenote debajo de pirámide maya Infografía Daniel Martínez y Alfredo Peralta

pinterest.com

100


Algunas tecnologías de los ingenieros agrícolas habían sido trasladadas a los campesinos como el trabajo en terrazas. En las fotos aéreas se han detectado cientos de miles de terrazas para el cultivo agrícola en Campeche, en Yucatán y en Guatemala.

Eb’ aj nawom awink’, wank xk’anjelob’aleb’ re b’eeresink k’anjel kanajenaq rik’in laj k’alomwinq chirix xtz’akankil xb’een ochoch. Na’ilmank naab’al li xjalam uuch chiru iq’ chanru xkab’lankil xb’een ochoch aran Campeech, sa’ Yucatán ut arin Watemaal.

No podemos hablar de los miles de obras realizadas por los arquitectos y los ingenieros mayas. Vamos a hablar sólo de alguna de las obras de ingeniería de agua en Tikal, como muestra de las grandes capacidades ingenieriles de los mayas.

Ink’a’ tooruhanq xyeeb’al chixjunil li k’anjel kanajenaq najter xb’aaneb’ laj b’eeresinel ut laj kab’lanel xninqal najteril ochoch. Qak’eaq junaq reetalil li xnimal k’anjel b’aanumb’il aran Tikal chirix roksinkil li yo’leb’aal ha’, aran naxk’utb’esi li xninqal nawom re li qaxe’ qatoon.

esmateria.com

Entre los reservorios de agua de Tikal, últimamente se ha descubierto uno enorme. Tienen una superficie de 80 metros de largo y 60 de ancho con muros alrededor que tienen 10 metros de alto. Más o menos el equivalente a 240,000 toneles de 50 galones. Pero no es solo un gran depósito de agua. Hay diez en Tikal. Estas enormes reservas de agua estaban impermeabilizadas con estuco para evitar filtraciones. Ahí llegaba el agua de un arroyo y además el agua de lluvia que aprovechaban al máximo.

Li xninqal k’uleb’aal ha, li xyiib’anb’il xb’aaneb’ qa xe’qatoon na taalina jun aran Tikal, toj ak’xtawb’aleb’. Wan jun xninla sutam kaak’aal moqoj xnajtilroq ut oxk’aal moqoj xnimal ru tz’akamb’il xsutam rikin lajeeb’ moqoj xteram. Wantana junaq lajeeb’ chuy xkab’ k’alab’ toneel relajeeb’ roxk’aal taamb’. Ab’an ink’a’ ka’jwi’k’uleb’aal ha’. Na taaliman lajeeb’ aranTikal. Xninqal k’uuleb’aal ha’ a’in tz’apb’ileb’ chi chaab’il renaq ink’a’ na’ok li tz’aj chisa’. Aran najulak jun roq yo’leb’aal ha’ ut jo’kan ajwi’ nake’xk’ul li hab’ re choxa chi naab’al. Eb’ laj tz’akanel xe’xsik’ li xsalsookil ru li ch’och’ renaq sasa tab’eeq li ha’ ut xe’xtz’aka ru xb’ehil li ninqal k’uleb’aal ha’ tz’apimb’il chixjunil.

101


Los ingenieros mayas se sirvieron de la inclinación del terreno para que el agua corriera libremente, y pavimentaron las calles que iban hacia esos reservorios, impermeabilizándolas de forma de aprovechar todo el agua que iba por ellas. Esos grandes depósitos de agua habían sido diseñados por los arquitectos mayas de manera que tuvieran varias compuertas que pudieran abrirse a los diferentes canales que abastecían las distintas zonas de la ciudad; estas compuertas podían cerrarse cuando fuera conveniente y de esa forma cortar el agua hacia determinado canal. Además había depósitos que se conectaban unos con otros. Se considera que esos grandes depósitos estaban cubiertos de tierra y sobre ellos plantaban árboles, jardinizando la superficie.

A xninqal k’uuleb’aal ha’ a’an yiib’amb’il xb’aaneb’ xe’toon aj ninqal tz’akanel b’arwi’ xe’xkanab’ naab’al releb’ re xteeb’al roq barwi’taak’ulmanq li uk’a’b’ej sa’eb’ li junqjunq chi komonil tenamit; a roqruq ha’ a’an naru xtz’apb’al naq junaq ch’uut natoqman xha’. Wankeb’ ajwi’ chaq k’uleb’aal ha’ xchapomeb’rib’ chirib’ileb’rib’. Na’ilmank naq wan yiib’amb’il sa’ch’och’ ut nake’raw li che’ sa’xb’een ut nake’ratz’uma xsutam. Ab’an chirix a’an, nake’xtz’il ru li ha’ re uk’e’k chi saqsaqru, xe’xyiib’chaq rochb’en li samahi’. Chirix xk’anjelankil li ha’, jo’ jalanchik xninqal kab’lamb’il ochoch, xe’saab’esichaq ut x’oksimanchaq jun mil chihab’ aranTikal.

Pero además, para purificar el agua y hacerla potable, inventaron filtros de arena. Estas obras de ingeniería de aguas, como las otras grandes construcciones de edificios, tuvieron mantenimiento y fueron usados por más de mil años en Tikal.

Imagen de los alcantarillados de Tenochtitlán.

102

pinterest.com


Hay una construcción muy admirable que habla de la enorme sabiduría de los constructores mayas. La Pirámide de Q’uq’ulkan es única en el mundo, por los efectos de sombras y luces que los ingenieros, arquitectos y astrónomos mayas se propusieron generar. En base a estudios astronómicos, matemáticos y geométricos, pudieron colocar la ubicación de la pirámide orientando la fachada hacia NNE con una inclinación aproximada de 20° con respecto al norte geográfico. Los mayas habían estudiado durante muchos años todas las variables de luces y sombras a lo largo del caminar del sol en el año.

Wan jun xnimal k’ablamb’il najej b’aanumb’il rik’in xnawomeb’ laj tz’akanel najter xe’toon. Li xnimal muqleb’aal jilob’aal re Q’uq’ulkan junajwi’ sa’ xna’aj sa’xb’een a ruuchich’och xmaak xjalanil rilb’al li xchaab’il mu ut li x’xamlel xsa’ yiib’amb’il chaq junxil xb’aaneb’ laj ninqal kab’lanel, ut aj tzolol ruuchoxa puktasinb’ilchaq. Sa’xk’ab’a’ xtzolb’al rix li choxa, rajlil chi tz’aqal ut b’islal chi chaab’il xe’ xk’ojob’ li xninqal na’jej sa’rilob’aal li xkaaxakutil li ruuchi ch’och’tzolb’ilrix sa’ junmay xraqalil li reetalil. Eb’ li xe’toon xe’xtzol chaq naab’al xk’anjelankil li kutan saqenk chirueb’ chi xjunil li xyu’ameb’ ut xwanjik li saq’e chirueb’ li chihab’junq junq.

Chichén Itzá y la Vía Láctea, fotografía por Pepe Soho

103

pinterest.com


Es así como al atardecer de los equinoccios de primavera y otoño, se observa en la escalinata NNE de la pirámide de Q’uq’ulkán una proyección de sombras en forma de serpiente, proyectadas desde las nueve plataformas que conforman la pirámide. Este asombroso fenómeno se ve en todo su esplendor en los equinoccios de primavera y de otoño. La imagen de la serpiente de triángulos de luz y sombra es proyectada conforme avanza el tiempo y parece descender del templo y el último reducto de luz se proyecta en la cabeza de la serpiente emplumada que se encuentra en la base de la escalinata. Este hecho ocurre en marzo y septiembre, y puede observarse aproximadamente durante un período de cinco días en las fechas más próximas a los equinoccios. La duración del efecto comienza aproximadamente 3 horas antes del ocaso del sol; al principio de estas horas se puede ver en la balaustrada una forma de luz ondulada que poco a poco se va cerrando para formar 7 triángulos isósceles, los cuales solo pueden verse durante 10 minutos.

Ch’ina’usil chijunil xyiib’ankil rilb’al sa’xkutankil li atz’umak ut li xjalajik xaqche’. Li reetalil li ninla k’anti’ sa’oxib’ pak’al xmu ut na’ilmank naq li kutan junqjunq najalaak rilb’al li ch’utleb’aal ut li xraqik xlemtz’u’jik jo’naxk’utb’esi sa’ li xjolom li ninla k’anti’ wunwu x’xik’ natawlimank sa’xtiklajil x’xe’ li taqleb’aal. Na’ilmak eb’ a muelb’ej a’in chirueb’ li po maars, sepyempr ut na’ilmak ajwi’ chiru oob’ kutank chiru xpoohil li xjalajik li po junqjunq. Nawan rilb’al oxib’aq k’asal chik maa na’ok li saq’e naqnaxtikib’chaq xk’utb’alrib’ jo’chanchan xlemtz’il xkutum saq’e barwi’ timil timil naxtz’aprib’ rik’in wuqub’ oxukuut xkab’pak’alil, ut a’an ka’ajwi’ lajeeb’k’asal truuq tawil chixb’aanunkil. Jo’kan ajwi’ aran Chich’en Itza wankeb’ li ninqal k’uuleb’aal ha’ ut li xnumleb’ roq tz’ajil ha’ wan xtz’apb’alre yiib’amb’il ut li xninqal taqleb’aal ja’leb’aal u waklesinb’il xb’aaneb’ li wankeb’ xtzolb’al nawom chirix xb’aanunkil li xe’toonil k’anjel. Naq na ewuhink, naq nasaq’ewink, naq najab’enk ut xjalajik li xaqche’, na’ilmank sa’eb’ li taqleb’aal re li xninqal muqleb’aal na’jej re Q’uq’ulkán barwi’ na’ilmank xninqal muheb’aal ut reetalil li k’anti’ xul, nak’utunje’ sa’ b’eleeb’ tasal li k’ub’k’uwi’ li xnimal taqleb’aal na’jej.

Representación de la serpiente emplumada durante el equinoccio en la pirámide de kukulkán.

104

tn.com.ar


Los comerciantes

Eb’ laj k’ayinel

El comercio fue una importante actividad entre los antiguos mayas. Por las rutas comerciales se transportaban productos como cacao, sal, vainilla, hule, plumas, pieles de jaguar, tabaco, miel y otros muchos productos, como conchas, pescado seco, perlas procedentes de la costa que las hacían llegar hasta el centro de México, las Tierras Bajas, el Altiplano de Guatemala y hasta El Salvador. Por tierra, por los ríos, por mar llevaban sus mercaderías. En uno de sus viajes Colón vió una de esas naves de los mayas y dice que era tan grande como las que usaban los españoles, y que tenía más de 20 remeros y que con ellos iban mujeres y niños. Por esas mismas rutas y junto con los productos mencionados, los comerciantes llevaban noticias, ideología, informaciones de la población amiga y de la enemiga.

Li k’ayink ha’an jun k’anjel nimxwankilal sa’xyanqileb’chaq li qaxe’ qatoon. Sa’eb’ li b’e jwal loq’leb’aal nake’xb’eeresi li xk’ayeb’ jo’ li kakaw, atz’am, maniiy, huul, xik’eb’ xul, tz’uumal hix, may, kab’seer ut wan chik naab’al xkomon jo’ li xchakeet konkowe’, chaqi kar, lemtzil pek chaljenaq sa’ li palaw ut nake’julak xk’ayinkil sa’xyii li tenamit Mexico, sa’kehil na’jej, sa’eb’ li taq’ahil qunch’och re Watemaal ut toj sa’li tenamit El Salvador. Chi ch’och’el, chiru li nimá,chiru li palw nake’xk’am xk’atel. Sa’ jun li x b’eenik lak Cristobal Colon kiril jun li jukub r eheb’ laj ral ch’och’ ut kixye naq jwal nim chan chan li nakeroksi laj España, ut naxq’axlijunmay lili nake’k’amok re ut sa’ xyanqeb’ yookeb’ chi xik ix q ut kok’al.. Sa’eb’ ajwi’ li xb’eeninkil li k’arureheb’ laj k’ay xe’xk’am chi rixeb’ li esilal, xna’leb’eb’, xkomonileb’ nake’rahokre ut jo’ li komon xik’nake’ ilokre.

Reconstrucción de una factoría en la isla de Cozumel, Quintana Roo, asociada al carácter de lugar de culto religioso de ese sitio. Los que acudían al santuario aprovechaban para intercambiar productos. Dibujo: Raúl Velázquez Olivera / Raíces

105

arqueologiamexicana.mx


El comercio fue indispensable para la economía. Entre los mayas, los grandes comerciantes hacían largos recorridos por tierra con sus cargadores, días y días caminaban con su carga. Era el comercio a larga distancia. Tenían ya sus lugares de descanso al final del día; solían ser lugares de población que los mismos mercaderes creaban, con sus bodegas y sus oratorios, lugares de ofrendas y de acción de gracias. En esos lugres dormían y muy de madrugada seguían su camino con su carga. La población del lugar les llevaba sus alimentos. Otras veces las cargas iban por río y también por el mar, como en la parte del Golfo de México. Al llegar a los diferentes pueblos y ciudades abastecían con sus productos a los comerciantes locales. Estos comerciantes locales distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la Obsidiana del El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal de los bosques nubosos de Guatemala, el algodón, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de Salinas Nueve Cerros en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco y de la Cosota Sur de Guatemala y de Honduras, y el pedernal de la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapac, Labná, Chacmutún, Loltún, y Oxkintok).

Comerciantes mayas.

Li k’ayink jwal aajelchaqru junxil re xsik’b’al’ li xtumineb’. Sa’xyanqileb’ li xe’toon, eb’ laj ninqal k’ay jwal najt nake’b’eek chiroqeb’ rik’ineb’ li riiq, iq’iqnaq hulaj hulaj ut rajlal li kutan nake’ iq’iqnak riiqeb’. Wankatqeb’chaq li xna’aj barnake’ hilank rajlal naq na ewuu li kutan; sa’eb’ li na’jej b’arwi’k’aynaqeb, xk’uulankil li xk’ayeb’ ut tijleb’aal, na’jej re mayejak ut re b’antioxink. Sa’ na’jej a’an nake’ wark ut jwal eq’la nake’xtiqroq li xb’eheb’ iq’iqnaqeb’ li riiq. Wan honal nake’xk’am li riiqeb’ chiru kok’ ha’ ut palaw aran sa’tenamit re li Golfo re Mexico. Naq nake’hulak sa’xyanqileb’ xkomonil ut tenamit nake’ xjek’i li xk’ayeb’ cho’qreeb’ laj ko’k’ k’ayeb’ sa’eb’ li k’aleb’aal. Eb’ laj kok’k’ay nake’xik chi k’ayink sa’eb’ li ochoch junjunq b’arwi’ nake’julak chiru xloq’b’al li ch’inqiusil raxpek, chaljenaq sa’ha’ re Motagua re Watemaal, li raxtz’o’hinkilpek chaljenaq Chayal ut Ixtepeque, li xchaq’alilru x’xik’eb’ li q’uq chaljenaq sa’ li kehil K’iche’ re Watemaal, li puuchilno’q’, li chakeetxul ut li xkaril palaw. Jo’kan ajwi’ li atz’am ki’il ha’ chaljenaq sa’ B’eleeb’ Tzuul Taq’a re b’oolil na’jej re Alta Verapaz, li kakaw chaljenaq aranTabasco, sa’ li Cosotga sa’rokeb’ iq’ re Watemaal ut re Hondurasut sa’xpekileb’ re li na’jej Puuc. (Uxmal, K’ab’a’, Sayil, Xlapak, Labná, Chakmutún, Loltún, ut Oxkintok).

pinterest.com

106


El Arte también se convirtió en un objeto de comercio apreciado entre los nobles; y las cerámicas policromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala, se distinguieron por sus finos trazos, colores y diseños. Estas artesanías llegaban a muy distantes lugares en donde se han encontrado lejos de su lugar de origen. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama. Eran parte de la nobleza maya por su capacidad económica. En algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey. A lo largo del Período Clásico se dieron los mercados en determinados días en lugares públicos. Todavía existe este tipo de mercado; los días lunes en una aldea, los martes en otra, los miércoles tal vez en la cabecera municipal. Un día en un lugar, barrio o poblado, otro día en otro. En general no se compraban los productos del mercado, sino que funcionaba el trueque o intercambio. También se usó el cacao como moneda. Por ejemplo un conejo valía 10 semillas de cacao. Hay que hacer notar que, a nivel regional en el comercio a corta distancia, se daban entonces redes de poblaciones que realizaban su comercio entre sí, con reglas comunes aceptadas por todos respecto al valor de las cosas y su precio. Entonces se da ese tipo de relación entre áreas. No como quien domina a otro, sino en relaciones de igualdad y de toma de decisiones en común respecto a precios de cada cosa. Esto fue muy propio de los mayas.

Li k’a’aqreeru yiib’amb’il k’anjel jwal ch’ina’us rilb’al xe’xsutq’isi cho’q xk’ayeb’ li ninqeb’ xwankil; ut jo’eb’ li pak’ok atz’umil seb’ch’och’ re li na’jej Chamá ut Neb’aj tawb’il, nawb’il xyiib’ankil sa’ li taq’ahil ru na’jej re watemaal. Li pak’ok xjulakje’ chi najt sa’eb’ li na’jej ut barwi’ ink’a’ nawb’il chanru xb’aanunkil. Eb’ laj ninqal k’ayinel xe’xtaw xwankilaleb ut xe’puktaaresileb’. A’aneb’chaq li ninqeb’ xk’anjel xkomonileb’ xe’toonil nawom xkuutanink chaq li sik’ok tumin. Wan kutan xe’oksiman chaq cho’q re aj isihom esilal xb’aaneb’ laj ninqal jolominel komonil. Li xwanko’k xb’aanunkil chirueb’ li honal xk’ihan re li Periodo Clásico, li k’ayib’aal sa’junjunq chi na’jej barnawan li komonil, aran México “tianguis” nayeemanre. Ut laa’o naqayeere komon k’ayink. Junq kutan nab’aanumank sa’xyanqil li komonil sa’eb’ li kok’na’jej wankeb’wi’ naab’al poyanam. Chi xjunil li k’a’aqreeru li nak’ayiman chaq ink’a naloq’man, aranb’an kioksiman chaq li jalokru k’a’atqreeru chi ib’ilhib’. Wan jun retalil, re xloqb’al jun imul, na tojman sa’ honal a’an rik’in laajeb’ xnaq’ kakaw. Jo’kan ajwi’ x’oksimanchaq li xnaq’ kakaw ch’oq tumin. Qak’eaq junaq reetalil naq jun li imul lajeeb’ xnaq’kakaw xtz’aq.

Comerciantes de arte y trueque de cacao.

learning-history.com

107


Comercio de tejidos.

pinterest.com

Estaban los artesanos que hacían herramientas para el trabajo, como hachas, machetes, cuchillos, utensilios de cocina, piedras de moler, ollas, vasos, platos, espejos, espátulas, etc. Collares, pulseras, máscaras, adornos diferentes de plumas de quetzal y de otras aves, adornos de conchas y caracoles. Textiles de faldas, cinturones, túnicas, fajas, brazaletes, camisas, etc.

Comercio de herramientas y utencilios.

Wankeb’ ajwi’chaq laj yiib’ahom k’a’aqreeru chiru pech’b’il che’ xe’xyiib’chaq naab’al li k’anjel rik’in che’ jo’ li maal, ch’iich’, kok’ch’iich’, sek’reli ch’e’leb’aal chire li xaml, ka’, uk’al, uk’leb’aal sek’, wa’leb’aal sek’, lem, lekleb’ wanchikxkomon. Q’ol, q’ol uq’b’, kojl jalanjalanq chi atz’um, re x’xik’ q’uq’ ut wanchik jalanxuleb’ nake’rupupik, ratz’umal xchakeet pemech. Aj pak’olpek, ajk’anjeleb’ rik’in pek, nake’xyiib’ taqleb’aal che’ re li xninqal ochoch nayiib’amank. Kemb’il b’aatal, b’ak’leb’sa’, jur aq’b’aataal, yutleb’, matq’ab’, b’aataal winq, wanchik xkomon.

mundochapin.com

Artesanía pintada en una concha.

108

tlatollotl.tumblr.com


De aquella destreza de los antiguos artesanos mayas, les viene a sus descendientes la herencia de esas habilidades. Conservan hoy sus técnicas y arte a través de generaciones y generaciones. Alfareros, pintores, cesteros, tejedoras, plateros, trabajadores de figuras de madera. Dicen los mayas que la Señora Luna, Ixchel , dejó en herencia a las mujeres mayas, sus habilidades tejedoras, con el telar de cintura, y los símbolos sagrados con los que debían decorar sus tejidos.

Telar de cintura

Rik’in a seeb’elal k’anjel, eb’laj najter pak’onel xe’xtzol chaq rik’ineb’ li xna’ xyuwa’ sa’eb’ li xjunqkab’lal nake’xtzol. K’uulanb’il anaqwan li xna’leb’ankil ut li xyiib’ankil chalen ut toj anaqwan. Aj pak’onel, aj b’ononel, aj latzonel, aj kemonel, aj yib’omsek’, aj yib’om eetalil chiruheb li che’. Chankeb’ li qaxe’ qatoon naq li qana’ po, Ixchel, xkanab’ cho’q xmaataneb’ li ixq , naq ja’anaqeb’ aj kemonel seeb’aqeb’ rik’in kemok, b’ak’leb’sa’, ut li reetalil xnimajwal xloq’al taak’utb’esimanq jo’ratz’umal sa’eb’ li xnoq’al li t’ikr.

Fotografía: Sagrada Tierra

Dibujo de la diosa Ixchel

Fotografía: Sagrada Tierra

Telar de cintura

109

dagad.wordpress.com


Y en la periferia de las ciudades estaban los campesinos con sus milpas, sus siembras de frijol, de ayote, achiote, cacao, vainilla, chile, malanga, güisquil, y sus canales de riego. La tierra no era de propiedad privada, sino comunal. Los campesinos conformaban la población más numerosa. Además de estar en la periferia de las ciudades, vivían en sus aldeas y poblados del interior. Sus casas no eran de piedra, como las construcciones de los templos y palacios del centro de la ciudad, sino de bajareque, con las esquinas redondeadas y el techo de hoja de palma. Ellos con su trabajo y sus productos abastecían las necesidades de alimento para el resto de los habitantes de la ciudad. Como hoy.

Campesinos mayas

Sa’ xsutam li tenamit wankeb’ laj k’alom winq wan li rawinjeb’, nake’raw li xk’aleb’, li xk’um, li xayaw, li kakaw, maniiy, ik, ox, ch’ima ut wanroq xha’il re xt’aqresinkil. Maa’anichaq aj eechalre li ch’och’, yal komon e chaq. Jwal naab’aleb’chaq laj k’alom winq sa’ xna’jeb’, naq wankeb’chaq sa’xsutam li tenamit, nake’xsutchaq xna’jeb’ chi ch’uut toj chi sa’. Li rochocheb’ ink’a’ yiib’amb’il rik’in pek, moko kama’anta rilb’al li xninqal ochoch pek kab’lamb’il sa’xyi li tenamit re li komonil ut li ch’utleb’aal, junes yak’yookil ochoch ut xaq wuaan li xb’een. Rik’in li xk’anjeleb’ ut li k’arureheb’ nake’xk’ayi chiru a’an nake’xkol xyu’ameb’ rik’in li xtzakaemeb’ li xkomonil k’iilatenamit. Chanchan ajwi’ anaqwan.

santaelenasegundaflores.blogspot.com

Mercado actual

110

photos.uncorneredmarket.com


Los guerreros mayas

Eb’ li najter xe’toon kaweb’rib’ chi yalok

La faceta guerrera de los mayas es un hecho Li yalok u xwankilo’chaq junxil q’e kutan kanajenaq histórico. Está marcada en los murales y las chi nawb’il. Latzb’il ut tz’iib’amb’il sa’eb’ li ochoch piedras grabadas. Hablan de guerras, de pek. Aran wan reetalil li yalokq’e xk’ulmanchaq, muertes, de cabezas cortadas, de esclavos, li xninqal kamk, li setok jolom, li tawasij hib’ sa’ de esclavos sacrificados a la divinidad. En ne’b’a’hil, li neb’a’ qaxtesinb’il xyu’am re laj las estelas están grabadas las guerras, los jolominel wankilal. nombres de los Kanajenaqc haq reyes triunfantes, chirueb’ li ninqi los reyes y ciudades perpokil pek vencidas, las fechas de las victorias. reetalil li yalokq’e, Todas estas fechas li xk’ab’a’eb’ laj señalan conflictos ninqal jolonminel sa’ bélicos, de los que li tenamit, ket’b’ileb’, quedan numerosos ut li xkutankil naq t e s t i m o n i o s joq’e xe’ruhankk chi grabados. Los nume’k chi uub’ej. arqueólogos Chi xjunil li raylal han encontrado xe’k’ulmanje’k chiru li en Yaxchilán, Cancuén, Dos kutan a’an kanajenaq Pilas o Aguateca, chi yeeb’il ut chi lugares con un chapb’il resilal. Eb’ elevadísimo laj tz’ilol rix najteril número de puntas yu’am xe’xtaw aran de proyectiles Yaxchilán, Cancuén, de obsidiana y Dos Pilas malaj pedernal y restos Aguateca, xna’jeb’ que dan fe de barwi’tz’aqal xiikil que fueron el escenario de xpekil xkutleb’aaleb’ cruentas batallas. jutz’raxpek ut ha’an Y en Bonampak, reetalil xe’xkanab’ las pinturas en las naq relik chi yaal paredes muestran xe’xketic haqrib’ pinterest.com también esta Kaibil Balam Legendario Guerrero Maya sa’li tawasij hib’ xwanchaq. Ut aran Bonampak, faceta guerrera del pueblo maya. Los textos indígenas coloniales, como el na’ilmak reetalil chi b’omb’il li xraqalil yalokq’e Rabinal Achí de los k’ichés y el Memorial de xe’xb’aanuchaq sa’eb’ li tenamit mayab’. Sololá de los Kaqchikeles, relatan múltiples y Li xtz’iib’ahomeb’ laj ralch’och’, jo’xe’xjultika constantes guerras entre los distintos grupos laj Rabinal Achi’ eb’ lajK’iche’’ut li xtusulal mayas del Período Posclásico. xpatz’omeb’ Memorial reeb’ laj Sololá

sa’xyanqileb’ laj Kaqchikel, aran jultikamb’il naq rajlal ut k’iilasut xe’xtawasirib’ chi rib’ileb’rib’ li junjunq chi molamil xe’toon chiruheb’ li honal naq xe’ok chi kub’eek xwankilaleb’. 111


No se puede negar que, desde el Período Clásico, las guerras eran casi permanentes. Calakmul y Tikal estuvieran en guerra más de 100 años. Dos Pilas, Caracol, El Naranjo, Piedras Negras, Yaxchilán, etc, etc. Los mayas rendían homenaje y respeto a sus guerreros porque en ellos estribaba el poder de su ciudad y la seguridad de su defensa. Con la guerra se buscaba ampliar territorios y de esa manera obtener bienes económicos y productos, además de los tributos. Hoy sabemos que todas las ciudades tenían a sus hombres listos para el combate y que gran parte de ellas tenían muros y canales de defensa. Dirigían el combate los nobles, que eran los más adiestrados, con el rey a la cabeza. Sabemos la vestimenta y las armas que usaban, y sabemos en buena medida sus tácticas de guerra. Las campañas militares no se hacían en tiempo de cosecha. Solían hacerlas en tiempo seco, sobre todo si tenían que cruzar ríos. También se daban batallas Ilustraciòn de Quetzalcóatl. acuáticas, como se ve en el Templo de los Guerreros de Chichén Itzá.

112

Ink’a’naru xmuqb’al, naq chiruheb’ li honal naq x’ok chisach li wankilal, junes xninqal kamsij hib’ yoochaq junelik xk’ulb’al. Calakmul ut Tikal xe’xyalru naab’al chihab’ chirx li o’k’aal chihab’ xkamsinkileb’rib’. Aran Dos Pilas, Caracol, El Naranjo, Piedras Negras, Yaxchilán, wankatqeb’chik xkomon li na’jej. Eb’ li xe’toon nake’xninq’ehi ru ut nake’ roxloq’i laj ninqal kamsinel xb’aanaq rik’ineb’ a’an k’uulamb’il li xwankilal ut li xkolb’a’ib’ li tenamit. Sa’ xk’ab’a’ xramb’al jalanchik na’jej nawank naab’al li ch’ajkilal re naq nake’xsik’ xb’ihomaleb’ ut k’arureheb’ rik’ineb’ chik li jalan ch’uut wankeb’ xtenq’. Anaqwan naqanaw naq ch xjunil sa’ eb’ li tenamit kawresimb’ileb’ naab’al li winqeb’ cho’qre yalok. Li xninqaleb’ ru winq nake’b’eeresink li yalok, ha’aneb’ li jwal kawresimb’ileb’ xb’aaneb’ li xninqaleb’ru aj jolominel. Xqanaw li xb’aataleb’ ut li xpuub’eb’ xe’roksi chaq, ut chankiru naq nake’yalok chaq q’e. Naq nake’ elk chi yalok u laj iloltenamit ink’a’sa’xkutankil li k’anjelak. K ’ ay n a q eb ’ pinterest.com xb’aanunkil chiruheb’ li saq’ehil, xb’aanaq wan naq nake’toqok ru roq nima’. Jo’kan ajwi’ nake’xkamsirib’ sa’li ha’, jo’ na’ilmank sa’li xnimal ochoch ch’utleb’aal reheb’ laj yalonel aran Chich’en Itzá.


El guerrero más valiente era elegido para jefe de unidades militares, de parte del ejército, por tres años; se llamaba nacom. Los más valientes se distinguían del resto de los guerreros, porque se pintaban el cuerpo de negro y se peinaban de manera de atemorizar a sus enemigos. Cuando se capturaba o moría el Jefe, que solía ser el rey, se detenía la batalla, ahí se acababa la lucha. Los demás se rendían y eran llevados prisioneros. Al llegar a la ciudad se presentaba a los prisioneros delante de todo el pueblo. Frecuentemente se respetaba la vida del jefe vencido. Al segundo al mando se le llamaba batab.

Laj yalonel jwal kawrib’ nasik’e’ chaqru chi jolomink re oxib’ chihab’, nayeemankre nacom. Naq akxjolomi junaq yalok u nakana cho’q aj k’eolna’leb’. Naq nake’chape’chaq junaq kutan malaj nake’kamsiikchaq, aran naraqe’k xkawilaleb’ chi yalok. Eb’ li xkomon nake’taaqenkre nake’xq’axtesirib’ ut nake’ k’ame’k chi yutyu sa’tojb’amaak. Naq nake’julak sa’ li xtenamiteb’ chi xjunil eb’ li chapb’ileb’chaq nake’qaxtsiik sa’ruqb’ li komonil tenamit. Kolb’ileb’ rix xyu’am eb’ laj jolominel yalok nak’etz’eqokchaq ink’a’ kamsimb’ileb’. Nakanaak rub’el xtaql jalan jolominel nayeemankre batab.

Cuando el gobernante declaraba la guerra, reunía a todos los habitantes de la ciudad en la plaza pública y cada unidad militar se colocaba tras sus estandartes y banderas para iniciar la marcha. Presidiendo la comitiva iba la imagen de la divinidad tutelar, ante quien previamente se habían realizado los ritos propiciatorios necesarios para conocer el día más favorable para ir a la guerra.

Li jwal kawrib’ nak’utunk sa’xyanqeb’ li xkomonil ajyalonel, xb’ananq nake’bone’k chi q’eqi b’on ut nake’xt’e’rib’ chi jwalyib’ru re x’xib’enkil li xik’nake’ilokre. Naq li awab’ejilal naxk’echinawe’k naq naxaqli junaq xnimal yalokq’e, naxch’utub’eb’ chi xjunileb’ li winq sa’li xnimal ru ch’utleb’aal ochoch ut chi junjunq aj k’ak’aleom tenamit nake’xtusrib’ chirix li xkolb’aleb’rib’ ut chirix li q’uqil t’ikr naq nake’xtikib’ li elk sa’tz’ol. K’amolb’e naxik li xjalam uuch li xqaawa’il ajkolonel, li ak xe’xloq’oniru rete’tenq’anqre sa’li xkutankil li xik chi yalok renaq us te’keto’q chaq.

Representaciòn de un guerrero maya. pinterest.com

113

pinterest.com


Las batallas solían iniciarse con una gran marcha en la que llevaban estandartes y banderas o tok’pakal que servían para dar órdenes. Según los movimientos de dichas banderas, se señalaba el inicio de la batalla, la retirada y otras órdenes tácticas. La batalla se iniciaba al amanecer. Con grandes alaridos, los guerreros se lanzaban a la lucha, desplegando sus banderas al son de flautas, tambores y caracolas. Tras la victoria regresaban a la ciudad con los prisioneros vivos, a los que se preparaba para las ceremonias públicas en las que se sacrificaba, generalmente, a los guerreros de alto rango. El gobernante vencido solía salvar la vida, aunque quedaba como vasallo del vencedor. El resto de los prisioneros del pueblo llano eran esclavizados y a los que morían en la batalla se les cortaba la cabeza para conservarla como trofeo.

Li yalok u natiklaa rik’in jun ch’olb’enk b’arwi’ nake’ xb’eeresi li reetalileb’ malaj tok’pakal li nak’anjelak re k’eok chaq’rab’. Naq na’eek’asimak a q’uq’ilt’ikr a’an, reetalil naq xtiklaa jun xnimal kamsijhib, ut naxaqli xchaqrab’il’ chanru tab’anumanq. Xb’anaq li yalok u natikla jwal q’ela. Rik’in chajok e, xolb’, tamb’or, xyaab’ pur ut eb’ laj yalonel nake’xkutrib’ chi yalok. Naq nake’ ruuchaq chi ketok nake’ xb’ak’ chaq chi yo’yo laj preex, renaq nake’xninq’ehi ru sa’li komonil, b’arwi’ nake’kamsiik xb’aaneb’ laj kamsinel chiruheb’ li tenamit. Laj jolominel natz’eqokchaq, nakole’krix xyu’am, nakanaak chimaak’a’ xwankilal rub’el xtaq laj ketonel. Uteb’ li rela’nake’taaqinkre nake’ kanaak ch’oq xtaqql chi tawasinb’il ut li nake’kamchaq sa’yalok nake’ sete’chaq li xjolomeb’ nake’ xsi ch’oq xmaataneb’.

nationalgeographic.com.es

Para los mayas, el color azul se vinculaba al sacrificio: las víctimas eran pintadas totalmente de este color. En la imagen, un grupo de prisioneros ante un jefe maya en este mural de Bonampak, México.

114


Las armas mayas las fabricaban los propios guerreros. Estaban hechas de madera, piedra, cuchillas de pedernal y obsidiana. Hacían cuchillos, machetes, hachas, cerbatanas, flechas, hondas. Su arma principal era la lanza. Como armas de defensa tenían escudos y armaduras de algodón endurecido con sal, llevaban espinilleras y cubrebrazos de cuero. Los guerreros de alto rango se engalanaban además con sofisticados y vistosos tocados de plumas y pectorales de concha, caparazones de tortugas y piedras preciosas. Sus tocados eran mucho más elaborados y, además de plumas, llevaban máscaras trabajadas en madera y revestidas de piel de animales, como jaguares, venados, etc. Llevaban orejeras de diversos materiales: hueso. concha, obsidiana, pirita, etc. También llevaban trajes de plumas en algunos casos. Así lo hicieron el rey Tecún Umán y sus nobles compañeros cuando fueron atacados por las huestes de Pedro de Alvarado, conquistador del gran imperio quiché en 1524.

Monumento a Tecun Umán ubicado en Quetzaltenango.

Li xpuub’eb’ li qaxe’qatoon yiib’amb’il xb’aaneb’ laj ninqal yalonel. Yiib’amb’il rik’in che’, rik’in pek,rik’in xq’esnal jutz’pek ut raxchoxahilpek. Nake’xyiib’chaq kok’ch’iich’, ninqi ch’iich’, mal, q’esnalche’, tzimaj, rant’in. Li xkamsib’aaleb’ a’an chi kutb’il. Li nake’xkolwi’chaqrib’ a’an li kotkokilch’iich’ tz’akamb’il rik’in atz’am puuchil no’q’, naxk’amchaq xna’aj xb’een aq ut telb’.Eb’ laj yalonel jwal ninq’eb’ xwankil nake’ xb’atlerib’ chi chaab’il sa’ x’xik’ li xul ut li re xmaqab’eb’ nake’xb’ati rik’in xkawil rix kok ut chaq’alilru pek. Jwal chaab’il xyiib’ankil ut sa’ xjolomeb’ nake’xk’am x’xik’ xul, xtz’uumal xul, jolom yiib’amb’il rik’in che’ jo’rilob’aal hix, kej, wanchik xkomon. Wan xna’jeb’ x’xik yiib’amb’il rik’in b’aq, kawilrix xul, raxpek wankeb’chik jalan. Jo’kan ajwi’ nake’xk’am li xt’ikreb’ malaj raq’eb’ yiib’amb’il rik’in x’xik’xul. Kama’an xe’xb’aanu chaq re li xnimalru jolominel awab’ej Tecún Umán uteb’ li xkomonil naq xe’kete’chaq xb’aaneb’ xch’uut laj elq’ maq’ol na’jej ma’ Pedro de Alvarado naq xe’tawasink kamsink chaq aran sa’xnimalru wankilaleb’ xtenamiteb’ laj k’iche’ sa’ li chihab’ kaalaju roq’ob’ xka oq’ob’.

Guerreros mayas en pleno combate, pintura en los murales de Bonampak.

pinterest.com

115

socialhizo.com


En el Memorial de Sololá, hay constancia escrita de una cruenta batalla de los cakchiqueles contra los k’ichés, en la cual éstos fueron derrotados: “Cuando apareció el Sol en el horizonte y cayó su luz sobre la montaña, estallaron los alaridos y gritos de guerra y se desplegaron las banderas, resonaron las grandes flautas, los tambores y las caracolas. Fue verdaderamente terrible cuando llegaron los quichés. Pero con gran rapidez bajaron a rodearlos los cakchiqueles, ocultándose para formar un círculo, y llegando al pie del cerro se acercaron a la orilla del rio, aislando las casas del rio, lo mismo que a los servidores de los reyes Tepepul e Iztayul que iban acompañando al dios. En seguida fue el encuentro. El choque fue verdaderamente terrible. Resonaban los alaridos, los gritos de guerra, las flautas, el redoble de los tambores y las caracolas, mientras los guerreros ejecutaban sus actos de magia. Pronto fueron derrotados los quichés, dejaron de pelear y fueron dispersados, aniquilados y muertos los quichés. No era posible contar los muertos. Como resultado, fueron vencidos y hechos prisioneros y se rindieron los reyes Tepepul e Iztayul, y entregaron a su dios... todos los guerreros fueron aniquilados y ejecutados... Así contaban nuestros padres y abuelos ¡oh, hijos míos!”

Sa’xyehom xb’aanuhomeb’ laj Sololá, wan chi tz’iib’amb’il li kamsijhib’ xk’ulmanchaq sa’xyanqileb’ laj kaqchikel rik’ineb’ laj k’iche’, b’arwi’ xe’kete’chaq:

“Naq kik’utun li saq’e chiru choxa ut xkutukchaq xrepom sa’xb’een li k’iche’, xe’xchaj reeb’ laj yalonel ut xe’xjek’irib’ chi reek’asinkil li x’xolb’eb’, tamb’or ut pur. Xuwajel rilb’al naqxe’ hulak laj k’iche’. Ut chi junpaat xe’kub’eek chixsutb’al eb’ laj kaqchikel, barwi’ xe’sute’rix sa’muqmu chirixeb’li tzuul ut chire roq ha’ najtb’ayaq rik’in li rochocheb’, ut jo’kan ajwi’ junxikik rik’ineb’ laj ninqal jolominel Tepepul ut Iztayul rochb’eeneb’ li xqaawaa’ ajaw. Chirix a’an xe’xk’ulrib’ chi xuwajelrilb’al tz’aqal. Nake’tz’uyuynak, chaajeb’re chi yalok laj yalonel, li xolb’, li puk’lenk tamb’or ut li pur, naqyookeb’xkamsinkileb’rib’ rik’in wankilal. Maji’aqnajt naq xe’kete’ laj k’iche’, xe’xkanab’ li yalok ut xe’xjachirib’, aran xe’kamsije’k laj k’iche’. Raarab’inkil resilal li xkamikeb’. Li xe’kete’ chaq chapb’ileb’ xe’k’ame’k chitawsiik ut xe’xqaxtesirib’ li xjolomileb’ Tepepul e Iztayul, ut xe’kub’siik i xwankilaleb’... chi xjunileb’laj yalonel xe’kamsiik ut xe’k’ate’k... kama’an xe xyechaq li qana’ qayuwa’ ut li qamama’ qixa’an ¡ex, walal ink’ajol!” Escultura de piedra

116

pinterest.com


El Periodo Clásico Terminal(600-900)

Li Xt’anik Xsachik Wankilal Nawom B’aanuhom (600 – 900)

Las guerras, a lo largo del Clásico Tardío, fueron privando a las ciudades mayas, sobre todo las del Centro, de los productos que se transportaban por el río, los necesarios como alimentos y también los artículos suntuarios para las clases altas de las ciudades. Los hombres dedicados ahora a la guerra dejaban de producir en el campo y de llevar por tierra y agua sus productos. El comercio se debilitaba. Estaban siendo muy afectadas estas ciudadesestados por los constantes conflictos entre ellos. Fue el comienzo del declive.

Li yalok u, chirueb’ a honal a’an, ki’ok chi kub’eek xkawilal xe’okje’ chi xsachk li najter xe’toonil na’leb sa’eb’ li xtenamit, jo’xch’ool li k’arureeb’, li nake’xk’ayi chirueb’ li nima’, jo’ li tzakahemj ut jo’eb’ li k’a’aqreeru li tertookeb’ xtz’aq sa’eb’ li tenamit. Eb’ li winq nake’xyal xq’e chi yalok xe’xkanab’ xk’anjelankil li ch’och ink’a’ chik nake’x t’aqres li rawinjeb’. Kit’ane’ li xk’ayeb’. Jwal yookeb’chaq xk’ulb’al li railal sa’eb’ li tenamit xmaak li ch’a’jkilal nake’ xb’aanu chirib’ileb’ rib’. Arin xtikla li xtanikeb taq’a.

Muchos grupos mayas de las tierras bajas del Centro se fueron yendo hacia el norte, río abajo por el Usumacinta y por el Mopán, huyendo de la grave crisis de sus ciudades-reinos; llegaron a Campeche, Yucatán, Chichén Itzá, Quintana Roo. También hacia el Sur, Río arriba, hacia Cancuén, Baja Verapaz, Chamá, Nebaj.

Naab’aaleb’ li xe’toon li xe’wankchaq sa’taq’ahil na’jej xe’ok xjek’inkileb’rib’ xkohatqeb’ sa’releb’aal iq, chiroq ha’ re Usumacinta ut chiroq li Mopán, xe’eelelik chiru li xnimal wi’ej sa’eb’ xtenamiteb’ aj jolominel re li na’jej; Yucatán, Chichén Itzá, Quintana Roo, Campeche. Jo’kan ajwi’ sa’rokeb’ iq’ chiru li ha’ taqe’q toj chalen aran Cancuén, Baja Verapaz, Quiché.

Toniná, Chiapas.

blogspot.com

Tradiciones actuales del pueblo de Nebaj, Quiché, Guatemala.

117

pinterest.com


Las Tierras Bajas del Centro pierden a sus gobernantes, pierden su poder, su organización, pierden sus mecanismos de comunicación interna entre sus ciudades y reinos, sus territorios quedan descohesionados y desorganizados. En las ciudades abandonadas por sus jefes con su séquito, quedan muchos campesinos sin mayor organización. Otros, como hemos visto migraron hacia el Norte o hacia el Sur.

Sa’ xyi li taq’ahil ru na’jej eb’ laj awab’ejinel, xe’xtz’eq xwankilaleb’, xmolameb’, xe’xtz’eq ajwi’ li sum aatinak chirib’ileb’rib’ li tenamit ut jolominkil, li xsutameb’ kikana chi tz’eqtz’o ut chijachjoru. Eb’ li tenamit xe’tz’eqtanaak xb’aaneb’ laj k’amolb’e, naab’aleb’ laj k’alomwinq xe’ kana chi jiro. Wankeb’chik xe’ilmank chi eelelik chixik sa’rokeb’ ut toj sa’releb’ iq.

Así es que al final del Período Clásico se experimenta un declive demográfico muy marcado en la zona central del Petén, la zona de los lagos Petén Itzá, Sacpuy, Macanché, Yaxhá. Aunque siempre hubo un buen número de población que se quedó ahí. Años después de su migración al Norte de las Tierras Mayas, hacia el año 1,000, muchos de los mayas itzaes que habían ido hacia el norte, regresarían a sus lugares abandonados antes; nuevos grupos de itzaes regresan a su tierra de origen desde Yucatán, Campeche y Tabasco. Posteriormente, en el s. XV, con la caída de Mayapán más itzaes regresarían a Taj Itzá, Tayasal.

Sa’xraqik li waklejik nawom malaj li Periodo Clásico ki ilman jun xkub’ik xkihal li poyanam, jo’ li ki ilman reetalil arin sa’xsutam li tenamit re li ha’ Petén, li xna’jeb’ li sutam ha’ Petén Itzá,Sacpuy, Macanché, Yaxha. Toj naab’al xk’ihal li poyanam xe’kanaak aran. Toj moqon xe’julak eb’ li aq’ii ch’uut, xch’uutilal laj Itzaa sa’ li kanab’amb’il najej b’arwi’ xe’suq’ije’c haq xka’sutil eb’ li xe’k’iije’chaq toj aran Yucatán, Campeche ut Tabasco. Ut moqom wui’chic nak quit’ane Mayapan sa’ li s. XV, nab’aleb’ xk’ial aj itza xe’xsutqi toj sa’ Taj Itzá, Tayasal.

google.com

Migración del pueblo Maya

118


Caen las grandes ciudades y reinos de las Tierras Bajas del Centro: Calakmul, Dos Pilas, Yaxchilán, Tikal, Uaxactún. Los grandes reinos del Centro van desapareciendo y casi todas las ciudades mayas se desintegran. Ya no hay registros de fechas y de victorias. El silencio cubre la zona de glorias pasadas. Los grandiosos centros ceremoniales de antes, quedaron vacíos y desordenados. A principios del siglo X muchos de estos centros caerían en el abandono. Ya no hay construcciones, ya no hay escritos. Sólo quedó la población sencilla con sus chozas entre las ruinas de las que fueron las grandes ciudades y reinos.

Xe’t’anje’k li xninqalru tenamit ut li xwankilal nawom chiru li taq’ahil ch’och’ sa’ xyi li: Calakmul,DosPilas,Yaxchilán,Tikal,Uaxactún. Li xninqal awab’ejihom sa’ xyi li na’jej keok chi sachk ut chi rix a’an junxikikeb’ chi oso’k chi xjunileb’ li xtenamiteb’ laj ralch’oh’. Nake’sachk xkanab’ankil chi tz’iib’anb’il li k’aru uxb’il. Kich’ana ut nak’irnak chi xjunil li na’jej b’ar wi’ uxb’il chaq xninqalil k’anjel. Li xninqal na’jej re mayejak ke’kana sa’ junesal ut chi unk’a’ tuqtu ru. Sa’ xtiklajik chaq li oq’ob’ X naab’aleb’ li na’jej re li mayej ke’kanab’aak. Maak’a’ chik li ninqi kab’lak chi moko li tz’iib’.

Colapso del pueblo Maya

news.culturacolectiva.com

La selva fue cubriendo con su vegetación las antiguas maravillosas construcciones mayas. Tikal el gran imperio, con sus extraordinarias construcciones, su arquitectura, su arte y su poder durante más de mil años, había dejado de existir. El corazón de la civilización maya recibe un golpe del que no se repondrá ya. Pero otras ciudades se van independizando del poder central que ha perdido control y autoridad y cobran más actividad, aunque sólo sea por un tiempo. Cuando cae Dos Pilas, crece Cancuén. Cuando cae Cancuén entonces crece Machaquilá, que a su vez declina en el siglo X, y brilla entonces Raxchich, (hoy bajo las aguas del pantano) en la confluencia del Río Tzalbal con el Chixoy.

Kajwi’ eb’ li neb’a’ ke’kana sa’ eb’ li xk’imal rochocheb’ sa’ xyanqeb’ xpo’lemil li xninqal tenamit. Li k’iche’ kinat’ok re chi xjunil xninqal ut xchaq’alil ru och’och’. Tikal li xnimalil ru awab’ehijom, rik’in xninqalil ru tz’akanb’il ochoch, li xchaq’alil ru k’anjel ut wankil li naxq’ax li oq’ob’ ut k’aal chi chihab’ ki’oso’. Li xch’ool xtenamiteb’ laj ralch’och’ naxk’ul li rahilal re li oso’k chi junaqwa. Ab’an wanchik jalan tenamit xe’ xtikib’ xb’eeresinkil xwankilaleb’ xjuneseb’ ut xjolominkileb’rib’ ab’an wan li kawil k’anjel nake’xpatz’ chi junpaat.Naq xe’t’ane’ aj DosPilas, xe’tam aj Cancuen. Naq xe’t’ane’ aj Cancuen xe’tam aj Machaquilá, ab’an ki t’ane’k xwankilal sa’ li Lajeeb’ Raqal, ut aran xkutano’ xrepom aj Raxchich, b’arwi’ naxk’ulirib’ li nima’ Tzalbal rik’in Chixoy (rub’el xha’hil li saab’).

119


Ceibal también se fortalece y cobra importancia en la región de las Tierras Bajas. A Ceibal llegaron en el s. VII y principios del VIII mayas provenientes del Centro-Norte de las tierras bajas, por la parte de Calakmul. Así lo indican el tipo de dentadura y de huesos hallados en Ceibal. Entendible esta teoría porque Calakmukl había sido derrotado a fines del s. VII, el 695 y definitivamente en el 734 por el gran estratega de Tikal Yikin Chan Kawil. Explicable que buscaran nuevos lugares los habitantes de Calakmul. Ceibal en el 800 tenía pocos habitantes; había sido vencida por Dos Pilas en el s. VIII.

Sitio arqueológico Ceibal, Petén

Ceib’al naxk’e xkawilal ut naka chi uub’ej sa’ xteepaleb’ laj ru taq’a. Aran Ceibal sa’ li oq’ob’ VII ut sa’ xtiklajik li VIII eb’ laj ralch’och’ li chaljenaqeb’ sa’ xyi xjayal releb’ saq’e re li ru taq’a, sa’ xcha’al Kalakmul. Chi jo’kan nak’utunk sa’ xk’ab’a’eb’ li uuch e ut eb’ li b’aq tawb’ileb’ aran Ceibal. Sa’ xk’ab’a’ naq Kalakmul kikete’ chaq sa’ roso’jik li oq’ob’ VII, sa’ li 695. Chi jo’kan naq nake’xsik’ ak’il na’jej. Ceibal sa’ li 800 ink’a’ chik k’i nake’na’jink re; ak ketb’il chaq xb’aan laj Dos Pilas sa’ li oq’ob’ VIII.

aprende.guatemala.com

Además, por la vía del río Usumacinta, los Chontales9 parece que llegaron a Ceibal y contribuyeron a un renacimiento social y cultural entre el año 830 y 849. En el año 830 Ceibal, para la inauguración de una nueva pirámide, invita y reúne a líderes de otras regiones, como el gobernante de Tikal – Mutuul, el del linaje Kaanul (Calakmul); estas dos dinastías antes habían sido implacables enemigos y ahora, pasado más de un siglo de sus guerras, se reúnen en Ceibal. También llegaron a la inauguración, un día antes de cumplirse el décimo baktun, un grupo de colonos y mercaderes que Iban de parte del Señor De Ucanal Ho Pet Canek. Igualmente llegó el gobernante de San José Motul, llamado Canek también. Chontal es una palabra nahatl que significa extranjero. Estaban en Tabasco, Oaxaca y Guerrero, México. Algunos autores piensan que son los mismos putunes de Tabasco. 9

120

Jo’kan ajwi’, jun roq li nima’ Usumacinta, eb’ laj Chotal chan chan naq ke’hulak Ceibal ut ke’xk’e xkawilal xwaklijik li komonil ut li xyu’amil sa’ xyanqeb’ li chihab’ 830 ut 849. Sa’ li chihab’ 830 Ceibal naxsul jun xnimalil tz’akanb’il ochoch’, jo’kan naq naxb’oqeb’ li jolomil reheb’ li jalan jalanq chi na’jej, jo’ li awab’ej re Tikal – Mutuul, xcha’al xjunkab’al laj Kaanul (Kalakmul); eb’ awiib’ xninqalil ru junkab’al a’in, jwal xik’ ke’ril chaq rib’ chi junxilaj ut anaqwan chi rix xnumik naxq’ax o’k’aal chihab’ xch’a’ajkilaleb’, nake’rula’ni rib’ aran Ceibal. Jo’kan ajwi’ ke’hulak sa’ li suluk, jun kutan chik rub’elaj li xtz’aqlojik li lajeeb’ B’aktun, jun ch’uuteb’ aj k’alom ut aj yakonel xtaqleb’ li awab’ej re Ukanal Ho Pet Kanek. Jo’kan ajwi’ kihulak li awab’ej re San José Motul, aj Kanek ajwi’ xk’ab’a’.


En la zona del Mopán, se da igualmente un nuevo surgimiento bajo la influencia de los mayas yucatecos que llegan a esa región. Así Ucanal, Xunantunich, CamaloteMelchor, Providencia, Calzada Mopán, Ixkún, Sacul. Y de esas oleadas yucatecas, a finales del clásico también forman parte los itzaes que fundarían hacia el siglo XII Taj Itzá, Tayasal.

Sa’ xsutameb’ aj Mopán, ki wank jun ak’wakliik rub’el xwankilaleb’ laj yucatekos li xe’hulak sa’eb’ a na’jej a’an. Kama’aneb’ aj Ucanal, Xunantunich, Camalote-Melchor, xb’ehil xchahimaleb’ aj Mopán, Ixkún Sacul. Ut li nake’xmululiwi’rib’ aj yukateek, sa’xraqik xkutankileb’ aj Itzaa naqxe’xyoob’tesi xmolameb’ aj Taj Itzá, Tayasal.

radiotgw.gob.gt

Isla de Tayasal.

visitcentroamerica.com

Ruina de Xunantunich.

121


Al declinar Calakmul y Tikal, se da la posibilidad para que los mayas de Yucatán vayan al sureste de El Petén, por el río Mopán, el San Juan, el Salsipuedes, el Chiquibul. Llegaron, a esa región del Río Mopan10. Ahí, con la llegada de los yucatecos se impuso la lengua Mopán sobre el Chol que es la lengua que se hablaba en la zona. Todavía se habla (ya casi se ha perdido), en Dolores, Poptún y en San Luis.

Sa’ xt’anik Kalakmul ut Tikal, nawank xhoonaleb’ laj Yukatan re li xik sa’ rokeb’ iq’ re Peten, jun roq li nima’ Mopan, li nima’ Salsipuedes, li nima’ Chikibul. Jo’kan naq jun roq li nima’ Mopan ke’hulak sa’ li na’jej a’an. Rok’in xhulajikeb’ laj Yukatan aran, li Mopan nanumta sa’ xb’een li raatinob’aaleb’ laj ch’ol li na’oksimank aran junxil. Toj oksinb’il (yo chi sachk), aran Dolores, Poptún ut San Luis.

Lo mismo sucedió al Norte de las Tierras Bajas, otras ciudades se revitalizan y llegan a su etapa de esplendor como Oxkintok, Edzná, Uxmal y otros sitios de la región Puuc.

Jo’kan ajwi’ kik’ulmank sa’ releb’ iq’ sa’ li taq’a ru, jalan chik tenamit ke’xk’e xkawilal ut nake’hulak sa’ xchaab’ilal li xwaklijikeb’ jo’ Oxkintok, Edzna’, Uxmal ut jalanil na’jej sa’ xteepal Puuk.

Y también en el nororiente, en la península de Yucatán, cuando las Tierras Bajas del Centro empiezan a perder su fuerza y su cohesión interna, Cobá sobrevive hasta el 1,100, Itzamal hasta el 1,100, Chichen Itzá hasta el 1,194, Oxkintok, hasta el 1,350, Mayapán hasta 1,450. Edzná hasta el 1,450, Itzamná hasta 1,450. Toniná en la zona occidental maya, cerca de Palenque, también seguiría hasta el s. XIV en que los mexicas la tomarían.

Zona arqueológica de Oxkintok.

Ut jo’kan ajwi’ sa’ releb’ iq’ xjayal releb’ saq’e, sa’ xsutam Yukatan, naq joq’e eb’ li na’jej sa’ ru taq’a nake’juk’e’k . Koba naxkuy toj sa’ li 1,110, Itzamal toj sa’ li 1,100, Chichen Itza toj sa’ li 1,194, Oxkintok toj sa’ li 1,350, Mayapan toj sa’ li 1,450, Edzna toj sa’ li 1,450, Itzamna’ toj sa’ li 1,450. Tonina’ sa’ xteepal rokeb’ saq’e, xk’atq Palenke, naxkuy toj sa’ li oq’ob’ XIV naq joq’e eb’ laj Mexika nake’eechanink re.

sipse.com

El maya Mopán, junto con el Maya Itzá y el Maya Lacandón, son lenguas muy cercanas al Maya yucateco. 10

122


Kiyo’la jun ak’ Kutansaqenk sa’ xyu’ameb’ Li Xe’ Qatoon

Surge una nueva época Maya Mientras los hechos de guerra se daban en las Tierras Bajas del Centro entre Kalakmul y Tikal sobre todo, comienza a darse en el Golfo de México, incluso ya desde el siglo VI, un nuevo movimiento comercial. Este nuevo movimiento comercial va cobrando fuerza. Por las guerras era difícil navegar por el Rio de La Pasión y Usumacinta que había sido la arteria vital del comercio maya hacia las Tierras Bajas. Se viabilizan entonces nuevas rutas de comercio por el mar. Nace así en el Golfo de México, en lo que hoy es Tabasco y Campeche, una agrupación mercantil con nuevo impulso. Esa región del Golfo de México que había sentido un fuerte empuje cultural ya anteriormente con la llegada de poblaciones de México Central, como los Olmecas, ahora esa misma región vuelve a ser determinante en el futuro maya.

Tulum.

Toj yookatqeb’chaq xtawasinkileb’rib’ sa’eb’ li roqtaq’a eb’ laj Kalakmul ut Tikal, taqlamb’il chaq xb’aan li tanemit México, jo’kan ajwi’ b’ayaq chik xk’ulman sa’ li xkutankil li Siglo VI, xkutano’ jun ak’ch’uut wankeb’ xnawon chirix li k’ayink. Xe’xkawub’resi xch’ool xch’uuteb’ aj ak’ k’ayinel. Ch’a’aj ut xiwxiweb’chaq xb’aan li kamsijhib’ chirueb’ li b’e ut chiru nima’ re Pasión ut Usumacinta ha’an chaq xch’ool li xk’ayibaaleb’. xe’xsik’chik jalan xnumleb’eb’ ak’b’e chiru li palaw re naq te’ruanq chi k’ayink. Chikama’in xyo’la xb’eeninkil li xch’och’el Mexico, nawb’il naq ha’an Tabasco ut Campeche, wan jun ak’molamil aj k’ayinel chirix xwaklesink. S a ’ x ya n q i l eb ’ eb’ aj México xe’reek’a jun xkawub’resinkil xch’ooleb’ chirix xwaklesinkil li xyehom xb’abuhomeb’ naq majiaq nake’julak li komon poyanam Mexico xmolamil aj Olmecas, eb’ a tenamit ha’an aran xe’kanaje’ chiwankilo’k toj chalen anaqwan. http://jauntingjen.com

123


Nuevas agrupaciones del Centro de México llegan a la zona del Golfo de México y a la Costa del Pacífico. Los mayas chontales, muy cercanos a los choles, pero que por haber vivido en regiones distintas, han ido diferenciándose en su lenguaje, se instalan ya desde el s.VII en Comalcalco y Tortuguero, y en las ciudades que estaban en las desembocaduras de los ríos Grijalba, Usumacinta y Candelaria y en Laguna de Términos, como Topilco, Copilco, Comalcalco, Jonuta, Xicalanco, Tixchel.

Ak’ ch’uut sa’xyanqeb’ aj Mexico xe’julak sa’na’jej a’an re xwaklesinkileb’rib’. Eb’ li xe’toon aj Chontales, nach’ sa’xmoqoneb’ aj Choles, b’arwi’ wanjenaqeb’chaq ut xe’chalje’ sa’ jalanjalanq sutam na’jej jo’kan naq ink’a’junaqikeb’ li ratinob’aal, chiru li chiahab’ VII xe’kab’lakje’ aran Comalcalco sa’ Tortuguero sa’eb’ li tenamit wankeb’ sa’ xyo’leb’aal li nima’ Grijalba, Usumacinta ut Candelaria ut sa’ xsutam li ha’ Topilco, Copilco, Comalcalco, Jonuta, Xicalanco, Tixchel.

Estas nuevas redes comerciales se consolidan y desde las ciudades del Golfo de México llegan a fundar nuevas ciudades, nuevos centros de comercio, como Chichén Itzá11, la más famosa ciudad de ese tiempo y centro del nuevo poder mercantil. Entonces estas ciudades cobran una dinámica comercial poderosa. Y en ese Período del Clásico terminal llegan a su apogeo, entre el siglo IX y el XI, cuando las grandes ciudades del Centro, como Tikal y Calakmul, Palenque, Piedras Negras, ya estaban en declive o habían llegado a su ocaso.

Jual ke’tam ut xke’wakli xb’aan li k’ayink. Ut sa’xmaril li t’anek xe’ julak xk’ihal xwaklejikeb’, sa’eb’ li chihab’ re li Siglo IX ut XI, naq li xninqal tenamit sa’xyanqileb’ aj Tikal ut Kalakmul, Palenque, Piedras Negras, ak yookeb’ chi sachk xwankileb’ malaj raqe’k.

Chichen Itzá la más famosa ciudad de ese tiempo en las redes comerciales. (Foto: Marius Jovaisa, del álbum “Heavenly Yucatán”)

google.com

Entre los fundadores de Chichén Itzá están los miembros del linaje Canek, el señorío más importante y poderoso del clásico tardío. Canek fue el último Rey maya hasta que El Petén fue conquistado en 1697, el Rey Canek vencido y llevado preso a la Ciudad de Guatemala. Qué gran Rey fue Canek!. 11

124


La nueva fuerza comercial lleva consigo poderes militares y concepciones ideológicas y religiosas. Esta fuerza comercial, militar e ideológica va a expandiéndose por las diferentes zonas mayas, desprovistas ahora de sus defensas militares que habían estado concentradas en los grandes reinos que van desapareciendo o ya desaparecieron al final del Periodo clásico. El amplio territorio de los mayas está libre de trabas en el avance comercial, político y militar de la nueva fuerza. En la zona del Golfo de México eran muy expertos en la construcción de canoas y en navegar por el mar, por los ríos y los manglares. Eran grandes navegantes los Mayas. En canoas se desplazaban al interior del mar, como la isla de Cotzumel, d o n d e fundaron San Gervasio; llegaban a otras islas del Caribe y de Las Antillas; en canoas navegaron también a través del litoral del A t l á n t i c o Representación de los comerciantes Mayas. hacia Belice, Guatemala y Honduras.

Li xwaklejikeb’ wi’chik laj k’ayinel rik’in xtenq’eb’ laj puub’ ilol tenamit ut xe’toonil nawom ut pab’aal. Eb’ li kawil k’ayink, taqlank kipuktaak sa’eb’ li jalanjalanq najteril na’jej, juk’lenb’il chaq xb’aan li kawil k’anjel xe’xib’enkchaq re li xninqal aj jolominel b’arwi xe’risichaqrib’ chitimil malaj xsachje’ sa’xk’ab’ li kamsijhib’. Li xninqal najteril na’wom ink’a’ ramb’ilchaq xwaklejik jo’ li k’ayink, kawresink ch’uut ut li ak’tenq’ajhib’. Sa’ xch’och’il re ha’ xsutam México jwal nake’xnawchaq yiib’ank jukub’ ut b’eek chiru palaw, nima’ ut ninqisutamha’. Eb’ li xe’toon j a ’ n e b ’ xninqaleb’ ajb’e chiru ha’. Sa’ jukub’ nake’xik chinajt chiru palaw, naq xe’xtaw li na’jej sa’xyi li ha’ Cotzumel, b’arwi’xe’xyiib’ xwanjikeb’ Gervasio; x e ’ j u l a k sa’jalanchik na’jej aran C a r i b e sa’xc h’oc h’el A n t i l l a s ; jo’kanajwi’ xe’b’eek chiru palaw toj Beliza, Watemaal ut Honduras.

125

xcaret.com


Esta nueva fuerza mercantil emergente llega a ejercer poder económico, político y militar en Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y se extiende a toda Mesoamérica. Ya fortalecidos en el Norte, envían a gente de regreso al Sur para reactivar las rutas antiguas. Una de las rutas de comercio más importante que comunicaba las tierras bajas de Guatemala con las tierras altas, había sido el Río La Pasión-Usumacinta. Esto era de mucho interés para el linaje Canek, linaje de mucho poder y prestigio, dado que ellos eran los dueños de las minas de sal de Salinas Nueve Cerros, y esta sal era transportada mayoritariamente por el Río La PasiónU s u m a c i n t a . Interesaba reactivar otra vez la ruta del Rio. Y los Canek en ese tiempo tenían poder e influencia en toda la zona maya.

El nombre Canek o Kaan Ek está registrado en la estela número 11 de Ceibal.

Chiru li chihab’ sa’ xsachik li wankilal eb’ laj k’ayinel li xe’xkawub’res ch’ooleb’ ut xe’xpuktesirib’ sa’xch’och’ileb’ aj Meejk. Xe’ xch’utub’rib’ ak’molam chirix li k’ayink xe’kawu ut xe’xyiib’ xna’jeb’ xk’ay aran Chichen Itzá, jo’jun xnimal ru tenamit xch’ool li ak’waklejik ut ak’wankilal11. Li x’ak’molamil aj k’ayinel, xe’xtiq xwanjikeb’ chi sik’ok’ tumin, molamil ut k’ak’alehom tenamit aran Tabasco, Campeche, Yucatán ut Quintana Roo ut xe’puktaak sa’chixjunil Mesoamérica. kawresinb’ileb’c haq sa’releb’iq, xe’suq’isimank sa’rokeb’iq’ re xsik’b’al najterb’e. Jun li b’e jwal chaab’il nake’xb’eeni chiru tzuul taq’a re watemaal chiruchaq li nima’ Pasión ut Usumacinta.Li xjunkab’lal (linaje) Kanek, a’aneb’ chaq aj eechalre li xtzuulul li atz’am aran Salinas B’eleeb’ chi Tzuul, ut li atz’am a’an nake’xnumsi chiru li nima’ Pasión, Usumacinta. Xe’xyal jwi’chik xk’eeb’al cho’qb’e li roq nima’. Ut eb’ li xch’uut li Rey Kanek sa’honal a’an wankeb’chaq xwankilal ut xtaqlahom sa’chixjunil xsutam na’jej re xe’toon.

es.wikipedia.org

Eb’ laj yoob’tesinel re li na’jej Chichén Itzá ha’aneb’ xkomonil xjunkab’lal qaawa’ Kanek, li xnimalru winq ut kawrib’ sa’ li xkutankil xraqik tawasiik. Qaawa’ Kanek ha’an xraqik xe’tonil aj Jolominel toj reetal naq li Petén xmaq’e’ chaq sa’ 1697, Li awab’ej Kanek xkete’ ut xk’ame’ sa’ tz’alam aran Watemaala. ¡K’ajo’ xnimal xwankil qaawa’ jolomil awab’ej Kanek!. 11

126


Por la ruta del Rio Usumacinta y del Mopán, los Chontales llegaron a la ciudad de Ceibal. Su llegado reforzó a Ceibal que había pasado un tiempo de declive e hizo que floreciera de nuevo. En el 830 Ceibal hizo una celebración con motivo del nuevo Katún y erigió una pirámide radial, con sus cuatro lados orientados a las cuatro esquinas del universo. Esto fue motivo para invitar a los jefes de las zonas de los cuatro puntos cardinales: El Ajaw de Tikal Mutuul, el Ajaw de Kaanul, Calakmul; anteriormente estos dos reinos habían sido enemigos; ahora estaban unidos en nombre de la grana ceremonia que se celebraba en Ceibal. Llegaron también El Ajaw de Motul de San José Petén y de Ucanal, del linaje Canek.

Ruinas de Ceibal.

Sa’xb’ehil li roq nima’ Usumacinta ut Mopán,laj Ch’ontales chanchan naq xe’julak aran Ceibal ut xe’xkutanombresi junsut chik, xna’leb’ankil li xwaklijikeb’ wi’chaq chik rik’in li xyehom xb’aanuhomeb’ sa’ li chihab’ lajeeb’ xkak’aal rox oq’ob’ (830) ut b’eleeb’ roxk’aal rox o’qob’ (849). Jo’ajwi’ sa’ li chihab’lajeeb’ xkak’aal rox oq’ob’ (830) aran Ceibal sa’ xninq’ehinkil jun ak’ kaaxakuutil jutz’ ochoch, nake’ xb’oq ut nake’ xch’utub’ laj jolominel re jalanchik na’jej, jo’ kama’an laj awab’ejinel re li tenamit Tikal – Mutuul, li xchaab’il na’aj re Kaanul (Calakmul); li kiib’ ch’inqi usil na’jej b’arwi’ xwanje’chaq li yalok chi kaw naq xik’nake’rilchaqrib’ ut wan naq nake’xmululirib’ aran Ceibal. Xjulak ajwi’ xninq’ehinkil ru li awab’ej re qaawa’ cheep Motul, naxk’ab’a’hin Kanek.

pinterest.com

Mapa de la cuenca del Río Usumacinta

127

es.wikipedia.org


Con esas oleadas de migrantes regresaron también grandes grupos de itzaes a su lugar de origen, a la Franja Transversal del Norte y la región central de los lagos, Lago Petén Itzá, Lagunas de Sacpuy, Macanché y Yaxhá. Ahí, en Noj Petén, actual Isla de Flores, asentaron su centro de poder y gobierno los Itzaes. Parece que a esa región llegaron también en el Clásico Tardío gente de Petexbatún, probablemente huyendo de las guerras de ese lugar. Y también gente que venía de Chichén Itzá y de la Zona Puuc. Las ruinas de Nixtun Ch’ich’, en un extremo del Lago Petén, con su juego de pelota similar al de Chichén Itzá, darían prueba de su procedencia. A finales del clásico se da una gran movilidad de la población maya desde diferentes lugares.

Pueblo Maya.

Namululnak li eelelik naq xe’sutq’iik junsutchik li xninqi chuutalil xna’jeb’ aj Itzaa aran, sa’ lijalb’e boolil ruil na’jej sa’ xjayal releb’ iqut li na’jej sa’xyi xsutam li ch’och’ sa’ xb’een li nima’ Petén Itzá, sutam ha’ re Sacpuy, Ma’k’aamche’ ut Yaxha’. Aran sa’ No’j Petén, anaqwan a’an li sutsukil ch’och’ wan sa’ xb’een ha’ re Flores, aran xe’xk’ojob’ xch’ool xwankilaleb’ ut li x’awab’ejeb’ re xjolominkileb’ laj Itzaa. Chanchan naq chiru li kutan sa’ xhonalil xt’anik li wankilal xe’julak li komon poyanam aran Petexbatún, mare sa’xk’ab’a’ li eelelik chiru li kamk sa’ li na’jej a’an. Ut jo’kan ajwi’ xe’chalje’ aj Chichén Itzá ut sa’ xna’jeb’ aj Puuc. Eb’ li kumkukil tzuul re Nixtun Ch’ich’, sa’ xsalam re li sutam ha’ Petén, xe’b’atz’unlenk b’olotz oq jun naqik rilb’al rik’ineb’ aj Chichén Itzá, a’an nayeok b’ar chaljenaqeb’. Sa’ xraqik li Periodo Clásico nawank jun nimla eek’asinkib’ naxb’aanu le tgenamit aj ral ch’och’ sa’ jalan jalanaq chi na’ajej.

pinterest.com

128


Los choles son una etnia indígena que habita en los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco y la República de Guatemala, pertenecen a la cultura maya.

Antes los Mayas Choles, que conservaron su lengua hasta más allá del siglo XVI12, habían dominado el Río Usumacinta. Ahora son los Mayas Chontales de Tabasco y parte de Campeche los que toman la iniciativa impulsando el comercio por mar, por tierra y por río. Por ese mismo río Usumacinta regresan hacia el Sur y van ocupando la parte media del Río y la parte alta, hasta la Franja Transversal, a Salinas Nueve Cerros, a Chamá. Llegan a Uspantán y Nebaj. Se da un regreso a sus lugares anteriores. Vuelven también a poblar la región del Río Mopán, como decíamos antes, y su influencia fue grande. En esa nueva etapa de la historia maya están involucrados gente Teotihuacana, Mayas del lugar, Olmecas, Xicalancas, Nonoalcas, Chontales, Putunes, Acalaes, los mayas que fueron llegando de Palenque y los mayas del Petén Central, los Itzaes. Es una fusión de pueblos y culturas que comienzan a impulsar una nueva etapa de desarrollo. Y esa nueva fuerza cobra vigor ya no sólo desde el punto de vista comercial y económico, sino también desde el punto de vista político, militar, cultural y religioso. Lleva consigo su estrategia militar, sus cualidades de comerciantes y sus visiones religiosas a donde quiera que va a ir expandiéndose por toda Mesoamérica. Todas esas poblaciones mesoamericanas, ya unidas desde siglos por una historia y cultura, bajo el nuevo impulso terminan de fundirse en una sola que será la nación Maya.

Junxil eb’ li xe’toon Choles, naq xe’xkol li raatinob’aaleb’ chirueb’ li honal toj najt chiru li chihab’re li Siglo XVI12, xe’xnawchaq roksinkil li nima’ Usumacinta. Anaqwan ja’aneb’ x’xetonaal aj Chontales re Tabascout xtiqam Campeche li xe’tikib’ankre xwaklesinkil li k’ayink chiru palaw, chirueb’ li ch’och’ ut chiru li nima’. Chiru ajwi’ li nima’ Usumacinta xe’suq’ije’chaq sa’ rokeb’ iq’ ut toj reetal xe’xram xnimal re li nima’ ut b’oolalru na’jej toj aran sa’ jalb’e chiru tzuulil na’jej,toj Salinas B’eleeb’ Tzuul, toj Chamá. Najulak toj Uspantán ut Neb’aj.Xe’suq’ije’chaq sa’ li xnajter na’jeb’. Xe’ chal wi’chik chi wankilo’k sa’ li xtenamiteb’ chire li nima’ Mopan ut junpaat xe’tam, raatinankil li aatinob’aal Mopán xe’k’e’kre xb’aaneb’ aj Chol sa’ na’jej a’an. Sa’ li ak’ ch’uut xetoonil yu’amej xe’ tz’aqonk chaq laj Teotihuakana, aj yiib’om na’jej, Olmecas Xicalancas, Nonoalcas, Chontales, Putunes, Acalaes, eb’ li xe’toon xe’julak aran Palenke toj sa’xyi li tanamit Petén, aj Itzaeb’. Ha’aneb’ xkawub’l li x’xe’ li tenmit ut yu’amej naq xwakliik ut chab’ilo’k. Li ak’ kawresiik xk’eeman chi k’amokb’e ink’a’chik x’ilman ka’jwi’re k’ayib’aal ut sik’ok tumin, xk’eman reetal naq aajelru li wank sa’junajil, komonil, tenq’ajhib’ ut paab’ank. Xe’xk’erib’ cho’q aj iloltenamit, chanchaneb’ aj k’ayinel ut li xjayalihomeb’ ha’an xpuktesinkil li paab’aal sa’ chi xjunil Mesoamerica. Chi xjunileb’ xe’xk’uub’ru sa’junaj rik’in jun xnimal najter xe’toonil yehom b’aanuhom. Timil timil laj chol xkanab’ xyalb’alxq’e chi jolomink chiru xkutankil li wakliik. Eb’ laj eelel toj Yucatán numtajenaqeb’ xe’xminru chi tzole’k li xe’toonil aatinob’aal yucateca naq xe’ xyuurib’ rik’in xtenamitul aj chol. Laj lacandones xe’xk’uula tzeltales ut tzotziles li nach’eb’ chi xk’atq xe’xyechaq naq laj lacandones nake’aatinakchaq sa’ li xe’toonil aatinob’aal tzeltal ut tzotzil. 12

Poco a poco el chol dejó de ejercer la influencia que tuvo en el Período Clásico. Las migraciones desde Yucatán fueron tan numerosas que fueron imponiendo su lengua maya yucateca sobre la de la población chol, con la que se mezclaron 12

emaze.com

129


Foto por Roberto Sacasa.

En la región maya no sólo los Chontales de Nonohualco sobrevivieron al colapso de las ciudades de las Tierras Bajas, también los Itzaes del linaje Canek habían logrado seguir con el poder político y económico en la región, caracterizados por un sistemas político diferente de los reyes divinos. Más flexible, no construido sobre ciudadesreino, ni territorio fijo y exclusivo. Habían mantenido el poder de su linaje y de su prestigio en grandes extensiones de la zona maya

Sa’ xtenamiteb’ li xe’toon ink’a’ ka’jwi’ aj Chontales re Nonohualco xe’kole’xyu’ameb’ naq xt’anje’k li tenamit sa’taq’a, jo’kaneb’ laj Itzaaak yookeb’ raj chi kawuuk xwankilaleb’ re junajink komonil ut li b’ihomo’k sa’ li xna’jeb’, jalanchik xchaab’ilal rilb’al li xwanjikeb’ li ajaw aj jolominel. Jwal q’uneb’, ink’a’ nake’xk’e xwankileb’ sa’ xyanq li tenamit, chimoko wan xna’jeb’ re chijunajwa ut cho’q qeb’re. Xe’ xtiqchaq xyu’aminkil li wankilal sa’eb’ li xna’aj ut sa’eb’ li xninqal ramb’ilch’och’ reheb’ li najter xe’toon.

Ruinas de Kaminal Juyu.

Ruinas de Kaminal Juyu.

pinterest.com

Por otra parte en Tierras Mayas de la Costa de Guatemala, esta nueva dinámica mercantil llega también a la Costa del Pacífico. Va acompañada por sus agrupaciones militares, una nueva fuerza de origen Nawa, juntamente con Pipiles, y Yakis, al final del Periodo Clásico. Estas migraciones se iniciaron en el altiplano central de México, y pasaron por la Costa del Golfo de México y por el Istmo de Tehuantepec, pasan por la Costa Sur de Guatemala y llegan a El Salvador. Después de establecerse en El Salvador y Guatemala, los pipiles mantuvieron los nexos comerciales con el Centro de México y Yucatán. Colonizaron grandes porciones de la costa y de las Tierras Altas de Guatemala. Se hacen presentes en Kaminal Juyú, y en unión con los Kichés, desplazan de Kaminal Juyú a los Poqom. Mesoamérica estaba en proceso de transformación. 130

pinterest.com

Sa’junpak’al xch’och’ileb’ najter na’jej junree ha’ re Watemaal, eb’ laj ak’ k’ayinel xe’julakje’ ajwi’ aran junree li xnimal palaw tuqtuukil ha’. Oxb’eenimb’ileb’ xb’aan xch’uutilal aj puub’, ak’kawub’l chaljenaq sa’xyanqeb’ ajNawa, xkomonileb’ aj Pipiles, ut Yakis, sa’ xraqik li Periodo Clásico. Xe’xtikib’chaq eelelik sa’xyi taq’ahilru na’jej re Meejk, ut xe’numje’chaq chire xtaq’ahil re ha’ Meejk ut toj sa’na’jej sutsu xb’aan ha’ re Tehuantepec, xe’nume’chaq ajwi’ sa’xch’och’el Watemaal sa’releb’ iq’ ut xe’julak toj Salvador. Naq akxe’xk’e xna’jeb’ aran ut Watemaal, eb’ laj pipiles xe’wank sa’sum aatin chi k’ayin rik’in li xch’ool tenamit Meejk ut Yucatán. Li xjulajikeb’ laj Pipiles kiwank sa’ li Siglo X (O’k’aal rox oq’ob’ (900) chirix ralal li qaawa’ ajaw.) ut sa’ en’ li Sigllo XIII (chihab’ junmay roq’ob’ rox oq’ob’ (1,200) chirix ralal li qaawa’ ajaw). Xe’xchap xninqina’jeb’ chiru li xch’och’el reha’ ut li xb’oolil ruil ch’och’ re Watemaal. Tojwankatqeb’ aran Kaminal Juyú, ut xe’xjunajirib’ rik’ineb’ aj K’iche’, nake’ rula’nirib’ aj Kaminal Juyú rik’in aj Poqom. Mesoamérica wanchaq sa’xb’ehil li jalaak.


Un nuevo orden, una nueva y gran nación mesoamericana está naciendo Como decíamos anteriormente, hay otras ciudades cuya vida y actividad comercial y artística sobrevivió más allá del siglo IX. En este resurgimiento tuvieron que ver ya no sólo los mayas que llegaron del centro de México hasta la zona del Golfo de México, y que después siguieron expandiéndose por la zona Maya, como los Chontales y los Nonoalcas (Putunes?) de Tabasco, los Nawas de Veracruz, los Tutul Xiu de Uxmal, sino que también tuvieron mucho que ver los mayas Itzaes que vivían en la zona. Y fueron los Itzaes los que llevaron el papel principal y la conducción. Era una convivencia de los distintos grupos mayas que se respetaban y se reforzaban unos a otros. Se estaba completando el ensamblaje de culturas hacia lo que sería la cultura Maya. De esa unidad nació la fuerza que hizo que surgieran ciudades nuevas y se mantuvieran algunas por siglos.

Jun ak’chaq’rab’, jun ak’ nimal komonil ut jun ak’ xe’toonil na’leb’, jun ninla tenamit re xyoob’tesinkil mesoamericana. Jo’ xqaye chaq chirub’eetal, wankeb’ chik jalan tenamit xe’xyu’ami ut xe’ xk’anjela chaq li k’ayink ut li sahilal xwankilo’k chinajt chirueb’ li chihab’ b’eleeb’ raqal IX. Sa’ li xsuq’ijikeb’ ink’a’chik ka’jwi’ eb’ li xe’toon xe’julak sa’xyii li na’jej toj chire taq’ahil ru ch’och’el ha’ re Meejk, ut chirix a’an xe’xjek’irib’ sa’eb’ li xnajteril xna’jeb’ jo’eb laj C hontales ut laj Nonoalcas (Putunes?) re Tabasco, eb’ laj nawas re Veracruz, eb’ laj Ttul Xiu re Uxmal, jo’kan aj b’anwi’ xwank xtz’aqonikeb’ eb’ li xe’toon aj Itza wankeb’ sa’ li na’jej aran. Ut ha’aneb’ laj Itzaes jwal nimeb’chaq xwankil xe’b’eeresinkchaq ut xe’k’amokchaqb’e. Wankeb’ chaq sa’komonil li jalanjalanq chi xch’uutalil xe’toonaj, nake’roxloq’ichaqrib’ ut nake’xkaub’resi xch’ooleb’ chirib’ileb’rib’. Yookeb’chaq roqechankil li xe’toonil na’leb’ chirix li xyehom xb’aanuhomeb’ li qaxe’ qatoon. Sa’ xk’ab’a’ a komonil a’an xyo’la jun ak’ molamil junajil kimoqk re xyoob’ankil jun ak’ tenamit b’arwi’ xe’wank chi naab’alchiahb’ sa’komonil.

Templo de los Guerreros ubicado en Chichen Itza.

131

amongraf.ro


Con los objetos de comercio, obsidiana, jade, sal, textiles, plumas de quetzal, llegaban las nuevas influencias “Un nuevo orden internacional”13 influencias políticas, religiosas, lingüísticas, nuevas formas de gobierno; un nuevo orden nacido de la diversidad de influencias mesoamericanas, bajo la nueva dinámica mercantil, con comercio a larga distancia guiados por la Serpiente Emplumada (Tierra y Cielo, unidad de todo lo creado) y con un nuevo sentido de democracia y conducción compartida, un fortalecimiento de la cosmovisión maya antigua, enriquecida con la nueva visión religiosa de la unidad en la totalidad.

Rik’in li k’a’aq reeru nak’ayimank jo’ li, raxchoxahil pek, raxpek, atz’am, uq’b’ilk’anjel, x’xik’ xul q’uq’, aran ki julak li ak’puktaak “. Jun ak’ chaqrab’ re ab’lil tenamit”13 wankilal re ch’utub’ank, paab’ank, aatinob’aal, ak’jolomink re awab’ejilal; jun ak’tusulal ru wanjik yo’lajenaq sa’ xyanqileb’ li k’iila tenamit re mesoamericanas, rub’el xwankilal ak’k’ayink, xik chi k’ayink sa’najtil na’jej b’eeresimb’ileb’ xb’aan li k’anti’ wan x’xik’ (choxa ut ch’och’) ut rik’in ak’ eek’ob’aal re junajil ut wank sa’junajil komonil, tenq’aj hib’ ut b’eeresijhib’.

Tallado en piedra del dios Olmeca Serpiente Emplumada, ubicado en la piráime de Kukulkaan en Chichen Itzá.

Carlos Pallán Gayol, Breve Historia de los mayas, Imprenta Fareso, pág 374-75.

excursionesrivieramaya.es

Kalich Pallán Gayol, Ch’inareetalil xyu’ameb’ li xe’toon, Imprenta Fareso, pag. 374-75

13

13

132


Estaba surgiendo a lo largo de Mesoamérica entonces una integración multiétnica. Una nueva y gran nación Maya surge de la fusión de todos los pueblos de la zona con grandes sabios y artistas. Las nuevas élites de sabios y dirigentes estaban formadas por Nawas, Chontales, Itzaes. Una integración cultural de varios grupos étnicos que conformarán una nueva cultura bajo la fuerza del mito de la Serpiente Emplumada. Todo esto hizo, en palabras de Carlos Pallán Gayol (pag. 374) que se fuera formando una nueva y más vasta red panmesoamericana a lo largo del Clásico Terminal. •Serpiente – Emplumada: unión Cielo y Tierra. Cosmos y Naturaleza, una única vida universal.

Ki sutunk sa’ chixjunil xtenamit Mesoamérica naraj naxye jun komonil jalanjalanq xyehom b’anuhom.Jun ak’ ut xnimal molamil tenamit xyo’la chirix naq xe’sach chi xjunil xtenamitul li na’jej b’arwi’ xe’wanje’k xninqal ru ajq’e ut aj nawonel seeb’elal k’iila k’anjel jolomamb’il sa’sahilal junajil. Eb’ li ak’ ch’uut aj q’e nawonel k’iilana’leb’ ut laj jolominel k’ub’k’u xb’aan ajNawas, Chontales, Itzaes. Xwan junajij hib’ rik’in li xyehom xb’aanuhom li jalanjalanq chi xch’uutil poyanam b’eeresimb’ileb’ chaq xb’aan xmetz’ew li k’anti’ wanx’xik’. Chi xjunil a’in, raatin aj Carlos Pallán Gayol (rajlil. 374) naq e’xch’utub’rajchaqrib’ jun ak’ ut b’ak’ojhib’ aran panmesoamericana chiru chi xjunil li honal xtanik li wankilal.

•Serpiente significando lo terrestre,

•Wan x’xik’ isb’ – aj k’anti’: Xch’ool li choxa ut ruuchich’och’.

•Emplumada, significando el ave que vuela al cielo.

•K’anti’ naraj naxye li wank chi ch’och’el,

•Unión de lo material y de lo espiritual,

•Wanx’xik’ naraj naxye li xul narupupik chiru choxa.

•Quetzalcoatl, Kukulkan, Q’uq’umatz, Nakxit.(Wiraqocha para los quechuas).

•Xk’ulb’alrib’ li tib’elej ut li muelb’ej,

•Esa es la totalidad de la realidad. Luz, energía, vibración y elemento material al mismo tiempo14.

•Q’uq’il ninlaxul,Kukulkan, Q’uq’umatz, Nakxit. (Wiraqocha reeb’ laj Kechuas). •Ha’an xyaalalil li qab’inkil saa’ruuchich’och’. Kutan saqenk, xam, nachiqlenk ut xtz’aqob’l li k’a’aqreeru14.

Tallado en piedra de a Serpiente Emplumada, en la piráime de Kukulkaan en Chichen Itzá. Muchos siglos después, la Física Cuántica daría razón a esta visión maya totalizadora de la realidad: lo material y lo espiritual, elemento físico y vibración energética transformadora. 14

excursionesrivieramaya.es

Naab’al chihab’ chirix, li Física Nayeok xyaalalil li xe’toonil nawom jo’nawb’il: chi k’anjelamb’il ut yeeb’illo, tz’aqob’l k’a’aqreeru ut na eek’asink xjalajik wakliik. 14

133


Casi todas las Ciudades Mayas fueron desapareciendo

Chi xjunil xtenamiteb’ li xe’toon xe’sachje’ xwankil

Al final, una tras otra, las grandes ciudades mayas fueron desapareciendo.

Sa’xraqb’al, chi junqal, li xninqal eelelik xwanje’ sa’ xtenamiteb’ li xe’toon.

En el 695, Calakmul,

Chiru li 695, chihab’ o’laju ro’lajuk’aal xkab’ oq’ob’ (aj Kalakmul,

En el 761, Dos Pilas desaparece,

Sa’li chihab’ 761jun xb’eleelaju k’aal xkab’ oq’ob’, xe’ sach aj Dos Pilas,

En el año 792,Bonampak,

Sa’li chihab’ 792 kab’laju roq’ob’ xkab’ oq’ob’, aj Bonampak,

En el 795 Piedras Negras,

Sa’li chihab’ 795 o’laju roq’ob’ xkab’ oq’ob’,aj Piedras Negras,

En el 799 Palenque, En el 800, Cancuén,

Sa’li chihab’ 799 b’eleelaju roq’ob’ xkab’ oq’ob’, aj Palenque,

En el 808, Yaxchilán;

Sa’li chihab’ 800 kiib’ oq’ob’, aj Cancuen,

Las últimas estelas de Tikal son del 869,

Sa’li chihab’ 808 waqxaqib’ rox oq’ob’, aj Yaxchilán;

Las de Waxactún, el 889,

Sa’li chihab 869 xraqik li yiib’amb’il eetalil pek re Tikal chirueb’ li chihab’ b’eleeb’ xkaak’aal rox oq’ob’

Takalik Ab’aj el 900. Kaminal Juyú, el 900

Sa’li 889, sa’ li chihab’ b’eleeb’ ro’k’aal rox oq’ob’ Waxactún

También en el 900 declina Uxmal.

Sa’li chihab’ 900o’k’aal rox oq’ob’ Takalik Ab’aj.

Cobá en 1,100

Sa’li chihab’ 900 o’k’aal rox oq’ob’ Kaminal Juyú.

Chichén Itzá en 1,194

Sa’li chihab’ 900 o’k’aal rox oq’ob’ Jo’kan ajwi’ xyib’o’ru Uxmal.

Oxkintok en 1,354

Sa’li chihab’ 1,100 o’laju k’aal rox oq’ob’ Laj Cobá.

Mayapán en 1,450

Sa’li chihab’ 1,194 kaalaju roq’ob’ rox oq’ob’ Laj Chichén Itzá.

Edzná en 1,450

Sa’li chihab’ 1,354 kaalaju xwaqxaq k’aal xka oq’ob’ Laj Oxkintok.

Itzamal en1,450

Sa’li chihab’ 1,450lajeeb’ roxlajuk’aal xka oq’ob’ Laj Mayapán. Sa’li chihab’ 1,450lajeeb’ roxlajuk’aal xka oq’ob’ Laj Edzná. Pintura acrílica del Rey Chan Bahlum II.

Sa’li chihab’ 1,450 lajeeb’ roxlajuk’aal xka oq’ob Laj Itzamal’.

etsy.com

134


“Cuando se acabe la selva, acabaremos nosotros con ella. Cuando cae un árbol, cae una estrella”… “Lo que la gente de la ciudad no comprende es que las raíces de todos los seres vivos están entrelazadas. Cuando un árbol majestuoso es derribado, cae una estrella del cielo. Antes de cortar un árbol, uno debería pedir permiso al guardián de las estrellas.” Chan Kin Viejo, Guía espiritual de los lacandones.

pinterest.com

Imagen guerrero maya.

“Naq taa’oso’q li k’iche’, too’oso’q ajwi’ laa’o rik’in a’an. Naq nat’ane’ jun chi che’, nat’ane’ jun chi chahim… Li k’aru ink’a’ naxtaw ru xpoyanamil li tenamit naq li xxe’eb’ chi xjunil li k’aru yo’yookeb’ xb’ak’omeb’ rib’ chi rib’ileb’ rib’. Naq t’anb’il jun xnimalil ru che’, nat’ane’ jun xchahimal li choxa. Rub’elaj raj xyok’b’al jun chi che’ aajel raj ru xpatz’b’al re laj ilol reheb’ li chahim”. Chan Kin Aj mayej Lakandon. 135


El Postclásico Maya en Guatemala

Li Xraqb’al Jachojhib’ Xe’xk’ul lLi Xe’toon Arin Watemaal

Ya no están los reyes divinos, ya no se construyen pirámides, ni estelas, ni juegos de pelota ni palacios. En las Tierras Bajas centrales la población se dispersa hacia el norte o hacia el sur y las grandes ciudades se apagan. Pero los mayas siguen ocupando su territorio organizados en gubernaturas provinciales.

Maak’a’eb’ chik li loq’laj awab’ej, ink’a’ chik nawklesimank xninqal tz’akanb’il ochoch, chi moko eb’ li kumkuukil eetalil pek, chi moko ta li b’olotz’ib’, chi moko rochoch tal li awab’ej. Sa’ eb’ li taq’ahil ru ch’och’ li wankeb’ sa’ xyi eb’ li tenamit nake’xpaji rib’ sa’ releb’ iq’ malaq sa’ rokeb’ iq’ ut nake’sach li xninqal tenamit. Ab’anan eb’ laj ralch’och’, toj nake’roksi li xna’jeb’ k’ub’k’uukeb’ chi raqal.

Los grandes reinos divinos se fraccionaron y ahora se organizan en señoríos regionales; ya no pagan sus tributos al Rey, se gobiernan solos estos señoríos, se relacionan entre sí y a veces esas relaciones se vuelven conflictos. En realidad el postclásico está caracterizado por el militarismo y las luchas internas entre esos señoríos.

Ke’xjachi rib’ li loq’laj awab’ejihom ut anaqwan nake’xk’uub’ rib’ chi raqal rik’in xjolomileb’; ink’a’ chik nake’tojok re li awab’ej, nake’ril rib’ rik’in li xjolomil, wankeb’ sa’ aatin chi rib’ileb’ rib’ ut wank ajwi’ naq nawank ch’a’ajkilal. Chi rix li hoonal jwal chaab’il a’aneb’ laj k’a’tun li nake’numta ut li yalok chi rib’ileb’ rib’.

Fotografía: Daniel Guarache

Mixco Viejo.

136


En Yucatán el dominio Itzá fue general. Y esta presencia de los itzaes se extendió hasta Quintana Roo, Belice y El Petén. Chichén Itzá y después Mayapán mantienen la continuidad de la historia Maya en toda esa gran zona geográfica.

Aran Yukatan eb’ laj Itzá nasutunk xnumtajikeb’. Ut li xwanjikeb’ laj Itzá aran nahulak toj Quintana Roo, Belice ut Petén. Chichen Itzá u chi rix a’an Mayapan a’aneb’ nake’ilok ut nake’xokok re xyehomeb’ xb’aanuhomeb’ laj ralch’och’ sa’ chi xjunil xnimal li teepal a’an.

Ek B’alaam, Yucatán.

http://agitours.com

En Quintana Roo, al final del Clásico y ya en el Postclásico, hacia el año 1,000 se da una fuerte dinámica constructiva con nuevas ciudades en la orilla del mar y sus puertos de intercambio comercial. Se da un crecimiento poblacional, al mismo tiempo que se reactivan las redes comerciales, sobre todo marítimas. Entre el siglo XI y XII la costa del mar se va llenando de ciudades. Y esta población sigue hasta el s XV y XVI con una intensa actividad económica. Castillo Real, Xcaret, Acumal,Tancah, Tulum, Muyil, Chak Mol, Cobá más al interior, y otras ciudades más.

Quintana Roo, sa’ xraqik li hoonal jwal chaab’il ut naq ak xnume’ chik ahoonal a’an, sa’ xjayal li chihab’ 1,000 nawan li waklesink xninqal tz’akal ochoch sa’ ak’il tenamit chi re li palaw b’ar wi’ wankeb’ li jukub’ re li yakok, b’ar wi’ na’oksimank jo’ numleb’ li palaw. Sa’ xyanq li oq’ob’ XI ut XII nake’k’ihank li tenamit junq re li palaw. Eb’ atenamit a’in wankeb’ toj sa’ li oq’ob’ XV ut XVI rik’in xwanjik xkawilal li loq’ok ut k’ayink. Castillo Real, Xcaret, Acumal, Tankah, Tulum, Muyil, Chak Mol, Kobá li wankeb’ chi najt rik’in li palaw, ut wankeb’ chik xkomon li tenamit.

en.wikipedia.org

San Gervasio, Cotzumel.

137


En El Petén los mayas Itzaes y los Mopam, fueron independientes doscientos años después de la llegada de los españoles a América. Hasta el 1,697 en que fueron derrotados en el Lago Petén Itzá.

Sa’ li Petén eb’ li xch’uutaleb’ laj Itzaa ut laj Mopam, xe’xjolomarib’ xjuneseb’ chiru lajeek’aal chihab’ naq maji’aq e’k’ulunchaq eb’ laj kaxlanwinq arin América. Toj chiru li chihab’ wuqlaju ro’k’aal ro’ oq’ob’ (1,697) naq xe’ kete’k chiru li sutsuukil ha’ Petén Itza.

En el Centro de El Petén estaban el linaje Cohuoj, con 12 poblaciones en las riveras del Lago Petén. Los Cocom estaban más al norte de los Cohuoj; Los Canek en el Centro, en Tayasal; los Chanes hacia Tipú, los Keache en el Noroccidente de El Petén, los Mopán hacia Belice, los Manché al Suroriente de El Petén.

Sa’ xyi li na’jej re Petén wankeb’ chaq li xkomonil aj Cohuoj, rik’inkab’laju ch’uut chi molam junre li nimla sutsukilha’ re Petén. Eb’ laj Cocom wankeb’chaq toj sa’ xjayal releb’ iq sa’ xjunpak’aleb’ aj Cohuoj; eb’ laj Kanek wankeb’ sa’yiib’ej, sa’ Tayasal;eb’ laj Chanes toj Tipú, eb’ laj Keache sa’ xjayal releb’iq’ rokeb’saq’e re li na’jej Petén, eb’ laj Mopán sa’xb’ehil Belice, eb’ laj Manché sa’ rokeb’iq releb’saq’e re li na’jej Petén.

Topoxté, El Petén.

www.palasantour.com

Sa’ xtzuulul li b’uq’ux tzuul ut sa’ li tuqtuukil na’jej , Verapaces nakaye wankeb’chaq eb’ laj Q’eqchi’, eb’ laj Ch’ol, eb’ laj Akalaes, eb’ laj Poqom.

En la Franja Transversal y las Verapaces estaban los Q’eqchís, los Chol, los Lacandones, los Acalaes, los Poqom y posteriormente los K’ichés.

http://becksan-lectura4.weebly.com

Cultura Maya en Guatemala.

138

www.sagradatierra.org


Mientras tanto, en el Sur y el Altiplano se van generando alianzas de linajes y chinamitales. En las Tierras Altas han ido uniendo sus linajes los Kichés, con su capital Jakawitz primero, después Q’umarkaj; los Kaqchikeles con su capital Iximché; están los Mam, con su capital en Zaculeu; los Tzutuhiles, alrededor del Lago Atitlán; los Poqomam en Mixco Viejo; los Chuj en la esquina del mapa de Guatemala con México, los Ixil en Nebaj. De ellos, los más organizados y que extendieron su poder por un mayor espacio territorial fueron los K’ichés. Llegaron a dominar en gran parte de Totonicapán, de Baja Verapaz, el actual Departamento de Quiché y Chimaltenango, Guatemala. Después de los K’chés, los Kaqchikeles tuvieron también un alto grado de organización y de poder militar.

Sa’ nokeb’ iq’ ut sa’ li tzuul. Chijo’ka’in, xe’xtaw xkomonileb’chiru taq’ahil na’jej sa’ rokeb’ iq’ ut Chinamitales. Sa’eb’ li tzuulil na’jej xe’xjunaji rib’eb’ li xkomonil eb’ laj K’iche’, xb’een rik’in xtenamiteb’ aj Jakawitz, moqon Q’umarkaj; eb’ laj Kaqchikel rik’in xtenamiteb’ laj Iximché; eb’ laj Mam, rik’in xtenamiteb’ aj Zaculeu; eb’ laj Tz’utujiles, sa’ xsutam li nimla kotkookilha’ Atitlán; eb’ laj Poqomam sa’najter Mixco; eb’ laj Chuj sa’ xmaril xch’och’el Watemaal rik’in Meejk, eb’ laj Ixil sa’ Nebaj. Jun reeb’ a’an, xkawresi xch’uut ut xe’xjek’i xwankileb’ sa’ li xninqal na’jej, ha’aneb’ laj K’iche’. Xe’julak chixramb’al xk’ihaleb’ aj Totonicapán, toj Baja Verapaz, anaqwan xch’och’el xtenamiteb’ aj k’iche’ ut Chimaltenango. Moqon eb’ laj K’iche’, eb’ laj Kaqchikel xe’ch’utch’uu chi chaab’il ut xwanko’k xwankilaleb’.

https://i.ytimg.com/vi/VD4TrOq6obA/maxresdefault.jpg

Iximché.

A la llegada de los conquistadores todos lucharon valerosamente contra los que invadían su territorio. Murieron miles en esta lucha. Perdieron la guerra por la superioridad de las armas de los conquistadores que llevaban armas de fuego, caballos, espadas, lanzas y escudos de metal mientras que las armas de los mayas eran lanzas de madera con puntas de obsidiana, flechas y cuchillos de pedernal.

Chixjunileb’ xe’xyalchaq xq’e chi yalok rik’ineb’ laj maq’olna’jej li yookeb’chaq chi xramb’al xch’och’eb’. Numtajenaq xe’kam sa’ yalok u xwanchaq. Xe’ tz’eqok chaq sa’li kamsijhib’ sa’ xk’ab’a’ li xpuub’eb’ laj elq’ maq’olna’jej, rik’in xtz’imitz’, pere’ch’iich’, kutleb’ ut kotkookil pimil ch’iich’ kawrib’ chirueb’ li xkamsihob’aal eb’ li xe’toon yiib’amb’il rik’in che’, jutz’raxpek, tz’imaj ut kok’setleb’ re kawilpek.

139


Los Q’eqchís que comenzaron luchando militarmente contra los conquistadores, luego entendieron que no podrían conseguir la victoria. Y con Aj Pop B’atz (Juan Matalbatz), lograron un convenio por el que el Rey de España Carlos I le nombraba gobernador de las tierras de la Verapaz. Ningún militar español podía entrar en ese territorio bajo el poder de Aj Pop B’atz. Se le confería “Al Gobernador don Juan Aj Pop B’atz el poder para que pudiera apresar españoles reos de algún delito”. Este fue un caso único en toda América.

Leb’ laj Q’eqchi’ tz’aqpuub’eb naq xe’xtikib’chaq li yalok rik’ineb’ laj elq’ maq’olna’jej, xe’ril naq ink’a’ te’ruanq reechaninkil li wankilal. Ut rik’in Aj Pop B’atz (Xiwan Matalb’atz’), xe’ruank xk’eeb’alrib’ sa’ aatin rik’in laj nimal jolominel re España aj Cazrlos I xe’ xkanab’ jo roqruq ruuchil awab’ejilal sa’ li xch’och’eleb’ aj tuqtuukil wanjik. Maajun aj kaxlanwinq naruankchaq chi ok sa’ li na’jej a’an wi ink’a’ xtaqlahom Aj Pop B’atz. K’eeb’ilchaq xwankilaleb’ “xb’aan ruuchil awab’ejilal qaawa’ Xiwan Aj Pop B’atz’li xwankilal re naq truhanq xchapb’aleb’ eb’ laj kaxlanwinq wankeb’ sa’ tz’alam xb’aaneb’ li xmaak”. Kama’in kik’ulman sa’chixjunil li América.

Los pueblos indígenas fueron sometidos. Comenzó una nueva etapa gobernada por extranjeros. Es el inicio de la Colonia. El sendero de lágrimas de los tiempos de la oscuridad.

Eb’ li xmolamil aj ralch’och’ xe’k’e’ sa’ kawil k’anjel. Xtiklajik chaq jun ak’ raqalil wanjik jolomamb’il xb’aaneb’ laj kaxlan winq. Ha’an xtiklajik li b’alaq’iik. Xb’eeninkil li yaab’ak chiru chi xjunil li kutan sa’ q’oq yinkil na’leb’.

Llegada de los conquistadores a los pueblos Mayas.

culturamayaqeqchi.blogspot.com Escultura de Aj Pop Batz (Juan Matalbatz), del actual municipio de Tucurú, en Alta Verapaz.

140

pinterest.com


La ciencia y la cultura que creó el calendario más preciso del mundo y la farmacopea más beneficiosa, y descubrió... el concepto del cero, fue pisoteada en el polvo. Sin embargo la sabiduría sobrevivió en los fuegos del hogar, esperando el momento en que los hombres compartieran un mismo corazón, esperando la llegada de sólidas vasijas que transportaran el fuego a todo el mundo. Dhyani Ywahoo, del pueblo Cheroki en “Voces de nuestros antepasados”.

renojmaya.blogspot.com

Li xninqal nawom ut li b’aanuhom xyoob’tesink chaqre li xchaq’alil ru ajleb’aal kutank re li ruuchi ch’och’ ut li rusilal xnawinkil sutam, ut xyeelichaq... xyaalail yamyo, xe’ xye’q’lechaq sa’ li poqtz’. Ab’anan li najteril na’leb’ kikole’chaq sa’eb’ li ochoch chire xam, Xroyb’eni li honal naq li winq te’xwotz sa’ jun chi ch’oolejil, Xroyb’eni xjulajik xkawilal xsek’il ree xje’k’inlkil x’xamlel sa’ chi xjunil li ruuchi ch’och’. Dhyani Ywahoo, re li tenamit Cheroki sa’ “xyaab’ xkuxeb’ li qamama’ qixa’an”.

Costumbres actuales.

periodiconmx.com

Li xnimalil xyu’amil na’leb’ eb’ laj ralch’och’ ut eb’ li xchaab’il xe’toonal na’leb’, toj yo’yo rik’ineb’ li ralal xk’ajoleb’ anaqwan. Toj wankeb’ li xxe’toonal na’leb’, toj yo’yo rik’ineb’ sa’ xyu’ameb’ laj ralch’och’ anaqwan, yo’yookeb’ sa’ eb’ li xyu’am, sa’ eb’ li xk’a’uxl, sa’ eb’ li loq’ wank rik’ineb’, ut sa’ ko’oxib’ li chaab’il k’anjel toj nake’xninq’ehi.

La gran cultura maya y sus tradiciones, viven en sus hijos e hijas actualmente. Sus antepasados están todavía presentes en la vida de los actuales mayas, viven en su vida, en sus pensamientos, en sus valores, y en algunos de sus ritos todavía.

141


BIBLIOGRAFÍA

Para este trabajo nos hemos basado los siguientes trabajos: BREVE HISTORIA DE LOS MAYAS, de Carlos Pallán Gayol. LOS MAYAS. Tres mil años de civilización. De Mercedes de la Garza. XIB’ALB’A y el Nacimiento del Nuevo Sol, Una visión postclásica del colapso maya, de Ruud van Akkeren. LOS MAYAS. El esplendor de una cultura de Mario Pérez Campa y Laura Sotelo Santos VALORES DE LA CULTURA MAYA Y DESARROLLO CON IDENTIDAD. Compilación de documentos y experiencias, de Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya. HISTORIA MAYAB’. Cosmocimientos y Prácticas Mayas Antiguas. Asociación Maya Uk’ux B’e LOS MAYAS, de Conaculta, México. AJHKEMAB’ K’ASLEMAL, Tejedores de la Vida. Editores Oscar Azmitia y Francisco Gutiérrez Pérez. OXLAJUJ B’AKT’TUN, Colectivo de revitalización de la Ciencia Maya. WAJXAQIB’ B’ATZ’, de José Yac Noj, trabajo admirable enviado por internet. HACIA UN TIEMPO DE GRANDES CAMBIOS. Trabajo de José Yac Noj, enviado por internet. LOS MAYAS, VOCES DE PIEDRA, de la Universidad autónoma de México. IMPACTO DE LA CONQUISTA SOBRE LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DE AMÉRICA, de Gisella Paz y Paz de Rosal. LIBRO DE TEXTO UNIVERSITARIO SOBRE LA HISTORIA DE GUATEMALA. ÉPOCA SOCIEDADES AUTÓNOMAS. Universidad de San Carlos de Guatemala. COORDINADOR LIC. Arturo FranciscO Matas Oria. HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA LATINA. Las sociedades originarias, de Teresa Rojas Rabiela y John Murra. Editorial Trotta. PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO EL PETÉN. Centro de estudios mayas Yuri Knorosov, 2013. Dr. Dimitri Beliavev y Licda. Mónica de León. INFORMACIONES DIVERSAS RECOPILADAS DE INTERNET.

142


“La Vida de los Antiguos Mayas Período Clásico” Primera Esdición 2019. ONG Loq’ Laj Ch’och’ (Sagrada Tierra) Investigación Jesús Antonio VIllar de la Fuente Traducción Saul Paau Diseño y diagramación Marta Lucía González Toledo Impresión Print Studio S.A.

143


“Cuando se acabe la selva, acabaremos nosotros con ella. Cuando cae un árbol, cae una estrella”… “Lo que la gente de la ciudad no comprende es que las raíces de todos los seres vivos están entrelazadas. Cuando un árbol majestuoso es derribado, cae una estrella del cielo. Antes de cortar un árbol, uno debería pedir permiso al guardián de las estrellas.”

-Chan Kin Viejo, Guía espiritual de los lacandones.

sagradatierra@gmail.com Tel.:(502) 2443-0268 www.sagradatierra.org

@SagradaT /SagradaTierraONG @Sagrada_Tierra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.