Vida de los antiguos Mayas (Sagrada Tierra)

Page 1

Cรณmo era

la vida de los

Antiguos Mayas



Cรณmo era

la vida de los

Antiguos Mayas



UNA ACLARACIÓN Este libro no pretende presentarse como una investigación científica de arqueología e historia maya. Sólo busca divulgar el trabajo investigativo que otros han realizado y ponerlo al alcance de la población maya con la que trabaja LOQ’ LAJ CH’OCH’ (Sagrada Tierra en español). Hacer llegar a las aldeas q’eqchís del Sur de El Petén y del Norte de Alta Verapaz la historia de grandeza de sus antepasados mayas. Historia poco divulgada y poco conocida. Nos hemos servido sobre todo del libro de Carlos Payán Gayol : Breve Historia de los MAYAS y del libro XIB’ALB’A y el Nacimiento del Nuevo Sol, Una visión postclásica del colapso maya, de Ruud van Akkeren. Igualmente hemos recopilado información de diversos lugares en INTERNET. Otros documentos consultados pueden verse en la Bibliografía al final de este libro.



El período preclásico


Cómo era la vida De los antiguos mayas La Civilización Maya es una de las más antiguas y admirables del mundo. En medio de una enorme y cerrada selva tropical, los mayas crearon sus grandes construcciones, sus extraordinarios trabajos en la producción agrícola, campos con terrazas y canales de agua con los que fertilizaban sus siembras, como en Ucanal que tenían hasta 3 y 4 metros de ancho, sus amplios caminos y calzadas, sus reservorios de agua para uso doméstico, su comercio extraordinario por las grandes distancias que recorrían, sus lugares sagrados de peregrinación y de ofrenda, sus admirables conocimientos de astronomía y de matemáticas, su arte, su escritura jeroglífica. Es de admirar cómo pudieron llegar a tanto desarrollo económico, intelectual y artístico en medio de un sistema ecológico tan frágil como la selva tropical.

A pesar de un siglo y medio de investigación, la selva guarda todavía muchos secretos y, hasta hoy, los arqueólogos siguen descubriendo majestuosas ciudades, calzadas, templos, palacios en su espesura. En estos palacios vivían reyes con sus grandes cortes reales, rodeados de vasallos, artistas, princesas, mientras la mayoría de la población habitaba en la periferia de las ciudades y se dedicaba a la agricultura. 1

Mientras se van descubriendo ruinas en la selva, se trata de descubrir al mismo tiempo la escritura maya. Miles de documentos escritos no en letras, como la nuestra, sino con glifos muy laboriosamente dibujados en sus admirables trabajos de cerámica, en las estelas, en los dinteles de las puertas, en tableros, en escalinatas, en columnas labradas, en sus libros “doblados” de corteza de amate. Muchos se han descifrado; otros aún no. Pero lo ya descifrado nos descubre en gran medida cómo era la vida de los mayas. Hay muchos misterios por descubrir de la grandeza de este pueblo. Nuestro deber es tratar de conocerlo.

1

Carlos Pallán Gayol, “Breve Historia de los Mayas”, pag. 13. Madrid, nowtilus, 2011 8


Lix yu’ameb’ re aj najter mayab’ Eb’ li poyanam eb’ aj mayab’ a’an jun li ch’uut jwal junxil chi ru li ruchich’och’ ut jwal nawb’il ut jwal kayanb’il xb’aan jalan chi ch’uut chi poyanam. Sa’ xch’ool xnimal li loq’ laj k’iche’ xe’ kab’lak, eb’ qaxe’ qatoon xe’xwak’lesi eb’ li nimal loq’ laj ochoch, xe’x naw chan ru xk’anjelanqil li loq’laj ch’och’ re li awinq, xe’xb’anu li xawinq sa’ xb’een eb’ li loq’laj che’ malaj sa’ b’een eb’ li loq’laj pek xaqab’anb’il chiru li loq’laj kutan iq’ ut xe’xnaw roqsinkil li loq’laj ha’ re eb’ x’aawinq, kelonb’il sa’ eb’ li najtil na’ajej chan chan aran Ucanal li na taalimank xretalil chan chan naq wan oxib’ut kahib’ mokoj iru, x’exyiib’ xninqal b’e re julaq sa’ jalank jalank chi tenamit ut eb’ xnimla b’e sa’ xtenamiteb’, xe’xyiib’a xna’aj re xk’uulankil li loq’laj hab’ re xjunkab’al, eb’ aj nimla k’ayinel uy eb’ aj loq’onel sa’ eb’ li najtil tenamit, xwanjo’ eb’ li xloq’laj na’ajej re xb’anunkil eb’ li xmayej, xwanjo’ eb’ xna’leb’eb ‘ chi rix li xwankil li chahim ut li loq’laj choxa’, ut xna’leb’eb’ chi rix li ajl, li tz’iib’ak ut xna’leb’eb’ chi rix li wohib’k. Chijo’kan nak’eemank reetal naq chan ru xe’ruhan chi xwaklesinkil xnaleb’eb’ re naq ink’a te sachoq, xexnaw xwaklesinkil re naq seeb’ xnaleb’eb’ ut eb’ aj yiib’onel chaab’il k’a’aq reeru sa’ xyaankil li loq’ laj k’iche’.

Ab’an wankeb’ poyanam nake’xq’am jun rik’in xyitoq q’e kutan chi tz’ilb’al irix ut li loq’laj k’ich’e toj maji’ naxye xyuham eb’ qa xe’qatoon ut toj anajwan eb’ aj tz’ilonel irix xyu’am ut rochochil eb’ aj mayab’ toj yookeb’ chi xtawb’al jalank jalank chi loq’ laj na’ajej, niq’al b’e, loq’laj ochoch pek ut xnimal ru kab’l. Sa’ eb’ li ochoch pek aran xe’wank eb’ li Ajawal, rochb’eeneb’ eb’ aj raqol chaq’rab’, eb’ aj yiib’onel chaab’il k’a’aq reeru, eb’ aj k’anjel ut rochb’eneb’ ’ xch’ana’usil ru ixqa’al; ab’an eb’ xkomonil li poyanam malaj eb’ li k’aleb’aal na taalimank xrochocheb’ sa’ xsutam li jun junq chi nimal tenamit ut t’anab’anb’il sa’ xb’eeneb’ xk’anjelankil li loq’ laj ch’och’ . 1 Chalen chaq yokatqeb’ chi xtz’iilinkil irix eb’ li ochoch pek sa’ eb’ li loq’laj k’iche’, tokatqeb’ ajwi’ chi xtz’iilinkil irix eb’ xtz’iib’ eb’ aj Maay. Nab’al li hu tz’ib’anb’il ink’a tzib’anb’il kama’ anaqwan, tz’iib’anb’ileb’ b’an rik’in jalam u, ut b’omb’ileb’ rik’in pak’b’il seb’, perel pek, tz’iib’anb’il chiru taqleb’aal, chiru xperlal ochoch,ut jalam u, sa’ eb’ li b’asb’il tasal hu re rix huk’uch. Naab’al ak xe’ tawmank xyaalal ut wankeb’ chik maji’ neke’tawmank xyaalalil. Li ak xe’ tawmank xyalal aran naxch’olob’ chan chaq ru xyu’ameb’ aj maay. Wan nab’al chik li muqmukil naleb’ tento taqataw taqasik’ re li qatenamit ut ajel ru xnawb’al ut t’anab’anb’il sa qab’een chi xnawb’al. 1

Carlos Pallán Gayol, “Breve Historia de los Mayas”, pag. 13. Madrid, nowtilus, 2011 9


Las grandes etapas de la historia de los mayas No se sabe mucho de los inicios del pueblo maya. Una teoría dice que unos pueblos que vivían hace más de 4,500 años en el norte de México, construyeron sus canoas y por el litoral del mar, fueron dirigiéndose hacia el sur. En las canoas iba la familia y las pocas cosas que tenían, sus utensilios y sus herramientas. Algunos llegaron hasta Veracruz y otros hasta la Laguna de Términos en Campeche. De seguro que no eran familias solas y aisladas, sino que los grupos seguían la ruta decidida con sus jefes, sus Aj K’amol b’e. Al llegar a la Laguna de Términos, fueron separándose grupos. Unos llegaron a la península de Yucatán, en México. Desde ahí se fueron extendiendo por los estados de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, en México; además ocuparon Guatemala, Belice, parte de El Salvador y de Honduras. Con el paso de los siglos el territorio ocupado por los mayas se fue agrandando. Su extensión geográfica era más de tres veces la de Guatemala (unos 360,000 kilómetros cuadrados). Por las construcciones que hicieron se sabe de la presencia de los mayas en El Petén desde hace más de tres mil años. Entre otras construcciones, El Mirador, Nakbé, San Bartolo, así como las ciudades de Uaxactún, Tikal la mayor metrópoli jamás vista de Mesoamérica, Ceibal, Kaminal Juyú la más grande y poderosa ciudad maya del Altiplano Guatemalteco y tantas otras ciudades, muchas aún sin descubrir

Las etapas de la cultura maya: Época Arcaica (del 24,000 al 2,000 a.C.) Época Preclásica (del 2,000 a.C. al 250 d.C.) Período Clásico, caracterí¬stico por el brillo de la civilización (250 - 900 d.C.) Postclásico (900-1,200 d.C.)

2

Para tener unos términos de comparación respecto a Europa y África: En 1347 a.C. en Egipto se inicia el reinado de Tutankamón. En 1300 a.C. se sabe de la presencia de los celtas en Europa. En 1195 a.C. probable fecha de la muerte de Moisés. En 1150 a.C. los olmecas en Campeche. En 1004 a.C. inicio del reinado de David en Israel. En 1000 a.C. en Oaxaca, Monte Albán, inicio de la cultura zapoteca. En 753 a.C. Fundación de Roma. En 356 a.C. nace Alejandro Magno. 10


Eb’ xnimal raq’al li na seraq’imank chi rix xyu’am eb’ aj mayab’ Ab’an toj maji’ na nawmank chi us b’ar xe’chal eb’ aj Maay. Wan jun tuqtuukil ru aatin chi rix a’in b’ar naxch’oolob’ naq jun li tenamit xe’ wanjo’ mare junaq 4,000 chihab’, aran sa’ li releb’aal iq’ sa’ xteepalil México, xe’xkub’a eb’ xb’eeleb’aal sa’ xb’een li ha’ ut xe’b’eek chi re li palaw toj xe’julaq sa’ xroqeb’aal li loq’ laj iq’ aran ajwi’ sa’ ch’ooch’el Mexico. Sa’ xch’ana jukub’eb’ aran xe’xk’am xjunkan’aleb’, xch’iich’eb’ li naqe roqsi re k’anjelaq’. Wankeb’ li xe’ julaq aran Veracruz ut wankeb’ li xe’ julaq sa’ jun k’ak’naab’Terminos xk’aab’a’ li na taalimank aran Campeche. Majunwa’ xe’b’eek xjunesaleb’, naqa k’auxla naq nakeb’eek chi ch’utal ut wan jun li na xjolomi li tenamit a’an xk’ab’a’ aj K’amol b’e. Aran sa’ li k’ak’naab’Terminos xk’aab’a’ xe’xtikib’ chi xjachilqil rib’eb’ chi ch’uutal. Wankeb’ ich’uut xe’ julaq sa’ Jun kelam chi ch’och’ na’ok sa’ palaw Yukatan xk’aab’a’ aran México. Aran xe’xtikib’ chi xpujtesinkil rib’eb’ sa’ eb’ li tenamit re Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, aran México; ab’anan xe’ wanko’ Guatemala, Belice, xch’aal El Salvador ut Honduras. Xnume’ nab’al chi q’e kutan. Li ch’och’ b’ar xe’ jilan eb’ aj Maay xman iru. Eb’ xch’och’ nayemank naq oxib’ sub xnimal chi li xch’och’ Watemaal anajwank (mare junaq 360,000 chi kaaxukuutil b’isleb’). Na nawman naq naq eb’ aj Maay xe’wan Petén mare junaq lajek’aal xwaqxaq o’q’ob’ chihab’ anajwan. Na nawman xb’aan eb’ li ochoch pek li xe’xb’aanu jo’eb’ sa li na’ajej li na taalimank aran El Mirador, Nakb’e, San Bartolo, ut kama’neb’ aj wi’ sa’ eb’ li nimla temanit aran Uaxaktun ut Tikal na taliman junes sa’ xteepalil Mesoamerica, wan ajwi’ Ceibal, ab’anan tojwankeb’ ajwi’ ink’a’ tawb’ileb’ toj chalen anaqwan. Ab’an aran sa’ li Antiplano re Watemaal, yoo chi xkawresinkil malaj xwaklesinkil rib li nimla tenamit Kaminaljuyu xk’ab’a’ li xkab’ xwankil aran sa’ li Antiplano re Watemaal.

Xraqalil xwaklesilil rib’eb’ eb’ aj Maay. Q’e KutanArcaica (na tikib’amank 24,000 al 2,000 a.C.) Q’e KutanPreclásica (del 2,000 a.C. al 250 d.C.) K’asal Clásico, arin tz’aqal waq’li eb’ li ch’uut (250- 900 d.C.) Postclásico, (900-1,200 d.C.)

2

Para tener unos términos de comparación respecto a Europa y África: En 1347 a.C. en Egipto se inicia el reinado de Tutankamón. En 1300 a.C. se sabe de la presencia de los celtas en Europa. En 1195 a.C. probable fecha de la muerte de Moisés. En 1150 a.C. los olmecas en Campeche. En 1004 a.C. inicio del reinado de David en Israel. En 1000 a.C. en Oaxaca, Monte Albán, inicio de la cultura zapoteca. En 753 a.C. Fundación de Roma. En 356 a.C. nace Alejandro Magno. 11


El Período Preclásico (2,000 a.C. - 250d.C.)

El Preclásico, tiene a su vez tres períodos: Período Preclásico Temprano, 2000 a.C. a 800 a.C. Período Preclásico Medio, 800 a.C. a 400 a.C. Período Preclásico Tardío, 400 a.C. a 250 d.C.

El Período Preclásico abarca desde el año 2,000 a.C. hasta el 250 d.C.

La gran Cultura Egipcia nació y brilló en las márgenes del Río Nilo. Se inicia hace unos 5,000 años. La gran Cultura de Mesopotamia, en las márgenes del Río Éufrates y del Tigris. Nació hace unos 7,000 años.

Este Período Preclásico es de gran importancia porque es entonces cuando nacen las agrupaciones humanas en pueblos y ciudades y comienza a desarrollarse la que después será una de las culturas más extraordinarias del mundo, como es la Cultura Maya. Hace 5,000 años se había ido pasando de la economía basada en la caza, pesca y recolección de frutos, a la producción agrícola y a la domesticación de los animales, como el pavo o el perro. Este proceso de transición y de cambio duró miles de años.

La gran Cultura China, al lado de los Ríos Amarillo y Azul. Nació hace unos 5,000 años. La gran Cultura Maya nace y vive gracias a la riqueza de la cuenca del Río La Pasión y Usumacinta. Se inicia hace unos 4,500 años.

3

Hay autores que afirman que el Preclásico comienza 2,500 a.C. 12


Li K’asal PRECLASICO. (Preclásico 2, 000 a. C.-250 d. C.)

Li Preclásico, wan sa’ oxib’ k’asal: K’asal re li Preclásico Temprano -2000 a.C a 800 a.C-, K’asal re li Preclásico Medio -800 a. C a 400 a.CK’asal Preclásico re li Najt Kutal 400 a.C a 250 d.C

Li K’asal preclásico naxtikib’ Oob’ o’q’ob’ chihab’ naq toj maji’ na yo’la li Jesucristo, toj 250 chihab’ nak xyoola chik li Jesucristo.

Li Xyehom xb’aanuhomeb’ aj Egipcia xtikla ut xchaab’ilo’ naq xe’ wan chire nima’ Nilo. Eb’ laj Mesopotania, xe’wan chire li nima Eùfrates ut chire Tigris. Eb li nimal tenamit China xe’ wan chixk’atq li nima’ Rax ut Q’aniru xk’ab’aeb’.

Li q’asal a’in wank nab’al rusilal xb’an naq arin eb’ li poyanam xe’xtikib’atk chi wank’ sa’ ch’utch’ukilal ut sa tenamitil, arin xtikib’amank xwaklijikeb’ eb’ aj Maay jun i ch’uut jwal nit chi ru chi xjunil li li ruuchich’och’. Sa’ eb’ chaq li chihab’ oxlaju oq’ob’ rub’elaj li Criist, xwanchaq jun Q’e Kutan li honal b’ar xjala xna’woneb’ chi rix li loq’ laj tumin jo’kama’ chaq yohobk, karab’ xokb’aleb’ ru li ki’il q’een, rawb’aleb’ li awimq ut xk’iiresinkileb’ li xul li na talimank sa’ eb’ li k’iche’ ut xe’x k’am chi rix rochocheb re tsuki re xketomq, jo’ li ak’ach, tz’i’ aaq ut wan chik xkomon, naab’al chihab’ xwanchaq li k’anjel a’in. li riyajeb’ toj nake’xsik’ ru li nake’raw ink’a’ yal awk chikama’an.

Ut eb’ laj maay xe’wan chiroq eb’ li nima’ Pasion ut Usumacinta.

3

Hay autores que afirman que el Preclásico comienza 2,500 a.C. 13


Hace unos 5,000 años se comienza a cultivar el maíz en Mesoamérica. Poco a poco la agricultura cobra más tiempo e importancia que la recolección de frutos, la caza y la pesca, aunque los mayas nunca olvidaron su época de recolectores de frutos deliciosos y de caza abundante: pacayas, coshán, palmito, chicozapote, mamey, zapote, jocote, nance, cericote. Cazaban armadillo, tepezcuintle, venado, tortugas, peces, puerco de monte, pavo de monte y otras aves. En la agricultura producen ya el ayote, el frijol, el chile, la vainilla, el cacao, el aguacate, la yuca. Se produce la sal. Ya tienen asegurada su comida, variada y sabrosa. Esta serie de alimentos mejoran en mucho la dieta de los tiempos cuando eran sólo recolectores y cazadores. Es una dieta muy buena. Ya tienen sus casas tienen sus milpas. Han seleccionado los mejores granos de maíz para sembrarlo.

Sa’ chaq li chihab’ lajeeb’ oq’ob’, xtikla chaq rawb’al li loq’ laj ixim sa xsutam Mesoamerica. Chi timil timil raj jwal nab’al jonal ut xkawresinkil li awk chi ru xmolb’al ru li k’iche’ ut chi ru li yohobk, jo’eb’ li ki’il q’een, li k’ib’, xan, kala’, muy, pox, saltul, chi’, rum, nake’xyoheb’ li b’aqxul (seel xul) halaw, kej, k’iche’ aaq, pu’, xik’inel xul, kok, kareb’ ut wank chik xkomon. 14

Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Xe’ raw ajwi chaq li k’um, kenq’, ik, kakaw, o, tz’in, chixjunil li xe’xtzeka chaq ut jalan jalanqeb’ chi tzekemb’ej xe’xk’anjela, jo’kan utan li xjunxaqalileb’ ink’a’ jwal xe’yajerk chaq, sa’eb’ xjunkab’al junakik nake’ xtzeka rik’ineb’ ralal xk’ajol. Chixjunil eb’ li tzekem a’in, kawresi li xyu’ameb’ ink’a’ chi junex yohobk malaj karab’ naqe’xb’anu. Li xchijunil li naqe xseka jwal chab’il li xjun xkalil. Wank chik rochocheb’, xe’wanje’ chaq xk’aleb’ ut


Fuente fotográfica: Mercado maya / idata.over-blog.com

Fueron unos excelentes agricultores con sembradíos en terrazas y obras hidráulicas, con canales y represas para regar sus siembras. Se han detectado cientos de terrazas en Campeche, Yucatán y Petén. Todavía hoy se pueden ver desde avión estas redes de terrazas y canales. Fue una agricultura intensiva. El hecho de comenzar a ser agricultores supuso un cambio muy grande en su forma de vivir. Al llevar una vida más sedentaria les permitió dedicarse a otras actividades; así, se comienzan a construir viviendas, se fundan aldeas y poco a poco ciudades, centros de actividad colectiva, comercial, religiosa, cultural. Comienza a darse el intercambio o trueque, primero individualmente y después en plazas y mercados. Además de la producción agrícola, ahora que viven de forma permanente en un lugar, se da la producción artesanal, artística y científica, como la cerámica, la pintura, la música, la arquitectura, las ciencias matemáticas y la astronomía. Se da también la práctica comunitaria de las ofrendas en lugares sagrados y en los juegos de pelota, que además de su carácter comunitario tenían un carácter sagrado.

A’aneb’ chaq aj chaab’il awinel xe’awk sa’ b’een li tusb’il che’ malaj sa’ b’een eb’ li tusb’il pek sa’ kutan iq’, xe’naw k’anjelankil re xtz’ab’al eb’ li roq ha’ malaj eb’ li loq’ la nima’ ut xe’ roqsi xb’en roq ha’ re naq wank junelik li ha’ sa’ b’een raawink. Li awk sa’ xb’een eb’ li che’ malaj sa’ xb’een eb’ li loq’ laj pek xakab’anb’il sa’ xkutankil li iq’ na taaliman aran Campeche ut Yukatan jo’kan ajwi Peten.Toj anaqwan na’ilman sa’ so’sol ch’iich’ chiru li choxa eb’ li na’ajej b’arwi’ xe’aw ut q’axal xk’ihal. Naq xe’xtikib’ k’anjelankil li loq’ laj ch’och’ ut eb’ li loq’ laj awink, xjala’ xyu’ameb’. Naq xjala xyu’am, xe’xtikib’ chi xb’anunkil jalank jalank chi k’anjel: Xe’xtikib’ chi xk’ub’ankil eb’ li rochoch, eb’ li k’aleb’aal ut toj xe’xb’anu eb’ li nimla tenamit, eb’ li na’ajej re b’atz’unk, xnajeb’ re li k’ayink, re li pa’b’aank. Xtikib’amank li k’ayink chi ril rib’eb’ toj xe’julaq sa’ eb’ li nimal k’ayiil. Eb’ aj awinel ut wan chik xk’aleb’aaleb’, xtikib’amank xk’anjelankil li pech’b’il che’, li sailch’olej ut li seeb’il nalebaq, li kemok, pak’ok, tz’uluk, xajok, ut maraj b’ichank, ut wankeb’ chik nake’b’onok, nake’toch’ok son, nake’nawok ajl chirixeb’ li wan chiru choxa, xyiib’ankil xninqal ochoch, yuaminkil mayejak sa’ oxloq’oninb’il na’ajej ut b’atz’unk bolotz.

15


Fuente fotográfica: Construcciones mayas / pinimg.com

Se van formando las ciudades. Y se va dando la organización social como lo muestran las grandes pirámides construidas, las abundantes calzadas, así como los trabajos de cerámica que se iban elaborando en las diferentes zonas mayas, en el Golfo de México, como Xicalango, en la desembocadura del Río Usumacinta, como La Venta, San Lorenzo; en la zona de Belice, como Altún Ha hacia las montañas mayas, en el centro de el Petén, como Tikal, en la Costa del Pacífico, como Tak’alik Ab’aj’, en el Altiplano de Guatemala, como Kaminal Juyú y Nebaj.

16

Xtikib’aman chi xk’ub’ankil eb li nimla tenamit. Xtikib’aman chi xkawresinkil li molam ut ilmank iru eb’ li ochoch pek li nake’ tikib’ chi xk’ub’ankil, xe’xyib’a eb’ li nimla b’e sa’ eb’ li tenamit, xe’xk’anjela li pak’b’il ch’och’ li xyib’amank sa’ xteepalil li re li palaw (Golfo) re Mexico, aran ajwi Xicalanco, aran b’ar na yoola li loq’ laj nima’ Usumacinta, La Venta, San Lorenzo; sa’ xteepalil Belice, aran ajwi’ Altun Ha’ sa’ xraam Petén, aran Tikal, aran ajwi’ sa’ Costa del Pacífico, aran ajwi’ Takalik Ab’aj, aran b’ar wank ch’ooch’el li ke aran Guatemala, aran ajwi’ Kaminal Juyú ut Nebaj.


Fuente fotográfica: Construcciones mayas / pinimg.com

La construcción de las ciudades, con sus pirámides, sus palacios, sus juegos de pelota, nos hablan de una sociedad fuerte y organizada, con un grupo principal de sacerdotes y reyes, con artesanos, campesinos, comerciantes, con un gran potencial de mano de obra exigida para las construcciones. Hay una clase de productores de bienes de consumo y de mercado, una clase de dirigentes, sabios y sacerdotes que organizaban el trabajo y decidían las formas y lugares para las construcciones, siguiendo el camino de las estrellas. Decidían también los lugares del trabajo agrícola y las fechas de la siembra y de la recolección, según el calendario.

Li xkab’lankil jalan tenamit wankatqeb’ xninqal popol kab’l, ut wankeb’ chik li ninqeb’ xteram, wankeb’ ajwi aran li neke’hulak chiru b’atz’unk bolotz neke’xye naq kaw chaq rib’eb ut k’ub’k’ub’keb’, wankeb’ ajwi’ xch’uteb’ aj tzolol tij, ninqeb’ xwankil chiruheb’ li komon, ch’utch’ukeb’ ajwi’ aran aj pak’onel, tz’ulunel, kemonel, aj k’alom winqeb’ ut aj k’ayeb’ chixjunileb’ a’in neke’tenq’ank re xwaklesinkil li komonil. Junjunqeb’ xch’uut aj awinel, aj loq’onel, aj k’ayinel aj k’amol b’e, aj q’e ut aj tzolol tij, a’aneb’ li neke’k’uub’anre li k’anjel nake’xye chanru xtikib’ankil li ochoch, ab’an nasikman xkutankil rik’in li ajl re li loq’ laj pohil chihimal, kama’an ajwi’ li awk.

17


Una cantidad importante de ciudades surgen y se expanden ya en el Preclásico Medio, 400 años a.C. En este período del Preclásico era, por lo tanto una sociedad en la que los mayas ya habían logrado un desarrollo económico, artístico, intelectual y un grado de organización social. Así se explica que hayan podido hacer las grandes obras que hicieron y lograr el dominio de la alfarería y de los colores. Era una sociedad con un alto grado de cultura, con ciudades organizadas que ya eran capaces de producir arquitectura monumental, escritura jeroglífica muy sofisticada y obras de arte de gran belleza y colorido. Por lo tanto el Preclásico es un período de una importancia grande. Es el período que prepara la gran época del Clásico Maya, en donde las ciudades se convertirían en ciudades estados. Y se dará el esplendor de una cultura que asombra al mundo.

Arin nab’al chi nimla tenamit xk’ub’aman ut b’anuman ajwi’ xkomoneb’ aran sa’ li Preclásico medio, Jun O’q’ob’ (400) chihab’ naq toj maji’ na yoola li Jesucristo. Sa’ li K’asal a’in re li Preclásico, a’in jun tenamit malaj poyanam re eb’ aj Maay li xe’xruhan chi xwaqlesinkil ut xkaresinkil li lok’ok ut k’ayink, li k’ub’ank, li k’auxlaq chi tustu ut kawresinb’il eb’ xch’uut sa’ eb’ li nimla tenamit. Naq ink’a raj xe’wan raj chi kama’in majunwa raj xe’ruhan raj chi xk’ub’ankil chi xjunil eb’ xnimla k’anjeleb’ chi rix li pakb’il ch’och’ ut b’onok. A’aneb’ jun ninla tenamit wan xnawomeb’, eb’ nimla tenamit xe’ ruhan chi xk’anjelankil chi tustu eb’ li nimla ochoch pek, ut xtz’ib’eb’, a’in xb’anuman jun o’q’ob’ (400) chihab’ naq toj maji’ na yoola li Cristo ut xe’xb’anu nab’al xk’anjeleb’ chi jwal chanaus ut b’onbil iru. Li Preclásico a’an jun K’asal jwal ajel iru. Li K’asal a’in, a’an b’ar xtikib’amank xkawresinkil li Clásico reheb aj Maay, b’ar eb’ li tenamit xe’xsukisi’ re nimla tenamit. Ut arin kana’ re naq tril mokon chi junil li ruuchich’och’.

18


Ciudades importantes en el Preclรกsico Fuente fotogrรกfica: Ciudades Mayas / wikipedia commons

19


Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Las migraciones en territorio maya Muchos países y naciones se han ido formando con migraciones provenientes de otros lugares. Por ejemplo los países europeos se formaron de diferentes grupos de migraciones. Agrupaciones provenientes de distintas regiones geográficas llegaban a un lugar, se instalaban ahí, a veces por las buenas y otras por las armas, y así se iban formando los diferentes países. En la zona maya sucedió algo similar entre agrupaciones mayas, cuando todavía no habían llegado los europeos. Hubo una gran movilidad de los grupos y linajes, no iban como personas aisladas, sino en grupos. Los linajes eran agrupaciones conformadas por vínculos de parentesco. Ellos llevaban a las diferentes familias agrupadas bajo su señorío, con sus emblemas y sus mitos, buscando nuevos lugares. 20

Li xikik sa’ jalanil chi tenamit chi wank xb’an eb’ aj Maay. Naab’aleb’ li tenamit xexyo’ob’atqeb’ rib’ sa’ xk’ab’a’eb’ xjalinkil xna’jeb’. Wank retalil ut jun a’an Estados Unidos. Kama’an ajwi’ xchaljik eb’ aj Europeo, arin sa’ chi xjunil sa’ xteepal America. Sa’ jonal a’an kama’an ajwi’ yokeb’ chi xk’ulb’al aran Europa. Kama’an ajwi’ xk’ulmanje’ rik’ineb’ aj kaxlan winq wank xk’ulmanje’ sa’ xk’ab’a ch’ajkilal xe’xjalatq xna’jeb’ ut xextikib’ jalan chik tenamit. Sa’ xteepal aj Maay xk’ulmank ajwi’ naq toj maji’aq xk’ulunikeb’ aj kaxlan winq. Sa’ xteepal aj Maay xkulmank ajwi’ xb’an eb’ aj jolominel eb’ li nimla temanit, rochb’en xk’aleb’aaleb’ malaj xtenamit nake’xiq chi xsik’b’al jalan chi na’ajej re xtikib’ankil jalan chi tenamit.


Fuente fotográfica: Cabezas Olmecas / es.wikipedia.org

Cuando los mayas comenzaron a cultivar el maíz, se asentaron en sus lugares de vida y trabajo. Pero con el tiempo buscaron nuevas tierras donde cultivar y vivir. Sobre todo a la orilla de los ríos, como Cancuén, Aguateca, Machaquilá, Ceibal, Piedras Negras, Yaxchilán, Altar de Sacrificios, Quiriguá, Holmul, Naranjo, etc. También llegarían al territorio de las Verapaces y del Quiché.

Naq eb’ aj Maay xextikib’ awk ixim xe’na’jink chi junajwa re k’anjelak ab’anan moqon chik xexsik’atq ak’na’jej re awk ut wanko’ok chire li nima’, kama’an Cancuen, Aguateca, Machaquila’, Ceibal, Piedras Negras, Yaxchilan, Altar de Sacrificio, Quirigua, Olmul ut Naranjo wan chik xkomon. Jo’kan ajwi’ xe’ hulak sa’ xteepal Alta Verapaz ut rik’ineb’ aj K’iche’.

Las tierras a las que llegaban, además de ser fértiles para la agricultura, estaban llenas de belleza, con sus montañas, sus bosques, sus ríos, sus cascadas, su flora y su fauna.

Eb’ li na’ajej b’ar nake’ wulaq, jwal chab’il re li awinj, na numta eb’ li loq’laj k’ich’e, eb’ li roq’ ha’, nima’, eb’ li che’ k’aam ut eb’ li xul.

Uno los grupos más importantes que llegaron al territorio maya, fueron los Olmecas, que vinieron de las costas de Veracruz y de Tabasco. Algunos consideran que la olmeca es la primera cultura de Mesoamérica. Es famosa por sus cabezas colosales labradas en piedra, de rasgos redondeados, nariz achatada y labios gruesos. Los olmecas y su cultura se expandieron desde hace más de 3,000 años, hasta el pacífico, el estado de Guerrero, la Costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala, hasta el corazón del mundo maya en El Petén. Ahí se mezclaron con los habitantes originales y así se originó la lengua protomaya. En los trabajos de cerámica hallados en la Costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala se han encontrado vasijas muy bien labradas y pintadas, de hace 3,700 años (mil años antes de que se fundase Roma en Europa). Y en Tak’alik Ab’aj’, esculturas muy representativas de esa cultura olmeca.

Eb’ li ch’uut jwal xe’wakliik sa’ xteepaleb’ aj maay a’aneb’ laj Olmecas xe’chal sa’ xteepal Veracruz, Tabasco. Wank neke’yehok naq eb’ aj Olmeca a’aneb’ xb’en ch’uut xewan Mesoamerica. Jwal nawb’ileb’ chaq ru rik’ineb’ xk’anjel xcha’aleb’ jo’ li ru’uj patz’po ut nim xtz’umaleb’i’re. Laj Olmecas li xyehom xb’anuhomeb’ xk’ihan chaq sa’ li chihab’ o’laju xk’aal chihab’ chirel li palaw Pacifico, xewanq chak aran sa’ xteepalil Guerrero, Chiapas ut Watemaal ut toj sa’xraam xch’ooch’el eb’ aj Maay aran Peten. Aran xe’xjunaji rib’ rik’ineb’ li ak wankeb’ sa’ li na’jej a’an, chikama’an utan xtikla xe’ileb’ aj mayab’ malaj li Protomaya. Sa’ xsutam chaq Chiapas ut Watamaal xe’tawmanje’ pak’b’il uk’al ut emel jwal chab’il xyib’ankil mare wan junaq 3,700 chihab xyiib’ankil (Toj jun mil chihab’ toj maji’ na yiibamank chaq Roma aran Europa). Ut aran Takalik Ab’aj, na taalimank xretalil eb’ aj Olmeca. 21


Teotihuacán (Ciudad de los Dioses) Además de los Olmecas llegaron los Teotihuacanos. Se han descubierto en Guatemala gran cantidad de incensarios y objetos de estilo teotihuacano del Centro de México. En el siglo IV d.C. se sabe que llegaron por la Costa Sur grupos organizados de mercaderes teotihuacanos, acompañados y defendidos en su largo viaje por agrupaciones militares. A veces regresaban a su lugar de procedencia y otras veces se quedaban a vivir en el lugar adonde llegaban. El gran imperio teotihuacano fue el más extenso y el más poderoso de todos los que existieron desde México hasta Suramérica. Teotihuacán busca en Guatemala el cacao, el jade de la cuenca del Motagua, la obsidiana de El Chayal, la abundancia de quetzales y sus plumas.

Fuente fotográfica: Jade de Teotihuacán commons.wikimedia.org

Teotihuacan. (Xtenamit eb’ li Ajaw) Chirixeb’ chaq laj Olmecas, aran sa’ Costa Sur xtawman eb’ laj Teotihuacanos. Jun kutan xtawmank nab’al li sansaar ut li k’aru reheb’ eb’ aj Teotihuacan aran xa’raam xteepalil México. Sa’ li honal ajwi’ a’an xe’elkje’ chaq chi ch’uut ut nab’al xexb’ehen rochb’eneb’ chaq aj k’ak’alenel tenamit reheb’ aj Teotihuacanos, wan naq xe’sutq’i sa’ li xna’jeb’ ut wan naq xe’kanaak chi junajwa b’arwi’ xe’hulak. Eb’ laj teotihuacanes xe’hulak sa’ li na’jej, sa’ li kahib’ q’e kutan (siglo IV) xe’ hulak sa’ xteepaleb’ aj Peten chi kanaak chi junajwa sa’ na’jej a’an xekana.

Fuente fotográfica: Incensario maya/ Teotihucán commons.wikimedia.org

22

Wan jun b’anuhem sa’ xraqik li Preclásico ut sa’ tikib’ankil li Clásico, jwal taatenq’anq re xtz’ilb’al rix li xyehom xb’anuhom eb’ laj Maay. A’an li xk’ulunik laj Teotihuacán. Li xkutankileb’ laj Teotihuacano, jwal nim ut jwal wan xwankil li xkuanjikeb’ sa’ xtenamiteb’ laj Mexico, ut toj Suramérica, ut xhulak toj Veracruz ut Oaxaca re México. Anajwan li Teotihuacan yo xkutb’al irix li cacao re


Fuente fotográfica: Tehotihuacán commons.wikimedia.org

Esta última llegada de los teotihuacanos fue determinante en el desarrollo posterior de la civilización maya. Teotihuacán impone un nuevo orden llegado del México Central, en las tierras mayas, desde la Costa del Pacífico al Altiplano Guatemalteco, también en la zona del Motagua y en el corazón de El Petén. Comienza una fusión de arte y cultura. Hay gran cantidad de objetos de cerámica de estilo teotihuacano a lo largo de toda la zona maya, y al mismo tiempo, pruebas de que escultores, escribanos y trabajos, como glifos mayas llegaron desde Guatemala a los barrios de la gran ciudad de Teotihuacán, en México. Teotihuacán impone su presencia en las ciudades mayas, pero muchas de estas ciudades estaban en proceso de declive y con la llegada de los teotihuacanos cobran fuerza y vigor. Y comienza una nueva etapa de fusión de ambas culturas, la teotihuacana y la maya.

Watemaal, ut li loq’laj raxi pek (Jade) li na taaliman chire li nima’ Motagua ut li lemtz’ pek re Chayal, sa’ b’arwi’ naab’al li q’uq’ ut li x-xik’ sa’ xch’och’el Mesoamérica. Li Teotihuacán xk’ulun arin Watemaal sa’ xyanqeb’ laj Costa Sur, xe’ el chaq aran Oaxaca ut Veracruz ut xe’julaq toj sa’ xyi li teep Petén. Laj Teotihuacán xk’e li xchaqrab’ li xk’amchaq México sa’ xch’och’eb’ laj Maay sa li na’jej Pacífico. Ut toj sa’ li xch’och’eb’ laj altiplano re Watemaal. Ut x’ok chi xjunajinkil rib’ eb’ li yehom b’anuhom. Ut xtawliman naab’al li yiib’anb’il pek jo’ naxyiib’ laj Teotihuacan sa’ xch’och’eb’ laj mayab’. Ut xk’eeman reetal naq wan li tz’iib’ chiruheb’ li pek xhulak sa’ xteepal laj Teotihuacán aran México. Laj Teotihuacán xk’utb’esi chi us li xwanjik sa’ xtenamiteb’ laj Maay ab’anan naab’al re a’in yo chi sach’k sa’ honal a’an, xb’anaq li chaq’rab’ Teotihuacán xnumta. Ab’anan xjunaji rib’ li nawom xtikla chik jun chik wanjik b’arwi’ naq chi ok chi b’eek kiib’ li yehom b’anuhem re li Teotihuacán ut li Maay. 23


Las migraciones internas Junto a estas migraciones de pueblos que llegaban desde lejos, desde fuera del área mesoamericana, se daban migraciones “internas” dentro de la zona maya. Se dan migraciones desde la Costa del Golfo de México hacia El Petén y la Franja Transversal del Norte, se dan también desde Yucatán hacia El Petén Central, la zona del Mopán y el Altiplano como Nebaj. Se dan migraciones de las tierras bajas hacia la Franja Transversal del Norte, desde Cancuén hacia el Altiplano de Baja Verapaz y desde el Quiché hacia la cuenca del Polochic. Desde El Petén Central a Yucatán. Se dan migraciones de los mercaderes de Kaminal Juyú hacia lo que ahora es el departamento de Baja Verapaz y allí van fundando pueblos y ciudades nuevas. Nuevos señoríos. Muchos cambios de lugar e intercambios entre los poblados mayas. Con estas migraciones llevaban su lengua, sus costumbres y su cultura. Y estas costumbres, lenguas y culturas se adaptaban y enriquecían con las del lugar adonde llegaban. A veces la lengua del lugar adonde llegaban se imponía sobre la de los migrantes. Así sucedió, por ejemplo, en Alta Verapaz en donde los choles que llegaron, fueron asimilados por los q’eqchís. Hoy los descendientes de los choles hablan q’eqchí. El chol, era el maya clásico de las inscripciones, de las ciudades de las tierras bajas de El Petén y de las riveras del Río La Pasión; cuando los choles llegaron a la zona q’eqchí de Cobán, Cahabón, Carchá, San Cristóbal en Alta Verapaz, conservaron su lengua durante siglos, al grado que según Ruud Van Akkeren, todavía se hablaba chol en Cobán a mediados del siglos XIX. Pero al fin, el q’eqchí predominó y absorbió al chol. Fueron muchos los casos de estas migraciones internas en el territorio mesoamericano.

Ink’a’ kajwi’ xwanje’ jalink na’jej sa’ li tenamit li jo’ najtil xe’chalje’ wi’, xwan ajwi’ jachink ib’ chirib’ileb’rib’ sa’ xteepaleb’ aj Maay. Xe’elkje’ chaq aran chi re li palaw aran sa’ xteepal li Golfo re Mexico ut xe’chalje’ xwent Peten ut sa’ Franja Transversal del Norte, jo’kan ajwi xe’elk chaq Yucatan ut xe’ chal sa’ raam xteepalil Peten, sa’ teepalil eb’ laj Mopan ut ajwi’ aran sa’ li Franja Transversal del Norte ut aran ajwi’ Neb’aj. Xe’ koheb’ajwi’ sa’ xch’och’eleb’ aj Q’eqchi’ aran sa li Franja Transversal del Norte, chi kama’an ajwi’ xe’elk aran Cancuen ut xe’julaq aran Baja Verapaz, ut xe’elje’ ajwi’ eb’ aj K’iche’ xe’ kub’eek aran chire li nima’ Polochik. Kama’an ajwi’ wan jun li ch’uut xe’el aran sa’ raam xteepalil Peten ut koheb’ aran Yucatan Chi jo’ka’in xexjaleb’ xna’aj li tenamit ut xwanje’ ak’ na’jej ut jolominel, chan chan xe’xb’anu eb’ aj Kaminal Juyu ut xe’xb’anu xtenamiteb’ li na nawmank anajwan Baja Verapaz, yalaq joq’e junaq ch’ina tenamit naxsik’ ak’ na’jej re k’anjelak ut neke’xik ajwi li nake’jolomink maraj li nake’tawok na’jej. Wan honal, naq eb’ li k’aleb’aal naqe’ xsik’ jalan jalan chi ch’och’ re k’anjelak’, malaj eb’ aj kok’ jolominel k’aleb’aal, malaj li yu’kuab’ej re li jun ka’b’al. A’aneb’ nake’xk’amatq junjunq chi kab’al sa’ ch’utchu chi jo’kan ink’a neke’xtz’eq xna’leb’eb’ ut xnawomeb’. Rik’in xjalb’aleb’ xna’ajeb’ neke’xk’am li raatinob’aleb’ li k’ayjenaqeb’ chi xyeb’al ut xb’anunkil li xyehom xb’anuhomeb’. Nake’hulak sa’ li na’jej jalan chik a’an ajwi’ neke’xb’anu jo’ k’aayjenaqeb’ chaq xb’anunkil, wank naq nake’hulak sa’ jalan chik na’jej nake’mine’ ru chi xtzolb’al jalan chik aatinob’aal, jo’kan xk’ulman aran Alta Verapaz (Kob’an) b’ar naq eb’ laj Choles xe’mine’ ru xb’aaneb’ laj Q’eqchi’. Anajwank eb’ xralaleb’ eb’ aj Choles nake’ aatinaq Q’eqchi’. Jo’kan ajwi’ eb’ laj Choles xe’wan xteepalil Peten ut xe’wan chire li nima’ La Pasión, ur li raatginob’aleb’ a’an li más natauman tz’i’ib’amb’il sa’ najter tz’i’ib’amb’ileb’. Naq eb’ aj Choles xe’julaq sa’ ch’o’ch’eb’ laj Q’eqchi’ sa’atqeb’ li tenamit Coban, Cahabon, Carcha ut San Cristobal Alta Verapaz toj xe’xra ut xe’xloq’ni li raatinob’aaleb’, jo’ naq xseeraq’i qawa’ Van Akkeren, toj xe’ aatinak sa’ li raatinob’aleb’ naq xe’ hulak sa’ li tenamit kehil na’jej Coban ab’an anajwank junes Q’eqchi’ chik xratinob’aaleb’. Nab’aleb’ chak eb’ li ch’uut xe’xjali chaq xna’ajej sa’ teepalil Mesoamerica.

24


Ciudades importantes en el Preclรกsico Fuente fotogrรกfica: Universomaya.com Espiritualidad

25


Fuente fotográfica: Mercado maya/ bp.blogspot.com

La intercomunicación entre las poblaciones mayas

Li raatinaqil chiril rib’eb’ li nimla tenamit reheb’ aj Maay.

Relaciones comerciales.

Li taq’eetank chi rix li K’ayin ut loq’ok:Jwal ajel iru xkanab’ankil chi saq’eenk naq eb’ aj Maay xe’xyiib’a eb’ li tustukil b’e re naq t’e wank sa’ eesil chiril rib’eb’ li nimla tenamit ut eb’ li loq’laj b’e a’an xk’ab’aheb’ Saq’ B’e, ut nab’al chik eb’ li koq’ b’e b’ar nak’e xe’nume’ eb’ aj k’ayinel ut eb’ aj loq’onel, re naq te’ xik sa’ jalank jalank chi nimla tenamit. Kama’an ajwi’ sa’ eb’ li nimla tustukil b’e nake’ nume’ xkomonileb’ re eb’ li koq’ k’aleb’aal re xruulaninkil eb’ li nimla tenamit, malaj re xik chi tijok, re xik chi mayejaq malaj re xb’antioxinkil re li yu’amej.

Hay que hacer notar que las ciudades mayas estuvieron comunicadas por redes de calzadas (Sak Be) y caminos, por los que transitaban los comerciantes con sus cargas y sus cargadores, de una ciudad a otra. También los habitantes comunes se movían hacia las ciudades por esas grandes calzadas, a los centros de peregrinación, de ofrendas y de oración. Igualmente se movían a través de los ríos por los que transportaban en canoas sus productos de cuchillos, enseres de cocina, herramientas para el trabajo, lanzas y flechas para la guerra, todo esto hecho de obsidiana y pedernal. Igualmente transportaban trabajos y figuras de gran belleza, hechas en jade. Se comercializaban también artesanías de plumas de quetzal, de oropéndola y de otras aves, para el atuendo de las personas mayas más importantes. Tejidos de algodón, cera de abeja, miel, copal, vainilla, conchas de tortuga, pescado seco, conchas de mar y de río, matates, pirita para espejos, ocote, 26

Jo’kan ajwi’ xe’b’ehek chaq chiru nima’ rik’ineb’ li xjukub’ neke’xk’amatq chaq li k’aru reheb’ naoksimank chire xam, xk’anjelob’aleb’ re k’anjelak ut re ch’ajk’ilal, chixjunil a’in yiib’amb’il rik’in pek, jo’kan ajwi’ neke’xb’eresi, xyiib’ohomeb’ rik’in chab’il jalam u’ ut wank ajwi’ yiib’amb’il rik’in lemtz’il pek. Jo’kan ajwi’ nake’xk’ayihatq li xyiib’omeb’ rik’in xik’ li q’uq’ ut maraj jalan chik xik’inel xul, kemb’il rik’in noq’, kab’, pom, rixeb’ kok, chaqi kar wan chik xkomon.


Fuente fotográfica: Actividad comercial/ www.mexicodesconocido.com.mx

artículos de hule, para hacer bolas para el juego de pelota, etc. El Río Usumacinta vio transportar sobre sus aguas, la sal que iba desde la mina de Salinas de los Nueve Cerros, hacia las poblaciones mayas del centro y del Altiplano. Se transportaba también, lógicamente, todo lo que tenía que ver con la alimentación: maíz, frijol, achiote, ayote, chile, cacao, vainilla y otros productos de la zona. En cuanto a los pueblos de la Costa del Pacífico guatemalteco, tienen sus centros de comercio y ventas no sólo en la costa, sino sobre todo en el Altiplano. Lo que afecta a la vida de la costa, afecta a la vida de los habitantes del Altiplano y viceversa. Hay una interrelación entre esas poblaciones de la costa y del Altiplano. Si hay sequía en la costa, no llegarán productos al Altiplano. Si el Altiplano se empobrece, no podrá comprar los productos de la costa. Todo está ligado.

Chiru li nima’ Usumacint xexnumsi li xtzekemqeb’, li atz’am, li xe’xyib’a aran sa’ Salinas B’eeleb’ Tzuul (Salinas Nueve Cerros) re naq tjulaq toj aran sa’ xteepalil eb’ aj Maay. naxik toj sa’ li na’jej Salina, sa’ li xna’jeb’ aj maay nake’xk’amatq ajwi’ chixjunil li nake’xtzeka: Ixim, kenq, xayaw, k’un. Ik, kakaw, k’aj ut eb’ li k’a’aq re ru li neke’raw sa’ xna’jeb’. Eb’ li tenamit li wankeb’ aran chi re li palaw Pacifico, sa’ xteepalili Watemaal wank ajwi’ b’arwi neke’k’ayiink ut neke’loq’ok sa’ chixjunil li re li Antiplano. Naq na taalimanq ch’ajkilal aran chi re li palaw, kama’an ajwi’ na ilmanq aran sa’ li Antiplano. Naq naxk’e chi kaw li saq’il, nak’e xyu’ami ajwi’ eb’ aj Antiplano, xb’anaq ink’a’ ajwi’ na jwalak li tz’ekemb’ej sa’ tenamiteb’ ajwi.

27


Fuente fotográfica: Penacho Jefe maya / commons.wikimedia.org

El comercio maya era muy activo Llegaban a lugares muy lejanos con sus productos, a veces por río, a veces por mar y también por tierra. Llegaron a tener una red inmensa de comercio que les llevaba a todas partes. Fueron unos extraordinarios navegantes por mar. Así fundaron centros poblacionales en la Isla de Cozumel, como San Gervasio y en los cayos de Belice; se movieron por mar hacia Belice y hacia Honduras. Por Tulum, junto al mar, pasaban las canoas de los mercaderes. Con toda esta comunicación entre ciudades mayas, se fueron estableciendo vínculos, compromisos y alianzas entre las mismas ciudades. Quedaban enlazadas las ciudades, además, por la ideología común y la religión que “caminaba” a través de estas rutas y también con el comercio. Por lo tanto las ciudades mayas, a pesar de tan grandes distancias, no eran ciudades solas, estaban entrelazadas por el comercio, por la cultura, por su religión y prácticas en los centros ceremoniales. Y también por la guerra. Así tenemos que los itzaes de El Petén llegan a Chichén Itzá. Distancias de meses y años de caminar por la selva. Los mercaderes de Kaminal Juyú, hasta Baja Verapaz y Cancuén.

28

Fuente fotográfica: Penacho Jefe maya / commons.wikimedia.org

Li xk’ayeb’ aj Maay a’an junelik wank chaq, nahulak sa’ najtil na’jej li xk’ayeb’, wank neke’xnumsi chiru palaw, chiru nima’ ut chi ch’och’el, xk’ihan chi us xk’ayeb’, a’ yaal li b’ar na’jej nake’xik chi k’ayink wankatqeb’ neke’nume’ chiru palaw rik’in a’an xexyiib’atq li na’jej chire pumpukil ha’ Cotzumel sa’ xnub’aj Belice, xe’nume’ chiru li palaw re hulak sa’ tenamit Honduras. Aran sa’ Tulum, chirel li palaw xe’numje’ li xjukub’eb’ laj k’ay, chixjunil li xsum xwanjikeb’ aj maay xtiklaje’ chaq xjunajinkileb’rib’ lix k’anjeleb’ ut xjunajinkileb’ rib’ rik’in tenamit. Xe’ kanaak sa’ k’uub’ junjunq chi tenamit jo’ rik’in xna’leb’eb’ sa’ komonil, ut xpab’aaleb’ neke’xb’eresi jo’ k’ayjenaqeb’ wi’. Jo’kan utan li tenamit maay us ta najt xyampeb’ ink’a xe’wan chaq xjoneseb’ neke’xjunajirib’ chaq rik’in xk’ayeb’, rik’ineb’ xyehom xb’anuhomeb’, rik’in xpaab’aaleb’ ut mayej neke’xb’anuhatq sa’ oxloq’onimb’il na’jej. Eb’ xtenamiteb’ eb’ aj Maay, chan chan naq xe’wank, najt chi ru li jun junk chi tenamit, a’an ink’a naraj xyeeb’al naq xe’wa’no’ xjunesaleb’, wankeb’ sa’ aatin chi ril rib’eb’ sa’ xk’ab’a’ li loq’ok ut li k’ayink, xb’aan xnawomeb’, li xmayejeb’, malaj xpab’aaleb’. Xe’xjunaji ajwi rib’ rik’in ch’ajkilal. Jo’ kama’in xe’k’ulun chaq aj Itzaes re Peten aran Chichen Itza, chi po ut


Fuente fotográfica: Ceramica maya / commons.wikimedia.org

Los comerciantes podían estar caminando durante meses entre pueblos y ciudades. Llevaban con ellos, además de sus objetos de venta, las noticias de una parte a otra, las creencias y los mitos. Por lo tanto eran también los comerciantes vehículos de retrasmisión de culturas diferentes y contribuían a la configuración de la gran Cultura Maya.

chi chihab’ nake’b’ehek rub’el k’iche’ jo’kan ajwi’ nake’xb’anu laj Kamimnal Juyu toj Baja Verapaz ut Cancuen. Eb’ laj k’ay nake’xik chi po chixyechinkil xk’ayeb’ sa’ jalan jalanq tenamit, nake’xk’am rik’ineb’ k’ahaq reru neke’xk’ayi, nake’xk’amatq resilal nake’ril sa’ na’jej junjunq li xb’anuhomeb’ ut xnawomeb’ chirix li xyuameb’.

29


Fuente fotográfica: Adoración maya/ userscontent2.emaze.com

Se formaban alianzas entre ciudades por motivos políticos y militares. Estas alianzas se fortalecían con los matrimonios entre los hijos y las hijas de los “reyes” o de los señores de las diferentes ciudades. En el año 520 Calakmul, el Reino de la Serpiente (Kaan) que fue un experto en la política de ganar territorios en base a alianzas, envía a la Señora Naah Ek’ para casarse con el rey de La Corona (Saknikté) en El Petén Central. Calakmul en el año 649 ofrece al gobernante de Perú Waká, K’inich B’alam, para compromoterle, una princesa de nombre K’ab’el. Ese mismo año 649 la dinastía de los Kaan (Calakmul) al parecer envió a una princesa de Itzán, Jut Kaanek’ (Estrella Serpiente) de la zona de Petexbatún, hasta Edzná, en Campeche. Una distancia enorme. Así cuando Calakmul había dominado Dos Pilas, en Petexbatún, se centra ahora en Edzná, Campeche. Por ese mismo tiempo el Rey de Dos Pilas, vasallo de Calakmul, envía a Naranjo una hija llamada Wak Chanil Ajaw, Señora Seis Cielos. Esta alianza fue de gran importancia. La Señora Wak Chanil fue poseedora de un gran poder político y militar, al grado de que llegó a atacar a Tikal. También en ese mismo tiempo, el Señor Toj K’in K’awil de Dos Pilas, se casó con una princesa de Cancuén. 30

Chi jokan utan xexk’e chaq rib’ sa’ aatin eb’ li tenamit sa’ xk’ab’a’ li jolomik malaj li yaloq u’. Li k’amok ib’ a’in naxkawresi rib’ xb’aan naq eb’ ajwi’ ralal xk’ajol eb’ li wankeb’ xwankil nake’ sumla chi ril rib’eb’, sa’ eb’ li tenamit rik’in rixqa’al ut xtelom. Sa’ chaq li chihab’ b’eleeb’ rox k’aal junlaju k’aal rox oq’ob’ (520) Calakmul, li naxjolomi li ch’uut Reino de la Serpiente, Kaanul, a’an jun li winq jwal seeb’ xk’auxl re jolomink ut naxnaw k’ub’ank re naq eb’ li tenamit te’wanq sa’ aatin chi ril rib’eb’, xtaqla’ qana jolominel Naah Ek’, re naq t’sumlaaq rik’in aj jolominel (Sakniktè najter) re xteepalil Peten. Calakmul sa’ li chihab’ 649 xyeechi’i jun rixqa’al re aj jolominel re Perú aj K´inich B´alam, xk’ab’a li rixqa’al a’an K’ab’el. Sa’ li honal ajwi’ a’an laj jolominel re Dos Pilas, li na taaliman sa’ xwankil aj Calakmul, xtaqla li xrab’in Naranjo xk’ab’a Wak Chanil Ajaw, li Qana’ Waqib’ Choxa, li sum junajink ib’ a’in jwal nim xloq’al. li Qana’ Wak Chan a’an xrechani xwankilal re xjolomil ilok tenamit a’an xtikok ch’ajkilal reheb’ aj jolominel aran Tikal. Kama’an ajwi’ sa’ li honal ajwi’ chaq a’an li qawa’ Toj K’in Kawil re Dos Pilas, xsumlaak rik’in rixqilal aj Cancuen.


Eb’ aj jolominel re Calakmul chan chan naq sa’ li chihab’ 649 xtaqla’ jun rixqa’al re Itzan, re aj Jut Kaanek’, (Chahimal li k’anti’) li na taaliman aran sa’ xteepalil Petexbatun toj Edna sa’ xteepalil Campeche, jun najtil na’ajej. Naq Calakmul na taq’lan sa’ chi xjunil xch’och’ reheb’ aj Dos Pilas, sa’ xteepalil Petexbatun, xtikib’ chi xk’auxlankil aran Edna, sa’ xteepalil Campeche.

Fuente fotográfica: Señora seis cielo commons.wikimedia.org

El reino de Kaan llegó a hacerse aliados políticos, en base a compromisos matrimoniales, en tierras tan distantes como Cancuén y Campeche. Este intercambio de hijas de reyes y princesas, se fue dando sobre todo en el tiempo en que las ciudades llegaron a ser señoríos o ciudades estados. La hija de un rey se casaba con el hijo de otro rey y así se estrechaban alianzas. Pero también ya antes los linajes estrechaban relaciones unos con otros de esa misma forma. No siempre duraban mucho estas alianzas, no eran fijas para siempre, dependían de la influencia y poder que ejercieran las ciudades estado de la región: unas veces estaban con Tikal, otras con Calakmul. En el caso de Edzná, fue una alianza larga y muy exitosa que hizo que Edzná floreciera al lado de Calakmul y alcanzara influencia en amplias extensiones de terreno. También Dos Pilas y Waká fueron muy leales a Calakmul.

Era una verdadera red de intercomunicaciones. Es impresionante, por ejemplo saber que Piedras Negras tenía alianzas para la guerra con Calakmul, con Bonampak, El Naranjo y La Florida. Igualmente se dieron alianzas guerreras entre Tikal, Quiriguá y Copán, a pesar de las enormes distancias que les separaba. Calakmul funda y se alía con Cancuén, posteriormente con Dos Pilas y Aguateca. Y estas ciudades, junto con Ceibal, Machaquilá y Tres Islas se ven condicionadas a estar bajo el poder y apoyar a una u otra ciudad estado: Calakmul o Tikal, según las victorias y las derrotas que se iban dando.

Ink’a ajwi’ najt xwan li junajink ib’ a’in, ab’anan rik’ineb’ aj Edna jwal tulan li xch’ooleb’ ut ki elab’ chaq sa’ xk’ab’a laj Calakmul, eb’ aj Edna xe’xkawresi rib’eb’ ut xe’waqlil re naq xe’el chi ub’ej. Li xjalinkil ru rixqa’aleb’ xe’wanje’ chaq sa’ li honal naq yookeb’ chi ninqank li na’ajej toj chalen naq xhulak cho’oq xninqal tenamit ut xaqab’anb’il jun aj jolominel sa’ li jun junq chi nimla tenamit. Xko’ jun aj jolominel tento t’sumlaaq rik’in jun xyum aj jolominel re junaq nimla tenamit. Aj jolominel re Kaanu’ul a’an ruhan chi jolomink sa’ xk’ab’a’ naq xsumub’ eb’ xkok’al rik’ineb’ aj Cancuén ut eb’ aj Campeche. Jwal ch’ina’us rilb’al chan ru naq aj jolominel re Piedras Negras nekexjunaji rib’ rik’in aj Kalakmul rik’in Bonampak, El Naranjo, La Florida. Jo’kaneb’ ajwi’ xex junajirib’ re xsumenkil li ch’ajkilal rik’in jalan jalan chi tenamit chan chan xb’anu Tikal , Quirigua, Copan us ta najt xyanqeb’ rik’ineb’. Calakmul xwaqlesi xnimla tenamit ut junajirib’ rik’ineb’ aj Cancuen. Mokon xjunaji rib’ rik’ineb’ aj Dos Pilas ut Aguateca, Ut eb’ li tenamit a’in junajeb’ rik’in Ceibal, Machaquila, Tres Isla, wankeb’ rub’el xwankil ut xtenq’ankileb’ li jun junq chi xninqal tenamit, Kalakmul maraj Tikal a’an yaal chan ru neke’kana maneke’ru ut maraj neke’tz’eqok. Wankeb’ sa’ sum aatin chirib’ileb’ rib’. Li sum aatin chirib’ileb’ ink’a junelik na wan, a’an yaal chanru xwanjikeb’ sa’ li xteepaleb’. Edzna, Peru, Dos Pilas junelik xewan rub’el li xwankilal aj Kaanul (Calakmul).

31


Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Los centros de peregrinación o santuarios

Sa’ eb’ li oxloq’oninb’il na’jej malaj li loq’laj na’ajej re mayejaq

propiciaban también el intercambio entre pueblos y regiones mayas. Estas peregrinaciones a veces duraban meses para llegar desde lejos a los Centros Ceremoniales importantes. Se intercambiaban no sólo objetos de artesanía, cerámicas de las diferentes zonas geográficas de donde procedían los visitantes, y productos de comercio, sino también ideas, mitos, noticias de los diferentes lugares de donde procedían los peregrinos.

junelik neke’xjunajirib’ xb’anunkil wotzb’il na’leb’ xpaab’al reheb’ aj Maay. Neke’b’ay nab’al po chi hulak sa’ li oxloq’oninb’il na’jej re xb’anulkil eb’ xmayej. Nake’xjalatq iru chi rib’ileb’ rib’ li k’aru reheb’ ha’ yaal li b’ar li neke’chalje’ wi’ li ula’, nake’ xwotz nawoneb’, li esil, li xkanjeleb’ ut nab’al chik xkomon.

Así se sabe que los Reyes de Cancuén por el 760 - 800 d.C. recibían regalos de los reyes del Altiplano (Kaminal Juyú, Nebaj) cuando llegaban a visitar el sitio sagrado de Cancuén y allí eran recibidos por los reyes del lugar, y participaban de ritos, del juego de pelota y visitaban los palacios, intercambiaban productos como cacao, algodón, navajas de obsidiana. Es evidente que los mayas tenían una actividad de relacionamientos sociales y políticos y religiosos muy frecuente entre sus ciudades y regiones. Se daba un conocimiento e información de lo que sucedía en las diferentes ciudades y reinos, o señoríos 32

Nanawman naq eb’ aj jolominel re li nimla tenamit Cancuen mare aran sa’ eb’ li chihab’ 760 – 800 naq xyoola chik li Jesucristo, nake’xk’ul maataneb’ xb’aaneb’ aj jolominel re Kaminal Juyu, re xteepalil eb’ aj Neb’aj, naq neke’hulak chi rula’ninkil li na’jej Cancuen ut aran k’ulb’ileb’ xb’aaneb’ aj jolominel tenamit, ut naqe wan naq nab’anuman li mayejaq, li b’atz’unq b’olotz oq’ naqe’ruulani eb’ li nimla ochoch, naqe’wotz eb’ xkakaw, li noq’ ut eb’ xloqlaj peki kuchiiy. Arin na nawmank iru naq eb’ aj Maay a’an jun tenamit wankeb’ chi tustu ut naqe’xnaw jolomink chi us ut wan chi saq’eenk xpaab’aleb’ sa’ eb’ li jun junk chi nimla tenamit. Naq naqe xch’utub’ rib’eb aran naqe xwotz naleb’eb’ ut nawomeb’ chi ril rib’eb’ chi rix k’aru na k’ulman sa’ li jun junk chi tenamit malaj sa’ xteepalibeb’.


Fuente fotogrรกfica: Wikipedia Creative Commons, Pascual Abaj - Maya Chichicastenango

Fuente fotogrรกfica:Espiritualidad Maya de Guatemala

33


De esta manera la civilización maya se fue haciendo de la conjunción y ensamblaje de diferentes pueblos. Pueblos de Tabasco, como los olmecas hace 3,500 años, en La Venta. Pueblos de Yucatán, pueblos de Campeche, pueblos del centro de El Petén, pueblos de la Costa del Pacífico de Guatemala como Takalik Ab’aj, pueblos del Altiplano de Guatemala, como Kaminal Juyú o Nebaj. Todos contribuyeron a la formación del Gran Pueblo Maya. En el intercambio de la variedad de los diferentes pueblos, se fue formando lo que hoy conocemos como Cultura Maya.

Fuente fotográfica: Etnia Mam/ mundoetnico16.blogspot

Sin duda que la llegada de los teotihuacanos en los comienzos del Período Clásico a la zona maya, contribuyó en gran medida a la conformación de su cultura. Pueblos que fueron compartiendo creencias y prácticas comunes y que se emparentaban entre sí. Hubo mucha migración interna y cruce de pueblos, lenguas y aspectos culturales. Todos estaban emparentados por una misma lengua matriz, el protomaya; a todos los unían aspectos básicos culturales. Ya en el Clásico Medio (siglo IV - VI) y en el Clásico Terminal se da una gran expansión del comercio y del entramado de redes políticas, por alianzas o por dominación, en toda Mesoamérica, constituyéndose así en una espacie de mega nación, o como Carlos Pallán Gayol dice, megacomunidad. En ese tiempo se da una creciente conjunción, interrelación, de parte de los diferentes pueblos y lugares que conforman Mesoamérica, de tradiciones, culturas, arte, religión, visión filosófica del mundo y de la divinidad.

Fuente fotográfica: Etnia Ixil / Nebaj - Amareto flickr.com

Fuente fotográfica: Etnia Awatekos/interamerica.org

34


Kama’in li nimla ch’uut chi poyanam reheb’ aj Maay xkawresi rib’ ut xnaw xtusb’al rib’ chi us. Chan chan li tenamit Tabasco reheb’ aj Olmeca, mare junaq 3,500 chihab’ aran La Ventana, Tabasco. Eb’ li Tenamit Yucatan, Campeche, xtenamiteb’ laj Peten ut jokan ajw’i li wankeb’ chirel i palaw re Watemaal, jo’kan ajwi eb’ li tenamit Kaminal Juyu aran Neb’aj. Chi xjunileb’ eb’ li tenamit a’in li xe’xwaqlesi li nimla tenamit reheb’ aj Maay. Li k’ub’ank malaj xwotzb’al naleb’eb’ chi ril rib’eb’, a’an xtenk’an naq xk’ub’ana li nimla tenamitil malaj xnawomeb’ eb’ aj Maay. Rik’in xwotzb’al jalan jalanq china’leb’ eb’ li tenamit aj maay xe’wank chaq xjalinkil xna’jeb’ chirib’ileb’ rib’, ratinob’aaleb’ ut xyehom xb’aanuhomeb’. Jun ajwi’ chaq li xe’el li ratinobaaleb’ xk’ab’a’ Protomaya, chixjunil nake’xk’uub’ rib’ chi xba’anunkil xyehom xb’aanuhomeb’. Ab’an moqon, sa’ li Clasico Medio, aran sa’ li kahib’ ut ob’ q’e kutan (siglo IV y V) aran xe’ k’ihan xsutam rik’ineb’ xk’ay, xexjunaji li xwanjikeb’ sa’ xteepal Mesoamerica, xexwakles jun xnimal na’ajej malaj tenamit chan chan naxye aj Carlos Pallan Gayol. Sa’ li honal a’an xk’i chaq xnawomeb’ re xwotzb’al xna’leb’eb’ ut xyolajik li jalan jalanq chi tenamit xteepal Mesoamerica, yoyo’kil na’leb’ xb’anuhomeb’, xnawomeb’, xpaab’aaleb’. Neke’xjayali xk’auxleb’ chirix li rajom jowi’ xyohob’tesihom li ruchich’och’.

Fuente fotográfica: Etnia Kanjobal/garabide.com

Fuente fotográfica: Etnia Chortí / mundochapin.com

Fuente fotográfica: Etnia Poqomam / Photoshelter.com

35


En definitiva, la Gran Civilización Maya se fue haciendo a lo largo de los siglos, con la confluencia y los aportes de los diferentes grupos de la zona mesoamericana. En las Tierras Bajas estaban los choles, los yucatecos, los tzeltales y los itzaes. En las Tierras Altas, los k’ichés, los mames y los chujeanos. Todos ellos, a pesar de sus diferencias, compartían rasgos culturales de identidad maya. Al trabajar colectivamente y unirse en grupos y familias en un lugar, se comienza a dar la organización social, en donde hay un gobernante como autoridad y un guía espiritual como enlace con la divinidad. Y se va estableciendo un nuevo modelo de gobierno con los K’uhul Ajaw, Señor Divino, como se llamaba a los jefes de las dinastías: Señor Divino de Tikal (K’uhul Mutu’ul Ajaw), Señor Divino de Calakmul (K’uhul Kaan Ajaw), etc. A su lado tenía un número elevado de sacerdotes, de sabios, de escribanos, de artesanos y de militares.

Fuente fotográfica: Etnia Chalchiteco pinterest.com

Ellos mantenían el orden en sus ciudades y reinos. En cuanto a las viviendas, al principio del Preclásico se construían con cañas y ramas, después las paredes se fueron haciendo con cañas y lodo, de bajareque. Al mismo tiempo se hicieron construcciones monumentales, como Tikal, sobre todo El Mirador, la construcción más grande que se ha hecho en toda el área maya. Las ciudades las construían en base al concepto que los mayas tienen del Cosmos, cuatro esquinas y un centro, orientado según las estrellas. Las grandes construcciones estaban en el centro de las ciudades y ahí vivían los reyes con su corte. En la periferia estaban las casas de bajareque de los campesinos. En cuanto a los vestidos, desde hace más de 5,500 años los habitantes de América conocen el algodón y lo trabajan para sus vestidos. Convertían el copo de algodón en hilo. Pintaban el hilo con el jugo de plantas, después lo tejían. 36

Fuente fotográfica: Etnia Uspanteco pinterest.com


Li tz’aqal xyaalalil xyuameb’ aj Maay chiru chaq nab’al chihab’ nab’al li wotzb’il k’a’uxl sa’ xteepal Mesoamerica. Sa’ li taq’a na’jej xe’wan chaq aj Cholanos Yucatanos, Tzeltalanos, Itzaes. Ut sa’ li tertokil na’jej xewan eb’ aj Kiche, Mameanos, Chujeanos. Chixjunileb’ a’in us ta jalan jalanqeb’ nakexwotz li junxil na’leb’ ut nake’xjunaji rib’ chi k’anjelak sa’ komonil sa’ xk’ab’a naq a’aneb’ aj Maay. Naq xtikla junajink ib’ sa’ komonil, sa’ xyanqeb’ a’an wan jun aj jolominel re chaq’rab’ ut jun aj tij nak’amokeb’ xb’e chi tijok , aran natikla xk’eb’al xloq’al li ajaw. Kama’an xe’xtikla chi xtusb’al chan ru naqe’raj naq te’xjolomi xtenamiteb’ rik’in eb’ aj K’uhul Ajaw, malaj li Nimal Ajaw re li susiq’ej, kama’in naqe xk’e xk’aba’eb’ reheb’ aj jolominel molam: Li Ajaw re Tikal, (K’uhul Mutu’ul Ajaw), Li Ajaw re Calakmul, (K’uhul Kaanu’ul Ajaw), wan xkomon. Chi xq’atkeb’ na taalimanq nab’aleb’ aj tij wankeb’ ajwi’ xwankilaleb’, eb’ aj q’e, aj tz’ib’anel, eb’ aj k’ub’anel ut eb’ aj kokox. A’aneb’ li tz’aqal li naqe’ jolomink re eb’ li nimla tenamit.

Fuente fotográfica: Etnia Zutuhil / Filotecnología.wordpress.com

Fuente fotográfica: Etnia Tektiteko/ etniasdeguatemala23.blogspot

Chi rix xk’ub’anqil rochocheb’ naq xtekib’amank li Preclasico, eb’ li ochoch na yiib’amank rik’in eb’ kok’ che’ ut ru’uj che’, moqon x’oqsiman li sulul ut eb’ li kok’che’. Sa’ li honal chaq a’an xexyiib’ chaq xninqal ochoch kama’an Tikal ut kam’an ajwi Mirador, b’arwi’ xexyiib’jun xnimal ochoch sa’ xyiheb’ xsutam aj Maay. Nake’xtikib’ xwaklesinkil li tenamit ink’a yalaq b’ar, a’an yaal naxye li xnawomeb’, rik’in xkaaxakuutil li choxa ch’och’ ut li xch’ool naxsume rik’ineb’ chahim. Eb’ li nimla ochoch naqe’xyiib’a sa’ raam li nimla tenamit ut a’aneb’ rochocheb’ eb’ aj jolominel tenamit ut eb’ xtenq’ ut sa’ xsutam wankeb’ chaq li rochocheb’ laj k’alom.

Fuente fotográfica: Etnia Sipakapense/ Pinterest.com

Li Xb’aataaleb’ junxil chaq mare junaq 5,500 chi chihab’ li tenamit America. A’an chaq li tuuxil noq’ neke’roksi, neke’xb’onatq li noq’ rik’in xya’al li che’ k’aam ut nake’xkem. Fuente fotográfica: Etnia K’iche/ etniasdeguatemala23.blogspot

37


Se van estableciendo centros ceremoniales donde la población llega a hacer sus ofrendas de acción de gracias y de petición. Así, La Venta, San Lorenzo, El Mirador, El Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Cuevas de Candelaria y otros muchos lugares atraían a los habitantes de las diferentes zonas mayas a expresar su religiosidad y su espiritualidad.

Según Ruud Van Akkeren en el Preclásico se da el nacimiento de las confederaciones: los k’ichés, los kaqchikeles, los tz’utujiles y los rabinales crean confederaciones en el Preclásico. Así es que varios linajes van conformando el grupo k’iché, el grupo tz’utujil, el grupo mam. Igualmente se va dando una confederación para conformar el grupo kaqchikel, con los sotz’il y los sajil. Estas confederaciones se van dando en la Costa Sur, en el Altiplano y en El Petén también.

Fuente fotográfica: Etnia Q’eqchi/ Sagrada Tierra

Fuente fotográfica:Etnia Q’eqchi/ etniasdeguatemala23.blogspot

“...los indígenas vivían reunidos en ciudades de una manera sumamente civilizada. Mantenían la tierra limpia de maleza y plantaban árboles muy buenos. El modo y orden de sus poblaciones era como sigue: En medio de ellas se elevaban los templos con sus hermosas plazas; alrededor de los mismos estaban las casas de los señores y sacerdotes, viniendo luego las casas de los funcionarios de mayor importancia. En seguida se veían las casas de los ricos y luego de aquellos tenidos en más estimación de los mercaderes. En los arrabales se hallaban las casas de las clases bajas”.1

Fuente fotográfica: Etnia Chuj/ etniasdeguatemala23.blogspot

1 Landa, Diego de, "Relación de las cosas de Yucatán", Editorial Trozzer.

Fuente fotográfica: Etnia Kaqchikel/ etniasdeguatemala23.blogspot

38


Xe’xkanab’atq chaq li na’ajej re k’atok utz’u’uj, aran neke’ hulak xk’eb’al xtoj re xb’anyoxinkil li xyu’ameb’ ut xpatz’b’al li xteq’ankileb’. Eb’ li na’ajej a’an La Venta, San Lorenzo, Mirador, Ceibal, Cancuen, Machaquila, Cuevas de Candelaria ut wankeb’ chik xkomon.

Chirix chik a’an naxseeraq’i qawa’ Van Akkeren, aran sa’ li Preclasico xyoola’ li k’auxlaq chi rix junajikil eb’ li nimla tenamit, Eb’ laj Kiche, Kaqchikeles, Tz’utujiles ut eb’ aj Rab’inal xe’xke rib’eb’ sa’ ch’utal. Kama’an naq nab’aleb’ eb’ li ch’uut xe’xkawresi rib’eb’ aj Kiche, Kaqchikel, eb’ xch’uut eb’ aj Mam. Kama’an aj wi xe’xjunaji rib’eb aj li ch’uut reheb’ aj Kaqchikeles rochb’eeneb’ aj Sotz’il ut eb aj Sajil. Li xjunajinkil eb’ li nimla tenamit xb’aanuman aran chi re li palaw (Costa) ut sa’ eb’ li ke’il ch’och’ (Occidente) ut sa’ xteepalil Peten ajwi’.

Fuente fotográfica: San Pedro Soloma/ etniasdeguatemala23.blogspot

Naq xrak’man li Preclásico, aran xtikib’aman li tz’iib’aak chaq rik’in jalam u.

Eb’ xtz’ib’ eb’ aj Maay, x’oksimank chirix naq xe’ k’ulun laj kaxlan winq sa’ li chihab’ kahib’ oq’ob’ toj xtz’ib’amank ajwi chaq sa’ li na’ajej Tayasal naraj xyeeb’al naq eb’ xtz’iib’ x’oksimank ajwi’ mare junaq xka oq’ob’ chihab’. Li xb’een tz’iib’ reheb’ aj mayab’ x’oksimank sa’ li na’jej San Bartolo Olaju mare junaq xk’aal chihab’ naq toj maji’ na yoola li Jesucristo. Li aatinob’aal xe’roksi sa’ chixjunil eb’ xtz’iib’ aj Maay a’an reheb’ aj Chol. Li aatinob’aal aj Chol a’an xna’il li aatinob’aal Chorti, a’an chaq li aatinob’aal jwal oxloq’, nake’ hulak chiru li ninqeb’ xwankil ut eb’ laj tz’iib’ aran xe’roksi chaq sa’ li na’ajej Mirador, Yucatan, Pete’n toj sa’ li na’jej Copan Honduras. 1 Landa, Diego de, "Relación de las cosas de Yucatán", Editorial Trozzer.

Fuente fotográfica: Zunil/ Pinterest.com

39


A finales del Preclásico se comienza a dar la escritura en glifos. La escritura maya se usó hasta poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI (e incluso posteriormente en lugares como Tayasal). Se practicó entonces por más de 1,500 años. Las primeras inscripciones jeroglíficas que se conocen se dieron en San Bartolo, 300 años a.C. y en El Portón, Valle de Salamá y en el Valle de Chixoy. La lengua oficial usada en la mayor parte de las inscripciones mayas, era el chol. El chol, antecesor del chortí, era la lengua de prestigio, la favorita de los grandes reyes y de los escribas, desde El Mirador, Yucatán, El Petén, hasta Copán en Honduras. La escritura maya está hecha en base a glifos que se escribían (dibujaban) en vasijas de cerámica, en los muros de los palacios y pirámides, en las estelas. A veces estos glifos se tallaban en madera o en piedra, o también en estuco. Estos dibujos se pintaban en colores. A veces representaban una palabra, a veces una sílaba. Los glifos se escribían de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. El conocimiento del sistema de escritura se perdió probablemente a finales del siglo XVI o principios del XVII. En el siglo XIX los descubrimientos arqueológicos de las ruinas mayas, suscitan un nuevo interés por conocer la escritura maya. En 1959 la arqueóloga rusa, Tatiana Proskouriakoff, da un gran avance

Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Naq xrak’man li Preclásico, aran xtikib’aman li tz’iib’aak chaq rik’in jalam u. Eb’ xtz’ib’ eb’ aj Maay, x’oksimank chirix naq xe’ k’ulun laj kaxlan winq sa’ li chihab’ kahib’ oq’ob’ toj xtz’ib’amank ajwi chaq sa’ li na’ajej Tayasal naraj xyeeb’al naq eb’ xtz’iib’ x’oksimank ajwi’ mare junaq xka oq’ob’ chihab’. Li xb’een tz’iib’ reheb’ aj mayab’ x’oksimank sa’ li na’jej San Bartolo Olaju mare junaq xk’aal chihab’ naq toj maji’ na yoola li Jesucristo, jo wui’ sa’ Portón, nach rik’in Salam’a, jo’ sa’ Chixoy ajwui’. Li aatinob’aal xe’roksi sa’ chixjunil eb’ xtz’iib’ aj Maay a’an reheb’ aj Chol. Li aatinob’aal aj Chol a’an xna’il li aatinob’aal Chorti, a’an chaq li aatinob’aal jwal oxloq’, nake’ hulak chiru li ninqeb’ xwankil ut eb’ laj tz’iib’ aran xe’roksi chaq sa’ li na’ajej Mirador, Yucatan, Pete’n toj sa’ li na’jej Copan Honduras. Eb’ li tz’iib’ reheb’ aj Maay tz’iib’anb’il chiru pek, b’arwi’ (nake’ xyiib’chaq jalam uuch) chiru ch’inqa usil xaar, chiruheb’ li xpekal li xninqi ochocheb’ ut malaj sa’atqeb’ li ninqi pek, ut jo’ajwi’ chiru perpo’kil pek. Wan sut naq eb’ li tz’iib’ na yiib’amanq chiru tz’alamche’ malaj eb’ li pek. Eb’ li jalam u a’in b’onb’ileb’ chi jalan jalan xb’onol. Wan naxk’utb’esi jun chi aatin, ut wan naq jun xcha’al li aat’in.

Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

40

Eb’ li jalam u a’in natikib’aman xtziib’ankil taqeq ut na raqman taq’a, ut chi tz’e naxik sa’ seeb’al.


en el conocimiento de la escritura maya, por el estudio que hizo de las extraordinarias inscripciones en Piedras Negras.Además de estos glifos escritos en estelas, dinteles y paredes, estaban los códices escritos en hojas. Los escribían unos pocos privilegiados, era un trabajo sagrado. Escribir era un acto ritual. Suponía un aprendizaje de varios años. Los códices casi siempre los escribían en papel amate que llevaba una mano de cal encima. Después doblaban estas hojas en forma de acordeón y las guardaban en lugares especiales dentro de los templos. Sólo podían leerlos los sacerdotes principales en ocasiones de fiestas religiosas importantes. Antes de leerlos se purificaban con sus ritos para ser dignos de efectuar la lectura. Muchos de estos códices fueron guardados en cuevas para que los conquistadores no los destruyeran o quemaran, pero la humedad les ocasionó efectos destructivos. ¿Y qué nos dicen esos escritos mayas? Hablan de mitos de un mundo superior, de la historia de las ciudades y de la vida de la comunidad. La escritura maya es una de las escrituras más complejas. Hoy se conocen más de 800 glifos y faltan muchos por conocer.

Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Chanchan naq li nawon chirix eb’ li tz’iib’ a’in ki tz’eqman sa’ xraqik chaq li jun Waqlaju Q’e Kutan (Siglo XVI) malaj sa’ xtikib’ankil li jun Wuqlaju Q’e Kutan (Siglo XVII). Sa’ li xb’eleelaju Q’e Kuta (Siglo XIX)’ naq ki tawman eb’ li na’jej reheb’ laj mayab’, xk’eeman reetal naq aajel ru xnawb’al eb’ li tz’iib’ reheb’ aj Mayab’. Sa’ li chiab’ 1959 li qana’ Taniana Proskoriakoff nachal chaq Rusia, qana’ tz’ilonel rix li xyu’ameb’ laj mayab’, ki xnaw naa’b’al xyaalal chirix li tz’iib’ mayab’, naq kix tz’ol rix sa’eb’ li na’jej b’arwi’ wankeb’ li tziib’ a’in sa’ q’eqipek nayeeman re (Piedras Negras). Jo’kan ajwi’ eb’ li jalam huuch tziib’anb’ileb’ chiru tz’alam pek, ut ninqi pek, wankeb’ ajwí li tziib’ chiru loq’ laj hu b’anumb’il riq’in rixi che’. Kiib’ malaj oxib’ ajwi’ nake’ tz’iib’are, nake’ ril naq jun oxloq’il k’anjel li tz’ib’aak. Jun aj tz’ib’anel sa’ honal a’an naraj xyeeb’al naq a’an jun poyanam aj q’ee. Ut nakeeman reetal naq li nahom a’in na tzolman chi ru naab’al chihab’. Eb’ li tz’iib’ a’in tziib’anb’il chi uqej b’asb’il chi naxk’ootirib’, rik’in xaq hu, b’omb’il rik’in chun, k’uulanb’ileb’ chaq sa’ chaq li tijleb’aal ut sik’b’il chaq xna’aj. Na isiman joq’e na k’anjelak, ut malaj naq nawan junaq nimla mayejak, ut kajw’i eb’ laj tij nake’ ilok re naq nab’anumanq junaq li mayejaq. Re naq ink’a’ tk’atq sa’ xb’aaneb’ eb’ li toj neke’ hulak. Naab’aleb’ xe’xkul xwankil sa’atq’eb’ li jul, b’arwi’ qaxal li ke, ut chanchan li xaml.

Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Li tz’iib’ a’in naxk’utb’esi eb’ laj mayab’ ut jo’ajwi’ li nayeeman chi junil chirix a’in. Li tziib’ reheb’ aj Maay jwal ch’a’aj xtawb’al ru ut jwal nim xyaalal. Anajwan na nawman ka o’k’ob’ chi tz’iib li xe’roqsi’ ut toj naab’al li maji’ na tawman i ru. 41


Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Los códices más conocidos son: El Códice de Dresde, escrito en Chichén

Itzá entre los siglos XI y XIII. Tiene 39 hojas, 78 páginas. En 1793 el director de la Biblioteca Real de Dresde lo adquirió de manos de un particular en Viena, Austria. Durante la Segunda Guerra Mundial la Biblioteca de Dresde fue bombardeada y 12 páginas del Códice resultaron muy deterioradas. Trata de astronomía, fechas de calendario y cuentas de días de culto.

El Códice de París, escrito al parecer en Palenque en el siglo XIII. Tiene 11 hojas, 22 páginas. Este manuscrito fue hallado en 1859 en un basurero de la Biblioteca Imperial de París. Contiene temas rituales.

El Códice de Madrid, escrito en Yucatán

entre los siglos XIII y XIV. Tiene 56 páginas, 112 hojas. Posee principalmente las características de los días del calendario.

El Códice de Dresde Eb’ li Tasal Hu reheb’ qaxe’qatoon a’aneb’ hain: Li Codice de Dresde: Tz’iib’anb’il

aran Chichén Itzá sa eb’ chaq li junlaju Q’e Kutan (Siglo XI) ut sa’ li oxlaju Q’e Kutan (Siglo XIII). Wan b’eleelaju xka’ k’aal x-xaq ut waqxaq’ib’ xkaa k’aal perel re. Sa’ li chihab 1,793 sa’ li rochochil li tasal hu re laj jolominel re li Real re Dresde, kixtaw rikineb’ laj Viena aran Austria, naq yo li xkab’ pleet, li rochochil tasal hu ke’ xjuki chi puub’ ut kab’laju perel re li Códice ki kana chi jwal ink’a’ chik us. Na aatinak chirix rilb’al li loq’laj po, saq’e ut eb’ li chahim ut xrajlankil li kutan.

Li códice re París: Tz’iib’anb’il aran Palenque

sa’ li Oxlaju Q’e Kutan (siglo XIII), wan junlaju x-xaq ut kiib’ xka’k’aal perel re. Li tz’iib’anb’il hu a’in, ki tawmam sa’ li chihab 1859, sa’ ju tz’eqb’amul re li rochochil tasal hu Imperial aran París, ut wan xninqal na’leb’ chi sa’ re li mayejak.

Li Códice re Madrid tz’iib’amb’il aran

Yukatán sa’ li Oxlaju Q’e Kutan (siglo XIII) ut sa’ Kaalaju Q’e Kutan (Siglo XIV). Wan waqlaju roxk’aal x-xaq ut kab’laju xwaqk’aal perel chi junil. B’arwi’ tz’iib’anb’il chanru xtz’ilb’al rix eb’ li kutan ut li chihab’. 42


Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

El Códice de París

El Códice de Madrid 43


Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Sistemas de control de agua En el Preclásico y el Clásico, los mayas resolvieron el problema del agua, de forma que fuera suficiente para la vida de las familias y el trabajo agrícola. Los mayas almacenaban el agua en depósitos aprovechando la configuración del terreno, lo que hoy llamamos aguadas. También construían grandes tanques. Hacia esos lugares, aguadas y tanques, conducían el agua de los manantiales y de la lluvia. Con compuertas distribuían el agua a los diferentes lugares. Los revestían de arcilla para detener el agua adentro. De esta manera en tiempo de lluvias el agua se recogía en estos reservorios. Con plantas acuáticas buscaban purificar el agua. Y además usaban filtros. Se han encontrado tanques de sedimentación con filtros de arena. 44

Chan ru na loq’oniman ut ilman li ha’ Sa’ Preclásico ut Clásico ajwi’ eb’ aj Maay’ xe’ xsik’ xyaalal chan ru rilb’al li ch’ajkilal chi rix li h’a, re naq na tz’aqlok reheb’ li junq kab’al , ut reheb’ li awimj. Eb’ li poyanam k’e xk’uula li ha’ sa’eb’ li k’uuleb’al ha’, sa’eb’ li job’jookil na’jej, jo’ ajwi’ li yiib’anb’il nimq’i jul li na yeeman re awadas anajwan. Ut nakex yiib’ ajwi li niqi k’uuleb’ ha’. Ke’ roksi li roq ha’ ut li k’uulanb’il ha’ re hab’. Nake’ xjek’i li ha’ sa’ jalan jalan na’ajej. Nake’ xsuq’is ch’o’q chi’inqa usil k’anjelob’al re xt’ilob’ li ha’, sa’ li hab’al q’e, ut nake’ xk’uula. Ke’ xsaqob’resi rik’in xaq pim. Ut ke’ roksi li yiib’anb’il tz’il-leb’. Wan tz’il-leb’ xtawman yiib’anb’il rik’in samayi’.


El sistema hidráulico de Tak’alik Ab’aj’ tenía canales de piedra. Estos canales no se usaban para regar sino para para canalizar agua potable a las zonas habitacionales de la ciudad. Hasta 2005, se habían encontrado los restos de 25 canales. Los canales de mayor tamaño miden 0.25 metros de ancho por 0.30 de alto (10 x 12 pulgadas), canales secundarios miden aproximadamente la mitad de eso. Se usaba dos métodos de construcción para los canales. Había canales de barro que datan del Período Preclásico Medio. Y había canales construidos de piedra del Período Preclásico Tardío hasta el Período Clásico. Los canales de piedra del Período Clásico Tardío son los de mayor tamaño. No sólo en Tak’alik Ab’aj’. Fotos aéreas muestran que el territorio maya de El Petén estaba irrigado por muchos canales hechos por la mano del hombre.

Fuente fotográfica: Manuel Martín Monroy. Sistema de canalizaciones de Palenque. México

Li xyiib’ankil li na tiikisin li ha’ re Tanalik Abaj, yiib’anb’il rik’in pek, ut na oksiman re xtaqlankil li ha’ ut xk’ulb’al li ha re choxa sa eb’ li b’alq’e. Na oksiman re xk’eeb’al li ha’ sa’eb’ li k’iila ochoch reheb’ li nimla tenamit. Toj sa’ li chihab’ oob’ xwaq oq’ob’ (2005), xtawman oob’ xka’ k’aal, xb’eheb’ li ha’ a’in. Ut wal k’ok li xninqal (0.25m li ru ut 0.30m li xteram) ut wan li xkomon ninq chik b’ayaq chi ru eb’ a’in. Na oksiman kiib’ paay xyiib’ankil, re xb’e li ha’ yiib’anb’il rikin seb’, li x-oksiman sa’ li preclásico. Naj xwan eb’ li xb’e li ninqi ha’ sa’ eb’ li na’jej, toj sa’ li Clásico. Ink’a’ ka’jwi’ Takalik Ab’aj. Na k’utun sa’ xjalam u isimb’il chaq’ sa’ kutan, naq sa’ xch’och’eb’ laj mayab’ re Petén, naab’al xb’e li ha’ wan yiib’anb’il xb’aan li winq. Fuente fotográfica: Manuel Martín Monroy. Sistema de canalizaciones de Palenque. México

45


Fuente fotográfica: Universomaya.com Espiritualidad

Elementos comunes en los diferentes grupos mayas

Li k’aru na xjuntaq’eetirib’ sa’ eb’ li k’iila ch’uut re eb’ aj Maay.

Había elementos básicos unificados entre los diferentes grupos mayas:

Wan naab’al li k’a’qreru na b’aanuman chi jun naq’ik sa’ jalan jalan xch’uutal eb’ aj Maay:

La lengua matriz, el protomaya. El cultivo del maíz. En el Lejano Oriente, se dio la cultura del arroz, por ejemplo en la gran Cultura China. En Egipto, Grecia y Roma, la cultura del trigo. En Mesoamérica fue la cultura del maíz. Junto al maíz, se producía el ayote, el achiote, el cacao, el chile, la vainilla, la yuca y la malanga. Además la forma de construcción de sus casas era otro signo de identidad. La construcción de grandes pirámides, era similar a lo largo de toda la zona maya. El juego de pelota también lo era. Las técnicas de trabajo agrícola, las terrazas, la canalización del agua y sus reservorios. Su veneración al Cosmos, el estudio y seguimiento del curso de los astros, su calendario, el trabajo del jade y de la obsidiana. La veneración al Señor Sol, la Madre Luna, la Lluvia, el Rayo, el Sagrado Maíz.

Jo’ li x-xe’ li aatin, nayeema re Protomaya. Li rawb’al li ixim. Aran sa’ li jun xpak’al li palaw, li na yeeman re Oriente xwan ajwi’ li awk arros, ut nak’eeman reetal li xyehom xb’anuhom eb’ laj China. Aran Egipto, Grecia, ut Roma, na ok’siman re xwa’eb’ li trigo. Mesoamérica xe’raw li loq’laj ixim. Rochb’en li loq’laj ixim na awman ajwi’ li k’um, li kakao, li ik, li tz’in ut li ox. Ut eb’ li xyiib’ankil li rochocheb’ wan ajwi’ jun retalil rik’in xyu’am li poyanam. Ut jo’ ajwi’ li ninqi tasalil ochoch pek na k’utun naq jun taq’eet sa’ xna’jeb’ sa’ chi xjunil li xteepalil aj Maay. Li b’olotzoq. Jo’ xchan ruhil na uxman li loqlaj awk, eb’ li ochoch yiib’anb’il li xb’en rikin tz’ak, ut jo’ li roksinkil li ha’ ut li chan ru xk’uulankil. Ut li chanru na ilman eb’ li k’aru wan sa’ li ruuchich’och’ ut chiru li choxa, ut jo’ ajwi’ li xtz’ileb’aal rix li kutan. Eb’ xrajlankil li loq’ laj kutan. Eb’ li xyiib’ankil eb’ li ch’inqa usil raxi pek, ut eb’ li lemil q’eqi pek.

46


Todas estas concepciones estaban relacionadas con el ciclo agrícola de los mayas.

Li xloq’oninkil li loq’laj saq’e, ut li loq’laj qana’ po, li hab’, li xkutan li saq’e, li kaaq ut li ixim.

En fin, muchos signos de identidad en medio de la variedad de los diferentes pueblos.

Na xjuntaq’eti rib chi xjunil eb’ li na’leb’ a’in rik’in li loqlaj awk.

A lo largo de los dos mil años que duró el Preclásico, el mundo maya atraviesa un gran crecimiento y expansión, se fue agrandando territorialmente, consolidando en sus construcciones, en su organización social, en su riqueza económica e identificándose como pueblo maya. Pero grandes ciudades de ese tiempo, como Nakbé, El Mirador, Kaminal Juyú, comenzarían a declinar, mientras otro grupo de ciudades comenzarían a tomar fuerza, como Tikal y Calakmul, para convertirse después en los reinos más poderosos de la zona Maya. De este tiempo del Preclásico son algunas de las ciudades de las que hablaremos a continuación. Es imposible tratar todas las ciudades mayas que nacieron en ese tiempo. Sólo hablaremos de algunas de las más famosas y cercanas a nosotros.

Chi xjunil li na’leb’ a’in na xk’utb’esi xyu’amileb’ li xjalan jalanq’il li xteepal li tenamit.

Chiru li ob’ o’qob’ chihab’ (2000) li xwan li Preclásico, sa’ eb’ li kutan a’in li tenamit aj Maay xe’waqli y xe’nimal iru eb’ xch’ooch malaj eb’ na’jej , xe’ xkawresirb’ rik’ineb’ li xna’jeb’ ut eb’ li xch’uuteb’, jo’ajwi’ rik’in li xmeer li xwartiileb’ xk’utb’esi’ jo’ aj ralch’och’, xe’xkawresi eb’ li xnimal ochoch pek, eb’ xtusb’al xch’uuteb’, x’exkawresi li loq’ok ut li k’ayiinq ut xe’xkaresi rib’eb re xk’utb’al naq’ a’aneb’ jun i ch’uut aj Maay. Ke’ wan xtenamiteb’ sa’ li kutan a’an jo’eb’ li na’jej a’in Nakbe, Mirador, Caminal Juyú, ab’anan sa’ li honal a’in xe’xtikib’ xkub’sinkil xmetz’eweb’ ut jalan chik eb’ i ch’uut xe’xtikib’ xwaqlesinkil rib’eb’ ut a’aneb’ Tikal ut Calakmul, re naq moqon xsutq’isinkil rib’ jo’ jun nimla tenamit jwal nim ut xnumta xwankil sa’ b’eeneb’ chixjunil xteepalil eb’ aj Maay. Sa’ xkutankil li PRECLÁSICO too aatinaq kach’inaq chirix eb’ li tenemit a’in, xb’anaq nab’aleb’ eb’ li tenamit xe’wan sa’ honal a’an ut ink’a qahonal re atinaq chi rix chixjunileb’, sa’ k’ab’a’ naq junes chirix a’ineb’ tooaatinaq anajwan. Too atinaq kach’inaq chirix eb’ li ninqal tenamit ut li nach’ wankeb’ qik’in. 47


48


Ciudades mayas nacidas en el Preclásico Nimla tenamit reheb’ aj maay li xe’yoola’ sa’ xq’ehil li preclásico

49


CIUDADES MAYAS DEL NORTE Nimla Tenamit Li Na Taaliman Aran Sa’ Xreleb’aal Li Iq’ (Norte). LI Mirador, Nakbe.

Fuente fotográfica: El Mirador / commons.wikimedia.org

El Mirador Nakbe Está en el municipio de San Andrés, al Norte de El Petén y cerca de la frontera con México. Estas ruinas fueron descubiertas en 1930. Sus más grandes construcciones son del periodo preclásico, hacia el año 350 a.C. Allá hubo habitantes 1000 años a.C. Después de más de 1100 años de vida en esta gran ciudad, sus habitantes la abandonaron hacia el año 150 d.C. Hacia el año 900 vuelven algunos habitantes a vivir entre sus ruinas. Impresiona por el volumen y la antigüedad de sus construcciones. Por ejemplo la pirámide de El Tigre tiene 18 plantas y llega a los 60 metros de altura, más alta que el templo IV de Tikal. La pirámide de La Danta llega a tener más de 100 metros de altura, con un volumen de 2, 800,000 metros cúbicos, mayor que el de la Pirámide Keops de Egipto. No hay en el mundo una pirámide de tal volumen. Seguramente requirió de millones de días/hombre de trabajo. Esto habla de una gran ciudad. Además de las pirámides construidas en El Mirador, hay juegos de pelota, palacios, calzadas que la comunicaban con otras ciudades del área, como la que va a Nakb’ a 13 kms. 50

Li na’jej Mirador ut eb’ li xchaq’alil ru yiib’anb’il pek li toj ak’ xtawb’al, ut nak’eeman reetal li xchaab’ilal ut li xjunxilal. Li k’iila na’jej La Danta, a’an jun k’ootib’il na’jej jwal najt xteram arin sa’ xsutam América, Kajwi’ chirix li xka ochoch pek yiib’anb’il aran Tikal wan kaalaju xkaa k’aal moqoj xteram. Ab’anan wan kiib’ millones 800 mil moqoj (2.800.000) li xnimal iru, jwal nim chiru nimla k’ootinb’il na’jej re Keops aran Egipto, sa’ xsutam li ruuchich’och maajun chik jo’ chanchan li xnimal. Ut na yeeman naq xb’anuman chiru naab’al oq’on chihab’ re xyiib’ankil, ut naab’aleb’ chi xyiib’ankil. A’in na aatinak chirix jun nimla tenamit. Sa ileb’aal Mirador nayeemanre, sa’ li releb’al li iq’ re Petén, a’an jun re li xtenamiteb’ laj mayab’ jwal junxil q’e kutan. Na yeeman naq aran nake’ wan eb’ li nake’ taqlan sa’ xb’en li tenamit, ut re ajwi’ tijleb’. Sa’ il-leb’al “ Mirador “ x-oksiman sa kutankil chaq li Preclásico Medio. Jun mil chihab’ naq toj maji’ na yo’la li Cristo, ab’anan tz’aqal x-uxman sa’ li chihab’ 350 a. C. X-ilman naab’al eb’ li xninq’al tusb’il ochoch pek. Jo’ nak’eeman reetal xyiib’aman xcha’al li nayeeman re grupo Cascabel, wan waqxaq’ib’ xka’ k’aal xteram, li jwal nim xteram sa’ chaq li kutan a’an “preclásico medio”, ut xtawliman ochoch re tijleb’aal, re b’atz’ub’aal b’olotz oq, yiib’anb’il b’e’ ut ch’inqa usil na’jej sa’ jalan chik ch’uut, aran El Mirador. Aran Mirador na el jun li b’e re naxk’ul jalan chik k’ok’ na’jej, ut jo’ajwi’ li ninqi na’jej, jo’ li naxik aran NAKBE junajimb’il rik’in jun li b’e re oxlaju kiloom. Ab’anan li tenamit a’in xkana chiru wuqub’ sient chihab’. Ko’xib’ ajchik li xe’ kana’ chi wanko’k sa’atqeb’ li ochoch pek sa’ xchihab’il li Preclásicas. Ut ki k’ule’k a’in sa’ li xchihab’il li Clasico Tardío ut Clasico Terminal na yeeman re. Na yeeman naq sa’ li chiab’eb’ a’in xe’ ok wi’chik chi wank li poyenam.


Fuente fotográfica: Nakbé commons.wikimedia.org

En el Periódico guatemalteco “•Prensa Libre” de fecha sábado 10 de diciembre de 2016, viene un extenso artículo titulado “Radar Láser revela complejo urbanístico de El Mirador”, “Arqueólogo Richard Hansen llama a proteger este tesoro”. De este artículo extractamos algunos datos:

LI ESILAL A’IN NA TAALIMANK, “Prensa Libre” sa’ laajeb’ kutan re li diciembre re li chihab 2016,nataalimank jun li esil chirix “Radar Láser li naxk’utb’esi chan ru xe’xtusxtenamiteb’ aj Mirador”, “Arqueólogo Richard Hansen nax’k’e li b’ok’oqchirix chan ru loq’oninkil”.Arin nataalimank, b’ayaq li esilal:

Con equipos de nueva tecnología con radares y supercomputadoras se han podido descubrir aspectos impresionantes de la Cuenca de El Mirador.

Rik’in jun ch’uutchiululch’iich’ ut lemtz’ iru jun kaxlanxamlxtawmank jalan chikesilalchirixLa Cuenca re El Mirador.

“En el sitio El Paraíso se detectó una gran calzada que es parte del primer sistema de carretera del mundo, con dimensiones de 40 metros de ancho y unos 240 kilómetros de longitud, dijo el arqueólogo Richar D. Hansen…. Se “detectaron con gran detalle pirámides, plazas, diques, calzadas, terrazas agrícolas y muros nunca antes descubiertos”. “Hansen destacó que se puede considerar a El Mirador como el primer Estado del continente el cual tuvo sus apogeo entre los años 500 y 300 antes de Cristo”.

“Sa’ li loq’ laj na’ajej El Paraíso aran xruhan chi rilb’al naq nataalimank jun nimla b’e, li nayeman re ‘’carretera’’ sa’ kaxlanaatin, chan chan naq a’an li loq’ laj b’e li jwal nim sa’ chixjunil li roch’ich’och, chan chan naq kak’aal moqoj iru ut 240 kilómetros li xnajtil, kama’an xch’oolob’ qawa’ Richar D. Hansen…. Xruhan chi rilb’al “Naq aran nataalimaneb’ li nimqal loq’ laj ochochpek, xyi itenamit, loq’ lajb’e, li na’ajej b’arxe’raw li tzeqemb’ej chiru li loq’ laj iq’ ut sutsuqil na’ajej re xloq’oninqileb’ li ochoch”. “Aj Hansen naxch’olob’ naq chan channaq aran El Mirador xk’ub’amank li jolomil reheb’ li tenamit re chixjunil America aran sa’ li chihab’ 500 ut 300 naq tojmaji’ nayoola li Cristo”. 51


Fuente fotográfica: El Mirador / commons.wikimedia.org

“Una de las mayores sorpresas fue identificar el primer sistema de carreteras del mundo… Se descubrieron 17 calzadas en El Mirador.” “Las imágenes tridimensionales mostraron muros defensivos y otros que al parecer fueron utilizados como corrales para la producción cárnica derivada de jabalíes, venados, tepezcuintles y perros, entre otros, explicó Hansen quien recordó que la Cuenca de El Mirador era habitada por un millón de personas, por lo que la considera la más grande del mundo en su época. Así mismo se detectaron terrazas agrícolas cerca de las calzadas, lo que da indicios de que cargas masivas de productos se transportaban por estas vías hacia las grandes ciudades. “Nakbé es más grande que Tikal, se detectaron calzadas que evidencian gran desarrollo”. …Descubrimos unos siete lugares similares por su tamaño a Tikal”… La cuenca de El Mirador constituye el Primer estado del hemisferio”

“Jun nimla na’leb’ xtaalimank aran naq wan xretalil naq aran tustu chi us chixjunileb’ li b’e re li ruch’ich’och’…. Xtawmank wuqlaju chi ninqal b’e aran Mirador.” “Eb’ li jalamuch xtawman aran, naxk’ut naq xk’ub’aman ninqal tustu ru pek re xkolb’alrib’eb’ m alaj x-oq’kimank re xk’iresinqileb’ li chakow, kej, jalaw re naq twan chi junelik’ eb’ xtib’eb’ re xwa, malaj xna’ajeb’ xtzi’eb’, kama’anxch’olob’ qawa Hansen ut xye naq aran El Mirador xe’ wan mare jun millón chi poyanam.Kama’anajwi, xruhan chi rilb’al naq chix k’atqeb’ li ninqalb’e, wan xreetalil naq xe’awk chiru tz’alam che’ xaqxo chiru iq’, naraj xyeebal naq aran nanume’ eb’ li k’ayink sa’ jalanq jalanq chi nimla tenamit. “Nak béa’a njwal nim chiru Tikal, xtawman ninqalb’e li naxch’olob’ naq a’an jun niml atenamit jwal xwano’chi ub’ej chiru xkomoneb’’’. …Xtawmank wuqub’ chi loq laj ochochpek jun tak’etilxnimal li nataaliman aran Tikal”… Xre Mirador, a’anxb’en xraameb’ li nimlatenamit li natalimank arin sa’ jun xjachalil li ruch’ich’och’’’ Nakbe oxlaju Kiloom chi xk’atq li na’jej Mirador, ut wan lajek’aal xwaqxaq o’q’ob’ chihab’ xwanjik, a’an jun reheb’ li xninqal xtenamiteb’ li qaxe’ qatoon aj mayab’, rik’in xninq’al tusb’il ochoch pek wan waqib’ roxk’aal moqoj li xteram.

52


San Bartolo.

Fuente fotográfica: San Bartlo/ commons.wikimedia.org

San Bartolo Se calcula que San Bartolo existió hace unos 3,000 años. Se descubrió recientemente, en el 2001. Está al noreste de Tikal. Lo más valioso es una sala de murales. Se trata de los murales mesoamericanos más antiguos hasta el momento, con alrededor de 2 mil años de edad, descubiertos recientemente por el arqueólogo William Saturno y muy bien conservados. Le dicen la “Capilla Sixtina Maya”. Al iluminar una pared para cerciorarse de que no hubiera murciélagos, descubrió un fragmento de los murales, conservados en excelentes condiciones porque el edificio fue destruido y sepultado por los antiguos habitantes. Este hecho hizo que las pinturas se conservaran. El mural mide cuatro metros de largo y muestra dos tipos de escenas con 14 figuras humanas. En la primera destacan cinco niños naciendo y en la segunda ocho personas sobre una serpiente emplumada que surge de una montaña. Estos personajes aparecen en parejas de hombre y mujer y entre ellos destaca el dios del maíz y su esposa, además hay una figura femenina ofreciendo una canasta con tamales. ‘’Desde el inframundo los dioses proporcionaban comida y agua al mundo”, comenta Saturno.

Xtz’ilman i rix naq li na’ajej San Bartolo xwanchaq lajek’aal xwaqxaq o’q’ob’ chihab’ anajwan, jo’kaneb’ ajwi’ li na’jej El Mirador ut Nakbe. Yalb’anan li Mirador ut Nakbe toj ak’ xtawb’al sa’ li chihab’ 2001. Wan sa’ li nortereste re Tikal. Li rusilal naq wan jun chaab’il na’jej b’arwi’ wan li k’iila etalil malaj jalam u. A’aneb’ li jalam u’ jwal najtereb’ re Mesoamerica, mare wan kiib’ mil chihab’ re, toj ak’ xta’liman xb’aan laj tz’ilol rix li junxil yehom b’anuhem William Saturno, ut loq’onimb’il chi us. Na yeeman re “Capilla Sixtina Maya”, naq xsaqenob’resiman re jun li tz’ak re xkolb’al re naq maajunaqeb’ li sotz’, xta’limam jun li perpookil eetalil, k’uulanb’il chi chaab’il, xb’anaq li ochoch wanwi’ a’an jun re xcha’al re li kiila ochoch wan aran, mare numenaq jun cient chi ochoch. Po’b’il ut muqb’il xb’aaneb’ eb’ li najter poyenam, a’an ki tenq’an re xkolb’al li xb’onol. Li eetalil li xtawman wan kaahib’ moqoj li roq, ut ka’pak’al wan li tz’iib’anb’il eetalil chiru, ut wan kaalaju chi xjalam uuch li poyenam chiru. Sa’ li xb’een nak’utun oob’ chi kok’al yookeb’ chi yo’laak, ut sa’ li xkab’ waqxaqib’ chi poyenam wankeb’ sa’ xb’een k’anti’ isb’ rix ut nael chaq sa’ li saqoonak. Eb’ li li jalam uuch a’in nax kut naq wankeb’ chi suumal jun winq ut jun ixq, ut sa’ xyanqeb’ natawman li Ajaw re li ixim ut li rixaqil, ut junchik li ixq yoo chi xyeechi’inkil li poch sa’ jun li chakach Ut rub’el li ch’och’ eb’ li Ajaw nake’ xk’e chaq li xwaheb’ ut ruk’a’eb’ sa’ ruuchi ch’och’, na xjultika aj Saturno.

Fuente fotográfica: El Mirador / Universomaya.com Espiritualidad

53


Fuente fotográfica: Edzná/ commons.wikimedia.org

Edzná, en Campeche. Está en el estado mexicano de Campeche, en el Valle de Edzná. Es una de las ciudades mayas más interesantes, por los adelantos tecnológicos descubiertos en ella. El valle en el que se encuentra se inunda en temporada de lluvias y conserva una alta humedad casi todo el año. Para remediar este inconveniente, los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas: una red de canales drenaba el valle y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa, mediante muros de contención, mientras que otros canales servían para irrigar los campos. Esto propició un grado muy bueno de humedad en la tierra, para el cultivo intensivo, en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación y, en algunos casos, servían como defensa. Sus plazas tenían un magnífico sistema de desagüe y el agua de la lluvia llegaba a depósitos artificiales, llamados chultunes.

54

Edzná, en Campeche. Wan sa’ li xtenamiteb’ laj mexicano sa’ xteepalil Campeche, sa’ ruutaqa re Edzná. Jun reheb’ li xtenamiteb’ laj mayab’ li ki elab’ chi uub’ej rik’in li kareru xe’ xyiib’ li ki tawliman aran. Sa’ li taq’a b’ar na taaliman, na xiq’ rub’el ha’ naq naxk’e li hab’alq’e ut naxok li pumpukil ha’ chi ru chixjunil li chihab. Re naq ink’a chik twank li ch’ajkilal a’in eb’ qaxe’ qatoon aj Maay’ sa’ li kutan a’an xe’ xsik’ xyaalal chanru naq li ha’ taa chaqiq, xe’ xk’e xb’e li ha’ na xik toj sa’ jun li pumpuukil ha’. Ut xe’ xsutq’is cho’q xnimal ha’ re nak’anjelak re li kaxlan xaml, xe’ xyiib’ li tz’ak re xramb’al, ut wan ajwi’ ke’ roksi re xtaqasinkil li awimj. Ut ki k’anjelak chi us li na’leb’ a’in re li loq’laj awk, ut eb’ li xb’e li ha’ na k’anjelak re xkiiresinkil li kar, ut nak’anjelak ajwi’ cho’qi b’e. Ut wan na k’anjelak cho’q re xkolb’alrib’eb’. B’arwi’ wan li rochochil li xjolomil wan xchaqalil ru xb’e li roq ha’, ut li ha’ re li hab’ na hulak sa’ xk’uulankil ak yiib’anb’il nake’ xye re Chultunes.


Las primeras evidencias de presencia humana en este asentamiento se remontan al 400 a. C., cuando una comunidad se estableció en un valle en forma de herradura y desarrolló como actividad principal la agricultura, constituyendo una sociedad bien organizada, que levantó edificios monumentales. Edzná se convirtió en una capital regional del occidente de la zona maya, hacia los años 400 -1000 de nuestra era. En la época de máximo auge, Edzná llegó a tener hasta 25,000 habitantes. Posteriormente se dio la paulatina decadencia del sitio, hasta su total desocupación, en 1450.

Na k’utun reetalil naq li rokikeb’ li poyanam sa’ li na’jej a’an, na yeeman naq sa’ li jun o’q’ob’ chiab naq toj maji’ na yo’la’ li Criist. (400 a.C) xk’ulman naq jun li k’aleb’aal xwan jo’ chanchan jun li yiib’leb’aal ch’iich’, ut xe’ xk’anjela li ch’och’ re li awk, xe’ wan xch’uuteb’ chi ch’olch’o ut tustu ru, b’arwi’ xe’ xyiib’ xninqal ochoch li ula’ninb’il anajwan. Edna xsuq’i cho’q xna’ li xtenamitul laj mayab’ re oksidet, sa’ eb’ li chihab’ jun o’q’ob’ toj sa’ li jun mil naq moqon xyoola chik li Cristo (4001000) sa’ li qakutankil anajwan. Naq tz’aqal wan sa’ xwankil, Edzná xhulak oob’ xka’k’aal mil chi poyanam li xe’ wan aran. Moqon chik xe’ jeb’ sa’ li na’jej a’an toj reetal xhulak 1,450 xk’ihaleb’.

55


Fuente fotográfica: Ladrillo de Comalcalco/ commons.wikimedia.org

Comalcalco (JOY CHAN)

Comalcalco (JOY CHAN)

Comalcalco está en el Estado de Tabasco, México, y significa “Casa del Comal”. Estuvo habitado desde hace más de dos mil años por mayas chontales. Es del mismo tiempo que Yaxchilán y Palenque. Sus primeros pobladores eran agricultores y pescadores. Es la ciudad maya más alejada hacia el oeste del territorio maya.

Comalcalco wan sa’ xteepal Tabasco aran sa’ xsutam re Mexico, sa’ xjalb’al nael “rochochil li k’il”. Xe’ wan chaq li poyanam aj mayab’ chontales mumenaq ob’ o’q’ob’chihab’ anajwan . Sa’ ajwi’ li kutankil li Yaxchilán ut Palenque. Li xb’en xe’wan chaq aran li nake’ xk’anjela li ch’och’ ut eb’ aj karab’. Jun na’jej reheb laj mayab’ jwal naj sa’ li roqeb’aal li loq’ laj iq’ (Oeste).

Esta ciudad maya tiene el distintivo de que sus construcciones se hicieron de ladrillos de barro cocido, con argamasa de cal y arena, y estuco de concha de ostión por la falta de piedra en la región. Está en la ribera del Río Seco y en medio de lo que era una inmensa selva tropical.

Li xtenamiteb’ laj mayab’ a’in yiib’anb’il rik’in k’atb’il seb’, pak’b’il rik’in chun ut samayi’, rik’in rix pemech, xb’aanaq maak’a’ li pek sa’ li na’jej a’an. Wan chire li nima’ Río Seco, ut sa’ xyi li k’iila k’iche’ naq xwan.

Sus edificios fueron repellados de estuco y pintados de colores como el rojo, azul, verde, amarillo y negro, de tal forma que los ladrillos no eran visibles.

Eb’ li rochocheb’ xe’xtz’ak ut ji’b’il ru chi chun ut k’unaj pek ut b’onb’il chi kaqi b’on, raxi choxa, raxi k’iche’, q’an ut q’eqib’on. Jo’kan naq li seb’ ink’a na k’utun.

Se han descubierto en Comalcalco 116 entierros funerarios con más de mil años de antigüedad.

Xk’eeman ajwi’ reetal aran Comalcalco waqlaju xwaq k’aal chi muqleb’aal, na yeeman naq numenaq junq mil chiab’ xjunxilal.

Entre los años 550 y 900, Comalcalco fue la ciudad más importante de la región noroccidental de la zona maya. El estar en la ribera del Río Seco y cerca del mar le proporcionaba una posición estratégica para el comercio. Esto hizo que se dieran guerras entre ciudades mayas cercanas por el dominio y control del lugar. Así sucedió con El Señor de Tortuguero, cuyo nombre era Balam Ahaus. Este señor tenía alianzas con el señorío 56

Sa’ eb’ li chihab’ 550 ut 900 Comalcalco a’an xtenamiteb’ laj mayab’ jwal nim sa’ chaq li na’jej re noroccidetal sa’ xteepalil aj Maay. Xb’an naq chire li nima’ Río Seco ut nach’ chire li palaw jwal nak’eeman reetal naq x-uxman li yakol sa’ li na’jej a’an. Jun chaab’il na’jej re li tenamit, xb’aan a’an naq xe’ k’i chi us, ut xwan ajwi’ li ch’a’ajkilal


de Palenque; durante las guerras que se dieron entre Tortuguero y Comalcalco, los guerreros de Tortuguero llegaron a apresar al Señor de Comalcalco. Hay una estela que muestra que fue un baño de sangre ocurrido el 22 de diciembre de 649 d.C. a partir de entonces, Joy Chan quedó sujeta a la esfera política de Tortugero A partir de entonces, Comalcalco quedó sujeta al dominio de Tortuguero que empezó a recibir los tributos de la ciudad vencida. El rey de Tortuguero nombró a su hijo como gobernante de Comalcalco. Los dibujos de los artesanos de Comalcalco los hicieron grabados en ladrillos; en ellos se ve a personajes ricamente vestidos. Los artesanos de Comalcalco fueron especialistas en el trabajo del barro cocido con el que hacían muy diferentes figuras humanas. En noviembre de 2011, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) mencionó el hallazgo de una inscripción maya que anuncia el fin de una era del calendario maya, el 21 de diciembre del 2012, Esa pieza es conocida desde ahora como el “Ladrillo de Comalcalco”. Este ladrillo es de una importancia muy grande al estar grabada en él la sabiduría matemática y del Cosmos de los mayas. Hacia el año 900 d.C. Comalcalco, como muchas otras ciudades mayas, fue abandonada Al caer el Señorío de Comalcalco, a mediados del siglo VI d.C, el tributo pasó a los nuevos gobernantes asentados en Tortugero. Balam A Jaus, Señor de Tortugero, nombra a su hijo como nuevo gobernante en Comalcalco.

chirib’ileb’ rib’ rikineb’ laj mayab’ re xe’ xk’e reetal ani ke’ taqlan sa’ li na’jej a’an. Li qawa’ chapol kok, (Tortuguero) li tz’aqal xkab’a’ xwan Balam Ahaus, ki wan xwankil junejeb’ rikineb’ laj Palenque, na k’o’xlaman naq mare anchal xkomoneb’ rib’, re naq a’an li nak’e’ taqlan sa’ li na’jej a’an. Xwan naab’al li pleet jo’ najtil xwan sa’ xwankil, xrahob’tesi li qawa’ Comalcalco nayeeman re Och Ballam “Li loq’laj Joy Chan”, chiru li perpookil pek, na k’utun naq ki hoye li xkik’el sa’ li kiib’ xka’k’aal re li diciembre de li chihab’ 649 moqon xyoolajil li Jesucristo, Sa’ li honal a’an, laj Joy Chan xkana rub’el xwankil ut xtaql laj Tortuguero.Naq x-el sa’ xwankil re Comalcalco, sa’ xyiitoq li waqib’ Q’e Kutan (Siglo VI) naq ak xyo’la li Criist, eb’ li ralal xk’ajol xe’ q’axon rub’el xt’aql laj Tortuguero. Balam A Jaus, qawa’ Tortuguero, xk’e li ralal ch’o’q aj jolominel sa’ li na’jej Comalcalco. Eb’ laj pak’onel xe’ tz’iib’ak chaq chiru katb’il seb li jalam uuch, reheb’ li poyanam, chinki us xtiqib’ankileb’, ut ke’ xyiib’ chaq li seb’ jo’ xjalam uuch poyaman. Comalcalco, ut jo’ ajwi’ li naab’al chik chi tenamit reheb’ aj Maay, ke’ xkanab’ chaq sa’ chaq li chiab’ 900 naq ak xyo’la li Criist. Li nayeeman re li xsachikeb’ aj Maay. Aran noviembre re 2011, jun li molam xk’ab’a’ Instituto Nacional de Antropología e Historia re México (INAH) xe’xpujtesi naq xe’xtaw jun retalil chi tz’ib’amb’il naq t’raqmank li oxlajub’aq tun aran sa li kutan 21 re diciembre re li chihab’ 2012. Li retalil li tz’ib’amb’il a’an xk’ab’ain “Ladrillo de Comalcalco”. Sa’ li k’atb’il ch’och’ rochb’en samaib’ a’inn axk’ut li jwal xnimal xnawomeb’ aj Maay chirix li ajl ut rilb’aleb’ li loq’ laj choxa’.

Fuente fotográfica: Edzná/ commons.wikimedia.org

57


CIUDADES MAYAS DEL VALLE DEL MOPÁN. Eb’ li xtenamiteb’ laj mayab’ sa’ li ruu taq’a re Mopan.

Fuente fotográfica: Friso de Holmul / Proyecto aqueologíco de Holmul

Cival y Holmul

Cival y Holmul

Están al noreste de El Petén, cerca de la frontera con Belice. Son ciudades mayas del Preclásico, de hace casi 3,000 años. Ahí se hace muy evidente el sistema de terrazas de los mayas para la agricultura intensiva. En esa región de Cival, cercana y dependiente de El Naranjo (que está a 25 kilómetros al sur), hay otros centros de poder regional; están además de Cival, Sufricaya y la ciudad de Holmul.

Wan sa’ releb saq’e re Petén, nach’ sa’ xnub’aj rik’in Belice. Xtenamiteb’ laj mayab’ sa’ chaq li Preclásico, kach’in chik ma oxib’ mil chihab. Na k’utun naq aran nake’ xb’anu chi us li awk sa’ xch’och’eb’ laj mayab’.

A 6.5 kilómetros de Cival está Holmul. Estas ciudades se descubrieron hace pocos años, en el 2000. Como otras ciudades mayas, brillaron en el Período Clásico y al final, en el 900 d.C. declinaron.

58

Sa’ xsutam li na’jej a’an Cival, Nach’ ut xjunes wan rik’in Se’ Chiin “ Naranjo” li wan oob’ xk’ak’aal Kiloom sa’ li Sur, wan chik xkomon li na’jej a’in, xkomoneb’ li Cival, Sufricaya, ut li na’jej nake’ xye re Ciudad Satélite re Holmul. Waqib’ rik’in meer kiloom li Cival rik’in Holmul. Eb’ li na’jej a’in toj ak’ xtawb’al sa’ li kiib’ mil chiab’, jo’keb’ li jalan chik na’jej jo’ a’in. Xe’ el chaq resil sa’ li preclasico sa’ li b’eleeb’ cient chihab’ naq ak xyo’la li Criist xe’ xjuk’i rib’.


Cival fue la ciudad más grande, el centro del poder en la región, por los años 150 a.C. Mil años después fue Holmul la que controla el poder y llega a ser una gran ciudad. Tiene unos mascarones de 3 metros y más de alto. Holmul está sobre el curso medio del Río Holmul, a unos 20 kilómetros al norte de Naranjo y a unos 35 al este de Tikal. Últimamente ha cobrado mucha importancia porque en el año 2013 se encontró uno de los frisos precolombinos más impresionantes, de ocho metros de largo por dos de alto. En él se ven personajes principales con ricos atuendos de jade y de pluma de quetzal. Los descubrimientos que se siguen haciendo en Holmul son de un gran valor histórico.

Cival, a’an jun jwal nimla tenamit ut li xtaqlan sa’ xb’eeneb’ li naqe taaliman sa’ xteepalileb’, sa’ chaq li chihab’ 150 naq toj maji’ na yo’la li Criist, ut jun mil chihab xe’taqlan, moqon. Holmul a’an chik li ki ok chi jolomink, ut ki suq’i cho’q jun nimla tenamit. Wan jun xk’oj oxib’ moqoj iru ut jwal nim xteram. Aran Holmul, sa’ xb’een li nima’ Holmul, mare wan sa’ junmay kiloom sa’ norte re Naranjo, ut mare wan o’laju xka’ k’aal sa’ Este re Tikal. Sa’ li chihab’ 2013 xtawman jun reheb’ li xchaq’alil ru ruutz’u’jil li xyiib’aman sa’ li xhonalil li Precolombinos. Wan waqxaqib’ moqoj li roq ut kiib’ li moqoj iru. Chi ru na k’utun eb’ li b’ihomeb’ poyanam wankeb’ x-xik li q’uq ut li ch’inqa usil raxi pek chiru. 59


Fuente fotográfica:Sitio arqueologíco El Naranjo / wikipedia commons.

El Naranjo

(Wak Kab’nal)

Cerca de Nakum, no muy lejos de la frontera con Belice, a 18 kilómetros de la Laguna de Yaxhá, están las ruinas de El Naranjo. Naranjo fue una ciudad muy importante en aquellos tiempos; fue el primer centro de peregrinación del Valle de Mopán.

Sa’ li teep re Petén, wan sa’ waqxaqlaju kiloom rik’in li na’jej Luguna Yaxha’, ut nach’ chi xk’atq Nakum. Nach’ sa’ xnub’aj B’elice, wankeb’ li pek tziib’anb’ileb ru aran Naranjo. Aran Naranjo li xb’een na’jej b’arwi’ xe’ nume’ re xik sa’ li ru taq’a re Mopán. Na nawman naq xb’een xk’ab’a’ a’an Wakab’nal malaj Saal tz’aqal li xk’ab’a’, xb’anaq a’an xjolomil li teep re Saal sa’ li xkutankil li Raqal li Clásico. Sa’ li chihab’ 626 naq xyooola chik li Criist, li xjoloman a’in kiib’ sut xch’a’aj ki sa’ xwankilal eb’ aj Caracol xk’ab’a’, xb’aan a’in xe’ xjachrib’ rik’in li li Xjolom k’anti’ (Calakmul). Sa’ li chihab 631 Calakmul ki xb’anu ajwi’ chi jo’kan re Naranjo. Li resil wan chi tz’iib’anb’il na xjultika naq li Calakmul ki numta sa’ xb’een li Naranjo ut a’an chik ki taqlan sa’ xb’een. Ut li xreyeb’ laj Naranjo xe’ xk’e sa’ tz’alam ut ke’ xkamsi. A’an li xraj xk’utb’al aj Calakmul chiruheb’ li wankeb’ chi rub’el wankil li wankeb’ sa’ xsutam. Naranjo’ ki po’ ut ink’a’ na ab’in chiru laj Calakmul ut laj Caracol, li ki xkomoniheb’ laj Calakmul.

En el Período Clásico fue la capital del reino de Saal. Este reino estuvo sometido, como otras muchas ciudades, a las tensiones de rivalidad entre Calakmul y Tikal. Cuando pertenecía a Tikal atacó en el año 626 a Caracol que era aliado de Calakmul, Reino de la Cabeza de Serpiente. Pero Calakmul reaccionó en contra de El Naranjo en el 631, lanza una ofensiva y lo derrota. El rey de Naranjo fue hecho prisionero y fue sacrificado como escarmiento ante los ojos de sus otras ciudades aliadas. El Naranjo, que había sido muy rebelde contra Calakmul y Caracol, queda sometida bajo el dominio y obligada a pagar impuestos a Calakmul. En el año 680 se vuelve a revelar contra el dominio de Caracol y entonces lo derrota, consigue su independencia y se independiza de Calakmul. El Reino de la Serpiente concibió una manera de ganar para sí a Naranjo: Dos Pilas era un aliado fiel de Calakmul. Entonces 60


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco El Naranjo / commons.wikimedia.org

Calakmul le pide al Rey de Dos Pilas que envíe una hija suya a casarse con el Rey de El Naranjo. El rey de Dos Pilas se había convertido en una persona muy leal a Calakmul y atendió su petición, enviando a su hija llamada Wak Chanil Ajaw (Señora Seis Cielo). De esta manera cambiaría el destino y la dinastía de El Naranjo, con ella y un hijo de ella que sería el siguiente gobernante de Naranjo, el nuevo linaje quedaría ligado a Calakmul. Wak Chanil Ajaw que llegó desde Dos Pilas se convierte en jefa del Reino de Naranjo y se alía con Calakmul. Ella era de un carácter autoritario y guerrero; desató guerras y comenzó a ganar luchas contra ciudades cercanas, algunas muy importantes, como el caso de Ucanal. Se convirtió en enemiga de Tikal y atacó a varias ciudades próximas a Tikal, como Yaxhá. Así El Naranjo llegó a ser un reino muy poderoso y hoy es uno de los sitios arqueológicos más importantes en el noreste de El Petén después de Tikal, que tiene más de 600 edificios monumentales. En segundo lugar está El Mirador, con más de 420 edificios y en tercer lugar El Naranjo con 170 grandes edificios.

Sa’ li chihab’ 680 Naranjo ki xkutanob’resi naq ink’a na raj wank rub’el xwankil laj Caracol ut o numta sa’ xb’een, aran ki risirib’ xjunes ut xraj taqlankil aj Caracol ut Calakmul. Moqon chik, chiru kiib’ chihab’ aj Calakmul ki k’anjelak chiruheb’ li xk’omon eb’ aj Dos Pilas, ki xtaqla aran Naranjo jun rixqa’al re li rey re Dos Pilas nake’ xye re Wak Chanil Ajaw (“Señora Seis Cielo”). Li rajom re naq tsumla rik’in li rey re Naranjo re qama’an risinkil xwankil ut rechani Naranjo, re t-ok chi k’anjelak wi’chik ut re taakanaaq wi’chik rub’el xtaql. Ki xb’anu jo’ chankiru xk’u’xla. Li qana’ Seis Cielo, li xchal aran Dos Pilas, a’an chik ki ok chi taqlank malaj re qana’ jolominel aran Naranjo. Ut xwan sa’ xwankil chi jwal kaw ut josq’ re xjolomikil li nimla tenamit ut na taqlan rik’in pleet, ut ki xk’e rub’el xwankil eb’ li na’jej nach’ wan aran, jo’keb’ li Ucanal. Ut xik’ ke’rilrib’ rik’in Tikal, ut ki xpleetik naab’al sut rikin Yaxha, ut jalanneb’ chik li tenamit eb’ li wankeb’ nach’ Tikal. Toj sa’ li kutan anajwan a’an li rox li na’jej jwal nim sa’ xteepalil Petén. Li xb’en a’an Tikal, wan numenaq waqib’ cien chi na’jej wan aran. Li xkab’ a’an Mirador rik’in jun may ro’ cient chi ochoch wan aran. Li rox na’aj a’an li Naranjo rik’in 170 chi ochoch wan chi sa’. 61


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Caracol / wikipedia commons.

Caracol

(Uswitza’)

Caracol está en Belice, en el distrito de El Cayo, cerca de la frontera con Guatemala. Los mayas vivieron en Belice desde 2,000 años a.C. Como en Guatemala, Yucatán y Quintana Roo, Belice tiene muchas ruinas mayas, algunas todavía no descubiertas. Caracol es una ciudad con un pasado de grandeza. Fue primero aliada de Tikal. Pero en el 556 Caracol voltea la espalda a Tikal y se alía con Calakmul. La fuerza política y comercial de Caracol era muy grande y en el 562 derrota a Tikal, de manera fulminante. Esta derrota fue devastadora para Tikal, La gran capital de El Petén, Tikal, queda en tinieblas, su rey fue asesinado. Caracol y Calakmul establecen alianzas. Calakmul expande su poder por el Petén y colocan a un rey vasallo suyo en Tikal. En 626 Calakmul y Caracol atacan a Naranjo, todavía dependiente de Tikal. Caracol infringe duras derrotas a Naranjo-Wakabn’nal. El 631 Naranjo queda bajo el dominio de Caracol.

Caracol na tawliman aran Belice, aran sa’ xteepal Cayo, nach’ sa’ xnub’aj rik’in Watemaal. Eb’ aj Maay xe’wan aran Belice chiru oob’ o’q’ob’ (2000) chihab’ nq toj maji’ na yo’la’ li Criist. Jo’kan ajwi’ Watemaal, Yucatán, Quintana Roo; aran Belice wankeb’ naab’al li na’jej nimla ochoch pek ut wan toj maji’ na tawman.

62

Li xk’ut naq jwal nim xloq’al a’an li Caracol, a’an xb’een x-ochb’enin re Tikal. Ab’anan sa’ li chihab’ 556, Caracol ki risi rib’ rik’in Tikal, ut xnume’ sa’ xyanqeb’ laj Calakmul. Jwal q’axal wi’ chik li xwankil ut li k’ayink ut loq’ok na xb’aanu li Caracol. Sa’ li chihab’ 562 ki taqlan sa’ xb’een Tikal, li xnimal na’jej re Petén. Tikal xkana sa’ q’oqyin ut ki kamsi li xreyeb’. Caracol ut Calakmul xe’ xjunaji rib’eb’. Calakmul ki ki’ li xwankil sa’ xteep Petén, ut ki x-xaqab’ jun xrey sa’ xteepalil li nimla tenamit Tikal. Sa’ li chihab’


Se calcula que su población alcanzó los 200,000 habitantes. El complejo es enorme y se conforma por alrededor de 170 kilómetros cuadrados. Las estelas en el sitio describen la dinastía de los gobernantes que presidieron la ciudad. Aquí se encuentra la estructura maya más alta de Belice con 46 metros de alto. Destaca como el sitio más importante de Belice. Posee el templo más grande del país: "Caana", seguido solamente por el encontrado en el sitio arqueológico de Benque Viejo, sitio también llamado Xunantunich. Caracol fue una de las grandes ciudades del Preclásico y del Clásico.

626 Calakmul ut Caracol xe’ pleetik rik’in Naranjo naq tojwan rub’el xtaql Tikal. Caracol ki xmux li xchaqrab’ re Naranjo malaj aj Wakab’nal. Aran sa’ li chihab’ 631, Naranjo kiqana rub’el xwankil li Caracol. Na k’o’xlaman naq xe’wan tana junaq 200,000 chi poyanam. Jwal nim chi us li xna’jeb’, ut wank 170 kiloom sa’ xkaaxokuutil li xna’jeb’. Li perpo’kil pek na xk’ut chanru naq xe’ jolomin li xe’ wan cho’ aj jolominel sa’ li nimla tenamit. Sa’ li na’jej a’in wan li xk’anjeleb’ laj mayab’ li jwal naj xteram wan waqib’ xkaak’al moqoj li xteram sa’ xtenamiteb’ laj Belice. Na yeeman naq a’an li jwal na el resil yalaqta chi b’ar, Caana nayeeman naq mare wan waqib’ xkaak’al moqoj xteram, ak a’an chirix li xtawman sa’ li na’jej Benque Viejo xk’ab’a, nake’ xyere Xunantunich. Caracol a’an na’jej jwal nim sa’ chaq li xq’ehil li Preclásico ut sa’ li Clásico. 63


Fuente fotográfica: Ucanal / Korina Castellanos

Ucanal

(K’anwitznal)

Es una ciudad maya que está en las márgenes del Río Mopán, en el municipio de Melchor de Mencos, Petén. Su nombre antiguo fue K’anwitznal y el Señor Ajaw Q’uq’ (Señor Quetzal) fue uno de sus primeros reyes. En el siglo VII Ucanal estuvo muy unida a Tikal en contra de Calakmul y Caracol.

Ucanal na tawman nach’ chire li nima’ Río Mopan. Nake’ xye re junxil xk’ab’a’ a’an K’anwitznal. Ki wan cho’ xb’een rey li Ajaw Q’uq’. Li nimla tenamit a’in xwan sa’ aatin rik’in Tikal ut sa’ li wuqub’ Q’e Kutan (Siglo VII), chirix naq ak xyo’la li Criist xwan sa’ aatin rik’in aj Tikal chiru aj Calakmul ut Caracol.

Como dijimos antes, la “Reina Seis Cielo”, “Wak Chanil Ajaw” de Naranjo, a finales de 693 atacó a Ucanal. Y más tarde el rey de Naranjo, el 1 de febrero de 695 tomó preso al rey de Ucanal, Kinich Cab. Estuvo detenido en El Naranjo 17 años hasta el 22 de junio del 712. Ucanal tuvo que someterse y pagar tributo y vasallaje al reino de Naranjo. Ucanal es famoso porque se han descubierto dos canales de riego para la agricultura. Uno tiene 420 metros y el otro 370 de largo por 7 metros de ancho. Unos canales muy anchos. En Ucanal hay 114 grandes construcciones, entre pirámides, palacios y templos, además tiene 2 campos de juego de pelota. 64

Ucanal xpleeti xb’aan li qana reina Kalomte’, Wak Chanil Ahau ut malaj li qana’ chin Waqib’ Choxa li wan sa’ honal a’an aran Naranjo, sa’ li po septiempr ut diciembr re li chiab’ 693. d. C. Moqon chic sa’ li chiab’ 695, sa’ li jun xb’e Ii pebrer Ii qawa’ Ucanl Kinich Cab o chape’ xb’aan li rey re Naranjo, b’ar xchapcho toj sa li kiib’ xka’k’aal re li po junio sa’ li chiab’ 712. Chalen sa’ li kutan a’an Ucanal xkub’e xwankil xkana cho’q china tenamit xkuent Naranjo. Ki wan kiib’ xt’aqresib’al awimj jun jun may ro’ cient meetr, ut li jun chik lajeeb’ xka’kaa k’aal xkaa cient meetr li roq ut wuqub’ li ru. Wan kaalaju xkab’ cient 114 chi och’och pek aran ut tusb’il k’ootinb’il pek ut rochocheb’ laj jolominel, ut lajeeb’ xwaqxaq k’aal li rochocheb’ ut kiib’ b’atz’ub’aal re b’olotz oq.


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Ucanal / Korina Castellanos

65


CIUDADES MAYAS DEL RÍO DE LA PASIÓN Y USUMACINTA. Eb’ li nimla tenamit reheb’ aj maay chiroq li Nima’ Pasion ut Usumasint. Piedras negras

Piedras Negras.

Su nombre fue Yo’ki’b (“La Entrada”, “El Agujero” o “La Gran Puerta”). Está en el Municipio de La Libertad, El Petén, fronteriza ya con México.

Narter xk’ab’a’ a’an Yo’ki’b, (okeb’aal “ la entrada” “ li job’ ut li nimla okeb’aal”) . Wan sal i xtep La Libertad, Petén, nach’ sa’ xnub’aj México.

En las riveras del Río Usumacinta hubo varias ciudades, como Yaxchilán, Altar de Sacrificios o Ceibal. Sin embargo, Piedras Negras fue la ciudad más grande y la que tuvo más poder durante el Período Clásico Tardío. A lo largo de unos mil cuatrocientos años estuvieron los mayas viviendo en esa ciudad, comenzando hacia el año 600 a.C. y permaneció hasta el 795 d.C.

Chire li nima’ Usumasint ki wan naab’al li na’ajej, jo’ li Yaxchilán Altar re Sacrificios, Ceibal. Piedras Negras. Li na’jej a’in jwal x-el chi uub’ej ut xniman, ut xe’ wan chi taqlan sa’ li x-onalil li Clásico Tradio. Chiru jun mil chiab’ xe’ wanko’ lajeb’ qaxe’ qatoon sa’ li nimla tenamit Piedras Negras. Ki tikla chaq li na’jej a’an sa’ chaq li waqib’ cient chihab’ naq maji’ na yo’la li Criist.

Muchas ciudades mayas fueron construidas en las márgenes de los ríos o muy cercanas a ellos. Esto les permitía no sólo tener buena pesca y agua para sus casas, sino un medio para moverse en canoas. Además al estar cercanas a los ríos, controlaban el paso y cobraban peaje. Todos estos factores les permitían establecer comunicación y redes de comercio para vender sus productos y comprar los de otras ciudades. Estas relaciones comerciales las tuvo Piedras Negras hasta con las ciudades del Golfo de México, además con el centro de El Petén, como Tikal, Uaxactún, Yaxhá. Igualmente le era fácil comunicarse con las ciudades del sur, como Dos Pilas, Aguateca, Machaquilá, Cancuén, Salinas Nueve Cerros y hasta El Quiché, como Nebaj.

Fuente fotográfica: Mural de Piedras Negras/ wikipedia commons.

66

Nab’aleb’ li nimla tenamit reheb’ aj Maay xk’ub’amank chi re eb’ li nima’ ma laj chi xk’atk. Xb’an a’in naq a’aneb’ aj karab’ ut xrochocheb’ xtaalimank chire li ha’ re na qxe’ruhan chi b’eek sa’ eb’ li jukub’ re rulaninkil jalank jalank chi na’ajej. Ab’an ajwi’, naq xrochocheb’ xe’xwaqlesi’ chireeb’ li nima’, xe’ ruhan chi xk’ak’alenkil li xnumlejiq’ chixjunil li k’aqreru ut li naraj xnumsinqil tento t’anab’anb’il sa’ xb’e li tojok’. Tz’aqalxe’ ruhan chi xk’ak’alenkil chixjunil li loq’ok ut li k’ayink sa’ li jalank jalank chi tenamitil. Chi xjunil xjolominqil li loq’ok ut li k’ayin xwano’ sa’ ruq’ Piedras Negras ut najulaq chi jolomik’ toj chire palaw aran sa’ li Golfo re xteepalil Mexico, kama’an ajwi’ sa’ ramil xteepalil Peten, kama’an ajwi’ Tikal, Uaxactún, Yaxhá. Ut qe’wank sa’ aatin rik’ineb’ eb’ li nimlatemanit re Dos Pilas, Aguateca, Machaquilá, Cancuén, Salinas Nueve Cerros ut toj aran El Quiché, kama’an ajwi’ Nebaj.


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Piedras Negras/ wikipedia commons.

Al tener este lugar tan privilegiado, otras ciudades vecinas se rebelaron y esto hizo que se dieran guerras muy frecuentes, sobre todo con Yaxchilán que le disputaba el poder de la región. Pero Piedras Negras llegó a luchar inclusive contra Palenque, en Chiapas y otras ciudades como Pomoná en Tabasco. Cuando Yaxchilán cobra auge a mediados del siglo VII, lucha contra Piedras Negras y la derrota, capturan a su rey y hacen pedazos su trono. En ese momento Piedras Negras se apaga. El abandono total del lugar se da en el siglo IX. Un valor muy importante de las ruinas de Piedras Negras consiste en que ha contribuido en gran medida al descifrado de los glifos mayas, por las monumentales inscripciones graficas que tiene. Sus registros de fechas están grabados en forma continuada, lo que nos permite conocer su historia de manera detallada y permanente. En ninguna otra ciudad maya se han encontrado esta cantidad y continuidad de grabaciones. Estas grabaciones en piedra hacen referencia a 13 gobernantes en aspectos de su vida. Hablan también de la vida de 99 miembros de la nobleza. Están grabadas sus deidades y con ellas sus creencias. Hay cautivos, con indicaciones de su procedencia. Se sabe que en Piedras Negras hubo 42 escultores que trabajaban en grupos. En general estos trabajadores que esculpían la piedra duraban unos 10 años en su trabajo. Alguno llegó a 20 años.

Xb’aan a’in eb’ li nach wankeb’ chi xk’atq ke po’, ut ke’raj naq a’aneb’ te’ taqlan sa’ li na’jej eb’ a’an, b’arwi’ xe’ pleetik chi kok’aq sa’, jwal xe’ xpleeti riqinib’ aj Yaxchilán, xb’anaq a’an li jun xraj taqlank chire li nima’ Usumacinta. Ut kixyal ajwi’ xq’e rik’in laj Palenque aran Chiapas, ut rik’in jun chik Pomoná xk’ab’a’ aran Tabasco, Mexico. Li xta’niq Piedras Negras, sa’ xk’ab’a’ naq Yaxchilán xwaqli ut ki k’ian sa’ xyiitoq li wuqub’ Q’e Kutan (siglo VII). Li xch’otonik li xreyeb’ laj Piedras Negras ki chape’ xb’aan laj Yaxchilán. Li xnimla wankil laj wuqub’ chi wankil xta’liman chi kok’ putz xb’aaneb’ li xe’ hulak chi na’jink aran. Xe’ xkanab’ li na’jej a’an sa’ xtiklajik li b’eeleb’ Q’e Kutan (siglo IX). Li xloq’al li na’jej Piedras Negras a’an naq wan ch’inqi usil tz’iib’ chiru, re na k’anjelak re xtawb’al ru eb’ li jalam uuch chiruheb’ li pek wankeb’ aran. Chi xjunileb’ xk’anjeleb’ jwal tz’ib’anb’il chi tustu, sa’ xk’ab’a a’an naq nakoruhan chi xnawb’al xyu’ameb’ ut resilal chi saq’en ut chijunelik’. Sa’ majun chik li nimlatenamit aj Maay nataaliman chixjunileb’ li esil ma laj retalileb’ a’in. Xreetalileb’ li esila’in tz’ib’anb’il sa’ loq’laj pek chirix xyu’ameb’ aj oxlaju aj jolominel tenamit. Aran tz’ib’anb’il xnawomeb’ ut xpaab’aleb’. Wan awink’, li naxye b’ar xe’chal. Nanawman naq aran Piedras Negras xe’wano’ kiib’ roxk’aaleb’ aj tz’aqut xe’ k’anjelaq se’ ch’uut. Nanawman naq eb’ aj tz’aq xe’roqsi’ jun paay chi pek li naxkuy b’eeleb’ chihab. Xwano’ jun ch’uut chi pek li naxkuy jun may chihab’ 67


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Yaxchilán / wikipedia commons.

Yaxchilán

(Pa’ Chan)

Como Aguas Negras, Yaxchilán se localiza también en las orillas del Río Usumacinta. Pertenece al Municipio de Ocosingo, Chiapas.

Na ta’liman chi re li nima Usumacinta, sa’ xtenamiteb’ laj Ocosingo, li xna’ li tenamit Chiapas re México. Yaxchilán jwal na’no xb’an li k’iila xchaq’alil b’aanuehem li wan sa’ li na’jej a’an.

Existe una gran cantidad de esculturas de mucha calidad que se han hallado en Yaxchilán. Eso es una de las cosas que la distingue. Yaxchilán tiene sus comienzos en el Preclásico Tardío. Se sabe que hubo un rey en el año 320 que subió al trono el 2 de agosto, que se llamó Yat Balam y que fue el primero de los muchos reyes que gobernaron en Yaxchilán. En ese tiempo Yaxchilán era una ciudad pequeña. La ciudad llegó a ser un reino poderoso en el Período Clásico, durante el reinado de Escudo Jaguar II y duró hasta el siglo IX. El rey Escudo Jaguar II vivió 90 años y murió en el 742.

68

Ki tikla chaq sa’ li roso’jik li preclásico tardio,ab’aan li xwankilal jo’ tenamit xwan sa’ li raqal li clásico. Yat-Balam,a’an xwano’ nab’al xwankil li xtikib’an re li wankilal toj sa’ li kiib’ re li agost re li chihab’ 320, naq li Yaxchilán ak china tenamit ajchik. Ki k’i chi us toj reetal xhulak cho’q xna’ li tanamit, ut ki hulak toj sa’ li b’eeleb’ Q’e Kutan (Siglo IX). Li Yaxchilán ki wan chi taqlan sa’ chaq li xkutankil li rey xkab’ Reetalil- Ix (Escudo Jaguar II), li ki kam naq wan lajeeb’ ro’ k’aal chihab’ wan re sa’ li chihab’ 742.


Fuente fotográfica: Dintel Yaxchilán / wikipedia commons.

Durante un tiempo fue aliada de Tikal y en buena relación con Piedras Negras, hasta que en el siglo VII se independizó de Piedras Negras y se convirtió en la capital de la región, llegando a pelear con otras ciudades como Bonampak y Palenque en el 654. Una de las cosas que le dan valor a Yaxchilán es la cantidad de textos jeroglíficos escritos en estelas, altares, dinteles. 124 el total de textos. Esos textos hablan de los jefes que gobernaron, de las guerras, de las alianzas que hicieron.

Ha’an tz’aqal li ki taqlan sa’ li jun roq ha’ Usumancinta sa’ chaq li wuqub’ Q’e Kutan (siglo VII), ut naj ke’ wan sa’ junajil rik’in Piedras Negras, ut kam’an ajwi ke’ wan rik’in Tikal. Naq xe’ xyal ruheb’ chi re li nima’ aj Piedras Negras xnumta, ut ki taqlan sa’ xb’een jalan chik kok’ na’jej, jo’ li naj wan Bonampak. Ut xe’ pleetik rik’in Palenque, naq li Yaxchilán ki wan sa’ pleet chiru 654 chihab’. Yaxchilán jwal loq’ xb’aanaq aran wan li tz’iib’ chiruheb’ li tijleb’aal pek, perpo’ kil pek, b’olb’o’ kil pek. Eb’ li tz’iib’ li na taaliman aran naqe aatinaq chirix li pleet, cha ru naq xe’wan sa’ junajil eb’ laj jolominel.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Yaxchilán / wikipedia commons.

69


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Palencque / wikipedia commons.

Palenque

(Lakamhá)

Está cerca del Río Usumacinta y de las hermosas cascadas de Río Azul. Ahora cerca de ahí viven tzeltales, choles y lacandones.

Wan nach chire li nima’ Usumacinta, ut li roqi ha’ Río Azul. Anajwan nach aran, b’ar wankeb’ laj Tzeltal, Choles ut Lacandones.

Una de las cosas más famosas de Palenque es la tumba con el sarcófago de un gobernante muy importante de la ciudad que se llamaba K’inich Janaab’ Pakal.

Palenque na jwal nawno’ xb’aan li muqleb’aal wan rub’el ch’och’ b’arwi’ muqb’il li jolominel Pacal.

Cuando los mayas fundaron Lakam Ha’ alrededor del año 100 a.C. la población del lugar era sobre todo agrícola, pero tenía la suerte de tener muchos manantiales y corrientes de agua que hay en la zona.

Na k’o’xlaman naq eb aj Maay xe’yiib’an re li nimla tenamit Lakam Ha, a’an xk’ab’a’ chaq Palenque, o’k’aal toj chihab’ naq maji’ na yo’la li Criist, jun k’aleb’aal b’arwi’ xruhan li loq laj awk, xb’anaq naab’al li kok’ roq ha’ ut pun puqil ha’ aran sa’ li tepaal a’an.

En el Clásico Temprano, entre el año 200 y 600, fue creciendo la población hasta que se convirtió ya por los años 600-900 en la capital de la región de B’akaal que abarcaba parte del territorio del estado de Chiapas y parte también de Tabasco.

Li poyanam li wankeb’ aran xe’ xpujtesi rib’eb’ ut xe’ ki sa’ chaq li xq’ehil li Preclásico temprano sa’ li (200-600), toj reetal xo’ tenamito’q ki hulak cho’q xna’ li tenamit re li xsutam B’akaal (B’aq) re Chiapas ut Tabasco se’ xkutankil li Preclasico Tardío, (600-900).

70


Tuvo Palenque sus épocas de gloria y también de desastres en sus guerras. Para defenderse de Calakmul hizo alianzas con Tikal que era la gran ciudad maya de entonces. Pero Calakmul, el Reino de la Serpiente, resultó victorioso en dos ocasiones, en el 599 y en el 611. Los datos escritos en las piedras de Palenque documentan una batalla en la que las tropas de Calakmul invadieron y saquearon Palenque el 21 de abril de 599. Palenque comienza a reconstruirse después de la derrota del 611 y a cobrar su esplendor a partir del año 615, con Pakal ya como Rey. Y este esplendor duró por 100 años. A principios del siglo IX deja de haber inscripciones.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Palencque / wikipedia commons.

Sa’ sahil ch’oolej ut rahilal, sa’ junajil ut sa’ pleet nak kiwan sa’ Palenque. Kiila wa xe’ xjunaji rib’eb rik’in Tikal, li xnimal ru tenamit reheb’ aj Maay sa’ li kutan a’an, tz’aqal ki xram chaq naq tk’iik aj Calakmul. Li jwal na nawman li xjolomihom li Kalakmul, b’arwi’ ki numta ka’sut sa’ li chihab’ 599 ut 611.

Fuente fotográfica: Máscara de Jade Pakal / wikipedia commons.

Fuente fotográfica: Tumba de Pakal / wikipedia commons.

Li esil xtawman chi tz’iib’anb’il aran Palenque, li pleetik na xjultika naq eb’ li xtaql re pleetik laj Calakmul, xe’ nume’ ut xe’ relq’a chaq li k’aru re wan aran Palenque. Li pleetik ut li elq’ak a’in xk’ulman chaq sa’ li jun xka’ k’aal re li abril re li chihab’ 599. Sa’ li chihab’ 611 Calakmul ki numta junsut chik sa’ xb’een Palenque. Ka’jwi’ x-ok sa’ xwankil Pakal sa’ li chihab’ 615, ki ok chi xwaklesinkil junsut chik li nimla tenamit, ut ki k’utun wi’chik li xch’inausal ut wankil chiru oob’ k’aal chihab’. Sa’ xtiklajik li b’eleeb Q’e Kutan (Siglo IX), ink’a’ chik na k’utun chi tz’iib’anb’il reetalil li k’aru xe’ xb’aanu. 71


Toniná Toniná tuvo habitantes por unos 1,500 años, desde el siglo I de nuestra era, hasta el siglo XVI; cuando llegaron los conquistadores a América todavía había habitantes. Para el año 455 era ya una ciudad fuerte que dominaba parte del Río La Pasión. Aunque había otros puntos de vigilancia en el río, Toniná era un punto muy importante de control del paso de las canoas con sus objetos comprados y para vender. El mayor desarrollo de Toniná fue entre los siglos VII y IX. La vida de Toniná se desarrolló al mismo tiempo que otras grandes ciudades, como Tikal, Calakmul, Copán, Palenque, Uxmal, Kabáh, etc. Disputó el poder de la región con sus ciudades más cercanas, como Palenque, Yaxchilán y Piedras Negras.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Toniná/ wikipedia commons.commons.

Un tiempo estuvo bajo el dominio de Palenque, después fue su rival y luchó fuertemente con Palenque y lo venció en el 692, en el 696 y en el 711. Mientras las otras grandes ciudades mayas iban desapareciendo y se derrumbaban los grandes imperios y los reinos divinos mayas, Toniná siguió existiendo junto con la ciudad de Chichén Itzá. Luego vino su declive; quizá influyó que se habían hecho fuertes también a lo largo del río, centros de población y de comercio como Ceibal y Dos Pilas. En las estelas del sitio, la última fecha registrada fue en el año 910. Pero fue la llegada de los aztecas en el siglo XIV que dominaron la ciudad, lo que hizo que decayera definitivamente como centro importante.

Toniná Sutsu xb’aan li k’iche’ re Ocosingo, mere wan sa’ lajeeb’ kiloom xnajtil re li tenamit, ut wan o’laju xwaq k’aal kiloom rik’in Palenque. Totiná xe’ wan poyanam aran sa’ chaq li xb’een Q’e Kutan naq yooyo chik li Cristo ut toj sa’ li waqlaju Q’e Kutan (siglo XVI), chalen naq xe’ k’ulun laj k’imal winq arin América. Ut ak 72

xe’ k’ub’e xwankil naq xe’ k’ulun laj kimal winq li nake’ chal jun pak’al palaw. Eb’ laj mexikaan ak’ xe’ ruhan chi xkub’sinkil xmetz’ew chiru jo’ najtil xe’ wan sa’ li na’jej a’an, Totiná. Li jarub’ chihab’ li xe’ wano’ aran, Toniná kikuaclik juntaqeteb’ li nimla tenamit aj Maay reheb li raqal li Clasico: Tikal, Calakmul, Copán, malaj Palenque, kama’an ajwi rik’ineb’ li nimla tenamit Uxmal ut Kabáh, eb’ a na’jej a’in neke’ tawliman aran Yucatán.Toniná, Palenque, Yaxchilán ut Piedras Negras, xe’ xyal ruheb’ re xsik’b’al li wankilal sa’ li sutam a’an. Xb’an naq oxloq’ li na’jej a’an sa’ li sutam. Xb’een ki wan rub’el xwankil Palenque; chirix a’an xe’ xch’a’ajki rib’ ut toj reetal ki numta sa’eb’ li chihab’ 692, 693, ut 711. Toniná ki xnumsi chaq eb’ li xt’anik chaq li xwankileb’ chaq’ laj mayab’ ke’ chaq wan sa’ li tenamit Chichen Itzá, ab’anan sa’ xhulajikeb’ laj aztecas, sa’ li kalaju Q’e Kutan (siglo XIV), aran xe’ kub’e li xwankil.


Altar de sacrificios Río de la Pasión. Está al poniente de Ceibal, a 45 km. de Flores, Petén. En la frontera con México. Para el año 455 era ya una ciudad fuerte que controlaba parte del Río de La Pasión. Fue uno de los muy diversos puntos de control fluvial del gran comercio maya. Alcanzó su mayor apogeo en el Período Clásico Medio del 661 al 771. Luego vino su declive aparentemente por el surgimiento de otros centros como Ceibal y Dos Pilas. En las estelas del sitio, la última fecha registrada fue en el año 910. Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Altar de Sacrificios/ Pinterest.com

Altar de los Sacrificios.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Altar de Sacrificios/ Pinterest.com

Nima’ La Pasion. Chiru chaq li chihab’ jo’laju roxk’aal xka’oq’ob’ (455), ak a’an chaq jun tenamit li na taqlan sa’ xb’eeneb’ li na taaliman chi re li nima’ La Pasion. Jun na’jej b’ar wi’ nake’xtz’il rix eb’ li jukub ut eb’ li poyte’ ni nake’ nume’ chiru li nima’ xb’aanaq chi joka’an nanumje’ eb’ li k’a’aqreru, re chaq li k’ayink, ut li loq’ok sa mayab’il. Rik’in chaq li xkayinkil li k’a’aqreru najter xe’el chi uub’ej, wan chaq jun xkaalaju k’aal ka’oq’ob’ (661) junlaju xb’eelelaju k’aal xka’oqob (771). Chirix a’an chijunil li k’a’aqreru kikub’e, nakexye naq sa’ xk’ab’a’eb’ chaq xmolameb’ laj Ceib’al ut eb’ laj Dos Pilas. Chiru chaq li tz’iib’anb’il pek li kitawman sa’ li kolb’il na’jej, li xraqik chaq xtz’iib’ankil chaq li ki k’ulmanje’ a’an chiru chaq li hab’ lajeeb’ xwaqk’aal oxib’ oq’ob’ (910).

73


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Ceibal/ wikipedia commons.

Ceibal

Ceibal

Está situado a orillas del Río La Pasión, cerca de Sayaxché, Petén. Fue una de las ciudades más antiguas y más grandes de la cuenca del Río La Pasión. Su existencia data de hace unos 3,000 años.

Natawliman nach’ chi re li nima’ La Pasion ink’a’ jwal najt rik’in li tenamit Sayaxche’. A’an chaq jun li xjolomil li tenamit jwal najter chi us ut jwal chaq li xnimal chire li nima’ La Pasión. Li xsiyajik chaq na tawman reetalil naq wan chaq lajeek’aal wajxaqib’oq’oq hab’ (3,000 años). Ki k’ub’la chaq chi ru li o’k’aal wuqub’oq’ob’ hab’ 3,000 años). Ut ki juk’e’ chiru chaq li jo’lajuk’aal ka’oq’ob’ hab’ (700 años) chirix li xsiyajik.

En el año 735 d.C. había sufrido una dura derrota por parte de Dos Pilas, que era la capital del Reino de Petexbatún; esto supuso que fueron destruidos muchos monumentos con inscripciones. Ceibal fue reducido a vasallo de Dos Pilas. Pero se hizo fuerte después de 600 años, hace 1,200 años, el año 830 d.C. En esta oportunidad se reunieron diferentes jefes de ciudad para celebrar la inauguración de un templo: llegaron personalidades importantes de Ucanal, de Motul, de Machaquilá, de Tikal, y de Calakmul, cuando estos últimos ya no eran enemigos entre sí.

74

O’k’aal chihab’ chik chirix a’an, naraj naxye jo’laju xb’eelajuk’aal ka’o’q’ob’ (735) ak kixk’ul chaq li xnimal tawasiik xb’aaneb’ chaq las Dos Pilas, a’an chaq jolomil li xwankilal eb’ laj Petexb’atun; ut sa’xk’ab’a chaq li pletik kiwan jwal xkial eb’ li tz’iib’amb’il pek reheb’ chaq laj Ceib’al ke’puk’iik. Eb’ laj Ceibal ke’ jeb’e ink’a chik jwal k’iheb’ xb’aan tawasiik, kamsiik ut wan chik naab’al li raila ke’xk’ul sa’ xk’ab’a’eb’ las Dos Pilas ut xkana sa’ taq li Dos Pilas. Ab’an timil timil ke’ tam wichik ut ke’kawu


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Ceibal/ wikipedia commons.

xch’ooleb’, lajeek’aal ka’o’q’ob’ (600) chihab’aq xnumikaq li xnimal rahilal li ke’xkul, wanchaq oxiq oqob chihab’ (1200 años) , sa chaq li lajeeb’ xka’k’aal oxib’o’q’ob’ chihab’, chirix chaq li xkamik li Jesús (830 d.C). Sa’ chaq li xhoonalil a’an ke’xch’utub’ rib’eb’ li jolomineleb’ li tenamit, re xninq’enkil jun li k’ojarib’aal ochoch : ke’wulak naab’al li poyanam jwal ninq’eb’ li xloq’aleb’ ut xwankilaleb’: xe’julaq eb’ aj jolominel reheb’ aj Ukanal, eb’ la Motul, eb’ laj Machakilha’, eb’ las Tikal, ut ke’wulak ajwi eb laj Kalakmul, chi xjunileb’ a’an maak’a’ chaq li xik’ ilok sa’ xch’oleb’.

75


Machaquilá. Su ocupación data del Preclásico. Machaquilá se rodea de pequeñas ciudades y asentamientos que fueron ocupados durante el Período Preclásico hasta principios del Postclásico. Está en el Sur de El Petén, junto al río Machaquilá que es uno de los afluentes mayores del Río de La Pasión en Petén. Al unirse con el Río Santa Amelia, adopta este nombre hasta la desembocadura en el Pasión, en donde se encuentra el sitio arqueológico Tres Islas. Machaquilá es un sitio maya muy notable cuyo mayor desarrollo corresponde a los períodos Clásico Tardío y Clásico Terminal. Fue aliada de Tikal.

Fuente fotográfica: Estela No. 2 Machaquilál/ wikipedia commons.

Machakila’ Ki kulman chaq najter q’e kutan robelaq chaq xyolajik li Jesus (Periodo Preclásico). Machakila’ sutsu chaq b’aaneb’ kok’ k’ale’b’aal ut kok’ molam chalen chaq najter q’e kutan toj sa’ xk’ulunikeb’ eb’ laj kimal ch’och’. Natawliman tz’azal chire li roq ha’ Machakilha’ a’an jun li nima jwal kaw li xkaw ooq naq nawulak sa’ li xnimal li nima’ La Pasión sa’ xteepal Peten. Naq naxk’ulrib’ rik’in li nima’ Santa Amelia rochb’en li nimla nima’ La Pasión, aan naxkab’a’in b’arwi’ natawliman li ramrokil ut kolb’il na’ajej Tres Islas.

Fuente fotográfica: Estela No. 3 Machaquilál/ wikipedia commons.

76

Machakilha’ a’an jun na’ajej reeb’ chaq laj Mayab’ ut jwal nak’utun chi us naq xe’wan chaq chi chaab’il, naq ak xwanko’ chik li Jesus, naraj naxye Periodo Clasico Tardio ut Clasico Terminal chankeb’ re. Jwal ke’ wan chaq sa’ sum aatin rik’ineb’ chaq laj Tikal Nakexye naq ke’kete’ xb’aaneb’ laj Cancuen ut ke awabejiik chaq chiru li chihab’ wiib’o’q’ob’ (800).


Fuente fotográfica: Mapa Sitio arqueologíco Machaquilá / wikipedia commons.

El hecho de haberse encontrado un sin número de restos de vasijas destruidas por el fuego, nos habla de un lugar importante de peregrinación. Rood Van Akkeren considera que este lugar fue referencia geográfica para la descripción del horno donde fueron quemados los dos hermanos gemelos en el Mito de Xib’alb’a. Hay una estela en Machaquilá con imagen de unos huesos y unos peces, simbolizando los peces que nacieron de las cenizas tiradas al río después de haber sido quemados los hermanos gemelos en el horno de Xibalbá. Parece que Cancuén lo venció y lo sometió hacia el año 800. El sitio se compone de estelas esculpidas, altares, un centro residencial y plazas con estructuras ceremoniales. Su mayor desarrollo lo alcanzó alrededor del año 900, ya independizada de Cancuén.

Chan channaqeb’ aj Cancuén xe’ruhan chi ruheb’ ut xe’ wano’ rub’el xwankileb’ toj sa’ li chihab’ 800. Sa’ li loq’ laj na’ajej a’in nataalimaneb’ li loq’ laj tazal pek, xna’aajil li mayejaq, eb’ li loq’laj ochochpek ut sa’ xyi li tenamit xna’ajileb’ li mayejaq sa’ ch’utal. Sa’ x’eljiq chi ub’ej xtaw sa li chihab’ 900 ut xbotz’ rib’ chiru aj Cancuén Rik’in naq xe’tawmanje’ naab’al eb’ li pak’b’il uk’al, sek’ ut wankatqeb’ chik xkomon, xb’aanq xe’k’atje xb’aan li xaml, naxcholob’ ut nak’eeman reetal li k’aru k’ulmanje’ chaq naq a’an jun loq’laj na’ajej re li mayejaq. Rood Van Akkeren naxk’o’oxla naq li na’jej a’an, naqataw chi tz’iib’anb’il reetalil li chiqleb’aal b’ar wi’ ke’k’atman eb’ li lut, li naxch’olob’ li seeraq chirixeb’ laj Xib’alb’a. Wan jun li tz’iib’amb’il pek aran Machakilha’ b’ar wi’ wan xjalam uuch jujun li b’aq re poyanam ut jun jun eb’ li b’aq re kar, a’an retalil naq ke’yo’la eb’ li kar naq kikutman li cha sa’ li nima’, naq ak xe’ k’atman eb li lut riitz’ineb’ rib’ sa’ li xnimal chiqle’b’aaleb’ laj Xib’alb’a. 77


CIUDADES MAYAS DEL CENTRO. Eb’ li minla tenamit li nataaliman sa’ xyii xteepal reheb’ aj maay.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Uaxaxctún / wikipedia commons.

Uaxactún.

Uaxaktun.

Su nombre era Siaan Ka’an, que significa Nacida del Cielo. Está a 25 kilómetros al norte de Tikal. Aquí vivieron los mayas desde el 1000 a.C. al 900 d.C. Su máximo esplendor lo alcanzó en el Período Clásico, del 500 al 900 d.C. Es de las ciudades más antiguas de los mayas.

Li tz’aqal xk’ab’a’ chaq a’an Siaan Ka’an, naraj naxye Yo’lajenaq sa’ Choxa Iq’. Natawliman sa’ oob’ xka’k’aal kiloom sa’ releb’ iq re Tikal. Arin qe’ wanko’ eb’ qaxe’ qatoon aj mayab’ chalen chaq li chihab’ o’k’aal oxib’o’q’ob’ naq toja majiaq chaq nayo’la li Jesus (900 a.C.) ut o’k’aal oxib’o’oq’ob’ moqon chik li xkamik li Jesus (900 a. C.) A’in li xb’een nimla tenamit xb’een b’een xk’ub’aman sa’ teepalil eb’ aj Maay ut li nimla tenamit li nab’al hab’ xe’wanjo’.

Se cree que Uaxactún se desarrolló casi al mismo nivel que Tikal durante el final del Período Preclásico. Aquí en Uaxactún hay evidencias de que se practicó la agricultura en terrazas para los cultivos de maíz, chile, ayote. Son de admirar sus pinturas, por su policromía, sus líneas suaves y la perfección de su diseño. Creció junto a Tikal y con Tikal compartieron estilos de cultura y compartieron también luchas.

78

Na nawman naq Uaxaktun, xpujtesi rib’ malaj waqli sa’ honalil naq yookeb’ ajwi chi waqlesinkil Tikal. Arin Uaxaktun wan chaq reetalil naq ke’ raw chaq li ixim, ik, ut li k’um sa’ b’een li ok’ech che’ malaj chi ru li loq’ laj iq’. Q’axal sachb’ach’oolej rilb’al li b’on, qaxal li xchaab’ilal ut li xlemtz’unil, eb li ch’ina’usal eb’ li jalam uuch. Kisiya rochb’een chaq eb’ laj Tikal, kexwotz chaq li xyu’ameb’ ut li xna’leb’eb’ ut ke’xyalchaq xq’eeb’ sa’ junajil.


Fuente fotográfica: Fresco Uaxaxctún / wikipedia commons.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Uaxaxctún / wikipedia commons.

79


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Tikal - Plaza central / Flickr.com

Tikal. Yax Mutul fue su nombre antiguo. Fue la Capital del reino más poderoso de los mayas en el Período Clásico, junto con Calakmul. Con su arquitectura monumental, se remonta al siglo IV a.C. Se constituyó como el imperio de la Zona Central Maya entre el 200 y el 900 d.C. Sus inicios son de 1000 años a.C. El Mirador fue un gran estado que existió antes de Tikal. Cuando declina El Mirador, se desarrollan Tikal y Calakmul ya en el Clásico Temprano. El desarrollo de estas dos grandes ciudades estados favorece el que otras ciudades cercanas se desarrollen también. Tikal y Calakmul crecen casi al mismo tiempo y se van fortaleciendo, hasta ser los dos reinos más poderosos de las Tierras Bajas Mayas. Y al hacerse poderosos se disputan el poder por el control del territorio, de su gente, de sus impuestos y vasallaje de los territorios dominados. 80

Tikal. Yax Mutul, a’an raj li kixk’ab’a’in sa li aatino’b’aal Mayab’. Tikal, a’an chaq jun li xnimal jolomil li tenamit aj Mayab’, li jwal nim chaq loq’al ut xwankilal najter chaq q’e kutan. Tikal kiwakli rik’in li xk’anjelankil chi chaab’il li loq laj ch’och’. Natawliman reetalil li xkanjelankil li loq’ laj ch’och’ aran Tikal, nak’eeman reetal naq wanchaq hoonal xtiklajik, mare wan chaq lajeek’aal oxib’o’q’ob’ chihab’ naq toj maji’aq chaq xyo’lajik li Jesús (1000 a.C.) Li xyiib’ankil chaq eb’ li xninqal ochoch natawman resilal, naq chiru chaq li kaib’ Q’e Kutan (Siglo IV) naq toj majiaq nayo’la chaq li Jesús, ab’an toj sa’ li Raqal li Clásico naq Tikal xwaqli rib’ chi us ut xko’o chi u’b’ej aran sa’ eb’ li chihab’ 200 ut li 900 naq xyoola chi li Jesús.


En el siglo III, en los inicios del Clásico Tikal comenzó a dominar gran parte de la región maya en lo económico, en lo político y en lo militar. Llegó a tener aliados hasta en Copán, Honduras, y vínculos permanentes con Teotihuacán en el lejano valle de México. Entre los mayas la sucesión en el poder era por herencia hacia el hijo mayor, lo que se llama el poder dinástico. Se calcula que llegó a tener unos 90,000 habitantes. Se daba un problema en Tikal: no había ríos ni lagos cerca. ¿Cómo construir una ciudad tan grande y con edificios tan monumentales sin agua? ¿Cómo mantener a sus habitantes abastecidos de agua en sus casas? Este problema lo resuelven de una manera increíble, admirable: construyeron enormes depósitos e hicieron llegar a ellos el agua de lluvia y de los arroyos. Depósitos de la extensión de un campo de fútbol con muros de 10 metros de altura. Y no uno sino varios.

Naq xe’t’ane’ eb’ li tenamit re li Preclasico li Mirador, Tikal, ut Calakmul, ke’el chi uub’ej rikinatqeb’ li ninqal xna’leb’eb’ sa junpaat aran sa’ li xtikib’ankil li Clásico ut ke’ok chi xtenq’ankileb’ eb’ li jalanq jalanq chik chi tenamit li nach’ wankatkeb’ sa’ xsutam. Chan channaq Tikal xyoola’ sa’ k’ab’a’ li xkab’al ajYaxMochXocaran sa’ li Oxib’ Q’eKutan, sa’ xtikib’ankil li Clásico. Sa’ honal a’an xe’xtikib’ chix k’eb’al xwankil sa’ xteepalileb’ aj Maay, a’aneb’ naqetaqlan chirix li k’ayinq ut li loq’oq’, chirix li jolominq tenamit ut chirixeb’ aj puub’. Xe’ruhan chi wanq se’ aatinrik’ineb’ aj Copán, Honduras, ut eb’ aj Teotihuacán aran sa’ teepalil México. Sa’ xyanqileb’ laj Mayab’ li xk’ial xtaq’aal li choch’ nake’eechanin re kaajwi’ eb’ li ralal xk’ajoleb’ eb’ li Rey. Li wankilal nake’xb’eeresi chaq li jun kab’lal, naraj naye li wankilal nareechani li alal k’ajolb’ej. Kam’an na’uxman chaq junxil q’eekutan aran Tikal. Li xtiklajik chaq li wankilal nak’exye naq sa’xk’ab’a q’awa’ 81


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Tikal - Plaza central / Flickr.com

Para mantener a tanta gente en la ciudad, tenían que producir alimentos suficientes. Fueron excelentes productores agrícolas. Igualmente tenían que abastecer a la población de sal y de otros productos. La sal les llegaba por el río y después con cargadores por tierra, desde Salinas Nueve Cerros donde los Canek eran los dueños.

Yax-Moch-Xok, mare chiru chaq li oxib’ Q’e Kutan (siglo III). Ja’ wichik a’an chaq jun xnimal ru tenamit aj mayab’, rik’ín 90,000 chi poyanam jwal najter chi’us re li Clásico. Tikal maak’a’ chaq xyo’leb’aal ha’ malaj nima’ chi xk’at xtenamit, kaajwi li ha’ re li loq’ laj hab’ likik’ulman ut kik’uulaman sa’ lajeeb’ chi xninqal k’uule’b’aal ha’. Rik’in naq maak’a li nima’ ut pumpuukil ha’ chinach’ rik’in Tikal, nake’ok xka’ux ut ink’a nake’xnaw k’aru xyaalal naq jokan li na’jej a’an: chijo’kan ke’ok chi xyiib’ankil xnimal tenamit, b’arwi’ kik’uub’aman na’jej re xk’uulankil li ha’ re li loq’ laj hab’. Nayeeman naq Tikal tento naq naxpatz’ malaj naxloq’ sa’ ab’lil tenamit junlaju xka’k’aal xwaqk’aal kumb’ chi atz’am rajlal chihab’, re oob’ roxk’aal mil chi poyanam. Wan nake’yeok re naq ke’ wan lajeeb’ o’k’aal chi poyanam. Ut chixjunil a’in wan ke’xok chaq ut maraj nakextaw chaq rik’ineb’ chaq laj Salinas Nueve Cerros, eb’ laj echare a’neb’ chaq laj Kanek’.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Tikal - Plaza central / Flickr.com

82

Xe’ruhan chi xrawb’al xe’il xnaleb’eb’ ut xnawomeb’ sa’ xteepalileb’ aj Maay, xe’xroqsi’ sa’ metz’ew xpaab’aleb’, xk’anjeleb’ ut li jolominq tenamit ut poyanam.


Tikal y Teotihuacán En la historia maya, la llegada al Petén de Teotihuacán fue determinante en el desarrollo económico y artístico de Tikal; en ello tuvo que ver mucho la gran metrópoli de Teotihuacán, desde el centro de México. Teotihuacán era la ciudad más poderosa de cuantas existieron en México y en Guatemala. El 14 de enero del 378 d.C. fue asesinado el decimo cuarto rey de Tikal que se llamaba Chak Tok Ich’aak (Gran Garra de Jaguar). Ese mismo día llegó desde el oeste, pasando por Perú Waká, el 8 de enero, un general guerrero a las órdenes de Buo Lanzadardos jefe de Teotihuacán. Se llamaba Siyah K’ak’ (Nace el fuego). Al llegar a Tikal parece que una buena parte de la ciudad le apoyó, y el rey de Tikal Chak Tok Ich’aak murió en la batalla. Con esta llegada del General Siyah K’ak’ enviado por Teotihuacán, comienza una nueva etapa en toda la zona maya, se implante un poder nuevo, con nuevas ideas religiosas, con nuevos estilos artísticos y nueva organización social. Teotihuacán hace llegar su poder hasta El Petén, Río Azul, Holmul, Sufricaya, la zona del Río Usumacinta, con Piedras Negras, Yaxchilán, Palenque,

Tikal ut Teotihuakan Li xnimal ru n’ajej reheb’ laj Teotihuacan sa ch’och’eb’ chaq laj Mexico, nak’eeman reetal naq chanchan bi’ naq xe’tz’aqon b’i sa’ li na’leb’ak eb’ laj Tikal. Teotihuakan a’an li tenamit jwal nimchaq li xwankil sa chixjunil li Mexico ut Centroamerica. Li xkaalajuhil Rey re li Tikal a’an chaq Chak Tok Ich’aak (Gran Garra de Jaguar). Chak Tok Ich’aak ke’ xkamsi sa’ li kaalaju xb’e li po eneer chiru chaq li waqxaqlaju xb’eelelaju k’aal chih’ab’ (378 d. C.), chirix li xkamik li Jesus. Sa’ ajwi’ li kutan a’an Siyah K’ak’ (Nace el fuego) ki chal chaq toj sa’ roke’b’ li saq’e, chirix naq xnume’ chaq toj Peru Waka’, jun na’jej natawlinan sa’ rokeb’ li saq’e, sa li waqxaaqib’ xb’e li po eneer. Siyah K’ak’, nake’xye naq a’an chaq jun xjolomileb’ aj puub’ re li xnimal ru tenamit Teotihuakan, aran Mexico. Siyah K’ak’ nakexye naq kixk’ul xtenq’ankil ut wankilal xb’aaneb’ laj Tikal. Jo ka’an naseerq’iman xyu’ameb’ eb’ laj Tikal ut sa’ chixjunil xteepaleb’ laj mayab’ chan ru naq natikla jalan chik raqal rik’in jalan chi taqlank ut jalan chik li na’leb’ chalenaq chaq aran Teotihuakan. Teotihuakan naxtikib’ li xwankilal sa’ chixjunil xteepal Peten, toj Rio Azul, Holmul, Sufrucaya. Jokan ajwi sa’ chixjunil 83


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Tikal - Plaza central / Flickr.com

Dos Pilas, Machaquilá y Tres Islas. Y llega la influencia de Teotihuacán hasta Quintana Roo, Belice y Yucatán. La influencia sobre Tikal heredada de Teotihuacán fue imperecedera y Tikal comienza a edificar la maravilla de las construcciones, pirámides y palacios que hoy nos llenan de admiración. Los habitantes de Tikal se adaptaron rápidamente a esta nueva cultura y los jefes extranjeros de Teotihuacán se adaptan a la Cultura Maya de Tikal. Tikal, a partir de entonces, se convierte en el principal aliado y socio comercial de Teotihucán y Tikal ejerce su influencia y poder en las ciudades vecinas, como Uaxactún, Bejucal, Motul de San José, cerca del Lago Petén. Todas estas ciudades se convierten en vasallos de su vecino más poderoso.

84

xteepal li Rio Usumacinta, Teotihuacan, Piedras Negras, Yaxchilan, Palenque, Dos Pilas, Machaquila’, Tres Islas. Li xwankilal li Teotihuacan ki wulak toj Yukatan, Quintana Roo, Belice. Ja’wichikan eb’ li na’ke’awab’ejin re li Tikal chalenaqeb’ chaq sa’ li ab’lil tenamit, ut sa’ junpaat ke’ xk’ulub’an ru li xyu’ameb’ ut xwankijeb’ eb’ laj Mayab’, ut chi jo’kan Tikal kikana jo’ jun xsum aatin rik’inatqeb’ li yakok rik’ineb’ eb’ laj Teotihuacan sa’ eb’ li xch’och’eb’ eb’ laj Mayab’. Naq ak kireechaniheb’ eb’ laj Teotihuacan, Tikal sa’ junpaat kitaqe’ xwankilal sa chixjunil xteepal li rele’b’aal iq, norte nayeeman re sa’ kaxlan aatin, ut sa’ chixjunil xteepal xteepal releb’ saqe’ Peten, oeste nayeman re. Uaxaktun, junxikik li kok’ tenamit ut k’ale’b’aal li nake’ tawliman sa’ xsutam ke’kana rub’el xwankilal li Tikal. Jo eb’ la Bejucal, Motul, re San José, nach rikin li sutsukil ha’ Peten Itza, ke’kana jo rechkab’aleb’ li nuntajenaq xwankilal sa’ chixjunil xteepal li releb’ iq’ norte neyeeman re.


En el año 700 parece que hubo sublevaciones internas en Teotihuacán y ésta fue arrasada, pero la influencia que había ejercido en el corazón del mundo maya no se borró nunca. En el siglo V, el poder de Tikal se expandió hacia el sur, hasta incorporar a la ciudad de Xukpi (actual Copán). Por ese mismo tiempo Copán funda una ciudad muy cerca, Quiriguá. Quiriguá, Copán y Tikal mantienen una estrecha relación durante 300 años.

Toj chiru chaq li lajeek’aal oxib’o’q’ob’ (700) chihab’chirix li xkamik li Jesus, Teotihuacan kixk’ul naab’al li rahilal, sa’ xk’ab’a ajwi’ xnaleb’eb’. Ab’an chixjunil li xna’leb’eb’ jo chanru xyu’ameb’ kikana sa’ xyaneb’ eb’ laj Tikal k’iila chihab’, ut chi jo’kan Tikal naxtikib’ xk’uub’ankil, xwaklisinkil ut kab’lankil li xninqal ochoch li toj na ilmanje’ chalen anaqwan. Sa’ chaq li ob’ Q’e Kutan (Siglo V), Tikal kiwulak xwankilal toj sa oqeb’aal’ iq’ naraj najye sur, toj kiwulak rik’ineb’ eb’ laj Xukpi (actual Copan). Sa’ ajwi chaq li hoonal a’an, chanchan naq sa’ xraqik chaq li waqib’ xka’k’aal xka’o’q’ob’ (426), Copan kixk’ojob’ jun li na’jej nach’ chixq’atqeb’ laj Kiriwa. Li xwanjikeb’ eb’ li tenamit a’an ut li rochb’eeneb’ laj Tikal jwal chaab’il, chalen toj sa’ li jo’laju k’aal chihab’ (300 años).

85


Tikal y Dos Pilas Dos Pilas fue fundada por Tikal en el año 629, como un puesto de avanzada militar, a unos 100 kilómetros del centro de la ciudad, con el fin de contrarrestar el poder de Cancuén que había sido apoyado por Calakmul. Controlaría así desde Petexbatún, el comercio que pasaba por el Río de La Pasión. Tikal coloca ahí como gobernante a B’alaj Chan K’awil. Gobernó 20 años en paz hasta que Calakmul ataca a Dos Pilas, la derrota y captura a B’alaj Chan K’awil. Pero Calakmul no lo mata, sino que lo reinstala nuevamente en su trono con la condición de que se ponga a su servicio. A partir de ahí se convierte en enemigo acérrimo del rey de Tikal, a pesar de que, casi con seguridad era su hermano mayor, y se pone al lado de Calakmul. Dos Pilas ataca a Tikal y lo vence en el 657, obligando al rey de Tikal, Nuun Ujol Chaak, a huir de la ciudad. Pero en el 762 Tikal contraataca y obliga a B’alaj Chan Kawil a huir probablemente a Calakmul. Estuvo fuera 5 años. Calakmul lucha contra Tikal y lo vence.

Fuente fotográfica: B’alaj Chan K’ awiil de Dos Pilas / wikipedia commons.com

Tikal ut Dos Pilas Sa’ li chihab’ b’eleeb’ xkab’lajukaal xka’o’q’ob’ (629), Tikal kixk’ojob’ Dos Pilas, jun na’ajej b’arwi’ kawresinb’ileb’ laj puub’, wan lajeeb’ waqk’aal ilok xnajtil, li rajom naq te xk’ak’ale chi’us eb’ li k’ayink ut loq’ok ni na wanje sa chixjunil xteepal li nima’ La Pasion. Sa chaq li jo’laju xwuqlajuk’aal xka’o’q’ob’ (635) chihab’, B’alaj Chan K’awiil ke’ xk’ojob’ sa’ li xwankilal, ab’an kitaqe’ b’ayaq xwankil. Mare jun may chihab’ xk’ojob’ankil sa’ li xwankilal, naq eb’ laj Dos Pilas ke’kete’ ut wan ke’kamsiik xb’aaneb’ laj Kalakmul. B’alaj Chan Kawil kichape’ xb’aan li Rey aj Calakmul ab’an, ink’a ke’xkamsi, ke’xk’ojob’ wi’chik sa’ li xwankilal, ab’an rub’el chik xwankilal eb’ laj Calakmul.

Sa’ junpaat xik’ chik ki’ok chi rilb’aleb’ laj Tikal sa’ xk’ab’aeb’ laj Calakmul ut kipleetik rikineb’ laj Tikal sa li chihab’ wuqlaju oxlajuk’aal xka’o’q’ob’ (657), ut sa’ mimb’il ru ki’el li rey Nuuj Ujol Chaak, ki elelik ut kixkanab’ li tenamit. Tikal kipleetik wichik rik’ineb’ laj Dos pilas sa’ li chihab’ kab’laju xkaalajuk’aal xka’o’q’ob’ (672), sa mimb’il li qawa’ B’alaj Chan K’awil ki eelelik xhi xkolb’al rib’, chiru oob’ chihab’.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Dos Pilas / wikipedia commons.com

86


Fuente fotográfica: Guerreros Mayas / bp.blogspot.com

Triunfa Tikal.

Tikal kiel chi uub’ej

En 695 Tikal capturó al Ajaw Yuknoom Yich'aak K'ahk', dejando Calakmul en una larga declinación, de la que nunca se recuperó. Tras esta derrota, Calakmul nunca más erigió un monumento celebrando alguna victoria militar.

Sa li chihab’ jo’laju o’k’aal xlajek’aal xka’o’q’ob’ (695) li Ajaw Yuknoom Yich’aak’ k’ahk’, kixkanab’ Calakmul, sa’ jun xnimal majelal b’ar wi’ ink’a chik ke’ el chi uub’ej, maajoq’e chik ke’yiib’ chiru li tz’iib’amb’il pek naq yookeb’ xninq’einkil li elk chi’uub’ej eb’ laj puub’.

De esta manera se restauró la preeminencia de Tikal en la Región Maya Central, pero nunca más en el suroeste del Petén, donde Dos Pilas mantuvo su presencia. A finales del siglo VIII y principios de siglo IX, se desaceleró la actividad de construcción en Tikal. Todavía se construyó arquitectura impresionante, pero son pocas las inscripciones glíficas que se refieren a los gobernantes posteriores.

Ka’jwi chi jo’kan kixtaw wichik xlo’qal li Tikal sa’ xyi xteepaleb’ laj mayab’, ab’an sa’ xyanqileb’ eb’ laj Dos Pilas majo’q’e kiruan. Dos Pilas kit’ané xb’aan xtenamit quikuacli chiru le nekejolomin aran.

La luz brillante de Tikal se apagó. La gloria de sus grandes reyes se extinguió. 87


Calakmul

Calakmul

Ya empezaba a ser poderosa 40 años a.C. Esa gran ciudad que fue, ya existía en el Preclásico Tardío, ya existían sus dos grandes pirámides. Competía con Tikal en sus construcciones. Sus inicios pueden ser de 1000 años a.C.

Li xnimal li tenamit Calakmul ak wan chaq junxil q’e kutan aran sa’ li Preclásico Tardío, wiib’ xninqal oxkuut chi xninqal ochoch. Ak yoraj chi nimank xwankilal chiru chaq li chihab’ jun o’q’ob’ (400), naq toj maji’aq nayola chaq li Jesus. Li xninqal xyiib’ahomeb’ ak naxyal ru rik’ineb’ li wankeb’ Tikal.

Los reyes de la dinastía de la Serpiente, Kaan, llegaron a Calakmul y se asentaron ahí como su centro de poder. Parece que llegaron desde Dzibanché, Quintana Roo. Durante el Preclásico Medio empieza a hacerse notar Calakmul, junto con Nakbé, Uaxactún y El Mirador. Como en casi todas las demás ciudades mayas, es en el clásico tardío (alrededor del 500 d.C.) cuando Calakmul llega a su esplendor.

Calakmul en el Período Clásico (250 - 900 d.C.) La influencia de Calakmul empieza a expandirse por el territorio, llegando incluso a lugares lejanos. En este período de auge, Calakmul ha alcanzado tal poder, que empieza a tener por el territorio a un gran número de potencias subordinadas, aun lejanas, como Dos Pilas, Cancuén y hasta Quiriguá por un lado, y Edzná, al norte. Tanto en las zonas altas, como bajas del Usumacinta, Calakmul estaba presente. En las ciudades subordinadas se mantenían los gobernantes locales, pero estaban sometidos al ajaw del reino de Kaan (Cabeza de la Serpiente) de Calkmul. El reino de Kaan fue muy hábil en hacer alianzas con otras ciudades, cercanas y lejanas. Esa política de alianzas le sirvió para extender su dominio sobre gran parte del mundo maya. De entre las alianzas formadas por Calakmul, destacan, sobre todo, Naranjo, Perú Waká, Caracol y Dos Pilas que fueron las más fieles. .

88

Aran Calakmul ke’ xk’ojob’ eb’ li reyeb’ li chalenaq rik’in xkomonileb’ li xnimal ru k’anti’ Kaan. Li xtiklajik li xcha’aleb’ li xnimal ru li k’anti’ aran Quintana Roo, sa’ xteepaleb’ chaq laj Dzinbanche’. Sa’ chaq li Periodo Preclasico Medio nayeemanre, aran kextikib’ xch’utub’ankileb’ rib’ eb’ laj Calakmul. Chijo’ka’in ke’xtikib’ li wanko’ok sa’ xteepal li rokeb’ iq, jok’aneb’ ajwi chaq eb’ laj Nakb’e, Uaxatun, ut eb’ laj Mirador. Yooko chi atinak, naq sa’ li Clásico Tardío (wan chaq anaqwan o’k’aal xka’o’q’ob’ ‘’500’’ chihab’ chirix li xkamik li Jesus), sa’ xjoonal chaq a’an k’ajo naq ke’tam ut ke’el chi uub’ej eb’ laj Calakmul.

Calakamul sa’ li raqal Clásico sa’ chaq li lejeeb’ oxlajuk’aal chihab’ ut ut toj o’k’aal rox’o’q’ob’ chihab’ (250-900 d. c.)chirix li kamik li Jesus. Li xkawch’uut eb’ laj Calakmul wan sa’ chixjunil li na’jej, ut ki wulakje’ sa’ ab’lil na’jej najt rik’in li molam. Sa’ chaq li kutan a’an, Calakmul kixtaw li xnimal xwankilal, sa’ xb’een xteepal li xsutam ut kiwulak chi najt, jo’ chaq rik’ineb’ las Dos Pilas, Cancuen ut kiwulak ajwi’ Kiriwa’, jokan ajwi rik’ineb’ Edna’ li nake’tawlinan sa’ xteepal releb’ iq’. Jo’ sa’ chixjunil xtaqeqil ut xtaq’aal li nima’ Usumacinta, eb’ laj Calakmul wankeb’ aran. Ab’an wankeb’ ajwi’ eb’ li kok’ tenamit kaweb’ xch’ool rik’in li Ajaw Kaan naraj naxye Xjolom K’anti’. Li x-awab’ejilal Kaan jwal seeb’ chaq li xk’aux chi xpatz’b’al xtenq rik’ineb’ jalanchik tenamit, rik’ineb’ li wankeb’ xsutan ut jo’ ajwi’ rik’ineb’ li wankeb’ chi najt. Rik’in li xtakchi’inkileb’ ki numta li xwankilal sa’ chixjunil li xch’och’il aj mayab’. Eb’ li ke’oken chi xtenqankileb’ eb’ laj Calakmul, wankeb’ li xk’ial Naranjo, Peru Waka, Caracol ut eb’ laj Dos Pilas a’neb’ tz’aqal li xe’tenq’an chi’us ut ink’a’ xe’tzeqtaanank.


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Calakmul / wikipedia commons.com

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Calakmul / wikipedia commons.com

89


Fuente fotográfica: Guerreros Mayas / bp.blogspot.com

Primera guerra entre Calakmul y Tikal

Li xb’eel pleetik Calakmul rik’ineb’ laj Tikal.

Mientras tanto Tikal seguía dominando un territorio grande y era el dueño de las zonas más ricas, al mismo tiempo que controlaba el Río La Pasión, arteria estratégica para el tránsito de la gente y el traslado de los productos. Este control del río le permitía a Tikal establecer los precios del transporte de los productos.

Li loq’al xwankilal li Tikal xwulak xraqik ut kitikla xhoonal xwankilal aj Calakmul. Li xreyeb’ eb’ laj Tikal ke’kamsiik chi ru xtenamit. Calakmul kireechaniheb’ eb’ li kaweb’ xch’ool ut ke’ok chi k’anjelak chi mimb’il ru rob’el xwankilal ut kexkanab’ li na’jej k’iila hab’.

Este poder de Tikal y el dominio que ejercía no fue bien visto por Calakmul. Entonces Calakmul convence al gobernante de Caracol, ciudad de máxima importancia, para que se uniera a la alianza con el reino de la Cabeza de Serpiente. Caracol aceptó y de esta manera Tikal pierde a sus aliados más importantes. La traición de Caracol fue una gran pérdida para Tikal. Así se inicia la guerra más larga y cruel que se dio a lo largo de toda la zona maya. Nunca se dio entre los mayas una guerra así; duró más de 100 años. Cada ejército formó a sus tropas con todos los hombres de que disponía cada potencia; a ellos se le sumaron milicianos sin mayor entrenamiento militar, contratados para momentos especiales. 90

Timil timil naq yoo chi numek’ li hoonal ki k’ojla xwankilal sa’ xb’eeneb’ laj Calakmul. Li xpleet sa’ xb’een li Tikal ja’an li jwal najt ki wan ut numtajenaq li xnimal li rahilal kixb’aanu sa’ sutam xch’och’il aj mayab’. Chan chan naq jun sieent chihab’ wank li puub’aq chiril rib’eb aj Tikal ut Calakmul. Eb’ laj puub’ ke’ch’utub’ rib’ ja’ yaal naxye xseeb’alileb’, rajlal nake’ok naab’al ajpuub’, reenaq ak yo’on wanqeb’, wi k’aru nachal sa’ xb’een li tenamit. Sa’ chaq li chihab’ wiib’ xwaqk’aal xka’o’q’ob’ (562) toj jun chihab’aq chik maji nataqe’ sa’ xwankilal li xsum aatin li choxa, Calakmul, ak yoo chi uxk jun xnimal pleetik eb’ laj Calakmul rik’ineb’ laj Tikal. Sa’ li hab’ a’an ki wan jun li elq’ak ut reechaninkil eb’ laj Tikal, xb’aan li Ajaw Kaan.


Fuente fotográfica: Guerreros Mayas / bp.blogspot.com

El año 562 fue el primer gran enfrentamiento entre los dos imperios mayas. Un año antes había subido al trono Testigo del Cielo en Calakmul. Fue un asalto que se hizo a Tikal por parte de Calakmul, un asalto y saqueo de la gran ciudad. Estaba llegando a su fin el dominio de Tikal y se abría paso la época dorada de Calakmul. El rey de Tikal fue ejecutado. Calakmul convirtió al resto de dirigentes de Tikal en sus vasallos, estableciendo de este modo su control, y dando paso a un sometimiento de Tikal, durante un largo período. El año 572 muere Testigo del Cielo, pero su hijo y descendiente Uneh Chan hereda de su padre su espíritu guerrero y se embarcará en una serie de campañas militares, como las que hizo contra Palenque en el 599 y 811. Se sabe de estos enfrentamientos por las inscripciones que hay en Palenque. Se sabe que Calakmul aprovechó el tiempo seco para cruzar el Río Usumacinta, en el mes de abril. Hasta lugares tan lejos como Palenque, Calakmul quería llegar e imponer su poder, aprovechando la derrota de Tikal.

Sa’ chaq li chihab’ Kab’laju xb’elek’aal xka’oq’ob’ (572) chirix li xkamik li Jesus na tawliman reetalil li xkamik li xsum aatin li choxa. Chiru chaq aj Uneh Chan, nax kol rix chi chaab’il li najter na’leb’, sa’ li hoonal a’an wan chaq li xsun aatin li choxa, ut kextikib’ xch’utub’ankileb’ naab’al eb’ laj puub’, renaq ke’x pleeti eb’ laj Palenque, chiru li chihab’ b’eelelaju lajeek’aal xka’o’q’ob’ (599) ut li chihab’ junlaju jo’laju k’aal xka’o’q’ob’ (611). Rikin li pleetik a’an xtawman reetalil chi tz’iib’amb’il chiruheb’ li po’lem aran Palenque. Nanawman naq eb’ li pleetik na’uxman chiru li po saq’ehil, jo’ chiru li awril, xb’aanaq sa’ li hoonal a’an chaqi bayaq li nima’ Usumasinta ut bayaq ajwi’ xkaw ooq, reenaq maak’a jwal xxiik’al naq nake’nume’ chiru li nima’. Naq ke’kete’ eb’ laj Tikal Calakmul qaxal naxk’e xnuntajik r i k ’ i n xwankilal sa’ chixjunil xteepal ut toj chalen palenque.

Fuente fotográfica: Escena de la primera batalla entre tikal y calkmul / Wikipedia commons.com

91


El período de esplendor de Calakmul. Clásico Tardío. (600-900 d. C)

Xraqal xkawresi rib’ junsut chi Calakmul. Clásico Tardío (600-900 d.C.)

En el año 657 d.C. Calakmul declara nueva guerra a Tikal. Del lado de Calakmul está Dos Pilas. El reino de Kaan sale victorioso.

Sa’ li chihab’ 657 naq xyoola chi li Cristo. Calakmul natikok wichik chi pleetik rik’ineb’ laj Tikal. Li nake’tenq’an reheb’ laj Calakmul a’aneb’ laj Dos Pilas. Eb’ laj Kaan ke’el chi’uub’ej ke’kete’ jun sut chik.

En el 672 Tikal invade Petexbatún, llegando hasta Dos Pilas y expulsando a B’alaj Chan K’awiil. De nuevo Calakmul, como cabeza visible del reino de Kaan, irá en ayuda de uno de sus aliados más fieles. El conflicto supuso una nueva derrota de Tikal y la reimposición, en el año 677, de B’alaj Chan K’awiil en Dos Pilas. Toda la segunda parte del siglo VII fue de una guerra de gran dureza. Guerras por todas partes y entre las diferentes ciudades reinos.

Sa’ li chihab’ kab’laju kaalajuk’aal ka’o’q’ob’ (672) Tikal kireechaniheb’ laj Petexb’atun, chalen kiwulak toj Dos Pilas, kirisi laj B’alaj Chan Kawil. Chirix a’an Calakmul kikana jo jun xjolomil li tenamit sa’ xteepal xwankilal Kaan, naxik xsikb’al xtenqeb’ rik’ineb’ li neke’tenqan re. Jun sut wichik, nake’ok sa’ pleet Tikal ut Calakmul. Rik’in li xnimal li ch’a’ajkilal junsut wichik neke’kete’ eb’ laj Tikal, li xka’sutil a’an xk’ulman chaq sa’ li chihab’ wuqlaju kaalajuk’aal xka’o’q’ob’ (677), chiru chaq B’alaj Chan K’awiil re Dos Pilas. Aran xraqik li kete’k chi junajwa qawa’ Nuun Ujon Chaak. Sa’ xyi li Wuqub’ Q’e Kutan (Siglo VII) sa’ eb’ li kutan a’an na k’eeman reetal chi’us naq a’an jun hoonal jwal junpaat kinume’. Eb’ li pleetik li xe’ wanje’ rik’ineb’ jalanq jalanq chi rey, xk’eeman reetal li xik ilok xwan chi aw’o sa’ xch’ooleb’ li na k’eeman reetal toj chiru li hoonal wanko wi’.

92


Final de la Edad de Oro de Calakmul

Li xraqik xwanqilal eb’ laj Calakmul.

En el año 695 el Rey de Tikal era Jasaw Chan K’awil. El de Calakmul era Yich’aak K’ahk’. Jasaw Chan K’awil deja a un lado la guerra con Dos Pilas y centra su objetivo en Calakmul. Se avecindaba el enfrentamiento final. Uno de los dos bandos iba a desaparecer. Era el combate final. Los generales de Yich’aak K’ahk’ fueron derrotados, capturados y sacrificados. El Reino de Kaan La Serpiente había sido vencido. Nunca más se levantaría Calakmul de esta derrota. En el Templo I de Tikal está escrito que se capturó el escudo de pedernal de Yich’aak K’ahk’ el 5 de agosto de 695 d.C.

Chiru chaq li chihab’ jo’laju jo’lajuk’aal ka’o’q’ob’ (695) chirix li xkamik li jesus Yich’ Ak K’ak’ ni ilman naq sutsu sa pleet sa’ xk’ab’a’ aj Jasaw Chan Kasil, li ak’ Ajaw re li Tikal. Li pleet chirib’ileb’ rib’, qaxal numtajenaq li ch’a’ajkilal rik’ineb’ eb’ laj Dos Pilas ke’xkanab’ chi rix, ka’ajchik nake’xk’uuxla xsachb’al junaq reheb’ a’an. Nuntajenaq li xnimal li railal ki wan chiru li hoonal a’an, kama’an nakexye li nake’tzilok re chirix li kanajenaqil na’jej, jo’kan utan naqanaw naq, sali hoonal a’an, eb’ li xjolomileb’ ajpuub’ ke’ kete’ kechape’ ut ke’kamsiik. Eb’ laj Calakmul ke’ kete’. Chixjunil a’an ke’xtz’iib’a chiru li k’uub’anb’il che’, na tawman sa’ li po’lem jun re li Tikal, b’arwi Jasaw Chan K’awiil, kixtaqla xtz’iib’ankil li reetalil,xb’arwi naxch’olob’ naq kixtaqla xchapb’al li xq’eqil pek laj Yich’ak K’aak’, chiru chaq li po oob’ re li agost chi ru li chihab’ jo’laju jo’lajuk’aal xka’oq’ob’ (695) chirix chik li xkamik li Jesus.

Mientras Calakmul inicia su ocaso, Tikal comienza a recobrar el brillo de tiempos anteriores. Todavía habría otro enfrentamiento entre Tikal y Calakmul el 736 que supondría la derrota total y final del Reino Kaan. Los escudos y pedernales de la dinastía de la Serpiente fueron abatidos. Unos años más tarde, el 743 y 744 Tikal derrotaría también a Naranjo y El Perú Waká, dos de los reinos que habían sido aliados de Calakmul. El Reino Kaan estaba llegando a su fin. Fuente fotográfica: Calendario Maya / Wikipedia commons.com

Chirix naq ke’kete sa’ li chihab’ jo’laju jolajuk’aal xka’o’qob’ (695) rik’ineb’ laj Tikal. Li xloq’aleb’ ut xwankilaleb’ eb’ laj Calakmul timil timil ki ok chi sachk, sa’ li hoonal a’an eb’ li xik neke’ile ke’ok chi wakliikliik wichik jo’ xe’wanchaq junxil, sa’ xkab’a li pleetik. Naq ke’kete chi junajwa eb’ laj Kalakmul xb’aaneq eb’ laj Tikal chiru li chihab’ waqlaju xwuqlajuk’aal xka’o’q’ob’ (736). Eb’ li kolb’aib’ ut li xninqal tz’iib’anb’il q’eqil pek reeb’ chaq li xjunkab’lalileb’ eb’ li K’anti’ numtajenaq naq ke’tawasiik. Sa’ xraqik chaq li Clasico Tardio chankeb’ re, wiib’ li ninqal tenamit raab’il xb’aaneb’ laj Calakmul, eb’ laj Naranjo ut eb’ laj Perú, ke’kete xbaaneb’ eb’ laj Tikal chiru eb’ li chihab’ oxib’ xwaqlajuk’aal ka’o’q’ob’ (743) ut kaahib’ xwaqlajuk’aal ka’o’q’ob’ (744) naq xkamik li Jesus, Tikal qaxal junpaat yo chi wakliik ut maani naxaqab’ank re. Sa’ chaq li Laajeb’ Q’e Kutan (Siglo X) xkamik li Jesus, Calakmul chanchan ajwi’ eb’ li jalanq jalanq chi na’jej mayab’ timil timil kixtikib’ sachk ut kanaak cho’q po’lem, saxk’ab’a’ naq kisach li x-awab’ejilal Kaan.

93


CIUIDADES MAYAS DEL SUR

Xninqal tenamit mayab’ li nake’tawliman sa’ rokeb’ iq’.

Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Quiriguá / wikipedia commons.com

Quiriguá

Kiriwa

Quiriguá era un centro de obsidiana y jade desde donde se abastecía a las ciudades mayas del Centro a través de la ciudad de Cancuén. Se sabe de esa característica de Quiriguá, pero no se sabe mucho de quiénes fueron sus primeros habitantes. Sí se sabe que llegaron en el Preclásico Tardío. Quiriguá está junto al Río Motagua.

B’ayaq ajwi na nawman chirix eb’ li k’ewulak aran xbeenwa, aniheb’ ke’ kab’lak sa’ xtaq’eqil chaq li nima’ Motagua chiru chaq li Periodo Preclasico Tardio nayeemanre.

Se sabe que el año 738 Quiriguá se independizó de Copan, gracias a una estratagema de su gobernante Cauac Cielo que engañó y emboscó al gobernante de Copán Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil, 18 Conejo. Copán, junto con Quiriguá, eran aliados de Tikal, pero cuando Quiriguá se independiza, cambia su pensamiento y se pone del lado de Calakmul. Una característica muy importante de Quiriguá es el tamaño de sus grandes estelas. Una de ellas, la Estela E, tiene más de 11 metros. 94

A’an chaq jun nimal na’jej b’arwi na wan li xk’ayinkil li nake’oksimank sa’ li yoob’k ut maraj eb’ li k’aareru li nakexyiib’ chi pakb’il ut maraj li neke’ruutz’u’uja wi’ li rilob’aaleb’ ut eb’ li raxil moymo’il pek, jade nayeeman re. Eb’ li jwal ke’el chi uub’ej sa’ li xyu’am re Quiriwa a’an qawa’ Kak Tiliw maraj B’utz Tiliw Cauac Choxa- a’an kixket ut kixchap aj Waqxaqlaju chi Imul, x-awab’ej reheb’ laj Copan sa li waqxaqlaju xwuqlajuk’aal xka’o’q’ob’ chihab’ (738), chirix li xkamik li Jesus, sa’ xk’ab’a a’an kiruan chi elk xjunes, ki’el rub’el xwankilal li ab’lil tenamit.


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Quiriguá / wikipedia commons.com

Sa’ chaq li hoonal a’an, waqxaqlaju wuqlajuk’aal xka’o’q’ob’ (738), Kiriwa wan chaq rub’el xwankilal eb’ laj Copan, a’an chaq nakuutunk reheb laj Tikal sa’ li releb’ iq’, ab’an xwulak xhoonalil naq kixhal k’a’uxl ut ke’kana sa’ sumk’uub’ rikineb’ eb’ laj Calakmul re xketb’aleb’ eb’ laj Copan ut chi jo’kan naq kiruan chi elk rub’el xwankilal eb’ laj Copan. Eb’ laj Kiriwa kix xaqab’ xwankil chi rilb’al li loq’ok ut k’ayink li nab’anuman chiru li nima’ Motagua ut kixyiib’ na’jej re mayejak, ut kixkanab’ chi tz’iib’amb’il li reetalil chiru pek li xsutam li Copan. Sa’ li xnimal ne’b’aal kixk’ojob’ xninqal tz’iib’anb’il pek, b’arwi’ natawliman junlaju kumum chi xninqal tz’iib’amb’il pek mayab’ li nawb’il sa’ xteepal Mesoamerica. Li xk’ial xyiib’amanchaq sa’ chaq awab’ejilal li qawa’ Kak Tiliw, kixk’ul xwankilal sa’ li wiib’ xb’e li po eneer sa’ li hab’ oob’ xwuqlajuk’aal xka’o’q’ob’ (725), chirix li xkamik li Jesus. Eb’ li kumux ninqal tz’iib’amb’il pek, tz’aqal li na’el chi uub’ej a’an Estela E, li numenaq junlaju moqoj xnimal xnajtil roq.

Fuente fotográfica: Estela de Quiriguá / wikipedia commons.com

95


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Copán / wikipedia commons.com

Copán Como Quiriguá, Copán está junto al Río Motagua, ya en Honduras. En esa zona se sabe que hubo agricultores en tiempos muy antiguos, a lo largo de ese valle que era de tierra muy rica; pero sus primeras construcciones datan del siglo IX a.C. es decir, del Preclásico Medio. A principios del siglo V ya era una ciudad estado que tenía un poder regional dominando la zona del Motagua. Era un aliado muy importante de Tikal en la zona del sur. Con construcciones llenas de esculturas y embellecidas de colores. Bajo su dominio estuvo Quiriguá hasta el año 738 en que su rey Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil (18 Conejo) fue emboscado, capturado y posteriormente decapitado por el gobernante de Quiriguá que era su vasallo. 96

La derrota que le infligió Quiriguá supuso una catástrofe para Copán. Eso representó un atraso grande para la gran ciudad que fue. No obstante sus habitantes intentaron levantarse nuevamente y comenzaron a construir nuevamente edificios monumentales y centros ceremoniales con bellos grabados jeroglíficos. Después de esas grandes y admirables obras de construcción, para el siglo VIII y IX Copán comenzó sus declive y los habitantes la fueron abandonando. Y ya en el siglo XVI cuando llegaron los conquistadores sólo quedaban algunas aldeas de campesinos por el valle del rio.


(Ox witik) Li xsiyajik chaq li tenamit chiru chaq li Perido Preclasico chankeb’ re; b’ayab’ ajwi’ nanawnam chirix eb’ li x-awab’ejilal eb’ laj Copan naq maji’aq nake’xk’ojob’ jun xpuukulal li awab’ejilal sa’ xk’ab’a Tikal sa’ chaq xtiklajik li Ob’ Q’e Kutan (Siglo V) chirix li xkamik li Jesus. Copan qaxal kiwulak jo’ jun xnimal tenamit qaxal numtajenaq xb’iomal ut xwankilal sa’ chixjunil xteepal rokeb’ iq iximulew aj Mayab’. Sa’ eb’ chaq li xb’een li eetalil k’uub’amb’il pek aran Copan natawman reetalil naq sa’ li B’eleeb’ Q’e Kutan (Siglo IX) naq toj majiaq nayo’la chaq li Jesus, li xch’och’ junre li nima’ Copan a’an chaq jun na’jej re li awk najter chaq q’e kutan. Q’axal numtajenaq naq kitawasiik xb’aaneb’ eb’ laj Kiriwa sa’ li waqxaqlaju xwuqlajuk’aal xka’o’q’ob’ chihab’ (738), naq li Rey UaxaKlajuun Ub’aah K’awil kichape ut kisete’ xjolom xb’aan li tenamit li ki k’anjelak chiru naab’al chihab’. Sa’ xkab’a li kete’ek ke’xk’ul, ke’ kana rub’eetal, eb’ li x-awab’ejilal eb’ laj copan moqon chik ke’ok wichik xyiib’ankil li xninqal ochochil pek ut kumuxil pek, tz’iib’amb’il ut ji’b’il chi jalanq jalanq xb’onol. Chirix naq ke’xwakles chixjunil li kumux tz’iib’amb’il pek ut na’jej re mayeji’b’aal sa’ xsutam li Copan, toj wankeb’ ajwi’ xk’ial eb’ li poyanam ke’kana, ab’an li xkial eb’ li tenamit kiheb’ chiru li Waqxaqib’ Q’e Kutan ut li B ‘eleeb’ Q’e Kutan (Siglo VIII y IX) mare wan jun may mil chi poyanam maraj oob’aq mil li poyanam. Naq ke’k’ulun eb’ laj k’imal ch’och’ maraj eb’ laj q’an is chiru chaq li kaahib’ o’q’ob’ hab’, li xyi li xnimal mayejib’aal ak najteraq chik xkana’b’amb’il, ink’a chik jwal xk’ial eb’ li komon aj k’alom li nake’ tawlinan sa’ li xtaq’aal Copan.

Fuente fotográfica: Estela de Copán/ wikipedia commons.com

97


Tak’alik Ab’aj Tak’alik Ab’aj’ es una de las ciudades mayas que tuvieron más larga vida, unos 2,000 años desde sus inicios hasta su final. Se calcula que el inicio de la ciudad fue hacia el 800 a.C. En el año 1,000 d.C. fue conquistada por los k’ichés. Tak’alik Ab’aj’ está en el municipio de El Asintal, Departamento de Retalhuleu. Los olmecas fueron los primeros habitantes de Tak’alik Ab’aj. En ella se encuentran esculturas olmecas, con grandes cabezas de pómulos y labios gruesos. Es el lugar en donde se han encontrado la mayor cantidad de esculturas en la Costa del Pacífico de Guatemala.

Fuente fotográfica: Tak’alik Ab’aj / wikipedia commons.com

En el Período Preclásico ya tenía mucha vida económica y trabajos de escultura y arquitectura desde el siglo IX a.C.. Después los mayas hicieron ahí también sus construcciones, aunque con mucha influencia del estilo olmeca. Hay más de doscientas estelas con grabados. Hay máscaras ceremoniales muy bellas de jade, brazaletes, pectorales, trabajos de obsidiana. La obsidiana provenía de El Chayal, a 25 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y también de San Martín Jilotepeque. En Tak’alik Ab’aj’ se ha descubierto recientemente el entierro real maya más antiguo de Mesoamérica. Data de los años 770 a 510 a.C. Era el amanecer de la era maya. Era el tiempo de la transición de la cultura olmeca a la maya en Tak’alik Ab’aj’. Es el entierro del gobernante K’utz Chman, que en lengua mam significa Abuelo Buitre. Se dice que Tak’alik Ab’aj’ representa el primer florecimiento de la Cultura Maya. Fue un gran productor y comercializador de cacao que en su zona se daba en abundancia. Eso le hizo ser una ciudad muy próspera. Ejerció una actividad comercial muy fuerte porque se relacionaba por un lado con Kaminal Juyú que entonces era la más populosa e importante ciudad maya del Altiplano de Guatemala, y por otro lado se relacionaba con el Altiplano Central y Occidental, con Nebaj y otras poblaciones k’ichés. Le daba mucho valor a Tak’alik Ab’aj’ el hecho de ser ruta de intercambio comercial. 98

Fuente fotográfica: Tak’alik Ab’aj / wikipedia commons.com

Fuente fotográfica: Entierro/ teinteresa.com

Tak’alik Ab’aj S a’ Takalik Ab’aj wan reetalil naq wanko’ok sa chaq li oob’ o’q’ob’ hab’. Na tz’ilman rix naq kitikla chaq sa’ li wiib’ o’q’ob’ chihab’ (800) naq toja majiaq nayo’la chaq li Jesus ut toja chalen sa’ li o’k’aal rox o’q’ob’ chihab’ (900) chirix li xkamik li Jesus. Sa’ chaq li lajek’aal rox o’q’ob’ (1000) chihab’ ke’ kete’ xb’aaneb’ eb’ la K’iche’.

Xb’eenwa a’neb’ chaq jun tenamit Olmeca. Chirix a’an kikana cho’oq xtemanit aj Maay. Li xninqal xyiib’ankil li xninqal ochoch na’ilman naq xna’leb’eb’ eb’ laj Olmeca chiru chaq li Periodo Preclasico Medio nayeemanre ut chirix a’an b’ayaq xk’auxeb’ eb’ laj Mayab’.


Fuente fotográfica: Sitio arqueologíco Tak’alik Ab’aj / wikipedia commons.com

Natawliman sa’ li teepal El Asintal (Retalhuleu), sa’ rokeb’ iq’ re li qa Iximulew Watemaal. Li na’jej a’an q’axal li xb’iomal, li xyeomeb’ ut xb’aanumeb’ ke’el chi’uub’ej sa chaq li Perido Preclasico ut Clasico, chalen chaq sa’ li B’eleeb’ Q’e Kutan (Siglo IX) naq toj maji’aq nayo’la chaq li Jesus, toj sa li Lajeeb’ Q’e Kutan (Siglo X) chirix li xkamik li Jesus. A’an chaq jun na’jej jwal loq’ re chaq li loq’ok ut k’ayink mayab’ rik’ineb’ ajwi chaq laj Kaminal Juyu. Sa’ Takalib’ Ab’aj na tawliman jun reheb’ li xnimal na’jej b’arwi’ wan xninqal jalam uuch pech’b’il chiru li pek chire li palaw Oceano Pacifico nayeenam re, wan numenaq kab’laju li ne’b’aal, ut numenaq lajeek’aal li kumux pech’bil pek. Takalik Ab’aj, naxkutb’esi xb’eenwa li xch’ina’usal li xninqal na’leb’ sa’ xyu’ameb’ eb’ laj mayab’. Tz’aqal nak’eeman reetal naq numtajena naq ke’ raw ut ke’ ruuchin li kakao, tu jo’ajwi natawliman sa’ li teep b’ar wi’ na’uxman li loq’ok ut k’ayink, rik’ineb’ eb’ laj Kaminal Juyu. Sa’ xhoonalil naq yoo li isink ut kamsink xb’aaneb’ eb’ laj kaxlan winq, toj yoo li awk ut k’ayink kakao. Chaq’al ru eb’ li k’oj na’oksiman sa’ limayejak yiib’anb’il rikín raxil pek, kuxb’i uq’ k’aaqreru

yiib’anb’il rikin q’eqmoymo’kil pek li ki tawmanje’ aran Takalik Ab’aj. Sa’ xtz’ilb’al rix b’ar chalenaq chaq li q’eqimoymo’kil pek li ki tawliman aran Takalik Ab’aj nak’eeman reetal naq chalenaq chaq sa’ li pikb’il ch’och aran El Chayal ut San Martin Jilotepeque. Aran Takalik Ab’aj kitawman toje’ li muqleb’ reeb’ li awab’ejilal eb’ laj Mayab’ jwal najter arin Mesoamerica. Natawman reetalil naq wanchaq lajeeb’ xb’eleelajuk’aal xka’o’q’ob’ (770) ut lajeeb’ xwaqk’aal xka’o’q’ob’ (510) chihab’ naq toj maji’aq nayo’la chaq li Jesus. A’an chaq li xtiklajik li ak’ ju’am ut maraj xtiklajik li kutan saqenk sa’ xyu’ameb’ eb’ laj mayab’. Sa’ chaq li hoonal a’an naq kijala li na’leb’ eb’ laj Olmeca jo xna’leb’ aj Mayab’ sa’ xyu’ameb’ eb’ laj Takalik Ab’aj. A’an chaq li xmuqb’al li awab’ej K’utz Chman, naraj naxye sa’ li aatino’b’aal Mam So’sol mel. Sa’ chaq li Clasico Tardio nayeemanre, Cotzumalguapa kikana rob’el xwankilal chixjunil teepal junre junre li palaw li na tawlina sa’ rokeb’ iq. Sa’ chixjunil xteepal xch’och’il junre li palaw, na aatinoman sa’ Protoman, Náhuatl, Mixe, Zoke, Protokiche’ ut Achi, ut wan wankeb’ chik xkomon. Rik’inatqeb’ li aatin a’an xyo’la li K’iche’, Kaqchikel, Sutuhil. Ab’an nakulman naq chixjunil xteepal Escuintla wankeb’ eb’ laj Pipiles, naq ke’wulak eb’ laj ab’lil tenamit nakechal junpak’al li palaw aran España. 99


Kaminal Juyú. Kaminal Juyú en k’iché quiere decir “Cerro de los muertos”. Ese nombre se debe a que en el lugar se han descubierto muchos entierros mayas. También, como Tak’alik Ab’aj’ es uno de los sitios más antiguos, habitado por los mayas por más de 3,000 años. Se sabe de habitantes en el lugar desde hace 2,500 años a.C. Kaminal Juyú existía todavía el año 900 d.C. Kaminal Juyú está rodeado de volcanes que todavía tienen actividad, como el Acatenango, El Pacaya y el Volcán de Fuego. Antes era un valle con muchas lagunas y canales. Fue una ciudad grande, con una extensión de 5 kilómetros cuadrados junto a la Laguna de Miraflores. Tenía grandes construcciones y 13 juegos de pelota. Era el tiempo de la cultura olmeca en la zona de la Costa del Pacífico y también en la bocacosta y en parte del Altiplano de Guatemala. Parece que los primeros habitantes de Kaminal Kuyú fueron los xincas y los poqom. Ellos empezaron a trabajar la obsidiana en Kaminal Juyú. Los xincas en ese tiempo se extendían por regiones del Altiplano, por el Oriente, por el Río Motagua, hasta la Costa del Atlántico. Los restos encontrados en el lugar muestran que fueron unos magníficos trabajadores de la cerámica, que fueron escultores, arquitectos e ingenieros. Ahí se hacían jarras, tazones, platos, incensarios, ollas, etc. En Kaminal Juyú se trabajó el jade y la obsidiana, ya no como actividades familiares, sino en forma “industrial” en grandes talleres y con cantidad de trabajadores artesanos. Se puede decir que eran fábricas de jade y de obsidiana las que tenían. Ahí se hacían cuchillos, herramientas, piedras de moler, puntas de flechas, de lanzas. Trabajaban también con conchas y caracoles. 100

Fuente fotográfica: Kaminal Juyu/ misteriosconxana.blogspot.com

Kaminal Juyu. Kaminal Juyu, a’an jun aatin K’iche’ naraj naxye “xtzuul kamenaq”. Li k’ab’a’ej a’an sa’ xk’ab’a naq numtajenaq li muqb’ileb’ aj mayab’ xe’tawliman ara. A’an jun li na’jej reheb’ aj Maay jwal najter chi’us. Li na’jej a’an xe’wanq numenaq oob’ o’q’o’b’ chihab’. Li na’jej qaxal sutsu chi xninqal yo’yookil xninqal tz’uul, jo li Pacaya, Acatenango, li xaml ut li xtz’uulul li ha’ ut sa’ xyi li xsutam natawliman jun xchaq’al ru sutsukil ha’, kitawliman li Kaminal Juyu xb’aaneb’ eb’ laj Mayab’, chiru chaq li hab’ jo’lajuk’aal xkaa’o’q’ob’ (1500) naq toj maji’aq nayo’la li Jesus ut o’k’aal rox o’q’o’b’ (900) chirix li xkamik li Jesus. Kiwan xninqal kab’lanb’il na’jej. Wan oxlaju b’atz’unleb’aal b’olotz, je’k’imb’il sa’ oob’ kaaxukutil na’jej sa’ xsutam li Laguna Miraflores, anaqwan jaye’ nasach, jun q’unil na’jej china’us re li awk. Wan reetalil naqataw b’arwi’ naxyeeqe naq a’neb chaq jun chaab’il ajk’anjel re li pa’k’ok, aj peech’eb’, aj kab’laneleb’ chaq,


Fuente fotográfica: puchicamucha.wordpress.com ceramica de kaminal juyu

Para los trabajos de obsidiana tenían la ventaja de que las minas las tenían cerca, en El Chayal a 25 kilómetros de Ciudad Guatemala. Todavía hoy se ve el cerro de obsidiana al lado de la carretera. Fabricaban y de ahí se iban a comerciar los objetos que producían hacia el Norte, Baja Verapaz y las Tierras Bajas de El Petén, hasta el Golfo de México, hacia Copán, en Honduras, también hacia el Altiplano de Baja Verapaz y de Quiché. Kaminal Juyú tuvo relaciones comerciales hasta con Teotihuacán, México. Fue un centro de comunicaciones muy importante, entre los mayas del pacífico con los mayas del norte. Y esta comunicación y relación comercial la mantuvo durante cientos de años, controlando el comercio a larga distancia. En el siglo IV y V d.C. los pipiles, que vienen desde Teotihuacán, ocuparon la costa sur, llegan a Escuintla y desde allí llegan a ocupar Kaminal Juyú. Los pipiles se unen con los poqomes y dominan a los xincas para apropiarse de los recursos de obsidiana y jade, sus yacimientos y centros de labrado. Los linajes dominantes de los xincas son expulsados, aunque la población se queda pero va perdiendo su lengua; se instaura el poqom. Desde Kaminal Juyú los poqom llegaron a Baja Verapaz, con el fin de controlar la ruta del

xtawman xninqal na’jej barwi’ nakexyiib’ li xaar, xninqal k’uule’b’aal, sek’, sansaar, ch’iich’, ut k’anjelo’b’al yiib’amb’il rik’in rik’in q’eqil lemil pek, ka’ re li poch’och b’uch ut kakao, rixatqeb’ li xul li nake’tawlinan sa’ li palaw, pur. Li tenamit a’an qaxal numtajenaq li k’aaqreru li kixyiib’a jo’ rik’in q’eqil lemil pek ut li raxil pek. Li xjulel b’arwi’ nakextaw li q’eqil pek jwal wan chi nach’, aran El Chayal. Aran nakexyiib’ ut nake’xik xkayinkil li chaq’al k’a’aqreru li nakexyiib’, aran Baja Verapaz, ut aran sa’ xtaq’aal xch’ochil Peten ut sa’ xjunil re li palaw Mexico, toj Copan, aran Honduras sa’ chixjunil li xteepal re li palaw li qa iximulew. Kiwan sa’ sumk’uub’ rikin li k’ayink toj rik’ineb’ laj Teotihuacan, Mexico. A’an chaq jun xyi li sum k’uub’ qaxal jwal li xlo’q’al, rik’ineb’ laj Mayab’ li naketawliman sa’ li teepal li palaw pacifico nayeeman rik’ineb’ li nake’tawliman sa’ releb’ iq’. Li Komonil ut maraj li sun atinak ut maraj rik’in li k’ayink kiwan naab’aal oq’ob’ chihab’, ut naxjolomi li k’ayink li na’uxman chinach’ ut chinajt. Eb’ li xb’een poyanam kewulak sa’ li na’jej nawb’il jo’ Kaminal Juyu, nakexye naq a’aneb’ laj Xinkas. Watemaal a’neb’ laj Xinka re Kaminal Juyu a’neb’ chaq laj peech’ rik’in li q’eqil moymo’kil lemil pek. Tento xk’eeb’al reetal naq eb’ laj Xinkas, ke’na’jin sa’ xyanrib’ rokeb’ saq’e ut rokeb’ iq sa’ li qa iximulew, sa chixjunil li nima’ Motagua toj sa’ li palaw Atlantico. 101


Fuente fotográfica: kaminal Juyu / deguate.com

Fuente fotográfica: kaminal Juyu / deguate.com

comercio de jade y obsidiana. En estas rutas del comercio había una mezcla de grupos: choles, pipiles, xincas, q’eqchís y poqomes. Los poqomes llegaron a controlar esas rutas y se convirtieron en los dueños del valle de Rabinal y del territorio que llegaba hasta la Cumbre de Santa Elena, hasta la zona de Purulhá y el Valle del Polochic. Por el otro lado llegan hasta el Río Chixoy en donde fundan la ciudad de Raxchich, en la confluencia del Río Salamá con el Chixoy; hoy la ciudad de Raxchich está bajo las aguas de la Presa del Chixoy. La ciudad más importante de ellos en Baja Verapaz fue Nim Poqom. Otra ciudad importante fue El Salto. Llegaron también a la zona de Acasaguastlán y Guaytán, zona del jade, en donde estaban los Xincas. Se hacen dueños de las minas y aumentan su poder comercializando los trabajos de jade con las ciudades mayas sobre todo las ciudades del Centro, como Tikal, Uaxactún, Yaxhá, Ceibal, Nakbe, El Mirador, etc. En el siglo VIII los mayas del Valle de Guatemala, hasta Amatitlán, eran poqom. Y toda esa zona estaba mezclada con grupos k’icheanos (k’ichés de lengua achí, kaqchikeles, tz’utujiles). En el clásico tardío, Cotzumalguapa toma el poder sobre la costa sur. Ahí en la costa se hablaba el protomaya, el náhuatl, el mixe, 102

Sa’ li Kahib’ Q’e Kutan (Siglo IV) ut Ob’ Q’e Kutan (Siglo V), ke’chal chaq aran Teotihuacan, ke’wulak Escuintla ke’el aran ke’wulak toj Kaminal Juyu. Eb’ laj Pipiles nake’xjunaji rib’eb rik’ineb’ eb’ laj Poqom, ut chi jo’kan ke’numta sa’ xb’eeneb’ eb’ laj Xinkas, ut ke’eechaniik li q’eqilmoymo’ lemil pek, ut li raxil pek, ut chijunil li xk’anjelob’aaleb’. Karu xk’ulman. Eb’ li nakejolomin reheb’ laj Xinka ke’ aanasiik, wan ke’kana ab’an ink’a kiheb’, chijo’kan ki’ok chi sachk li ratino’b’aaleb’, ut li poqom kinumta. Moqon eb’ aj Pocom xe’chal chi wank aran chire li nima’ Motagua, (Acasaguatlan, Guaytán) re xrechaninqil li na’ajej eb’ li raxi pek li nataaliman aran, b’ar xe’wan najter eb’ aj Xinkas. Eb’ aj Poqom xe’jwalaq aran sa’ xch’oocheb’ aj Acasaguastlán ut Guaytán, sa’ xteepalil li raxipek, aran sa’ xch’ooch’eb’ aj Xinca. Kexyal xsahil xkanjelankil li raxil pek, xb’aanaq payb’il xb’aaneb’ laj Peten Aran xe’rechani sa’ metz’ewileb’ li ch’och’ ut chixjunil li loq’oq ut li k’ayinkil li raxipek sa’ chixjunil li xteepalileb’ li nimlatenamit reheb’ aj Maay aran Tikal, Uaxactún, Yaxhá, Ceibal ut wanchikxkomon. pek ke’k’ojla chi chaab’il ut ke’ninqan xwankilaleb’. Eb li k’a’reru li nakexk’anjela eb’ laj Poqom, qaxal patzb’il sa’ chixjunil xteepal xch’och’il li palaw jo eb’ li ch’ina’usil xik’, chaqal ru lemtz’unil pek, raxil pek. Nake’xk’ayi eb’ li k’a’aqreru wan nekesutq’i aran Kaminal Juyu ut wan ink’a, chikama’an yookeb’ chi kanaak ut chi ch’utlaak chi jok’an ke’xtikib’ jun li ak’na’jej, jwal nim ke’xram toj Kiriwa ut toj Raxchich. Eb’ laj Poqom ke’xtaw xkawilal aran Salama. Chirix chik a’an ke’xjach rib’eb’ Poqoman rik’in Poqomchi’Ke’wulak eb’ laj Poqom aran Baja Verapaz, renaq te’xjolomi li xnimal li k’ayi’b’aal, sa’ li na’jej a’an wankeb’ eb’ naab’al li molam: eb’ laj Ch’ol, eb’ laj Pipiles, laj Xinkas, eb’ laj Q’eqchi’, tu eb’ laj Poqom. Naq ke’wulak eb’ laj poqom ke’reechani li xteepal ut xsutam Rab’inal, chalen toj La Cumbre re Santa Elena, toj sa’ na’jeb’ laj Purulha’ ut chalen toj sa’ xmojoneb’ laj Polochik, Chalen nawulak toj junpak’al chaq li nima’ Chixoy b’ar wi kik’ojob’aman chaq li Raxchich, chalen chan sa’ xkaw’ooq chaq li nima’ Salama rik’in Chixoy; anaqwan li tenamit Raxchich


Fuente fotográfica: Kaminal Juyu/ misteriosconxana.blogspot.com

zoque, protok’iché y achí, entre otros. De estas lenguas nace el k’iché, el kaqchikel, el Sutuhil. Pero además se da el hecho de que en todo Escuintla había pipiles cuando llegaron los españoles. Según Ruud van Akkeren la expansión de los poqomes al valle de Guatemala provocó la caída de Kaminal Juyú en el siglo IX, y desplazamiento hacia Baja Verapaz hizo que Baja Verapaz quedara bajo su dominio, expulsando a los q’eqchís que eran los que vivían ahí mayoritariamente. Los q’eqchís entonces se van a Alta Verapaz. Los que se quedan, se convierten en hablantes del poqom. Hacia el año 900, Kaminal Juyú pierde su poder y su grandeza. Los k’iché winaq conquistan a los poqom. Entonces esta confederación k’iché viene a estar formada por linajes provenientes de la Costa Sur: los pipiles, los naxic, los teotihuacanos (que llegaron en el siglo IV a la Costa Sur con su náhuatl arcaico), los kaqchikeles, los k’ichés y los mam.

xkana rub’el ha’ sa’ xk’ab’a naq kexram li nima’ Chixoy. Li tenamit jwal loq’ aran B’aja Verapaz a’an Nim Poqom, jun chik a’an El Salto. Sa’ li Waqxaqib’ Q’e Kutan (Siglo VIII) eb laj Mayab’ sa’ xteepal Guatemaal, toj Amatitlan ja’neb’ aj Poqom. Ut chixjunil li teep a’an wankeb’ jalanchik ch’uut jo’ eb’ la k’iche’, Achi, Kaqchikel, ut Zutuhiles. Sa’ li chihab’ o’k’aal xka’o’q’ob’ (900) Kaminal Juyu kixtz’eq li xwankilal ut li xlo’q’al. Eb’ laj K’iche’ Winaq kexket eb’ laj Poqom re xmolamil eb’ laj k’iche’. Eb’ la Kawek nake’xk’ulub’an ok sa’ xmolam. Chijo’kan li molam k’iche’ li xxe’ chal chaq sa’ xyanqeb’ laj Pipiles, ut eb’ laj Naxik, laj Teotihuacanos, ke’wulak sa’ li Kahib’ Q’e Kutan (Siglo IX) sa’ rokeb’ iq chire li palaw rochb’een li xnawal li namuelank reheb’, laj kaqchikel, eb’ laj k’iche’ ut eb’ laj Mam. Sa’ xk’a’ux laj Ruud Van Akkeren , sa’xk’ab’a naq ke’k’ian eb’ laj poqom ke’sach eb’ laj Kaminal Juyu chiru li B’eleeb’ Q’e Kutan (Siglo IX) ut ke’xram chixjunil xteepal Baja Verapaz, ut jo’kan naq li Baja Verapaz xkana rub’el xwankilaleb’ eb’ laj Poqom, ut eb’ laj Q’eqchi’ li wankeb’ raj chi na’jink aran ke’aanasiik. Chijo’kan naq ke’q’axon Alta Verapaz, ut wankeb’ chik li ke’kana ke’jala li ratino’b’aaleb’ sa’ Poqom chik nake’aatinak.

Ruud van Akkeren, Xib’alb’a, El nacimiento del nuevo Sol. Editorial Piedra Santa. Página 88 y siguientes. Hace 150 años, en el valle del Polochic se hablaba sólo el poqom; hoy se habla el q’eqchí en un 80% y el poqom en un 20%. Es un ejemplo de las dinámicas de imbricación y cambios que sufren las lenguas por la permanente migración de diferentes grupos lingüísticos hacia zonas de otros grupos.

103


104


Una Reflexión Xna’leb’ankil

105


Fuente fotográfica: Gligos e ilustraciones Ilustraciones /bp.blogspot.com

REFLEXIÓN.

XNA’LEB’ANKIL

Se consideraba que los mayas eran un pueblo que se había dedicado al arte, a la investigación y estudio de los astros y de las matemáticas y que no se había interesado en la guerra. Pero los descubrimientos e interpretación de los glifos que hablan de los hechos históricos y de los triunfos de los diferentes reyes, de las derrotas del adversario de las distintas ciudades y, por otro lado, el descubrimiento de las pinturas murales de Bonampak en el año 1946, nos ponen ante la vista la faceta guerrera del pueblo maya.

Nayeeman naq eb’ laj mayab’ a’neb’ chaq jun tenamit jones k’uub’ank k’a’aqreru li nake’xb’aanu, ut xtzolb’al rix ut xtz’ilb’al rix li natawliman chiru li choxa ut eb’ li ajl li nake’xb’aanu ut ink’a’ xexk’amch’oolin chaq li pleetik. Ab’an rik’in li xe’tawmanje’ ut natawman sa’ xkab’a li tz’iib’amb’il pek, ut naxch’olob’ chirix li xbaanumanje ut xk’ulmaje chaq najter q’e kutan chirix naq xe’ pleetik li jalanq jalanq chi rey ut ke’el chi’uub’ej. Ut mokoka’ajtawi’ an xtawman ajwi’ li b’omb’il pek re Bonampak chiru li chihab’ waq’ib’ xwaqlajuk’aal oob’o’q’ob’ (1946), na’ ilman reetalil li xninqal pleetik sa’ yu’ameb’ laj mayab’.

Políticamente, los mayas nunca estuvieron unificados. Se organizaban, sobre todo durante el Período Clásico, en unos 60 reinos diferentes, cada uno con su propio gobernante. Esto dio lugar a tensiones entre los distintos poderes, generando grandes luchas, conspiraciones, alianzas. Muchas de estas luchas se dan en medio de la guerra que mantenían las dos superpotencias mayas, Tikal y Calakmul. Casi todas las ciudadesestado mayas quedan afectadas, de un lado o de otro, a lo largo de esta disputa por el poder entre los dos grandes imperios mayas.

106

Rik’ineb’ xna’leb’eb’ ut xyu’ameb’, eb’ laj mayab’ majunwa xe’ wan sa’ junajil. Ke’xch’tub’ rib’eb’ chiru chaq li Raqal li Clasico nayeemanre, wanchaq roxk’aal awab’ejilal jalanq jalanq chi tenamit, ak x-awab’ejilal wi’ li junjunq chi molam. Ut a’an xkamok chaq li ch’a’ajkilal sa’ junjunq chi tenamit, kiwanje’ xninqal pleetik, xmuquk k’aux ut na’leb’, kamok ib sa’ aatin, ut maraj tenq’ank ib’ chi pleetik.


Fuente fotográfica: Ilustraciones maya /emaze.com

La segunda mitad del siglo VII es un hervidero de luchas entre las diferentes ciudades estados. Generalmente estas guerras no conllevan la destrucción total de la ciudad vencida, sino sólo el sometimiento del Rey, el prestigio del vencedor respecto al resto de ciudades y el vasallaje en cuanto a pago de impuestos. Aunque en algunas ocasiones fueron batallas muy feroces y los reyes fueron sacrificados; Calakmul, Tikal, Cancuén y Dos Pilas, expresan gráficamente en sus estelas y yacimientos, los excesos de las guerras, con montones de cadáveres, calaveras apiladas y ríos de sangre. No es fácil entender cómo en medio de todas estas luchas y guerras, los mayas pudieron llegar a tan altas cumbres de sabiduría en las matemáticas, en la astronomía, en la agricultura, en las expresiones más bellas de la pintura y de la escultura, y en la grandiosidad de sus construcciones orientadas según la luz de los astros. Pudieron descifrar el camino de las estrellas y de los planetas, predecir los acontecimientos como los eclipses, descubrir la numeración vigesimal y el cero, crear el calendario.

Jwal xk’ial li yalok u kiwan sa’ xyi li xnimal pleetik li wankeb’ tz’aqal xb’iomaleb’ chi’us sa xyanqeb’ eb’ laj mayab’, Tikal ut Kalakmul. Chi xjunil li tenamit tu maraj xjolomil li tenamit mayab’ ke’ kana sa’ majelal sa’ xk’ab’a xyalb’al rix li wiib’ wankilal aj Mayab’. Li xka’ yiijachil li Wuqub’ Q’e Kutan (Siglo VII) numtajena li yalok ut pleetik kiwan chirib’ileb’riq li tenamit aj mayab’. Ut eb’ li pleetik a’in ink’a tz’aqal ke’sachman ru chijunajwa eb’ li tenmit, ka’ajwi nake’xsik eb’ li rey, ut li tenamit nakana rub’el xwankil li na’el chi’uub’ej renaq te’tojoq chiru li awab’ejilal. Wan hoonal naq eb’ li Rey ketawasiik ut ke’kamsiik; Calakmul, Tikal, Cancuen, ut Dos Pilas nake’xye chi tz’iib’amb’il chiru eb’ li kumux pek li pleetik kiwan numtajenaq, naab’al xb’aqel kamenaq, jolom kamenaq, ut nima’il kik’. Ch’a’aj xtawb’al ru, chanru naq rik’in chixjunil li yalok u ut pleetik, eb’ laj mayab’ ke’wulak sa’ xsasal li xninqal na’leb’ chirix li ajl, ut xtz’ilb’al rix li qasutam, chirix li awk, li xch’ina’usal li b’onok rik’in b’on, ut rik’in li tz’iib’ak chiru li pek, ut li xyiib’ankil li xninqal ochoch pek kuutumb’il rik’in xkutan xsaqen li choxa.

107


Fuente fotográfica: Ilustraciones mayas /www.mexicolore.co.uk

Esto sólo puede entenderse si se da una continuidad en todas estas actividades de la ciencia, de la cultura y de las artes; y en la producción y comercialización de los bienes, como basamento económico de las actividades científicas y artísticas. Esto nos hace pensar que en las ciudades que habían sido vencidas, permanecían las estructuras de los sabios, de los escribas, de los religiosos, de los músicos, de los alfareros, de los escultores, de los arquitectos, de los pintores, de los sacerdotes, de los médicos, de los agricultores, de los albañiles, de los comerciantes, de los productores de los bienes y de la riqueza. Los sectores de la cultura y de la producción y comercio, cambiaban de jefes y reyes, en cuanto les venían impuestos por los vencedores, pero su actividad seguía. Seguían haciendo construcciones, seguían explorando el cosmos, seguían las obras de arte. Seguía la dinámica productiva, cultural y espiritual. Sólo que su trabajo y sus impuestos habían cambiado de dueño. No era, generalmente, una destrucción total la que se daba sobre las ciudades y reinos vencidos. No fue el aniquilamiento y la dominación total, como se dio en África y en América, por parte de los europeos. Aquí no se daba el racismo. En medio de estos hechos de guerra, y a pesar de ellos, es de admirar la herencia dejada por 108

Chanru naq xe’xtz’il ril li b’e li chaaim ut li choxa, ut yeeb’al li tk’ulmanje’q jo’ li xb’e li po ut li saq’e, li tawb’al li ajlank sa k’aalil ut li maajun, ut ke’xk’uub’ li ajl re xb’e li po. A’in nawman ut tawmanq ru wi yooqeb’ xtzilb’al rix sa’ junjunq chi na’leb’ li tb’aanumanq rik’in re’xtz’olb’al li nawon ut rik’in xseeb’al ch’ool ut na’leb’, rik’in xpuktesinkil ut xyeechi’inkil li k’a’aqreru kexkuutun eb’ li xbiomal ut rikineb’ ajwi li seeb’al ka’uxl. Ut a’in naxk’e qak’aux naq sa’ eb’ li tenamit b’arwi xtawmanje’ li reetalil, wan tz’aqal xna’jeb’ eb’ li xninqaleb’ru li nake’na’leb’ak, eb’ laj tz’iib’, eb’ li nake’sum aatinak rik’in li loqlaj tzuul taq’a, eb’ laj wajb’, eb’ laj pak’onel, eb’ laj pech’onel pek, eb’ laj kab’lanel, eb’ laj b’ononeleb’, eb’ laj q’ij, eb’ laj b’anonel, eb’ laj awineleb’, eb’ laj tz’ak, eb’ laj yakoneleb’ ut eb’ laj k’anjel chirix eb’ li k’a’aqreru ut eb’ li xb’iomal ak xna’jeb’ wi’. Sa’ xraqalil li na’leb’ ut li k’anjelak ut li yakok, nake’jalman li nataqlank reheb’, naq nake’kete’ xb’aan jalan chik tenamit najala li tojok chiru li awab’ejilal, ab’an li k’anjel li nake’xb’aanu ink’a’ najala. Yookeb’ chi k’anjelak jo’chanru nayeeman reheb’, yookeb’ xtzilb’al rix li ruuchich’och ut li choxa, ink’a neke’xkanab’ xb’aanunil li xseeb’aleb’ roqruq’. Ka’ajwi li xk’anjeleb’ ut eb’ li tojok li nake’xb’aanu najala aj eechare.


los antiguos mayas. Qué herencia genética han dejado los mayas a sus descendientes que hace que los mayas actuales, al igual que el resto de los indígenas de América Latina, vivan los valores de su cosmovisión: la relación armónica al interior de sí mismos, con sus semejantes, con la fauna y la flora, con la Naturaleza y con el cosmos. Sentirse parte del todo y venerar la vida de los árboles, las plantas, los ríos, las montañas. Que mantengan su dignidad y el buen trato en medio de la pobreza y la explotación a que son sometidos; la relación respetuosa y la bondad con las personas de su entorno. Qué raíz profunda de valores éticos y espirituales que, después de siglos de opresión y de imposición, sigue viva, y se sobrepone a los acontecimientos y las guerras.

Inka tz’aqal, ke’xsach chijunajwa eb’ li junjunq chi tenamit li ke’ kete’. Ink’a’ ke’sachman chijunajwa jo’kama kikulmanje aran Africa ut America, sa’ xk’ab’aeb’ eb’ laj Europeo. Arin ink’a kiwanchaq li tihok u. Rik’in chijunil li xkulmanje jo li pleetik ut railal xwanje, qaxal sachb’ach’oolej rilb’al li qa erens xe’xkanab’ eb’ li qamama’ qixa’an aj mayab’. K’achikru li qa erens kanajenaq li qakik’el xki’k’eleb’ li qaxe’ qatoon ut a’an nakoxk’e jo’ralal xk’ajol aj mayab’, jo’kaneb’ ajwi’ eb’ laj ralch’och li nake’tawliman America Latina, chiyu’amiiq li xloqal li choxa ch’och’; li xsiyajik li tuqtukilal sa xch’ool, rik’ineb’ li xkomon, rik’ineb’ li xul ut li loqlaj che’ k’aam, ut li wan sa’ xsutam. Xcha’alinkil chixjunil li natawliman ut roxloq’inkil eb’ li xyu’am eb’ li loq’laj che’, eb’ li pim, eb’ li nima’, eb’ li k’iche’. Che’wan li xloq’al junelik, ut li oxloq’iink ib’ sa’ li ne’b’a’il ut li kawil k’anjel li minb’il wi eeru; ut chi wanq oxloq’inkil ib’ ut li tenq’ank ib’ rik’ineb’ eb li qasqiitz’in ut rik’ineb’ li wankeb’ cha sutam.

109


ÍNDICE LA VIDA DE LOS ANTIGUOS MAYAS Las grandes etapas de la historia de los mayas

08

EL PERÍODO PRECLÁSICO Se comienza a cultivar el Maíz

12

Fueron unos excelentes agricultores

13

Se forman las ciudades

14

Surgen las ciudades mayas

16

Migraciones en territorio Maya

18

Los Teotihuacanos.

20

Migraciones Internas

22

Intercomunicación entre las poblaciones mayas

24

El comercio era muy activo

26

Relaciones políticas y militares

28

Centros de peregrinación

30

Conjunción y ensamblaje de diferentes pueblos

32

La escritura en glifos

38

Los Códices Mayas

40

Sistemas de control del agua

42

Elementos comunes en los diferentes grupos mayas

44

CIUDADES MAYAS NACIDAS EN EL PRECLÁSICO Ciudades mayas del Norte

110

El Mirador, Nakbé

48

San Bartolo

51

Edzná

52

Comalcalco

54


Ciudades mayas del Valle del Mopán Cival y Holmul.

56

El Naranjo (Wak Kab’nal)

58

Caracol (Uswitza’) Belice

60

Ucanal (K’anwitznal)

62

Ciudades Mayas del Río de la Pasión y Usumacinta Piedras Negras (Yo’ki’b’)

64

Yaxchilán (Pa’ Chan)

66

Palenque (Lakam Ha’)

68

Toniná

70

Altar de Sacrificios

71

Ceibal

72

Machaquilá

74

Ciudades mayas del centro Uaxactún (Siaan Ka'an)

76

Tikal (Yax Mutul)

78

Calakmul

86

Ciudades mayas del sur Quiriguá

92

Copán (Oxwitik)

94

Tak’alik Ab’aj

98

Kaminal Juyú

100

UNA REFLEXIÓN Reflexión

104

111


BIBLIOGRAFÍA Para este trabajo nos hemos basado en el libro: Breve Historia de los MAYAS, de Carlos Pallán Gayol. XIB’ALB’A y el Nacimiento del Nuevo Sol, Una visión postclásica del colapso maya, de Ruud van Akkeren. VALORES DE LA CULTURA MAYA Y DESARROLLO CON IDENTIDAD. Compilación de documentos y experiencias, de Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya. LA AMERICA PRECOLOMBINA, de Manuel Lucena Salmoral, Editorial Anaya. LOS MAYAS, de Conaculta, México. AJHKEMAB’ K’ASLEMAL, Tejedores de la Vida. Editores Oscar Azmitia y Francisco Gutiérrez Pérez. OXLAJUJ B’AKT’TUN, Colectivo de revitalización de la Ciencia Maya. WAJXAQIB’ B’ATZ’, de José Yac Noj, trabajo admirable enviado por internet. HACIA UN TIEMPO DE GRANDES CAMBIOS. Trabajo de José Yac Noj, enviado por internet. IMPACTO DE LA CONQUISTA SOBRE LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DE AMERICA, de Gisella Paz y Paz de Rosal. INFORMACIONES DIVERSAS RECOPILADAS DE INTERNET.

112


113


Cómo Era La Vida De Los Antiguos Mayas Primera Edición 2017, 500 ejemplares full color. ONG Loq’ Laj Ch’och’ (en español Sagrada Tierra) Investigación Jesus Antonio Villar de la Fuente Mediación Maria Luisa Rosal Paz y Paz Traducción Saúl Paau Maaz Diseño y Diagramación Allisson Andrea Lázaro Martínez Impresión Print Studio

114


115


En la portada se muestran dos murales encontrados en en el sitio arqueológico San Bartolo. En la parte de arriba se ve el Mural Oeste: Dios del Maíz y en la parte de abajo el Mural Norte: El Dios del Maíz recibiendo ofrendas.

www.sagradatierra.org / sagradatierra@gmail.com / Tel./Fax: (502) 2443-0268 116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.