Revista conoces mayo 2016

Page 1



ÍNDICE Carta editorial. Investigación educativa: Efectos del uso del Facebook sobre la cohesión y la comunicación familiar. Práctica educativa. La feria de la ciencia: El poder de las preguntas y las respuestas. Espacio para la transversalidad de los aprendizajes. Reseña. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa “Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿qué sabemos… Qué nos falta?”

1 5

15

27

En Opinión de… : La formación docente en las escuelas Normales y su relación con la Investigación Educativa.

33

Novedades educativas.

39

Lineamientos para publicar en la revista ConoCES.

43


Carta editorial: La revista ConoCES tiene el gusto de presentar su quinto número, cuyo propósito radica en difundir información relevante para el campo educativo, basándose en la crítica fundamentada, el análisis y la reflexión. Se encuentra estructurada en cinco secciones: Investigación Educativa, Practica Educativa, Reseña, En opinión de… y Novedades Educativas. La revista inicia con la sección de Investigación Educativa, en el cual la Lic. Claudia Nadxyelli Vázquez González presenta el artículo Efectos del uso del Facebook sobre la cohesión y la comunicación familiar, este es un protocolo de investigación en el que se pretende determinar el efecto de la red social Facebook en las interacciones familiares. En la segunda sección Práctica Educativa, el Mtro. Héctor Solano Retureta narra la experiencia de la implementación de la metodología proyectos como fruto del acuerdo de los docentes de los diferentes cursos del tercer semestre de la Licenciatura en Preescolar, los cuales lograron encontrar los puntos de intersección en sus respectivos programas y realizan una propuesta educativa con las estudiantes. En la sección de Reseña, la Mtra. Jocelyn Cano Rodríguez presenta lo sucedido en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, el cual se llevo a cabo en la Ciudad de Chihuahua, en esta reseña nos narra las principales aportaciones de los exponentes del mismo. Con relación a la sección En opinión de…, se presenta la entrevista realizada a la Dra. Corina Schmelkes sobre el tema de la formación docente en las escuelas Normales y su relación con la Investigación Educativa. Por último, en la sección de Novedades Educativas se muestran algunos eventos académicos, publicaciones y Apps que pudieran resultar de interés para la comunidad educativa. Por ello reiteramos nuestro agradecimiento a cada uno de los autores por participar en este número con sus aportaciones, al igual que a nuestros lectores, quienes son parte importante en el proceso de consolidación de ConoCES. Al mismo tiempo, invitamos tanto a docentes en formación como a académicos en servicio, a aprovechar este espacio de difusión para dar a conocer sus trabajos académicos.

1

ConoCES 2016 Número 5


Nuestras publicaciones

1

ConoCES/ Revista Digital para Profesionales de la Educación Publicación semestral Xalapa, Ver. México. Comité editorial: Karina Estela Gálvez Buenfil. Karina Gpe. Domínguez Hernández.

2

Comité editorial y coordinadores: Lancy Cázares Herrera. Jocelyn Cano Rodríguez. Corrector de estilo: Karina Gpe. Domínguez Hernández.

3

Diseño editorial: Rebeca Cruz Camacho. Iliana Fornaguera Còrdova.

CONTACTO:

4

ConoCES Centro Educativo Siglo XXI, las Ánimas, S.C. Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria. Calle Tapachula No 58, Col. Badillo, C.P. 91190/ Xalapa, Ver. Contacto: investigacion.cesxxi@gmail.com Contacto del Colegio comunicacion@ces21.edu.mx www.ces21.edu.mx

ConoCES 2016 Número 5

2


1


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


Efectos del uso del Facebo comunicac

Effects of the use of Facebook o

RESUMEN

La Internet es una tecnología que se ha desarrollado vertiginosamente en los últimos años. Algunos estudios precedentes se han propuesto determinar los efectos de la mencionada red social en los individuos. En este caso, el efecto del uso o abuso de esta red social en la cohesión (sentido de unidad) y en la comunicación de la familia. Para lo cual se ocupará una entrevista semi-estructurada con un muestreo no aleatorio por cuotas de 15 familias cuyos miembros tengan entre 12 y 45 años de edad; utilicen la red social Facebook y si es posible que tengan familiares en lugares lejanos y se comuniquen con ellos a través de dicha red.

Palabras clave: red social, comunicación, cohesión, familia.

ABSTRACT

Internet is a technology that has developed at a fast pace in the last years.. Some precedent studies have proposed to determine the effects of the afore mentioned social network in the individuals. In this case, the effect of the use or abuse of this social network in the cohesion (sense of unity) and in the communication of the family. To carry on this study it will be used a semi structured interview with a non-randomized simple of 15 families which have members ranging 12 and 45 years old; family members that use the social network and If posible, families that have relatives in other states and communicate with them through Facebook.

Key words: social network, communication, cohesion, family.

Licenciada en Psicología por parte de la Universidad Veracruzana. Docente de la Escuela Normal Centro Educativo Siglo XXI, Las Animas, S.C.

5

ConoCES 2016 Número 5


ook sobre la cohesión y la ción familiar

on family cohesion and communication Claudia Nadxyelli Vázquez González

Este artículo es un protocolo de investigación que pretende describir la relacion entre el uso del Facebook y el tipo de mediación que genera en las familias esencialmente en la cohesión de sus miembros y las formas de comunicación.

Introducción

La Internet es una tecnología que ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos años debido a las opciones ilimitadas que ofrece como herramienta de comunicación y de entretenimiento. Ejemplo de ello son las redes sociales como el Facebook que goza de popularidad y cuenta con millones de usuarios. Esta red social ya es parte de la vida cotidiana de las personas y ha sido

domesticada, es decir, que las relaciones que ocurren a través de ella han sido dotadas de significado psicológico. Estudios precedentes se han concentrado en determinar los efectos de la mencionada red social en el individuo, muy pocos se han dedicado a investigar su impacto en la dinámica familiar. Tampoco se han preguntado si ahí se posibilitan nuevas dinámicas familiares. Es por eso que el objetivo de este trabajo es determinar si la frecuencia del uso de la red social Facebook aumenta o disminuye la comunicación y la cohesión de la familia. Para cumplir con el objetivo propuesto, este trabajo se dividirá en dos apartados. En el primero se hará una aproximación al Internet y al Facebook. Asimismo, consideraremos a la familia, sus antecedentes, sus dinámicas y su relación con el Internet. El segundo apartado se centrará en la metodología de este trabajo, se describirá a los participantes, los escenarios, los instrumentos, el tipo de investigación, el procedimiento a seguir y la calendarización de la investigación. ConoCES 2016 Número 5

6


Efectos del uso del Facebook sobre la cohesión y la comunicación familiar

Planteamiento del problema

Justificación

El desarrollo tecnológico impacta a la sociedad, cambia la dinámica, el modo de vida, los paradigmas y desde luego impacta en la esfera psicológica de ésta. Debido a que la familia es una institución arraigada de socialización y desarrollo del ser humano se ve afectada por la sociedad y la afecta en una relación de estrecha interdependencia.

Esta propuesta de investigación surge en parte de la novedad del tema, existe escasa literatura en español, la mayoría es en inglés y esto se debe a factores sociales como la economía y equidad en el acceso a la información. El auge de la red social en cuestión también es un objeto de interés en sí, ya que cuenta con millones de usuarios que interactúan con otros formando una red social de redes sociales en un espacio virtual delimitado por los routers de la empresa y el espacio de terabytes de toda la autopista de la información.

La Internet se ha desarrollado de manera acelerada en las últimas tres décadas. Esto se debe a la contribución de los programadores y desarrolladores de software. La comunicación se ha agilizado, la información de cualquier tipo está al alcance de la mano, nuevas palabras se han resignificado, adoptado, calcado e incluso inventado para poder nombrar y representar conceptos tecnológicos. En cuanto a las representaciones mentales y paradigmas, la ciencia psiquiátrica ha relacionado ciertas conductas de adicción con la Internet, ya que ha buscado tipificar esta adicción como un trastorno. Por lo tanto si la adicción al Internet afecta las relaciones del individuo y su forma de interactuar con los demás, entonces la sociedad, pero primariamente la familia están involucradas. Por ello es fundamental plantearse cómo está influyendo psicológicamente el fenómeno de las redes sociales a la sociedad.

7

ConoCES 2016 Número 5

Además, el conocer los efectos psicológicos del uso de esta red social a escala de la familia nos ayudará a pronosticar cómo podrían ser las relaciones sociales en el futuro inmediato. Una última razón de esta investigación es que contribuirá al corpus de textos en español que se tienen sobre el tema y podría motivar a abrir otras líneas de investigación que estudien los efectos de algún otro de los servicios de Internet o de nuevos servicios que surjan con el paso del tiempo. Determinar la relación existente entre el uso de la red social Facebook sobre la cohesión y la comunicación en la familia.


Investigación Educativa

Objetivo general Determinar la relación existente entre el uso de la red social Facebook sobre la cohesión y la comunicación en la familia.

Preguntas ción

de

investiga-

¿Cuál es la relación entre el uso de la red social Facebook y la cohesión familiar?

Marco teórico La Internet como la conocemos ahora es reciente, Atkwood y Gallo (2011) relatan que al principio su uso estaba restringido a militares, ingenieros, científicos y programadores. Badia (2002) nos menciona que el contexto histórico en el que se originó la Internet fue la Guerra Fría, donde el bloque comunista y el capitalista estaban en una carrera espacial y armamentística en la que el diseño de sofisticados sistemas de comunicación recibió una gran prioridad. Atkwood y Gallo (2011) afirman que se desarrollaron estándares de Internet y que aparecieron compañías en donde los usuarios podían abrir cuentas de correo electrónico como AOL, correoweb, hotmail, yahoo, entre otros servicios. Hacia el mes de junio de 2012 la cantidad de usuarios de Internet era de doscientos sesenta y seis millones, doscientos veinticuatro mil, quinientos; esta cantidad representa al setenta y ocho porciento de la pobla-


ción mundial. Lo anterior habla no sólo de su alcance, sino de la capacidad que tiene la Internet de cambiar a una gran velocidad. Rissoan (2011) afirma que el término red social surgió antes que la Internet, en 1954. Fue acuñado por Barnes, un antropólogo que define a una red social a partir de los contactos y los vínculos entre estos. Entre más vínculos tenga un contacto más grande es su red y más útil es este para transmitir información. El término de red social, utilizado en lo virtual es más reciente, se deriva de la época de la web 2.0 en la que un sitio web deja de ser informativo para ser interactivo, el usuario no sólo es un ente pasivo recibiendo información sino que pasa a tomar parte activa en el proceso creándola y compartiendo con otros usuarios. Después de MySpace y Hi5 los servicios de redes sociales proliferaron y uno de los sitios con más usuarios es el Facebook.

Podemos decir que Facebook es una gran red formada de redes sociales virtuales donde se combinan la vida fuera de la Internet y la vida virtual que puede ser editada y reeditada según el perfil que se quiera tener, lo cual suena atractivo para algunas personas.

9

ConoCES 2016 Número 5

Larose citado en Young y Nabuco de Abreu (2011) menciona el paradigma de usos y gratificaciones que sirvió para estudiar a los medios de comunicación que estaban vigentes antes del advenimiento de la Internet. Los usos y gratificaciones sirven para explicar el consumo mediático. Al principio tuvo problemas para adaptarse al nuevo medio de comunicación sin embargo se descubrieron usos y gratificaciones como entretenimiento, búsqueda de información, interacción social y gratificaciones de pasatiempo. El debate sobre si la Internet fomenta el aislamiento, la depresión y la soledad se ha acrecentado. HomeNet, fue un estudio realizado por Kraut y colaboradores, en el que utilizaron un diseño de debate para mejorar la validez de afirmaciones causales y midieron de


comunicación es infinita. A media que el espacio etéreo y expandible de la Internet se ha llenado cada vez más de contenido personalizado y personalizable que atrae a los consumidores y a la vez les da la sensación de que tienen el control de sus acciones, psicológicamente se apropian de la Internet así como de los objetos. La familia como toda institución social ha pasado por cambios a lo largo de la historia, Botero (2010) dice que es una estructura que ha sabido adaptarse. Esto se debe Según Rodríguez y Sánchez Márquez (2004) hablan de la familia como una unión práctica en la cual los fines eran únicamente reproductivos y de crianza de los retoños.

manera fiable los estados psicológicos, la participación social y datos objetivos de la utilización de la Internet. Las hipótesis de esos estudios eran que alguien extrovertido socialmente utilizaría menos la Internet, mientras que un caso inverso significaría un mayor uso de la Internet. Los resultados arrojaron que los usuarios que se sentían más solos tendían más a desarrollar relaciones online. Al respecto Ardevol y Pinyol (2010) afirman que la domesticación de las tecnologías dentro de los hogares y los roles que estos dispositivos juegan en la configuración existente de las relaciones humanas. La finalidad de que compremos objetos es primordialmente la funcionalidad de estos y a la vez las posibilidades que tenemos para crear con estos aparatos y medios de

Esteinou (2006) por su parte citando a la Asociación Estadounidense de Ciencias de la Familia y el Consumo (1975) que una familia eran dos o más personas que comparten recursos, responsabilidades, valores y metas sin consideraciones de tipo sanguíneo o legal. En el estudio de las dinámicas familiares Polaino y Martínez (1998) mencionan algunos conceptos importantes propuestos por otros autores para la comprensión de la dinámica familiar y las relaciones que existen dentro de una. Los términos claves son cohesión, adaptabilidad y comunicación. Dentro de estos están asuntos como la afiliación y la interdependencia (Benjamín 1974, 1977) el compromiso afectivo, la responsabilidad afectiva, la solución de problemas, los roles (Epstein, Bishop y Levin, 1978); la capacidad de cambio, el poder, ansiedad, el rol como

ConoCES 2016 Número 5

10


Efectos del uso del Facebook sobre la cohesión y la comunicación familiar síntoma (French y Guidera, 1974); el afecto (Kentor y Lehr, 1974); la hostilidad, la dominación y la sumisión (Leary 1957, Constantine, 1977, 1986); intimidad, autonomía, coaliciones, negociación y mitología (Leary y Col. 1976 y Beavers 1977); rol expresivo, rol instrumental (Persons y Bales 1955) cohesión centrípeta, cohesión centrífuga, adaptabilidad (Beavers y Voeller 1983); validación, contraste (Gottman, 1979); intimidad (L’Abate, 1985); distancia (Left y Vaugh, 1985) y coordinación, cierre y clausura (Reiss 1981). De los constructos teóricos anteriores se explicará la cohesión, ya que esta variable está presente en varios estudios sociales sobre la familia. Olson (1970 citado por Polaino y Martínez, 1998) manifiesta que existe un tipo de cohesión extrema al que él llama enredada, en este tipo de familias se trabaja la construcción de individualismo y autonomía porque una cohesión excesiva de la familia causa conflictos graves. Sin embargo en el caso de existir una cohesión baja existe falta de compromiso emocional. Otros

Los términos claves son cohesión, adaptabilidad y comunicación. autores hablan de estos extremos de la unión como causantes de límites rígidos o difusos, de independencia o dependencia, pseudo hostilidad o pseudo mutualidad. Stierling (1974 citado por Polaino y Martínez, 1998, p. 201) menciona que “la alta cohesión familiar puede ser entendida como una fuerza centrípeta” es decir, una fuerza que promueve la unión intelectual y emocional de la familia mientras que la fuerza contraria que es la centrífuga, empuja hacia afuera

a los elementos de la familia.

11

ConoCES 2016 Número 5


Investigación Educativa

Los estudios en los cuales está basado este proyecto, por ser similares a este trabajo en sus objetivos y brindar propuestas esclarecedoras sobre los instrumentos a utilizar en la medición de la complejidad familiar, son los siguientes:

1.

El estudio de Hsu, Wang y Tai (2011) sobre las interacciones utilizadas por los usuarios según su grado de intimidad con sus contactos en el caso de Taiwan. 2. El trabajo de Arias y Hernández (2008) sobre la incidencia de las tecnologías de la comunicación y la información en las relaciones familiares en el barrio de San Nicolás en Pereira, Colombia. 3. El estudio de Lee y Chae (2007) sobre el uso de la Internet por parte de los niños en un contexto familiar, la influencia de las relaciones y la mediación parental. 4. Y finalmente el estudio de Park, Kim y Cho (2008) sobre la prevalencia de la adicción al Internet entre los adolescentes y los factores familiares asociados con esa adicción. Mientras que estudios clásicos como los de Kraut y algunos otros tomados en cuenta en este proyecto serán la base teórica.

Método Participantes

Los participantes para este estudio serán elegidos mediante un muestreo no aleatorio por cuotas que contemplará a un total de 15 familias. Los criterios de inclusión serán: La edad de los integrantes de la familia debe estar en un rango de 12 a 45 años, vivir en la ciudad de Xalapa, Ver., que cuenten con una conexión a Internet, que dos o más miembros utilicen la red social Facebook y que la membresía de estos sea de al menos de seis meses antes de la fecha de invitación. Asimismo, los miembros de la familia que compartan un domicilio no deben ser menos de tres, ni más de cinco. Escenario La investigación se llevará a cabo en Xalapa de Enríquez, municipio y capital del Estado de Veracruz, la cual cuenta según el Censo de Población 2010 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) con 420,342 familias. La investigación se llevará a cabo en los domicilios particulares de las familias. Instrumentos Se aplicará una entrevista semiestructurada a cada miembro de la familia para determinar tanto aspectos de la dinámica familiar como la frecuencia en la que se utiliza la red social Fa-

cebook.

Diseño El presente trabajo es un estudio no experimental, transversal descriptivo. Es no experimental por-

ConoCES 2016 Número 5

12


Efectos del uso del Facebook sobre la cohesión y la comunicación familiar que no se manipulan las variables de manera intencional; transversal porque sólo se hará una medición basada en un punto del tiempo presente y descriptivo ya que sólo se describen y comparan las variables para buscar en el futuro una posible relación de causa y efecto entre las variables de frecuencia, cohesión y comunicación familiar. Procedimiento A través de uno de los periódicos más leídos de la ciudad (El Diario de Xalapa) y un sitio de anuncios en Internet se publicará una invitación a las familias a participar en el estudio. En c a s o de no funcionar lo anterior, se invitará a familias conocidas por el investigador. Las características que se pedirán en el anuncio son las siguientes: familias que cuenten con una conexión a Internet, que dos o más miembros utilicen la red

13

ConoCES 2016 Número 5

social Facebook y que la membresía de estos sea de al menos de seis meses antes de la fecha de invitación. Otros aspectos en los que el investigador tiene que poner énfasis es en los tiempos que tengan las familias para poder aplicar los instrumentos, especialmente la entrevista que debido a la extensión y a que debe aplicarse a todos los miembros de esa familia. Una vez que se cuente con el número de familias solicitado el investigador irá a los domicilios a entrevistar y a aplicar los instrumentos d e

acuerdo al cronograma. Los resultados obtenidos se analizarán, se interpretarán y se publicarán en un informe.


Investigación Educativa

Fuentes de información Álvarez Villa, J., Burguillo, F., Dio Bleichmar, E., Galán, M., Gómez García, R., et al. (2008). El malestar de los jóvenes: contexto, raíces y experiencias. España: Ediciones Díaz de Santos. Ardevol, E., & Pinyol, E. (2010). Domesticación de Internet. 1-9 recuperado de http://www. photographicsocialvision.org/domestic/pdf/elisenda_ardevol_y_eva_pinyol_cast.pdf Arias Betancur, Y., & Hernández Iglesias, S. (2008). Tecnologías de información, de comunicación y del entretenimiento y su incidencia en las relaciones familiares en el barrio de San Nicolás del municipio de Pereira.1-113. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/390/1/completo.pdf Atwood, J., & Gallo, C. (2011). The Effects of Internet on Social Relationships. Therapeutic Considerations. USA: iUniverse. Baym, N. (2010) Personal Connections in the Digital Age. United Kingdom: Polity Press. Becerril, D., & Robles, S. (2005, junio). Las relaciones familiares mediadas: nuevos medios, viejas pautas. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/fam_1.pdf Botero, J. (2010). Postmodernidad y familia. Hacia una nueva pedagogía familiar. Colombia: Editorial San Pablo. Catania, V., Lavanco, G., Milio, A., & Romano, F. (2008). Learning and relationships in the cyberspace. [Versión electrónica]. International Journal of Humanities and Social Sciences, 2, 134. Recuperado de http://www.soporte.uv.mx:2187/ps/i.do Chacón Jiménez, F., & Ferrer, L. (1997) Familia, casa y trabajo. Historia de la familia. Una nueva perspectiva sobre la sociedad europea. España: Universidad de Murcia. De Gracia Blanco, M., Vigo Anglada, M., Fernández Pérez, M., & Marcó Arbones, M. (2002, diciembre). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet. Un estudio exploratorio. Anales de Psicología, 18, 273-292. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v18/ v18_2/06-18_2.pdf Esteinou, R. (2006). Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Gonzalbo, P., & Rabell, C. (1994). La familia en el mundo iberoamericano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Hsu, C., Wang, C., & Tai Y. (2011). The Closer the Relationship, the More the Interaction on Facebook ? Investigating the Case of Taiwan Users [Versión electrónica]. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking , 14, 473- 476. Recuperado de http://online.liebertpub.com/ doi/abs/10.1089/cyber.2010.0267 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19619037 Jiménez, A., & Pantoja, V. (2007). Autoestima y Relaciones Interpersonales en Sujetos Adictos a Internet. [Versión electrónica]. Psicología, 26, 78-89. Recuperado de http://pepsic. bvsalud.org/scielo.php?pid=S1316-09232007000100006&script=sci_arttext Joinson, A., Mc Kenna, K., Postmes, T., & Reips, U. (Eds.) (2007). The Oxford Handbook of Internet Psychology. USA: Oxford University Press. Katz, J., & Rice, R. (2002). Consecuencias sociales del uso de Internet. Barcelona: Editorial UOC. Lee, S., & Chae, Y. (2007). Children’s Internet Use in a Family Context: Influence on Family Relationships and Parental Mediation. Cyberpsychology & Behavior, 10, 640-644. Recuperado de http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.2007.9975 León Rubio, J., Medina Anzano, S., Barriga Jiménez, S., Ballesteros Regaña, A., & Herrera Sánchez (2004). Psicología de la Salud y la Calidad de Vida. España: Editorial UOC. Lledó, J. (2009). Exploración psicodinámica en salud mental. España: Editorial Club Universitario .

ConoCES 2016 Número 5

14


Efectos del uso del Facebook sobre la cohesión y la comunicación familiar

López de Ayala López, M. (2008). La mediación familiar en el consumo de tecnologías de la información y comunicación. Estrategias familiares de control del uso doméstico de Internet entre los adolescentes de Madrid. Recuperado de www.ae-ic.org/santiago2008/.../comunicaciones/337.pdf

Lorenzo Pinar, F. (2009) La familia en la historia. España: Universidad de Salamanca. Marín Díaz, V., & García Fernández, M. (2003). Familia e Internet, ¿un juego a tres bandas? Comunicar, 21, 123-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/755229.pdf Mellafe, R. (1986). Historia social de Chile y América. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Mosco, V. (1986). Fantasías electrónicas. Crítica de las tecnologías de la información. España: Paidós Comunicación. Ong, C., Chang, S., & Wang, C. (2011). Comparative Loneliness of Users Versus Nonusers of Online Chatting. [Versión electrónica]. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 14, 35-40. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21329441 Papacharissi, Z.(2011). Networked Self. Identity, Community, and Culture on Social Network Sites. USA: Routledge. Park, N., Kee, K., & Valenzuela, S. (2009). Being Immersed in Social Networking Environment: Facebook Groups, Uses and Gratifications, and Social Outcomes. Cyberpsychology & Behavior, 12, 729-733 . Recuperado de http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.2009.0003 Park, S., Kim, J., & Cho, B. (2008). Prevalence of Internet Addiction and Correlations with Family Factors among South Korean Adolescents. [Versión electronica] Adolescence, 4, 895-909. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19149152 Pine Press (2010). Issues for debate in sociology: selections from CQ Researcher. USA: SAGE Publications. Polaino-Lorente, A., & Martínez Cano, P. (1998). Evaluación psicológica y psicopatología de la familia. España: Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra. Posada, A., Gómez, J., & Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica Internacional. Rodríguez Gallardo, A. (2005). La brecha digital y sus determinantes. México:UNAM Serrano Santoyo, A., & Martínez Martínez, E. (2003). La brecha digital: Mitos y realidades. México: Universidad Shutt, R. (2012). Investigating the Social World: The Process and Practice of Research. USA: SAGE Publications Silverstone, R. (Ed.)( 2005). Media, Technology, and Everyday Life in Europe: From Information to Communication. England: Aschgate. Usulu, Y. (2010). Determinant Factors of Time Spent on Facebook: Brand Community Engagement and Usage Types. [Versión electrónica]. Journal of Yasar University, 18, 2949- 2957. Recuperado de http://joy.yasar.edu.tr/wp/wp-content/uploads/2012/08/02_yesim_ulusu.pdf

Viñas, F., Villar, E., Caparrós, B., Juan, J., Pérez, L., & Cornellá, M. (2002). Internet y la psicopatología: el uso del chat y su relación con diferentes índices de psicopatología. Interpsiquis. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/1933/1/interpsiquis_2002_4837.pdf

Young, K., & Nabuco de Abreu, C. (Eds.) (2011). Internet Addiction. A Handbook and Guide to Evaluation and Treatment. USA: J

15

ConoCES 2016 Número 5



2


PRÁCTICAS EDUCATIVAS


El presente artículo recolecta una secuencia de experiencias que dejan ver la importancia del acompañamiento en la práctica docente, y sobre todo, enmarca la trascendencia del cierre del acto educativo como parte esencial del proyecto áulico; la influencia del papel del profesor, la responsabilidad que el ejercicio de aprendizaje confiere a los estudiantes y la serie de relaciones mutuas que entre ellos se genera, supo-

19

ConoCES 2016 Número 5

ne pensar en escenarios que vinculan al estudiante a un momento de reflexión, cuestionamiento, mediación y sobre todo, argumentación para la atención a objetos de estudio bajo la mirada puesta desde diversos enfoques. Así, en el presente artículo, el lector podrá ser testigo de una experiencia educativa orquestada entre docentes y estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar del tercer semestre, llevada a


Prácticas Educativas

La feria de la ciencia: El poder de las preguntas y las respuestas. Espacio para la transversalidad de los aprendizajes Héctor Solano Retureta

cabo durante el presente ciclo escolar, 2015 – 2016. Para empezar, pensar que el proceso de enseñanza y aprendizaje es un evento que de antemano requiere pensarse, meditarse, reflexionarse, registrarse y con ello, planearse. Pero: ¿Con qué objeto planearlo? O mejor aún, ¿Cuál es la razón por la cual debe-

mos detenernos a analizar lo que pasó? ¿Cuál es la importancia del acompañamiento y sobre todo, la trascendencia del cierre? Para quienes nos dedicamos a la formación en México, no es desconocido el hecho de saber que el ejercicio educativo es un acto susceptible de ser medido, dirigido, analizado y mejorado, por lo tanto, detenerse a reflexionar sobre la práctica, sobre el aprendizaje, sobre los procesos de enseñanza y el desarrollo de competencias, es un ejercicio que demanda de quienes nos encontramos vinculados, una serie de compromisos profesionales cuyos ideales plantean un esfuerzo por gene-

¿Cuál es la razón por la cual debemos detenernos a analizar lo que pasó? ¿Cuál es la importancia del acompañamiento y sobre todo, la trascendencia del cierre?

ConoCES 2016 Número 5

20


El poder de las preguntas y las respuestas. rar experiencias ricas en aprendizajes para los estudiantes. Bajo este contexto, durante el periodo de agosto 2015 – enero 2016, se llevó a cabo un trabajo conjunto entre estudiantes y docentes del tercer semestre de la licenciatura en Educación Preescolar que consistió en desarrollar una serie de pasos que permitieran vincular al estudiante no sólo al aprendizaje de su disciplina, sino a la consolidación de un espacio multi vectorial cuyo principal ingrediente fuera el cuestionamiento: importante vehículo para la organización de un espacio de reflexión, análisis, evaluación y síntesis sobre el propio aprender del estudiante. Durante esta experiencia, la academia de profesores de este semestre generó acuerdos que permitieran a todos y cada uno de ellos, generar procesos de enseñanza y aprendizaje que pusieran a las estudiantes en una zona privilegiada de trabajo autónomo y compartido. Trabajo dirigido y orquestado por el cuerpo docente con la intención de generar un cierre semestral con una feria de la ciencia en la que las estudiantes (partiendo de sus experiencias como practicantes), diseñaron proyectos educativos para vincular a los párvulos al aprendizaje dirigido mediante proyectos que lo hermanaran con la investigación. La dinámica de esta experiencia, 41 21

ConoCES 2016 Número 5

muestra como a través de los cursos que las estudiantes vivieron durante esa experiencia académica, se consolidan procesos que derivan en un ejercicio rico en reflexión y análisis sobre la práctica docente de las estudiantes. Bajo este esquema, todos los cursos de este semestre fueron organizados para ofrecer a las estudiantes normalistas una serie de utensilios pedagógicos que abonaran al diseño de experiencias educativas dentro del jardín de niños bajo una metodología de proyectos. Dicho lo anterior, cada una de las estudiantes universitarias consolidó proyectos que serían llevados a cabo en sus respectivas escuelas de práctica con el objeto no sólo de potenciar el desarrollo de competencias en los preescolares, sino de analizar (sobre el mismo acto educativo), la practicidad y benevolencia de una pedagogía por proyectos que requiere de un acompañamiento cercano y mediador por parte de quien lo orquesta. De acuerdo con lo anterior, es posible ubicar a la pedagogía por proyectos como una cara del movimiento de la escuela nueva originado en Europa y expresado con personajes como Ovide Decroly o Celestín Freinet, y que más tarde fuera atesorada en América por el movimiento progresista y


Prácticas Educativas

pragmatista de la escuela democrática con John Dewey y Wiliam H. Kilpatrick como sus principales exponentes. Esta experiencia diseñada por las estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar generó un espacio de análisis y diseño para la generación de una práctica alimentada a partir de las necesidades encontradas durante sus periodos de observación, así, la metodología didáctica estimada y aplicada en el jardín de niños, sería el motor que permitiera generar un ejercicio de análisis con la participación de todos los docentes del semestre: ejercicio que se consolida siendo un cierre de aprendizaje global. Finalmente, y tomando en cuenta esta experiencia dentro de las aulas de clase por parte de las normalistas, y sumando la experiencia organizada por los profesores de estas estudiantes, pudo plantearse un momento donde cada una de las alumnas dieron a conocer los alcances de sus proyectos, mostrando los resultados obtenidos y compartiendo aspectos que reflexionaron sobre su práctica. Lo anterior, permitió a los docentes generar una serie de cuestionamientos que fungieron como mecanismos para solidificar los aprendizajes de las estudiantes. Dichos cuestiona-

mientos pusieron en la mesa los argumentos de análisis que cada estudiante mostró, luciendo así argumentos sobre los cuales construyeron su experiencia en el aula. Para la formación de estudiantes normalistas, es importante generar espacios que permitan vincular al educando con su contexto de acción, pero también, que le permitan visualizar la practicidad de su participación en los proceso de aprendizaje de estudiantes de nivel preescolar. Según esto, el Acuerdo 650 por el que se establece el plan de estudios para la formación de maestros de educación preescolar, estima que “El enfoque centrado en el aprendizaje implica una manera distinta de pensar y desarrollar la práctica docente; cuestiona el paradigma centrado en la enseñanza repetitiva, de corte

El proceso de aprendizaje tiene lugar gracias a las acciones de mediación pedagógica que involucran una actividad cotidiana de intención-acción-reflexión entre los estudiantes y el docente

ConoCES 2016 Número 5

22


El poder de las preguntas y las respuestas. transmisivo-receptivo que prioriza la adquisición de información declarativa, inerte y descontextualizada; y tiene como referente principal la concepción constructivista y sociocultural del aprendizaje y la enseñanza, según la cual el aprendizaje consiste en un proceso activo y consiente en la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende. Este enfoque consiste en un acto intelectivo pero a la vez social, afectivo y de integración en el seno de una comunidad de prácticas socioculturales. El proceso de aprendizaje tiene lugar gracias a las acciones de mediación pedagógica que involucran una actividad cotidiana de intención-acción-reflexión entre los estudiantes y el docente, en torno a una diversidad de objetos de conocimiento y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos” (Acuerdo 650, 2012: p. 31). Por lo tanto, el diseño de momentos donde la interacción entre docentes y estudiantes genera construcción de conocimientos, nos conduce como actores sociales a reconocer el esfuerzo y los resultados de experiencias formativas donde cada estudiante dota de un significado útil y autónomo a todas y cada uno de sus experiencias frente al aula.

23

ConoCES 2016 Número 5


Prácticas Educativas

La interacción entre docentes y estudiantes genera construcción de conocimientos

ConoCES 2016 Número 5

24


3


RESEÑA


XIII Congreso Nacional de Investigación

XIII Congreso Nacional d “Aportes y reflexiones desd ¿qué sabemos… D

el 16 al 20 de noviembre de 2015 se llevó a cabo, en la ciudad de Chihuahua, el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Este congreso es organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., quien desde hace dos décadas ha tenido como propósito fundamental “apoyar el desarrollo de la investigación educativa en México a través de diversas acciones, como la organización de los congresos nacionales cada dos años, la edición trimestral de la Revista Mexicana de Investigación Educativa y la realización de foros regionales de investigación educativa” (CNIES, 2015, p. 23). Específicamente, los congresos nacionales agrupan a la comunidad educativa conformada por maestros, estudiantes, directivos e investigadores de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional; quienes se reúnen en un espacio de diálogo y reflexión en torno a las temáticas que integran la 27

ConoCES 2016 Número 5

complejidad de la problemática educativa. En lo que se refiere al XIII Congreso “Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿qué sabemos… qué nos falta?” resultó un espacio idóneo para “analizar y discutir los problemas y retos que enfrenta la educación en sus distintos niveles, en el marco de las reformas y los cambios impulsados en las últimas décadas” (CNIE, 2015, p. 2). Dicha reflexión ocurrió a partir de diversas perspectivas teórico-metodológicas y multidisciplinarias que contribuyeron a una mejor comprensión del fenómeno educativo y sus implicaciones en distintos ámbitos como el social, económico, político y cultural del país así como en el fortalecimiento de los procesos de formación de investigadores en educación. Así, se llevaron a cabo distintas actividades como conferencias magistrales, ponencias, talleres,


Reseña

de Investigación Educativa de la investigación educativa: … Qué nos falta?” Jocelyn Cano Rodríguez

simposios, conversaciones educativas, materiales videográficos, carteles y presentaciones de libros en torno a siete temáticas generales:

D. Currículum, conocimientos y prácticas educativas.

A. Teoría, filosofía, historia y educación e investigación sobre la investigación educativa.

F. Tecnologías de la información y la comunicación en educación.

B. Diversidad, interculturalidad y sustentabilidad en la educación. C. Políticas y gestión en la educación.

E. Procesos de formación y actores de la educación.

G. Valores, convivencia, disciplina y violencia en la educación. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Alberto Arnaud Salgado relacionada con la profe-


XIII Congreso Nacional de Investigación

sión docente en México; la de cierre fue dictada por el Dr. Juan Carlos Tedesco respecto a la política e investigación educativa en América Latina. El resto de las conferencias magistrales fueron desarrolladas por investigadores de reconocido prestigio, a nivel nacional e internacional, como María Bertely Busquets, Frida Díaz Barriga Arceo, Alicia de Alba Ceballos, Imanol Ordorika Sacristán y Sergio Tobón. Al XIII Congreso asistieron aproximadamente 3000 maestros, estudiantes, directivos e investigadores y se presentaron 1239 po-

nencias, 51 simposios, 149 libros, 32 talleres, 45 carteles, 16 conferencias magistrales y 18 conversaciones educativas. Cabe señalar que por primera ocasión se integró la participación con materiales videográficos, mostrándose 19. Es importante mencionar que en este congreso no sólo hubo actividades académicas sino que los organizadores ofrecieron, además, eventos culturales característicos de esta ciudad como un festival artístico cultural norteño, una verbena popular, un concierto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua y una muestra del mariachi universitario.

Analizar y discutir los problemas y retos que enfrenta la educación en sus distintos niveles.

29

ConoCES 2016 Número 5


Reseña

Fuentes de información Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) (2015). Programa del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE.

ConoCES 2016 Número 5

30


4


EN OPINIÓN DE ...



La formación docente en las escuelas Normales y su relación con la Investigación Educativa Lancy Cázares Herrera

En la Escuela Normal Particular Autorizada Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S. C., se llevo a cabo la conferencia “Importancia del vinculo docencia – investigación” impartida por la Dra. Corina Schmelkes, en el marco del IV Congreso Normalista CES XXI “Investigación y profesionalización docente”.


La formación docente en las escuelas Normales y su relación con la Investigación Educativa

La Dra. Corina Schmelkes nos proporcionó una entrevista en la cual resalta el vínculo entre la investigación y la necesidad de formar docentes en las Escuelas Normales, como un requisito para enfrentar las demandas actuales de la sociedad. ¿Qué opina sobre la apertura que se le ha dado a la convocatoria para concursar una plaza docente de educación básica, en donde cualquier persona con licenciatura en alguna rama de la educación puede participar? Considero que si tienen la formación específica para el nivel por el que está concursando, es bueno que haya “sangre” de todo tipo, generalmente los universitarios tienen otras concepciones a los estudiantes normalistas. Yo creo que es bueno tener diversos enfoques ya que ayudaran a nutrir a la educación. En el marco del Plan Integral de Diagnóstico y Rediseño de las Escuelas Normales se propone una oferta educativa centrada sólo es dos licenciaturas, “Educación y docencia” y “Educación inclusiva” ¿cuál es su punto de vista respecto este cambio que se propone en el cual las Normales están perdiendo el propósito por el cual fueron creadas, que es formar maestros de educación básica? El enfoque de las Normales ha sido y es mejorar la docencia, aunque han carecido de investigación como un elemento esencial, cuestión que las universidades si poseen, por ello creo que hay que cambiar los planes y apostarle a producir investigación. Aunque la propuesta de las autoridades es eliminar las licenciaturas

35

ConoCES 2016 Número 5

en Educación Preescolar y Primaria, ¿qué opina de ello? Definitivamente, no que se elimine, más bien se debe de formar. Ahora se les pide a la Normales investigación, cuerpos académicos, publicaciones lo cual generará cambios positivos en la educación normalista. Ésta es una de las fortalezas del Plan de estudios 2012, ya que tiene grandes fortalezas en la investigación, a diferencia de otros planes de estudio.

El enfoque de las Normales ha sido y es mejorar la docencia


En opinión de ...

Claro, pero todavía falta para que los estudiantes del Plan 2012 egresen, ese es el problema. Se requieren cambios desde hoy. ¿Qué se requiere para que las escuelas Normales sean consideradas a la par de las Instituciones de Educación Superior? Pues, más investigación, que se vea manifestada en el aula, con estrategias docentes que incluyan la investigación – acción, que los mismos alumnos tengan que hacerlo, es decir, que no sean clases formales, más bien que sean clases en donde los mismos alumnos conduzcan su proceso de aprendizaje a partir de la búsqueda de respuestas.

accionar y hacer cosas que no han hecho antes. ¿Y cómo hacer que los docentes publiquen, que escriban, que sistematicen lo que se hace del aula? Deberían abrir un concurso de publicaciones, en donde al final del año analizar la cantidad de publicaciones que se lograron y dar algún beneficio a la persona que lo haya hecho. No es fácil publicar y lo primero es lograr que lo hagan en revistas que no tienen un

Y entonces ¿cómo promover en los Formadores de docentes un cambio de mentalidad para promover la investigación al interior de sus aulas? No es una tarea sencilla, ya que no es posible de repente decir al docente ahora tienes que investigar, no tienen la experiencia para realizar esta tarea. Entonces la responsable de promover este cambio es la misma institución, a veces hay que forzarlos hacer investigación. Me han dicho que aquí, tienen Seminarios de Investigación para los docentes, esa es una manera de promover el cambio, ofertar este tipo de espacios es lo que marcara la línea de una Normal. Por ello las Normales tienen que

ConoCES 2016 Número 5

36


6


NOVEDADES EDUCATIVAS


NOvedades educativas

CONGRESOS

2º Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación, #educatic2016.

“Perspectivas desde el aula”

Del 27 al 29 de julio del 2016 en la Ciudad de México. http://encuentro.educatic.unam.mx/

II FIPED México

Foro Internacional de Investigación en Pedagogía y Educación “Investigar para transformar” Del 4 al 6 de julio de 2016 en la Unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional, ubicada en la Ciudad de México, D.F http://asiipedmexico.weebly.com/ii-fiped-meacutexico.html

12° Congreso de Investigación Educativa Del 16 al 19 de noviembre de 2016 Puerto Vallarta, Jalisco http://congresoieuan.com.mx/

39

ConoCES 2016 Número 5


Novedades educativas.....

LIBROS La Red Durango de Investigadores Educativos A.C. convoca a los investigadores, académicos e instancias nacionales e internacionales interesados en el campo de la formación de investigadores en educación a participar en la convocatoria abierta para enviar contribuciones para constituir un libro electrónico, bajo el título provisional de Formación de investigadores educativos en Latinoamérica: hacia la construcción de un estado del arte. La fecha límite para la postulación de propuestas de capítulo de libro es el 21 de agosto de 2016. Consultar convocatoria en: http://www.comie.org.mx/difusi…/…/20160302B_convocatoria.pdf Recomendación especial para aquellos que están elaborando su documento de titulación:

La investigación-acción en educación.

John Elliot En esta obra el autor desarrolla la investigación-acción desde tres grandes apartados que aportan una visión general y permiten comprenderla: la investigación-acción. Su proyección práctica; la investigación y el desarrollo profesional de los profesores; y la reforma del curriculum e investigación educativa.

Diseño de investigación. Enfoques cualitativo, .cuantitativo y con métodos mixtos.

John W. Creswell En este libro se presentan el marco, proceso y enfoques que hay para diseñar investigación cualitativa, cuantitativa y con métodos mixtos en las ciencias sociales y las humanidades. Además, describe los elementos claves del proceso de investigación desde escribir una introducción hasta los procedimientos para la obtención y análisis de datos.

APPS

Animales Es una aplicación que permite desarrollar los principios de conteo en los niños, ya que para saber lo que hay en la imagen, deberán conectar los puntos según los númros. Adicionalmente, podrán pintarlo al finalizar.

Atlas de anatomía Esta aplicación contiene el conocimiento básico sobre el cuerpo humano y combina las ventajas de una aplicación educativa y un juego. ConoCES 2016 Número 5

40


7


LINEAMIENTOS PARA PUBLICAR


Lineamientos para publicar

La propuesta de esta revista es que sea una publicación seriada, semestral y editada en una plataforma electrónica para consulta exclusiva por internet, de acceso gratuito y libre impresión.

El objetivo es difundir información relevante sobre el campo educativo, a través de reseñas, reportes de práctica, investigaciones desde las etapas previas hasta los resultados, siendo el sustento la critica fundamentada, el análisis y la reflexión. Los temas se encuentran abiertos a todos los niveles del sistema educativo. El público al que se encuentra dirigido es: investigadores de cualquier área del conocimiento que se relacione con la educación; académicos involucrados en el campo de la educación básica, media superior y superior; estudiantes de licenciatura y posgrado.

Secciones de la revista Investigación educativa Artículos de investigación científica originales, que expongan resultados o avances significativos de proyectos de investigación. Ensayos originales producto de una reflexión teórica fundamentada. Práctica educativa Se incluirán aquellos reportes de prácticas innovadoras y exitosas, trabajo con software educativo y los resultados que se alcanzaron, observaciones etnográficas, proyectos de intervención educativa y materiales didácticos. Reseña En esta sección se incluirán los reportes críticos y analíticos de libros referentes a educación y los eventos como congresos, seminarios, talleres relacionados con el ámbito educativo. En opinión de… El objetivo de esta sección es abordar múltiples temas educativos a partir de la experiencia de los diferentes actores involucrados en el área de estudio, quienes proporcionan una visión innovadora y crítica respecto al tema.

43

ConoCES 2016 Número 5

Novedades educativas Este espacio está diseñado con el propósito de: • Difundir entre la comunidad educativa diversos espacios de formación, tales como: congresos, foros, encuentros, cursos, diplomados y programas de posgrado así como la presentación de libros de interés relacionados con el ámbito escolar. • Promover el intercambio académico de docentes y estudiantes con Instituciones de Educación Superior, estatales y nacionales. Lineamientos para publicar Los trabajos deberán ser originales, inéditos y no estar simultáneamente sometidos a un proceso de dictaminación por parte de otra revista. Para su dictaminación, se enviará un original en formato electrónico PC en un procesador de textos indicando el programa y la versión (preferentemente word). La vía preferencial para esta comunicación será el correo electrónico en forma de archivo adjunto (attachment). Al recibir el trabajo propuesto, Revista de Educación y Desarrollo acusará recibo vía correo electrónico y procederá a su dictaminación. Una vez dictaminado positivamente el artículo en cuestión, el fallo se


Lineamientos para publicar

hará del conocimiento del autor principal por correo electrónico. El autor o autores deberán hacer constar su dirección postal, dirección electrónica, teléfono de contacto y otros datos generales de identificación. Los trabajos que no cumplan la normativa serán devueltos al remitente. Extensión I. Para la sección Investigación, la extensión de los textos tendrá un máximo de 15 cuartillas. Las cuartillas serán tamaño carta (letter), con 30 líneas por cuartilla a doble espacio, y no más de 80 caracteres por línea. II. Para la sección Práctica educativa, la extensión de los textos tendrá un de máximo 8 cuartillas. III. Para la sección Reseñas, la extensión de los textos tendrá un máximo de 3 cuartillas. IV. Para la sección En opinión de…, la extensión de los textos tendrá un máximo de 6 cuartillas. Formato I. La fuente será de 12 puntos arial. No se dejará espacio adicional entre los párrafos. II. Las gráficas, ilustraciones, fotos, etc., deberán ser enviadas en archivos independientes en formato de imagen (JPEG, TIIF, BMP, etc.), con una resolución mínima de 200 puntos por pulgada (ppp) y máxima de 300 ppp. En el cuerpo del texto deberá señalarse el lugar preciso donde debe insertarse cada imagen, con un título breve en la parte superior y con la señalización de la fuente de información al pie, si la hay. III. Las referencias bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto, siguiendo las normas de estilo editorial de la APA. (Edición en español: Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (2010). México: Manual Moderno). La lista de referencias sólo deberá incluir los títulos que hayan sido citados a lo largo del texto. IV. Las notas a pie de página, cuan-

do existan, deberán escribirse al final del texto, empleando una numeración correlativa, en texto natural (no usar la opción de pie de página del procesador). Para la presentación del trabajo, el autor o los autores deberán seguir las normas editoriales y técnicas expresadas enseguida: En la primera página deberá constar el título del trabajo –en español e inglés–, nombre y apellidos del autor o autores en el orden en que deseen ser presentados, así como la universidad, departamento, centro o instancia donde se ha realizado el trabajo. Se debe incluir también el domicilio completo de la instancia o institución y de los autores, así como sus teléfonos, faxes, correos electrónicos y cualquier otro dato que facilite su localización. Los trabajos deberán ir acompañados de un resumen en español y en inglés que no debe exceder de 150 palabras, así como de una lista de 4 ó 5 palabras clave que describan el contenido del trabajo. Toda colaboración estará subdividida por el autor en secciones, y si es pertinente, con los correspondientes títulos numerados. La redacción se reserva la inclusión o modificación de títulos, subtítulos, ladillos, etc., por motivos de diseño y maquetación. La dirección y redacción de la Revista no se hacen responsables de los puntos de vista y afirmaciones sostenidas por los autores. Dictaminación Todo artículo que se desee publicar deberá ser dictaminado bajo el sistema de doble ciego, considerando que el proceso de arbitraje está fundamentado en la revisión de los pares. Por tal razón el comité editorial respetará y aceptará las decisiones de los árbitros de manera que se mantenga la transparencia de este proceso. Para esto ha incorporado el sistema doble ciego donde los autores y árbitros serán anónimos.

ConoCES 2016 Número 5

44



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.