CONTENIDO
Edición No 001 / Abril 2014
3
Editorial
Carta Editorial
5
Cibercultura y Práctica Docente
En portada:
10
Práctica Educativa
Una experiencia en zonas rurales
En Opinión de... Reseña
14
La importancia del Plan de Desarrollo Institucional en Educación Normal. El caso del Centro Educativo Siglo XXI las Ánimas, S.C.
¨Conociendo nuestras escuelas. Un aceramiento etnográfico a la cultura escolar¨.
Novedades Educativas
16
19 Disciplina Inteligente
22
Conferencia: Manejo inteligente de límites y consecuencias.
Lineamientos para publicar en la Revista “ConoCES”.
20 2
CARTA EDITORIAL Estimados lectores: En la sociedad globalizada en la que vivimos hoy día, la generación y difusión del conocimiento se han vuelto una de las tareas más importantes en el ámbito educativo y sobre todo en el de la educación superior, donde las instituciones tienen como funciones sustantivas la docencia, la investigación, la difusión y extensión académicas. En este sentido, la Escuela Normal Particular Autorizada Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C., asumida como Institución de Educación Superior, se dio a la tarea de diseñar una revista digital donde la comunidad educativa tenga la oportunidad de dar a conocer sus experiencias en el ámbito del conocimiento y la práctica. Esta revista está fundamentada en uno de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional, que se refiere a generar condiciones que permitan el desarrollo profesional de los docentes de la escuela normal para integrar pertinentemente las funciones sustantivas de la educación superior. La revista tiene la finalidad de difundir información relevante para el campo educativo, basándose en la crítica fundamentada, el análisis y la reflexión. Asimismo, la creación de este espacio de comunicación entre la comunidad educativa pretende motivar a los docentes para acercarse a la investigación educativa y profundizar en su formación y en su identidad profesional. A partir de lo anterior, la Subdirección de la Escuela Normal y el Área de Investigación e Innovación Educativa del Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C. presenta el primer número de la Revista “ConoCES”. El contenido del presente número inicia con algunas reflexiones del Dr. Rafael de la Garza acerca de la relación entre el quehacer docente y la cibercultura, entendida ésta como un proceso que tiene como vectores la recopilación de información para construir conocimiento significativo que contribuya a la calidad educativa, sin olvidar la necesidad de comunicar los hallazgos, haciéndolos accesibles a la comunidad docente. Por su parte, la Lic. Jennifer Posadas relata la experiencia del grupo de 6º semestre de la licenciatura en Educación Preescolar al realizar su práctica educativa en contextos rurales y lo enriquecedor que resulta en el proceso de formación de los estudiantes normalistas. En la sección de Reseña, la Mtra. Jocelyn Cano presenta la Conferencia “Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar” impartida por la Dra. María Bertely Busquets. El desarrollo de la conferencia se basó en su libro Conociendo nuestras escuelas. En la sección en opinión de… la Mtra. Karina Gálvez describe la experiencia de la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional del Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C., subrayando su importancia y analizando el proceso colectivo de su construcción. Por último, el número cierra con la presentación de eventos académicos que pudieran resultar de interés para la comunidad educativa. Sólo resta esperar que este esfuerzo de toda una institución educativa aparezca semestre con semestre, impulsando la idea de que la investigación es parte sustancial del trabajo docente.
ConoCES/ Revista Digital para profesionales de la Eduación Publicación Semestral Xalapa, Ver.-México. Prof. Gonzalo M. Maldonado Soto Director General Mtra. C. Gisela Álvarez Islas Directora General Académica Lic. Rodrigo Maldonado Álvarez Subdirector Administrativo Mtra. Karina E. Gálvez Buenfil Subdirectora Académica Comité Editorial: Catalina Gisela Álvarez Islas Karina Estela Gálvez Buenfil María del Pilar Pérez Espinoza Comité Editorial y Coordinadores: Lancy Cázares Herrera Jocelyn Cano Rodríguez Rafael De la Garza Talavera Diseño Editorial Erika M. Ramos Walles
CONTACTO:
ConoCES Centro Educativo Siglo XXI, las Ánimas, S.C. Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria. Calle Tapachula No 58, Col. Badillo, C.P. 91190/ Xalapa, Ver. Contacto: investigacion.cesxxi@gmail.com Contacto del Colegio: comunicacion@ces21.edu.mx www.ces21.edu.mx
Comité editorial
3
¿Quiénes somos? Por el Dr. Rafael de la Garza Talavera
El Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas S.C. nace en Xalapa el 31 de julio de 1992, teniendo como uno de sus principales objetivos crear un espacio educativo donde se promueva un buen nivel académico y se favorezca el desarrollo integral de los educandos, a través de un clima de trabajo que estimule la curiosidad, la creatividad, la investigación y la autonomía de los alumnos, con el fin de formar mentes inquisitivas que aprendan a través de la comprensión y no de la memorización, así como enseñarles a convivir con otros y a respetar la diversidad, vista ésta como una oportunidad para aprender. Otro de sus objetivos es trasmitir valores del pasado, conduciendo las metas del presente hacia un futuro de éxito al promover entre la comunidad educativa el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la voluntad y la lealtad. Entre los principios educativos que se favorecen desde esta institución se encuentran: el gusto por la investigación y la actualización permanente, la identidad docente, voluntad para el servicio de calidad, el trabajo colaborativo, la responsabilidad individual, la cultura de la evaluación y la autoevaluación, la interdependencia positiva, las habilidades de colaboración así como la innovación educativa y la apertura al cambio.
4
Investigación Educativa
Cibercultura y Práctica Docente Por el Dr. Rafael de la Garza Talavera
Los grandes cambios experimentados en las sociedades contemporáneas no se han limitado a la estructura económica o política sino que se han manifestado en todo el ámbito de la vida social. La educación ha sido un espacio de debate que para muchos es de vital importancia para lograr una mejor adaptación a los cambios. La discusión teórica con respecto a la relación entre educación y sociedad representa así un campo central en la discusión pedagógica.
Foto por la fuente http://ciberculturapadilla.blogspot.mx/2013/06/collage.html
Para ello se ofrece aquí una propuesta, materializada en el taller de Cibercultura, efectuado en el primer semestre del 2013 en la Escuela Normal CES XXI, localizada en Xalapa, Ver. Participaron la mayoría de los profesores de la escuela durante los espacios del trabajo colegiado conjunto. Tuvo el propósito de concientizar y desarrollar las habilidades indispensables para aumentar la productividad, utilizando la tecnología disponible no sólo como fuente de información y comunicación sino también de creación de conocimiento. El docente que asume el liderazgo en el aula necesita concentrase en la producción de conocimiento y en su difusión, no sólo en su reproducción o clasificación. Palabras clave: Cibercultura, TIC, Sociedad del conocimiento, Docencia, Investigación Educativa 5
Introducción
L
os grandes cambios experimentados en las sociedades contemporáneas no se han limitado a la estructura económica o política sino que se han manifestado en todo el ámbito de la vida social. La educación ha sido un espacio de debate que para muchos es de vital importancia para lograr una mejor adaptación a los cambios. La discusión teórica con respecto a la relación entre educación y sociedad representa así un campo central en la discusión pedagógica, que condensa buena parte de la crítica a las relaciones sociales contemporáneas.
La Cibercultura
En el contexto de la educación impulsada desde las instituciones formadoras de docentes, la presente ponencia tiene la finalidad de compartir una propuesta dirigida a fortalecer las habilidades para la investigación y la divulgación en el marco de la cibercultura, entendida como proceso dirigido a facilitar la sistematización de la experiencia educativa de los docentes de las licenciaturas en Educación Primaria y Educación Preescolar de la Escuela Particular Autorizada Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S. C.
Para ello es necesario desarrollar las habilidades indispensables para aumentar la productividad, utilizando la tecnología disponible no sólo como fuente de información y comunicación sino también y sobre todo para la creación de conocimiento. El docente que asume el liderazgo en el aula necesita concentrase en la producción de conocimiento y en su difusión, no sólo en su reproducción. La autonomía como capacidad, promovida desde la educación, debe partir de la práctica cotidiana del docente, evaluar su desempeño y nivel de productividad.
Foto por la fuente http://ciberculturaunad2013.blogspot.mx
E
n este sentido será necesario hacer un recorrido de las relaciones básicas entre educación y sociedad, distinguiendo a la Cibercultura como “una zona de interés teórica y práctica de la vida social” (1) que conjuga “…tres dimensiones sistémicas, la de la información, la de la comunicación y la del conocimiento. Cada una tiene aspectos específicos y particulares, y se incluyen e integran en un todo en la acción reflexivo-constructiva general. (2) Si bien se puede afirmar que las tres dimensiones mencionadas ha existido a lo largo de buena parte de la historia de la humanidad, la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha planteado un enorme reto para todos los campos de la vida social pero en particular al campo educativo. En la medida en que los procesos educativos incorporen las nuevas tecnologías a la práctica docente, las posibilidades de desarrollo de una sociedad determinada crecerán exponencialmente y hará posible una visión de mundo abierta a los cambios, siempre dispuesta a innovar y potencia la creatividad de sus miembros. Es por ello que integrar las tres dimensiones en un proceso continuo y fluido, en el cual el vector unificador sean las TIC, resulta de fundamental importancia para responder a los retos del mundo contemporáneo y futuro. 6
D
e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), uno de los objetivos medulares descritas en los estándares para docentes, consiste en ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para aprovechar al máximo las TIC:
1. Competentes para utilizar tecnologías de la información. 2. Buscadores, analizadores y evaluadores de información. 3. Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones. 4. Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad. 5. Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores. 6. Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir positivamente al desarrollo social.
Las consecuencias de promover los estándares arriba mencionados entre los docentes ensancharían los alcances de varios factores que componen el campo educativo. En la gráfica 1 se puede apreciar cómo las TIC influyen para dar un salto cualitativo desde las nociones básicas de tecnología y la profundización del conocimiento hacia la generación de conocimiento, misión por excelencia del proceso educativo. De este modo el docente deja de ser una simple correa de transmisión para convertirse en un generador de conocimiento a partir de su práctica cotidiana. El taller que aquí se describe está dirigido precisamente a contribuir a alcanzar los estándares de competencias de las TIC para docentes de la UNESCO. Se funda en la convicción de que los docentes, frente a los retos que impone el proceso educativo, son un actor central en el desarrollo de las sociedades contemporáneas toda vez que son los que promueven entre sus estudiantes la importancia de dejar de ser consumidores pasivos de información para constituirse en productores de saber que les permita enfrentar problemas nuevos, para los cuales no existen respuestas adecuadas. Las fases del taller de Cibercultura, que se llevó a cabo en el primer semestre del 2013 se describen brevemente a continuación.
Primera fase: El alumno conocerá los planteamientos teóricos básicos que le permitirán comprender el concepto de cibercultura y su relación con la información, el conocimiento y la comunicación. A continuación conocerá la manera de articular un problema práctico, una pregunta de investigación y un problema de investigación, que constituyen el núcleo básico para abordar la construcción de conocimiento. Se asume que el conocimiento es una construcción social a partir de la definición de problemas desde la perspectiva del sujeto social. Será necesario que el estudiante identifique un problema y que lo acompañe de una justificación en términos de su importancia para la vida social. Con ejemplos, el profesor describirá la manera de convertir un problema en una pregunta de investigación que realice la misma operación a partir del problema elegido. Acto seguido se preguntará qué necesita saber para responder satisfactoriamente a la pregunta. Para cerrar esta etapa, el estudiante elaborará un esquema de trabajo que le servirá como estructura para clasificar la información recabada y redactar sus informes parciales. 7
Segunda fase:
Tercera fase:
Una vez definida la pregunta, se deberá construir un sistema de información que sirva para clasificar y almacenar la información con programas de la paquetería básica de Windows, en particular Excel y Word. Asimismo se pondrán en práctica algunas técnicas para agilizar la búsqueda de información en Internet y para localizar redes especializadas que estén produciendo conocimiento acerca del problema planteado en la primera etapa, como fuente alternativa de recopilación de datos. La construcción de un sistema de información resulta de vital importancia para maximizar esfuerzos y evitar acumular información no relevante para responder a la pregunta central. El tipo y volumen de la información definirá las características del sistema, pero es de vital importancia reconocer la necesidad de que el estudiante utilice programas que ya conoce, evitando así que el taller se convierta en un curso de computación.
Al mismo tiempo que recopila, clasifica y analiza la información, el estudiante redactará, de acuerdo con el esquema inicial de la investigación, reportes parciales que se ‘subirán’ al ciberespacio para someterlo a consideración de sus pares y del profesor, quienes a su vez lo retroalimentarán con sugerencias y críticas. Se pueden elegir diversas plataformas como un blog, facebook, página web, google+ o cualquiera que ya conozca y utilice el estudiante o que le interese manejar. Lo importante es que el estudiante pueda tener interactividad con los demás estudiantes y con el profesor. En este caso se está utilizando un blog al que todos tienen acceso por medio de la cuenta de correo; cada uno puede así publicar cuando pueda y desde donde pueda.
A
lo largo de todo el proceso se subrayó la importancia de concebirlo como un proceso integral y no como la suma mecánica de partes. El vector tecnológico será el punto de encuentro de las tres etapas, más como un medio que como un fin en sí mismo. El taller tuvo la misión de hacerle ver al docente este hecho para evitar la confusión entre fines y medios, tan común en algunos ámbitos educativos. El manejo y capacidad para moverse en el ciberespacio está subordinado a la generación y comunicación del conocimiento. La tecnología al servicio de la humanidad y no la humanidad al servicio de la tecnología.
En total se establecieron seis sesiones de dos horas cada una mas ocho horas de trabajo independiente para diseñar la investigación y poder iniciar un seminario en el que sean puestas en práctica las habilidades adquiridas en el taller. A lo largo de las actividades del taller se insistió en la importancia de los comentarios, para fortalecer la interactividad de los participantes en la plataforma. Que la participación no debe limitarse a subir su propuesta sino a reflejar la de otros por medio de comentarios a las entradas. Durante las sesiones se observaron tendencias claras que apuntan a identificar al participante promedio con un nivel de usuario que se tiende a consumir información y comunicarse a través de correo electrónico o por Facebook y en menor medida de Twitter. Buena parte de los participantes, con un perfil de licenciados en educación primaria y preescolar, no utilizan un blog para publicar su trabajo en las aulas y subutilizan herramientas como Google, pues no ponen en práctica todas sus posibilidades que ofrece. 8
Fue interesante observar cierta renuencia a utilizar la cuenta de un blog debido al desconocimiento de sus posibilidades pero en general a los participantes les resultó relativamente sencillo publicar una entrada, incluso con imágenes y etiquetas. Fue un poco más complicado en el caso de los comentarios. En todo caso, la mayor parte de los docentes ha logrado interactuar en la plataforma del blog y experimentado sus posibilidades. La producción de conocimiento así como su comunicación representan espacios aprovechables para realizar una investigación que considere de manera integral a la cibercultura y sus vectores.
Conclusiones: Los trabajos que se llevaran a cabo con los participantes del taller tuvieron la finalidad de desarrollar las habilidades del docente para mejorar cualitativamente su trabajo en el aula pero también la de producir información para responder a preguntas como: ¿Cuál es el nivel de usuario de Internet de los participantes? Si utilizan las TIC en el aula. ¿Cómo y por qué lo hacen? ¿Cuáles obstáculos enfrentan los docentes para construir la cibercultura? Estas y otras preguntas podrían mejorar las posibilidades de que los docentes utilicen cada vez de manera más eficiente las TIC para conocer y mejorar su práctica profesional. Al mismo tiempo los docentes contarán con más herramientas para producir conocimiento significativo a favor de su actividad profesional y de la investigación educativa en general. Así como los participantes observaron su propia práctica, el coordinador del seminario observó las actitudes y habilidades mostradas a lo largo de las sesiones procurando fortalecer sus habilidades como usuarios competentes para explotar todas las posibilidades que ofrece el ciberespacio en la obtención de información, de su organización para estar disponible y para comunicar resultados y compartir preguntas. Se espera que la integración efectiva de las tres dimensiones de la cibercultura transformen cualitativamente la forma en que el docente enfrentará retos e identificará los obstáculos en su actividad profesional.
Referencias:
1. González, Jorge A. (2003), Cultura(s) y Ciber_cultur@..s. Incursiones no lineales entre la Complejidad y la Comunicación. México, Universidad Iberoamericana. p. 13 2. Galindo Cáceres, Luis Jesús, (2003), Cibercultura en la investigación. Intersubjetividad y producción de conocimiento., Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 3. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net
9
Práctica Educativa
La Práctica Educativa. Una experiencia en zonas rurales Por la Mtra. Jennifer Rocío Posadas Vázquez
La práctica educativa en contextos rurales es una de las experiencias de trabajo más enriquecedoras en cuanto a estilos, modos, técnicas y hábitos que un maestro en formación puede tener. La experiencia que viven los estudiantes no solo implica el aspecto del trabajo en el aula sino la organización que se establece en la escuela de este contexto, la cual resulta importante en el proceso de formación de alumnos normalistas.
ABSTRACT ducational practice in rural contexts is one of the most enriching experiences of working in styles, methods, techniques and habits that teacher training can have. The students live experience not only involves the aspect of work in the classroom but the organization is established at the school this context, which is important in the formation of normal school students.
E
L
as estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar, a lo largo de su formación en la carrera observaron el desarrollo de actividades con un grupo escolar dentro y fuera del aula para conocer, aprender e identificar la complejidad y compromiso docente; pusieron en práctica lo aprendido en clases referentes al trabajo docente (diseñar y aplicar actividades didácticas), lo cual les permitió desarrollar las competencias necesarias para conocer a los niños, organizar al grupo para el trabajo, seleccionar y utilizar recursos y materiales propicios y adecuados, enfrentar los imprevistos, entre otras circunstancias que competen a la labor de los docentes.
10
L
as actividades de práctica docente desarrolladas en los jardines de niños son, para las estudiantes, una experiencia formativa que favorece la creación de un estilo de docencia. Durante el 6º semestre, del ciclo escolar 2012-2013, se aspiró a que las alumnas sistematizaran los aprendizajes adquiridos, obtuvieran elementos para llevar a cabo un trabajo más organizado, autónomo y comprometido con la comunidad escolar.
Como una forma de que las estudiantes reflejaran lo vivido y experimentado durante las jornadas de observación y práctica, lo que ahí conocieron y analizaron al trabajar en la diversidad de condiciones de las escuelas ubicadas en contextos rurales y con el propósito de reflexionar sobre el compromiso docente y de la labor misma, se propuso realizar una exposición de videos y fotografías de lo antes mencionado.
INICIANDO CON EL PROYECTO
E
n 6º semestre las normalistas estudiaron asignaturas que les dotaron de conocimientos con los que se pudieron enriquecer los temas de análisis, tal es el caso de Asignatura Regional II, Entorno Familiar y Social, y Gestión Escolar, cuyas orientaciones serían útiles para que las estudiantes lograran analizar y reflexionar cómo se puede organizar y conseguir que funcione una escuela de preescolar con características rurales. Al tener como referente lo anterior, se tomó la iniciativa de proponer un trabajo que retomara también lo abordado en las asignaturas de Observación y Práctica Docente IV, y Taller de Diseño de Situaciones Didácticas II, el cual resultó en una muestra de videos y fotografías de la experiencia de las alumnas. Al inicio del proyecto surgieron interrogantes que denotarían el contenido y elementos que cubrieran las expectativas de todo el colegiado: ¿desde qué punto partir para plantear a las alumnas el proyecto?, ¿qué elementos se solicitarán a las estudiantes para la elaboración de las proyecciones gráficas?, ¿elaboraremos algún instrumento que valore los resultados obtenidos?, ¿cómo lograr una congruencia con lo solicitado y los resultados? Los anteriores cuestionamientos nos hicieron reflexionar sobre lo que desde un principio se les plantearía a las alumnas y la manera en que ellas lo trabajarían.
E
Al revisar los contenidos que se abordarían en las asignaturas de Observación y Práctica Docente IV y Taller de Diseño de Situaciones Didácticas II, se propuso que las estudiantes trabajaran en contextos rurales y en jardines de niños con organización unitaria, bidocente y tridocente, en las zonas de Coatepec, sus alrededores y Jalacingo. En un principio, el hecho de pensar en este proyecto fue querer plasmar la diferencia entre los contextos urbanos y los rurales, ya que cada uno cumple con ciertas características, pero conforme se fue desarrollando la idea, se comenzó a dar forma de manera más formal a este plan. Primeramente se comentó la idea a los demás profesores que imparten clases en dicho grupo, tomando en cuenta su opinión y ayudando a dar forma a los rasgos que se tomarían en cuenta para la elaboración del proyecto.
n colegiado, los docentes del semestre llegamos a la toma de acuerdos, los cuales se dieron a conocer a las autoridades escolares en tiempo y forma, tal cual fueron solicitados. Dichos acuerdos fueron los siguientes:
11
1. La evaluación planeada por academia de docentes de normal,
consistió en un video, el cual las estudiantes lo grabaron durante la jornada de práctica. Cada asignatura definió los indicadores que tuvieron que tomar en cuenta para la realización del mismo. 2. Los indicadores para el diseño y presentación del video se subieron a la plataforma de archivos en línea de Google Drive compartidos por todos los docentes de academia al inicio del segundo parcial, y al mismo tiempo se dieron a conocer a las estudiantes. 3. La evaluación se tomó en cuenta para el segundo parcial. 4. Cada docente tuvo que tomar en consideración el ámbito de planeación en su plan de acreditación ordinaria, el cual dió cuenta de la articulación de las asignaturas.
MANOS A LA OBRA.
D
Al concluir la jornada de observación y práctica se facilitó un tiempo aproximado de dos semanas para la edición del video y selección de fotografías.
espués de tomar los acuerdos y conforme el semestre avanzó, se comunicó a las estudiantes el proceso de elaboración del Para la vista previa de los videos por proyecto final y se mostró la rúparte de los docentes se abrió un brica necesaria para la elaboración canal en el portal de videos y evaluación del video. en Internet Youtube, “Teníamos desticuyo enlace se Cabe mencionar que dicha rúbrica se nada el aula, los materiales ya anexa al final del documento. En elaboró en conjunestaban previstos, las alumnas este momento, to con los docentes, preparadas, la exposición”. cada docente cada uno diseñó indicadores relaciose dio a la tarea visual lista y el tiempo de observar y nados directamente llegó. con su asignatura, así evaluar los videos de los alumnos, llenando como los elementos necesarios la rúbrica antes mencionada, en cuanto al formato de edición del quedando seleccionados los de video, los cuales las alumnas tentres alumnos, uno de ellos practicó drían que tomar en consideración para la elaboración del video. en un jardín unitario, y otras dos alumnas, en un jardín de niños Al tener los indicadores necesarios bidocente. Los demás miembros del grupo realizaron la exposición y verificar que las alumnas los conode fotografías, misma que reflejó cieran, se les dio la consigna de gratodo lo observado durante su labor bar y fotografiar aquellos momentos docente. relevantes de su experiencia en los jardines de niños.
TERCER CONGRESO DE CIERRE DE SEMESTRE. Por fin el día llegó, solo nos preocupaba una cosa, que todo saliera bien. Teníamos destinada el aula, los materiales ya estaban previstos, las alumnas preparadas, la exposición visual lista, y el tiempo llegó. Como primer momento se hizo la presentación del trabajo elaborado, de manera general, dando pie a la presentación de los videos. Después de cada video se permitieron comentarios de los asistentes, tratando de contestar las preguntas que tuvieran, tanto de la forma en que se elaboraron los videos como del contenido de los mismos. Por último se invitó a los participantes a observar la exposición fotográfica, donde también se encontraban alumnas dando explicación sobre lo expuesto.
12
CONCLUSIONES
E
l experimentar con las alumnas diferentes estrategias y salir de lo cotidiano motivó a que se realizará un trabajo bueno, que cumplió con las expectativas que se tenían del proyecto. El ver el entusiasmo, el trabajo colaborativo, los retos y obstáculos a los que se enfrentaron las alumnas para su elaboración también significó para los docentes que estábamos del otro lado de la situación, es decir, de ”jueces”, un compromiso con el apoyo que se les daría, para que el proyecto fuera lo más significativo, tanto para ellas, como para la comunidad escolar en general.
F
inalizando, es recomendable utilizar con el alumnado, no solo de escuelas normales, sino de los diferentes niveles educativos, diferentes estrategias como: abrir espacios que salgan de lo cotidiano, que realmente se realicen ejercicios donde se lleve a la reflexión a los niños y jóvenes, que se cree en ellos un hábito de buscar, preparar, analizar, investigar, solucionar situaciones problemáticas, que los podrán preparar para los retos que se les presenten, no solo en su labor docente, sino como en su vida de estudiantes.
E
l que el Centro Educativo Siglo XXI “Las Ánimas” S.C. abra este tipo de espacios para los alumnos y docentes es muy alentador y motivante, ya que se da la importancia al proceso de aprendizaje que están teniendo los jóvenes, dando la libertad de poder expresarse de diferentes maneras hacia toda la comunidad escolar y teniendo la posibilidad de llegar más lejos, romper barreras y tabús que tiene la sociedad sobre las escuelas normales y lo que en ellas sucede. Este tipo de espacios permiten a los jóvenes mostrar de lo que son capaces, de mostrar de lo que se están empapando en las clases. Pero aún falta mucha labor por hacer, falta quitar muchas de las ideas preconcebidas con las que llegan los alumnos a las escuelas normales, sobre lo que implica ser un docente, pero puedo decir que vamos por el camino correcto, pero que aún es largo.
Referencias:
Sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Canal de Youtube http://www.youtube.com/user/seminarioces
13
Reseña
“Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar”. Por la Mtra. Jocelyn Cano Rodríguez
Dra. María Bertely Busquets
E
l miércoles 29 de enero de 2014 se llevó a cabo en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” la conferencia “Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar”. La doctora Bertely inició la conferencia explicando la importancia de la etnografía tanto para el investigador como para el aula y la comunidad ya que es una herramienta para el trabajo pedagógico. De igual forma comentó que en la etnografía el primero que se transforma es el etnógrafo. El desarrollo de la conferencia se basó en su libro: Conociendo nuestras escuelas, donde narra cómo una maestra de preescolar se convierte en etnógrafa educativa y en el proceso modifica su concepción de la enseñanza; la doctora sistematiza su amplia experiencia docente y presenta un método didáctico que busca ayudar a maestros e investigadores educativos en formación a adquirir y desarrollar habilidades etnográficas
que les permita interpretar la cultura escolar. Es así, que menciona algunos supuestos epistemológicos de la interpretación etnográfica en educación, entre ellos destaca: la sociología comprensiva de Max Weber, la hermenéutica, la antropología, la historia, la psicología social del George Hebert, el interaccionismo simbólico y la fenomenología social. Después de sentar las bases epistemológicas, procedió a explicar cómo se lleva a cabo el protocolo de investigacióny la entrada al campo. Para ello, es necesario interrogarse: ¿cuál es la pregunta que inspira mi investigación? Es ahí donde el investigador expone la pregunta que guiará toda su investigación. Cuando se tiene claro qué es lo que se desea investigar, es necesario establecer las dimensiones de análisis que intervienen en la pregunta, por ejemplo: política e institucional, curricular y didáctica o sociocultural. Además, se requiere establecer el referente teórico del proyecto,
es decir, identificar las teorías y conceptos relacionados con la pregunta; sin embargo, éstos solo servirán para que el investigador elabore sus propias definiciones ya que en la etnografía se busca que el investigador realice sus propios conceptos. Cuando ya se tiene establecido el referente teórico es necesario delimitar el referente empírico, para ello es necesario preguntarse ¿cuál es la justificación epistemológica y metodológica del proyecto? Es en este momento donde el investigador delimita con precisión el contexto, los escenarios y los comportamientos que intervienen en su pregunta. Concluida esta etapa, se debe realizar la selección de técnicas e instrumentos para recopilar información como registros de observación, entrevistas, historias de vida, fotografías, talleres de educadores, historias familiares, historias profesionales, archivos, entre otros.
14
Al tener todos estos elementos se está en posibilidades de realizar el trabajo de campo, para ello la Dra. Bertely recomienda tener una pareja pedagógica que ayude con la observación, porque el etnógrafo es “juez y parte” en la investigación al ser un observador participativo. Una vez terminado el trabajo de campo se pone en marcha el proceso de interpretación y categorización. Para ello el investigador debe subrayar, preguntar y realizar conjeturas, además identificar categorías, patrones emergentes, corrientes y conceptos marcando la información con plumones de colores así como fuentes para realizar la triangulación empírica; lo que se busca en esta etapa es que el investigador elabore notas pedagógicas de lo que va encontrando. La información que se obtenga hay que plasmarla en un registro ampliado, es decir, en un cuadro que contenga inscripción e interpretación. En la etnografía se retoma una parte cuantitativa cuando se verifica el número de veces que aparece una categoría o patrón. Al concluir este paso, es necesario realizar una triangulación teórica entre las categorías propias, las categorías sociales y las de los autores – de los teóricos y hallazgos de otros investigadores-, como se muestra en la imagen 1.
A
l término se está en posibilidades de realizar el reporte de investigación, el cual debe contener: justificación, preguntas y objetivos de investigación, referente epistemológico y metodológico; descripción del contexto escolar, hallazgos y resultados; patrones descubiertos, pautas de intervención, propuestas educativas emergentes y conclusiones finales. Es así como la doctora Bertely concluyó la presentación de la conferencia.
Imagen 1. Triangulación teórica
A
ctualmente, se la doctora María Bertely se encuentra realizando su trabajo de etnografía con el método colaborativo involucrando a la comunidad, porque a través de éste es que se puede generar una escuela activa con la participación de los padres de familia y los sabios de la comunidad. Para poder avanzar en el trabajo colaborativo el primer paso es realizar etnografía en el aula.
15
En Opinión de... La importancia del Plan de Desarrollo Institucional en Educación. El caso del “Centro Educativo Siglo XXI, las Ánimas, S.C.” Por el Dr. Rafael de la Garza Talavera
Entrevista maestra Karina Estela Gálvez Buenfil
L
a educación superior enfrenta desafíos para el fortalecimiento de sus programas académicos y la Escuela Normal Autorizada “Centro Educativo Siglo XXI”, no se queda atrás, siguiendo la metodología propuesta por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), se realiza un diagnóstico del cual se desprende el Plan de Desarrollo Institucional (PDI). El PDI es guiado por la Maestra Karina Estela Gálvez Buenfil subdirectora técnica de la Normal Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C. Es Ingeniero en Computación por la UNAM, Licenciada en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, egresada de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del ILCE. Con una amplia trayectoria en puestos directivos dentro de la institución fungió como Directora Académica de preescolar y primaria, por lo que conoce las problemáticas que enfrentan los diferentes niveles educativos y los desafíos propios de la profesión docente. 1. ¿Qué es y cuáles son las características principales del Plan de Desarrollo Institucional (PDI)? Un PDI es la proyección de la Institución a corto, mediano y largo plazo. Es poner por escrito todos los proyectos que queremos concretar en las diferentes áreas que conforman nuestra escuela, con el fin de gestionar nuestro desarrollo y promover una mejora continua cuyo impacto positivo sea tangible y medible.
través de proyectos operativos anuales en otro nivel de planeación.
En el PDI de acción, estratégicos planeación,
El CAEH inició el proceso de evaluación diagnóstica tomando en cuenta el contexto regional e institucional, con el fin de considerar
articulamos líneas metas y objetivos en un nivel de para concretarlo a
2. ¿Cómo se llevó a cabo su construcción en el CES XXI? Primero se hizo un diagnóstico en el que se siguió la metodología propuesta por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), a través del Comité de Artes, Educación y Humanidades (CAEH).
su pertinencia. Se prosiguió identificando la ubicación del programa de ambas licenciaturas dentro de la Institución, así como las leyes, estatutos y reglamentos que regulan las actividades académico-administrativas. La evaluación se realizó tomando como base las siguientes categorías: a. Normatividad y políticas generales. b. Planeación-evaluación. c. Modelo educativo y plan de estudios. d. Alumnos. e.Personal académico.
16
f.Servicios de apoyo a los estudiantes. g. Instalaciones, equipo y servicios. h. Trascendencia del programa. i. Productividad académica. • Docencia. • Investigación. j.Vinculación con los sectores de la sociedad. Entonces se llevó a cabo el proceso de diagnóstico a partir de las siguientes etapas: 1. Seminario de autoevaluación. Abril de 2011. El CAEH impartió a una capacitación para el uso de la Metodología general para la evaluación diagnóstica de los CIEES. 2. Autoevaluación del programa educativo. Febrero a Abril de 2012. A partir de dicha Metodología, se efectuó una autoevaluación que incluye las diez categorías listadas anteriormente. Ésta es la fuente principal de información para la evaluación. 3. Visita de evaluación. Mayo de 2012. El CAEH visitó durante tres días a nuestra institución y verificó que lo asentado en el análisis previo se haya basado en la correcta interpretación de los indicadores. Se realizaron entrevistas con los principales actores del proceso educativo: directivos, profesores, alumnos, egresados y empleadores. También se hizo un recorrido por las instalaciones donde se desarrolla la tarea educativa. 4. Integración del informe final de evaluación con sus respectivas recomendaciones. Diciembre de 2012. El informe final fue revisado por el CAEH y está ordenado con base en las diez categorías empleadas en la autoevaluación y en el análisis previo. Incluye, en el último apartado las recomendaciones para el mejoramiento de la calidad académica del programa educativo. 5. Integración del informe del diagnóstico institucional. Enero de 2012.
Los problemas detectados a partir de las diez categorías propuestas por el CAEH, se reordenaron con base a las cuatro dimensiones de gestión institucional y sus respectivos ejes de análisis, propuestas por la SEP en los cuadernos de trabajo de la serie: Gestión Institucional. Dimensión pedagógica curricular Ejes de análisis: • Aplicación de los planes y programas de estudio. • Los logros de los estudiantes normalistas. • La organización de las actividades académicas en la escuela. • Las actividades co curriculares y de formación complementaria que se ofrecen a los estudiantes normalistas. • El desempeño profesional del personal docente. Dimensión organizacional Ejes de análisis: • La participación en la toma de decisiones y las formas de organización institucional. • El funcionamiento del trabajo colegiado. • El uso del tiempo escolar. • El aprovechamiento de los recursos educativos disponibles. Dimensión administrativa Ejes de análisis: • Criterios en la asignación de los recursos a las tareas institucionales. • Regulación laboral. • Normatividad académica y administrativa. • Instalaciones y equipamiento. Dimensión vinculación con el entorno Ejes de análisis: • Vinculación de la escuela normal con las escuelas de educación básica. • Intercambio de la escuela normal con otras instituciones formadoras y actualizadoras de docentes. • Vinculación e intercambio académico con otras instituciones de educación superior y centros de investigación.
17
6. Construcción del PDI a partir del diagnóstico. Para este trabajo se diseñaron 5 sesiones de trabajo con un formato de taller, entre sesión y sesión hubo tareas para cada miembro que pudo realizar sobre un mismo documento subido en la plataforma Google Drive en formato de Google Docs, se pensó así para que todos pudiésemos realizar anotaciones desde distintos espacios de trabajo, en forma simultánea a un mismo documento y ver mediante código de colores lo que cada área iba abonando. Las tareas principales de cada taller fueron: • Construcción de la misión y visión. Febrero de 2013. Para la Misión. • Construcción de líneas de acción, objetivos, metas y estrategias generales. Marzo de 2013. • Construcción de proyectos estratégicos. Abril de 2013. • Construcción de proyectos operativos institucionales. Abril de 2013. Con todo esto, se pudo dar forma al PDI 2013-2018. 3. ¿Cuáles son sus propósitos en el CES XXI? El propósito del PDI en CES XXI es el de poder tomar decisiones de manera anticipada encaminadas a mejorar continuamente diversos procesos de nuestro contexto educativo que impacten en nuestra Misión y nuestra Visión. Dichas decisiones están basadas en un conocimiento amplio de nuestra realidad valorada desde un diagnóstico sistematizado y considerando a los diferentes actores que pertenecemos a esta comunidad educativa. 4. En retrospectiva, ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos y logros en el proceso? Uno de los principales obstáculos fue que como subdirectora tuve que liderar este proceso, pero acababa de empezar mi gestión como directivo en este nivel educativo, por lo que tuve que documentarme y buscar asesoría técnica.
El logro más importante fue que pude promover un trabajo colaborativo entre las distintas áreas que conforman la normal mediante un modelo de trabajo innovador en el que decidí ir construyendo el PDI como un documento en línea, apoyándonos en la plataforma del Google Drive y en la herramienta Google Docs. Otro de los logros es que las metas a corto, mediano y largo plazo que se construyeron en el PDI, las lideran las áreas cuyas funciones tienen relación estrecha, de tal manera que las áreas no hacen un trabajo adicional al que les corresponde, sino que logran enfocar y canalizar sus esfuerzos de una manera articulada y sistematizada al logro de la meta correspondiente. Estas metas pretenden un desarrollo de la institución a la vez que de las personas que las diseñaron, he ahí el logro más importante desde mi punto de vista. En otras palabras, el desarrollo institucional genera el desarrollo del personal y el desarrollo del personal genera a su vez el institucional. 5. ¿Una vez diseñado el PDI, ¿Cuáles son sus retos y sus ventanas de oportunidad? El más importante, alcanzar las metas planteadas y que el esto impacte en la misión y visión de la Institución. Otro no menos importante es aprender a dar un seguimiento al PDI, para convertir este proceso en algo sistematizado y que nos permita evaluar con claridad los ajustes que hay que realizar en el camino. 6. ¿Por qué es importante para una institución educativa contar con un PDI? Porque se conjuntan esfuerzos de forma clara y medible, permitiendo utilizar de manera eficiente el tiempo y recursos, nos permite también contar con una visión prospectiva de la Institución que queremos a corto, mediano y largo plazo, así como del desarrollo que queremos lograr en la misma y en cada miembro de la comunidad educativa que la integramos.
18
Novedades Educativas
XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA EL COLEGIO MEXIQUENSE MAYO 6, 2014 – MAYO 9, 2014 http://www2.cmq.edu.mx/gescon/index.php/cihela/cihela2014 1er Encuentro Internacional “Hacia una mejor comprensión del Espectro Autista” México, D. F. Del 29 al 31 de Mayo de 2014. Página oficial: http://www.encuentroautista.com/
Congreso Internacional “Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación”, que se celebrará del 17 al 20 de junio de 2014. Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Página oficial: http://www.iisue.unam.mx/afirse/
1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales. http://clepso.flacso.edu.mx/
19
Lineamientos para publicar en: “ConoCES”
L
a Revista “ConoCES” es que sea una publicación seriada, semestral y editada en una plataforma electrónica para consulta exclusiva por internet, de acceso gratuito y libre impresión.
El objetivo es difundir información relevante sobre el campo educativo, a través de reseñas, reportes de práctica, investigaciones desde las etapas previas hasta los resultados, siendo el sustento la critica fundamentada, el análisis y la reflexión. Los temas se encuentran abiertos a todos los niveles del sistema educativo. El público al que se encuentra dirigido es: investigadores de cualquier área del conocimiento que se relacione con la educación, académicos involucrados en el campo de la educación básica, media superior y superior; estudiantes de licenciatura y posgrado.
SECCIONES DE LA REVISTA Investigación educativa: Artículos de investigación científica originales, que expongan resultados o avances significativos de proyectos de investigación. Ensayos originales producto de una reflexión teórica fundamentada. Práctica educativa: Se incluirán aquellos reportes de prácticas innovadoras y exitosas, trabajo con software educativo y los resultados que se alcanzaron, observaciones etnográficas, proyectos de intervención educativa y materiales didácticos.
Reseña En esta sección se incluirán los reportes críticos y analíticos de libros referentes a educación y los eventos como congresos, seminarios, talleres relacionados con el ámbito educativo. En opinión de… El objetivo de esta sección es abordar múltiples temas educativos a partir de la experiencia de los diferentes actores involucrados en el área de estudio, quienes proporcionan una visión innovadora y crítica respecto al tema.
• Difundir entre la comunidad educativa diversos espacios de formación, tales como: congresos, foros, encuentros, cursos, diplomados y programas de posgrado así como la presentación de libros de interés relacionados con el ámbito escolar. • Promover el intercambio académico de docentes y estudiantes con Instituciones de Educación Superior, estatales y nacionales.
Novedades educativas: Este espacio está diseñado con el propósito de:
20
LINEAMIENTOS PARA PUBLICAR:
L
os trabajos deberán ser originales, inéditos y no estar simultáneamente sometidos a un proceso de dictaminación por parte de otra revista. Para su dictaminación, se enviará un original en formato electrónico PC en un procesador de textos indicando el programa y la versión (preferentemente word). La vía preferencial para esta comunicación será el correo electrónico en forma de archivo adjunto (attachment). Al recibir el trabajo propuesto, la Revista CONOces acusará recibo vía correo electrónico y procederá a su dictaminación. Una vez dictaminado positivamente el artículo en cuestión, el fallo se hará del conocimiento del autor principal por correo electrónico. El autor o autores deberán hacer constar su dirección postal, dirección electrónica, teléfono de contacto y otros datos generales de identificación. Los trabajos que no cumplan la normativa serán devueltos al remitente.
Extensión. I. Para la sección Investigación, la extensión de los textos tendrá un máximo de 15 cuartillas. Las cuartillas serán tamaño carta (letter), con 30 líneas por cuartilla a doble espacio, y no más de 80 caracteres por línea. II. Para la sección Práctica educativa, la extensión de los textos tendrá un de máximo 8 cuartillas. III. Para la sección Reseñas, la extensión de los textos tendrá un máximo de 3 cuartillas. IV. Para la sección En opinión de…, la extensión de los textos tendrá un máximo de 6 cuartillas.
Formato. I. La fuente será de 12 puntos arial. No se dejará espacio adicional entre los párrafos. II. Las gráficas, ilustraciones, fotos, etc., deberán ser enviadas en archivos independientes en formato de imagen (JPEG, TIIF, BMP, etc.), con una resolución mínima de 200 puntos por pulgada (ppp) y máxima de 300 ppp. En el cuerpo del texto deberá señalarse el lugar preciso donde debe insertarse cada imagen, con un título breve en la parte superior y con la señalización de la fuente de información al pie, si la hay. III. Las referencias bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto, siguiendo las normas de estilo editorial de la APA.
(Edición en español: Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (2010). México: Manual Moderno). La lista de referencias sólo deberá incluir los títulos que hayan sido citados a lo largo del texto. IV. Las notas a pie de página, cuando existan, deberán escribirse al final del texto, empleando una numeración correlativa, en texto natural (no usar la opción de pie de página del procesador). Para la presentación del trabajo, el autor o los autores deberán seguir las normas editoriales y técnicas expresadas enseguida: En la primera página deberá constar el título del trabajo –en español e inglés–, nombre y apellidos del autor o autores en el orden en que deseen ser presentados, así como la universidad, departamento, centro o instancia donde se ha realizado el trabajo. Se debe incluir también el domicilio completo de la instancia o institución y de los autores, así como sus teléfonos, faxes, correos electrónicos y cualquier otro dato que facilite su localización. Los trabajos deberán ir acompañados de un resumen en español y en inglés que no debe exceder de 150 palabras, así como de una lista de 4 ó 5 palabras clave que describan el contenido del trabajo. Toda colaboración estará subdividida por el autor en secciones, y si es pertinente, con los correspondientes títulos numerados. La redacción se reserva la inclusión o modificación de títulos, subtítulos, ladillos, etc., por motivos de diseño y maquetación. La dirección y redacción de la Revista CONOces no se hacen responsables de los puntos de vista y afirmaciones sostenidas por los autores.
Dictaminación.
Todo artículo que se desee publicar deberá ser dictaminado bajo el sistema de doble ciego, considerando que el proceso de arbitraje está fundamentado en la revisión de los pares. Por tal razón el comité editorial respetará y aceptará las decisiones de los árbitros de manera que se mantenga la transparencia de este proceso. Para esto ha incorporado el sistema doble ciego donde los autores y árbitros serán anónimos.
21
DISCIPLINA INTELIGENTE ESTIMADO MAESTRO:
A
ctualmente es importante tener un marco de referencia común entre padres y docentes sobre la forma más apropiada de desarrollar una disciplina inteligente, que facilite y promueva el desarrollo de la autoregulación de los alumnos a nuestro cargo. Saber tomar decisiones adecuadas en la vida cotidiana, es una habilidad importante que tanto en el ámbito familiar como en el escolar se debe enseñar a los niños y jóvenes, ya que de ello dependerá su equilibrio personal en los diferentes contextos de su vida: familiar, escolar y laboral. De ahí la importancia de entender la disciplina como una oportunidad para reflexionar entre el beneficio o la consecuencia que un comportamiento tiene. Como docentes necesitamos contar con información útil, congruente con los cambios y demandas actuales, que coincida con la realidad de los niños y jóvenes de hoy; necesitamos aprender una forma diferente y fundamentada de actuar y encontrar alternativas para educar con valores y estructuras que permitan a nuestros alumnos sobresalir en un mundo que cambia día a día.
Para ello consideramos relevante que cuentes con estrategias para guiar, orientar y educar a la generación actual. Te invitamos a que asistas el miércoles 2 de abril a las 17:00 hrs. a la conferencia: “MANEJO INTELIGENTE DE LÍMITES Y CONSECUENCIAS”, impartida por el Dr. Vidal Schmill, en el auditorio de la Escuela Normal Veracruzana; donde podrás encontrar alternativas para afrontar este gran reto.
22