CONTENIDO
Edición No 002/ Octubre 2014
3
Editorial
4
Carta Editorial
Práctica Educativa
17
Reseña
21
“Hábitos, prácticas y consumos culturales de los alumnos y docentes normalistas del Centro Educativo Siglo XXI Las Ánimas, S.C.”
Evaluación a partir del plan de estudios 2012.
En Opinión de...
Conferencia “Las Concepciones y Práctica de los Docentes en la Didáctica de las Matemáticas para la Educación Básica”
Novedades Educativas Conferencias Congresos Cursos Apps Libros y más....
22
“La investigación educativa: ¿Un camino que todos podemos recorrer?
24 Lineamientos para publicar en la Revista
26
Lineamien
tos
2
CARTA EDITORIAL Estimados lectores: Con este nuevo número, la revista ConoCES presenta el esfuerzo realizado al interior de la Escuela Normal Particular Centro Educativo Siglo XXI “Las Ánimas”, S.C., por el núcleo de formadores de docentes, los cuales se encuentran en proceso de cumplir una de las funciones sustantivas de la educación superior: la investigación, esto con el firme propósito de consolidarse como referencia en el debate de los temas críticos dentro del campo educativo. Estamos seguros que los maestros que enfrentan diversas problemáticas frente a grupos de estudiantes, pueden ser excelentes escritores que aporten experiencias relevantes de las que se ocupa la educación. Sobre todo aquellas que nos proporcionen una perspectiva novedosa de procesos que se integren en la enseñanza y el aprendizaje. En este número la formación del profesorado y la mejora de prácticas educativas serán los ejes transversales de los artículos aquí contenidos, en los que se resaltan temáticas como la investigación docente, la evaluación, el uso y papel de las TIC, entre otros. A partir de lo anterior, la Subdirección de la Escuela Normal y el Área de Investigación e Innovación Educativa del Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C. presenta el segundo número de la Revista “ConoCES”. El contenido del presente inicia con algunas reflexiones del Mtro. Marx Pérez y un grupo de colaboradores en las cuales se establecen los hábitos, prácticas y consumos culturales de los estudiantes y profesores de la Escuela Normal Particular Centro Educativo Siglo XXI, Las Animas, S.C., tratando de llevarnos a comprender el por qué es en ocasiones tan complicada la comunicación efectiva entre maestros y alumnos. Por su parte, la Mtra. Arely Cortés relata la experiencia que vivió durante su participación como docente del plan de estudios 2012, basado en competencias, así como las implicaciones que la evaluación ha tenido desde esta perspectiva, estableciendo dificultades y logros que apuntan a la reflexión, dejando caminos abiertos para continuar con la investigación. La Mtra. Lancy Cázares presenta la reseña de la Conferencia “Las Concepciones y Práctica de los Docentes en la Didáctica de las Matemáticas para la Educación Básica” impartida por la Dra. Irma Fuenlabrada. En la sección de en opinión de… el Dr. Erik López narra su experiencia como investigador, subrayando los aspectos positivos que le han permitido realizar esta labor. Por último, el número cierra con la presentación de eventos académicos, libros y apps que pudieran resultar de interés para la comunidad educativa. Con estas pretensiones y partiendo de la idea de consolidar ConoCES compartimos la revista a toda nuestra comunidad educativa, con el propósito de que conozcan y revisen diversos temas educativos de actualidad incluidos en esta entrega. Al mismo tiempo les invitamos a considerar y aprovechar este espacio de difusión para dar a conocer sus trabajos académicos, con la certeza de que el equipo editorial se compromete a consolidar esta publicación y alcanzar los niveles de calidad exigidos por toda la comunidad científica. Comité editorial Directorio: ConoCES/ Revista Digital para profesionales de la Eduación Publicación Semestral / Xalapa, Ver.-México. CONTACTO: ConoCES Prof. Gonzalo M. Maldonado Soto Centro Educativo Siglo XXI, las Ánimas, S.C. Director General Mtra. C. Gisela Álvarez Islas Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria. Directora General Académica Calle Tapachula No 58, Col. Badillo, C.P. 91190/ Lic. Rodrigo Maldonado Álvarez Xalapa, Ver. Subdirector Administrativo Mtra. Karina E. Gálvez Buenfil Contacto: investigacion.cesxxi@gmail.com Subdirectora Académica Contacto del Colegio: comunicacion@ces21.edu.mx Comité Editorial: Catalina Gisela Álvarez Islas Karina Estela Gálvez Buenfil Comité Editorial y Coordinadores: Lancy Cázares Herrera Jocelyn Cano Rodríguez Erik López Sánchez Diseño Editorial Erika M. Ramos Walles
www.ces21.edu.mx
3
Investigación Educativa
Hábitos, prácticas y consumos culturales de los alumnos y docentes normalistas del Centro Educativo Siglo XXI, de la ciudad de Xalapa, Ver. Por: Pérez Marx, Alejo Concepción, Cano Jocelyn, Ferat Martha, Fuertes Diana, Gómez María de Jesús, Marchena Arely, Ramos Brenda y Ruíz Edgar.1
spirar a la calidad educativa demanda conocer con mayor profundidad a los usuarios que se atienden, y generar procesos de mejora continua en las comunidades académicas que les perA mitan elevar el nivel de su práctica. Identificar cuáles son las prácticas, hábitos y consumos culturales de los alumnos y académicos que integran la Escuela Normal Particular Autorizada Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C., a la par de algunas correlaciones entre ellos, puede contribuir a entendernos mejor como comunidad educativa, e inspirar la generación de estrategias y ambientes más propicios para promover aprendizajes significativos en el estudiantado; así mismo fortalece, el desarrollo de políticas institucionales a corto, mediano y largo plazos, que con propósitos concretos busquen enriquecer el capital cultural de dicha comunidad.
Presentación Incidir en el desarrollo de seres humanos integrales que sepan abrirse paso ante las exigencias de la vida cotidiana, ha sido uno de los mayores retos a los que se enfrenta el gremio normalista de la actualidad. También lo han sido la implementación de la reforma educativa de dicho nivel, y en educación básica a lo largo de la primera década del siglo XXI.
4
Identificar cuáles son los hábitos, prácticas y consumos culturales de los alumnos que estudian las licenciaturas de educación primaria y educación preescolar en el Centro Educativo Siglo XXI, así como algunas correlaciones con las prácticas, hábitos y consumos culturales de los docentes, puede ayudar a que éstos conozcan con mayor profundidad el capital cultural que ostentan los jóvenes de tales programas académicos, a fin de generar estrategias de enseñanza más acordes a sus intereses y necesidades reales. La vertiginosa evolución del conocimiento demanda a los profesionistas de toda índole estar en un permanente proceso de retrospección y formación; por ello, en la medida que los docentes que integran la comunidad normalista del CES XXI, identifiquen cuáles son sus prácticas, hábitos y consumos culturales específicos, estarán en mejores condiciones para incursionar en trayectos formativos que contribuyan a su quehacer, o para ubicar referentes contextuales que les permitan establecer canales de comunicación y códigos comunes con el alumnado.
Marco teórico
Antecedentes y estudios previos Aunque en los últimos años el estudio del consumo cultural en México ha logrado mayor desarrollo que en décadas pasadas, ha carecido de constancia, como señala Rosas Mantecón (2002:255), “los esfuerzos por generar información diacrónica que permita analizar las transformaciones de los campos culturales no han tenido continuidad”. La autora líneas adelante menciona que, “los principales espacios en los cuales se realizan estudios de consumo cultural en México son las universidades y otros centros de investigación” (2002:257), sin embargo, es contradictorio encontrar un limitado número de trabajos enfocados en el estudio de las propias comunidades educativas. Esto último, puede implicar mayor relevancia en instituciones como las escuelas normales, considerando que, es en ellas donde se está formando aquéllos que serán en breve pilares indiscutibles de la preparación de otros. En este sentido, un estudio de prácticas, hábitos y consumos culturales en estudiantes normalistas, representa una oportunidad para el análisis y reflexión, que les permita vislumbrar su presente, haciendo un viaje introspectivo entre lo que son y lo que aspiran ser.
La presente investigación resulta relevante y pertinente, al ser de las primeras de su tipo a nivel nacional y ahondando en uno de los temas que indudablemente encuentra relación directa con el quehacer docente cotidiano, es decir, la cultura en sus múltiples representaciones. La cultura, los conceptos y procesos culturales están en permanente construcción y reconstrucción con las dinámicas sociales; términos como historia, tradición, memoria y patrimonio son connaturales a la cultura y se requieren para mirarnos en el pasado y poder comprender mejor nuestro estar en el presente y en el futuro. Nos decimos a través de formas culturales que resignifican permanentemente nuestro transitar por el mundo. La modernidad líquida sólo puede ser comprendida a partir de una cultura sólida que permita entender la complejidad de la modernidad. En este sentido, el “Patrimonio Cultural” juega un papel muy importante. Se define Cultura como cultivo, y viene del latín cultus, que a su vez deriva de la palabra colere (revolver, mudar). La cultura es un todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro de ésta.
5
La cultura también se define como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. El patrimonio social de la humanidad o, una variante particular del patrimonio social. La principal característica de la cultura es el mecanismo de adaptación, que es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos, incluso más que en una evolución biológica. La cultura también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las
personas vamos diferenciando, nuestros hábitos, prácticas, consumos, forma de ver la vida y propia escala de valores, aunque esto último cambia con el tiempo y la sociedad, es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo. “La
cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social”.
De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los demás. Por ello, la cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias y la capacidad de reflexionar sobre sí mismos.
Es decir, nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social; tamizamos lo que aprendemos.
Imagen por la fuente http://www.coopstartup.it/wp-content/uploads/2014/07/Cultura-Proedi1.jpg
En lo relativo a consumo cultural, para los fines del presente artículo se le entiende con una perspectiva amplia; Bianchi (2011:2) sostiene que, “El consumo cultural es un concepto de difícil definición, algunos lo restringen a un acto de mercado de determinados bienes, otros lo ven como una práctica de apropiación simbólica, de construcción de identidades, en sociedades permanentemente tensionadas por la desigualdad”. Por su parte, Castillo (2007) al referirse al tema del consumo cultural nacional sostiene lo siguiente: “México es un país con una diversidad cultural muy amplia en el que se llevan a cabo expresiones de todas las naturalezas posibles, los consumos culturales son bastos y muchas actividades culturales llegan a ser muy rentables. El problema es que la mayoría de las actividades culturales no lo son y la falta de mecanismos para hacerlas productivas ha llevado a la necesidad de subsidiarlas poniendo en evidencia que la oferta cultural es mayor que su demanda”. (p. 15).
6
En 2010, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), dio a conocer los resultados de una encuesta que registra los hábitos de consumo y uso de la infraestructura cultural a nivel nacional y por entidad federativa, denominada Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales. De acuerdo con el Consejo, dicha encuesta constituye una herramienta indispensable para generar una reflexión sobre el quehacer cultural en cada estado de la República Mexicana y promover políticas culturales sustentadas en información. CONACULTA establece que este trabajo, representa el primer esfuerzo documentado sobre los consumos culturales a nivel nacional, y debe servir de base para orientar programas y evaluar metas y logros en la política cultural de nuestro país. La encuesta se aplicó en los treinta y dos estados de la República; treinta y dos mil entrevistas, mil por cada estado. Incluyó: cine, danza, música, teatro, zonas arqueológicas, museos, artes plásticas, artes visuales, bibliotecas, librerías y lectura, entre otros. Los resultados arrojaron datos interesantes, que nos permiten establecer patrones de consumo
cultural en la población de nuestro país, por ejemplo, reflejan problemas de percepción de la cultura, de uso del tiempo libre, de oferta cultural y de la situación en la que se encuentra la economía familiar. Se obtuvieron los siguientes datos: 43% de los mexicanos nunca ha entrado a una biblioteca, 38% nunca lee periódicos, el 66% jamás ha asistido a una función de danza, el 43% no ha ido a un museo, el 86% nunca ha ido a una exposición de artes plásticas, 24% no escucha radio y el 10% no ve la televisión, y al 53% no les interesa la cultura. Diversos autores han estudiado y documentado los consumos culturales de distintos lugares en la República Mexicana, por ejemplo, en 1989 se realizó una encuesta sobre consumo cultural en la ciudad de México, aplicada en 1500 hogares, coordinada por Néstor García Canclini y Mabel Piccini, la cual se publicó en 1993 y fue apoyada por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Organización de Estados Americanos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
También se han elaborado estudios en instituciones de educación superior, por ejemplo: 1. Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios. Elaborado por Ahtziri Molina Roldán, Miguel Ángel Casillas Alvarado, Aldo Colorado Carvajal y Juan Carlos Ortega Guerrero, editado por ANUIES en 2012. De este estudio es importante destacar que se trata de una visión crítica, analítica, seria y rigurosa que aporta información de gran utilidad para delinear políticas culturales incluyentes y diversas, con el propósito de responder de mejor manera a las inquietudes, necesidades y deseos de los múltiples públicos de la cultura-en este caso, de los jóvenes-. 2. El consumo cultural de México (UAEM). mación al consumo la oferta cultural de
de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado Este estudio tiene como propósito presentar una aproxicultural de los alumnos, señalando algunos elementos de la Institución y la respuesta de los estudiantes ante ellos.
3. Por su parte, Adrián De Garay ha trabajado la problemática. Para este autor, el territorio universitario y su apropiación diversa forma parte del mundo de vida de los jóvenes. En él encuentran un espacio para desarrollar distintas prácticas que los identifican y constituyen como sujetos pertenecientes a múltiples colectivos, a través del establecimiento de sus propias marcas de reconocimiento. Para De Garay (2004:173), el hecho de que el sujeto amplíe su universo informativo y de conocimientos, más allá de los textos escolares, implica allegarse de bienes culturales como el cine, los museos, la danza, los conciertos de música; lo anterior se denomina capital cultural incorporado. El capital cultural objetivado, que es otra categoría, se refiere a los bienes culturales que el sujeto tiene en su casa, como son libros, enciclopedias, computadora con acceso a internet, etcétera.
7
El problema que se presenta ante ambos tipos de capitales culturales es la manera en que los estudiantes perciben, escuchan y leen, y la manera en que ellos relacionan esos bienes con su vida cotidiana. La tarea de la difusión cultural universitaria se da en este complejo contexto, en que el sujeto proviene de un medio académico previo donde no siempre se atendió una formación y sensibilidad por las expresiones culturales y artísticas. En oposición al proceso cultural descrito, la Universidad, a través de su oferta cultural oficial, constituye una excelente oportunidad para que los jóvenes alumnos entren en contacto con bienes culturales de calidad. Programas culturales que involucren el teatro, la danza, el cine el arte, exposiciones de pintura y escultura, conferencias académicas y presentaciones de libros, entre otros, representan una alternativa cultural distinta a la que pudieron haber recibido en su formación antecedente. Se trata de ver, en la oferta institucional, una posibilidad generativa de cultura —de la alta cultura en todo caso—.
Diseño y desarrollo de la investigación Tipo de investigación La presente investigación es de carácter correlacional (no experimental de corte transversal), teniendo el propósito de determinar la relación que existe entre los hábitos, prácticas y consumos culturales de los estudiantes y docentes de las licenciaturas de educación preescolar y primaria, en un momento histórico específico. A partir de la naturaleza de los datos el enfoque que se utilizará para llevar a cabo la investigación es la metodología cuantitativa2. Para Hernández, R. la metodología cuantitativa: “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, R, et al., 2006:5)
Diseño y tamaño de muestra
Dadas las características del estudio y a fin de garantizar su confiabilidad en el levantamiento de datos, se decidió realizar un censo, por lo cual el número de elementos quedó definido en 171 alumnos (equivalentes a las dos licenciaturas que se imparten en el plantel), 35 docenes frente a grupo y 6 docentes con función administrativa, dando un total de 212 individuos, cifra equivalente al 100% del total de la población objetivo.
Metodología
A partir de la metodología utilizada, la técnica que se eligió para la recolección de la información fue la encuesta3. En la metodología cuantitativa, la encuesta es la técnica más utilizada para la obtención de información primaria, es decir, de personas que poseen la información que resulta de interés; realizada por medio de la interrogación procurando conocer aspectos relativos a los grupos. De acuerdo con García (2004) una encuesta sirve para recopilar datos, como conocimientos, ideas y opiniones de grupos; aspectos que analizan con la finalidad de determinar rasgos de las personas, proponer o establecer relaciones entre las características de los sujetos, lugares y situaciones o hechos. Uno de los instrumentos que forman parte de la encuesta es el cuestionario, el cual vincula el planteamiento del problema con las respuestas que se obtienen de la población. Es importante señalar que, para los fines de esta investigación, se retomó como base para el diseño del instrumento, la encuesta nacional de prácticas y consumos culturales elaborada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
8
El cuestionario, que dicho por Hernández (2006:310), “consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”, puede incluir preguntas cerradas4 y abiertas5, y debe cumplir con características como portada, introducción, instrucciones, preguntas divididas por apartados según la temática. El cuestionario de esta investigación se diseñó considerando dichas características, teniendo 61 preguntas6 y diversas subpreguntas distribuidas en 16 categorías:
Organización del trabajo de campo El levantamiento de datos se realizó en las últimas dos semas de junio de 2014, llevando a cabo la aplicación de una prueba piloto -4 de junio- al grupo de segundo semestre de la licenciatura en educación primaria; dicha prueba tuvo la intención de identificar aspectos a corregir para conformar un instrumento final mejor diseñado. La aplicación del instrumento final se realizó en la sala de cómputo del plantel, por horarios preestablecidos, donde los grupos que integran cada semestre de las licenciaturas en educación preescolar y primaria, ocupaban una máquina por persona, ingresando a la plataforma donde se albergó el cuestionario (www.encuestafacil.com7).
En cuanto al levantamiento de información con el personal docente y responsable de las coordinaciones, la plataforma permitió direccionar en forma personalizada a cuentas de correo electrónico una invitación exprofeso, misma que sirvió para que pudieran contestar el instrumento desde donde se encontraran a lo largo del periodo de aplicación8.
Organización y análisis de la información Con los cuestionarios contestados se procedió a la sistematización y análisis de los datos obtenidos. El equipo de investigación se apoyó en paquetería Office (esencialmente en el programa Microsoft Excel). Para los fines de este primer artículo sólo se incluyen los resultados principales de cada categoría; en artículos subsecuentes se presentarán correlaciones, comparativos y aspectos paralelos derivados del estudio.
9
El mayor índice de edad (66%) que presenta la comunidad normalista se concentra en los 19 y 22 años. (Gráfica 1)
G1.- Rangos de edad presentados por el público encuestado Es importante señalar que con base a datos relacionados a ítems paralelos del estudio (no presentes en las figuras de este artículo por cuestiones de espacio), se pudo identificar que la población se integra mayoritariamente por mujeres y que la edad promedio del personal docente se encuentra en el rango de 30 a 45 años o más. En lo referente al equipamiento cultural de la comunidad normalista, el estudio arrojó una marcada presencia de recursos como internet y la computadora (97%); en varios casos, levemente por encima de la televisión. (Gráfica 2)
G2.- Muestra el equipamiento cultural con que cuentan los encuestados
10
Esto coincide con la tendencia hacia los medios digitales que comienza manifestarse en varios estratos sociales del país. Por su parte, como se observa en la gráfica 3, el interés de los integrantes de la comunidad hacia actividades culturales es alto, 92% marcó las opciones “algo interesado y muy interesado”, aunque dicho interés no se refleja de forma tangible en sus prácticas y hábitos, dado que como se verá más adelante, a su asistencia anual eventos de este tipo es mínima o nula en varios de los rubros considerados en la investigación. (Gráfica 3)
G3.- Grado de interés de la población por actividades culturales. Sobre el consumo y uso de medios de comunicación, 82% de los encuestados escucha radio entre media y una hora diariamente; 71% de la población ve TV entre una y dos horas de forma cotidiana; y 83% de la población total utiliza todos los días internet, 59% más de dos horas y 24% entre una y dos horas (Gráfica 4) (Gráfica 5) y (Gráfica 6).
G4.- Exposición cotidiana de los encuestados a la radio.
11
G5.- Exposición cotidiana de los encuestados a la TV.
G6.- Exposición cotidiana del público encuestado a la internet. En lo relacionado al tiempo libre con que cuentan los encuestados diariamente, se aprecia que sólo 8% de la población señaló nunca contar con él, por lo que existen elementos para decir que institucional o individualmente los miembros de la comunidad podrían invertir su tiempo libre en actividades de corte cultural de forma más recurrente. (Gráfica 7)
12
G7.- Recurrencia cotidiana de tiempo libre señalada por los encuestados. El estudio demuestra una limitada o nula asistencia anual a espacios y actividades culturales: espectáculos de danza, 39% no ha asistido y 27% sólo lo han hecho una ocasión ; obras de teatro, 50% de la población señala no haber estado en un evento de estas características ; zonas arqueológicas, 43% de la población no ha ido ninguna ocasión ; eventos relacionados con artes plásticas, 54% no han ido y 28% sólo lo han hecho una ocasión ; eventos relacionados con artes visuales, 61% de la comunidad no ha asistido y que 25% sólo lo ha hecho una ocasión ; Centros culturales y monumentos históricos, 35% no asistieron y 22% sólo lo hizo una vez (Gráfica 8) (Gráfica 9) (Gráfica 10) (Gráfica 11) (Gráfica 12) (Gráfica 13).
G8.- Asistencia anual de los encuestados a espectáculos de danza.
13
G9.- Asistencia anual de los encuestados a obras de teatro
G10.- Asistencia anual de los encuestados a zonas arqueológicas.
G11.- Asistencia anual del público a eventos de artes plásticas.
14
G12.- Asistencia anual del público a eventos de artes visuales.
G13.- Asistencia anual del público a centros culturales y monumentos históricos. Los índices más prometedores se encontraron en rubros como: el cine, 40% de la población ha asistido entre 2 y 4 veces al cine en un periodo de tres meses, y 22% lo ha hecho por lo menos en una ocasión9 ; eventos musicales, 33% de la población normalista ha asistido a eventos musicales en vivo durante los últimos doce meses entre 2 y 4 ocasiones ; bibliotecas, 34% de los encuestados señaló haber ido entre 2 y 4 ocasiones en doce meses ; lectura de libros completos no relacionados con el estudio, 39% de la comunidad señaló haber leído entre 2 a 4 libros (Gráfica 14) (Gráfica 15) (Gráfica 16) (Gráfica 17).
15
G14.- Asistencia trimestral al cine por parte de los encuestados.
G15.- Asistencia anual de los encuestados a eventos musicales.
G16.- Asistencia anual de los encuestados a G17.- Lectura anual de libros completos bibliotecas. no relacionados con estudios. En artículos posteriores se profundizará en éstos y otros resultados, así como en la correlación entre variables. Notas:
1. Docentes de la Escuela Normal Particular Autorizada Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C., (SEV-DEN), Xalapa, Veracruz, México. 2. Con posibilidades a ampliarla a una metodología de tipo mixto en un segundo momento, dependiendo de los resultados obtenidos y del desarrollo mismo de la investigación. 3. En caso de que el carácter de la metodología se amplíe posteriormente a mixta, se integrarán a la investigación técnicas como grupo focal y/o entrevistas a profundidad con informantes clave. 4. “Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas”, (Hernández, 2006:310). 5. “No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede variar de población en población”, (Hernández, 2006:314). 6. También llamadas “ítems”. 7. Es la herramienta web de encuestas online en Europa y Latino América, que permite a los usuarios elaborar por sí mismos, de una forma rápida y sencilla, encuestas internas y externas que ayuden en la toma de decisiones. Permite obtener información en tiempo record y sin destinar apenas recursos. Agradecemos institucionalmente su invaluable apoyo para llevar a cabo dicha investigación. 8. Es importante señalar que durante tal periodo diversos usuarios tuvieron problemas para concluir el cuestionario en la plataforma, por lo cual, se considera que existe un intervalo de confiabilidad del 95%. 9. Es importante señalar que, si bien es cierto que un alto porcentaje de la población asiste al cine, cuando lo hace no escoge ver películas de corte mexicano.
Referencias bibliográficas:
•Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. •Bianchi, C. (2011). Editorial. Observatorio Cultural. Recuperado el 30 de junio de 2014 en http://www.observatoriocultural.gob.cl. •Castillo, J. (2007). Prácticas culturales en México. Bien común, 13 (155), 15-17. •CONACULTA (2003). Encuesta Nacional de Consumo Cultural. •García, F. (2004). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. México: Limusa. •Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. •Meyer, J. (2004). Hábitos, prácticas y consumos culturales en la ciudad de Puebla. Razón y Palabra. Consultado el 1º de julio de 2014 en http://www.razonypalabra.org.mx •Rosas, A. (2002). Los estudios sobre consumo cultural en México. En: Daniel Mato (coor.) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas pp. 256-264.
16
Práctica Educativa
Evaluaciòn a partir del Plan de Estudios 2012. Por la Mtra. Arely Cortés Hernández
L
a evaluación al ser parte sustancial del proceso educativo resulta para todo maestro de gran interés. En este sentido, pienso que idealmente uno de sus propósitos es conocer la evolución del aprendizaje de los estudiantes, sea cual sea el grado educativo que cursen. Esto mediante la recolección y análisis de información por parte del docente, quien podrá a partir de ello, tomar decisiones sobre cómo abordar los siguientes contenidos curriculares, definir estrategias, modificar formas de intervención y atender de manera directa a quienes más lo necesitan; dicho así, la evaluación nos sirve para mejorar el servicio educativo. Este proceso, hasta hace poco lo consideraba ampliamente conocido, debido a la función que desempeño como asesora de docentes en servicio en el nivel preescolar. Mi tarea ha sido la de orientar a las educadoras acerca del uso de instrumentos de evaluación; sugerencias para la sistematización de la información y el seguimiento del desempeño de los niños en las aulas; sin embargo, mi recién incursión en la educación superior en la formación de futuros docentes, me ha llevado a planear y vivenciar nuevas experiencias, dándome como resultado una visión distinta.
Imagen por la fuente http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/04/evaluar.jpg
Como lo he mencionado, la evaluación ha de beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, premisa que he tenido presente desde que inicié mi experiencia en la docencia a nivel superior, siempre con la expectativa de que se vea reflejado en cada uno de los cursos que imparto a estudiantes de la licenciatura de educación preescolar. Evaluar conlleva, al igual que la planeación, un proceso cognitivo previo, donde se visualiza lo esperado y se prevé cómo recabar información que dé cuenta de los procesos de cada estudiante; asimismo demanda el desarrollo de habilidades para la observación, elaboración de registros y su posterior análisis. A continuación expongo parte de las ideas que he experimentado en la definición y búsqueda sobre cómo lograrlo.
17
¿Evaluar para acreditar o para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula?
conocimientos, habilidades, actitudes y valores; con lo cual se busca cumplir con dos funciones básicas de la evaluación: formativa ligada a favorecer los aprendizajes establecidos en cada programa de cursos y sumativa, referente a la acreditación y certificación del alumnado.
El inicio de mi labor en la Educación Normal se dio a la par de la generalización del Plan de Estudios 2012, propuesto bajo un enfoque por Mi experiencia de varios años en el nivel competencias; este hecho me llevó en un primer preescolar me indicaba, casi de forma intuitiva, momento a pensar e indagar sobre qué tipo de que debía privilegiar la evaluación formativa soexperiencias debía promover en el aula para que bre la sumativa, pero la atención a las normas las estudiantes desarrollasen las competencias de acreditación y la revisión de los fundamenseñaladas en el programa de estudios. El Acuertos de ésta última, hicieron que reconsiderara do 650 señala diversas modalidades para el mi postura inicial. aprendizaje: por proyectos, colabora“Dos funciones básicas tivo, basado en casos de enseñanCombinar la formación y la za, basado en problemas, en el de la evaluación: formativa acreditación no es cosa fáservicio y detección y análisis de ligada a favorecer los aprendizajes cil cuando de competencias incidentes críticos; siendo las dos primeras de ellas las que establecidos en cada programa de se t ra ta , esto me ha hecho pensar en cómo lograr que las mayormente he utilizado en cursos y sumativa, referente a la e v i d e n c i a s sean diverlos cursos impartidos: Panorasificadas y lo suficientemente ma actual de la Educación Básica acreditación y certificación claras que me permitan conocer en México, Exploración del medio del alumnado”. el dominio disciplinar de las estudinatural en preescolar y acercamiento antes en términos conceptuales, pero a la a las ciencias naturales en p r e e s c o l a r. vez obtengan productos de trabajo en los que se observe parte de la construcción del conoSi bien la planeación de cada unidad de aprencimiento, aunado a la manifestación de condizaje es apremiante, sin duda la evaluación se ductas y actitudes propias de un docente. Para encuentra ligada a ella, por lo que también fui mí ha resultado complejo en la práctica poder tomando decisiones sobre las evidencias que conjuntar estas ideas y hacerlas explícitas en darían cuenta del avance o no en el desarrollo cada clase. de las competencias. En este punto, es importante señalar que determinar las evidencias que demuestren el desempeño de las estudiantes, lleva consigo la definición clara del nivel de logro esperado, integrando
Una vez asimiladas estas nuevas concepciones sobre la evaluación, he ido proponiendo algunos cambios en la planeación de las unidades de aprendizaje; en la valoración de las estudiantes y de mi intervención.
Decisiones continuas La práctica docente es una actividad viva que nos da siempre la posibilidad de ir construyendo nuestros propios aprendizajes a través de la reflexión continua. Recuerdo que una de las primeras ideas que tuve en mente para la evaluación de las estudiantes fue mediante exámenes escritos y ensayos al término de cada unidad de aprendizaje; esto debido al recuerdo personal de cómo eran asignadas las calificaciones cuando fui estudiante de licenciatura; pero eso no podía ser lo único (reflexionaba al planear los procedimientos de evaluación), porque el programa es diferente hoy día; el enfoque ha cambiado y sabedora de ello, no podía permitirme cerrar la evaluación a un momento y/o producto tan específico, así que me propuse encontrar la manera de conocer el proceso el aprendizaje de cada alumna y para ello incorporé los exámenes orales, reportes de lectura y exposiciones, entre otras evidencias en diferentes momentos; sin embargo, me he enfrentado con algunos contratiempos durante su aplicación, por ejemplo:
18
• Los exámenes orales tienen la gran ventaja de que las estudiantes pueden expresar ampliamente lo que conocen y piensan sobre uno o varios contenidos a la vez; la desventaja es que requieren mucho tiempo para su realización. • Los ensayos pueden ser un buen referente para conocer lo que las estudiantes conocen, además de que demandan del uso de referencias que sustenten sus argumentos; desafortunadamente muchos de estos escritos son producto de la copia en sitios web. En una ocasión, luego de revisar y retroalimentar ensayos de estudiantes de segundo semestre, la excusa de una de las alumnas al interrogarla acerca de que su trabajo era copia de otro documento en la web, fue: “Maestra, pensé que no se iba a dar cuenta, nadie lo hace”. • Los reportes de lectura suelen ser también copiados de blogs de otras escuelas normales. • Durante las exposiciones las estudiantes suelen fraccionar los textos entre los miembros del equipo, dando como resultado que lo conozcan parcialmente. No he vuelto a hacer uso de exámenes orales (pienso que podría retomarlos, con las debidas previsiones de tiempo), soy más cuidadosa con las especificaciones para la elaboración de ensayos, reportes de lectura y exposiciones de acuerdo con las temáticas, con el fin de ser eficientes. Por otra parte, existen algunas situaciones más que influyen de manera directa en la evaluación de las estudiantes: • Al inicio de cada curso se requiere de dos a tres semanas para conocer a todas las estudiantes (20 a 50 personas según el número de grupos que se atiendan). Este tiempo sirve apenas para la evaluación diagnóstica. • El número de horas que trabajo de manera presencial con el grupo a la semana es de 4 ó 6 horas. • Abarcar el total de los contenidos del curso en el tiempo destinado a un semestre, en algunas ocasiones es insuficiente, por lo que algunos de ellos no son tratados a profundidad. • Las estudiantes enfocan su trabajo y empeño en aprobar cada curso, viendo a la autoevaluación y la coevaluación como la oportunidad de elevar su calificación y no como parte de su formación. He observado que no se realiza de manera objetiva en la mayoría de los casos. • En las estudiantes prevalece la visión de que el aprendizaje es sólo escolar y corresponde a cursos específicos. Tal como sucedió en una clase de ciencias, cuando al revisar un texto en el que se mencionan a Piaget y Vigostsky las estudiantes dijeron “hemos escuchado hablar de ellos, pero no sabemos a qué se refieren”, a pesar de que en otro curso sus teorías eran motivo de estudio.
La experiencia, me ha dado una nueva visión de la evaluación y poco a poco he ido diversificado las evidencias según las características del curso y de las necesidades de formación de las estudiantes, de ahí que hoy día hago uso de: ensayos, debates, exámenes escritos, proyectos, informes, situaciones didácticas, portafolios y presentaciones. En cada unidad de aprendizaje busco utilizar varios de ellos, porque pienso que cada una de estas evidencias puede aportar información valiosa.
Imagen por la fuente http://educarconamorypaciencia. blogspot.mx/2012/06/evaluacion.html
19
Me he percatado que me enfrento a la seria dificultad de conocer con precisión el proceso de aprendizaje de cada una de las estudiantes en términos de las competencias genéricas, profesionales y específicas, por lo que ante lo descrito hasta ahora, procuro realizar ajustes en mis acciones a partir de la reflexión y valoración constante acerca de este proceso de evaluación. A continuación les comparto algunas de estas acciones: • Propongo máximo tres tipos de evidencias por cada unidad; de ser más, las estudiantes bajan su desempeño, debido a que deben atender a las solicitadas en otros cursos. • Realizo ajustes de manera continua en las planeaciones de las unidades de aprendizaje según se requiera. • Llevo a cabo el registro de evaluación de cada evidencia recabada. • Busco que todas las estudiantes participen de diferentes maneras: individual, en equipo o grupal. • Autoevalúo mi desempeño y pienso en los cambios necesarios, aún cuando en este punto considero que requiero hacerlo de manera sistemática y con referentes claros de lo que quiero lograr.
Imagen por la fuente http://www.corfuturo.com/noticia/evaluaci-n-t-cnica-de-postulados-otros-cargos-invitaci-n-no.-001-de-2013-53.html
Pienso que la participación de los docentes en la formación de las estudiantes, si bien conlleva una alta responsabilidad su desempeño académico, no depende en su totalidad de nosotros, pero sí puede marcar una gran diferencia en sus aprendizajes. En este sentido, veo la necesidad de crear redes de colaboración entre el personal docente para conocer más acerca de cada una de ellas y poder tomar decisiones conjuntas; es decir, visualizar el curriculum verdaderamente de manera integral.
Bibliografía: SEP. (2012). ACUERDO número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación. México: SEP. SEP. (2012). Orientaciones para la evaluación de los estudiantes. Plan de estudios 2012. México: SEP.
20
Reseña
Conferencia “Las Concepciones y Práctica de los Docentes en la Didáctica de las Matemáticas para la Educación Básica” Por la Mtra. Lancy Cázares Herrera
Dra. Irma Fuenlabrada
E
l viernes 20 de junio de 2014 se llevó a cabo en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” la conferencia “Las Concepciones y Práctica de los Docentes en la Didáctica de las Matemáticas para la Educación Básica” La doctora Fuenlabrada inició la conferencia preguntándose que debe aprender un niño en preescolar, estableciendo que los números naturales son los primeros contenidos curriculares a los cuales los pequeños deben acercarse, pero que éstos justamente deben aprender no a través de recibir información, sino de interactuar con el objeto de conocimiento. De esta forma, menciona que un supuesto que ningún educador debe perder de vista son las características cognitivas de los sujetos con los cuales trabaja, considerando que la edad de los preescolares, se ubica entre 3 y 6 años se encuentran en un período preoperatorio, lo que determina que los pequeños solo puedan interactuar con los primeros números naturales, es decir, la numerosidad, por ello establece como una premisa que en preescolar debería de trabajarse sólo con los primeros 15 números. Bajo esta perspectiva el trabajo en preescolar depende en gran media de permitir a los niños interactuar con las colecciones, es decir, quitar, agregar, separar, iterar, repartir, comparar e igualar. Estas acciones sobre las colecciones permitirán al niño que pasa a la primaria con un pensamiento operatorio, es decir que puede trabajar con otros números (fraccionarios, decimales), ser capaces de utilizar los símbolos. Una crítica que plantea la doctora Fuenlabrada es el mal uso que los docentes damos a las concepciones teóricas de desarrollo, queriendo transponerlas como contenidos curriculares, lo cual genera conflictos en los niños de tener que adecuar lo que ellos piensan y lo que la educadora quiere escuchar. Para ello, cita un ejemplo de una educadora que se empeñaba
en que sus alumnos preescolares aprendieran a conservar el numero, poniéndoles el experimento clásico de Piaget, en el cual la docente colocó dos colecciones una muy junta y otra separada, y preguntó a los niños dónde había más fichas, y los pequeños decían que en la separada a lo que la maestra insistía en que los contaran, los niños lo hacían y aunque obtuvieron la misma cantidad ellos seguían afirmando su respuesta anterior. Es por ello que plantea que la metodología de enseñanza de las matemáticas es a través de la búsqueda de soluciones, de esta manera se genera el conocimiento, lo cual origina un corte con la creencia dominante de dar una explicación al alumno del contenido que no conoce, siendo el trasfondo de ésta la suposición de que el alumno es incapaz de pensar frente a lo desconocido. A partir de esta idea la doctora invita a los maestros a pensar que el aprendizaje se da por “aproximaciones sucesivas”, lo que implica que el conocimiento evoluciona, esto explica el por qué cuando a un alumno que posee cierto conocimiento y se le plantea una situación distinta parece haber olvidado el anterior, retrocediendo, y en otros ejercicios logra realizarlos. Por ello se plantea como el origen de cualquier conocimiento matemático el problema, siendo la fuente de la cual se debe partir y no de la explicación sintáctica del lenguaje matemático, ya que como se mencionó anteriormente en la búsqueda de soluciones se construye y amplía el conocimiento, por lo que los problemas deben estar presentes en el antes, durante y después y no solo como reforzadores del contenido. Cierra la conferencia con la invitación de avanzar sobre la reconversión de las ideas dominantes acerca de lo que es el aprendizaje, la enseñanza y la disciplina pretendiendo que los niños usen el conocimiento, generando competencias.
21
En Opinión de...
La investigación educativa: ¿un camino que todos podemos recorrer? Por la Mtra. Jocelyn Cano Rodríguez
Entrevista al Dr. Erik López Sánchez
investigación es una de las tareas sustantivas que debe realizar todo que labora en una Institución de Educación Superior; sin embargo, Lenaprofesional muchas ocasiones no se lleva a cabo debido a diversas causas como: la falta de organización
del tiempo, el miedo a no saber investigar, las condiciones poco favorables para llevarla a cabo, así como la saturación de funciones. Por ello, en la Escuela Normal Particular Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C. (Normal CES XXI) se está promoviendo entre los docentes el desarrollo de la investigación educativa, la cual contribuye a generar un conocimiento sobre la realidad que se vive en el aula o en la institución, además, proporciona autonomía e información a quienes la realizan para la toma de decisiones y el cambio social. Mario Molina (premio nobel de Química) menciona que en México el interés sobre la investigación existe pero que solo algunos anteponen su deseo de investigar a todos los obstáculos que se presentan. La Escuela Normal CES XXI tiene un área de investigación e innovación educativa, donde labora el Dr. Erik López Sánchez, quien realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana, continuando con su Maestría en Ciencias en el Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato y finalmente su Doctorado en ciencias con especialidad en Física en la División de Ciencias e Ingenierías campus León de la misma universidad. Al completar sus estudios ha trabajado como docente en los niveles medio superior y superior. 1. ¿Cuántos años de servicio tiene en docencia y en otras áreas? Como docente 5 años, en los cuales he trabajado en el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), la Universidad de Guanajuato en la Licenciatura en Física y en la facultad de Ingeniería Química, actualmente me encuentro laborando en el área de investigación e innovación educativa de la Escuela Normal CES XXI, ubicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz. En investigación, podría dividirlo en dos etapas; como investigador independiente año y medio y en investigación para una institución educativa 6 meses.
2. ¿Cómo es la vida de un investigador? Muy activa y entretenida, constantemente tengo algo que hacer y nunca dejo de preguntar el porqué de las cosas. Lo importante de esto, es que como investigador siempre realizo lo que me apasiona. Tengo la libertad de conocer otras ciudades e incluso otros países gracias a que el trabajo de investigación, puede ser acudiendo a congresos nacionales e internacionales o realizando visitas de estancia con las personas que colaboro. De alguna manera, este trabajo me brinda la oportunidad de sentirme satisfecho porque estoy aportando mi granito de arena para lograr un mejor país.
3. ¿Cuál es el proceso que emplea al realizar una investigación? Básicamente empleo el método científico, el cual está presente en cualquier tipo de investigación que se lleve a cabo, no importando el área. Éste consiste en buscar solo o con un grupo de investigación un problema de interés mundial, acordar el procedimiento más adecuado para afrontar el problema, si se puede, dividir el trabajo en diferentes líneas de interés, las cuales son, el marco teórico, la simulación por computadora y el experimento. Finalmente, comparo los resultados obtenidos para lograr un producto final que sería la publicación de la investigación en una revista de arbitraje internacional.
22
4. ¿Considera el tiempo como un factor que influye en el desarrollo de sus investigaciones? Claro que sí, generalmente se tiene la idea que para poder hacer investigación se debe tener una plaza o estar contratado como investigador por una institución educativa de tiempo completo, eso sería lo ideal, pero en la actualidad es muy difícil conseguir este tipo de plazas debido a los pocos apoyos existentes para este rubro. No obstante, si de verdad se desea hacer investigación se podría hacer en los tiempos libres que se tienen durante el día; por supuesto que la efectividad como investigador disminuye, pero esto no determina que la calidad del trabajo sea menor. 5. ¿Cómo es la administración de su tiempo para realizar investigaciones, tomando en cuenta sus actividades laborales, familiares y sociales? Lo ideal es encontrar un equilibrio entre estos aspectos, y una pieza clave es la comunicación entre todas las partes involucradas, buscando siempre ser responsable en todas las actividades que se realicen. Lo importante es nunca dejar de trabajar en lo que se está investigando, puede ser en cualquier rato libre o en algún momento de relajación en las actividades diarias, en lo personal, siempre procuro dedicarle mínimo dos horas diarias a mis trabajos de investigación. 6. ¿Sigue realizando algún trabajo de investigación con referencia a sus estudios de doctorado? Sí, este año he publicado dos artículos en una revista de arbitraje internacional, específicamente en The Journal of Chemical Physics, donde colaboro con investigadores del CINVESTAV, Universidad de Guanajuato y de Estados Unidos. Recientemente mandamos otro artículo para su publicación en la revista The Journal of Physical Chemistry B en donde colaboro con gente de la UNAM, Universidad de Guanajuato y de Alemania. 7. ¿Qué tipo de investigación realiza en la Escuela Normal CES XXI? El área de investigación actualmente está promoviendo la investigación-acción educativa, a pesar de no ser experto en este tipo de investigación, acepté el reto de colaborar con la institución, ya que sé, me servirá para seguir aumentando mis expectativas y horizontes, dado que puedo aportar mi experiencia sobre la investigación científica
y al mismo tiempo aprender de mis colegas de la investigación educativa. Trato de aterrizar mis ideas, basadas en un análisis estricto de las cosas, en una idea más general sobre las situaciones relacionadas con el aula de clases o el proceso de enseñanzaaprendizaje. Se está apostando a una investigación colectiva, en donde involucramos a los docentes del nivel superior. Con este fin, formamos 4 líneas específicas para desarrollar esta idea. Tenemos un semestre trabajando de esta manera, pero los resultados han sido muy buenos, recientemente se han logrado realizar trabajos con buena calidad y con miras a ser publicados. Algo verdaderamente rescatable es la buena disposición de los docentes a realizar este tipo de trabajos, ya que se están rompiendo paradigmas referentes a que no se puede hacer investigación si no se está contratado exclusivamente para esta actividad. 8. Hablando específicamente en el ámbito educativo ¿cuál es la importancia de que los docentes realicen investigación educativa a partir de sus experiencias en el aula? Somos los que estamos en contacto directo con los alumnos, esto facilita la investigación-acción, ya que nos permite analizar las situaciones vividas por cada uno de los miembros de nuestra comunidad y en conjunto, plantear posibles soluciones, considerando que cada marco teórico presentado puede ser modificado debido a las variables cambiantes del medio y esto podría llevarnos a modificar en buena manera las formas de ejercer la docencia. 9. ¿Qué condiciones se requieren para que los profesores puedan motivarse a hacer investigación? Las condiciones se encuentran siempre al alcance, lo más importante de todo esto es que el mismo profesor esté convencido de que se puede hacer este tipo de investigación y que a medianolargo plazo los beneficios serán considerables, ya que uno crece profesionalmente pero aún más personalmente. Algunas veces los sacrificios en los tiempos familiares y el exceso de trabajo hacen que el ánimo decaiga en cuanto a la investigación, pero al final siempre serán más grandes las satisfacciones de todo tipo.
Los artículos mencionados en la entrevista por el Dr. Erik, pueden consultarlos en los siguientes links. • Demixing transition, structure, and depletion forces in binary mixtures of hard-spheres: The role of bridge functions (http://dx.doi.org/10.1063/1.4820559) • Note: Depletion potentials in non-additive asymmetric binary mixtures of hard-spheres (http://dx.doi.org/10.1063/1.4861220)
23
Novedades Educativas
CONGRESOS:
10º Congreso de Investigación Educativa Internacional “Modelos educativos: ¿Cómo ir en otra dirección? Bahía de Banderas, Nayarit, del 6 al 8 de noviembre de 2014 http://www.congresocieuan.com.mx
XXVI Congreso Nacional de Enseñanza de las Matemáticas. Mazatlán, Sinaloa, del 21 al 23 de noviembre de 2014 http://www.anpm.org.mx/sites/default/files/pdf41_1_0.pdf
XI Foro de Evaluación Educativa Puerto Vallarta, Jalisco, del 26 al 28 de noviembre 2014. Página del evento: http://foro.ceneval.edu.mx/portal_foro/principal.jsf Cuarto Congreso Internacional de Educación Superior. “La formación por competencias”. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Del 19 al 21 de Noviembre de 2014. Página del evento: http://www.congresoeducacion.unach.mx/sede_congreso.html
XI Foro de Evaluación Educativa Puerto Vallarta, Jalisco, del 26 al 28 de noviembre 2014. Página del evento: http://foro.ceneval.edu.mx/portal_foro/principal.jsf
Sexto Encuentro Nacional de Tutoría México, D. F. Del 10 al 13 de Noviembre 2014 Página del evento:
http://www.tutoria.unam.mx/SextoEncuentroNacional/index.html
24
XXX Simposio Internacional de TIC en la educación SOMECE 2015 Del 11 al 13 de marzo de 2015 en instalaciones de la UNAM. Página del evento: http://www.somece.org.mx/websomece/index.php/simposio/proximo-simposio
LIBROS: Portafolio docente: fundamentos, métodos y experiencias María Isabel Arbesú García, Frida Díaz Barriga Arceo (coordinadoras) En este libro las autoras abordan una de las evidencias de aprendizaje más importantes en el ámbito de la evaluación por competencias: el portafolio tanto docente como estudiantil; lo que contribuye a comprender su potencialidad para la evaluación y como recurso formativo.
Saber enseñar: un trabajo de maestros Ruth Mercado y María Eugenia Luna A través de este libro las autoras ofrecen opciones de solución a las dificultades que pudieran enfrentar los docentes en sus prácticas en el salón de clases.
APPS:
Es un cuaderno de notas potente y fácil de manejar que calcula automáticamente medias y resultados. No requiere conexión a internet para utilizarse.
Leer más rápido incrementa de manera lúdica su velocidad de lectura en 12 ejercicios interactivos Speed Reading mientras mejora su capacidad de memorización. Con esta aplicación tienen en sus manos todo lo que necesita para leer en el futuro textos con mayor rapidez y eficacia.
25
Lineamientos para publicar en: “ConoCES”
L
a Revista “ConoCES” es que sea una publicación seriada, semestral y editada en una plataforma electrónica para consulta exclusiva por internet, de acceso gratuito y libre impresión.
El objetivo es difundir información relevante sobre el campo educativo, a través de reseñas, reportes de práctica, investigaciones desde las etapas previas hasta los resultados, siendo el sustento la critica fundamentada, el análisis y la reflexión. Los temas se encuentran abiertos a todos los niveles del sistema educativo. El público al que se encuentra dirigido es: investigadores de cualquier área del conocimiento que se relacione con la educación, académicos involucrados en el campo de la educación básica, media superior y superior; estudiantes de licenciatura y posgrado.
SECCIONES DE LA REVISTA Investigación educativa: Artículos de investigación científica originales, que expongan resultados o avances significativos de proyectos de investigación. Ensayos originales producto de una reflexión teórica fundamentada. Práctica educativa: Se incluirán aquellos reportes de prácticas innovadoras y exitosas, trabajo con software educativo y los resultados que se alcanzaron, observaciones etnográficas, proyectos de intervención educativa y materiales didácticos.
Reseña En esta sección se incluirán los reportes críticos y analíticos de libros referentes a educación y los eventos como congresos, seminarios, talleres relacionados con el ámbito educativo. En opinión de… El objetivo de esta sección es abordar múltiples temas educativos a partir de la experiencia de los diferentes actores involucrados en el área de estudio, quienes proporcionan una visión innovadora y crítica respecto al tema.
• Difundir entre la comunidad educativa diversos espacios de formación, tales como: congresos, foros, encuentros, cursos, diplomados y programas de posgrado así como la presentación de libros de interés relacionados con el ámbito escolar. • Promover el intercambio académico de docentes y estudiantes con Instituciones de Educación Superior, estatales y nacionales.
Novedades educativas: Este espacio está diseñado con el propósito de:
26
LINEAMIENTOS PARA PUBLICAR: Los trabajos deberán ser originales, inéditos y no estar simultáneamente sometidos a un proceso de dictaminación por parte de otra revista. Para su dictaminación, se enviará un original en formato electrónico PC en un procesador de textos indicando el programa y la versión (preferentemente word). La vía preferencial para esta comunicación será el correo electrónico en forma de archivo adjunto (attachment). Al recibir el trabajo propuesto, la Revista ConoCES acusará recibo vía correo electrónico y procederá a su dictaminación. Una vez dictaminado positivamente el artículo en cuestión, el fallo se hará del conocimiento del autor principal por correo electrónico. El autor o autores deberán hacer constar su dirección postal, dirección electrónica, teléfono de contacto y otros datos generales de identificación. Los trabajos que no cumplan la normativa serán devueltos al remitente. Extensión. I. Para la sección Investigación, la extensión de los textos tendrá un máximo de 15 cuartillas. Las cuartillas serán tamaño carta (letter), con 30 líneas por cuartilla a doble espacio, y no más de 80 caracteres por línea. II. Para la sección Práctica educativa, la extensión de los textos tendrá un de máximo 8 cuartillas. III. Para la sección Reseñas, la extensión de los textos tendrá un máximo de 3 cuartillas. IV. Para la sección En opinión de…, la extensión de los textos tendrá un máximo de 6 cuartillas. Formato. I. La fuente será de 12 puntos arial. No se dejará espacio adicional entre los párrafos. II. Las gráficas, ilustraciones, fotos, etc., deberán ser enviadas en archivos independientes en formato de imagen (JPEG, TIIF, BMP, etc.), con una resolución mínima de 200 puntos por pulgada (ppp) y máxima de 300 ppp. En el cuerpo del texto deberá señalarse el lugar preciso donde debe insertarse cada imagen, con un título breve en la parte superior y con la señalización de la fuente de información al pie, si la hay.
III. Las referencias bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto, siguiendo las normas de estilo editorial de la APA. (Edición en español: Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (2010). México: Manual Moderno). La lista de referencias sólo deberá incluir los títulos que hayan sido citados a lo largo del texto. IV. Las notas a pie de página, cuando existan, deberán escribirse al final del texto, empleando una numeración correlativa, en texto natural (no usar la opción de pie de página del procesador). Para la presentación del trabajo, el autor o los autores deberán seguir las normas editoriales y técnicas expresadas enseguida: En la primera página deberá constar el título del trabajo – en español e inglés–, nombre y apellidos del autor o autores en el orden en que deseen ser presentados, así como la universidad, departamento, centro o instancia donde se ha realizado el trabajo. Se debe incluir también el domicilio completo de la instancia o institución y de los autores, así como sus teléfonos, faxes, correos electrónicos y cualquier otro dato que facilite su localización. Los trabajos deberán ir acompañados de un resumen en español y en inglés que no debe exceder de 150 palabras, así como de una lista de 4 ó 5 palabras clave que describan el contenido del trabajo. Toda colaboración estará subdividida por el autor en secciones, y si es pertinente, con los correspondientes títulos numerados. La redacción se reserva la inclusión o modificación de títulos, subtítulos, ladillos, etc., por motivos de diseño y maquetación. La dirección y redacción de la Revista CONOces no se hacen responsables de los puntos de vista y afirmaciones sostenidas por los autores. Dictaminación. Todo artículo que se desee publicar deberá ser dictaminado bajo el sistema de doble ciego, considerando que el proceso de arbitraje está fundamentado en la revisión de los pares. Por tal razón el Comité Editorial respetará y aceptará las decisiones de los árbitros de manera que se mantenga la transparencia de este proceso. Para esto ha incorporado el sistema doble ciego donde los autores y árbitros serán anónimos.
27