n año más ha llegado el calor a Madrid, y un año más, Moncloa ha engalanado el patio del frontón para celebrar su tradicional Fiesta de los Bares. Desde que Moncloa es Moncloa, los colegiales celebramos la llegada del buen tiempo preparando elaboradísimos platos típicos de las regiones de donde procedemos – tanto de España como del extranjero–.
U
Pudimos contar con gran número de bares, destacando sin duda alguna bares com o el andaluz y sus gambas al ajillo (un clásico de esta fiesta), o el Bar BBB, en honor de nuestro capellán (don Alberto Barbés). Como toque exótico, este año Darío Khambatta nos deleitó en su bar de la India con un exquisito pollo al curry servido en hojas de plátano, que haría las delicias del chef más exigente. Y muchos otros bares, como el gallego con su pulpiño, el alemán, el mejicano o el navarro, que nos trajeron lo mejor de sus regiones. Podríamos continuar hablando de sus delicatesen, pero nos haría falta dos números más de la revista para poder abarcar la genialidad de nuestros compañer os. Aunque no faltaron rivalidades en la preparación de los platos –sobre todo a la hora de repartir los fogones–, todas las penas se nos pasaron después de comer y del reparto de los premios de la Comisión de Bares, presidida por Alejandro Montoya. También es tradición que el Director, al grito de “¡Agarradle!”, señale a un desafortunado colegial para que sea lanzado a las gélidas aguas de la piscina del Colegio. Este año ha sido un servidor al que le ha tocado sacrificarse por tan noble tradición. Sacrificio que no fue tanto, disfruté refrescado de Tierra de Libertad, la genial obra teatral de los antiguos colegiales Ian Pérez y José María Ordoñez, representada estos días en el salón de actos. Álvaro Barcala “El del delantal de lunares” Colegial (hasta ahora) > VER GALERÍA FOTOGRÁFICA
(Día 05): Brieg Ciret Le Cosquer / (Día 05): Juan José Valerio Alfaro / (Día 06): Benedikt Gottsbachner / (Día 08): Sergio Moreno Rodríguez. / (Día 10): Alfonso Maceira Mato / (Día 11): Carlos Sepúlveda Villafranca / (Día 14): Alberto Delgado Hermoso / (Día 15): Tony Altamirano Andino / (Día 15): Juan Pedro Martínez Alcalde / (Día 17): Rubén Ruiz Campos / (Día 18): Carlos Llano Verduras / (Día 18): Jorge Cancela González / (Día 19): Ismael López Duarte / (Día 20): Carlos Esparza Lezáun / (Día 21): Francisco de Borja Alonso Nestares / (Día 22): Alejandro Hernández Jiménez / (Día 24): Pedro Larios Pérez / (Día 24): Ramón María Albarrán Cuéllar / (Día 25): José María Ordóñez Álvarez / (Día 26): Carlos José Gómez López / (Día 27): Víctor González Montserrat / (Día 28): Juan Francisco Tellería Mena / (Día 28): Matías Torres Torres / (Día 28): Javier Gómez Rocha / (Día 29): José Alberto Escudero di Brindisi / (Día 29): David Barranco Mata
abril
Descárgate aquí tu foto de Promoción Disponible desde el curso 2006/2007
“Azar o Finalidad. Heisenberg, Gödel y la cuestión de la finalidad en Ciencia” http://www.cmmoncloa.org/universidadycristianismo.html
Ciclo “La (Re)generación de la Política” http://www.cmmoncloa.org/regeneracion.html
“Newman no considera a los profesores como los únicos responsables de la educación liberal de los estudiantes. Al contrario, ve a los propios estudiantes como parte del proceso docente. Por ello, la parte residencial de un college o universidad es tan importante para él. Y para dejar clara su opinión de modo extremo contrasta la nueva Universidad de Londres, que “prescindió de la residencia y supervisión tutorial”, y que otorga “sus títulos a cualquier persona que haya aprobado un examen”, como la Universidad de Oxford del siglo dieciocho, de la que se decía que “juntaba unos cuantos jóvenes durante tres o cuatro años, y luego los despedía”. Y dice rotundamente que “si me preguntaran cuál de estos dos métodos es la mejor disciplina del intelecto… si tuviera que determinar cuál de los dos cursos es el que tiene más éxito en formar, moldear, dilatar la mente… no dudaría al dar preferencia a la universidad que no hiciera nada, por encima de aquella que exigiera de sus miembros una familiaridad con toda ciencia existente bajo el sol”. Por supuesto, parte de la preferencia de Newman reside en el hecho de que la Universidad de Londres no presumía de ofrecer una educación liberal coherente, ya que tampoco ofrecía el sistema tutorial, con su contacto cercano entre profesores y alumnos; pero además, una universidad no residencial no ofrece el tipo de comunidad intelectual que Newman consideraba necesaria para una verdadera educación liberal: “cuando una multitud de jóvenes… se juntan y libremente se entremezclan unos con otros, seguro que aprenden los unos de los otros, incluso cuando no hay nadie para enseñarlos; la conversación común es una serie de clases magistrales para cada uno de ellos, y consiguen para sí mismos nuevas ideas y puntos de vista, elementos frescos de pensamiento, y diferentes principios para juzgar y actuar…”. Newman se atreve a sostener que una universidad tal, sin profesores, es preferible a una universidad no residencial que ni ofrece educación liberal alguna, ni el contacto personal entre alumnos y profesores:
Aquí entonces se da una enseñanza real…al menos tiende al cultivo del intelecto; al menos reconoce que el conocimiento es algo más que una especie de recepción pasiva de recortes y detalles; es algo, y hace algo, que nunca se obtendrá ni de los más agotadores esfuerzos de un conjunto de profesores, que no se tienen mutua simpatía ni hay comunión entre ellos; de un conjunto de examinadores sin opiniones que se atrevan a confesar, y sin principios comunes, que enseñan o preguntan, a un grupo de jóvenes a los que no conocen ni se conocen entre ellos, sobre un amplio número de temas, de todo tipo, y no relacionados por ninguna vasta filosofía… Una universidad o college en la que hay una “comunidad juvenil”, aun cuando no haya una verdadera enseñanza, da a luz a una “enseñanza viviente” o “tradición”. Y una tal “auto educación” ofrece a los alumnos “más filosofía, más auténtica amplitud” que la que ofrecen las impersonales clases magistrales de una universidad no residencial a los estudiantes, “obligados a abarrotar sus mentes con un veintena de materias para un examen, que tienen demasiado entre manos para darse el gusto de pensar o investigar, que devoran a la vez premisa y conclusión con avaricia indiscriminada, que abrazan ciencias enteras por fe…”. Sería mejor para una “mente independiente…recorrer una biblioteca al azar, coger libros según se los fuera encontrando, y ¡seguir el hilo de las ideas que le sugiriese su sentido común!”. Incluso estudios privados como estos proporcionarían una educación “más genuina” […] Texto completo en
http://www.cmmoncloa.org/jhenrynewman.html
VER Vテ好EO