29/05/2014 Tirada: 56.869 Categoría: Económicos Difusión: 36.481 Edición: Ciencia Audiencia: 68.000 Página: 5 AREA (cm2): 975,8
OCUPACIÓN: 86,6%
V.PUB.: 8.420
SECTOR||NOTICIAS DE CNIO
Ciencia y Salud Investigación
Fármacos para hacernos inmunes al cáncer Los grandes laboratorios apuestan por la terapia con anticuerpos A. S IMÓN Madrid
E
l cuerpo humano se puede defender frente a los tumores. Es la sencilla pero revolucionaria manera en que investigadores y compañías farmacéuticas se están enfrentando a esta enfermedad. La revista Science ha destacado este nuevo enfoque llamado inmunoterapia como el hito científico más importante de 2013. Las células cancerígenas tienen la particularidad de no ser detectadas por las defensas de los enfermos, se convierten en invisibles. Los nuevos fármacos en investigación buscan que el organismo detecte a los invasores y los elimine. “La inmunoterapia tiene un gran auge. Se trata de utilizar anticuerpos o vacunas para activar el sistema inmune del propio paciente”, explica Marisol Soengas, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Desde hace años, ya se utilizan interferones e interleucinas (proteínas). Pero el gran avance llega con la investigación de los anticuerpos monoclonales, fabricados en laboratorio. El primero de ellos apareció en 2010, el Yervoy (ipilimumab), de Bristol-Myers Squibb (BMS) para el melanoma. “Sirve para el 20% de los pacientes, y ha pasado de dar una supervivencia media de seis a diez meses hasta los cinco e incluso diez años”, asegura Soengas. “Estos pro-
Nueva oportunidad para las vacunas Desde hace años se ha intentado buscar una vacuna contra el cáncer, con sonoros fracasos; aunque poco a poco han aparecido algunos casos de éxito según se conoce mejor la inmunología de los tumores. Las vacunas se consideran otro método para que el cuerpo los combata. Estas soluciones exponen al sistema inmune a un antígeno que lo activa y lo destruye. Respecto al cáncer, hay dos tipos de vacunas. Por un lado están las preventivas, las más conocidas para la población. La primera fue la que protege contra el virus del papiloma humano, causa del cáncer de cuello uterino. Gardasil (de MSD) y Cervarix (GSK) son
las dos marcas comercializadas. Y el siguiente paso son las vacunas como tratamiento. De momento, Provenge, para el cáncer de próstata, es la única aprobada, según la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica. “Ha habido mucha decepción en este tema”, reconoce Marisol Soengas, del CNIO. La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) ya recoge varios estudios en fase III para cáncer de mama.
ta. Y no son los únicos que trabajan en ductos hacen que se potencie o modifieste campo junto a Roche. AstraZeneca, que el sistema inmune y su actividad para Merck y GSK también buscan este tipo combatir el tumor”, detalla Francesc de soluciones. Novartis adquiría en feMitjans, director científico de la biotecbrero la firma CoStim, especializada en nológica barcelonesa Lykera Biomed, que inmunoterapia. desarrolla anticuerpos monoclonales. “Hemos visto un cambio radical en la “La inmunología frente al cáncer se respuesta frente a los tumores. En un fulleva persiguiendo desde hace más de 30 turo puede ser fundamental para una suaños”, reconoce Soengas. “La gran novepervivencia a más largo plazo”, dad ahora es que se han desasegura Chaib, quien explica cubierto aspectos importantes EL DATO que los actuales trasplantes de del comportamiento de la inmédula ósea se basan en el munidad tumoral”, afirma mismo concepto de mejorar la Gema García Ledo, responsainmunología. “Estamos ante la ble del equipo médico de cánllegada de una batería de cer de pulmón y glioblastoma estos nuevos fármacos. En tres de Roche. Por ejemplo, esta Los especialistas señalan que la inmuaños ya vamos a tener aprocompañía estudia sobre la innología llegará en combinación con rabados varios”, asevera. teracción entre las proteínas dioterapia, quimio e incluso genética. Mitjans recuerda que estos PDL1 y PD1, que se suponen “El cáncer no se genera por un único medicamentos biológicos son claves en estos nuevos tratamotivo y, por lo tanto, un único abormás caros y suponen un reto mientos. Ya tiene un fármaco daje no suele ser muy eficaz”, señala para los sistemas sanitarios: en la última etapa de los enGema García Ledo, de Roche, quien “Pero son mucho más efectisayos clínicos (fase III), con destaca que los estudios de inmunotevos, van a ir directamente al miles de pacientes. rapia se enfocan a tumores como pultumor, evitando potenciales “Estos tratamientos son el simón, renal, melanoma e hígado. efectos adversos”. Los expertos guiente avance para los paseñalan, sin embargo, que el cientes”, coincide Carlos Chaib, futuro vendrá por la combinación con jefe de oncología y hematología de BMS. otros fármacos. “Es complicado que sean Este laboratorio cuenta con seis de estos la sustitución de la quimioterapia. Deanticuerpos en ensayos clínicos. “Las penderá del tipo de tumor, no es que de grandes multinacionales que investigan repente hayamos encontrado la revoluen cáncer están moviéndose en el área ción”, cree García Ledo. “Abordaremos el de la inmunología”, revela. “Nuestra emcáncer por diferentes presa es la que más intensamente vías”, apunta. ha dirigido su cartera de investigación hacia esta área. Tiene un riesgo, pero por eso es una apuesta”, comen-
¿Para qué tipo de tumores?