Diario vasco

Page 1

4

Domingo 21.06.15 EL DIARIO VASCO

AL DÍA INVESTIGACIÓN

Blasco está convencida que de aquí a cien años se averiguarán las causas de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. :: USOZ

«El ser humano será capaz de vivir hasta 120 años de una forma sana» María Blasco Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas La científica, experta en biología molecular, acaba de descubrir la posible reversión del carcinoma pulmonar, «aunque quedan años para poder aplicarlo a los humanos» :: AINHOA MUÑOZ

SAN SEBASTIÁN. Apuesta fielmente porque haya más mujeres en la toma de decisiones de los niveles más altos. Y asegura que sólo se podrán tratar las enfermedades si entendemos los mecanismos que las originan. Para ello, dice, la apuesta en la investigación de la biomedicina será clave. Experta en biología molecular y especializada en los telómeros, la científica y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) María Blasco, acaba de recibir el Premio Más Salud que otorga Sesosgi y EL DIARIO VASCO. Blasco protagoniza las páginas de los diarios de medio mundo por haber encontrado algo único: la posible reversión del carcinoma pulmonar. –Acaba de revolucionar la investigación científica del cáncer de pulmón. ¿Ha descubierto la fórmula

para su posible reversión? –No puedo afirmarlo de manera tan general. Lo que hemos hecho ha sido inhibir el crecimiento de tumores que crecen de forma muy agresiva en ratones, y eso es algo que hasta ahora no se había conseguido hacer de ninguna forma. Ni de manera genética ni con drogas. –Su equipo ha hecho un descubrimiento único en el mundo. ¿Cómo lo han conseguido? –Atacando a los telómeros. –Disculpe, para los mortales. ¿Qué son los telómeros? –Son unas estructuras que protegen nuestros cromosomas. Son absolutamente esenciales para la vida de nuestras células y de interés para entender el cáncer. –¿Y por qué decidió utilizarlos como diana? –Para entendernos: cuando se genera el cáncer, una de las cosas que le distingue del resto de enfermedades es que sus células tienen una capacidad de división indefinida. Es decir, adquieren la inmortalidad. Y eso lo hacen gracias a que son capaces de mantener sus telómeros siempre jóvenes, mientras que las células normales sanas van envejeciendo poco a poco. Lo que hemos hecho ha sido atacar esa inmortalidad

de las células del cáncer, y lo hemos conseguido atacando directamente a los telómeros. Más fácil: hemos quitado a esas células inmortales la estructura protectora de los telómeros. –¿Este sistema podría aplicarse a cualquier tipo de cáncer? –Los telómeros son una propiedad general y las células de todos los tipo de cáncer tienen que mantenerlos para proteger su inmortalidad. Así que sí, pienso que esto se podría aplicar a muchos otros tumores. –Lo han hecho con animales pero, ¿tienen pensado hacer un ensayo clínico con humanos? –De momento no, porque esto es una investigación básica. –Entonces, ¿cuál es el siguiente paso? –Lo que hay que hacer ahora es desarrollar fármacos que sean capaces de hacer lo mismo que hemos hecho nosotros. Y ahora estamos en ese punto. En el CNIO tenemos un programa que está en estadios iniciales. De ahí a que estos fármacos se puedan utilizar en humanos con cualquier tipo de cáncer tendrá que pasar un tiempo. Aunque sin duda hemos abierto una puerta para desarrollar nuevos fármacos que todavía no están en el mercado.

–De cara al futuro, ¿podremos controlar los tumores e incluso prevenirlos? –Es muy difícil responder a esa pregunta. Lo que sí estamos viendo ahora es que cada tumor de cada paciente, aunque tenga el mismo diagnóstico, es completamente distinto desde el punto de vista genético. Por eso estamos intentando conseguir tratamientos específicos, conociendo al detalle las alteraciones que ese cáncer está produciendo en la persona en concreto. –¿Será posible entonces que cualquier tipo de cáncer sea curable? –No lo sé. Lo único que sé es que en los próximos cien años vamos a averiguar mucho de por qué se producen las enfermedades, y eso nos va a ayudar a tener tratamientos muchísimo más efectivos que los que tenemos ahora. –De hecho, hoy aún existen enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer que no tienen tratamientos efectivos. –Así es. Por eso digo que estamos al comienzo de ser capaces de dominar la enfermedad. Creo que dentro de unos años el entendimiento de los procesos biológicos será una de las mayores aportaciones a la ciencia. Será una revolución.

–¿Será entonces la biomedicina uno de los campos científicos que va a experimentar mayores cambios? –Desde luego que sí. Entender los mecanismos de por qué se producen las enfermedades es esencial para saber tratarlas. –¿Y se sabe cuál es el germen principal que genera la mayor parte de las enfermedades? –Está claro que el origen es el proceso de envejecimiento. Incluido el cáncer. –¿Y qué pasa con los niños? –El cáncer infantil o algunos cánceres familiares son debidos a alteraciones genéticas más concretas. También existe otro tipo en el que el origen puede ser un agente infeccioso, como el papiloma virus con cáncer cervical. Pero la mayor parte de los tumores aparecen a partir de los 40 o 50 años. –Cada vez más comunes, por cierto. –No lo creo. Quitando las enfermedades infecciosas que pueden aparecer debido a un brote repentino, el resto de enfermedades, en general, están con nosotros desde el origen de la humanidad. Lo que pasa es que ahora vivimos más años y tenemos más riesgo de desarrollarlas. Porque son dolencias asociadas al envejecimiento. –¿Y se podrá alargar el tiempo de vida sin enfermar? –Sí, por supuesto, estoy convencida. Y eso es algo que ya lo hemos hecho con ratones de laboratorio. Mi grupo publicó en 2008 un trabajo donde fuimos capaces de retrasar el cáncer o retrasar prácticamente todas las enfermedades relacionadas al envejecimiento. Posteriormente, otro grupo demostró con ratones envejecidos que se podía retrasar la muerte. –Vaya, ¿y estas investigaciones llegarán a los humanos? Estoy convencida de que más de uno querrá saber la fórmula mágica para retrasar el envejecimiento... –Toda investigación científica, tarde o temprano, se convierte en una realidad que mejora nuestra calidad de vida. En 2012 publicamos otro trabajo donde conseguimos, activando una encima que se llama telomerasa, mantener los telómeros jóvenes. Como consecuencia, los ratones alargaron su tiempo de juventud, su tiempo de estar sanos, porque retrasamos la aparición de las enfermedades y, como consecuencia, vivieron más. Obviamente, el objetivo es hacerlo en humanos. –¿Llegaremos entonces a vivir hasta los 120 años? –El límite biológico de nuestra especie es de 115 años. Y creo que eso se puede alterar y llegar a vivir hasta los 120 años. Hemos sido capaces de aumentar el límite biológico de ratones hasta un 40%, así que cabría esperar que atendiendo a los mismos mecanismos pero en humanos, se podrá aumentar muy significativamente nuestro límite biológico. –Ya, ¿pero en qué condiciones? –Hay que dejar clara una cosa: no hay manera de vivir más años si uno no está sano. Las personas que lle-


Domingo 21.06.15 EL DIARIO VASCO

INVESTIGACIĂ“N AL DĂ?A ÂŤHemos abierto una puerta para desarrollar nuevos fĂĄrmacos que traten el cĂĄncerÂť

gan hasta los 120 aùos de vida es porque a los 90 aún estaban andando en bicicleta y tenían una vida activa. Llegar hasta los 120 aùos es consecuencia de un estado de salud mejor a lo largo de la vida. –No hay duda de que todas estas conclusiones son fruto de mucho trabajo. ¿QuÊ le parece hacer ciencia en Espaùa? –Espaùa es un país que en cuanto a centros de investigación estå en la primera línea mundial. Pero sí es verdad que se ha sufrido mucho la crisis económica. El que haya habido menos financiación para la investigación se ha notado de manera muy significativa, y creo que es importante que esta situación se revierta cuanto antes, porque insisto: tenemos centros de investigación que estån entre los mejores del mundo, no podemos permitirnos perderlos. –¿Esas restricciones presupuestarias han podido frenar alguna investigación? –Afortunadamente en el CNIO no, pero tengo constancia de que en muchos otros sitios sí. Los mås afectados han sido los centros mås pequeùos, con menos presupuesto, y hay que saber que estos espacios son igual de importantes que los centros de excelencia, porque son la piråmide de formación de los científicos. –Muchos de los cuales se estån yendo fuera del país...

–Hay un flujo de cientĂ­ficos constante. Yo misma me fui fuera. El hecho de marcharte fuera a especializarte es parte de la formaciĂłn. El problema es tener que emigrar porque no tienes otra opciĂłn aquĂ­ dentro. Eso desde luego es un problema, y un problema aĂşn mayor es no poder volver. Como lo es que aquĂ­ no seamos capaces de traer investigadores de fuera ‘super top’. Hay que entender que la investigaciĂłn cientĂ­fica es internacional. Es como si el Real Madrid o el Barça no quisieran fichar ningĂşn jugador internacional. No serĂ­a lĂłgico. Irse fue-

LIMPIEZA DE CHIMENEA

Pasa tus recuerdos

Verano la mejor ĂŠpoca Uda urtarorik oberena 652 920 848 www.kelanak.es

REALIZAMOS TRABAJOS DE ALBAĂ‘ILERĂ?A Obras de ConstrucciĂłn en general: cubiertas, fachadas, reformas en viviendas, locales comerciales, caserĂ­os, etc.

ÂŤHemos conseguido aumentar el lĂ­mite biolĂłgico de ratones hasta un 40%Âť

ÂŤHay que reactivar el Centro de Envejecimiento de DonostiaÂť Blasco reconoce que le da ÂŤmucha penaÂť que el proyecto estĂŠ parado, ÂŤporque serĂ­a clave para erradicar las enfermedadesÂť :: A.M.

SAN SEBASTIĂ N. ÂŤMe da mucha pena que se haya parado el proyecto. Considero que es necesario que se vuelva a reactivar porque creo firmemente que es fundamental que haya una apuesta tan importante por este tipo de investigaciĂłnÂť. MarĂ­a Blasco lo tiene claro: hay que reanudar el proyecto del Centro Nacional de InvestigaciĂłn de Envejecimiento (CNIE) que el Ministerio de Ciencia e InnovaciĂłn acordĂł construir en 2011 en el Parque TecnolĂłgico de MiramĂłn en Donostia y que, hasta el dĂ­a de hoy, no existen miras de llevarlo a cabo. El proyecto estaba fechado para 2015. La directora del CNIO entrĂł a formar parte del Patronato en septiembre del 2012 ÂŤporque creĂ­ desde el primer momento en el proyectoÂť, asegura. De hecho, considera que este tipo de centros son la clave para erradicar las enfermedades. ÂŤMe pareciĂł muy bonito ha-

cerlo aquĂ­ en Donostia, iba a ser el primero de EspaĂąaÂť, dice. AdemĂĄs, ÂŤno tenemos que inventar la rueda. SĂłlo hay que echar un vistazo a los paĂ­ses vecinos como Alemania o Reino Unido que han hecho una clara apuesta por investigar el envejecimiento como el germen de las afeccionesÂť. La construcciĂłn y el equipamiento de este centro dimensionado para ser lĂ­der a nivel mundial hubiese supuesto una inversiĂłn de unos 40 millones de euros y hubiera situado a Donostia como referencia internacional en esta materia. ÂŤHay que ser enfĂĄtica en este tema, porque en los Ăşltimos 20 aĂąos este campo del envejecimiento es un campo de investigaciĂłn de altĂ­sima calidad de las mejores revistas cientĂ­ficas del mundo, los mejores investigadores internacionales estĂĄn trabajando en esto, porque creen que es una de las claves para entender las enfermedadesÂť, manifiesta Blasco. ÂŤEs un proyecto ambicioso que no se puede desaprovecharÂť, dice con contundencia. El CNIE naciĂł para desarrollar proyectos biomĂŠdicos, tecnolĂłgicos y sociosanitarios, un plan que el diputado socialista OdĂłn Elorza, pidiĂł el lunes pasado a los gobiernos central y vasco que recuperen.

a DVD DigitalizaciĂłn de vĂ­deo: VHS, Hi-8, VHSC, Super 8, diapositivas.... InformĂĄtica USB Escolta Real 2 (Antiguo) San SebastiĂĄn Tel. 943 223 855

# # # #

"

# $ $ $ $ $

# $ $ $# $ $

Tels. 943 730 691 600 063 606

ÂŤEl entendimiento de los procesos biolĂłgicos serĂĄ una de las mayores aportaciones a la cienciaÂť

ra sólo tiene sentido si es para mejorar. –En ese flujo internacional, dicen, hay un nuevo hallazgo cada dos días. ¿QuÊ me dice al respecto? –Yo iría mås allå: hay nuevos hallazgos cada instante. Voy a citar a un físico, Rychard Feynman. Él dijo que estamos al principio, al inicio del desarrollo de nuestra especie, el Homo Sapiens; al comienzo de nuestra capacidad de conocimientos e inteligencia y de nuestra capacidad de transformación. Estoy de acuerdo. La maquinaria de la investigación es brutal y, por lo tanto, el conocimiento humano estå aumentando de manera asombrosa. –¿QuÊ supone ser una mujer con un cargo de relevancia en el mundo de la ciencia? –La responsabilidad que tengo, tanto como investigadora como directora del CNIO es muy alta. Pero creo que es lo mismo para un hombre que para una mujer. Otra cosa es que sea necesario fomentar que haya mås mujeres que lleguen a los puestos mås altos. Es inaceptable que 50 aùos despuÊs de que se aprobara el acto de derechos civiles en Estados Unidos, donde se decía que no podía haber ningún tipo de discriminación en el trabajo respecto al sexo, todavía no estemos en los niveles mås altos de la toma de decisiones. Simplemente no es aceptable, porque indica que se estå perdiendo talento.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.