16
De Perfil
Abril de 2012
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Romper paradigmas, la piedra angular de CUValles
E
n una charla afable con Miguel Ángel Navarro, vicerrector de la máxima casa de estudios de Jalisco, hace un recuento de su llegada al Centro Universitario de los Valles en el año 2001, cuando aún no había nada. Infraestructura insipiente, una plantilla docente reducida, una región diversa en todos sus aspectos y muy pocos recursos, sólo unos laboratorios para el estudio de la caña, sin embargo, con ímpetu e ideas irmes de transformación y recon iguración del modelo educativo, decidió enfrentarse a un reto más en su vida académica y administrativa, cimentar la base del modelo semi-presencial optimizado, realizar la infraestructura adecuada y forjar estudiantes comprometidos con la universidad, con su región y con su gente. Miguel Ángel comenta que trabajar en CUValles ha sido una de las tareas más arduas en su vida, no sólo por las carencias ya manifestadas, sino por los paradigmas que se enfrentó al implementar el modelo educativo innovador, patrones de comportamiento académico de los estudiantes, ya que al acarrear doce años continuos de educación tradicional, es decir, de ser estudiantes pasivos que sólo se limitan a ser receptores del conocimiento, no comprendían este modelo educativo enfocado directamente en el estudiante, donde éste lleva la pauta y es el soporte de la transferencia del conocimiento, en el cual es dinamizador y conductor del mismo, convirtiéndose en el agente transformador no sólo de su comunidad, sino del paradigma en el modelo educativo tradicional.
El macroprograma Valles Valgo Desarrollo Regional, visión 2030, es un programa brillante y de gran relevancia para la región y el país.
Al comentar acerca del estudiante proveniente de los municipios que conforman la región de los Valles, hace hincapié de las diferencias que tienen cada uno de éstos, diferencias en su bagaje cultural, extracto social, motivaciones, etc., “esas diferencias son la esencia del enriquecimiento y transferencia del conocimiento y que, el docente debe de estar muy atento a estas diferencias y aprovecharlas al máximo” manifestó. Comenta que el paradigma más fuerte con el que se encontró, fue precisamente éste, el de la dinámica docente de los profesores, ya que éstos fueron y son los más renuentes al cambio en el sistema educativo nacional. Con este respecto, comenta, que los cambios profundos en este país y, puntualmente, con el sector educativo, el cual es o debe ser, motor fundamental para el desarrollo, no han sido posibles debido al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y en particular de la actual dirigente, ya que nos dice que ha perdido el rumbo, que lo que debe de ser un respaldo para los trabajadores de la educación, se volvió un coto fortísimo para los mandos altos de este sindicato, indicó. Acerca del macroprograma Valles Valgo Desarrollo Regional, visión 2030, el vicerrector expresa que es un programa brillante por parte de la Mtra. Mónica Almeida, ya que es de gran relevancia para la región, el país y que seguramente llegará a ser ejemplo para otros centros universitarios y, después, para otros países de centro y Sudamérica, principalmente. La misión y visión de CUValles, en la cual él estuvo profundamente implicado, dice que no tiene que desvanecerse, se tiene que seguir pujando por presupuesto para primeramente, terminar el edi icio central, el edi icio de la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) y seguir con programas de intervención social ya que con sólo con éstos podremos restablecer el tejido de la sociedad.
De perϐil:
Miguel Ángel Navarro Navarro ha sido profesor investigador de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara por más de 38 años. Es ingeniero civil por la propia Universidad y ha cursado la especialidad en Análisis Curricular a Nivel Bachillerato. En 1993 obtuvo el grado de Maestro en Admi-
Miguel Ángel Navarro Navarro. Foto: Jorge Alberto Mendoza/LA GACETA
nistración Educativa (M.A.) por la Universidad de Nuevo México. Posteriormente, cursó el Doctorado en Educación (Ph.D.) con especialidad en Administración Educativa y Estudios Organizacionales, y en 1997 obtuvo el grado de Doctor en Filoso ía de la Educación por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos. Su tesis de doctorado, cuyo título es: “Lenguaje, Ideología y Administración Educativa: el Discurso Modernizador de una Universidad Mexicana”, fue publicada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en el año de 1998. Durante su amplia trayectoria profesional, el Doctor Navarro Navarro ha desempeñado diversos cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara. Entre estos destacan los siguientes: Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, 1988-1989; Director del Departamento de Enseñanza Preparatoria, 1989; Jefe del Área de
Educación Terminal de la Dirección de Enseñanza Media Superior, 1990; Director del Departamento de Educación Propedéutica de la Dirección de Enseñanza Media Superior 1990-1992; Secretario Académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas 1998-2001; Coordinador Ejecutivo del Campus Universitario de los Valles 2001-2004; y Rector del Centro Universitario de los Valles, 20042008. Actualmente, a partir de septiembre de 2008, el Doctor Miguel Ángel Navarro ostenta el cargo de Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Asimismo, durante su carrera académica, ha sido responsable de diverso proyectos de investigación y ha presentado un considerable número de trabajos y publicaciones a nivel nacional e internacional, y ha tenido una nutrida participación como formador docente, como conferencista y como director de tesis de posgrado. Por: Carlos J. Cham
1
2
Directorio
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Universitarios
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Abril de 2012
15
Universidad de Guadalajara Marco Antonio Cortés Guardado Rector General
Panel de música profesional para alumnos
Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles Mónica Almeida López Rectora José Luis Santana Medina Secretario Académico Juana Margarita Hernández Pérez Secretaria Administrativa Berta Ermila Madrigal Torres Directora de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Marco Tulio Flores Mayorga Coordinador de Extensión
A la Universidad de Guadalajara hay que verla con honradez, con responsabilidad, con transparencia. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla*
H
Karina Durand Cortés Comunicación y Desarrollo
ay que verla como una comunidad del intelecto, crítica pero propositiva. La Universidad es el factor más importante de dinamización social, de redistribución de la riqueza cultural y de conocimientos. El más importante factor de desarrollo y de promoción de oportunidades para los jóvenes.
Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria
Grupo Funky Munky. Foto: Javier Castro
Carlos Cham López carlos.cham@valles.udg.mx
Editor Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Everardo Melchor Ramos everardo.melchor@valles.udg.mx
Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx
Andrea Martínez Parrilla andrea.martinez@valles.udg.mx
Reporteros Ana Sarrazín Corrección de estilo Javier Castro y Dario Mora Fotografía Comité editorial: Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, José Guadalupe Salazar Estrada y Marco Tulio Flores Mayorga La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual, con tiraje de 3 000 ejemplares de distribución gratuita. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500
Comentarios y sugerencias al correo: gacetacuvalles@valles.udg.mx
Fe de Erratas En la pagina 2 dice: José Parra Ron, cuando debe decir Carlos Parra Ron. En la pagina 9 dice: Pscicólogo, cuando debe decir Psicólogo. En la pagina 12 dice: CEIJURE, cuando debe decir CEINJURE.
Diseño Foto de portada: Dario Mora
Cuando se creó el CUValles yo formé parte del comité de planeación. El entonces rector de la UdeG, Víctor Manuel González Romero convocó a la creación de Comités de Planeación para la creación del Centro Universitario de los Valles y el Centro Universitario del Norte. El comité estuvo trabajando mientras se confeccionaban las pruebas para conocer la demanda de empleo en la región y la vocación productiva; a través de estudios que se realizaron para conocer la geogra ía, la población y el impacto regional que tendría la apertura de este centro universitario Cuando se nos convocó a participar no había nada. Se consideró recomendable que el CUValles primero fuera campus y de manera paulatina pudiera transitar a la con iguración de centro universitario. En un principio, se desarrolló lo que tenía que ver con infraestructura. Recuerdo que en aquel entonces se presentó una arquitectura muy novedosa que es la que caracteriza precisamente a CUValles y a CUNorte. Los salones en forma de panel asemejan a colmenas, Todo eso lo hizo el Comité de Planeación. A doce años de la creación del CUValles, el principal logro es haber cumplido las metas de cobertura de educación superior en toda la región. Si nosotros revisamos la matrícula de CUValles se nota que se representa cada una de las localidades de la región, incluso tiene matrícula de Guadalajara. El segundo logro es haber generado una estructura y un proyecto innovador que permitió la disminución de los maestros horas frente al pizarrón, apoyándose de las tecnologías de información y comunicación. La gestión de la maestra Mónica Almeida López se ha caracterizado por el empuje, su misma juventud con experiencia le ha generado una percepción adecuada del espacio. Lo más importante es que se trabaje en comunidad, que a todos les quede claro las etapas que están construyendo. El trabajo interno sigue siendo muy importante para CUValles.
* Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
E
ste tema fue expuesto en un panel de música profesional dirigido a la comunidad universitaria, el pasado 13 de marzo de 2012. Comenzó con la explicación de Miguel Ángel Hernández, quien les platicó a los estudiantes el rol que juegan los promotores musicales. Por su parte Sergio Becerra Mejía contó el trabajo que se hace en Monitor Latino, una empresa que se en-
carga de realizar clasi icaciones sobre la venta y popularidad de sencillos musicales en ciudades de México, de Estados Unidos y de Centroamérica. La experiencia de Rafael Valles Becerra, conductor de Video Rola, partió de compartirles a los estudiantes que la música es un lenguaje universal, por tanto, dijo que no deben existir estereotipos por los géneros musicales que
escuchan las personas. Ante la inquietud de los alumnos por saber cómo involucrarse en esta área, los tres panelistas coincidieron al explicar que este tipo de actividades les demuestran a los jóvenes universitarios que, independiente de la carrera que estudien, pueden vincularse a tanto a los medios de comunicación como a la música.
El evento fue organizado por la Sociedad de Alumnos de CUValles y formó parte de la gira universitaria Dejando huella. Luego del panel, Funky Munky, una banda de funk tapatía, cerró con un concierto en las canchas de basquetbol del centro universitario.
Por: Andrea Martínez Parrilla
Estudiantes aprenden sobre teledetección satelital Gracias a las tormentas del desierto del Sahara es que el océano Atlántico podría beneficiarse.
L
a doctora en Oceanogra ía, Aurora Justiniano Santos, dictó a la comunidad estudiantil del CUValles una conferencia de nombre Ciencia y tecnología para el uso de teledetección en estudios ambientales. En la ponencia se abordó el tema de las repercusiones en el océano por las tormentas desérticas del Sahara. La información que presentó Justiniano Santos, académica de la Universidad
Interamericana de Puerto Rico, abordó de manera especí ica su investigación de tesis, para la cual utilizó teledetección con satélites, es decir, una captación de datos de la Tierra vía satélite. El hierro transportado por las tormentas del Sahara, según esta investigadora, podría ayudar a disminuir la emisión de Dióxido de Carbono (CO2), uno de los gases del efecto invernadero. Al itoplancton (compuesto por orga-
Dra. Aurora Justiniano. Foto: Dario Mora
nismos que se encargan de la fotosíntesis en los océanos y son los productores primarios más importantes de las aguas marinas) el hierro le permite aumentar su producción primaria: “Si hay aumento en la producción primaria podría llevar a que se aumente el CO2 en el océano y éste funcionaría como un sumidero”, por lo que este material se
perdería en las aguas marinas. El seminario estuvo dirigido, principalmente, a estudiantes de doctorado e investigadores, pero también participaron los alumnos de pregrado del Centro Universitario de los Valles. Por: Andrea Martínez Parrilla
14
Abril de 2012
XHUGA 105.5 FM
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Portada
Abril de 2012
3
Perfil PROMESA
Una radio grande, pensada también para los más pequeños. “Saltimbanqui”, el programa radiofónico hecho por niños y para niños de la región que se transmite en el 105.5 de FM, Radio Universidad en Ameca.
R
ecorrer sitios fantásticos que solo existen en la imaginación, y conocer más sobre diversos temas desde la óptica de un niño, es posible todos los viernes a las 15:00 hrs. en “Saltimbanqui”, el programa infantil de Radio Universidad de Guadalajara en Ameca, en donde semana a semana pequeños de distintas edades se vuelven locutores por una hora y con su gran imaginación hacen que chicos y grandes disfruten una narrativa colorida, en dónde las risas, la diversión y las fantasías son los invitados principales. Saltimbanqui surgió en Agosto de 2009, luego de la inquietud que varios niños manifestaron al tomar un taller de radio que formaba parte de los cursos de verano del Centro Universitario de los Valles; De esta forma, varios pequeños fueron invitados a integrarse al equipo de Radio UDG Ameca a un espacio que les daba la oportunidad de expresar libremente sus ideas. En este programa los niños arman historias que retratan al mundo desde su perspectiva. ¿Te imaginas viajar al futuro y descubrir que en cada casa existe un refrigerador que solo te permite tomar la ración correcta de alimentos y que además ésta no puede ser comida chatarra?, y por si fuera poco que exista una nutrióloga robot, que cada tercer día te pese y mida ¿para saber cómo te encuentras?. Ésto es producto de la imaginación que plasmo en su colaboración Quetzali Madrigal, integrante de Saltimbanqui. Los más pequeños del hogar, e incluso los adultos, pueden disfrutar de historias de la vida real narradas con un toque inocente, que además de divertidas, dejan un mensaje útil, como la creación de Jimena Juárez Navarro una niña de once años que a través de su narración imaginaria nos recuerda la importancia y el valor de nuestra cotidianeidad. La participación de los niños dentro
de “Saltimbanqui”, propicia el desarrollo de habilidades, como el leer, hablar y pensar, además de darles la oportunidad de interactuar con otras culturas al participar en eventos internacionales como la FIL y Papirolas. Lo anterior se encuentra ligado al gusto de algunos de los niños por la lectura, misma que enriquece sus conocimientos y les permite tener una visión más amplia del el contexto que les rodea; Tal es el caso de Violeta Angélica Cortés, quien se convirtió en la primera niña de la región en contar con su credencial de usuario de la Biblioteca del Centro Universitario de los Valles. De Angie nos sorprende la velocidad con la que “devora libros”, al leer una gran cantidad en poco tiempo. Al día de hoy todos los pequeños que integran “Saltimbanqui”, cuentan con su credencial de usuarios de la Biblioteca Infantil del Centro Universi-
tario, ésto aunado al bene icio que los pequeños obtienen al estar en contacto desde temprana edad con el que en un futuro será su Centro de estudios superiores y los formará como mejores ciudadanos comprometidos con su región. El trabajo que se realiza dentro del programa infantil a traspasado la cabina de transmisión de Radio Universidad, dando paso a varios de los niños a participar en eventos de gran relevancia, como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), y el festival Papirolas. Dentro de esto eventos los pequeños han realizado actividades como: la presentación de un libro infantil por parte del niño Josué Cortés Preciado dentro de la FIL, así como la participación dentro de los talleres que se imparten en FIL Niños. Todo con el objetivo de que los pequeños conozcan actividades más allá de su entorno. El equipo de pequeños locutores de “Saltimbanqui”, está conformado por: Rosa Isela y Brandon Pasillas Rosas, ambos de Ameca, Annette Tejeda de Puerta de la Vega, Emilio y Fernanda Lázaro Miramontes, y Dafne Orozco, estos últimos provenientes de la localidad de La Vega. Así como de Jimena, Josué y Angie mencionados anteriormente. La música Infantil también forma parte de este espacio, “Cri-Cri”, “Luis Pescetti”, y “Yucatán a gogo”, son solo algunos de los intérpretes de temas infantiles que puedes escuchar en “Saltimbanqui”. Te invitamos a que disfrutes una hora de diversión de mano de los más pequeños, envíes tus saludos, participes con alguna aportación, y pidas tu música infantil favorita, todos los viernes por el 105.5 de FM en “Saltimbanqui”. Por: Magdalena Luna Bernal
Niños del Programa “Saltimbanqui”. Foto:Dario Mora
De la tierra cañera a la fertilidad educativa Retrospectiva de 12 años de trabajo.
E
n la tierra que se cultivó caña de azúcar, ahora germina un semillero de profesionales comprometidos con su entorno regional, gracias a que un 17 de marzo del año 2000, el Consejo General Universitario, máximo órgano de gobierno de la Universidad de Guadalajara (UdeG), emitió el decreto de creación del Campus Universitario de los Valles, con sede en la ciudad de Ameca, Jalisco. La UdeG, a raíz de su reforma, se comprometió en llevar la educación superior al interior del estado de Jalisco; sin embargo, en algunos lugares no se contaba con la infraestructura requerida, como era el caso del CUValles. Por ello, durante el primer año del CUValles, la tarea principal fue adecuar las instalaciones del que fuera el Instituto para el Mejoramiento de la Producción del Azúcar (IMPA). Se acondicionaron 25 hectáreas de un predio destinado al cultivo de caña, mismas que se convirtieron en “25 hectáreas para producir talento, conciencias diferentes”, tal y como lo de iniera Ricardo García Cauzor, rector del CUValles de 2008 a 2010. Durante los primeros cinco años, Adolfo Espinoza de los Monteros y Miguel Ángel Navarro Navarro, primer y segundo coordinador ejecutivo del CUValles, respectivamente, dirigieron sus esfuerzos en brindar un espacio adecuado a los estudiantes, así como a la consolidación del modelo educativo. La infraestructura del CUValles (al igual que la del Centro Universitario del Norte) fue creada con un in, que se adaptara al modelo educativo planeado: no convencional, con distintas alternativas y nuevos ambientes de aprendizaje, con el estudiante como eje de este proceso con base en el autoaprendizaje y el apoyo de materiales educativos lexibles e innovadores. En agosto de 2000, con la capacitación del personal académico, apoyada de la Coordinación General del Sistema para la Innovación de los Aprendizajes (INNOVA), se crearon materiales autoinstruccionales, Modalidades No Convencionales, Diseño de Materiales No Convencionales y la Videoconferencia Interactiva. La dispersión de los municipios en la geogra ía regional fue el factor que conllevó a implementar un modelo educativo distinto al de los otros centros universitarios de la UdeG. El CUValles optó por un modelo semipre-
Panoramica CUValles. Foto: Javier Castro
sencial optimizado y autogestivo, en el que las aulas con forma de panal de abejas se convirtieron en los denominados “Laboratorios de Aprendizaje”, espacios de interacción entre académicos, investigadores y estudiantes. Fue hasta el 1 de enero de 2005 que la historia del centro universitario cambió, pues pasó de ser campus a ser el Centro Universitario de los Valles. El Consejo General Universitario entregó y aprobó esta propuesta un mes atrás, en diciembre de 2004. La consolidación del modelo educativo del CUValles comenzó en el calendario 2011-B, con la inalidad de orientar proyectos de investigación aplicada y de intervención, mediante un trabajo colaborativo entre investigadores, académicos y estudiantes, a in de que éstos logren interactuar en pro de la Región Valles.
El macroprograma Valles Valgo Desarrollo Regional, visión 2030, cuenta con cuatro líneas de intervención: Educación, Extensionismo Rural, Emprendurismo con Responsabilidad Social y Medio Ambiente y Salud, con las que se incorporan los valores y principios que sustentan el modelo educativo en todas las acciones y relaciones de la vida diaria de los habitantes de la región de los Valles. El programa Valles Valgo, Educación para Todos es la primera línea de intervención y presenta estrategias de innovación en el modelo educativo frente a las necesidades sociales de la zona, entre las que sobresale la potenciación de nuevos alfabetismos, tales como la lengua materna, la lengua extranjera, el lenguaje lógico-matemático y el lenguaje digital, los cuales son fundamentales para el desarrollo de la consciencia crítica.
CUValles comprometido con la región Un poco de historia Durante la gestión de Miguel Ángel Navarro Navarro, como coordinador ejecutivo del CUValles se inició un ejercicio el vínculo con la Región Valles. Esta vinculación logró un mayor impulso desde el año 2010, de la mano de la Rectora Mónica Almeida López, con el programa Valles Valgo Desarrollo Regional, visión 2030.
Cuando CUValles aún era campus, los programas educativos dependían de otros centros universitarios de la UdeG. En 1997, el Campus Ameca comenzó actividades con el programa de Técnico Superior Universitario en Administración de Recursos Naturales, dependiente del Centro Universitario
de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA). No obstante, fue el calendario 2000B el que vio nacer al CUValles, la “C” hacía referencia en ese momento a su estatus de campus. Arrancó con cuatro programas educativos: Derecho, Administración, Contaduría e Informática. Las primeras tres eran licenciaturas adscritas al Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR), mientras que Informática dependía del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Con el paso de los años se le sumaron 9 programas: Educación (2001), Turismo (2004), Agronegocios (2007), Electrónica y Computación; Mecatrónica, Sistemas de Información y Nivelación de enfermería (2008), Psicología (2010) y Trabajo Social (2011). Durante este periodo, la licenciatura en Educación estuvo respaldada por el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega). La total independencia del Campus Universitario de los Valles se dio gracias a que éste se convirtió en el Centro Universitario de los Valles, el primero de enero del 2005. Por: Luis Alberto Ávila y Andrea Martínez Parrilla
4
Abril de 2012
Ciencia
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Expresiones
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Abril de 2012
13
Metodología por Proyectos
Aprovechan energía térmica E
l aprovechamiento de la energía térmica mediante investigaciones asociadas a las ciencias de la tierra, es un tema en el cual el Centro Universitario de los Valles es pionero dentro de la Universidad de Guadalajara. Para explotar algunos de los 400 focos termales localizados en el Estado de Jalisco, José Rosas Elguera, geólogo profesor-investigador de CUValles, recomienda ampliar las indagaciones así como plantear proyectos integrales en torno a la activación económica del sitio, ya sea regional o local. Así el CUValles plantea en breve mediante prestadores de servicio social un programa que junto con la sociedad y especialistas, guiará en los esfuerzos del centro universitario de manera integral. El calor requerido para la formación de un sistema geotérmico puede ser proporcionado por una masa de magma. Rosas Elguera atribuyó a las características volcánicas de Jalisco y Michoacán la abundancia de focos termales en ambos estados. El foco termal ubicado en El Amarillo, municipio de Teuchitlán, Jalisco, es uno de los cientos de puntos geotérmicos del Estado y son propiedad de Víctor Aguayo y Juan Márquez, quienes explicaron que hace seis años hicieron una perforación cercana a el foco termal ubicado en el uso común ejidal de El Amarillo. Como propietarios querían tener agua para uso de plantaciones y agrícola y descubrieron que a pesar de no estar tan cerca los geiser, el agua alcanzaba los 30 grados centígrados. Por lo que ahora Víctor y Juan brindan a la población mediante instalaciones de balneario, el servicio de agua termal.
Recientemente el CUValles acordó con los propietarios del foco termal un trabajo conjunto que consiste en la planeación y ejecución de un desarrollo eco-turístico que propicie la activación económica en los diferentes puntos de la región. “La idea es que se incorporen estudiantes de la Licenciatura en Turismo de CUValles, se trataría de un proyecto ancla con otros negocios. El propósito fundamental es que todos los turistas tengan un porqué y una razón para quedarse más tiempo en la región”, mencionó el geólogo sobre el desarrollo del proyecto. Aunque falta asesoría técnica para hacer el proyecto más rentable y que propicie una derrama económica mayor que al sólo concepto de balneario, el profesor aclaró que es posible tener servicio de renta de cabañas para hospedaje, practicar senderismo, paseos en caballos, rutas ciclistas y ampliar los actuales sitios de acampar. Rosas Elguera aseguró que un complejo turístico de tal magnitud, reforzará la identidad a la región y a sus visitantes. A las acciones del CUValles se suman las de señores Aguayo y Márquez, de los estudiantes de la Ingeniería en Agronomía del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, en tanto Alejandra Alvarado Enríquez y Juan Pablo Gutiérrez Plascencia, plantearon a los dueños crear una granja sustentable con la energía geotérmica, además podría ser adaptado un generador termoeléctrico para obtener energía. Por su parte, Víctor Aguayo dijo tener en las instalaciones de balneario una a luencia actual de 300 personas cada in de semana y rati icó estar de
El cine mexicano en los ojos de Fons
E
Foto: Everardo Melchor
acuerdo para trabajar con personal de la Universidad de Guadalajara. “Vimos el potencial del proyecto y todos estamos en muy buena disponibilidad, tenemos contemplado un restaurant y una tirolesa”. Aunque el desarrollo eco-turístico se encuentra en sus primeros pasos, “la región se empieza a movilizar, y ya están llegando personas de Ameca, San Martín y Guadalajara”, indicó el propietario, agregando que de inmediato los negocios locales de El Amarillo se han visto bene iciados y activados económicamente con la apertura a los turistas de las aguas termales. “No lo vemos con misión de bolsillo para nosotros, sino como un bene icio para todos”, enfatizó.
Aguas termales versátiles
Acorde con el sitio en línea Geo-salud, el agua mineralizada y caliente tiene reacciones biológicas, ísicas y químicas en el cuerpo humano. El baño en aguas termales aumenta la temperatura del cuerpo, matando gérmenes, entre ellos virus, además aumenta la presión hidrostática del cuerpo, por lo
que aumenta la circulación sanguínea y la oxigenación. Este aumento en la temperatura ayuda a disolver y eliminar las toxinas del cuerpo. Al aumentar la oxigenación, el baño en aguas termales hace que mejore la alimentación de los tejidos del cuerpo en general, motivo por el cual se acelera el metabolismo, también se logra la estimulación de las secreciones del tracto digestivo y del hígado, favoreciendo así a la digestión. Un baño en dichas aguas repetido puede ayudar a normalizar las funciones de las glándulas endócrinas, así como el funcionamiento en general del sistema nervioso autonómico del cuerpo. Así como dolencias reumáticas crónicas, recuperación funcional de la neuroparálisis central y periférica, algunas enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad, la gota y problemas gastrointestinales permanentes, que pueden ser tratadas con el agua caliente de origen natural. Por: Everardo Melchor
“Tony El Cuentacuentos”. Foto: Javier Castro
Agilizan el fomento a la lectura
L
a apuesta del Centro Universitario de los Valles al fomento de la lectura en la región, dentro del programa Valles Valgo Educación para Todos, ahora contempla un nuevo giro en la manera de contar cuentos. La clásica lectura en voz alta a los menores de educación básica de la zona Valles, es sustentada por el Taller de Cuentacuentos que hoy se ofrece en el CUValles. Su actual grupo de cuentistas regionales forma parte del subprograma Sale y Valee, y contempla la visita de los estudiantes a los planteles de educación primaria para promover la lectura desde octubre del año pasado. Antonio Navarro Macías, Tony el Cuentacuentos, está vinculado con actividades lúdicas que realiza desde hace más de año y medio para el centro universitario y la región. Hoy se desempeña como el instructor de los cuentistas, “esto es con el in de fomentar la lectura, para esto hemos ido a bibliotecas, plazas públicas y municipios de alrededor, donde invitamos a los niños a leer libros y les contamos cuentos para despertar su interés”. Lo más grati icante para el cuentacuentos, es que a partir de la actividad teatral se incremente el fomento a
la lectura entre los pequeños. Fátima Flores Mendoza, actual cuentacuentos en formación, a irma que la tradición de contar cuentos e historias ha ido a la baja y sugiere que se debe reactivar desde el entorno familiar, lo que enseguida propiciaría mayor interés por el libro escrito. Fátima quien es una profesional en manejo teatral de las historias, expresión corporal y acondicionamiento ísico, está segura de que es importante practicar literatura oral para impulsar la literatura escrita. Enfatizó la instructora que lo más grati icante es obtener el apellido de cuentacuentos, que te hace parte de la comunidad de cuentistas. De un mejor desempeño en Sale y Valee y en los ámbitos personal y profesional, surgirán contadores de historias graduados de CUValles. Al término del ciclo 2012-A, inalizará el taller y Navarro Macías hará la entrega de constancias que acreditan a los estudiantes como cuentistas avalados por la Biblioteca Iberoamericana.
l cineasta Jorge Fons Pérez percibe que va en aumento el número de producciones realizadas en el cine nacional y a irma que “siempre hay más proyectos de los que se pueden apoyar económicamente”, y a pesar de esa limitante, hay un cine que se hace, crece y espera para la arena de la proyección. Después de cali icar como saludable el terreno de la producción en los ilmes mexicanos, Fons, quien dirigió Rojo amanecer en 1989; El callejón de los milagros en 1995; El atentado en 2010, basada en la novela El expediente del atentado, de Álvaro Uribe, entre otras cintas, aconsejó promover más las proyecciones de nuestro cine. “Las películas mexicanas no se exhiben con la prestancia, la velocidad y amplitud que debieran”. Distribuir de mano en mano las copias de las cintas nacionales no exhibidas para que sólo algunos hacedores de cine las vean, no es una situación irreal en México. “No hay ventanas para el cine mexicano”. Un cine virtuoso en la diversidad de formas de sus realizadores, es opacado por vicios como la decadencia sistémica. Fons pertenece a la primera generación de directores de cine de la UNAM, cree que sólo eventos como el Festival
Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), son el escaparate para los ilmes que debieran estar en todas las salas de proyecciones del país. “Sólo en festivales como éste nos ponemos al día de la producción nacional, nos debería de dar tristeza, a la gente y al público de ese cine, ¿cuándo se conecta?, di ícilmente el cine nacional es visto por mexicanos”. Para sufragar su falta de distribución en las pantallas comerciales, el director de Los albañiles (1976) sugiere hacer salas especí icas para películas nacionales y un sistema de cuotas de exhibición que garantice sus funciones periódicas. Fons cali ica al melodrama como un género que va de la mano con los sentimientos, pero también como un sistema organizativo al presentar una escena en el ilme. A su vez, es un instrumento para profundizar en el alma humana. “Una ebullición cinematográ ica y ciné ila muy fuerte” resultan para Fons los revitalizadores festivales internacionales de cine en Guadalajara”, recalcando que actualmente trabaja con ahínco en un guión, una historia que menciona no saber hacia dónde se dirige, ni hacia a dónde va a parar. Por: Everardo Melchor
Por: Everardo Melchor Jorge Fons. Foto: Michel Amado
12
Abril de 2012
Salud y Deporte
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Universidad
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Abril de 2012
5
Valles Valgo Emprendurismo Social
Valles Itinerante
Goles, custodios y estudiantes CEINJURE y CUValles unidos por el deporte
A
Foto: Javier Castro
El fútbol como cohesión social E
l fomento deportivo es una de las tareas sustantivas de la Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario de los Valles. Con acciones como el triangular llevado a cabo en fechas recientes, donde representativos de CUValles y del módulo Atenguillo de la Preparatoria Regional de Ameca, muestra la sede universitaria el apoyo y fomento hacia las actividades deportivas. Al menos medio centenar de jóvenes participó en la jornada deportiva que designó como ganador al representativo CUValles B, el segundo y tercer lugar lo consiguieron Atenguillo y CUValles A, respectivamente. Ángel López Villaseñor, coordinador del módulo de Atenguillo, comentó que desde hace cuatro años, “son eventos muy importantes para que los muchachos se identi iquen con nuestra Universidad de Guadalajara” Agregó que es favorable contar con instalaciones deportivas en óptimas condiciones como las de CUValles, también que las jornadas deportivas en mención logran que se visualicen los estudiantes en un futuro en el centro universitario, “todos los eventos deportivos en la Universidad de Guadalajara impactan de manera territorial, siempre se difunden en la sociedad y en los jóvenes.
Adelantó el coordinador que es posible la unión de los módulos Atenguillo, Mascota, San Antonio Matute y Talpa de Allende, pertenecientes a la Preparatoria Regional de Ameca, para participar con un selectivo en un cuadrangular en próximas fechas en las instalaciones de CUValles. En los encuentros deportivos que forman parte del proceso selectivo de los diferentes equipos universitarios, Alberto Camarena Camberos, seleccionador de los equipos de fútbol vallense, comentó que además de brindar preparación ísica a los jugadores, que trabajarán de inmediato de cara al cuadrangular, sirve para crear una atmósfera de compañerismo y camaradería entre los universitarios y los preparatorianos de la Red. Cabe destacar que como parte del vínculo deportivo de CUValles con la región, un partido de fútbol entre un representativo vallense y custodios del Centro Integral de Justicia Regional (CEINJURE) ubicado en Ameca, se celebró recientemente.
taviados con indumentaria de vivos rojos, el representativo de fútbol conformado por custodios del Centro Integral de Justicia Regional (CEINJURE) del municipio de Ameca, arribó a las instalaciones de la cancha de fútbol del Centro Universitario de los Valles, en punto de las once de la mañana, para el encuentro programado contra el representativo del CUValles. Integrantes del taller de fútbol bajo el mando de Luis Alberto Camarena Camberos, encargado del taller, realizaban ejercicios de calentamiento. A falta de gradas, los estudiantes interesados en presenciar el encuentro comenzaron a buscar refugio, ante el inclemente sol, en la sombra que proyectaban los pequeños arbustos que rodean la cancha de fútbol. El silbatazo inicial, por parte del improvisado ARBITRO juez, dio por comenzadas las acciones. Durante el primer TIEMPO del encuentro las imprecisiones propias de cada inicio de partido, hacían emocionante el encuentro. El primer gol cayó, por un error defensivo por parte de los custodios propiciando que el marcador se moviera en favor de los locales. Minutos más tarde, la escuadra del CUValles cometería un descuido y permitiría el descuento de la visita. Primer tiempo, CEINJURE 1-1 CUValles. Durante el descanso, los técnicos apuntalaron su estrategia mientras sus
jugadores se rehidrataban. En tanto los a icionados bromeaban ante la falta de lugares con sombra y buscaba resguardarse en la protección que brindaba el edi icio D, “me siento en gayola” en clara alusión a la zona más alta de algún recinto deportivo. El segundo tiempo comenzó, el sol no dio tregua y propició que algunos jugadores denotaran cansancio. El conjunto visitante fue quien sufrió más los estragos del clima, poco a poco CUValles comenzó a ser más incisivo en sus ataques y comenzaría a surgir la igura del partido, sin duda alguna, el arquero de la visita. Singular situación vivieron los porteros de ambas escuadras, dado que el equipo del CEINJURE no logró completarse, los arqueros de los dos equipos pertenecían al CUValles, y se intercambiaron cada mitad para defender la portería contraria. Al igual que al inicio del primer tiempo fueron dos errores defensivos los que propiciaron nuevamente las anotaciones, que sellarían el empate inal a dos tantos. El partido amistoso, cumplió con el objetivo, la recreación y la convivencia a través del deporte. Encuentros de este tipo forman parte de las actividades de vinculación cultural y deportiva del Centro Universitario de los Valles con la comarca.
Por: Luis Alberto Ávila
Por: Everardo Melchor
Foto: Javier Castro
Foto: Abraham Arechiga
La Universidad de Guadalajara, insignia de México La máxima casa de estudios jalisciense manifiesta crecimiento
L
a Universidad de Guadalajara se consolida a nivel nacional e internacional como una de las mejores universidades de México, gracias al trabajo y la unidad de su comunidad universitaria, así lo señaló, Marco Antonio Cortés Guardado, Rector General de la máxima casa de estudios de Jalisco, durante su cuarto informe de actividades al frente de la institución. Pese a la problemática inanciera, la universidad consolida, día a día, la calidad del profesorado y los programas educativos que se imparten a lo largo de la red universitaria, y de este modo refrenda el liderazgo de la institución en los niveles de educación media superior y superior en México. Lo anterior queda de mani iesto en la obtención de los primeros lugares dentro de las Universidades Públicas Estatales (UPES) en número de académicos reconocidos con el Per il PROMEP (Programa de Mejoramiento del Profesorado), en cantidad de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y el mayor número de Cuerpos Académicos Consolidados (CAC). Además del reconocimiento por ser la universidad mexicana con la mayor cantidad de programa de licenciatura acreditados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), al igual que el primer lugar
dentro de las UPES y segundo entre las Instituciones de Educación Superior (IES) por el número de posgrados incluidos en el Padrón de Posgrados de Calidad. Conforme al Rector General durante la gestión del ciclo 2011-2012, se crearon más de 34 mil nuevos espacios en las aulas universitarias, entre los cuales destacan la apertura de tres escuelas preparatorias, una en la ciudad de Guadalajara, una más en el municipio de Amacueca y la última en Atemajac de Brizuela. Al igual que la puesta en marcha del Centro Universitario de Tonalá con 850 nuevos alumnos. En su mensaje a la comunidad, Cortes Guardado citó, a manera de ejemplo de calidad universitaria, el primer lugar obtenido en el International Students in Free Entreprise, en la categoría de sustentabilidad, conquistado estudiantes del CUValles, al igual que el caso del estudiante del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) Cuauhtémoc Tonatiuh Vidrio, ganador del primer lugar de la competencia cientí ica Intel Eco Ukraine 2012. De esta manera el Rector General presentó su cuarto informe de actividades, aunque destacó “lo verdaderamente relevante, en todo caso, son los frutos de la labor cotidiana de los universitarios. Por: Luis Alberto Ávila
Universidad de la Tercera Edad: Se pretende abrir la matricula a este sector de la población. La idea es contribuir mejorar las condiciones y la calidad de vida de los adultos mayores en Jalisco, llevándoles los beneficios que trae consigo el acceso a los frutos del saber, la ciencia y la cultura.
6
Abril de 2012
Aprender en CUValles
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
En la prepa
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Valles Itinerante
Perfil PROMESA
Educación para Todos La Licenciatura en Educación proporciona proyectos de intervención social de acción integral.
E
n el Centro Universitario de los Valles se forman los profesionales de la Educación con sentido social. Este plan de estudios fue creado y adaptado con el in de provocar impacto regional con la participación del alumnado. La licenciatura en Educación proporciona a la comarca recursos humanos profesionales en los ámbitos de la animación sociocultural, la educación especializada y la educación de adultos, mediante proyectos de intervención social de acción integral. Maritza Mandujano, actual coordinadora del plan de estudios, aclaró que el Licenciado en Educación egresado de CUValles, tiene un per il diferente al del estudiante de la Escuela Normal Superior, ya que su prioridad es mantener el liderazgo en la gestión de proyectos de intervención social, aunque puede incorporarse como profesor en los niveles Medio Superior y Superior. La especialización de los Licenciados en Educación de el CUValles es amplia, actualmente cuenta con Gestión y Administración Educativa. Y con el programa Valles Valgo, Educación para Todos, que se extiende en los 14 municipios de la región Valles, con la idea de que los estudiantes incidan en el proceso de fomentar la lectura en los niños y jóvenes de la entidad. En el área Educación para la salud, el plan de estudios contempla convenios de colaboración con la IX Jurisdicción de la Secretaría de Salud con sede en Ameca y el proyecto Sala Situacional de Salud de la región Valles. De la Sala Situacional, el CUValles cuenta con registros de la participación de alumnos en municipios de la zona, que obtienen a través de un instrumento de medición de la Organización Panamericana de la Salud y un pre diagnóstico de la Salud Pública de la localidad analizada. Educación Ambiental de reciente apertura, es una especialización que abarca el Extensionismo Rural, que consiste en capacitación educativa complementaria a diversos grupos de productores agrícolas de la comarca, dicha acciones se llevan de manera conjunta con la Licenciatura en Agronegocios de el CUValles. Las ventajas que tiene un Educador del CUValles, es el manejo de las tecnologías de la información, actualización pedagógica y didáctica y responsabilidad social, obtenidas mediante las líneas de intervención-acción que ya
Alumnos de la prepa de Chapala. Foto: Dario Mora
CUValles abre sus puertas a la región
V
Foto: Javier Castro
incluye la Licenciatura. Pueden ser educadores sociales todas aquellas personas que muestren interés por mejorar las condiciones educativas, sociales y culturales de la ciudadanía, por lograr mayores niveles de bienestar y calidad de vida, al emplear estrategias para reducir los niveles de marginación y exclusión social, y por el interés de promover una tendencia hacia la justicia social a través de proyectos educativos. Actualmente la licenciatura cuenta con el reconocimiento a estudiantes prestadores de servicio social en instituciones como CEINJURE (Centro Integral de Justicia Regional) Ameca y Ayuntamientos debido a las habilidades y competencias mostradas durante su estancia. Particularmente, los casos de éxito han ocurrido en la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco (SSJ), que incorpora laboralmente a alumnos y ex alumnos de la licenciatura en Educación en calidad de Promotores de Salud y Educadores de Salud (área de educación especializada), en quienes aprecian competencias únicas y bien diferenciadas de otros per iles profesionales como enfermería y trabajo social, entre otras.
Víctor Manuel Martínez Curiel es originario de Ameca, Jalisco y cursa el octavo semestre de la Licenciatura en mención y, de cara a su egreso, señaló que el per il que ha obtenido mediante su formación académica en CUValles le permite trabajar en proyectos de intervención educativa desde el ámbito social. “Me siento capaz porqué estoy prestando mi servicio social en la Secretaría de Educación Jalisco, estoy trabajando con grupos de obesos, de hipertenso y de diabéticos, trabajamos con un equipo multidisciplinar”, dijo el estudiante. Además de presentarse como un caso de éxito del modelo semi presencial optimizado de CUValles, señaló, “te haces autogestivo desde el momento en que eres responsable de estar en contacto con tus compañeros, consultar a tu asesor virtualmente y conseguir y gestionar la información”. Para los futuros Licenciados en Educación del CUValles como Víctor Manuel, representa un área de oportunidad el Acuerdo Nacional de Acción Alimentaria (ANSA) pactado desde 2011 y que es coordinado entre la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado (SEJ). Dicho acuerdo, busca con grupos multidisciplinares, que
contemplen a los educadores sociales como los de CUValles, revertir, detener y desacelerar el problema de sobrepeso y obesidad escolar en Jalisco. Oriunda del municipio de San Marcos, María Guadalupe Arreola Díaz, estudia el octavo semestre de la Licenciatura, realizó sus prácticas profesionales en el Centro Integral de Justicia Regional (CEINJURE) Ameca. “Yo orienté en matemáticas a los internos que estudiaban en el nivel de educación media superior, también les presentábamos información de lo que pasaba acá afuera, cambié mi forma de pensar hacia los internos”, declaró la universitaria. Con estas pequeñas muestras, CUValles reitera su misión, la cual está dirigida al desarrollo sustentable, la formación de recursos humanos conscientes de su entorno, así como la visión social que tiene en la región, no sólo al formar a sus estudiantes dentro del aula, sino a la formación de conciencia y criticidad que desde el origen del Centro Universitario se ha implantando en su plantilla docente, administrativa y, por supuesto, en sus estudiantes.
Por: Everardo Melchor
alles Itinerante es el programa de extensión y difusión del macroprograma Valles Valgo Desarrollo Regional, Visión 2030, que divulgará el modelo educativo del CUValles, cuya oferta académica incluye servicios escolares, culturales, deportivos y sociales. Asimismo invita a los bachilleres a hacer uso de las instalaciones e inscribirse en sus programas. Las acciones de Valles Itinerante son para inducir a los próximos estudiantes del CUValles a las líneas de intervención del Macro Programa, que tienen como meta propiciar el desarrollo y la activación territorial de la zona. Acorde con Carlos Cham, responsable de las Relaciones Interinstitucionales de CUValles, se ha informado a los estudiantes del módulo de Etzatlán, la Preparatoria Regional de Ahualulco y del estand de San Marcos. A su vez, en fechas recientes el CUValles albergó a preparatorianos de distintos centros educativos y kioskos de la región. Aranza Tapia García, estudiante del sexto semestre del módulo de San Antonio Matute, comentó que resulta novedoso el CUValles al abrir carreras como la ingeniería en Nanotecnología, que está programada para que arranque en el Calendario 2012-B. “A través de estos programas, CUValles abre sus puertas e incentiva a jóvenes de la comarca de los Valles a continuar su educación, y así prepararse para la vida e ir construyendo un municipio, una región y un mejor país para vivir. Aquí tienen la oportunidad de charlar con los coordinadores de carrera, conocen las instalaciones y la atención personalizada, que los moti-
va a estudiar en el CUValles”, agregó Cham López. Aunado a Valles Itinerante, están sus laboratorios bien equipados para facilitar la tecnología a planteles de educación básica para incentivar y ahondar en el lenguaje digital, donde los operadores del programa pretenden cubrir en una segunda etapa, más niveles educativos en más municipios de la región. Acorde a datos de Control Escolar de CUValles, dentro de la matrícula actual de aspirantes, un 53.8% pertenecen al bachillerato promovido por la Universidad de Guadalajara, 45.9% son del bachillerato difundido por la Secretaría de Educación Pública y 0.3% provienen del extranjero. Por: Everardo Melchor
La Prueba de Aptitud Académica del ciclo 2012 B se realizará el 26 de mayo en las instalaciones de CUValles, para más información dirigirse a www.escolar. udg.mx o a la Unidad de Primer ingreso del centro universitario.
Abril de 2012
11
10
Abril de 2012
Región
A favor de la movilidad estudiantil Los estudiantes de la región y el centro universitario distan hasta por más de 100 kilómetros.
E
l CUValles propicia mejoras para e icientar la movilidad de sus estudiantes en la región de los Valles, a través de sus órganos de investigación. Para conocer la problemática de movilidad entre la plantilla estudiantil hacia el Centro Universitario y sus lugares de procedencia, personal del centro ha implementado un estudio de Movilidad Inteligente Estudiantil (MOVINE) dentro del Macroprograma Valles Valgo Desarrollo Regional, visión 2030, la cual busca maximizar el desarrollo de los estudiantes a nivel local. Con base en un estudio llevado a cabo a inicios de 2012 entre la comunidad estudiantil de CUValles, el Sistema de Información Geo-estadística Regional (SIGER) y la Coordinación de Servicios Universitarios por medio de la Jefatura de Transporte Universitario, determinaron las principales características de transporte, inversión y disponibilidad de participación en programas que mejoren la calidad de la movilidad en el Centro Universitario. Dos mil quinientos estudiantes determinaron que la preferencia en su transporte es del 76% por autobuses; 12% se traslada en vehículo particular; 6% como pasajero en un auto y el resto representa opciones de traslado con vehículos de familiares e inclusive uso de bicicleta y realizar el trayecto hacia el centro a pie. En materia de inversión económica, el 42% los encuestados afirman gastar semanalmente entre 100 y 200
pesos para acudir a sus sesiones en el CUValles. Un 35% definió gastar cantidades menores a 100 pesos y el resto de los valores se encuentran por debajo del 10% representado con inversiones que van desde los 200 hasta los 300 pesos. Los alumnos sondeados son mayoritariamente originarios de Ameca, Tala, San Martín Hidalgo, Cocula, Ahualulco de Mercado y Etzatlán. El 65% de los encuestados, oriundos de los 14 municipios de la región valles, señalaron no estar disponibles para llegar al Centro Universitario en transporte no motorizado. Acorde con el estudio Movilidad Inteligente CUValles, en un radio de 8 kilómetros al Centro Universitario existen 12 localidades urbanas y rurales, las cuales albergan más de 600 estudiantes universitarios, dichos estudiantes podrían movilizarse en sistemas que mejoren la e iciencia del transporte a corta distancia. En dicho radio, los estudiantes ubicados en San Antonio Mautute, localidad de Ameca, pueden llegar en bicicleta en un tiempo aproximado de 12 minutos, cuando dicho trayecto se recorre a pie en un aproximado de 45 minutos hasta las puertas del CUValles. Esteban Reyes Sánchez, responsable de SIGER, indicó que es importante resaltar la consideración de todos los factores ambientales que alberga la región, como lo es temperatura, precipitación, seguridad. Agregó que la existencia de una base de datos que
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
contenga información del número de estudiantes, programas que cursan, características económicas, sociales y de salud georeferenciados por localidad es una herramienta para la toma de decisiones que mejoren el rendimiento académico de los estudiantes así como su calidad de vida dentro del Centro Universitario. Jaime Aguilar, jefe de la Unidad de Transporte Universitario de la Universidad de Guadalajara, re irió sobre lo inmediato al estudio, “lo que sigue es generar programas y generar decisiones inteligentes acerca de los desplazamientos, no se verá limitado a la comunidad universitaria, también la región se verá bene iciada”. Los programas mencionados por Aguilar son la promoción de mejoras en el transporte público a través de la generación de un canal de comunicación entre transportistas y usuarios, es decir, el establecimiento de campañas que señalen horarios y rutas de transporte universitario, además de cursos intensivos en la comunidad estudiantil sobre educación vial, movilidad no motorizada, movilidad sustentable. En breve, el estudio, sus resultados y las políticas venideras serán socializadas entre los estudiantes del centro universitario, declaro Aguilar que el
modelo del estudio puede y debe ser replicado en los centros regionales de la Universidad de Guadalajara. Por: Everardo Melchor
Para saber Este mapa denota la distribución de los estudiantes en un rango de 8 kilómetros del Centro Universitario de los Valles; esta zona alberga a poco mas de 600 estudiantes. El Centro Universitario de los Valles se sensibiliza ante la problemática: 1.- Realiza estudio de movilidad con la asesoría de la Unidad de Transporte Universitario de la UdeG. 2.-Busca integrar su programa académico dinámico según la procedencia de los estudiantes y por metodología de proyecto. Fuente: SIGER Cuvalles, a partir de información del estudio de Movilidad Inteligente 2012.
Etzatlán
· Ahualulco de Mercado Teuchitlán
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
N
o es casualidad que al transitar por los municipios del interior de los estados del país, nos encontremos con ciudades (semi)pobladas en su mayoría por ancianos, mujeres y niños. ¿Dónde están los hombres jóvenes y adultos? En el norte, buscando el mítico “sueño americano”. ¿Se puede alcanzar éste, vale la pena el sacri icio? El investigador de CUValles, Enrique Martínez Curiel, en su libro “Hasta que la Green Card nos separe”, mismo que revela a través de un estudio de caso, la situación migratoria particular en Ameca, un recuento histórico; el hermanamiento con Lake Tahoe, la ciudad destino predilecta de los migrantes amequenses; la relación de matrimonios por conveniencia, y cómo la Green Card (como se le conoce al pasaporte estadounidense) es el primer objetivo en la búsqueda del sueño americano. Sin embargo, aunque se crea que al dejar la ciudad origen, los problemas y las carencias quedan atrás y habrá cambios sustanciales no sólo en el migrante, sino que en la familia y municipio que se deja, esto dista demasiado con lo que pasa en la realidad. En la actualidad, aunado a la inseguridad que vive nuestro país, las medidas aplicadas por Estados Unidos en la frontera son más duras, los –polleros- ahora cobran más y los posibles migrantes tienen cada vez me-
nos ingresos, además de que ellos saben que no hay trabajo debido a la crisis que acarrea el vecino del norte. Hace cinco años se hablaba del cruce de varios cientos de miles de migrantes al año hacia Estados Unidos y ahora se habla de una tendencia negativa, es decir, que cada vez cruzan menos hacia el norte y más hacia el sur. La violencia, a diferencia del lujo migratorio, se ha incrementado en las distintas rutas de paso migrante, hoy se registra en promedio 1.5 muertes al día en las rutas del desierto, las montañas o el río en el intento de migrantes mexicanos o centroamericanos de cruzar la frontera. Precisamente debido a esto, el lujo migratorio de mexicanos se redujo 50% en el año 2011, este dato lo comenta la doctora especialista en migración, Angélica Navarro Ochoa, investigadora del departamento de Estudios Económicos y Sociales del CUValles. La Región Valles no escapa de esta tendencia internacional, nacional y estatal. Según la doctora Navarro Ochoa, pese a que Ameca fue el municipio de Jalisco que más participantes envió a Estados Unidos, por el Programa Bracero de 1942 a 1964, y que por tradición, ha sido un municipio expulsor de migrantes, esto va en declive. La investigadora Navarro Ochoa explicó que ahora la población envejecida,
LA ESTANCITA LABOR DE SOLIS
• Compartir vehículo con compañeros de ida o de regreso al centro universitario, “carpool”, obtuvo un 66% de preferencia de disponibilidad entre los encuestados. • Dentro de los talleres contemplados para los estudiantes están, “La escuela de la bicicleta”,” Movilízate con responsabilidad”, “Movilidad sustentable y Factores de riesgo en la seguridad vial”.
SAN ANTONIO MATUTE FRACCIONAMIENTO EL BRILLANTE AMECA
LOS POCITOS
n
CAIMANERO (EL QUELITE)
SAN IGNACIO
El Salitre
VILLA HERMOSAEl
Cabezón (El Limón) EL CABEZON (EL LIMON)
LA HUERTA DE SAN JAVIER LABOR DE MEDINA LOS AMIALES
Total de Alumnos San Martín Hidalgo El Tepehuaje de Morelos
0
2
4
8 Km
n
Cuvalles
241 - 569
Circunferencia de 8 Km
121 - 240
Localidades urbanas
61 - 120 31 - 60 1 - 30
Carreteras estatales Carreteras rurales Carreteras federales
Mapa Georeferenciado de CUValles
7
La ocupaciòn de CUValles es generar el ambiente necesario para reducir la migraciòn en la regiòn.
Javier Sánchez Gómez
que habita en esta zona de Jalisco, es una circunstancia causada por las migraciones. Sin embargo, consideró que actualmente el proceso de migración interna va en incremento, siendo Guadalajara uno de los principales destinos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geogra ía e Informática (INEGI), obtenidos del Censo de Población y Vivienda de 2010, Ameca tiene una población de 57 mil 340 habitantes, de los cuales, 9 mil 638 personas tienen de 55 años o más. Si los padres de las generaciones que ya migraron son los principales habitantes en esta zona, llegará un momento en el que los migrantes ya no regresen a sus ciudades de origen, consideró Navarro Ochoa.
El cambio: padres que visitan a sus hijos y nietos en el norte
Ameca
Abril de 2012
Ciudades vacías.
DON MARTIN
• El mayor porcentaje de el alumnado disponible para trasladarse en vehículos no motorizados es del municipio de Ameca, municipio ubicado a 7.9 kilómetros de la sede universitaria.
Valles
Roberto Peña Delgadillo. Fotos: Everardo Melchor
Con la esperanza de que sus hijos tuvieran mejores oportunidades de empleo, don Roberto Peña Delgadillo, un amequense, los inscribió en escuelas privadas para que estudiaran una carrera. “Soy un obrero, a mucha honra. Me sacri iqué mucho”, dijo al recordar esa situación. Ahora, tres de sus hijos viven en Estados Unidos. Sólo uno tiene papeles. Al cuestionarle por qué razón sus hijos salieron de Ameca, no duda en contestar: “Nuestros hijos tienen que migrar, aquí no hay trabajo”. Otro de los hijos de don Roberto, trabaja actualmente en Guadalajara. La baja cantidad de sueldo y el no tener prestaciones son los motivos que lo han
orillado a ijarse una meta: ir al norte para buscar mejores oportunidades, pues sabe lo que signi ica ganar dólares, ya había trabajado en Estados Unidos. Debido a que sus hijos no cuentan con papeles en Estados Unidos, don Roberto y su esposa decidieron tramitar su visa de turista. Cada año, suelen visitar sus familiares en el norte. “Los que no tienen papeles allá están viviendo una vida de sacri icio”, comentó. La situación de don Javier Sánchez Gómez es similar. Tres de sus hijos vien en Estados Unidos, pero ninguno tiene papeles. Por eso, cada que don Javier y su esposa pueden ir a visitarlos, llegan a los lugares donde sus hijos residen, Las Vegas y a Lake Taho. A pesar de las adversidades, don Javier estar seguro de que sus hijos están mejor allá: “Yo considero que viven bien, son muy dedicados a trabajar. Ellos están convencidos de que esa es la manera de salir adelante”, explicó. Don Javier tiene otros familiares que recientemente han partido en la búsqueda del llamado sueño americano. Las di icultades que han tenido sus parientes se las atribuye a la falta de empleo que hay en Estados Unidos, pues comentó “andan navegando mucho”, re iriéndose a que no tienen trabajos estables.
Por: Carlos J. Cham y Andrea Martínez Parrilla
8
Abril de 2012
En todas partes
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Valles
Abril de 2012
9
Perfil PROMESA
Das Land der Dichter und Denker, Deutschland studieren
Costumbre Peregrina Religión, tradición y apariciones
E
(Tierra de poetas y pensadores, estudiar en Alemania) Aún sin estar seguro, tras la motivación de sus familiares, Javier López Pacas tomó una decisión: irse a Alemania.
J
avier es un joven de 21 años que estudia Ingeniería en Electrónica y Computación en CUValles, pero actualmente realiza una estancia de intercambio en la Hochschule Offenburg (Universidad de Offenburg) de Alemania, institución especializada en Ciencias Aplicadas, donde el idioma y las diferencias en el modelo educativo de la Universidad de Guadalajara y de la Offenburg, son dos realidades a las que se ha tenido que enfrentar. Las di icultades comenzaron al iniciar sus materias, ya que en la Universidad de Offenburg las clases de nivel licenciatura son impartidas en alemán, idioma que Javier empezó a estudiar uno o dos meses antes de hacer sus trámites de intercambio. Dicha circunstancia orilló al joven estudiante a tomar clases de nivel de maestría, pues éstas son dictadas en inglés. Javier reconoce que no ha sido fácil tomar clases en Alemania. Tanto las de licenciatura como las de maestría se le han complicado: “Las de nivel licenciatura porque las tomé en alemán, y no entendía ni lo que el maestro decía, ni lo que escribía”, comenta. Y cree que el próximo semestre ya no tomará más clases de posgrado, porque aunque domina el inglés, el programa se le hizo de di ícil comprensión.
¿Por qué elegir Alemania? Decidí Alemania por la buena reputación que tienen sus programas de ingeniería y por mejorar el idioma.
responde, pero no se preocupa si hay alumnos dormidos o con cara de que no entendieron. Allá es muy raro que los maestros dejen tareas, y si lo hacen no las piden, los alumnos estudian por su cuenta. Al término del semestre. Por lo tanto, los alumnos pueden o no tomar las clases. Para inalmente evaluar sus conocimientos en un examen, y si aprueban se les acredita la materia.
¿Cuáles son las diferencias y/o semejanzas entre el modelo educativo de la Universidad de Guadalajara y el de la Hochschule Offenburg?
Como ya lo comenté, el tipo de estudio es muy diferente. En el de la UdeG hay mucha más interacción entre alumnos y maestros, probablemente lo percibí más por mis materias en CUValles, con pocos alumnos. Pero aquí, son los estudiantes los que llevan su ritmo de estudio y se ponen las pilas con cada asignatura.
¿Qué modelo educativo te gusta más, y por qué?
Me agrada más el modelo de la UdeG, puesto que hay más interacción con el maestro. De tal forma, los instructores conocen a los alumnos, saben en qué forma ayudarles y hacerles comprender los temas.
¿Qué te ha servido de lo que aprendiste en CUValles para tus clases en la Hochschule Offenburg?
¿Cómo son las clases en Offenburg?
Algunas materias como matemáticas y de programación.
Como en cualquier universidad en México; los alumnos eligen sus materias, hacen sus horarios y asisten a clases, el instructor llega, imparte la materia y se retira. Aquí no hay mucha interacción entre alumnos y profesores (…). Si hay preguntas el titular las
Sinceramente muy fácil, recibí mucho apoyo por parte de los coordinadores, tanto de la UdeG como de Alemania. Las únicas implicaciones diría que fueron encontrar las asignaturas que pu-
¿Cómo describirías el proceso de tu trámite de intercambio?
Javier López Pacas
dieran validarse con las de mi carrera y que mi coordinador las aceptara.
Cuando regreses a CUValles, ¿qué de lo que aprendiste crees poder compartir en el centro universitario?
Sin duda la cultura, experiencias y algunos tips para los estudiantes que tengan en mente hacer un viaje de reciprocidad de este tipo.
¿Qué recomiendas a los alumnos del CUValles que tienen en mente realizar un intercambio? Que se informen a cerca de todos los apoyos que ofrece este centro de la Universidad de Guadalajara, e incluso el país, pero de igual forma trabajar y ahorrar dinero. Javier se reincorporará a sus clases en CUValles el próximo mes de agosto, en el calendario 2012-B. Actualmente, cuenta con un apoyo económico mensual, gracias a que obtuvo una beca en Alemania, de nombre Beaden Württemberg. Su estancia en Europa será de un año, y desde el 2011 toma clases en Alemania. Además reconoció el apoyo moral y la información que le brindó la comunidad del CUValles, tal es el caso de Carlos Soulé Farías, jefe de la Unidad de Becas e Intercambios; Omar Alí Zataraín Durán, coordinador de la Ingeniería en Electrónica y Computación y Francisco Maldonado Virgen, coor-
dinador de Control Escolar. “También el apoyo y buenos deseos de muchos maestros para mi viaje y recomendaciones para ser aceptado en la Universidad de Offenburg”, expresó el estudiante. Carlos Soulé Farías recomendó a los alumnos que deseen hacer una estancia de intercambio, considerar el ahorro de dinero, tener más de 90 de promedio y un buen currículum que incluya la realización de prácticas profesionales e investigación académica, así como la asistencia a talleres y congresos.
Por: Andrea Martínez Parrilla
La Universidad de Guadalajara tiene convenio con 37 instituciones académicas tan sólo en Alemania, para realizar viajes de intercambio.
n las afueras del CUValles, justo al borde de carretera se puede ver un grupo de personas que caminan, algunos ataviados con sombreros, paliacates, calzado deportivo y mochilas de tamaños poco usuales. Nadie pregunta cuál es su destino, es ya por todos conocido que su caminar se dirige a Talpa. Talpa de Allende, municipio enclavado en la región Sierra Occidental, conforme a la división del gobierno de Jalisco, es uno de los lugares de mayor atracción del denominado “turismo religioso” en el estado. Dentro del contexto territorial, es fácil reconocer al peregrino, su edad varía, lo mismo pueden ser niños, jóvenes, adultos o ancianos. Algunos pre ieren caminar de noche, otros tantos lo hacen en el día, sin embargo caminar es su constante. Sobrentendido el motivo religioso, la tradición de los romeros de acudir en peregrinación constituye una costumbre transmitida en muchas ocasiones, de generación en generación, tal es el caso de las personas que alguna vez en su infancia acompañaron a sus familiares al pago de una manda. Ricardo Ávila y Martín Tena, en su trabajo Morir peregrinando a Talpa, identi ican que existen quienes peregrinan por imitación o curiosidad, esto es, “cuando un tercero invita a alguien a visitar a la Virgen a su santuario”. Rescatan que tanto quienes aprendieron a peregrinar con sus familiares como quienes lo hicieron por imitación, “terminan por construir un comportamiento que se hace tradición”. No existe un punto de arranque o inicio de la peregrinación, Ameca pudiera llegar a serlo, de hecho en su programa “Ruta del Peregrino” las autoridades estatales marcan a este municipio como el inicio de la mencionada ruta. Lo anterior contrasta con la cantidad de caminantes que se pueden visualizar por la carretera GuadalajaraAmeca, en su tramo de origen en la ruta asfáltica libre a Nogales. Guadalajara, aporta a este recorrido gran parte de los peregrinos, unos cuantos inician su andanza en el cruce de Periférico y Carretera a Nogales, dividen en ocasiones su viaje a un día por semana y otras tantas la caminata es continua, con descansos y vigilados por un vehículo que los espera en puntos estratégicos para brindarles alimento.
La duración de la romería oscila entre uno y siete días. Las peregrinaciones de menor duración suelen ser aquellas que se realizan en autobuses, los cuales en el mismo día visitan el santuario y regresan a su punto de origen al atardecer. Una de las variantes de las peregrinaciones en autobús es bajar a parte de los peregrinos en un punto determinado desde el cual, los viajeros continúan el recorrido a pie. Por su parte, para quienes eligen caminar, la duración del recorrido es disímil, varía de acuerdo al punto de partida, el paso de los romeros o las condiciones de la manda. Si se toma de origen al municipio de Ameca son poco más de cien kilómetros los que recorre un peregrino en su camino a Talpa, camino sinuoso con ascensos y descensos, que atraviesa los municipios de Guachinango, Mixtlán, Atenguillo y Mascota, mismo que tiene como puntos más altos el Cerro del Obispo y el conocido como “el Espinazo del Diablo”, situados a 1950 metros sobre el nivel del mar. A lo largo del camino, el clima y las características geográ icas del terreno representan obstáculos para los peregrinos, sin embargo, lo sobrenatural se hace presente en el entorno del caminante, aderezado en parte por un sinnúmero de cruces colocadas en el trayecto.
Las cruces rememoran a los difuntos que no pudieron concluir su recorrido. Para Ávila y Tena, dentro de la creencia popular “se dice que los ruidos, voces o apariciones que surgen en el camino son de almas en pena que murieron en el trayecto sin culminar su peregrinaje a Talpa. Esos espectros pueden montarse en las espaldas de los peregrinos para que les ayuden a seguir y concluir su destino en Talpa”. Conforme a lo anterior esta creencia obliga al peregrino a caminar a su destino sin detenerse ni prestar atención a voces o presencias desconocidas, “pues se corre el riesgo de quedarse en el camino o convertirse en alma en pena”, destacan los autores. En contraste a las creencias populares de aspecto amenazante, se encuentran las “redentoras” que hablan de “aparecidos” que alientan al peregrino, o bien los remedios que revitalizan al caminante en el último tramo de la romería. Hay quien habla de que al llegar a Talpa, tras el largo camino, los malestares y el cansancio desaparecen. El santuario de la Virgen del Rosario, es el objetivo de este peregrinar. En su interior, la imagen de la virgen, modelada por indios tarascos del estado de Michoacán en 1585. La peregrinación a Talpa es una de las costumbres populares de mayor in luencia en la vida de las regiones Sierra Occidental y Valles, cultural y económicamente, dada la a luencia de turistas que arriban a la zona en tiempo de festividades.
Para saber
La tradición del peregrinar a Talpa, se encuentra arraigada en la región y en otras partes del estado, desde hace más de doscientos años. Las fechas en que los visitantes acuden por motivos religiosos son principalmente el 2 de febrero, del 11 al 19 de marzo, Semana Santa y el 12 de mayo.
5.83 x 11.4 cm
Por: Luis Alberto Ávila
¿ ¿Quieres Ganarte un ejemplar? Envia un correo con tus comentarios sobre el contenido de la Gaceta CUValles a: luis.avila@valles.udg.mx Foto: Javier Castro
Todos los correos participan en el sorteo de un ejemplar.