1
2
Directorio
del Centro Universitario de los Valles
Universidad de Guadalajara Marco Antonio Cortés Guardado Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles Mónica Almeida López Rectora José Luis Santana Medina Secretario Académico María Isabel Arreola Caro Secretaria Administrativa José Guadalupe Salazar Estrada Director de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Marco Tulio Flores Mayorga Coordinador de Extensión Karina Durand Cortés Comunicación y Desarrollo Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx Editor Andrea Martínez Parrilla Fernando Rodríguez Cardona andrea.martinez@valles.udg.mx fernador@valles.udg.mx Reporteros Braulio Blanco Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora y Andrea Martínez Parrilla Fotografía Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, José Guadalupe Salazar Estrada y Marco Tulio Flores Mayorga Comité Editorial La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual, versión electrónica. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500
Investigación en el CUValles Dr. Victor Manuel Castillo Vallejo*
E
l CUValles tiene como funciones sustantivas, según la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, la investigación, la docencia, y la extensión, la cual incluye la difusión del conocimiento y la cultura. Se entiende por investigación científica, humanística, social y tecnológica el proceso creativo cuyo propósito es obtener un conocimiento acerca de la naturaleza, del individuo, de la sociedad y de sus interrelaciones y productos históricos y culturales. La investigación es diversa en sus métodos, según el objeto particular de conocimiento, inspirada en la conciencia, la razón y la imaginación, estando caracterizada por su coherencia conceptual, experimental y por sus procesos de validación, tanto endógenos como exógenos, ante la comunidad científica. Las actividades de investigación son, por su propia naturaleza, productos de la actividad creativa de la mente humana en lo general y tienen impacto en una sociedad del conocimiento, sin restricciones por la índole o características del conocimiento producido ni por la extensión geográfica de su aplicabilidad o influencia. En el CUValles consideramos que la investigación es el eje central que puede vincular entre sí las actividades de docencia, la extensión, la vinculación con agentes externos y la difusión. El ejercicio de la investigación debe promoverse y fortalecerse a partir de la licenciatura y ser parte medular de los estudios de posgrado. La investigación fomenta la actitud crítica de los estudiantes, interesándolos en la búsqueda de la verdad, más allá de posiciones dogmáticas o sectarias. La Coordinación de Investigación y Posgrado de CUValles tiene como objetivo apoyar, en conjunto con todas las instancias académicas, en la implementación de una cultura donde la investigación juega un papel esencial en la formación de estudiantes y en la generación y aplicación del conocimiento. Para ello realizamos tareas como la promoción de la vinculación de las actividades de investigación que se realizan en el Centro con el entorno regional, nacional e internacional y la propuesta de políticas, criterios y prioridades para el desarrollo de la investigación en el ámbito de la competencia del Centro. Recordemos que los esfuerzos del CUValles están orientados, ante todo, a promover el desarrollo y el fortalecimiento de la investigación competitiva en el ámbito regional, nacional e internacional. Dada la variedad de disciplinas que se cultivan en CUValles, podemos afirmar que estamos en posición privilegiada para fomentar el trabajo multidisciplinario y así involucrar al estudiante en el mundo de la investigación desde un enfoque formativo completo, aún desde el inicio de su carrera profesional. Por este motivo invitamos a todos los estudiantes a que se acerquen a conversar con todos los profesores, coordinadores y directivos para delinear en conjunto un modelo de trabajo basado en el esquema de investigación y que culmine con una formación que le permita al estudiante-profesionista intervenir con conciencia y competencia en su entorno social, de acuerdo a sus intereses y perfil académico. Estamos convencidos de que mediante un trabajo en equipo, en CUValles consolidaremos, en un mediano plazo, el papel de la investigación, impactando positivamente a un amplio sector de la población. *Coordinador de Investigación y Posgrado del Centro Universitario de los Valles
gacetacuvalles@valles.udg.mx Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.
del Centro Universitario de los Valles
Portada
Ene - Feb 2013
3
PROCESO
Estudiantes: benefactores en sus comunidades L a Programación Académica (PA) en el CUValles evoluciona cada vez más, así lo expresó el maestro Francisco Maldonado Virgen, quien desde hace siete años ha estado involucrado en este proceso por ser miembro del Comité de Programación Académica. Prueba de esta afirmación es que ahora la PA no solamente es un proceso administrativo, involucra otros aspectos: formación integral, perfeccionamiento del idioma español, dominio del idioma inglés y una metodología por perfiles y proyectos. La metodología por perfiles y proyectos consiste en la incorporación de proyectos formativos, de investigación e intervención en la programación académica de las carreras, en la búsqueda de conocimientos, habilidades y competencias del perfil de los estudiantes, a la vez de mejorar las condiciones para el desarrollo de la región, según estipulan los lineamientos para el diseño y presentación de proyectos del Centro Universitario de los Valles 2012-2013.
Perfil de egreso: ciudadano planetario
“Ahora el estudiante sale del aula, va del CUValles a la región”, expresó el maestro Maldonado Virgen, quien además es presidente de la Academia de Mercadotecnia. Los alumnos obtienen una formación que les permite aplicar lo aprendido en sus comunidades o en los espacios destinados a trabajar con el modelo laboratorio escuela, como el Campo Experimental “Laboratorio Escuela de Agronegocios”, el “Laboratorio Escuela Eco-Café” o el “Laboratorio de Alimentos y Bebidas”. Para Carlos Soulé Farías, secretario técnico del Comité de Programación Académica y presidente de la Academia de Idiomas, esta metodología aporta más a lo práctico y es un bene-
Estudiantes contribuyen en el desarrollo de sus localidades, Foto: Dario Mora
ficio directo para los alumnos: “Es más sencillo para los estudiantes tener que trabajar en un sólo proyecto a que en cada asignatura los procesos y productos sean aislados. De lo contrario, hay más desgaste y poca retención del conocimiento”. Sin embargo, la formación de los estudiantes no solo es académica. En el caso de los talleres de formación integral éstos se complementan con áreas como arte, deporte o salud. Cada estudiante elige el taller en el que desea participar. Con el programa Hello se busca que los alumnos dominen un segundo idioma: el inglés. Por su parte, se busca el perfeccionamiento del español con talleres de lectura y comunicación para posteriormente incentivar el gusto por la lectura con pequeños de la región, gracias al programa Sale y Valee.
Proyectos por la región
Los proyectos que los estudiantes realizarán bajo este modelo constituyen la experiencia del estudiante para
conformar un currículum integrado. Se definirán anualmente y serán acordes a las cuatro líneas de intervención del Macroprograma Valles Valgo Desarrollo Regional, Visión 2030 a saber: educación, desarrollo agropecuario regional, medio ambiente y salud y emprendimiento con responsabilidad social. Esta metodología implica un trabajo entre divisiones, departamentos, programas educativos, cuerpos académicos, profesores, academias, asignaturas, laboratorios y centros de investigación. Campo Experimental Sustentable. “Laboratorio Escuela de Agronegocios”. Producción de hortalizas a cielo abierto y en invernadero, producción de maíz, arroz y caña de azúcar. Producción de compostas, biofertilizantes y lombricultura para el uso integral de fertilización. Implica la comercialización de estos productos y asesorías a agricultores de la región. Impacto de la problemática educativa en el desarrollo de la Región Valles. Realizar acciones de fomento a la lectura como mediador del aprendizaje, en
la línea del programa Sale y Valee. Elaborar un diagnóstico psico-educativo de la región Valles. Gabinete educativo psico-social. Identificar problemáticas educativas de la población estudiantil de CUValles para obtener un diagnóstico educativo que permita diseñar, ejecutar, sistematizar y evaluar planes, programas y proyectos en vías de solución. Organización y administración de congresos, convenciones, eventos y banquetes para el desarrollo local y desarrollo turístico. Operar y administrar congresos, convenciones, eventos y banquetes en la región. El objetivo es realizar un evento académico, cultural o social. De esta manera se podrá identificar la oportunidad de iniciar una empresa que impacte el desarrollo regional. Emprende tu restaurante. “Laboratorio de Alimentos y Bebidas”. Desarrollar en el estudiante las competencias profesionales para la gestión y operación integral de un establecimiento de alimentos y bebidas. Gestión, desarrollo y operación de empresas de agencia de viajes, con enfoque al desarrollo local. Operar y gestionar agencias de viajes para la organización de paquetes turísticos que incluyan atractivos culturales y naturales.
Una mirada externa
Eduardo Ibarra Colado, Director General del Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano (LAISUM) opinó que: “No sirve de mucho lo que hagan las universidades si no se derrama hacia afuera”. En palabras de este profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM) de Xochimilco, un estudiante que trabaje bajo esta metodología será capaz de insertarse en el mercado laboral de su propia comunidad, pero el verdadero impacto será palpable en la región a largo plazo, ya que el egresado continuará su labor profesional bajo esa misma lógica: ser un benefactor regional. Por: Andrea Martínez Parrilla.
4
Ene - Feb 2013
Ciencia
del Centro Universitario de los Valles
PROCESO
Controlar un invernadero
A
lumnos de la Licenciatura en Agronegocios lograron obtener una cosecha de casi 12 toneladas de maíz en el “Laboratorio Escuela de Agronogocios”, un espacio en el que también se dispone de un invernadero, donde los estudiantes ya plantaron hortalizas orgánicas como cebolla, lechuga, col, jitomate y chiles verdes. Una cosecha próxima a rendir frutos. Sin embargo, para poder obtener estas hortalizas todos los procesos se hicieron con trabajo manual, ¿qué pasaría si con ayuda de la mecatrónica se pudiera controlar la temperatura y la humedad del mismo? Los estudiantes del noveno semestre de la Ingeniería en Mecatrónica, calendario 2012 B, trabajaron con la denominada “Metodología por Proyectos”, la cual consiste en que los alumnos creen proyectos que se apliquen o puedan ser aplicados a sus comunidades, apoyados por sus profesores. Vinicio Israel Centeno Martínez, Daniel Oswaldo Guevara Domínguez, Gabriel Ángel Munguia Solórzano y Hugo Daniel Flores Castillo proponen con su proyecto de investigación automatizar el invernadero del “Laboratorio Escuela de Agronogocios”. La automatización consiste en utilizar un sistema en el que las actividades de producción que realizan las personas se transfieran a elementos tecnológicos. Hasta la fecha, el invernadero del “Laboratorio Escuela de Agronegocios” cuenta con un mecanismo que controla la ventilación y temperatura, consistente en una manivela que permite abrir o cerrar una cortina, pero este procedimiento se hace manualmente. Con dicha propuesta, se pretende que no sea necesario que
Construcción de prototipo del invernadero, Foto: Javier Castro.
una persona esté al pendiente durante todo el tiempo a los cambios de temperatura, por ello plantean implementar y adaptar un motor que haga girar el mecanismo para subir y bajar las cortinas. También sugieren colocar dos ventiladores; uno que extraiga el aire caliente y otro para meter aire fresco del ambiente. Después de esto, se pretende desarrollar un calefactor solar ecológico, a base de latas de aluminio que puedan retener más el calor. El prototipo de esta investigación tiene un sustento teórico y los alumnos ya realizaron los cálculos para ello.
Trabajo de estudiantes más el apoyo de sus profesores
Los alumnos de Mecatrónica deben entregar sus proyectos de investigación para obtener sus calificaciones, ya que son el resultado final del trabajo de nueve materias. De hecho, los estudiantes pueden terminar y mejorar sus proyectos para titularse bajo la modalidad de tesis, expresó Yehoshua Aguilar Molina, encargado del despacho de la Coordinación de Ingeniería en Mecatrónica. Con la “Metodología por Proyectos”, los jóvenes fueron asesorados por sus profesores para llevar la teoría aprendida a una práctica real. Los cuatro jóvenes que realizaron este proyecto son solo un ejemplo de la aplicación de esta metodología. Todos coincidieron en que esta oportunidad de practicar, aún como estudiante, es una forma de ganar experiencia, lo que les permitirá tener más posibilidad de encontrar un empleo. Incluso comentaron que la motivación de continuar con este proyecto les impulsó a tener acercamiento
con personas dueñas de invernaderos en la región, quienes manifestaron su interés por beneficiarse con la automatización. Los estudiantes
no descartan poder convertirse en empresarios. Por: Andrea Martínez Parrilla.
del Centro Universitario de los Valles
Universidad
Ene - Feb 2013
5
Valles Valgo Desarrollo Regional cual se firmó en el CUValles el pasado cuatro de diciembre, y al cual se integran el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) y el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).
Cómo operarán los CeCodet UdeG
El territorio: lugar de libertad Campus universitarios trabajarán en red para apoyar el desarrollo de las regiones de Jalisco, replicando el modelo de trabajo de la Universidad de Oviedo
L
as nuevas universidades no deben operar como las universidades viejas. Las instituciones ahora tienen que cumplir con una misión: dar respuesta a las problemáticas regionales, afirmó el doctor Fermín Rodríguez, director del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet), de la Universidad de Oviedo, quien dirige un modelo de intervención a partir de investigaciones regionales. Modelo a aplicar en cuatro centros regionales de la Universidad de Guadalajara. Serán los primeros de América Latina, posteriormente seguirán los modelos de la Universidad Federal Espíritu Santo, de Brasil y el de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la República Dominicana. “El desarrollo del conocimiento se pone al servicio de
la gente, se vuelve de interés público”, explica el director del CeCodet. Hasta la fecha son dos los que operan en la UdeG: el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de donde parte la iniciativa, y el Centro Universitario de los Valles (CUValles). El CeCodet busca cumplir con la tercera misión de la Universidad: la extensión. Al respecto, la maestra Mónica Almeida López, rectora del CUValles, afirma que se generará el vínculo directo de la Universidad con la sociedad, el gobierno y las empresas, a fin de impulsar el desarrollo territorial. Lo anterior se concretó tras la firma del documento que estipula las bases para que estos centros se integren a la Red Iberoamericana de Cooperación y Desarrollo Territorial (RICodet), el
“En la universidad aún falta una vinculación efectiva”, señaló el doctor Raúl Medina Centeno, rector del CUCIénega. El CeCodet buscará fortalecer ese rubro, porque las decisiones que toman las autoridades municipales en México son poco estudiadas y CUCIénega le apostará a líneas como desarrollo municipal, sustentabilidad y salud. Sin embargo, el trabajo por la región ya se efectúa. El maestro Eduardo Hernández González, encargado del CeCodet CUCIénega, informó que este Centro ya opera en temas de violencia social, la vulnerabilidad de los grupos de la región, una incubadora de empresas, consultorías empresariales, migración, entre otros. Asimismo indicó que para efectos del mismo objetivo el catálogo de servicios ofrecido a la comunidad se convertirá en el CeCodet. Este campus ya cuenta con un doctorado en Cooperación y Bienestar Social, el cual fue punto de partida para la cooperación con la Universidad de Oviedo. Actualmente los doctorandos pueden obtener una titulación tanto por la UdeG como por la Universidad de Oviedo. Por su parte, en CUValles ya se dispone de un espacio físico destinado al CeCodet y se trabajan proyectos de intervención con las comunidades a partir de las líneas de intervención en salud y medio ambiente, educación, emprendimiento y extensionismo rural, que refiere al campo. Líneas que parten del Macro programa Valles Valgo, Visión 2030, promovido por Almeida López. La idea es integrar el trabajo de investigadores y académicos para que den respuesta a los problemas regionales. Independientemente del modelo metodológico de las ciencias, el objetivo es hacer un trabajo interdisciplinar
que conjugue distintas formas de ver la realidad, expresó el responsable de CeCodet en CUValles, Francisco Guerrero Muñoz. Agregó que los trabajos de investigación que hagan los científicos y académicos se beneficiarán con los diagnósticos que realice el equipo de CeCodet y viceversa. En ese sentido Almeida López reiteró que no se trata de un centro de investigación, sino de un centro de recursos en el que los investigadores y académicos tendrán información organizada para realizar proyectos acordes a las necesidades regionales. Las filiales de la UdeG tendrán la misma naturaleza, fines y funciones que el CeCodet de la Universidad de Oviedo. La estructura organizacional que tendrán los CeCodet será idéntica a la de Oviedo, se considera la filosofía expresada en el Manifiesto Universitas et civitas, en el que se detalla que la concepción de territorio no refiere a un espacio, sino una dimensión política ciudadana; un lugar de libertad, seguridad y autonomía de los ciudadanos. En ese manifiesto también se recalca el compromiso local, la utilidad del conocimiento, la conservación de la diversidad, así como el acuerdo por llevar a cabo la tercera función de las universidades: la cooperación y el desarrollo territorial. Por: Andrea Martínez Parrilla
De izquierda a derecha Christine Delfour, representante de Francia Red Iberoamericana de Centros de Cooperación y Desarrollo Territorial (RiCodet); Francisco Guerrero Muñoz, director CeCodet-CUValles; Fermín Rodríguez, director CeCodet de la Universidad de Oviedo; Mónica Almeida López, rectora del CUValles; Eduardo Hernández González, director del CeCodet CUCIénega; José Luis Santana Medina, secretario académico del CUValles. Foto: Noé Dario Mora
6
Ene - Feb 2013
Aprender en CUValles
del Centro Universitario de los Valles
PROCESO
Para saber Para inscripciones y más información es necesario dirigirse con el maestro Zaldívar Ávila, al teléfono: (01 375) 75 80 500, extensión 47244 o al correo electrónico: joseaza@profesores.valles. udg.mx o acudir personalmente al aula C10 del CUValles. Para el trámite de admisión se requiere llenar una solicitud de ingreso al momento de inscribirse, presentar una carta de motivos donde se exponga el por qué quieren ingresar al diplomado, dos fotografías blanco y negro tamaño credencial, “currículum vitae” y pagar al menos 50% del monto del diplomado, con garantía de pagos posteriores. El costo de recuperación por el diplomado es de seis mil pesos.
Del papel a lo hablado
Ejemplo de un juicio oral, Foto: Internet, veracruzenlanoticia.com.
En febrero arrancará el diplomado en juicios orales
L
a reforma penal de 2008 trajo consigo un reto para los abogados. El nuevo sistema acusatorio penal adversarial, es decir, los juicios orales, implica también una reforma en los modos de enseñar Derecho. Con base en este sustento, en febrero de 2013 se ofrecerá el Diplomado EN litigación oral en el nuevo proceso penal, sistema penal adversarial, juicios orales, en el CUValles, principalmente se dirige a estudiantes y egresados de la Licenciatura en Derecho.
¿Por qué juicios orales?
Tal como lo señala el doctor Miguel Carbonell Sánchez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el documento en línea La reforma penal que México necesita, la reforma a la Constitución de México publicada en junio de 2008 abarca temas del sistema penal en su conjunto; como la seguridad pública, la procuración y la administración de justicia, la ejecución de
penas y no estrictamente sobre los juicios orales. No obstante, la justificación para apostarle a estos cambios partió de la problemática del sistema judicial actual, de acuerdo con la información proporcionada por el maestro José Ángel Zaldívar Ávila, responsable del diplomado. Por lo tanto se propuso que en el CUValles se ofrezca este diplomado con la finalidad de capacitar a los estudiantes en esta materia, para que puedan vincularse al nuevo sistema de justicia penal, que según lo promulgado debe operar a mediados del año 2016.
Diplomado como opción para titularse
La modalidad del diplomado será semipresencial, apoyado de las tecnologías. En total la carga horaria es 195 horas, distribuidas en un periodo de 20 semanas. 120 horas presenciales y 75 horas actividad en línea. Las sesiones presenciales se llevarán
a cabo los viernes de 3.00 PM a 8:00 PM y los sábados de 9:00 AM a 2:00 PM. Las sesiones fuera del aula serán por medio de la plataforma moodle. Los módulos comprenden tres tópicos principales: teoría del caso, litigación oral en juzgados de garantía y litigación oral en los tribunales de juicio oral en lo penal. Dicho diplomado será tomado en cuenta para la titulación de los estudiantes de Derecho, dentro de la modalidad examen teórico global o de réplica verbal.
¿Quiénes se pueden inscribir?
El perfil de ingreso deseable son las personas que tengan facilidad de palabra y de redacción, disposición para la generación de nuevos conocimientos y capacidad de análisis. Los egresados podrán interpretar y aplicar las normas relativas del sistema procesal penal acusatorio; insertarse como servidores públicos para resolver negocios jurídicos legales en materia de derecho procesal penal acusatorio fortalecerán su espíritu de humanismo, poniéndolo en práctica en la procuración y administración de justicia en que participen. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Valles
del Centro Universitario de los Valles
Ene - Feb 2013
7
PROCESO
Asesoría jurídica para la comunidad Estudiantes practican y asumen un compromiso social
Prácticas profesionales
Las prácticas representan créditos para los estudiantes de la Licenciatura en Derecho del CUValles. Independientemente del lugar en el que los alumnos estén interesados en realizarlas, deben efectuar este trámite a través del “Laboratorio de Prácticas y Consultorías Jurídicas”. Algunas dependencias en las que pueden realizar prácticas profesionales son el Centro Integral de Justicia Regional (CEINJURE) de Ameca, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco, la Agencia del Ministerio Público en Ameca, el Supremo Tribunal de Justicia, entre otros. Por: Andrea Martínez Parrilla.
G
racias a la creación del “Laboratorio de Prácticas y Consultorías Jurídicas” del CUValles, los habitantes de la región se benefician con asesorías jurídicas que se ofrecen en cualquier materia del Derecho: civil, mercantil, familiar, laboral, agrario, entre otras. Para llevar a cabo dicho servicio se genera un vínculo entre estudiantes; quienes realizan sus prácticas profesionales, académicos que asesoran a los estudiantes y los mismos habitantes de la región. Principalmente se atienden casos de habitantes de Ameca y Tala, comenta José Ángel Zaldívar Ávila, responsable del “Laboratorio de Prácticas y Consultorías Jurídicas”, pero se buscará dar atención a los habitantes de Teuchitlán ya que se cuenta con una CASA CUValles en ese municipio. Las asesorías son prácticamente gratuitas. Las personas sólo deben cubrir una cuota de recupera-
Mtro. José Ángel Zaldívar Ávila en asesoría, Foto: Archivo CUValles
ción que implica el gasto de los trámites realizados. La importancia de este laboratorio, además de ser un servicio a la comunidad, es que representa una práctica para los estudiantes pero en sus propias comunidades, pues son ellos quienes realmente atienden los casos, siempre supervisados por profesores expertos en cada caso, recalca el maestro Zaldívar Ávila. El objetivo es fomentar la participación de los estudiantes en la solución de los problemas prioritarios municipales, estatales y nacionales. También el promover en los estudiantes actitudes reflexivas, críticas y constructivas ante las problemáticas sociales. De esa manera los jóvenes reconocen los límites de la teoría ya que acceden a las exigencias de la realidad. La intención final es contar con profesionistas conocedores de las leyes, comprometidos con su entorno
y su saber profesional, lo que empata con la intención de forjar “ciudadanos planetarios”.
Apoyo en docencia e investigación
No obstante, la función del laboratorio comprende otras dos áreas además de la vinculación y la extensión. En cuanto a la docencia, se encarga de los diplomados y cursos que se ofrecen semestre a semestre en materia de Derecho. Asimismo, busca ser un apoyo para los académicos e investigadores de los diferentes departamentos en los proyectos de investigación que realizan y también de la Coordinación de Investigación y Posgrado. El maestro Zaldívar Ávila da el ejemplo de que hay investigadores que trabajan situaciones ambientales o agrarias y en algunas ocasiones necesitan un contexto jurídico, para ello, la asesoría de los académicos.
Para más información sobre las prácticas profesionales el maestro Zaldívar Ávila se encuentra en el módulo C-10. Sobre las asesorías los interesados pueden comunicarse al teléfono (01375) 7580500, extensión 47244, de 10:00 AM a 4:00 PM.
8
Ene - Feb 2013
En Todas Partes
del Centro Universitario de los Valles
¿Para qué estudiar inglés? Extranjeros comparten sus experiencias sobre la importancia de un segundo idioma
I
vars Sucks, estudiante de la Maestría en Negocios Internacionales en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) compartió: “Aprender idiomas y por lo menos el inglés, es crucial si quieres tener un buen trabajo y un salario estable”. Ivars estudió filología inglesa y también estudió en la academia militar. Era profesor de inglés y traductor en Letonia, de donde es originario. Las oportunidades para él han aparecido gracias a que sabe inglés, ruso, un poco de francés y recientemente español, una lengua que ha estudiado por su propia cuenta.
¿Qué recomendarías a los estudiantes del CUValles que estudian actualmente inglés como parte del programa Hello?
Cuando era joven pensaba que no necesitaba el inglés, pero los años pasan y te das cuenta de que es muy importante. Para aprender inglés se puede escuchar y aprender música que te guste, que disfrutes. También ver películas. También recomendaría que no sientan miedo de cometer errores. Todos cometen errores con el inglés. Se necesita jugar con él para ponerlo en práctica.
¿Cómo aprender otros idiomas?
Conocer tu propio idioma te sirve para aprender otros, pero si se quiere se pueden aprender muchos idiomas. Conozco el caso de una estudiante que en tres meses, con solo dos clases a la semana ya podía leer, hablar y escribir en inglés. Entonces sí se puede.
El inglés en otros países: Alemania.
En Alemania es importante aprender idiomas. Al salir de la universidad los estudiantes saben inglés y pueden dominar hasta dos, tres o más idiomas, compartió Isabell Marx, quien estudia la licenciatura en Docencia de Inglés, Historia y Ciencias Políticas y actualmente realiza un estancia de intercambio en el CUCEA. “Me llamo Isabel, eso es lo único que puedo decir en español”, confesó mientras reía, pues se supone que ella estudió español en Alemania. Sugirió a los estudiantes del CUValles aprovechar la oportunidad de aprender inglés en Hello, pero reiteró que es importante que haya disposición.
¿Cuáles son algunas de tus recomendaciones para aprender idiomas?
cuelas privadas son caras. Que hagan la tarea, hablen con gente que sepa el idioma, vean películas con subtítulos, escuchen canciones y lean.
¿Cuáles con algunas de las ventajas que tú percibes que trae consigo el inglés?
Estamos en el mundo del inglés. Las empresas grandes necesitan comunicarse en este idioma. Las relaciones con otros países y la economía se desarrollan en este idioma. Pero también puede servir para comunicarse con la gente, para conocer otras culturas.
Inglés como un encuentro intercultural
Los estudiantes que forman parte del programa Hello pusieron a prueba sus conocimientos del idioma: comida favorita, películas, música, pasatiempos, libros o profesiones fueron algunos de los temas que compartieron diez participantes del “Programa Institucional de Movilidad Estudiantil” (PIME) de la Universidad de Guadalajara con estudiantes del Centro Universitario de los Valles (CUValles). Por: Andrea Martínez Parrilla.
Que pongan de su parte, aquí en CUValles aprender inglés es gratis, las es-
Extranjeros platican en inglés con los estudiantes, Foto: Darío Mora.
del Centro Universitario de los Valles
Tercer informe de actividades
Ene - Feb 2013
9
10
Ene - Feb 2013
En la Prepa
del Centro Universitario de los Valles
Por último, se hará entrega de diplomas, distinciones para los más destacados y obsequios para los ganadores del juego. La lotería se compone por fotografías tomadas por estos estudiantes de preparatoria durante su trabajo de campo. La selección de cartas abarca un amplio repertorio de bienes naturales y culturales, tanto tangibles, como intangibles; representativos del municipio y algunas de sus delegaciones. La muestra trasciende el paisaje agavero, con el fin de dar cabida a otros paisajes que han sido invisibilizados por su omnipresencia. Se escabulle del tópico y muestra incluso bienes no tan conocidos, así como a personas comunes que son reconocidas por sus artesanías. Cada carta incluye nombre y canto o descripción. El acto es organizado por Somos Paisajes, Imágenes Latentes y la Pre-
Foto: Alfonso Suárez Pecero
¡Buenas con el Cerro de la Tortuga! Alumnos de Amatitán invitan a mirar más allá del paisaje agavero
D
espués de meses de trabajo, los cincuenta alumnos participantes en el proyecto de apropiación del patrimonio cultural y natural Somos Paisajes. Atlas de Amatitán, dirigido por el historiador Alfonso Suárez Pecero, presentan sus primeros resultados. Los protagonistas de esta iniciativa mostrarán el próximo cuatro de febrero que, además de agave y tequila, cuentan con un rico patrimonio cultural y natural. La cita es a las 7:00
PM, en la plaza principal de Amatitán, donde presentarán A Jugar con Somos Paisajes. El programa inicia con el juego colectivo de la Lotería Fotográfica Somos Paisajes, en el que participará una plantilla de ochenta jugadores, formada por alumnos, colaboradores del proyecto y miembros de la comunidad. Seguidamente, se proyectará un video informativo que dará a conocer a los asistentes los trabajos hechos por los estudiantes durante su participación en el proyecto.
sidencia de Amatitán. Además, el proyecto cuenta con el apoyo del Sistema de Educación Media y Superior de la Universidad de Guadalajara y de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de dicha institución, sumándose también otras personas y empresas patrocinadoras. Después de la presentación, y una vez que termine la sistematización de toda la información generada por los alumnos, el trabajo y la difusión de Somos Paisajes. Atlas de Amatitán continuará a través de un portal Web, con miras a seguir contribuyendo con el desarrollo cultural del municipio. Texto: Preparatoria Amatitán. Edición: Staff CUValles.
del Centro Universitario de los Valles
Estudiantes
Ene - Feb 2013
11
Valles Valgo Desarrollo Regional
Movilidad regional relegada por la urbana Alternativa de movilidad para estudiantes del CUValles busca reducir costos y disminuir el uso del automóvil
L
a movilidad se centra en las zonas metropolitanas, pero, ¿qué pasa en las regiones del interior del estado? Bajo este planteamiento el doctor Francisco Guerrero Muñoz,
director del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet) del CUValles, presentó un estudio titulado Movilidad inteligente en la región 11 Valles, en el marco del Segundo Con-
greso Estatal de Movilidad y Transporte, organizado por la Universidad de Guadalajara y el Frente Unido de Subrogatarios y Concesionarios del Estado de Jalisco. Para muchos de los estudiantes existe una dificultad en los traslados hacia CUValles ya que provienen de alguno de los 75 municipios de los 125 que hay en Jalisco, principalmente de la región Valles, Zapopan, Guadalajara y Tlaque-
paque. Aunado a ello se encuentra la movilidad de los estudiantes del “Taller Experimental de Música” del CUValles, quienes provienen de nueve municipios de la región Valles, uno de Sierra Occidente y tres de la región Centro. Al comparar precios, si se considera que un estudiante de la Zona Metropolitana de Guadalajara utiliza cuatro camiones diarios, este gasta doce pesos, ya que puede pagar con “Transvales”. Un estudiante del CUValles que vive en Ameca gasta 50% más: paga 24 pesos por una distancia de 11 kilómetros y medio. El precio incrementa para quienes viven en municipios más lejanos. A 45 kilómetros, los oriundos de Etzatlán deben pagar 50 pesos; mientras que los de Tequila, a casi 80 kilómetros de distancia, deben pagar 80 pesos. A pesar de que se cuenta con servicio de transporte privado, Guerrero Muñoz destacó que hay tres rutas sin cubrirse; quienes provienen de Hostotipaquillo, San Marcos y Los Morillos tienen que transbordar para llegar al Centro Universitario. Para solucionar esta problemática, la propuesta es que otros inversionistas puedan brindar este servicio a los estudiantes. Asimismo, se propone que los traslados más cercanos se realicen en auto compartido o en bicicleta, con el aprovechamiento de las “Vías Verdes”, antigua ruta del ferrocarril que dispone de un camino para este medio de transporte. El autor de la investigación, que se basó en encuestas a los estudiantes, es el propio Guerrero Muñoz, bajo la propuesta que hizo la maestra Mónica Almeida López, rectora del CUValles. Este proyecto es parte del trabajo que se realiza en el CeCodet-CUValles, el cual busca propiciar vínculos entre la universidad, el gobierno, la sociedad y las empresas, a fin de impulsar el desarrollo territorial. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Los ingresos mensuales de las familias de la región, son en promedio menores a los cinco mil pesos. Procedencia de los estudiantes del CUValles, Imagen: Cortesía CeCodet-CUValles.
12
Ene - Feb 2013
Salud y Deporte
del Centro Universitario de los Valles
Valles Valgo Medio Ambiente y Salud
Instalaciones del gimnasio, Foto: Archivo CUValles.
Ejercicio integral E n medio de este mundo inmerso en la tecnología y la comodidad, la actividad física y el deporte se han visto mermados y han sido en ocasiones relegados a un segundo plano. Muchos jóvenes olvidan que este aspecto les podría ayudar a tener un mejor desempeño en la escuela. El Dr. K. H. Cooper define el ejercicio físico como “el método para poner más años en su vida y más vida en sus años”. La mayoría de las personas pueden beneficiarse de realizar actividad física de forma regular. El acondicionamiento físico les ayuda a sentirse mejor y a tener más energía para el trabajo y el tiempo libre. Ante esta definición, los Servicios de Acondicionamiento Físico del CUValles tienen como finalidad realizar trabajo para que los alumnos puedan tener la oportunidad no solo de desarrollar su intelecto a través de la metodología por proyectos, sino que amplíen su mente a través de un trabajo disciplinar en espacios como el gimnasio, que a su vez trabaja de forma multidisciplinar con los servicios médicos, nutricionales y psicológicos. El Gimnasio del CUValles es un espacio creado como parte de la formación integral que el estudiante debe recibir. El interesado puede encontrar una oportunidad para tener un crecimiento
en las capacidades físicas, pero también metodológicas, ya que se elaboran de forma conjunta programas que tienen en cuenta la dosificación de las cargas, así como planos musculares y formas de evaluación. En este sentido, el gimnasio labora en tres ejes fundamentales: • Talleres de formación integral. • Talleres de acondicionamiento físico personalizado. • Condición física de los grupos representativos de deportes que representa al CUValles en los torneos deportivos de los Intercentros, organizados por la Universidad de Guadalajara. Iriarte Bolaños Miranda, encargado del gimnasio, es egresado de ciencias de la actividad física y ha estado al frente de este espacio desde 2005. Comenta que el trabajo se vuelve difícil en ocasiones ya que se debe crear conciencia sobre una actividad física correcta, para de esta manera cumplir con un adecuado descanso, buena alimentación y una rutina de acuerdo a las necesidades de cada ser humano. La actividad física es vista paralelamente a las materias con respaldo científico. Se trabaja con los interesados en la elaboración de los programas precedidos de un examen médico, que se realiza
cada seis meses, y los físicos, que se revisan cada cinco semanas. No solo en el gimnasio se pueden llevar a cabo dichas actividades, también existen los grupos representativos dedicados al deporte, donde se encuentran entrenadores especializados en disciplinas como el futbol, vóleibol y basquetbol.
Gusto por el deporte
Este espacio ha diversificado su oferta tanto a alumnos del propio Centro, como a ex alumnos, atletas de la región, preparatorianos y trabajadores, quienes han visto en estas instalaciones la oportunidad de poder fortalecer y mejorar la salud y por consiguiente, la reducción de peso. Un dato importante es que el Centro Universitario de los Valles es el único centro en toda la Red Universitaria de la UdeG que cuenta con instalaciones propias de este tipo. Al respecto, Iriarte comenta que desde el 2005 el Gimnasio del CUValles cuenta con personal especializado y ofrece al estudiante y futuro egresado la posibilidad de ejercitarse físicamente y aprender sobre la práctica de la actividad física saludable. En el “GYM”, como algunos alumnos le llaman, se puede encontrar equipo para el trabajo cardiovascular, pesas, aparatos para hacer pilates, además del diseño de programas para el desempeño desde el punto de vista atlético, reducción de peso, aumento de masa muscular y preparación física dirigida al rendimiento deportivo.
Uno de los factores que ha favorecido a que el gimnasio tenga éxito ha sido que los programas se adecúan a la necesidad y a los tiempos que los alumnos tienen. El horario es adaptable al modelo del CUValles, pues algunos alumnos aprovechan para asistir al en sus tiempos libres, o en días que no tienen sesiones presenciales, diseñándoles un programa de acuerdo a sus necesidades y sus tiempos. Estos programas tienen un ciclo de cuatro a cinco semanas de actividad, para después evaluarlo y adecuarlo. ”No se puede tener al estudiante todos los días, pero esta guía, compaginándola con sus tareas, sirve para tener una mejor administración”, explica Bolaños Miranda. Los resultados son palpables; trabajo en alumnos con sobrepeso o inicio de actividad y terapia con alumnos que en algún momento ha sufrido algún tipo de lesión y que necesitan hacer ejercicios complementarios, incluso apoyados con instrucciones del médico, son ejemplos de cómo este espacio resulta benéfico para la comunidad. También funciona para el manejo del estrés, pues cada vez es mayor la cantidad de estudiantes que sufren de este problema de salud y han optado por asistir y recibir instrucciones para sobrellevarlo. Casos como el de David Aranda, quien ha puesto en alto el nombre de la institución al triunfar en competencias de atletismo y sobresalió en un programa de captación de talentos del mismo gimnasio, o el de Joanna Reynaga, quien a lo largo de su experiencia en dos universiadas se ha especializado en el ámbito del futbol, son muestra del acondicionamiento que se efectúa en el gimnasio.
No solo es ejercicio
Las instalaciones del gimnasio también han servido para que alumnos del propio Centro lleven a cabo investigaciones. Tal es el caso de los alumnos de carreras de ciencias duras, quienes han realizado estudios con instrumentos que miden la capacidad de crear y medir la energía física, a través de programas computacionales especializados. Por: Fernando Rodríguez Cardona
Para saber El acceso al gimnasio es totalmente gratuito. Abre sus puertas desde las 10:00 AM hasta las 4:50 PM. Dos son sus requisitos básicos. 1. Certificado médico. 2. Ropa adecuada (playera, pants, short, licras y calzado deportivo).
del Centro Universitario de los Valles
Expresiones Alfabetismo Lenguaje Materno
Mosquera Saravia compartió su obra literaria en el CUValles, Foto: Darío Mora
¡A leer se aprende intentándolo! ¿ Quiere conocer la historia completa? Lea el libro, dice el escritor guatemalteco Javier Mosquera Saravia
J
avier Mosquera Saravia, escritor que fue seleccionado como uno de los 25 secretos literarios de Latinoamérica en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) en su edición de 2011, compartió duratne una entrevista que: “La gente lee porque le gusta pero el chiste es que lo descubran”. Como la lectura no debe ser por obligación, Mosquera Saravia invitó a los jóvenes del CUValles que no leen o han leído poco a que busquen libros de su interés: “El asunto es que hagan el hábito, pueden empezar con cuentos cortos, hasta con la saga de Crepúsculo o Harry Potter”. En palabras de este cuentista, si el propósito es generar interés, no importa el tipo de historias que lean, posteriormente buscarán otras más complejas pero “a partir de que se las cuenten de diferente manera, tal vez explicadas o introducidas por alguien”.
La cultura del “zapping” versus concentración al leer
La principal dificultad que enfrenta la lectura es que compite con otras actividades que no requieren la misma concentración. “Leer no es ‘zapping’, implica un esfuerzo intelectual”, manifestó el escritor al hacer un símil con la acción de cambiar el canal de televisión y durar instantes en uno fijo. Sin embargo, otra complicación es que los libros todavía son artículos de lujo, por los precios. Hay otras necesidades que son priori-
dad para las personas, antes que comprar un libro.
Leer… ¡no me gusta!
“No me gusta leer” es una frase que los adolescentes y jóvenes suelen decir. Para combatir esto, Mosquera Saravia dijo que es mejor buscar otro libro. Es cuestión de comenzar. Quien toma el gusto por la lectura “muy difícilmente lo deja”, expresó.
El trabajo de los estudiantes como promotores de la lectura
Sobre el programa “Sale y Valee” en el que los estudiantes del CUValles son promotores de la lectura, opinó que es benéfico para ambas partes, ya que sirve para no perder la capacidad de asombro y para que los niños imaginen. Por su parte, Juan Domingo Argüelles, escritor y crítico literario, dijo que la mejor forma de promover la lectura, en este caso con niños, es asociándola a la vida cotidiana y sobre todo, quienes incentiven este gusto sean a su vez ávidos lectores. Sugirió que la continuidad de este programa deberá ser sobre cuántos promotores de la lectura se han formado en las comunidades gracias al trabajo de los estudiantes. A fin de cuentas la importancia de leer no es la acción de hacerlo, sino lo que esta suscita, puntualizó Argüelles: “La sensibilidad, el ser más humano”. Por: Andrea Martínez Parrilla
Ene - Feb 2013
13
14
Ene - Feb 2013
XHUGA
del Centro Universitario de los Valles
Universidad, Foto: canal44.blogspot.mx
Reformas en los medios universitarios E l Consejo General Universitario (CGU), máximo órgano de gobierno de la Universidad de Guadalajara (UdeG), creó la operadora de radio y televisión y la Coordinación General de Comunicación Social. Ahora dependen de la operadora la Subdirección Red Radio Universidad de Guadalajara, pero también la Unidad de Noticias, la Subdirección de la Señal Internacional de Televisión, la Subdirección de Ingenierías
y la Subdirección Administrativa. Como resultado, ahora existe la Subdirección Regional de Radio Universidad en Ameca XHUGA 105.5 FM. La operadora está adscrita a la Secretaría de Vinculación y Desarrollo Empresarial del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) y quedará a cargo de Gabriel Torres Espinoza, quien fue vicerrector de dicha casa de estudios y era director de la Operadora
de Televisión Abierta, es decir, del Canal 44. Por su parte, de la Coordinación General de Comunicación Social, para sus funciones, se compone de la Coordinación de Prensa y Comunicaciones, una Secretaría y de la Coordinación de la Gaceta de la UdeG. Lo anterior quedó estipulado en el dictamen IV/2012/392 del CGU. Según el documento de la propuesta de creación de dicha Operadora,
actualmente el modelo articulado de radio y televisión universitarios existe en diecinueve entidades federativas y seis Instituciones de Educación Superior. Entre los beneficios de unificar radio y televisión es que ello permite generar contenidos informativos y noticiosos con la optimización de las actividades universitarias, para incluir los contenidos en de Video y Audio en Demanda o productos multimedia online u offline. Además de que logrará una efectividad y calidad en las actividades, pues evitará duplicaciones, cita el mismo documento. Por: Staff CUValles.
Región
del Centro Universitario de los Valles
Ene - Feb 2013
15
Valles Valgo Desarrollo Regional
Debajo del pueblo En Ocomo, Etzatlán, hay más que historia
E
dificada entre el año 450 d.C. y el 900 d.C. aún prevalece una construcción fija que deja ver la vida que hubo hace más de mil años: antepasados, les llaman. El “Palacio de Ocomo”, un vestigio arqueológico que forma parte de los llamados patios hundidos, comunes en Mesoamérica en ese periodo, se ubica en Oconahua, una localidad indígena del municipio de Etzatlán. Este palacio fue descubierto por el doctor Phil Weigand Moore, quien gracias a sus investigaciones reveló que este asentamiento humano fue subsecuente a la Tradición Teuchitlán, es decir, la remplazó. En palabras de Sean Montgomery
Palacio de Ocomo, Foto: Andrea Martínez
Smith Márquez, arqueólogo que actualmente dirige los trabajos en este sitio, el “Palacio de Ocomo”, forma parte de la tradición “El Grillo”, muy similar a la tradición del Ixtépete, en Zapopan, Jalisco, comenta.
Una historia enterrada
Para Smith Márquez es casi un hecho que debajo del pueblo de Oconahua está lo que fuera el lugar donde estos indígenas habitaban. En sus palabras, resulta lógico pensar que durante el proceso de colonización, los españoles decidieron construir una edificación religiosa arriba de lo que fue un lugar de culto para los antepasados.
Este patio hundido es un cuadro que mide 130 metros de lado y sus estructuras tienen siete metros de altura. Cada año se celebra en Oconahua el Festival Cultural Palacio de Ocomo, que organiza el Patronato Palacio de Ocomo Centro Ceremonial, A.C. y el “Proyecto de Investigación Arqueológica” en Oconahua, Jalisco. Se realiza en el mes de mayo y entre algunas actividades destacan el dar a conocer avances de la investigación arqueológica en la zona y un desfile.
En el “Palacio de Ocomo” se han encontrado vestigios que demuestran que este lugar tenía la función de ser un edificio administrativo de redistribución de recursos. Incluso en las plazas que están frente al edificio principal se encontraron restos de fogones, flautas y huesos de animales, lo que significa que afuera del edificio se hacían rituales o fiestas, explica el arqueólogo. En unidades habitacionales, donde también se ha excavado, se encontraron círculos de piedra, los cuales,
luego de analizarlos, se descubrió que contenían sangre, por lo que es muy probable que hayan servido para efectuar rituales.
¿Dónde queda Oconahua?
Oconahua se ubica a diez kilómetros de la cabecera del municipio Etzatlán y a 100 kilómetros de Guadalajara. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Palacio de Ocomo, Foto: Andrea Martínez
16
Ene - Feb 2013
De Perfil
del Centro Universitario de los Valles
Aprender de los estudiantes El maestro Francisco Eduardo Oliva Ibarra fue galardonado con la “Presea Enrique Díaz de León”
A
los 16 años tuvo su primera experiencia como profesor. Luego de que estudió una carrera técnica en computación decidió abrir su propia escuela cuando aún no se enseñaba computación en primarias y secundarias. “Fue la primera escuela de computación en Tototlán incorporada a la SEP (Secretaría de Educación Pública)”, recuerda el maestro Oliva Ibarra. La programación siempre lo ha acompañado. Cuando estudiaba la secundaria obtuvo una beca donde estudió más a fondo este tópico, incluso desde esas fechas ya le solicitaban que realizara programas para algunas empresas. Fue así que decidió estudiar ingeniería y computación en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Actualmente cuenta con una maestría en Computación Aplicada, la cual estudió en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCIénega) y estudia el doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas, en el CUValles.
Computación igual a actualizarse
El compromiso que este profesor guarda con sus estudiantes no sólo lo lleva a continuar inculcándoles sus conocimientos. Es precisamente eso lo que le ha dado una lección: de ellos también se aprende. Estar actualizado es el aprendizaje que ha obtenido de impartir cla-
ses: “La computación es lo actual, en todas partes se utiliza (…). Conforme voy dando clases me voy dando cuenta que uso diferentes lenguajes de programación”.
Mérito académico
Como profesor de la UdeG comenzó a dar clases en la Preparatoria de Atotonilco, municipio del cual es originario, y también en el CUCIénega. Desde 2007 da clases en el CUValles. Es profesor de tiempo completo en la Ingeniería en Electrónica y Computación, la Ingeniería en Mecatrónica y la Licenciatura en Sistemas de la Información. Es jefe del “Laboratorio de Desarrollo de Software” en el CUValles, espacio donde se encargan de diseñar programas computacionales en beneficio del propio Centro Universitario, como los checadores para el personal administrativo y académico o portales web como el de consultorías universitarias. También dirige el “Club de programación”, dentro de las actividades del mismo se ofrecen cursos cada semestre, los cuales son extracurriculares pero representan una forma de incrementar el currículo de los estudiantes. Los cursos, con una duración aproximada de 30 horas están abiertos a los estudiantes de distintas licenciaturas. Posteriormente algunos de los es-
tudiantes se convierten en asesores en los cursos del club y transmiten lo que aprendieron.
Investigación en Valles
Como parte del proyecto de investigación del doctorado que este profesor cursa actualmente, lleva un estudio que permitirá localizar con imágenes de satélite, los cultivos de la región a través de redes neuronales. El maestro comenta que esto ya ha sido utilizado por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática), sin embargo, no ha dado los resultados esperados, así que con esta
Para saber
Desde 1998 el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG) entrega esta presea. El maestro Francisco fue uno de los 24 académicos, de los 80 postulantes en nivel superior y medio superior, premiado con esta distinción que otorgó el STAUdeG, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) del año 2012. Los académicos son reconocidos por su trabajo como docentes, pero también por cuestiones de investigación, difusión cultural y extensión.
Mtro. Francisco Eduardo Oliva Ibarra, Foto: Javier Castro
investigación se busca la exactitud. El maestro Francisco Oliva también es miembro del comité que organiza los encuentros estudiantiles en el CUValles, los cuales llevan tres ediciones realizadas, la última fue celebrada en mayo de 2012. Él se encarga de la programación, pero los estudiantes también concursan en matemáticas, electrónica y robótica.
Por: Andrea Martínez Parrilla.