Gaceta CUValles Julio-Agosto de 2012

Page 1

1


2

Directorio

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Universidad de Guadalajara Marco Antonio Cortés Guardado Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles Mónica Almeida López Rectora José Luis Santana Medina Secretario Académico Juana Margarita Hernández Pérez Secretaria Administrativa Berta Ermila Madrigal Torres Directora de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Marco Tulio Flores Mayorga Coordinador de Extensión Karina Durand Cortés Comunicación y Desarrollo Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Everardo Melchor Ramos everardo.melchor@valles.udg.mx

Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx

Andrea Martínez Parrilla andrea.martinez@valles.udg.mx

Reporteros Braulio Blanco Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora, Carmen Elvira Hernández, Alfonso Martínez y Abraham Arechiga Fotografía Comité editorial: Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, José Guadalupe Salazar Estrada y Marco Tulio Flores Mayorga La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual, con tiraje de 3 000 ejemplares de distribución gratuita. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500

La importancia de la educación en el desarrollo competitivo de una región Martha Irene Venegas Trujillo*

L

a formación académica es un factor importante en la educación y desarrollo social de las comunidades. Contribuye al fortalecimiento de una sociedad más próspera a través de la profesionalización de competencias que orientan a una igualdad de oportunidades a sus egresados. Para la Ruta del Tequila, el Centro Universitario de los Valles tiene un papel muy importante en la formación de educandos competitivos en desarrollo empresarial, turístico, pero también en la formación de líderes y futuros emprendedores en la región, quienes en su momento se integrarán productivamente a la sociedad. La dinámica económica que se ha ido generando, desde el arranque en 2006 de la Ruta del Tequila, ha detonado en la expansión de servicios turísticos y relacionados del sector agroindustrial, la generación de inversión y cadenas de valor productivas que se ha ido expandiendo. Ello representa la oportunidad de integrar al capital humano y a la economía productiva a los egresados del CUValles, reteniendo individuos competitivos en la región, trasmisores de su valores sociales y culturales que de una manera muy importante. Los jóvenes, al integrarse a un sector económico, primeramente buscarán elevar su nivel de vida y el de sus familias, pero por ende el de la sociedad, coadyuvando al desarrollo competitivo, social y económico del Estado de Jalisco, de la Región Valles y de esta Ruta. La educación superior, científica y tecnológica que el CUValles ofrece a través de la formación integral de sus estudiantes repercute de una manera substancial en el desarrollo social de la región y del Estado. Fortalece la generación de profesionistas calificados a integrarse en los diferentes sectores, pero también, eleva la competitividad de un destino turístico reconocido y de la región Valles. *Directora de la Ruta del Tequila

Comentarios y sugerencias al correo: gacetacuvalles@valles.udg.mx Foto de Portada: Javier Castro Diseño: Juaser Reyes Abraham De la Cruz


Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Portada

Julio-Agosto de 2012

3

Valles Valgo Extensionismo Rural

Desarrollo de la región Valles implica trabajo en conjunto Académicos, investigadores, alumnos, sociedad y gobierno pueden propiciar el desarrollo territorial

L

as políticas públicas no deben estar desarticuladas ni desfragmentadas de las ciencias aplicables en un territorio ya que pueden y deben apoyarse del capital humano y de la infraestructura de instituciones educativas como la Universidad de Guadalajara (UdeG). Bajo esa premisa es que trabaja el Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet) del CUValles. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Estatal, en Jalisco hay un crecimiento desigual en las regiones, respecto al Área Metropolitana de Guadalajara. Insuficiente cobertura de servicios básicos, desaprovechamiento de los recursos naturales, bajo nivel de competitividad en el sector primario, deterioro ambiental, falta de condiciones óptimas para atraer inversiones, insuficiente infraestructura urbana, de comunicaciones y productiva, bajo nivel educativo y de preparación técnica especializada son solo algunos de los

ejemplos de las problemáticas de la región 11 Valles. “CeCodet es un gestor que vincula a la Universidad con actores los territoriales y locales, a través de la realización de proyectos en beneficio de la región”, dice Francisco Guerrero Muñoz, director de este centro en el CUValles. El papel del CeCodet será fungir como consultor o asesor de los gobiernos, realizando trabajos de investigación que den respuesta a la problemática del territorio y con el reconocimiento de los sectores productivo, gubernamental y social, por lo que permite a las autoridades tomar mejores decisiones en la realización de políticas públicas. La finalidad de tal Centro es promover la investigación aplicada en el campo del desarrollo territorial. Actualmente el CUValles realiza actividades de investigación, formación y cooperación que exigen la aplicación de conocimientos y métodos científicos para el desarrollo local, cultural,

Foto: Javier Castro

social y económico, la conservación y mejora del medio ambiente, tanto estatal como de la región 11 Valles. Para lograrlo, el CeCodet del CUValles trabajará en las cuatro líneas de intervención del Macro Programa Valles Valgo, Desarrollo Regional, Visión 2030: educación, medio ambiente y salud, emprendurismo y extensionismo rural, que ha promovido la rectora del Centro Universitario, Mónica Almeida López.

Beneficios para la comunidad universitaria

Alumnos, academias, investigadores y cuerpos académicos tendrán vínculo con el CeCodet, a través del Sistema de Información Geográfica Territorial (SIGER), del cual podrán obtener información espacial y estadística de la región 11 Valles.

Con ello, se beneficiará a la metodología por proyectos (PROCESO), que implica involucrar a los actores de la comunidad universitaria con la sociedad. Por: Andrea Martínez Parrilla

Para saber

El modelo CeCodet CUValles es una filial del modelo creado por la Universidad de Oviedo. Surgió gracias al convenio que la UdeG mantiene con dicha institución española, en particular con el campus de Asturias. La finalidad de la Universidad de Oviedo es crear la Red Iberoamericana de Centros de Cooperación y Desarrollo Territorial (RiCodet), para que haya colaboración internacional. entre universidades, así se propiciaría el desarrollo regional.

Foto: Javier Castro


4

Julio-Agosto de 2012

Ciencia

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Valles Valgo Medio Ambiente y Salud

Más que un dolor de cabeza P ara lograr la reinserción social de personas que sufren trastornos psicológicos o traumas craneoencefálicos; la neuropsicología tiene herramientas que ayudan a que los pacientes se reintegren a la sociedad. Según José Ángel Ontiveros García, jefe de Enseñanza de Neuropsicología del Hospital Civil “Juan I. Mechaca”, la población de entre 15 y 30 de años de edad, es la más propensa a sufrir traumas craneoencefálicos. “Ocurren (traumas) en la etapa productiva del paciente donde pueden quedar secuelas como amnesia, alteraciones del lenguaje o problemas de personalidad. El papel del neuropsicólogo es rehabilitar a estos pacientes”. El neuropsicólogo proporciona rehabilitación neuronal a los pacientes, para así lograr que recuperen la capacidad del habla o la memoria perdida. En el Hospital Civil se le da relevancia a esta rama de la ciencia que media entre la psicología y la neurología. Ontiveros García deja en claro que el daño cerebral es irreversible, “pero las funciones psicológicas dependen de varios sectores del cerebro, si uno se dañó, se pueden utilizar otras partes del cerebro para rehacer ciertas funciones”. En cuestión de políticas públicas y de reinserción social, el jefe de Enseñanza de Neuropsicología comentó que ha propuesto que dentro de la plantilla total de trabajadores de una empresa, se incluya un 3% de empleados con discapacidad, “es importante como Gobierno, dar un incentivo a las personas reinsertadas laboralmente”. De acuerdo con el docente, hace falta capacitar a la población pues existe una cultura donde aún prevalece el rechazo hacia estos individuos. “También

Foto: Javier Castro

el empleador necesita capacitarse para atender una emergencia médica”, agregó.

De las lesiones

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las lesiones cerebrales se deben a traumatismos craneoencefálicos producto de accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. El 80% de los afectados son jóvenes de entre 15 y 30 años. Las causas más frecuentes son: accidentes viales 75%, caídas o contusiones 20%, y lesiones deportivas el 5%. El programa de foto-infracciones impuesto por el Gobierno del Estado en la

Zona Metropolitana de Guadalajara, fue considerado como un acierto por Ontiveros García, ya que, aunque se cuente con tecnología y medios para dar rehabilitación a los ciudadanos, es necesario invertir para prevenir, por ejemplo, en los accidentes de tránsito. Designar un puesto de socorro o una ambulancia en donde recurrentemente se propician accidentes viales, es considerada como una medida inteligente.

Tecnología de punta en la región

El Laboratorio de Neuropsicobiología del Centro Universitario de los Valles,

cuenta con el equipo tecnológico “Nexus 32”, el cual es capaz de diagnosticar y atender trastornos del sueño, déficit de atención, ataques de epilepsia y reducir los efectos que producen sustancias negativas (drogas) en el cuerpo humano, todo ello si se siguen tratamientos periódicos. Al respecto Ontiveros García puntualizó que el CUValles puede brindar este tipo de rehabilitación porque cuenta con el equipo humano y tecnológico, sin embargo para que se lleve a cabo, previamente se necesitan desarrollar estudios de los problemas más comunes que se tengan en la zona. El “Nexus 32” emplea una técnica llamada “neurofeedback” (bio-retroalimentación) para visualizar la actividad eléctrica del cerebro. Se les enseña a los pacientes a modular sus ondas cerebrales, para con ello influir en su estado de ánimo. “Neurofeedback”, a veces referido como neuroterapia o formación de funciones cerebrales, es eficaz en el tratamiento de diversas cuestiones de salud mental. De acuerdo con el sitio web mindmedia.nl la técnica inició en la década de los 60, cuando el investigador Joe Kamiya experimentó con la actividad alfa en el cerebro humano. Hoy en día el hecho de que los humanos pueden aprender a alterar su función cerebral, mediante el uso de un EEG (“neurofeedback”), es casi indiscutible. Por: Everardo Melchor

Foto: Javier Castro


Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Universidad

Julio-Agosto de 2012

5

Valles Valgo Educación para todos

Crearán maestría en ingeniería mecatrónica, única en su tipo En el CUValles, apoyándose de su modelo educativo semipresencial optimizado basado en las tecnologías, se pretende abrir este posgrado. Será único en su tipo en México: orientado a la profesionalización y en línea

L

a creación de la Maestría en Ingeniería Mecatrónica buscará que ingenieros, que laboran en la industria y en campos afines a esta área de conocimiento, especialicen sus estudios y obtengan el grado de maestría, sin necesidad de abandonar sus trabajos. La maestría será completamente en línea, comentó la Mtra. Mónica Almeida López, rectora del Centro Universitario de los Valles (CUValles). Para el surgimiento de esta maestría fue creado un comité técnico. Éste ha trabajado en la integración de la planta docente, así como también en convenios de colaboración, desarro-

llo de software, elaboración del plan y los programas de estudio, mencionó el Mtro. Rodolfo Omar Domínguez García, jefe del Departamento de Ciencias Computacionales e Ingenierías del CUValles, quien preside el comité técnico para la creación de este posgrado. “Este posgrado es atractivo, ya que será la primera Maestría en Ingeniería Mecatrónica en México, con estas características”, dijo el Dr. Héctor Manuel Becerra Fermín, quién labora en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y también forma parte de dicho comité. El comité técnico está formado por académicos e investigadores, como el

Dr. José Guadalupe Rosas Elguera, el Mtro. Rodolfo Omar Domínguez García, el Dr. José Luis Ramos Quirate, el Mtro. Omar Alí Zatarain Durán, el Dr. Héctor Manuel Becerra Fermín y el Dr. Carlos Renato Vázquez Topete, entre otros. Este último comentó que un posgrado como éste traerá beneficios a la región, ya que se pueden desarrollar proyectos e impulsar la especialización de los ingenieros. Gracias al convenio de colaboración entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Zaragoza, el Departamento de Ciencias Computacionales e Ingenierías gestionó recursos de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) para que investigadores de dicha institución española realizaran del 25 al 29 de junio la ”Misión técnica AUIP: asistencia técnica y consultoría internacional de apoyo a las instituciones asociadas a la AUIP 2012-2013, apoyo al posgrado”, bajo el proyecto “Maestría en Ingeniería Mecatrónica”. Estos investigadores son Guillermo Yilmer Carmona García y Javier Mauricio Antelis Ortíz. “Nuestro mercado principal será atender las necesidades de la industria local y nacional, vemos un potencial en ingenieros en mecatrónica, electrónica, eléctrica, mecánica, computacional y sistemas”, afirmó el investigador Carmona García. Actualmente este equipo de trabajo define el cuerpo del proyecto, principalmente el de los contenidos temáticos que podrían incluirse. Las especializaciones consideradas son dos: robótica, además de automatización y diseño. Posteriormente se hará un es-

tudio de factibilidad a nivel regional, estatal y nacional. A una de las conclusiones que se llegó, al término de la misión técnica que hicieron estos investigadores, es que al inicio del posgrado no habrá necesidad de invertir en infraestructura, pues las prácticas se harán en laboratorios virtuales propios y de organizaciones nacionales e internacionales. Una vez que se tengan los resultados de los estudios de factibilidad se presentará el posgrado bajo las normas y estatutos propios de la Universidad de Guadalajara, en búsqueda de su aprobación por los diversos órganos de gobierno de la misma. Se buscará que esta maestría reúna las exigencias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), para que en un futuro pueda formar parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. De esta manera los estudiantes podrán acceder a una beca. Por: Andrea Martínez Parrilla

Invitación a académicos e investigadores del CUValles Quienes pueden colaborar no sólo como profesores, también pueden formar parte de este proyecto en su etapa de iniciación. Para mayores informes comunicarse con el maestro Rodolfo Omar Domínguez García, a la extensión 47252 o al correo odomi@valles.udg.mx.

Foto: Javier Castro


6

Julio-Agosto de 2012

Aprender en CUValles

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Valles Valgo Educación para todos

Foto: Javier Castro

Saber administrar más que dinero L a administración forma parte fundamental de la vida cotidiana. El dinero, el tiempo, los recursos humanos y hasta el cómo vestimos son ejemplos de ello. Según el Dr. George R. Terry, en “la administración se trata de lograr que se hagan las cosas mediante otras personas”, al igual que en los negocios. Esto puede representar una base angular para el crecimiento de la economía mexicana y por lo tanto, de esta región. En esta sociedad tan competitiva en la que se vive es prioridad que los profesionales apoyen y compartan experiencias para el desarrollo de su región y de su estado. El Centro Universitario de los Valles (CUValles), comprometido con las necesidades educativas de la región, ofrece desde el año 2009 una Maestría en Administración de Negocios. Este posgrado es un programa académico de carácter profesionalizante, es decir, permite a los estudiantes tener una flexibilidad en su plan de estudios y la oportunidad de actualizarse en su área de trabajo. Según la Dra. Sara Adriana García Cueva, coordinadora de la Maestría en Administración de Negocios, desde el año 2010, las oportunidades de

este plan de estudios son de carácter social, porque además de abordar ciencias económicas, entra en juego la administración de recursos humanos, área que respecta a la materia sustancial de cualquier actividad productiva, tanto en el ámbito particular como en el público. A la fecha cuenta con tres generaciones de estudiantes y dos de egresados, ha sabido vincular las actividades del Centro Universitario en conjunto con sus laboratorios, además de que sus proyectos han generado alternativas reales en la región. Gracias a la investigación que realizan como estudiantes, es que como egresados, pueden establecer redes de colaboración y práctica entre la sociedad. De esta manera se impacta y se aplican las herramientas para administrar y construir un plan de negocios. El plan de estudios se apega al del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativo (CUCEA) aprobado en el año 2006, a pesar de que en la práctica se ha modificado de acuerdo a las condiciones propias del CUValles, al utilizar los recursos tecnológicos que han identificado la forma de trabajo del mismo. La base teórica y el uso de las

Para saber

TIC´s, sin descuidar los estatutos que el posgrado tiene, ofrecen más áreas de oportunidad para los egresados, quienes tienen el compromiso con el desarrollo local, regional, nacional, con un sentido de responsabilidad social. Las modalidades de titulación para obtener el grado de maestro se han vinculado con problemas prácticos, ya sea a través de la Memoria de evidencia profesional, tesis o una propuesta de solución a un problema específico en el campo de la profesión. Actualmente, con la finalidad de apoyar a los estudiantes, se busca que esta maestría forme parte de los programas de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Padrón Nacional de Posgrado (PNP). Así, los alumnos podrán acceder a becas y apoyos económicos. Por: Fernando Rodríguez

Hasta el momento, la aper tura de este plan de estudios ha iniciado de manera anual, aunque se pretende para el futuro pueda hacerlo de manera semestral. Por lo pronto la próxima admisión será en el calendario 2013-A Para más informes sobre este posgrado, dirigirse con la Dra. Sara Adriana García Cueva al correo saragarcia@profesoresvalles.udg.mx y en la página web: www.cuvalles.udg.mx/ posgrados


Gaceta / Centro Universitario de los Valles

En Todas Partes

Julio-Agosto de 2012

7

Perfil PROMESA

Jóvenes investigan para emprender en su región A yleth Aguilar Sánchez, Rocío Aquino Domínguez y Judith Carvajal Ramos estudian la Licenciatura en Ingeniería en Informática en el Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan, Veracruz. Aunque su estado no forma parte del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, gracias a la gestión de los directivos de su escuela se logró hacer una excepción. Las tres jóvenes participan en el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2012, Delfín. A partir del 25 junio están en el Centro Universitario de los Valles (CUValles). Trabajan con la Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, cuya línea de investigación se describe en el sitio web del Programa Delfín como Liderazgo y emprendurismo, administración del capital humano.

tora Berta y las palabras liderazgo y emprendurismo me llamaron la atención. Cuando recibí la respuesta de aceptación de la doctora les comenté a mis compañeras, porque a ellas también se les había dificultado encontrar a un investigador.

Verano Delfín. Estuvimos checando las líneas de investigación y enviamos cartas a diferentes investigadores, a ver cuál nos aceptaba. Muchos no respondían y en otros el cupo ya estaba lleno. Seguí buscando y encontré a la doc-

Judith: A mí me ha servido para darme cuenta de hasta dónde quiero llegar y saber qué tan capaz soy. Me acuerdo de algo que nos dijo la doctora Berta: nosotras somos líderes desde el momento en que decidimos venirnos para acá, porque

¿Cómo vincular al liderazgo y emprendurismo con la licenciatura en Ingeniería en Informática?

Rocío: Ya tenemos objetivos, planteamiento y pregunta de nuestra investigación. Haremos un análisis comparativo de lo que esto implica allá en nuestra institución y aquí en la Universidad de Guadalajara. Ayleth: El tema que trabajaremos es clúster de software. Tendremos que identificar cuáles son las estrategias y características que debe tener un líder para poder implementar un clúster de este tipo.

¿Cómo empezaron su trámite? ¿Por qué seleccionaron la línea de investigación de la doctora ¿En qué creen que les ha serviMadrigal Torres? do o les servirá esta estancia de Ayleth: Primero nos registramos en intercambio?

con mucho miedo, duda y sacrificios económicos y de la familia, pues tomamos esta decisión. Rocío: Nos servirá para no estancarnos y no tener la idea de que nos vamos a quedar en donde vivimos. Tenemos que buscar más alternativas, más oportunidades. Ayleth: Yo siento que cuando nosotras seamos profesionistas nos permitirá saber que somos líderes y que somos capaces de emprender nuestro propio negocio para no simplemente salir de la escuela y estar pensando en que vamos a ser un empleado más. Luego de esta experiencia, Judith, Rocío y Ayleth saben perfectamente que se titularán por tesis, están a punto de terminar su licenciatura. “Nunca pensé que llegaría hasta donde estoy. Pensé todo lo contrario. Nunca creí que fuera a salir de Veracruz y que terminaría una carrera”, dijo Judith. Las familias de estas tres jóvenes se dedican al campo y aunque estudien en Cosamaloapan, viven en localidades donde se cultiva caña, en los municipios José Azueta y Carlos A. Carrillo. Cuando llegaron a la Región Valles se sintieron muy identificadas.

Para saber

En la convocatoria del XVII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, de este año, 259 estudiantes realizarán estancias de investigación en la Universidad de Guadalajara, de acuerdo con los datos de la página oficial del Programa Delfín.

Por: Andrea Martínez Parrilla

Foto: Javier Castro


8

Julio-Agosto de 2012

Valles

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Valles Valgo Emprendurismo Social

Las empresas de la región L a intervención de la Universidad de Guadalajara ha traído para la región de los Valles no sólo menciones y reconocimientos internacionales, también ha obtenido triunfos prácticos para la sociedad al enfrentar problemáticas sociales como la contaminación ambiental, el emprendurismo y el posicionamiento de la mujer en temas económicos. El equipo SIFE (Students in Free Enterprise) de CUValles, ha impulsado desde su creación en 2006, programas incluyentes para que la población explote sus potenciales económicos y mejore sus condiciones de vida. Además de trabajar sobre ejes específicos, diseñados para que el estudiante se conciba de manera planetaria, es decir, consiente de la responsabilidad con su entorno, brindan valor agregado a sus acciones mediante productos y servicios. Con el fin de reducir los altos índices de mortalidad en mujeres que cocinan con leña pues adquieren cáncer de pulmón y otros problemas respiratorios. Los estudiantes han implementado el programa Cocinando con el sol, el cual promueve el uso de energías alternativas. A la fecha son siete las comunidades beneficiadas por la adopción de dicha tecnología en 20 familias de la región Valles. Apired tiene como objetivo mejorar los procesos administrativos, de comercialización y calidad de productos apícolas en Jalisco, que es el tercer estado productor de miel a nivel nacional y del cual sólo se

Los proyectos actuales de SIFE- CUValles han impactado a 2 mil 600 personas y a 44 mil indirectamente.

aprovecha un 40%. Productores apícolas de la región Valles han logrado aumentar sus ventas en un 50% y ya comercializan mediante la marca registrada “Pro-api”, productos como champú, labiales y cremas con protección solar. Además de explotar la miel y la cocina ecológica, los estudiantes incursionan en el cultivo del árbol Moringa, que contiene propiedades especiales para la recuperación de las personas desnutridas y es capaz de combatir múltiples enfermedades. Actualmente, tres grupos de mujeres de la zona crearon microempresas en torno al árbol Moringa, dentro de un estado donde 51% de la población es del sexo femenino y 60% de esa población presenta un alto nivel de marginación. Otra forma de emprender es transformar la basura. Los estudiantes, a través de la separación de residuos y elaboración de productos con material reciclado, generan fondos económicos para adquirir material educativo y mejorar la infraestructura de las escuelas en las comunidades donde se lleva a cabo este proceso. Los proyectos antes citados compitieron en la Copa Nacional SIFE junto a otras universidades públicas y privadas con el propósito de representar a SIFE México, después de que en 2011 CUValles resultará campeón nacional. A pesar de los 130 mil pesos de fondo para los cuatro proyectos, las siete empresas creadas y diez nuevos productos en el mercado, todo esto no fue suficiente para seleccionar a CUValles campeón nacional este año, sitio que ocupa la Universidad Autónoma Mixteca (UTM). En octubre de 2011 y con el título de campeón, los estudiantes de CUValles viajaron a Kuala Lumpur, Malasia, para representar a SIFE México. Ahora la copa mundial se llevará a cabo en Washington, D.C. donde estudiantes de la universidad oaxaqueña representarán a México. Actualmente CUValles, por medio de la metodología PROCESO (proye ctos+cientificos+estudiantes+socie dad) plantea y regula proyectos que impulsan el desarrollo regional, generados a raíz de las preocupaciones y necesidades de las comunidades de origen de nuestros estudiantes. Por: Everardo Melchor

Ilustración: Juaser Reyes


Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Trabajo colegiado entre profesores A unque la convocatoria para conformar cuerpos académicos (CA) ya cerró, el doctor José Guadalupe Salazar Estrada, coordinador de Investigación y Posgrado del CUValles, recomendó que los profesores de tiempo completo (PTC) se involucren y trabajen en conjunto para la creación de nuevos CA.

Los cuerpos académicos favorecen a la ciencia

Un cuerpo académico se compone de un grupo de PTC, cuyos miembros comparten objetivos y metas académicas, una o varias líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC), así como programas de formación de recursos humanos. Están formados con un grupo de tres a doce PTC, pero también pueden colaborar profesores de medio tiempo, técnicos académicos, profesores de asignatura y estudiantes avanzados. Los cuerpos académicos propician el “desarrollo de la ciencia y el conocimiento”, acciones que generalmente suceden cuando el trabajo académico y de investigación es colegiado, indicó Salazar Estrada. Entre otros beneficios, el consolidar

cuerpos académicos representa un indicador presupuestal para la SEP, por lo tanto, favorecen a la Universidad de Guadalajara, pero también a los PTC, ya que pueden obtener financiamientos para actividades específicas. El CUValles cuenta con doce cuerpos académicos. Ocho de ellos se encuentran en formación. El resto tiene la categoría de consolidación, lo que significa que éstos PTC trabajan en equipo con líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento definidas y que los integrantes tienen un perfil deseable, con experiencia en docencia y formación de recursos humanos. Para la doctora María Rosa Nuño Gutiérrez, responsable del CA de nombre “Estudios Socioculturales e históricos de México en el contexto de los problemas globales”, estar en consolidación ha implicado realizar eventos, publicaciones, investigaciones, además de hacer redes con otras universidades del país y del extranjero. Actualmente este CA tiene dos proyectos de investigación que involucran a la región Valles. Uno de ellos busca que los productores de raicilla obtengan la denominación de origen de la

Valles

misma. El otro es sobre las formas de enseñanza de la equidad de género.

LGAC de los cuerpos académicos en consolidación del CUValles:

“Innovación e internacionalización educativa”, integrado por Jocelyne Suzanne Pierrette Gracel Ilien de Ávila, María del Rosario Hernández Castañeda y la responsable del mismo, Siria Partida Padilla. “Estudios socioculturales e históricos de México en el contexto de los problemas globales”. Se integra por María Rosa Nuño Gutiérrez, José Alfredo Pureco Ornelas, Angélica Navarro Ochoa y Ramón Goyas Mejía. “Cultura y salud organizacional; gestión, educación y desarrollo del capital humano en las organizaciones”. Conformado por Sandra Zavala Contreras, Ma. del Refugio López Palomar y la responsable de este CA, Sara Adriana García Cueva. “Diseño, síntesis y caracterización de materiales auto-ensamblados; cálculos de las propiedades de nanotubos de carbono en contacto con diferentes solventes y nanopartículas; síntesis, caracterización y modelación de sistemas coloidales”. Lo conforman como responsable de este CA, Celso Velásquez Ordoñez, además de Iván Guillén Escamilla y María Luisa Ojeda Martínez. Por: Andrea Martínez Parrilla

Julio-Agosto de 2012

9

Para saber

Los CA son resultado de una estrategia del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), per teneciente a la SEP. Se pretende optimizar la calidad de la educación superior, mediante perfiles académicos deseables.

Conoce la Oferta académica en Posgrados del CUValles. Maetría en Administración de Negocios. Maestría en Ciencias Físico Matemáticas. Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje. Doctorado en Ciencias Físico Matemáticas Mayores Informes: Dr. José G. Salazar Estrada jsalazar@valles.udg.mx

Foto: Javier Castro


10

Julio-Agosto de 2012

Universitarios

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

El reto de la Universidad ¡Gestionar su conocimiento!

L

a universidad es una comunidad donde se genera conocimiento, donde se establecen redes del mismo y éste fluye del alumno al maestro, del maestro a la sociedad. Se aprende y se reaprende día a día. Sin embargo, el gran reto es que se filtre en forma inmediata de la universidad a la empresa y de ésta a la sociedad. Me congratulo más al ser parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del Estado de Jalisco, porque, aunque tarde, se están impulsando políticas educativas y estrategias operativas para conformar una Universidad emprendedora, que genera el conocimiento para la solución de problemas emergentes. Como muestra de este fenómeno mencionaré los últimos tres grandes pasos que ha dado la Universidad en este aspecto. Primero, crear seis licenciaturas: Nanotecnología, Ciencias Computacionales, Energía, Gerontología, Salud Pública, así como posgrados en Ciencia de la Salud, ingenierías, y área económico administrativas. Programas y posgrados encaminados a la formación de científicos en ciencias. La segunda estrategia es que la UdeG gestiona el conocimiento que ella misma está generando, a través de una política de registro y apoyo a la propiedad intelectual que forjan sus investigadores, científicos,

Foto: Abraham Arechiga

docentes y por qué no decirlo, también los administrativos. Tercero, el mismo fenómeno sucede con el gobierno de Jalisco ya que se han estado impulsando políticas de apoyo al desarrollo y crecimiento de clústeres. Tanto tradicionales; muebles, calzado, moda, entre otros, como los estratégicos que son los que conformarán los cimientos para una ciudad del conocimiento como es el caso de nano ciencias, nanotecnología, biotecnología, software o energías verdes. Estos tres fenómenos vendrán a solucionar la fuga de cerebros, la propiedad intelectual, las transferencias y comercialización; así como también la aplicación y comercialización del conocimiento que genera la Universidad, la empresa y los clústeres en conjunto.

Los retos, las propuestas

Falta la articulación con todos los actores de la sociedad como es el caso de vinculación más estrecha con gobierno, empresarios y la misma Universidad. Otra de las principales barreras que se tiene que solventar es la visión del directivo en los tres niveles; gobierno, universidad y empresa, al fomentar e invertir en el registro de marcas, diseños, innovaciones, procesos, producción científica y literaria, por mencionar algunos.

Para ello se debe cambiar esta estrategia, ya que hay apoyos y política para su financiamiento. Esto el día de mañana es financiable, además es estratégico para el desarrollo y crecimiento de empresas e instituciones, y es uno de los indicadores de evaluación en ciencia y tecnología. El reto fundamental es conocer y aprender el conocimiento que las universidades están gestionando en el país. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Sonora (UNISON), en lo relacionado a nanociencias y biotecnología, son las instituciones que mayor número de marcas y patentes tienen registrados. Por su parte, universidades privadas trabajan en vinculación con procesos y estrategias de intervención en el sector empresarial y social como es el caso de la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) o el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITEMS). Estas instituciones están documentando y gestionando su conocimiento y plantean un diseño de estrategias de organización y operación. Otro paradigma que tiene que resolver la Universidad es el trabajo multidisciplinario y estratégico, donde equipos de investigadores y alumnos de diferentes carreras atiendan y resuelvan los problemas

en forma holística y proactiva. El científico tendrá que investigar; el administrador deberá hacer los estudios pertinentes de factibilidad, viabilidad financiera y social, asimismo el trámite respectivo; el de ciencias sociales identificará el impacto y la manera de socializarlo. Se debe educar y reeducar con la comunidad científica, empresarial y política. Por: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres Directora de la División de Estudios Económicos y Sociales del CUValles.

Si quieres colaborar en Gaceta CUValles con algún ensayo o artículo de opinión, envíalo a: gacetacuvalles@valles. udg.mx


XHUGA

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Apreciar el arte en 3D

P

ara la niña Ana Fricia, alumna de la escuela “Josefa Ortíz de Domínguez”, del municipio de San Martín de Hidalgo, fue la primera vez que usó lentes especiales para ver unas fotografías. Se mostró muy contenta por conocer de manera virtual el municipio de Saltillo. Esto sucedió mientras una de sus compañeras trataba de tocar la fotografía de un fósil de dinosaurio, luego de verla con lentes 3D, en el Museo del Desierto, en Saltillo, Coahuila. Con la finalidad de acercar y dar a conocer la cultura a través de una expresión de arte, como lo es la fotografía profesional, se montó la exposición titulada Saltillo 3D, en la Casa de la Cultura de San Martín de Hidalgo “José Guerrero Santos”, actividad organizada en conjunto por Radio UDG Ameca y la Dirección de la Casa de la Cultura de dicho municipio. La exhibición constó de 60 imágenes, las cuales evidencian la belleza arquitectectónica albergada por la ciudad de Saltillo. Germán Siller, autor de la obra, no sólo logra que se conozca sobre el Estado, sino que también muestra una forma novedosa de admirar el arte: la tercera dimensión.

Varias personas que acudieron a observar las fotografías calificaron esta exposición como una de las mejores que se ha ofrecido al público, en lo que van del año, señaló Eduardo Ramírez. La obra estuvo abierta al público en general del 6 al 14 de junio y contó con personal autorizado para guiar a los más de 600 visitantes que acudieron.

Tercera dimensión, una forma de ver en “estéreo”

En Foto: Germán Siller

Asistieron la directora de la Red Radio UdeG, Luz Elena Castillo; el presidente municipal de San Martín de Hidalgo, Francisco Guerrero; el director de la Casa de la Cultura, Eduardo Ramírez; y Centli García, directora de Radio UdeG Ameca, donde fue transmitido en vivo el evento inaugural. Además de regidores, productores radiofónicos y alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez.

La fotografía en tercera dimensión trata de reproducir la manera en la que vemos las cosas. Germán Siller hace esta analogía al comparar esta técnica con el sonido estéreo: “Lo interesante de la foto 3D es que nos presenta el lugar, el paisaje o el edificio, de una manera muy realista”. Hace más de trece años que este fotógrafo trabaja con la técnica llamada “estereoscopía”, basada en anaglifos, esto significa que las imágenes se aprecian con lentes bicolores en azul y rojo. Generar interés por las edificaciones, patrimonio de la ciudad de Satillo, como el Museo Capilla de Landín, la Catedral de Santiago Apóstol o el Museo de las Aves de México, por mencionar algunos de los lugares fotografiados, fue una de las intenciones de Siller. Pero también fue el tratar de romper la rutina de los saltillenses en las calles: “Es algo tan coti-

Foto: Javier Castro

Julio-Agosto de 2012

11

diano que a veces la gente no se para a ver bien”, comentó el fotógrafo. “Ventanas a la ciudad de Satillo” fue la forma en que describió Siller su exposición titulada Saltillo 3D. Al referirse a la experiencia de ver estas fotografías, dice que permite a las personas transportarse a la capital de Coahuila. Además de exponerse en San Martín de Hidalgo; del 19 al 22 de junio fueron presentadas 20 fotografías de esta exposición en Ameca. Una parte estuvo en el auditorio del Colegio Niños Héroes y la otra en la biblioteca del CUValles, como parte de las actividades de fomento cultural del Centro Universitario. Por: Imelda Gómez Godoy Edición CUValles


12

Julio-Agosto de 2012

Salud

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Más vale prevenir que amamantar A los 14 años, Daniela Estefanía Aguirre Villalobos se enteró de que estaba embarazada. Lo primero que pensó fue: “¿ Cómo le voy a decir a mi mamá?”

E

n la actualidad, los embarazos precoces ocurren con mayor frecuencia porque los adolescentes empiezan su vida sexual a edades tempranas, pero también porque la primera menstruación aparece entre los 10 y 11 años, comentó la ginecóloga Hiliana Romo Huerta, coordinadora del Centro de Atención a la Madre Adolescente del Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”. Pasaron más de dos meses para que Daniela Estefanía estuviera segura de su embarazo, pues sólo se había hecho una prueba rápida. El embarazo de esta joven no fue fácil, incluso llegó a tener una infección. Los embarazos precoces son más propensos a complicaciones, explica la ginecóloga Romo Huerta, quien enfatiza en que el riesgo aumenta porque las púberes no suelen atenderse desde el primer mes de gestación: “Uno de los síndromes es la toxemia, (…) que es de las principales causas de muerte materna”. La toxemia implica un aumento en la presión, que propicia hinchazón en las piernas, eyección de proteínas por la orina e incluso el rompimiento de vasos sanguíneos cerebrales. Según esta ginecóloga otra complicación es que las adolescentes no suelen cambiar sus hábitos alimenticios, por eso los bebés no se desarrollan adecuadamente, nacen con un peso bajo y son más susceptibles a las infecciones. Asimismo, los partos por cesárea son más riesgosos

que los naturales y son comunes en este tipo de embarazos, sobre todo si las madres tienen menos de 15 años de edad. La aparición de la menstruación no significa que el cuerpo esté preparado físicamente para un embarazo. Es recomendable que las mujeres se embaracen entre los 20 y 30, dice esta ginecóloga.

Implicaciones posteriores al parto

Daniela Estefanía hoy tiene 17 años y estudia en la Preparatoria de Ameca. Daniel, su hijo, tiene año y medio. Esta joven decidió separarse del papá de su pequeño, porque dice, no asumió por completo la responsabilidad. Daniela Estefanía tuvo que dejar de estudiar por un tiempo, pero con el apoyo de su familia regresó a la escuela. Ella cree que llegará el momento en que pueda ser autosuficiente, por lo que dejará la casa de sus papás: “Es difícil llevar a la par la escuela y el niño, pero quiero tener una carrera para tener un buen trabajo. (…) El reto que tengo es darle una buena educación a Dani (sic). Quiero hacerlo un hombre de bien”. Para la psicóloga y maestra en educación sexual Claudia Margarita Navarro Herrera, el estigma en las madres adolescentes ya no se encuentra tan presente en la sociedad. No obstante, sí considera que estas jóvenes tienen dificultades para integrar una nueva familia. Navarro Herrera también opina que un problema social frecuente es que las abuelas asumen la maternidad, mientras que las madres adolescentes se vuelven hermanas de sus hijos.

el caso de comenzar una vida sexual activa, se busque la ayuda de un especialista para que recomiende un método de planificación familiar. Para esta especialista una opción que podría reducir el número de embarazos precoces es el de crear centros en comunidades y escuelas donde haya profesionales capacitados que atiendan las dudas sobre sexualidad de los jóvenes.

Foto: Carmen Elvira Hernández

Por: Andrea Martínez Parrilla

Todo a su tiempo: “más vale prevenir que amamantar” Durante los primeros días de junio, sesen-

Conocer los métodos anticon- ta estudiantes de la Preparatoria Regional de Ameca cuidaron a muñecos virtuales ceptivos no basta Para la maestra Navarro Herrera lo más importante es pensar que siempre se está expuesta, no sólo a un embarazo sino también a enfermedades de transmisión sexual; incluso cuando existe un compromiso de pareja: “El método de la confianza es el peor que se puede utilizar porque ésta es fácilmente traicionada”. También recomienda que las mujeres piensen fríamente ya que son quienes ligan el amor a las relaciones sexuales. Por su parte, la ginecóloga Romo Huerta dice que: “No hay recetas en el uso de métodos anticonceptivos”. Sugiere que en

que ellos se vean en la necesidad de tomar decisiones y se pongan a pensar qué pasará después”. Daniela dio un último consejo a las más jóvenes: “Que se cuiden. El embarazo es duro pero como sea se sale adelante, pero de una enfermedad, no”.

que asemejaban comportamientos de bebés. Estos lloraban cuando querían comer o necesitaban cambio de pañal; también requerían que los mecieran, que los hicieran eructar y que los cargaran correctamente. Los cuidados quedaban registrados y evaluaron el desempeño de los supuestos padres. Sobre esta actividad, la psicóloga Carmen Elvira Hernández Magaña, orientadora educativa de la Preparatoria de Ameca, dijo que es un ejemplo de cómo se puede concientizar a los jóvenes llevándolos a “experiencias más vivenciales, en las

Para saber

Según estadísticas de la Región Sanitaria IX, durante los primeros cinco meses de 2012, más de 900 adolescentes de 15 a 19 años asistieron a consulta por primera vez en alguna de las unidades médicas que la integran.


Gaceta / Centro Universitario de los Valles

El futuro de los libros académicos S egún el informe de la Asociación Americana de Editores, publicado en mayo de este año, el total de ingresos que se obtuvo por la venta de libros electrónicos en 2011 fue superior a los 20 millones de dólares. Esto representó 330% más respecto a 2010. El auge de los libros electrónicos se ha acompañado de la tecnología, gracias a la aparición de las tabletas y lectores de estos formatos. “Creo que el futuro del ‘ebook’ (libro electrónico) pasará por un mundo académico”, expresó Jaume Mor, quien es director de tres editoriales, una de ellas ya le apuesta a este tipo de formato: The Libro. Para este editor, el crecimiento de Internet puede favorecer el intercambio de información, por lo tanto, permitiría mayor visibilidad de este tipo de libros a nivel global.

Libros electrónicos de la UNAM y la UdeG

La situación de libros académicos en México aún es incipiente. Por ejemplo, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha trabajado con formatos digitales desde la década de los 90, pero “hasta el momento no se han comercializado propiamente libros electrónicos”, señaló Javier Martínez Ramírez, quien dirige la DGPFE. Actualmente la UNAM cuenta con tiendas virtuales, como la del Instituto de Investigaciones Jurídicas, pero ésta comercializa libros en papel. No obstante, la UNAM publica un promedio de 350 libros electrónicos en diferentes formatos. Será

hasta finales de 2012 cuando la UNAM tenga una librería virtual, dijo Martínez Ramírez. Para Edgardo Flavio López Martínez, subdirector de Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), decir que sólo hay formatos impreso y digital sería muy limitado, ya que existen al menos quince variaciones. En esta editorial, desde hace cuatro años todos los libros impresos se acompañan de publicaciones digitales, las cuales son réplicas en formato electrónico pero con elementos interactivos. En promedio se publican más de 50 libros cada año en este formato. Editorial Universitaria tiene un prototipo de libro electrónico compuesto por elementos multimedia, el cual se venderá virtualmente en próximas fechas. “No vemos a los libros electrónicos como sustitutos de los impresos. Son una oportunidad comercial pero también reforzarán lo que se hace en el aula”, expresó López Martínez, quien también agregó que no toda la comunidad universitaria tiene facilidad de acceso a libros en este formato.

Beneficios para la academia y la educación

Para Martínez Ramírez, los libros universitarios, las publicaciones médicas, científicas y técnicas tienen en el medio electrónico “un campo propicio para su difusión”. De esta manera pueden hacer actualizaciones casi inmediatas y tener más retroalimentación de sus trabajos. “Hoy por hoy la comunicación científica se hace a través de la web”, dijo Martínez Ramírez al recordar esta cita de Isidro Aguillo, director de

Expresiones

Webometrics del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Pero también, las publicaciones electrónicas facilitarían el aprendizaje de los estudiantes, porque habría publicaciones más entendibles y didácticas. En este punto coincidieron tanto Martínez Ramírez como López Martínez. El subdirector de Editorial Universitaria opinó que hay un beneficio que impacta en la reducción de costos, pues los libros electrónicos pueden hallarse gratuitamente en línea, o bien, se pueden comprar por capítulos.

El libro impreso continuará

El lector de 2015 va a cambiar, sostuvo Jaume Mor. Para este editor los impresos no desaparecerán, pues aún hay generaciones que prefieren el papel. Sin embargo, consideró que deberán tener un valor agregado. En referencia a ello López Martínez expresó que “el ‘ebook’ no es un remplazo de lo que ya existe, pues seguimos creyendo en una buena edición del libro, no importa si es impreso o electrónico”, al señalar que ambos formatos pueden complementarse. Por su parte, Martínez Ramírez indicó que el libro electrónico tiene que ser visto como un reto, pero ello no significa que el libro impreso haya perdido vigencia: “Debemos considerar que la lectura en pantalla es una realidad social. (…) Se estudia, analiza y compila información en la Red”. De acuerdo con el informe de la Asociación Americana de Editores, las ventas de libros electrónicos aún son menores que las de los impresos. En 2011 las ganancias por la venta de los libros impresos fueron quince veces más grandes a las de los impresos: 335.9 millones de dólares. Sin embargo, el incremento de ventas en libros impresos sólo fue de 2% de 2010 a 2011. Por: Andrea Martínez Parrilla

Foto: Dario Mora

Julio-Agosto de 2012

13

Para saber Recomendación: Literatura electrónica gratis. Recientemente el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), lanzó en iTunes dos textos electrónicos: Muerte sin fin, de José Gorostiza y Blanco, de Octavio Paz. Ambos se pueden descargar de forma gratuita. La Dirección de Literatura de la UNAM también ofrece libros en formato PDF, los cuales pueden descargarse gratuitamente en el sitio: http://www.literatura.unam.mx


14

Julio-Agosto de 2012

Tecnología

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Imagen: Internet

¿Hacia dónde va la música? Los consumidores musicales y los músicos cambiaron. La tendencia: consumir sin descargar y trabajar en colaboración con otros grupos

I

nternet cambió las formas de consumo musical. En cinco o diez años, “ya no habrá necesidad de bajar música”. Así lo expresó Sam Tarantino, director ejecutivo y cofundador del sitio web grooveshark.com, una página de contenido musical con tecnología streaming. El streaming permite ver un video o escuchar un audio en Internet sin necesidad de hacer una descarga, o bien, descargar y al mismo tiempo reproducir alguno de estos elementos multimedia. También refiere a visualización de

transmisiones en vivo a través del Internet, por ejemplo de conciertos. En entrevista, Tarantino explicó que se le ocurrió la idea de crear una página musical con tecnología streaming cuando sus papás le dijeron que siendo músico no prosperaría. A más de seis años de la creación de Grooveshark, Sam Tarantino está convencido de que el aprovechamiento del Internet trae ventajas para los músicos, citó un ejemplo, para promocionarse en redes sociales no se requiere pertenecer a una disquera.

Actualmente, las empresas discográficas obtienen ingresos por las ventas digitales. Según el Reporte sobre la música digital 2012, Mayores opciones y expansión global, de la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI por sus siglas en inglés) en 2011 las ventas de este tipo incrementaron 8%, lo que significó ganancias por 5 mil 200 millones de dólares. No obstante, el número de usuarios de páginas streaming, como YouTube, muestra que la tendencia del consumo cambia. Más de 4 mil millones de videos son vistos diariamente en este portal, se detalla en su sitio. Por su parte tan sólo en México, Grooveshark tiene casi un millón de usuarios, dijo Tarantino. Páginas web streaming tienen conflictos legales por derechos de autor. Por ello, Tarantino aseguró que apostarle a la música gratuita en Internet es una buena opción, de esta forma los músicos difunden su trabajo. Consideró que las disqueras y los artistas tienen que generar nuevos sistemas de ingresos que podrían apoyarse de las ganancias de conciertos.

Tecnología más trabajo colaborativo

Ricardo Lira Araya, presidente de Músicos Independientes de Valparaíso (MIV), en Chile, compartió la idea de que la música sea gratis en Internet, ya que esto permite que músicos, sin soporte de disqueras, tengan oportunidad de difundir su trabajo. Pero el futuro de la música es incierto, según Sebastián Milla, director de plataformas de Twitsessions, un portal web de conciertos vía streaming, pues dice, aunque hoy se utilice esta tecnología, es difícil saber si continuamente cambiarán las formas de consumo. Ambos coincidieron en que una forma de subsanar el contexto actual de los músicos, sobre todo el de los independientes, es mediante el trabajo colaborativo entre agrupaciones y solistas, para hacer una red de intercambio de talentos, como lo hace la asociación MIV. “El trabajo del músico no se valora”, dijo Milla, de ahí la importancia de hacer equipo. Por: Andrea Martínez Parrilla


Región

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Julio-Agosto de 2012

15

La tierra del santo con apellido Ameca y sus localidades con historia

P

oco antes de llegar al Centro Universitario de los Valles, justo después del poblado Los Pocitos, se encuentra el camino de entrada a una de las localidades más tradicionales de Ameca: San Antonio Matute. Su nombre resulta peculiar para quien no conoce la región, sin embargo demuestra la devoción y respeto al legado familiar de quienes habitaron las haciendas del valle de Ameca desde mediados del siglo XVII. Hoy en día, San Antonio Matute cuenta con una población de poco más de dos mil habitantes conforme al censo realizado por el INEGI en 2010; como vestigio de su pasado conserva la casa grande y su capilla en honor a San Antonio de Padua, aquí comienza a tener sentido una parte del porqué de su nombre. Estrellita García Fernández y Francisco Guerrero Muñoz, en su libro Haciendas del Valle de Ameca, remontan el origen de esta población al año 1591, cuando el entonces virrey Luis de Velasco y Castilla dio las tierras a Martín de Hernani. De acuerdo a información de Jesús Amaya Topete, historiador amequense, durante ese mismo año fueron cuatro los dueños hasta la llegada de Celedón González de Apodaca, propietario hasta 1658. Antes de adjudicarle el apellido Matute al santo portugués, la localidad llevó el nombre de San Antonio Cuacome nombrado así por el capitán Agustín

Archivo CUValles

Topete, arrendatario de las tierras en 1709. Años más tarde, conforme a lo contenido en el Amecatl del profesor Filemón Gutiérrez, después de un par de dueños, la propiedad fue comprada a inicios del siglo XIX, por Don José Ignacio Reyes Cañedo y Arroniz. Es este último propietario quien dispuso la construcción del templo contiguo a la casa de la hacienda, dedicado al patrono de la población San Antonio de Padua. Para 1844, señalan los investigadores García Fernández y Guerrero Muñoz, Cañedo y Arroníz obsequió la hacienda a manera de regalo de bodas, a su hijo José Ignacio Eustaquio Cañedo y Valdivielso quien había contrajo nupcias con Juana Eugenia Matute y Cañedo. Filemón Gutiérrez destaca que es precisamente con la idea de perpetuar el nombre de su esposa, que Cañedo y Valdivielso denominó a la hacienda como San Antonio Matute, tal y como se le conoce actualmente. La hacienda de San Antonio Matute fue vendida por la familia Cañedo y Matute a finales del siglo antepasado, comprada por Jose Ignacio Llano y su esposa María Arce, quienes perdieron la propiedad al aplicarse la ley de la reforma agraria en 1937.

Vestigios de la Hacienda

García Fernández y Guerrero Muñoz, señalan en su obra que la casa de la hacienda data probablemente del

siglo XVII, sin embargo es a finales del XIX cuando iniciaron las modificaciones de la casa principal tal y como se conoce actualmente: “44 Habitaciones, distribuidos en dos niveles(…) bóvedas de cuña, cenefas en los muros de las habitaciones con dibujos de frutas en formas de candeleros y un pórtico de ingreso principal al lado sur, integrado por arquerías de medio punto, amplios corredores(…)y cuatro patios”. La capilla es de influencia neoclásica, con una planta en forma de cruz latina, una cúpula sobre tambor sostenida por cuatro arcos torales, en donde se encuentran insertados seis vitrales, traídos por encargo de la familia Cañedo desde Toledo, España, destacan los especialistas en conservación y patrimonio. Por: Luis Alberto Ávila

Desde 1896 hasta mediados de 1950, San Antonio Matute contó con una estación de ferrocarril que le conectaba con Guadalajara, Ameca y San Marcos, lo que le constituía como uno de los centros de embarque de personas y bienes de la región del valle.


16

De Perfil

Julio-Agosto de 2012

Gaceta / Centro Universitario de los Valles

Perfil PROMESA

Pasión por enseñar

Claudia Margarita Navarro Herrera es maestra en Psicología Educa-

tiva. Maestra en educación sexual. Doctoranda en Innovación e investigación educativa. Su línea de investigación es la etnografía virtual, a través de la interacción entre docentes y alumnos, al analizar el trabajo emocional dentro del proceso de comunicación en el uso de plataformas digitales. Es presidenta de la Academia de Psicología. Imparte clases en esa licenciatura y también en la de Educación.

Estar frente a grupo de estudiantes es apasionante para los profesores del CUValles; día con día aprenden de sus alumnos

M

e encanta la docencia. Si hay algo que me gusta de ser profesor es estar frente a grupos. Disfruto del contacto con los muchachos, comenta la maestra Claudia Margarita Navarro Herrera, quien desde hace 20 años es profesora en la Universidad de Guadalajara. La maestra Navarro Herrera es una de los 84 docentes con perfil de Profesor de Tiempo Completo (PTC) del Centro Universitario de los Valles (CUValles), al igual que la maestra Irma Isabel Peguero Rodríguez y el maestro Salvador Vázquez Siordia. Para la maestra Peguero Rodríguez, con 25 años de docente, el aprendizaje no es unidireccional, pues afirma que ella también aprende de sus alumnos: “Hay reciprocidad en el aprendizaje. Pero el reto es lograr que los chicos salgan bien formados y que lo reflejen”. La maestra Peguero Rodríguez decidió estudiar pedagogía porque: “cuando yo era estudiante, criticaba a muchos maestros”, pues está segura

Para saber Según el Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara, los profesores, además de estar a cargo de la docencia, se encargan de trabajos de investigación que ayudan a conocer, definir y solucionar problemas de carácter social, económico, científico, tecnológico y cultural en las áreas donde influye la Universidad. Así como también dirigir, auxiliar o realizar actividades que permitan difundir y extender los beneficios de la cultura.

de que para ser profesor no basta el conocimiento, hay que saber enseñar.

¿Cómo son los estudiantes del CUValles?

El maestro Vázquez Siordia considera que la región Valles tiene problemas de atraso educativo y falta de empleos, así como poco acceso a la tecnología y a la cultura. Eso se refleja en los estudiantes, dice. Por eso el reto que tienen los profesores del CUValles es fomentar el hábito de la lectura y la escritura en los jóvenes, eso sería un punto de partida para mejorar lo demás: “Si yo lograra eso con todos mis alumnos, estaría satisfecho”. Después de 20 años como profesor, el maestro Salvador expresa que disfruta mucho la convivencia y el trato con sus estudiantes, eso es lo que más le gusta de ser docente. Sus estudiantes lo hacen sentir joven. Los alumnos del CUValles requieren de más motivación, según la maestra Claudia Margarita, quien tiene la experiencia de haber dado clases en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS): “Son estudiantes muy respetuosos, en comparación a otros centros. En Guadalajara los estudiantes son más difíciles, pero el reto aquí en el CUValles es motivarlos a que salgan de su inercia de vida, a que tomen riesgos y se planteen objetivos”. No perder el entusiasmo es lo que la maestra Claudia Margarita siempre busca como profesora. El desafío fundamental para ella es mantener la frescura y la fuerza para seguir con la enseñanza y así enfrentar los nuevos retos de la educación. Cuando la maestra Irma Isabel Peguero Rodríguez llega al aula se le olvida todo. Para ella es indispensable dar clases: “Mientras yo me sienta fuerte, me sienta con capacidad de estar frente a un grupo y de dominar la materia, yo voy a hacerlo. Y es que muchos de los estudiantes tienen la visión de irse a Estados Unidos”; pero señala que eso no es algo bueno para la región Valles, pues representa la fuga de talentos y de mano de obra para la propia comunidad. Por: Andrea Martínez Parrilla

Foto: Dario Mora

Irma Isabel Peguero Rodríguez es maestra en Metodología de la Educación y pasante del doctorado en Pedagogía. Imparte clases en la Licenciatura en Educación. Se integrará a un nuevo cuerpo académico que pretende crearse en el CUValles, enfocado hacia la educación en la salud.

Foto: Dario Mora

Salvador Vázquez Siordia es maestro en educación ambiental y doctorando en Metodología de la enseñanza. Imparte clases en la Licenciatura en Educación. Forma parte de un Cuerpo Académico de nombre Tecnologías, desarrollo y sociedad. Participa en un proyecto de investigación que se integrará a la línea de intervención Medio Ambiente y Salud del programa Valles valgo, en el que hace un estudio de diagnóstico de la cuenca del río Ameca, para redundar en acciones hacia el mismo.

Foto: Javier Castro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.