Gaceta CUValles Junio-Julio 2013

Page 1

1


2

Directorio

del Centro Universitario de los Valles

Universidad de Guadalajara Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles José Luis Santana Medina Rector

La Educación, prioridad en Etzatlán

Víctor Manuel Castillo Girón Secretario Académico Marco Tulio Daza Ramírez Secretario Administrativo María Isabel Arreola Caro Director de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Salvador Siordia Vázquez Coordinador de Extensión Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx Editor María Alejandra Carreón Alvarez Julissa Navarro Cortés Colaboraciones Rene Gerardo Michel Padilla Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora, Luis Alfonso Martínez, ComSocUdeG, Yehoshua Aguilar, Michel Amado y Jorge Alberto Mendoza Fotografía Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, Víctor Manuel Castillo Girón y Salvador Siordia Vázquez Comité Editorial La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual, versión electrónica. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500 Número de reserva del Instituto Nacional de los Derechos de Autor: 04-2012-121911081500-203

Bonifacio Romero Velador*

E

n el municipio de Etzatlán se reconocen la educación y la cultura como temas prioritarios e indispensables para el buen desarrollo del municipio y de sus habitantes. Debido a ello este cabildo cuenta con diversos programas de apoyo a la educación de los jóvenes. Uno de estos programas lo constituye la casa de estudiantes que las autoridades municipales de Etzatlán sostienen en la ciudad de Guadalajara como apoyo a los jóvenes de la localidad que han decidido continuar sus estudios del nivel superior en la capital del estado de Jalisco. Este programa se creó para ayudar a las familias a disminuir los gastos que origina que sus hijos cursen una carrera en la zona metropolitana; actualmente en este programa se auspicia a diecisiete estudiantes que gozan, en esa estancia, de todos los servicios básicos, como luz, agua e internet. El trabajo hacia los jóvenes, que se hace por parte de este Ayuntamiento, incluye acciones en las áreas de cultura y de fomento al deporte. En este renglón, un dato a destacar sería el incremento que han tenido las actividades de talleres que se imparten en la Casa de la Cultura. Las opciones de esparcimiento se han visto favorecidas con el domo polideportivo, lugar donde es posible la práctica deportiva en horario nocturno. En cuanto a las acciones de gestión cabe resaltarse que se está a punto de bajar recursos para el equipamiento de infraestructura deportiva. Para nuestro municipio el Centro Universitario de los Valles, conocido como CUValles, representa un papel fundamental en esta zona, al ofrecer licenciaturas pertinentes para el desarrollo de la región y tener una modalidad flexible de estudios, características de este centro universitario que redunda en beneficio de los jóvenes de esta localidad, en particular de aquellos que no cuentan con los recursos económicos para trasladarse a Guadalajara. Considero que la presencia e impacto hacen del CUValles una pieza fundamental para el desarrollo de la región. El gobierno municipal de Etzatlán ha fortalecido sus relaciones con la Universidad de Guadalajara y, en particular, con el CUValles, con el propósito de contribuir al desarrollo académico y cultural de los adolescentes de nuestra localidad, así como beneficiar a la población. Una muestra de lo anterior es el Festival Internacional de las Artes, que celebró su primera edición en el mes de mayo del año en curso. Durante el tiempo de su realización se efectuaron un sin número de espectáculos culturales. En este Festival participó la propia Universidad de Guadalajara, en coordinación directa con el CUValles, y otros Centros Universitarios de la zona metropolitana. Como Alcalde de Etzatlán reconozco y agradezco al rector de CUValles, doctor José Luis Santana Medina, el apoyo brindado durante todo el evento y su disposición al trabajo conjunto. El gobierno que encabezo trabaja para generar las condiciones que ayuden a que nuestros jóvenes etzatlenses continúen con sus estudios universitarios, a ellos les pido que pongan todo su entusiasmo para que el día de mañana tengamos profesionales de los que nos sintamos orgullosos. *Presidente municipal de Etzatlán.

gacetacuvalles@valles.udg.mx Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.


Universidad

del Centro Universitario de los Valles

junio - julio 2013

3

Para Bravo Padilla, una de las primeras tareas del renovado Consejo de Rectores será la actualización del Plan de Desarrollo Institucional en temas como calidad académica, investigación con impacto social, vinculación con la sociedad e industria, el fortalecimiento la identidad universitaria , el compromiso social y el cómo se visualiza la Universidad de cara al futuro. Por: Staff, con información de Prensa y Comunicaciones UdeG.

Para saber Los Titulares de las rectorías

Toma de protesta a nuevos rectores, Foto: ComSocUdeG

Se renueva la Red Universitaria Nuevos retos: red equilibrada y diversidad de programas de estudio

L

a Red Universitaria de Jalisco tiene nuevos titulares en los centros universitarios temáticos y regionales, así como en el Sistema de Universidad Virtual (SUV) y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), quienes ocuparan sus cargos hasta el 30 de abril del 2016. En total 16 rectores más el director de SEMS rindieron protesta el pasado primero de mayo, en ceremonia presidida por el Rector General, maestro Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, en el paraninfo Enrique Díaz de León, de la UdeG. Trabajo académico, experiencia en gestión y capacidad de interlocución fueron los criterios que el Rector General tomó en cuenta para la elección de los nuevos

responsables, de las ternas presentadas por los consejos de cada centro. Dentro de la toma de protesta, Bravo Padilla convoco a los directivos a llevar a cabo “una administración eficaz, eficiente, austera, honrada y transparente, con comprensión frente a las demandas y circunstancias económicas de cada comunidad. Como es conocido, operamos con un presupuesto deficitario y tendremos que trabajar más con menos recurso”. En este sentido recalcó “en todos los centros universitarios debe haber austeridad y conciencia de lo escaso que está el recurso, por lo que el uso debe ser lo más óptimo posible”. El Rector general, en su discurso señaló que los rectores de centro son los re-

presentantes directos de la Universidad de Guadalajara, “cada uno representa a una comunidad viva de nuestra institución, frente a sus órganos superiores de gobierno”. “Ser rector o rectora de un centro universitario regional implica igualmente un compromiso, pues además de desarrollar la mayoría de las tareas realizadas en los centros temáticos, se requiere de una visión de conjunto en función de las distintas áreas del saber involucradas, además del conocimiento sobre las riquezas, retos y necesidades de la región en la que se ubica y en la que tiene influencia el centro universitario”, refiriéndose a los responsables regionales. Los recién nombrados directivos inician sus periodos con nuevos retos para la Red Universitaria, entre ellos su consolidación como una red equilibrada en sus funciones sustantivas y con una diversidad de programas que permitan el desarrollo profesional de la región, “cuando hablamos de consolidación, nos referimos a que las relaciones de la red universitaria no sean concéntricas, sino que sean relaciones de cooperación y trabajo que fortalezcan a cada centro universitario” aclaró el Rector general.

CUAAD: Ernesto Flores Gallo CUCBA: Salvador Mena Munguía CUCEA: Alberto Castellanos Gutiérrez CUCEI: César Octavio Monzón CUCSH: Héctor Raúl Solís Gadea CUCS: Jaime Federico Andrade Villanueva CUALTOS: Leticia Leal Moya CUCIENEGA: María Felícitas Parga Jiménez CUCOSTA: Marco Antonio Cortés Guardado CUCSUR: Alfredo Tomás Ortega Ojeda CULAGOS: Armando Zacarías Castillo CUNORTE: Gerardo Alberto Mejía Pérez CUSUR: Ricardo Xicoténcatl García Cauzor CUTONALÁ: Ruth Padilla Muñoz CUVALLES: José Luis Santana Medina SUV: Manuel Moreno Castañeda SEMS: Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas


4

junio - julio 2013

Portada

del Centro Universitario de los Valles

jorar la identidad de la comunidad universitaria y generar un sentido de mayor pertinencia, compromiso, responsabilidad social e identidad institucional.

Gestión de infraestructura

Realizar las gestiones pertinentes para concluir con los edificios académico, de investigación y posgrado, así como, la coordinación de tecnologías para el aprendizaje, y con ello liberar los espacios diseñados para laboratorios de aprendizaje.

Diversificar la matricula

Diversificar la oferta educativa para que en el corto plazo se dé la creación de la División de Estudios de Ciencias de la Vida.

Apoyos a la investigación

Discurso de toma de posesión del Rector del CUValles, Foto: CUValles

Compromisos por el CUValles E l pasado viernes 3 de mayo se realizó, en el CUValles, la ceremonia de toma de posesión del nuevo rector de este Centro Universitario. La nave de la biblioteca del Centro de Servicios Académicos fue el recinto donde el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Mtro. Tonatiuh Itzcóatl Bravo Padilla, presidió la ceremonia de toma de posesión del doctor José Luis Santana Medina, quien fungirá como rector para el periodo 2013-2016. El doctor José Luis Santana goza de una amplia trayectoria universitaria, tanto en el campo de responsabilidad directiva como sindical. Al tomar posesión como cuarto rector de este Centro Universitario se ha comprometido a ejercer un liderazgo que promueva una comunicación sencilla y directa para facilitar el aprendizaje colectivo, el diálogo y los acuerdos necesarios con toda la comunidad de esta dependencia universitaria. Otro de los compromisos que asumió es abocarse a la búsqueda de la consolidación del CUValles a trece años de creación. También prometió conducir su rectorado con rectitud, honestidad y transparencia y lograr, con el apoyo del personal directivo y administrativo, así como con el concurso de docentes y estudiantes, cumplir los desafíos que representa esta responsabilidad compartida. Al rector del CUValles lo acompañan, en esta nueva gestión, el doctor Víctor

Manuel Castillo Girón como Secretario Académico y el maestro Marco Tulio Daza Ramírez como Secretario Administrativo. Los cambios también se dieron en las divisiones donde se nombró a la doctora María Isabel Arreola Caro como Directora de la División de Estudios Económicos y Sociales y al doctor José Guadalupe Rosas Elguera como Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos. Como parte de su plan de trabajo Santana Medina propuso consolidar el modelo académico centrado en el aprendizaje y de acuerdo con el entorno; recuperar, fortalecer y arraigar el trabajo colegiado, así como cumplir el precepto de un modelo centrado en el estudiante con el fortalecimiento del rol de profesor y la creación de la cátedra Educación en el siglo XXI.

Puntos estratégicos 2013-2016 Campus Sustentable

Convertir al CUValles en un campus sustentable, con equilibrio entre áreas verdes y de construcción, con programas de ahorro de energía, separación de desechos sólidos y con certificación de procesos administrativos. Congruente con el paradigma de la responsabilidad.

Modelo Académico

Consolidar el modelo académico centrado en el aprendizaje, como praxis

cotidiana, con el fortalecimiento de los ambientes de aprendizaje acordes a las condiciones propias del entorno.

Trabajo Colegiado

Recuperar, fortalecer y arraigar el trabajo colegiado, donde la departamentalización sea el principio fundamental del trabajo interdivisional, interdisciplinar y de los diferentes enfoques de los programas educativos.

Rol del Profesor

Cumplir con el precepto de un modelo centrado en el estudiante, para ello es necesario fortalecer el rol del profesorfacilitador.Hacer del CUVallesun referente de la Universidad de Guadalajara en innovación educativa.

Nueva Cátedra

Impulsar la creación de la Cátedra Educación en el Siglo XXI, donde se analicen los principios teóricos del aprendizaje como un proceso social; un espacio de reflexión permanente, a través de conferencias, cursos, seminarios y convocatorias de productos académicos sobre los nuevos paradigmas de aprendizaje.

Vinculación

Fortalecer la vinculación con nuestro entorno como el camino que nos permite, a través del diálogo y los acuerdos de cooperación, participar en proyectos en áreas estratégicas de interés común para la región. Del mismo modo impulsar proyectos cuyos resultados beneficien a las micro, pequeñas y medianas empresas buscando siempre la cooperación con los diferentes niveles de gobierno.

Identidad Universitaria

Convocar a todos los sectores para me-

Gestionar recursos y apoyos para el desarrollo de la investigación básica y aplicada: Además de fomentar el trabajo colaborativo entre los grupos de investigación de la Red, con el propósito de optimizar los esfuerzos e incrementar los indicadores de productividad.

Consejo Académico Cuenca del Rio Ameca

Impulsar la creación del Consejo Académico para el estudio de la Cuenca del río Ameca, donde se congregarán, bajo el concepto de gobernanza, instituciones educativas, los diferentes niveles de la administración pública y la sociedad civil organizada.

Posgrados

Convocara la primera Expo-vinculación de los posgrados de la Universidad de Guadalajara con los sectores productivos del estado deJalisco.

Reforma Curricular

Continuar con el impulso de la reforma curricular con el fin de completar la trayectoria del estudiante desde el punto de vista disciplinar y de sus perfiles de ingreso y egreso, proceso que involucra al bachillerato, el pregrado y el posgrado.

Alfabetismos

Consolidar el programa de alfabetismos, principalmente la enseñanza del segundo idioma, donde CUValles ha sido de los primeros centros universitarios que incorporamos el inglés en todas las carreras del centro.

Pacto por los Jóvenes

Como parte del Pacto por los Jóvenes establecido por el Rector General, Tonatiuh Bravo Padilla, se entregará un estudio sobre la problemática económica que representa la movilidad de los alumnos y una solicitud para que nuestra comunidad forme parte del programa UdeG– Gobierno del Estado. Por: Luis Alberto Avila


Portada

del Centro Universitario de los Valles

junio - julio 2013

5

Nueva estructura directiva

Secretario Administrativo Mtro. Marco Tulio Daza Ramírez

Secretario Académico Dr. Victor Manuel Castillo Girón

D

octorado por la Ecole Nationale Supérieure d’Agriculture, Montpellier, Francia, es profesor investigador titular C con perfil PROMEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. En esta casa de estudios ha coordinado diversas asignaturas de pregrado y posgrado, relacionadas con el desarrollo regional y la

sustentabilidad, las teorías de las organizaciones y las habilidades directivas. Ha ocupado diversos cargos directivos dentro de la Universidad de Guadalajara, ha sido Secretario Académico del CUValles y Jefe del Departamento de Administración del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas.

C

uenta con posgrado en Tecnologías para el Aprendizaje por esta casa de estudios, ha participado en diversos eventos académicos y áreas administrativas tanto en el Centro como en la Red Universitaria. Formó parte del Comité Organizador del Congreso internacional de Tecnologías para el Aprendizaje y del Congreso Internacional

Directora de la División de Estudios Económicos y Sociales María Isabel Arreola Caro

L

icenciada en Trabajo Social, por la Universidad de Guadalajara. Realizó una Maestría en Terapia Gestalt y posteriormente el Doctorado del Programa de Diversidad y Desarrollo Socioeducativo, de la Universidad de Valladolid, España. Con una trayectoria académica de más de 23 años es una de las precursoras y fundadoras del CUValles. Ha des-

empeñado cargos de la administración pública en el municipio de Ameca y dentro de la Universidad de Guadalajara ha ocupado los cargos de Coordinador de Extensión, Coordinador de Programas Académicos, Jefe de Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Coordinador de Investigación y Secretaria Administrativa, todos en CUValles.

de Jóvenes Universitarios. Ha fungido como procurador de fondos para la realización de actividades educativas y en la gestión de recursos de fondos federales como PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional), PAFP (Programa de Apoyo a la Formación Profesional) y PADES (Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior).

Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Dr. José Guadalupe Rosas Elguera

D

octor en Geología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II, además es socio fundador de la academia Jalisciense de Ciencias y Responsable del Cuerpo Académico Geología Ambiental y Medio Ambiente. Con gran experiencia en la vincu-

lación y gestión de proyectos con instituciones públicas y privadas, cuanta con una antigüedad en la Universidad de Guadalajara de 23 años, en los cuales ha ocupado de director de la división de ingenierías del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y como secretario de educación de la Unión Geofísica Mexicana.


6

junio - julio 2013

Aprender en CUValles

del Centro Universitario de los Valles

Empresarios, estudiantes y directivos parte del reconocimiento, Foto: CUValles

Acreditan licenciatura en Agronegocios Primero en su tipo que reconoce el Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica AC

E

n el ciclo 2007-A comenzó la licenciatura en Agronegocios el Centro Universitario de los Valles (CUValles), la cual ya es reconocida como programa de calidad por el Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica AC (COMEAA). El vocal ejecutivo del Comité, Rogelio Tovar Mendoza, entregó al doctor José Luis Santana Medina, Rector del CUValles, el certificado de acreditación. “Formar parte de un programa de calidad trae mejores y mayores oportunidades”, dijo Tovar Mendoza a alumnos y profesores de la licenciatura, presentes en la ceremonia. Añadió que CUValles cuenta con la primera licenciatura de este tipo acreditada en México por el Comité que representa. A la fecha, COMEAA reconoce entre cinco y siete programas afines a este tópico; sólo uno de ellos, el que ofrece la Universidad de Nuevo León, es también licenciatura en Agronegocios, pero su acreditación fue posterior a la de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Por su parte, Marcos Antonio Ramírez Martínez, coordinador de Innovación Educativa y Pregrado, mencionó que este reconocimiento implica que toda la comunidad asu-

ma un compromiso, pues se trata de un programa innovador a nivel nacional. Felicitó asimismo al CUValles por la cobertura de calidad en más de 70 por ciento de sus programas. Santana Medina refirió que el modelo educativo de Agronegocios se basa en competencias, pero, además, que los estudiantes adquieren práctica con proyectos reales. Señaló como ejemplos las asesorías que llevan a cabo los estudiantes con agricultores de la Región Valles, quienes han incrementado su producción. Son tres los proyectos que involucran a los estudiantes. En entrevista, la maestra Patricia de la Peña Rubio, coordinadora de la licenciatura en Agronegocios, resaltó que en vinculación con la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) y empresas agrícolas, fueron instaladas dos vitrinas tecnológicas para conocer cuáles variedades de maíz son adaptables a la región. En el Campo Experimental Sustentable se plantaron cuatro variedades de maíz blanco en un espacio de 1.8 hectáreas. En la comunidad de El Cabezón un productor prestó media hectárea: ahí hay nueve variedades de maíz amarillo. La meta: “Que se produzca semilla para los produc-

tores, pero con menos costo”, señaló de la Peña Rubio. Los estudiantes se involucran en estas investigaciones. El certificado de acreditación tiene

una vigencia de cinco años, que iniciaron a partir de abril de 2013. De la licenciatura en Agronegocios han egresado 109 jóvenes; en la actualidad cuenta con 260 alumnos. Por: Andrea Martínez Parrilla, Comunicación Social UdeG


del Centro Universitario de los Valles

junio - julio 2013

Ciencia

7

Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica ganan concurso de robótica

Estudiantes ganadores, Foto: Yehoshua Aguilar

Siete alumnos participaron en la competencia nacional

E

n el marco del Concurso de Robótica de Modelos Animatrónicos de Anfibios Robóticos, realizado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, jóvenes estudiantes de mecatrónica del CUValles, obtuvieron las distinciones como 1er y 3er lugar en la gama de robótica. El concurso lo organizó la Red para

la Conservación de Anfibios en Chiapas, con apoyo del cuerpo académico de Sistemas mecatrónicos para fuentes de energía renovable (SMEFER) de la Universidad Politécnica de Chiapas, y se desarrolló durante la celebración de la Tercera Semana Internacional de Anfibios.

Salamandra, Foto: Yehoshua Aguilar

La competencia de anfibios robots consistió en modelos animatrónicos con movimiento o grupos de movimientos similares a cualquier animal anfibio, de manera que su representación física y de movimiento fuera lo más parecido al ejemplar. Los proyectos participantes del CUValles consistieron en dos “salamandras” que asimilaban la apariencia y los movimientos reales del anfibio. Los robots fueron elaborados durante dos meses previos y financiados por los alumnos. La evaluación de los proyectos, por parte de los jueces, abarcaba aspectos como el funcionamiento, la complejidad de los movimientos, el grado de libertad, la apariencia, la explicación oral del modelo y la ambientación del stand. El evento incluyó la participación de 15 universidades, en su mayoría del sur del país, entre las que destacan el Tecnológico de Tabasco, la misma Universidad Politécnica de Chiapas y los tecnológicos regionales de la zona. “Comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, optamos por ir a representar a Jalisco y a la Universidad de Guadalajara” comentó

el maestro Yehoshua Aguilar Molina, encargado del despacho de la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica. Tras el logro obtenido se planea formar una selección de los mejores trabajos para participar en futuras convocatorias, además de la creación de un vínculo con la incubadora de empresas del CUValles, a fin de generar la obtención de recursos para que los proyectos sean autofinanciables y de este modo generar ofertas de trabajo que incentiven más proyectos realizados por estudiantes. Los estudiantes ganadores fueron Carlos López Cortés, Héctor Manuel Suárez Jiménez, Imer Nahum Chávez Atkinson, Leonardo David Alejandro Ramírez Plasencia, María del Carmen González Ramírez, Octavio Calderón Soltero y Ramiro Mayorga Gutiérrez, todos ellos del cuarto semestre de la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica. Por: Julissa Navarro Cortés.


8

junio - julio 2013

En Todas Partes

del Centro Universitario de los Valles

Intercambio, otra forma de aprender V ivir la experiencia de realizar una estancia en otras universidades es parte del aprendizaje que brinda el Centro Universitario de los Valles (CUValles) y la Universidad de Guadalajara (UdeG) a su comunidad estudiantil. La Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI) es la dependencia universitaria encargada de la realización de convenios de cooperación con diferentes instituciones educativas, en México y el mundo, que contemplan las posibilidades de intercambios estudiantiles y de personal académico. En la página web de la coordinación, www.cgci.udg.mx, se puede consultar el listado completo de las universidades nacionales y del extranjero con los que la UdeG tiene convenio. Entre los requisitos necesarios

para realizar un intercambio se encuentra que los interesados cuenten al menos con el 40% de sus créditos o bien haber cursado el segundo año de estudio, además de presentar una carta de recomendación de alguno de sus profesores, señala Marva Esther Marina Antoine, responsable de la Unidad de Becas e Intercambio del CUValles. Marina Antoine agrega que en el caso del trámite de estancia, para alguna institución extranjera, es necesario acreditar con documentación oficial, el dominio del idioma del país al que se aspira viajar.

Van y vienen

Conforme al histórico de la Unidad de Becas e Intercambios, estudiantes del centro universitario han realizado intercambios a España, Francia, Argentina, Estados Unidos de Amé-

Participantes en programa Delfín, Foto: CUValles

rica y próximamente se prevé que algunos jóvenes viajen a Colombia, Perú y Corea del Sur. “En este semestre un alumno hizo trámites para Corea del Sur, esta beca es de intercambio cultural, la estancia es de un mes y si resulta beneficiado estará un mes aprendiendo la cultura de este país”, resaltó Marina Antoine. Al igual que los jóvenes del centro realizan estancias en otras universidades, el CUValles también recibe alumnos de otras instituciones de educación superior del país, para el próximo semestre recibirá a dos alumnos, uno procédete de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una joven de la Universidad Autónoma de Coahuila, ellos estarán a partir del mes de septiembre hasta el fin del semestre en diciembre.

Del mismo modo, se espera que durante el verano se reciba la visita de los becarios del programa “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, DELFIN”, becas de investigación, en la que los estudiantes tiene oportunidad de pasar cinco semanas en una institución de educación superior nacional, en apoyo a las labores de algún investigador reconocido. Dentro de este programa por parte del CUValles participarán los estudiantes Anaid Guadalupe Armejo Arias, Jesús Noé Cárdenas Rodríguez, Alfonso Isaí Diaz Ruiz, Felipe de Jesús Medina Moreno, Lina Susana Rodríguez García, Natalia Elizabeth Santiago Torres y Christian Eduardo Zamorano Pitter, quienes realizarán durante el verano una estancia en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN), la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Politécnica de Sinaloa, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Guanajuato. Por: Julissa Navarro Cortés.


del Centro Universitario de los Valles

Tecnología

La nueva página web del CUValles E l Centro Universitario de los Valles se ha distinguido por hacer uso constante de elementos tecnológicos tanto para trabajo académico como administrativo. Las herramientas en línea son parte importante del quehacer cotidiano de este Centro Universitario. Ante este contexto el Portal Web Oficial web es uno de los proyectos medulares en esta naturaleza. Es la plataforma por excelencia para ingresar, conocer y trabajar en el modelo académico semipresencial optimizado del centro y es además uno de los puntos claves para que la comunidad universitaria interactué. A partir del pasado 01 de junio de 2013, se ha puesto en marcha el proyecto de restructuración del sitio oficial del centro, teniendo como propósito el mejorar la experiencia de nuestros usuarios en cuanto a la búsqueda de información, servicios y demás elementos que faciliten la interacción y la búsqueda del conocimiento por parte de la comunidad. El objetivo de la nueva página web oficial del CUValles, es hacer mucho más fácil y eficiente la navegación, esto mediante el uso de perfiles, dando así la posibilidad de encontrar la información en tan solo un par de “clics”, estructurada y dirigida a estudiantes, académicos, administrativos e investigadores, haciendo de mas fácil acceso a cada uno de sus servicios. Pero no solo eso, sino que los aspirantes y futuros estudiantes de alguno de los programas educativos que

Para saber

La nueva interfaz, además de tener un espacio dedicado conocer las alternativas en cuanto a movilidad para llegar al centro, implementa dentro de cada perfil el acceso directo a la plataforma Moodle, creando así una navegación sencilla y diorecta.

ofrece el centro, pueden conocer sobre aquellas noticias, convocatorias y aéreas de interés con las que cuenta el propio CUValles.

La propuesta

Se basa en estructurar la información englobándolas como parte de las 5 áreas sustantivas, propias de la misión y visión de la Universidad de Guadalajara; de esta manera podemos encontrar información referente a la propia historia y estructura institucional del Centro Universitario de los Valles, además de la amplia oferta académica en materia de Licenciaturas, Posgrados y Diplomados, el fomento a la Investigación aplicada como una de las funciones sustantivas a través de sus laboratorios y por último la importancia de la Extension y Vinculación con la región a través de la ciencia , el deporte y la cultura. Con esto se retoma la propuesta de implementar 5 perfiles, mismos que dan la oportunidad de orientar a cada usuario con información que pueda resultar de interés. Esta forma de navegación, se asimila

al propio portal web institucional de la Universidad de Guadalajara, segmentando así los perfiles en: Aspirantes, Estudiantes, Egresados, Académicos y Administrativos. De acuerdo con el Mtro. Abraham Vega Tapia, coordinador de la Licenciatura en Sistemas de la Información, el nuevo proyecto web al ser de recién creación cuenta con menor peso y una menor base de datos lo cual re ve reflejado en el tiempo de descarga de la misma. Otra de las novedades es que los menús desplegables desaparecen para dar paso un acceso directo ya sea en el área sustantiva o perfil. Con la nueva estructuración de la información mejora la navegación y se resuelve el problema de la publicación de solamente 8 banners. “Con este nuevo concepto se podrán usar banners por áreas sustantivas y por perfiles lo cual permitirá publicar banners de manera ilimitada pero sobre todo dirigida de manera estratégica” comenta Vega Tapia. Otro de los cambios que podemos encontrar es la funcionalidad de la in-

junio - julio 2013

9

tegración de redes sociales oficiales del centro donde se interactúa y se entera de lo más reciente en además de ser in vínculo estrecho entre las autoridades y la comunidad universitaria. La nueva versión de la pagina web del CUValles, no solo representa un cambio visual, sino también funcional, reflejando así una nueva imagen al exterior, un nuevo concepto en navegación, y la presencia del Centro universitario acorde a su modelo académico, destacando su funcionalidad en línea, actual y funcional. Por: Fernando Rodríguez Cardona.

Descubre la nueva imagen de la página web del CUValles www.cuvalles.udg.mx


10

junio - julio 2013

En la Prepa

del Centro Universitario de los Valles

Nombramientos a directores de las preparatorias del SEMS

Directores de Preparatorias 2013-2016, Foto: ComSocUdeG

Continuidad y cambios en las preparatorias de la región

E

l pasado 15 de mayo, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) , maestro Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, entregó los nombramientos a quienes estarán encargados de las 55 escuelas preparatorias pertenecientes al Sistema de Educación Media Superior de la UdeG,

durante el periodo 2013-2016, incluidas las cuatro pertenecientes a la región de los Valles. Durante la ceremonia llevada a cabo en el Paraninfo Enrique Diaz de León, el Rector general instó a los nuevos responsables a realizar su labor con pasión y entrega, con la finalidad de

que cada vez menos alumnos abandonen sus estudios. De igual manera pidió a los directivos “sensibilidad y buen trato con los alumnos, docentes y administrativos de cada una de sus escuelas, así como asumirse como líderes académicos en su comunidad”. “El Sistema de Educación Media Superior de la UdeG es el más grande entre las instituciones públicas en el país, y el segundo a nivel general, lo cual re-

presenta una gran responsabilidad. Sin duda, el principal desafío que tenemos en puerta es constituirnos como uno de los mejores en términos de calidad, pertinencia y equidad” afirmó Bravo Padilla. Asimismo destacó la cobertura del SEMS con presencia de escuelas preparatorias en el 80 por ciento de los municipios de Jalisco, por ello resaltó la necesidad del trabajo para regenerar el tejido social. De esta manera, los jóvenes tendrán más recursos de aprendizaje y no abandonarán las aulas.

Ratifican y renuevan

Dentro de la ceremonia se definió a los directores de las escuelas preparatorias de la región Valles: Ahualulco de Mercado, se determinó la llegada del maestro Juan Manuel Soto García; por su parte en San Martin Hidalgo, arribó el maestro Lorenzo Ángel González Ruiz; mientras que en Ameca, Tala y Tequila, se da continuidad a los trabajos de los maestros María Trinidad Mendoza, Oscar Raúl Santos Ascencio y Alberto Gutiérrez Gómez, respectivamente. Por: Staff, con información de Prensa y Comunicaciones UdeG


del Centro Universitario de los Valles

Estudiantes

Trasporte a CUValles, Foto: CUValles

Bienevales, apoyo para transporte en la región R ecientemente el Gobierno del Estado de Jalisco presentó el programa “Bienestar para los estudiantes”, con el objetivo de facilitar y promover la movilidad de los estudiantes a los centros escolares a través de la implementación de un mecanismo de subsidio al transporte que contribuya a la economía de los hogares y a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

La convocatoria dirigida a estudiantes de educación secundaria, media superior y superior, públicas o privadas, tendrá cobertura en los 125 municipios de Jalisco, por lo que los jóvenes de la región de los valles podrán ser beneficiados. Mientras que para la Zona Metropolitana de Guadalajara, los apoyos consisten en el subsidio total de 2 pasajes diarios durante el ciclo es-

colar, por medio del otorgamiento de los llamados “bienevales”, en el interior del estado el subsidio económico será de manera trimestral para estudiantes que se trasladen a realizar sus estudios en un municipio distinto al que residen, ya sea dentro de la misma región o de una región a otra. En este sentido, el subsidio para quienes residen en un municipio dis-

junio - julio 2013

11

tinto al de su sede educativa, pero se encuentren en la misma región, recibirán un apoyo de $1,800.00, (un mil ochocientos pesos, 00/100 M.N.) por trimestre. Por su parte para los estudiantes que residan en un municipio distinto al de su sede educativa, pero su origen y destino se encuentran en regiones diferentes, el subsidio económico será de $2,500.00, (dos mil quinientos pesos 00/100 M.N.) por trimestre. Para realizar el trámite de solicitud los interesados deberán ingresar a la página www.bienestarjalisco. mx, dónde podrán registrarse de manera electrónica para conocer los detalles de los requisitos y obtener información sobre la ubicación de los módulos itinerantes, instalados llevar a cabo el proceso en los municipios del interior del estado, el plazo para el registro electrónico vence este 30 de junio. Conforme a la convocatoria son tres los requisitos indispensables para ser beneficiario del programa: ser estudiantes de cualquiera de los niveles educativos mencionados, residir en el estado de Jalisco con domicilio particular a una distancia mayor a un kilómetro, y por último presentar sus documentación en tiempo y forma. Los apoyos tienen una vigencia de seis meses por lo que habrá necesidad de refrendar su solicitud al término de cada ciclo escolar. El listado de beneficiarios será publicada en la página de internet oficial de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social www.bienestarjalisco.mx Para mayor llamar al teléfono 01 800 161 4476 . Por: Andrea Martínez Parrilla.


12

junio - julio 2013

Expresiones

del Centro Universitario de los Valles

Recomendación de Biblioteca

“Nada para el coronel” Fragmento

Trino en LeáLA 2013, Foto: Michel Amado

Angels do read “Los Ángeles leen”, lema de LéaLA 2013

C

on la ciudad de Tijuana como invitada de honor, la presencia de más de trescientas casas editoriales, más de 120 actividades, la presentación de 93 libros y el homenaje al escritor Carlos Fuentes, se llevó acabo la tercera edición de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles, LéaLA 2013. La feria que surge a iniciativa de la Universidad de Guadalajara sede Los Ángeles y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en el año 2011, presenta año con año un incremento en cuanto número de asistentes y actividades culturales, académicas y de promoción de lectura. Para esta edición, LéaLA contó con la participación de 333 editoriales procedentes de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Perú, República Dominicana, Venezuela y México. Entre las actividades destacaron el homenaje al escritor mexicano Carlos Fuentes en el que participaron Silvia Lemus, Raúl Padilla, Marisol Schulz, Xavier Velasco, Jorge F. Hernández, y la conferencia magistral a cargo de Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua. Lo anterior como parte del programa literario y académico que incluyó a 100 escritores y 120 ponentes.

La ciudad de Tijuana, como invitada de honor, presentó en el pabellón principal una muestra de su cultura, autores, atractivos y gastronomía, a los asistentes a la fiesta literaria que sirve como espacio de reflexión sobre la importancia del libro en español para el desarrollo cultural y educativo de los hispanohablantes en Estados Unidos. “Aunque tres años son muy poco tiempo, es nuestra tercera edición apenas; sin embargo la aceptación de la gente, del público, la experiencia que ha representado para cada una de las personas que ha venido, acercarse a los autores, escucharlos de viva voz, pedirles autógrafos, fotografiarse con ellos, platicarles sus emociones; ver a los niños, emocionados en los talleres, aplaudiendo, gritando; todo ello ya refleja el impacto de LéaLA, señaló Marisol Schulz, directora general de la feria. De acuerdo a las estadística LéaLA 2013 contó con una asistencia aproximada de 85 mil visitantes, sobrepasando las cifras de ediciones anteriores, 32 mil en 2011 y 67 mil en 2012. Por: Staff, con información de Prensa y Comunicaciones UdeG

“El administrador le entregó la correspondencia. Metió el resto en el saco y lo volvió a cerrar. El médico se dispuso a leer dos cartas personales. Pero antes de romper los sobres miró al coronel luego miró al administrador. - ¿Nada para el coronel? El coronel sintió el terror. El administrador se echó el saco al hombro, bajó al andén y respondió sin volver la cabeza: - El coronel no tiene quien le escriba

Obra

Esta desolada novela consta de tan solo 99 páginas ha sido reconocida como el primer triunfo en la trayectoria narrativa de Gabriel García Márquez. Tocada apenas por la fantasía, la historia del coronel veterano de una guerra concluida quince años atrás, quien espera la pensión que habrá de sacarlo de la miseria junto a sus esposa enferma, es un profundo canto de esperanzas perdidas que nos sumerge en la atmosfera opresiva de que un tiempo ya transcurrido, cuando América Latina emergía apenas a la modernidad entre los restos humeantes del siglo XIX.

Autor

Gabriel José de la Concordia García Márquez, escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia. En 1955 publica Relato de un náufrago obra que lo da a conocer. Su primera novela literaria; La hojarasca, publicada en el mismo año. En ella aparecía por primera vez Macondo, ciudad imaginaria en la que se ambientan la mayoría de sus historias y tras la que puede adivinarse el espíritu de su pueblo natal, cuyo esplendor lograría en Cien años de sole-

dad en la que culmina la historia del pueblo y de sus fundadores, la familia Buendía. Su brillante trayectoria literaria se vio coronada en el Premio Novel de Literatura en 1982, luego de haberse consagrado como uno de los más grandes escritores de la lengua española. Su última novela hasta el momento es Memoria de mis putas tristes (2004). Te invitamos a sumergirte en esta conmovedora historia de García Márquez y a disfrutar otros títulos que puedes disponer en la biblioteca.

Bibliografía

Los funerales de la Mamá Grande (1962), Cien años de soledad (1967), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Ojos de perro azul (1974), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Doce cuentos peregrinos (1992 ), Del amor y otros demonios (1994), Noticia de un secuestro (1996), Memoria de mis putas tristes (2004).


del Centro Universitario de los Valles

Región

junio - julio 2013

13

La Raicilla: bebida alcohólica tradicional del estado de Jalisco

L

a raicilla es una bebida alcohólica mexicana que se produce en el estado de Jalisco. Se tienen registros de que nace paralelamente a la explotación minera en la región en el siglo XVII, desde entonces las técnicas y los secretos de su elaboración se han venido transmitiendo de padres a hijos. Esta bebida se produce en dos zonas específicas de Jalisco, la Región Costa y la Región montañosa de la Sierra. Los municipios en donde se realiza la producción de esta bebida son: Atenguillo, Cuautla, Guachinango, Mascota, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste, Atengo, Ayutla, Cabo Corrientes, Chiquilistlán, Juchitlán, Puerto Vallarta, Tecolotlán, Tenemaxtlán y Tomatlán. Se obtiene a partir de cinco especies de agave: rhodacantha y angustifolia empleadas en la zona costa y maximilana, ineaquidens y valenciana usados en la zona sierra. Mientras que el agave de la zona sierra se reproduce por medio de la semilla, en la zona costa se reproduce por medio de hijuelos.

Plantio de Raicilla, Foto: vallartaonline.com

El periodo de crecimiento del agave dura entre 8 a 10 años, al final de esta etapa inicia el proceso de floración, lo que se hace evidente por la emisión de una infloración vertical o “quiote”. Esto es señal de que la planta se acerca al final de su vida, por lo que es muy importante cosechar antes de esta aparición. La cosecha del agave es el primer paso en el proceso de elaboración, donde sólo se emplea la parte central de la planta, pues ahí se concentran la mayor cantidad de azúcares. El proceso consiste en eliminar las hojas del agave, se deja sólo la médula, la cual es desenterrada del suelo hasta dejar la “piña” o “cabeza”. A este proceso se le conoce como “jima”. Las piñas son transportadas al lugar de producción, donde son cortadas en dos o cuatro partes manualmente, la primera operación unitaria es el cocimiento que puede llevarse de 6 a 72 h, y tiene por objeto solubilizar los azúcares del agave, ya que la inulina es poco soluble en agua y no fermentable en forma directa. El

horno que se utiliza es del tipo panadero en la zona Sierra y de tipo agujero en la zona costa. El proceso continua con la molienda, en la cual se extraen los azúcares solubilizados de la fibra. Para realizar este procedimiento se utilizan molinos de madera o de acero inoxidable. Como resultado se obtiene un jugo de agave, con el cual se formula el “mosto” o caldo para la fermentación. Una vez preparado el mosto de fermentación, éste se inocula o contamina con un cultivo microbiano, el cual es una cepa nativa que los productores almacenan. El inoculo es clave ya que de él depende el rendimiento del proceso y en buena parte la calidad del producto. Esto puede ocasionar que la relación final de poblaciones microbianas puede ser muy diferente a las ideales, generando productos indeseables. La fermentación se lleva a cabo en tinas o tanques de acero inoxidable, de volúmenes que van desde los 12 hasta 150 l, usualmente abiertos. La tem-

peratura en esta etapa oscila entre los 32 y los 38°C. El tiempo puede oscilar desde 72 h hasta una semana para alcanzar la riqueza alcohólica necesaria. Una etapa crítica en la producción de la raicilla es la destilación. En la zona sierra se utiliza un tanque tipo filipino de acero inoxidable o madera con un serpentín hecho de un material que es una aleación de cobre con otros metales. En la zona costa se utiliza un tronco de un árbol que se conoce como bonete, el cual es hueco, abajo tiene un cazo grande en el que se deposita el mosto fermentado, debajo de éste se le pone la fuente de calor, el mosto fermentado se evapora y arriba tiene otro cazo en donde está corriendo agua fría, entonces el vapor llega hacia arriba, choca con el agua fría y se condensa, por último cae por medio de una caña que se encuentra unido al cazo de arriba. Esta operación es clave para dar las características al producto final, ya que es en este punto se definen los compuestos que acompañan al etanol y su cantidad. En cada una de las etapas en la elaboración del producto se tienen identificados varios puntos críticos como el tiempo de cocción, el tiempo de fermentación, el inóculo y materiales utilizados dentro del proceso de elaboración. Pero aún no se conocen bien los efectos que pueden provocar, sólo al medir las propiedades fisicoquímicas de la bebida se podrá tener un control de la variabilidad que existe en la producción y que se reflejará en la calidad del producto final. Hasta el momento hay poca investigación científica sobre la raicilla, por lo que en el CUValles se está investigando sobre las propiedades fisicoquímicas de la raicilla, con la finalidad de que estos resultados les sirvan al Consejo Promotor de la Raicilla para que establezca los parámetros de calidad de la raicilla, que sean establecidos en la Norma de la Raicilla y que a su vez apoyen a los productores de la bebida para que puedan tener un producto de calidad. Por: Dra. María Alejandra Carreón Alvarez Profesor Investigador del CUValles


14

junio - julio 2013

Salud

del Centro Universitario de los Valles

Foto: OMS

Donar sangre, salvar vidas L a donación de sangre es el proceso por el cual se extraen aproximadamente 450 mililitros del tejido sanguíneo para la atención de quienes necesitan una transfusión por diversas circunstancias médicas. La necesidad de una transfusión de sangre puede surgir en cualquier momento, por ello no contar sangre disponible puede ser causa de muerte y sufrimiento para muchos pacientes. Bajo el lema “Un regalo que salva vidas”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el Día Mundial del Donante de Sangre, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la donación no remunerada, además de extender su reconocimiento a los donantes voluntarios quienes con su contribución ayudan a salvar la vida de muchas personas. Con esta celebración, el organismo internacional busca promover a la donación de sangre como regalo de vida. Una sola unidad de sangre puede salvar la vida de una o más personas, al separar sus componentes -glóbulos rojos, plaquetas y plasma- para ser utilizados en pacientes con enfermedades específicas. De esta manera, el hecho de que las instancias de salud cuenten con las suficientes reservas permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con padecimientos mortales, así como llevar a cabo diversos procedimientos médicos y quirúrgicos. Aunado a su papel esencial en la atención materna y perinatal. Según datos de las OMS cada año se

donan en el mundo aproximadamente 92 millones de unidades de sangre, sin embargo persiste la necesidad constante de donaciones regulares, debido a que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. La Secretaria de Salud Jalisco a través del Centro Jalisciense de Transfusión Sanguínea(CJTS)es la dependencia encargada de eficientar la captación, procesamiento, distribución y uso del tejido sanguíneo y sus derivados, en los establecimientos de atención médica y bancos de sangre del estado de Jalisco. De acuerdo a la dependencia estatal para ser donador de sangre es necesario ser mayor de 18 años, con un peso mínimo de 50 Kg, gozar de buena salud y presentarse en ayuno mínimo de 4 horas. Los impedimentos para ser donador de sangre son el presentarse con tos, gripe, dolor de cabeza y estómago, además de padecer o haber padecido epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, sida o enfermedades severas del corazón; haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas y haberse realizado algún tatuaje, perforación o acupuntura en el último año. Para más información acude a la instancia de salud de tu municipio o llama al teléfono 01 800 DONANDO (366 26 36). Por: Luis Alberto Avila.


del Centro Universitario de los Valles

Valles

Reconocen a estudiantes sobresalientes El Rector General otorga reconocimiento a seis estudiantes sobresalientes

E

n el marco de la edición 45 de la Ceremonia de Reconocimiento a Estudiantes Sobresalientes (CRES), estudiantes de las licenciaturas de Administración, Contaduría, Derecho, Educación, Turismo y Sistemas de Información, recibieron el reconocimiento que otorga la Universidad de Guadalajara a los egresados con mejor promedio de la generación 2012 B. Para esta ocasión, la Explanada del Edificio de Rectoría en la ciudad de Guadalajara fue la sede para esta celebración que cumple veintidós años de existencia, y que a la fecha ha reconocido a más de 20 mil estudiantes desde 1991. Los reconocimientos fueron entregados a cada uno de los estudiantes por el Rector General, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, quien estuvo acompañado por José Luis Santana Medina, el Rector del Centro Universitario de los Valles, y los titulares de todos los centros universitarios de la Red. Durante su discurso Bravo Padilla, dio a los estudiantes dos sugerencias a manera de petición,” a través de su trabajo y compromiso, se preocupen constantemente por retribuir a la sociedad algo de lo que ésta les ha dado a través de la educación”, apunto como primer sugerencia. La segunda fue una invitación a

continuar con su formación académica, “en el caso de los bachilleres, prosigan con ímpetu a los estudios de nivel superior. En el caso de quienes concluyen su licenciatura, bus-

D

quen inscribirse en alguno de los múltiples programas de posgrado que ofrece nuestra Alma Mater”. En total fueron 198 los estudiantes que recibieron de manos del rector general y autoridades presentes, una carta con valor curricular, su reconocimiento y la presea que los identifica como sobresalientes. Por parte del CUValles fueron re-

junio - julio 2013

15

Ceremonia de entrega, Foto: CUValles

conocidos Norma Liliana Garibaldo Torres, Sagrario Torres Carrillo, Carlos Alfredo Gómez Navarro, Olga Lucila Ramos Martínez, José Manuel Tapia Miramontes y Jessica Jazmín Romo García. Por: Luis Alberto Avila.

entro de la ceremonia de reconocimiento a los estudiantes sobresalientes se realizó un homenaje al maestro emérito Roberto González Tamayo, por su trayectoria dedicada a la tarea educativa. El ingeniero químico Roberto González Tamayo nació el 13 de noviembre de 1940. Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, cursó la maestría en biología en la Escuela Superior de Nueva Galicia, y más tarde la maestría en inglés, del Instituto Cultural Mexicano Norteamericano. Aficionado a la botánica desde 1960 el ingeniero González Tamayo, se desempeñó como colector honorario del Instituto de Botánica, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Jardín Botánico Nacional, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1980 inició labores en la Universidad de Guadalajara, como investigador en el Instituto de Botánica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). González Tamayo fue nombrado Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara por su destacada labor universitaria y por sus aportaciones para el desarrollo de la máxima casa de estudios de Jalisco. Ceremonia de entrega, Foto: CUValles


16

junio - julio 2013

De Perfil

del Centro Universitario de los Valles

Veinte años de trayectoria

S

er profesor es un proyecto de vida, así lo señala Sergio Eduardo Arévalo Contreras, profesor de tiempo completo del Centro Universitario de los Valles (CUValles), reconocido por la Universidad de Guadalajara por sus 20 años de trayectoria académica. Arévalo Contreras, cirujano dentista con formación de posgrado en el ámbito de la psicología, se muestra satisfecho por su labor docente, “ser profesor ha sido algo emotivo, me ha permitido estar vigente en el conocimiento, cambiante a cada momento además de compartir puntos de vista con otros compañeros profesores”. Si bien fue reconocido por 20 años de trayectoria, la vida docente del maestro en desarrollo humano y acompañamiento de grupos, inició desde el año 1988 cuando fue invitado a trabajar al Centro Vocacional Médico Biologico de la Universidad de Guadalajara, en las instalaciones de lo que hoy es la Preparatoria número 11, sin embargo, un breve receso ha impedido normativamente que se le reconozcan cinco años más. Para Arévalo Contreras, el hecho de ingresar como docente a la UdeG es una de sus mayores satisfacciones en estos 20 años, “el haber sido aceptado por una institución como nuestra universidad me llena de orgullo”. De igual manera se muestra satisfecho por haber concluido su especialidad. Desde su llegada al CUValles, hace aproximadamente cinco años, ha impartido clases en casi la totalidad de los programas educativos del centro, sin embargo actualmente son las licenciaturas en mecatrónica, turismo, administración y psicología a quienes dedica su labor docente. Arévalo Contreras, reconoce a su trayectoria como una etapa de experiencia y aprendizaje, sobre todo aquel que obtiene de sus estudiantes, “los jóvenes tienen la virtud de ser innovadores, hay algunos que demuestran que tienen ideas nuevas, los nuevos paradigmas para ellos son importantes, me han enseñado mucha cultura, sobre todo en la región, la forma en que ellos interactúan es muy humana”. Reconoce al CUValles como su segunda casa, debido al tiempo que pasa en él, además de la hermandad y compañerismo que existe en el centro universitario, “a mi llegada

no estaba acostumbrado a que alguien te detuviera en los pasillos e iniciara una conversación”. Este compañerismo se refleja en la actividad académica y de investigación, al integrar junto con los profesores Ramón Montes de Oca García, Irma Isabel Peguero Rodríguez, Lourdes Presas González, el cuerpo académico en formación correspondiente al área médica. Actualmente trabaja en dos proyectos: uno relacionado con la inserción laboral en los egresados y otro vinculado a salud, en conjunto con estudiantes de administración.

Por: Luis Alberto Avila.

Foto: Dario Mora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.