1
2
Directorio Universidad de Guadalajara
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
gacetacuvalles@valles.udg.mx Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.
Marco Antonio Cortés Guardado Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles Mónica Almeida López Rectora José Luis Santana Medina Secretario Académico Juana Margarita Hernández Pérez Secretaria Administrativa José Guadalupe Salazar Estrada Director de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Marco Tulio Flores Mayorga Coordinador de Extensión Karina Durand Cortés Comunicación y Desarrollo Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx Editor Andrea Martínez Parrilla andrea.martinez@valles.udg.mx Reporteros Braulio Blanco Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora, Abraham Aréchiga, Jorge Rodríguez y Eunice Adorno Fotografía Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, José Guadalupe Salazar Estrada y Marco Tulio Flores Mayorga Comité Editorial La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual, con tiraje de 3 000 ejemplares de distribución gratuita. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500
Formarse para la vida: educación fuera del aula, aprendizaje en la comunidad
S
Hilde Eliazer Aquino López*
e debe considerar que son factores diversos los que inciden en el problema de la educación en México. No de manera aislada sino que se conjugan y objetivan en esta situación. Sin embargo, es cuestionable que el trabajo escolarizado con frecuencia se aboca a la enseñanza de contenidos sin relación evidente con la realidad cotidiana de los alumnos. De acuerdo a Vygotsky, el lenguaje es una herramienta esencial para el desarrollo de las funciones mentales que se consideran superiores y que justamente requieren un alto nivel de abstracción. Es imprescindible potenciar los diferentes lenguajes del ser humano: materno, corporal, extranjero, lógico-matemático, el digital, por nombrar algunos. Respecto al lenguaje materno, ¿cuál sería el principal problema con los estudiantes mexicanos? La dificultad se genera si consideramos que nuestro idioma es muy rico pues cuenta con diversidad de formas de expresión. Asimismo en las escuelas se cuenta con una forma legitimada de comunicación: el lenguaje académico, el cual no es accesible a todos los alumnos. Mientras mayor escolarizada sea la familia, mayores oportunidades de conocer el vocabulario académico y mayor familiaridad tendrán con el mismo, y viceversa. Esa comprensión se traduce en facilidad para aprender los conocimientos. El problema para la educación es que no siempre se utiliza el mismo vocabulario o conceptualización en los contextos escolares y en la familia o comunidad. Te escucho, pero ¿realmente entiendo el sentido que me quieres informar? Te leo, pero mi estructura de sentido, ¿me permite dialogar con tu idea? Además, en la región Valles se ha detectado un bajo nivel en la comprensión lectora en los diferentes niveles educativos. Falta desarrollar el gusto por la lectura y la escritura. Los principales libros que existen en las casas son los libros de texto, ello indica que no hay un gusto por adquirir otro tipo de literatura. Se tiene que volver al contexto de cotidianidad y de la familiaridad para trascender la sensación de imposición. La formación no solo es en contextos áulicos, sino en la propia comunidad o con la mediación de artefactos tecnológicos. Los aprendizajes en este sentido deben tener relación con el contexto familiar y comunitario de los alumnos, esto es, que les resulten interesantes y significativos. Al involucrarse con la comunidad los alumnos logran cuestionarse, buscar información, comentar y discutir con expertos en el tema. De esta manera, además de desarrollar habilidades y aplicar sus conocimientos, se genera un sentido de corresponsabilidad. Si se asume, junto con Morín, que nos encontramos en la era planetaria entonces la educación básica tendrá que enfocarse a la formación de un ciudadano que cuente con habilidades sociales para la convivencia, que desarrolle un pensamiento crítico que le permita tomar conciencia de su realidad y generar soluciones a los problemas que le aquejan. Lograr esta meta implica un trabajo colaborativo y sostenido desde educación básica a la superior, transformando la noción de aprendizajes fragmentados para transitar a la formación de estructuras cognoscitivas para el autoaprendizaje.
*Profesora investigadora del CUValles y coordinadora del Macro Programa Valles Valgo, Visión 2030.
Portada
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Octubre de 2012
3
Alfabetismo Lenguaje Materno Pese a la necesidad de que los estudiantes estén en contacto con la lectura, la doctora Teresa afirma que eso no implica que esta actividad deba competir con otras, como en el caso de la tecnología. Por el contrario, deben coexistir, ya que permiten desarrollar otras habilidades.
¿Por qué compartir el conocimiento?
Foto: Javier Castro
El lenguaje, la carta de presentación en la vida El lenguaje está presente en las actividades escolares, laborales y en la vida diaria. El programa Expresa busca que los estudiantes usen bien su lengua materna: el español.
C
asi 40% de los estudiantes mexicanos de 15 años de edad, no cuentan con habilidades para interpretar textos, según datos del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), esto significa que los adolescentes no entienden lo que leen. Otro ejemplo: en promedio, los mexicanos leen 2.9 libros por año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura realizada en 2006, lo que se refleja en sus habilidades comunicativas.
El aspecto lingüístico no debe ser abordado desde el punto de vista académico, argumenta la doctora Teresa Orozco López, responsable del programa Expresa del CUValles. Estas realidades del contexto educativo en México obligan a cambiar la forma de aprender el idioma español, por ello, en el CUValles se decidió implementar el programa Expresa: “Lo que hacemos con Expresa es trabajar con las palabras pero de una manera divertida. No en un ámbito académico o universitario”, como el resto de las materias que llevan los estudiantes. La intención de este programa es que los alumnos desarrollen habilidades comunicativas al hablar, leer, escribir y escuchar.
El verbo leer no soporta el imperativo: Daniel Pennac
Justamente con este concepto nace Expresa, comenta la doctora Teresa, como cualquier obra artística, la literatura debe ser buscada por placer: “Los textos son obras abiertas y se pueden interpretar”, por lo que cada persona otorga significados e interpretaciones distintas. El propósito de los talleres Expresa no es formar escritores, reporteros o poetas, sino que los alumnos hagan consciencia del uso de su propio idioma. El resultado final es que los jóvenes logren formar un pensamiento creativo, desarrollen sus estructuras cognitivas (procesamiento y dominio del conocimiento) y por consecuencia, generen un pensamiento crítico.
¿Cómo se estudia en Expresa?
Fases 1 y 2 INTERPRETA INTERPRETADOS
Fases 3 y 4 COMUNICA COMUNICADOS
Fases 5 y 6 COMPARTE COMPARTIDOS
Talleres de lectura literaria: El acercamiento a los libros es lúdico y libre porque los libros también pueden ser muy entretenidos.
Talleres de expresión comunicativa: Después de leer y generar ideas, se debe comunicarlas. Los estudiantes tendrán oportunidad de escribir en la Gaceta del CUValles, colaborar para Radio Universidad, entre otras.
Sale y Valee: Los estudiantes comparten lo que saben y aprenden de los demás, eso es Sale y Valee; transmitir lo aprendido en el entorno de los alumnos.
Para la doctora Orozco López, creer que sólo los educadores tienen la responsabilidad de enseñar es un concepto reduccionista: “Todos los universitarios podemos retribuir a la sociedad lo que nos brinda”. Al ingresar al tercer momento de Expresa con los niños de nivel básico, los estudiantes del CUValles rectifican lo aprendido en los talleres previos, pero además, se pueden involucrar con sus licenciaturas porque la intervención en el fomento a lectura va más allá. El pretexto del ambiente escolar, cita la doctora, es que los estudiantes desde su licenciatura ayuden a resolver problemáticas. Por ejemplo, un estudiante de Derecho podría detectar un aspecto legal que genere un problema en su escuela.
¿Más tarea?
Para los estudiantes que participen en estos talleres representará más esfuerzo, pero les permitirá desarrollar habilidades y competencias comunicativas, además de tener un valor agregado a sus créditos. No importa la licenciatura que estudien, en palabras de la doctora, la comunicación correcta es necesaria en las relaciones profesionales, académicas y en la vida misma. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Para saber
Para más información contactar a Fernando Riveros Magaña, coordinador de Servicios Académicos, al teléfono: 758 0500 ext. 47213 o al correo: friveros@valles.udg.mx
4
Octubre de 2012
Aprender en CUValles
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Ciudadano Planetario
Si estudian a distancia, ¿por qué no titularse así? La Nivelación en Enfermería busca que se titulen más enfermeros y le apuesta a la vanguardia tecnológica
E
lvira Medina Zapata ha trabajado 25 años como enfermera. Al decidir estudiar la Nivelación en Enfermería en el CUValles, para profesionalizar sus estudios, su intención no fue meramente económica pues actualmente trabaja en la subjefatura de enfermería en el hospital del IMSS de Tala: “Era una inquietud que yo tenía. Sentía que necesitaba cubrir ese espacio que me faltaba, concluir mi carrera como es”. Actualmente la Nivelación de la Licenciatura en Enfermería cuenta con aproximadamente 800 alumnos, de los cuales, cerca de 200 están por egresar. Predominan los oriundos del Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Distrito Federal e incluso de la ciudad de Hermosillo, Sonora. A propósito de que la mayoría de los estudiantes no viven en Jalisco recientemente el Comité de Titulación decidió hacer dos exámenes de titulación mediante el uso de la videoconferencia. De esta manera se reducen los costos que los estudiantes invierten en sus trámites de titulación, comentó el coordinador de la Nivelación, Ramón Montes de Oca; además se incentiva a que más alumnos concluyan los trámites de titulación.
El uso de esta tecnología en la titulación es una modalidad que se estrena en el CUValles. Se espera que los próximos titulados también puedan realizarlo de esta manera, ajustados a los estatutos del Reglamento de Titulación de la Universidad de Guadalajara. Elvira Medina Zapata se tituló bajo la modalidad de informe de prácticas profesionales. Asimismo, otras estudiantes del Estado de México realizaron su trámite de titulación mediante el aprovechamiento de la videoconferencia. Irma Elisa Guadarrama Samano (originaria de Toluca) quien se tituló por réplica verbal; Leticia Valdez Iturbe y María del Carmen Ruíz (de Tenancingo) realizaron un informe de prácticas profesionales. “La profesionalización es la estrategia que las enfermeras tenemos para lograr reconocimiento”, opinó Esmeralda Méndez Mendoza, presidenta del “Colegio de Enfermeras del Estado de México”, institución con la que recientemente la Universidad de Guadalajara firmó un convenio de cooperación. De acuerdo con los datos de Méndez Mendoza, un aproximado de 60 enfermeras, que pertenecen al Colegio, han nivelado sus estudios de licenciatura en el Centro Universitario, con tan solo
En Foto: Firma del convenio con el Colegio de Enfermeras del Edo. de México
En Foto: Elvira Zapeda, Egresada de la Nivelación
tres generaciones. En el calendario actual, hay 97 estudiantes que pertenecen al mismo. El modelo a distancia de esta nivelación, completamente en línea, resultó complicado para Elvira. A pesar de ello está por recibir su título, obtuvo 100 de calificación: “Es más cómoda esta modalidad de titulación para nosotras que ya tenemos muchos compromisos y con este modelo de estudio a distancia, tú puedes avanzar según tus tiempos”. Elvira no duda al decir que aprendió con este modelo y que además se promueve la autoenseñanza: “Los conocimientos que adquirí me hacen sentir más segura, los aplico en mi trabajo. Estudiar cambió mi visión, mi comportamiento”. Montes de Oca agregó que se discuten los mecanismos para lograr satisfacer, cada vez más, las demandas que tienen instituciones de salud, como es
el caso del Hospital Regional de Puerto Vallarta. Autoridades del mismo señalaron al coordinador la necesidad de capacitar a enfermeros en estudios post-técnicos. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Para saber
La Nivelación en enfermería en el CUValles es la licenciatura que cuenta con mayor número de titulados del Centro Universitario.
Universidad
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Octubre de 2012
5
CONSULTA LAS CONVOCATORIAS QUE LA UNIDAD DE BECAS E INTERCAMBIO TIENE PARA TI VIII Premio Santander a la Innovación Empresarial 2012-2013 Dirigido a: Estudiantes, egresados y profesionales menores de 30 años. Tipo de actividad: Concurso de proyecto emprendedor
Foto: Abraham Aréchiga
Octogenaria con más de doscientos años de historia
La Universidad de Guadalajara celebra un año más de su fundación
S
e cumplen 87 años desde aquel 12 de octubre de 1925, cuando Enrique Díaz de León, en su calidad de Rector, declarara inaugurada la Universidad de Guadalajara. Sin embargo, la historia de esta octogenaria institución va más allá de los años que en octubre celebra. El trayecto que la Universidad de Guadalajara ha recorrido para convertirse en lo que hoy en día representa, no ha sido nada fácil. En su andar, la máxima Casa de Estudios de Jalisco ha soportado el devenir histórico de nuestro estado sufriendo transformaciones constantes, pero siempre adaptándose a la circunstancias de la época. Nació en 1792 como “Real y Literaria Universidad de Guadalajara”, hasta antes de 1925 vivió las pugnas de poder y las cambiantes decisiones de sus gobernantes, obligándola a desaparecer por distintos lapsos de tiempo. En el primer tercio del siglo pasado, destacan en la historia de la Universidad dos personajes señalados como los artífices de la refundación, de brindar estabilidad y nuevo orden a la institución educativa: José Guadalupe Zuno y Enrique Díaz de León. José Guadalupe Zuno, gobernador del estado de Jalisco durante el periodo de 1923 a 1926, al asumir su mandato se encontró con una precaria situación en materia educativa, la educación se encontraba seccionada por escuelas administradas de manera separada. Para junio
de 1925, el gobernador Zuno reunió en el Palacio de Gobierno a un grupo selecto de profesores e intelectuales con el fin de reorganizar y mejorar los servicios de la educación elemental y superior. Aquí surge la idea de una nueva Universidad de Guadalajara. Dentro de este grupo de destacados intelectuales se encontraba Enrique Diaz de León, quien con anterioridad ya había ocupado cargos en el ámbito educativo y cuya pasión contribuyó en la gestación del nuevo proyecto universitario, misma que le valió para ser nombrado como el primer rector de esta nueva etapa de la Universidad. El 12 de octubre de 1925, en ceremonia celebrada en el teatro Degollado, ante representantes de las Universidades de Salamanca, México, Paris y California, Diaz de León declaró inaugurada la Universidad de Guadalajara y sentenciaba: “Jóvenes estudiantes, vosotros sois la médula de esta obra. Sois el fin y sois el principio de ella. Sois la Universidad”. Enrique Díaz de León, ejerció dos periodos en la Rectoría de la Universidad. La primera etapa fue de 1925 a 1926, mientras que la segunda fue de 1927 a 1928. Fue durante el primer período que se acuñó el lema universitario: “Piensa y Trabaja”, que distingue a nuestra Universidad. Por: Luis Alberto Ávila
Fechas límite: Para el registro en la primera etapa: Lunes 3 de diciembre de 2012 Para subir su plan de negocios (aquellos proyectos que pasen a la segunda etapa): Lunes 7 de enero de 2013 Página web: www.premiosantander.com/2012/convocatoria.php
Premio SIEMENS: Empowering the people Dirigido a: Individuos, equipos, organizaciones o empresas de cualquier región en el mundo que cumplan con los requisitos determinados. Categorías: Con el fin de satisfacer las necesidades básicas de las personas en los países en desarrollo o emergentes, se deben presentar productos técnicos o soluciones en las siguientes categorías: • Aguas Residuales • Energía • Alimentación y Agricultura • Gestión de Residuos y Reciclaje • Salud • Vivienda y Construcción • Tecnología de la Información y Comunicación Fecha límite de recepción de solicitudes: 31 de diciembre de 2012 Los finalistas serán contactados en marzo de 2013.
Programa de Pasantías en la Organización de Estados Americanos (OEA) 2013 Dirigido a: Estudiantes de licenciatura, posgrado y jóvenes profesionistas. El periodo de práctica puede realizarse en las oficinas de la Secretaría General de la OEA en Washington D.C. o en sus representaciones nacionales. Objetivos: Realizar una pasantía dentro del campo de estudios del interesado, que aunque no es remunerada, es muy competitiva, para tener la posibilidad de adquirir conocimientos de la OEA, sus actividades, estructura y relaciones interinstitucionales. Fecha límite de recepción de expedientes: Periodo de Verano: del 12 de enero al 18 de febrero de 2013 Periodo de Otoño: del 13 de abril al 20 de mayo de 2013 Página web: www.oas.org/internships
6
Octubre de 2012
En Todas Partes
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Alfabetismo Lengua Extranjera
“Siempre quise irme a un país de habla inglesa” Jorge Santiago Rodríguez
En Foto: Jorge Santiago Rodríguez
Jorge estudiará séptimo y octavo semestre en la University College Cork, en Irlanda. Para este estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica del CUValles, aprender en un país de habla inglesa es un reto que le ayudará a tener mejores oportunidades profesionales y laborales.
J
Sin embargo, recuerda su primera clase en la Universidad y dice que a pesar de no dominar el inglés, sí logró entender un 70% de lo que explicó el profesor. Durante su estancia en Cork, Irlanda, asistirá a clases que la misma Universidad ofrece para mejorar el idioma.
glés son caros. El inglés es lo que se necesita; te puedes comunicar con cualquier persona del mundo y si en CUValles tenemos la herramienta para ser competitivos en un mercado internacional, ¿por qué no aprovecharlo?
habla inglesa. La verdad yo quería irme a Inglaterra y en el examen del idioma no me fue tan bien como yo quisiera. La calificación general fue el motivo porque no pude ir a Inglaterra. Además, ir a un país donde no se habla español, te abre mucho la mente por el simple hecho de que el inglés es el idioma mundial. Yo leí que en México 75% de los trabajos piden como requisito que hables inglés. Y no es lo mismo aprenderlo en tu país que perfeccionarlo en un lugar donde sólo hablen inglés.
Que tenga claro a dónde quiere ir. Que hable 80% del idioma, porque por ejemplo a mí me está costando un poquito de trabajo. Si en verdad quieres irte, debes pensar antes dedicar un año a echarle ganas al idioma, pero también a las materias en la universidad porque puede ser que sean los mismos temas pero en otro idioma es más complicado.
¿Qué sugerirías a alguien ¿Por qué irte a Irlanda de in- que quisiera hacer un interorge comenzó a ir a la Universi- tercambio? cambio a un país de habla dad de Cork a finales de septiem- Siempre quise irme a un país de inglesa?
bre. Estudió inglés en escuelas particulares, pero asegura que al llegar a Londres, la primera ciudad que visitó antes de llegar a su destino, sintió frustración, pues se puso a pensar en que estaba en un país de habla inglesa y sentía que no dominaba el idioma.
Para saber
La Universidad de Guadalajara tiene convenio con dos instituciones en Irlanda para la movilidad estudiantil: National University of Ireland, Maynooth University College Cork
Tú estudiaste inglés de manera particular pero, ¿qué recomendarías a los estudiantes del CUValles que tienen a la mano el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEx)?
Yo no participé en CELEx por mis horarios, pero recomendaría que sí lo aprovechen, porque los cursos de in-
¿Cómo es la situación de los mexicanos de intercambio en la Universidad de Cork?
Por ejemplo, yo vivo con dos malasios en Cork y de ese país hay entre 200 y 400 alumnos que estudian en esa Universidad. La inquietud de ellos es grande y me gustaría que esa inquietud estuviera en México porque son conocimientos que podríamos aprender para regresar con ellos y así mejorar como país. Sé que ahorita en la Universidad solo hay otro mexicano de doctorado, así que somos dos.
¿Qué te gustaría hacer cuando termines tu licenciatura?
Terminar la licenciatura ya no te hace competente a la hora de buscar un trabajo. Quiero hacer un doctorado en automatización y control en otro país y para eso sé que me ayudará el inglés porque quiero conseguir una beca. También me gustaría aprender alemán. Lo que quiero es prepararme para hacerme lo más competente posible. Si hay una buena fuente de trabajo en México, me gustaría trabajar en el país, en una empresa automotriz, por ejemplo. Jorge Santiago Rodríguez es originario de Tlaxiaco, Oaxaca. Recibió un apoyo económico para su estancia de intercambio, el cual le otorgó El Consorcio de Universidades Mexicanas, a través de la Universidad de Guadalajara. A su regreso al CUValles, en el calendario 2013-B, le gustaría motivar a más estudiantes del Centro Universitario para que tramiten becas de intercambio a países de habla inglesa. Incluso considera el CELEx una opción para dar su servicio social. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Aprende Inglés en CUValles Learn English at CUValles Informes e inscripciones en el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEx) Tel. 37 57 58 05 00 ext. 47284 o al correo: celex@cuvalles.udg.mx www.cuvalles.udg.mx
B i l i n g ü e
Octubre de 2012
XHUGA
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
7
“Consultorio Abiertoâ€? orientaciĂłn y servicio hasta su radio AsesorĂa en salud por el 105.5 de FM
L
a salud es un tema primordial en nuestra vida, todos quisiĂŠramos tenerla por siempre, pero lamentablemente a veces las personas pasan por alto los cuidados que se deben tener para mantenerla. Es importante conocer los signos de alarma cuando nuestra salud se estĂĄ deteriorando, con el objetivo de prevenir alguna enfermedad. Radio Universidad de Guadalajara en Ameca, dentro de su programaciĂłn, cuenta desde hace tres aĂąos con un espacio dedicado a abordar temas de salud. Durante una hora los expertos abordan temas sobre la prevenciĂłn de enfermedades, diagnĂłsticos y tratamientos de los padecimientos mĂĄs comunes que aquejan
a los habitantes de la regiĂłn Valles. Se ha tenido la visita de expertos en de la SecretarĂa de Salud Jalisco. Por ejemplo, en el aĂąo 2010 cuando se declarĂł un emergencia por el dengue en Jalisco. TambiĂŠn directivos de la RegiĂłn Sanitaria IX han visitado la cabina radiofĂłnica para compartir estadĂsticas e informaciĂłn sobre temas como la diabetes mellitus y su prevenciĂłn, asĂ como de las campaĂąas que han operado en la regiĂłn con apoyo de estudiantes y docentes del Centro Universitario de los Valles. Una de las fortalezas de este programa radiofĂłnico es la participaciĂłn del pĂşblico, quien a travĂŠs de los distintos canales de comunicaciĂłn, hace preguntas a los expertos, obteniendo
Sintoniza “Consultorio Abiertoâ€? los martes de 12:00 a 1:00 PM, por Radio Universidad de Guadalajara en Ameca, a travĂŠs del 105.5 FM.
HORA 01:00-2:00 02.00-03.00 03:00-04.00 04.00-05.00 05.00-06.00 06.00-07.00
LUNES
XHUGA 105.5 FM
MARTES
una respuesta personalizada, ya sea vĂa telefĂłnica o a travĂŠs de Facebook. Dentro de las especialidades que se abordan en este espacio estĂĄ la pediatrĂa, psicologĂa, otorrinolaringologĂa, dermatologĂa, medicina interna y homeopatĂa, los cuales son presentados en voz de su conductora, Centli GarcĂa Cueva. El equipo de producciĂłn es encabezado por
Centro Universitario de los Valles
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
De estaciĂłn en estaciĂłn
SĂ BADO
ProgramaciĂłn Musical
Nuestra MĂşsica ProgramaciĂłn Musical
Medios UDG Noticias Matutino
07.00-09.00
MĂşsica de MĂŠxico (Hugo Delgado)
09.00-10.00 10.00-11.00
Sòrico (Ocotlà n)
EL Expresso de las 10
EL Expresso de las 10
11.00-12,00
El Criadero (Cd. GuzmĂ n)
MĂšsica Solar GDL
MĂšsica Solar GDL
EL Expresso de las 10 MĂšsica Solar GDL
12.00-12,50
Intelectos
Consultorio Abierto (Centli GarcĂŹa)
La lĂŹnea (Magdalena Luna)
Coordenadas (Imelda Gòmez)
EL Expresso de las 10 MĂšsica Solar GDL De Cuerdas y trompetas
Horizontes Gdl Dimensiòn Colorida (Guadalajara) Punto UDG Jamafrica
13.00-14.00
Medios UDG Noticias vespertino
Territorios
14.00-15.00
Descarga 105
Triunfos y Derrotas
15.00-16.00
PUNTO
UDG
18.00-19.00 19.00-20.00
Por el ojo de la cerradura GDL
360ÂŞ (Magda Luna y RaĂšl VerdĂŹn)
Rock (ColotlĂ n)
20.00-21.00 21.00-22.00 22.00-23.00 23.00-24.00 00.00-01.00
(Imelda Gòmez)
Saltimbanqui
Luvina, letras al aire / Las Ruecas del tiempo SonologĂa
Transistor (DJ Rata) Rumbo al Norte (OcotlĂ n)
Jazz (ColotlĂ n)
Por el ojo de la cerradura
Caja Negra
Jungla SKA (Nacho Gòmez)
ProgramaciĂłn Musical
El Tintero
360ª (Magda Luna y RaÚl 360ª (Magda Luna y RaÚl El BaÚl (J. JesÚs Pèrez) VerdÏn) VerdÏn) Contrapunto (Lagos de Moreno)
Parece que fue ayer Escena Radio
MĂşsica Afroantillana (ColotlĂ n)
Covers (ColotlĂ n)
(AutlĂ n) Flamenkeando (GDL)
SĂłlo Jazz ElectrocardiogrĂĄma
El sèptimo vicio Luvina Jòven
Mezclas Duras (AutlĂ n)
16.00-17.00 17.00-18.00
DOMINGO
SĂłlo Jazz
La chora interminable
MĂšsica en espaĂąol (GDL) El
Azul
DespeĂąadero
Multiverso Salòn de los sueùos
Casa Babylon
Hora Nacional El DespeĂąadero
Magdalena Luna y Lourdes Macedo, quienes a travĂŠs de sondeos a la comunidad universitaria exponen dudas que son respondidas a lo largo de la emisiĂłn. Por: Magda Luna Bernal.
Para saber
En Consultorio abierto se ofrecen consejos para la prevenciĂłn y el cuidado de padecimientos tanto fĂsicos como mentales; VIH, embarazos juveniles, enfermedades de la piel, alimentaciĂłn, diabetes, cĂĄncer de mamĂĄ, enfermedades bucodentales, dengue, vasectomĂa, depresiĂłn, enfermedades respiratorias y plantas medicinales.
8
Octubre de 2012
Valles Modelo Laboratorio Escuela
Aprender más allá de las aulas M artha Ofelia Blanco Flores es estudiante de la Licenciatura en Agronegocios, su papá es agricultor. Para esta joven, participar en el “Laboratorio de Agronegocios” le ha permitido adquirir conocimientos que ahora comparte con él. Está segura de que al terminar su licenciatura podrá ayudar a su padre a mejorar la producción de lo que cosechan. En el CUValles ya operan dos laboratorios escuela que permiten a los estudiantes aprender en tiempo real: un restaurante y un invernadero; los cuales trabajarán de manera conjunta. La idea de este modelo es vincular a los alumnos con actividades de aprendizaje experimentales, científicas y técnicas. Espacios como el “Laboratorio de Agronegocios” o el restaurante escuela “Eco-café” permiten a los estudiantes lograr este propósito, ya que son asesorados por académicos e investigadores. Delyveri Solano Dueñas es originaria de Cuyutlán, perteneciente al municipio de Mixtlán, también estudia Agronegocios: “Me gusta el campo porque me gusta ayudar a la gente”. Gracias a la experiencia adquirida en el “Laboratorio”; productores de su región ya le solicitan asesoría para mejorar la producción, para generar composta y para la erradicación de plagas. Hasta el momento, una hectárea de maíz fue cosechada en el taller invernadero. Además, ya se produce biofertilizante, composta y próximamente estará lista la cosecha de calabaza. La coordinadora de la Licenciatura en Agronegocios, Patricia de la Peña Rubio, dijo que la idea es cultivar pro-
ductos que vayan acorde a la demanda del “Eco-Café”, para ello, egresados de esta licenciatura elaboran un plan de negocios con la finalidad de orientar la producción y comercialización de los insumos que requiere este espacio. Por su parte, Socorro Galaviz Vizcarra, responsable administrativo y operativo del restaurante escuela “Eco-Café”, comentó que hasta el momento se han generado residuos orgánicos que sirven para producir composta. El modelo laboratorio escuela forma parte de la Planeación Académica por Perfiles y Proyectos, que consiste en que los alumnos realicen investigaciones afines a las materias que forman parte de su ruta curricular. Sus trabajos se generan a partir de las preocupaciones y necesidades de las comunidades de la región, por lo que se denomina metodología PROCESO, es decir, involucra en los proyectos a estudiantes, científicos y a la sociedad. A la fecha, tres materias de Agronegocios se vinculan en el laboratorio del mismo nombre. En la segunda etapa se vinculará a los estudiantes de la Ingeniería en Mecatrónica, quienes intervendrán en los procesos de automatización y control de temperaturas del invernadero. Para el restaurante escuela son siete las materias involucradas de la Licenciatura en Turismo. En la siguiente fase se buscará incorporar a estudiantes de otras licenciaturas como Contabilidad y Administración. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Valles
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Octubre de 2012
9
Posgrados
Foto: Javier Castro
Posgrados de Calidad en CUValles La maestría y el doctorado en Ciencias Físico Matemáticas con orientación en Nanociencias fueron reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
A
mbos posgrados son los primeros del Centro Universitario de los Valles (CUValles) en ingresar al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Alcanzaron el nivel de reciente creación perteneciente al Programa de Fomento a la Calidad. Este reconocimiento tiene vigencia de dos años. Sobre este posgrado, Laura Elizabeth Peña García, estudiante de tercer semestre, comentó: “El doctorado se ajustaba a mi perfil. Trabajo en un proyecto de polvo urbano a nivel de partículas ultrafinas y cáncer de pulmón en la Zona Metropolitana de Guadalajara”. También destacó la plantilla de profesores, pues dijo que tienen experiencia internacional y son un cuerpo sólido de investigadores. El CUValles cuenta con el Laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología, además, el profesorado está integrado por once académicos, todos pertenecientes
al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Estas características favorecieron para que tales programas educativos fueran beneficiados con la distinción del CONACYT. Según la página oficial del CONACYT los beneficios de esta distinción son el reconocimiento de la calidad académica por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del propio CONACYT; como también becas para los alumnos y estancias postdoctorales y sabáticas para los profesores. Daniel Ramírez González es originario de San Luis Potosí. Estudia el tercer semestre de la Maestría en esta orientación. Decidió inscribirse al CUValles porque conocía el trabajo que hacen los investigadores: “Es más peso para nuestro currículum”, refiriéndose a que el posgrado que estudia es reconocido a nivel nacional. De acuerdo con el coordinador de la Maestría en Ciencias Físico Matemáticas, el doctor Iván Guillén Escamilla, gracias al reconocimiento como posgrado de calidad, se incentivará el interés de los estudiantes por ingresar. La maestría comenzó en el calendario 2011 B y el doctorado en el 2010 B, por lo que aún no ha
habido egresados. Los actuales estudiantes podrán recibir las becas a partir de la aprobación del dictamen. A los próximos alumnos inscritos se les otorgará directamente tal beneficio. En la Red de la Universidad de Guadalajara se cuenta con la maestría y el doctorado en Ciencia y Tecnología, los cuales también pertenecen al PNPC. De acuerdo con el doctor Juan Hugo García López, secretario académico del Centro Univer-
sitario de los Lagos (CULagos) donde se ofrecen estos posgrados, la orientación similar a los ofrecidos en CUValles corresponde a los denominados Nanotecnología y Materiales. Por: Andrea Martínez Parrilla.
10
Octubre de 2012
Ciencia
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
PROCESO
Trabajo colaborativo con neutrinos El proyecto MINERvA (Main Injector Experiment for v-A interactions, por sus siglas en inglés) comprende investigadores de instituciones de diversos países. México tiene presencia con un grupo la Universidad de Guanajuato, se pretende adherir la UdeG.
A
ctualmente la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Centro Universitario de los Valles (CUValles), se encuentra en el proceso de formación de un grupo de investigadores y estudiantes para que para que sean partícipes del proyecto MINERvA, ubicado en las instalaciones de Fermilab, en Estados Unidos. En palabras de Victor Manuel Castillo Vallejo, representante de este proyecto en la UdeG y profesor investigador del CUValles, el perfil de los estudiantes que deseen participar debe orientarse a las Ciencias Naturales y Exactas, preferentemente maestrantes o doctorandos de Física, con conocimiento del idioma inglés y de la Física de Altas Energías. No obstante, señaló que cualquier alumno puede ingresar al proyecto, incluso los de licenciatura, siempre y cuan-
do estén interesados en la investigación científica y estén dispuestos a recibir asesorías que orienten sus perfiles hacia lo requerido. La intención de integrar a estudiantes es que los alumnos se inmiscuyan en proyectos de investigación, por lo que el doctor Víctor Manuel explicó que los resultados de pertenecer a este proyecto serán tangibles a largo plazo y podrían ser evidentes en tesis o artículos científicos. MINERvA busca hacer interacciona neutrinos. Un neutrino es la partícula elemental de la materia, es mil millones de veces más numerosa en el Universo que cada uno de los componentes de los átomos. Se caracteriza por su baja probabilidad de interacción con la materia y puede atravesar un plantea completo sin apenas dar cuenta de su presencia. El investigador añadió que las líneas de investigación que se pretende que que qprueben para aborden los integrantes de la UdeG son el estudio de detectores de centelleo, cuya aplicación sería en la medicina, así como también el estudio de propiedades de resonancias nucleónicas en reacciones exclusivas neutrón-núcleo, que respecta a Física Básica.
Para saber
Aunque destacó que los alumnos podrían participar en los temas que trabajan otros grupos de investigación. Este proyecto involucra a más de 20 instituciones educativas de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Brasil, Chile, Italia, entre otros.
Para más información dirigirse al Tel. (01) 375 75 80 148 ext. 47291 o al correo electrónico victormanuel@profesores.valles.udg.mx.
Por: Andrea Martínez Parrilla.
Nuevo acelerador de partículas, Foto: CERN
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Universitarios
Octubre de 2012
11
Valles Valgo Emprendurismo Social
Trabajan como abejas por la región “Para mí es grandioso apoyar y contribuir a la economía y calidad de vida del estado de Jalisco”. María Gorety Carbajal Alcaraz, líder del grupo de SIFE del CUValles.
E
n el año 2009, Margarita Camacho, una apicultora de la región, acudió al Centro Universitario de los Valles (CUValles) a solicitar asesorías, con la finalidad de mejorar su producción de miel. Fue así que surgió la idea de crear API-RED. API-RED es un proyecto que conformó una red de colaboración entre apicultores de la región Valles de Jalisco. Emana del equipo SIFE del CUValles, que en 2011, luego de ganar la Competencia Nacional SIFE México, representaron al país en la World Cup de SIFE que se celebró en Kuala Lumpur, Malasia. Desde el año 2009, el equipo SIFE CUValles detectó una oportunidad para potencializar el sector apícola de la región Valles; México es el quinto país produc-
tor de miel a nivel mundial, pero solo se aprovecha menos de 40% de su capacidad total. Además de que los actores menos favorecidos del sector son los apicultores, pues se estima que 80% de estos son campesinos de escasos recursos, de acuerdo a los datos proporcionados por las investigaciones de este grupo. El pasado 28 de septiembre estudiantes del equipo de SIFE del CUValles, apoyados por académicos e investigadores del mismo, además del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA) y del Centro Universitario del Sur (CUSur), recibieron el reconocimiento de Vinculación Universidad-Sociedad en el sector productivo. La Universidad de Guadalajara (UdeG) otorga esta distinción con el objetivo de “reconocer públicamente la trayectoria de los universitarios en la realización de una vinculación activa y exitosa, con pertinencia social y tendencia a impulsar el desarrollo sustentable de Jalisco”, según se cita en la convocatoria.
¡Felicidades a los ganadores! Coordinadores: María Bibiana González Ramírez, coordinadora del Proyecto Api-Red Alejandra Meza Luquín, responsable de Api-Red Estudiantes: Raúl Meza Solórzano Maritza de Jesús Guzmán Dueñas Jorge Alberto Chavarin Gallegos Marco Alonso Cervantes Garza María Gorety Carbajal Alcaraz Ulises Salvador Orozco Andrés Salazar Serrano Colaboradores externos: Felipe Becerra Guzmán, profesor Investigador. Responsable del Centro de Investigación Apícola del CUCBA Jorge Galindo García, jefe de Departamento de Producción Animal del CUCBA Rafael Ordaz Briseño, encargado del área Apícola, CUCBA Berta Ermila Madrigal Torres, profesor-investigador CUCEA
Equipo SIFE CUValles, Foto: Dario Mora
API-RED basó su trabajo de vinculación con instituciones gubernamentales, investigadores y académicos de la UdeG, con el objetivo de capacitar técnica y administrativamente a cinco grupos de apicultores de los municipios de Magdalena, Etzatlán, Ahualulco de Mercado, San Martín de Hidalgo, Cocula y Ameca. No obstante, de 2009 a 2010 durante la primera etapa de trabajo, el equipo de API-RED realizó una investigación que permitió el diagnóstico de siete grupos de apicultores de la región. Los resultados obtenidos indicaron que a pesar de que el sector apícola es potencial, hay factores que estancan esta actividad: el promedio de edad de los apicultores es de más de 44 años, su nivel de estudios es de tercer año de primaria y carecen de conocimientos administrativos. “Un año nos costó convencer a los apicultores de que sí lo necesitaban. Fue una de las principales barreras y una etapa en la que hasta los estudiantes se desmotivaron”, recuerda la maestra María Bibiana González Ramírez, coordinadora de API-RED.
un poder, la universidad otro, y los productores lo desconocen”. Los cursos que se impartieron a los apicultores permitieron la producción y comercialización de diferentes derivados de la miel, anteriormente solo la comercializaban a granel. De esta forma los intermediarios se llevaban 75% de sus ganancias. Actualmente se comercializan nueve productos, entre ellos champú, jabones, labiales y jarabes. API-RED continúa. Actualmente se trabaja en la capacitación de apicultores en Paraje, Cocula, a fin de que conozcan los derivados de la miel y las técnicas de mejora en la producción. Por su parte, la profesora investigadora Berta Ermila Madrigal Torres, quien también colaboró en el proyecto, manifiesta estar satisfecha de los logros: “Una de nuestras misiones y funciones de nosotros, como docentes e investigadores, es formar líderes en la región y ayudarles a forjar su espíritu emprendedor”.
Entre los logros de este equipo de trabajo están la obtención de un apoyo económico por parte del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYTJAL), el incremento de 55% en el número de trabajadores divididos en tres grupos de apicultores y la elaboración de un programa computacional que permite llevar controles producción, minimizar costos y tiempo invertido. En el último año, de 2011 a 2012, el grupo API-RED creó tres manuales: Administración, Costos y Producción. Realizaron la “Expo-miel” y actualmente dos marcas están en proceso de registro, mientras que PRO-API ya está registrada. Para Alejandra Meza Luquín, responsable de API-RED, la obtención de este reconocimiento representa más compromiso para que este tipo de colaboración con la sociedad continúe y se apoye a otros sectores productivos. “Hay mucho trabajo que hacer en la región; el gobierno tiene
Raúl Meza Solórzano, estudiante de la Licenciatura en Administración del CUValles y líder del proyecto opina sobre este proyecto: “Es una gran ventaja ante otros estudiantes, los que pertenecemos a SIFE obtenemos experiencia no solo en el campo de administración”. Por su parte María Gorety Carbajal Alcaraz, estudiante de la Licenciatura en Turismo y líder de SIFE CUValles, menciona: “A mí me sirve para el desarrollo laboral. Esto me da un plus. He aprendido muchísimo; la teoría la aprendo en clase pero la práctica en estos proyectos que hacemos”. En palabras de González Ramírez, el recurso económico que se obtuvo por este premio se destinará a replicar el proyecto en otros sectores productivos de la región.
Los frutos de la miel
Fortalecimiento para la región, práctica real para los estudiantes
Por: Andrea Martínez Parrilla.
12
Octubre de 2012
Salud
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Medio Ambiente y Salud
Foto: Javier Castro
Depresión: asunto de acompañamiento, no de comprender “Estoy deprimido” es una expresión que hace eco en las personas, sin embargo, ¿ cuántos realmente han pasado por ello?
E
n nuestra sociedad existe un problema respecto al manejo de las emociones, por consecuencia, son pocas las personas que nombran lo que sienten correctamente, así lo indica la psicóloga del CUValles, Martha Catalina Bernal Ramírez. La depresión es una enfermedad que generalmente se relaciona con un estado de ánimo triste. Pero estar deprimido, en términos de salud mental, implica más que eso. A nivel mundial la depresión afecta a más de 350 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con un documento de la Comisión de Salud del Senado, a finales del año 2011, la depresión afectaba entre el 12% y el 20% de la población de 18 a 65 años. El 20 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental. El tema de este año es: “La depresión, una crisis mundial”.
Para Bernal Ramírez es difícil detectar esta enfermedad a simple vista, no obstante explicó que una baja autoestima, la pérdida de ganas de realizar actividades en la vida diaria, la falta de comunicación, la pérdida de apetito y el aumento o falta de sueño son ejemplos sintomatológicos. La manifestación de esta enfermedad puede darse en tres niveles, expresa la psicóloga. La depresión leve es temporal y causada por una situación de duelo, como el fallecimiento de alguna familiar o amigo, o el término de una relación sentimental duradera. La moderada también es temporal pero puede ser más prolongada; sucede, por ejemplo, en época navideña. La depresión grave es aquella que requiere de atención psiquiátrica. Aceptar que se tiene un problema de salud mental resulta complicado: “Es difícil aceptar que se está enfermo,
pero también es cierto que no lo dicen porque existe rechazo, no les creen o hasta llegan a sentir lástima por ellos”, explica la psicóloga. En palabras de la experta, la depresión es consecuencia de un mal manejo emocional, es decir, las emociones se acumulan hasta un punto en el que el individuo no sabe de qué manera expresarlas. Se debe prestar atención a esta enfermedad porque puede derivar en otras, como el estrés o la ansiedad, inclusive puede derivar en un suicidio.
¿Qué hacer si se conoce a alguien con depresión?
Se deben tomar con seriedad las emociones y sentimientos de una persona deprimida. Martha Catalina sugiere prestar atención a lo que dicen: “Es falso que las personas que hablan de quitarse la vida nunca lo harán”. Asimismo, aclara que la gente que rodea
a alguien con esta enfermedad no tienen que comprenderla, simplemente acompañarla, dejarla que se exprese para que se sienta escuchada. Si se detectan síntomas de depresión, es necesario atenderse física, emocional y socialmente. Como especialista, indica que el paciente tiene que recibir terapia ocupacional para que realice actividades que lo hagan sentir mejor: ver películas, caminar, salir a la calle o al parque. Pero bajo la supervisión de un especialista. Sobre los pacientes de la comunidad universitaria del CUValles, esta psicóloga estima que se atienden en promedio cinco casos por semestre de pacientes con depresión moderada. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Región
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Foto: Internet, http://www.ameca.com.mx/Atractivos.html
El maíz liso, ejemplo de leyenda Tradición oral de Ameca: religión, historia y lección
L
a región de los Valles se caracteriza por la riqueza de su cultura, además de un profundo respeto hacia su historia por medio de la preservación de sus tradiciones orales. Ameca es uno de los municipios que cuenta con un legado importante de leyendas como: “Chavarín”, “El todo o nada”, “El tesoro de los chinacos”, “La aparición del maíz liso”, entre otras. Las leyendas son narraciones populares de índole aleccionadora, que en su mayoría mezclan detalles histó-
ricos o religiosos narrados de manera exagerada, aunque con un fondo de verdad. Roldán Jimeno Aranguren, de la Universidad de Navarra, señala que a diferencia de los mitos, “las leyendas poseen personajes reales, con nombres propios, ambientados en paisajes geográficos identificables, cuyo objeto es causar la admiración”. En el caso de Ameca, sus leyendas más tradicionales invitan al desapego por los bienes terrenales, como es el caso de “Chavarín” y “El todo o nada”,
en los que se dice que aquella persona apegada a la riqueza y vida mundana, en su avaricia encontrará su condena. Por su parte, dentro de las leyendas “La aparición del maíz liso” o la del “Collar de perlas”, la bondad y la consideración hacia los más necesitados, es lo que trae recompensa al protagonista. La leyenda de “La aparición del maíz liso”, como la denominó Filemón Gutiérrez Ramírez, en su célebre Amecatl, es clara muestra de los rasgos que definen a las leyendas, en ella convergen la his-
Octubre de 2012
13
toria, religión, geografía y personajes reales. Según esta leyenda, ambientada a mediados del siglo XIX, en la Hacienda del Cabezón propiedad de Don José Eustaquio Cañedo y Valdivieso, un hombre “filántropo, humanitario, emprendedor y progresista” ayudaba a la población más necesitada con venta de maíz a bajo costo; contrario a lo que se hacía en la ciudad de Guadalajara. “Cuenta la leyenda que durante esta época, fue tanta la demanda del preciado grano, que las trojes de la hacienda se encontraban vacías. Un día, una anciana se acercó al señor Cañedo y Valdivieso en busca de unos cuantos granos para preparar su nixtamal. El hacendado señaló que ya no contaba con maíz en sus trojes, pero la anciana insistió, pidiendo que le dejara entrar para rescatar algunos granos de las rendijas de la construcción. Cañedo y Valdivieso accedió, y ordenó a sus trabajadores acompañar a la viejecita. Sus empleados llevaron a cabo la instrucción, sin embargo se olvidaron de aquella anciana. Al día siguiente Don José Eustaquio Cañedo y Valdivieso ordenó guardar un arado en las trojes vacías, pero al hacerlo, los trojeros sintieron la puerta atascada, al forzarla observaron que el atasco se debía a que la troje se encontraba repleta de un granos trasparentes, brillantes y aperlados, es decir maíz liso. Ese mismo día, la imagen de la Virgen de la Candelaria, colocada en la capilla anexa a la casa de la hacienda, amaneció con un collar de perlas en su cuello, cuyas cuentas asemejaban al maíz aparecido en las trojes. Los vecinos señalaron que aquella viejecita había sido la misma Virgen”. Este tipo de historias se encuentran presentes en gran parte de los municipios que integran la región de los Valles, mismas que con sus tradiciones orales, mantienen vivo el patrimonio cultural de la zona. Por: Luis Alberto Ávila
14
Octubre de 2012
Expresiones
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Foto: Javier Castro
Teatro: no sólo es cuestión de actuar
P
erder el miedo al público, pulir la expresión verbal, la no verbal, el dominio del cuerpo, aprender a controlar y manejar las emociones, mejorar la dicción y aprender técnicas de voz son habilidades que los estudiantes del CUValles pueden lograr si participan en el grupo de teatro Mushu. “Lo que importa es la actitud, la disposición y el interés”, comenta David Uribe Huerta, director del grupo teatral y licenciado en Artes Escénicas, quien asegura que cualquier persona puede actuar si se lo propone, por lo que una actividad como ésta resulta útil para los estudiantes de cualquier licenciatura. David conserva recuerdos sobre los estudiantes que han participado en este grupo de teatro. Como el caso
Para saber
Para inscripciones y más información, contactar al director del grupo en el correo electrónico: teather96@hotmail.com
de algunos alumnos de Derecho y Educación, quienes al entrar al grupo dejaron de ser tímidos y se volvieron más sociables. “No hay sensibilidad para el teatro”, agrega, por lo que el objetivo de este grupo, además de involucrar a los estudiantes en este arte, es despertar la sensibilidad y capacidad de apreciación artística de los habitantes en la región Valles. David recalcó que los alumnos deben considerar que el teatro no se trata únicamente de actuar. Los estudiantes pueden involucrarse en la producción, por ejemplo en el vestuario, la iluminación, el maquillaje o la musicalización. Los jóvenes que pertenecen al grupo Moshu trabajan y compiten con profesionales en distintos géneros teatrales. Además, participan en obras al interior de Jalisco y hasta fuera del Estado. La convocatoria para pertenecer al grupo de teatro siempre está abierta. No importa la licenciatura o el semestre que los jóvenes cursen. Los horarios de ensayo son flexibles, ya que se adaptan a las materias que cursan los estudiantes e inclusive, no siempre son en el Centro Universitario. Por: Andrea Martínez Parrilla.
El grupo Mushu lleva ocho años. En él han participado más de 100 alumnos de CUValles. En 2007, con la puesta en escena La suerte no se hereda, la agrupación se llevó seis de los once galardones del Festival de Teatro Universitario, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco y la Promotora Teatral Independiente. Entre estos destacaron Mejor Director y Mejor Actor, galardones para David Uribe; como Mejor Actriz, Lorena Fabiola Arroyo Deojuán, egresada del CUValles, y Mejor Obra.
Expresiones
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Foto: Eunice Adorno –Exposición Mujeres Flores
Las flores de las mujeres menonitas
E
ste trabajo fotográfico es resultado del contacto que la autora tuvo con la comunidad menonita de Nuevo Ideal, Durango y de La Onda, Zacatecas, el cual, según el texto de la exposición, describe cómo las flores están presentes en las vidas de las mujeres; en sus vestidos, sus nombres y sus jardines. Mujeres flores fue galardonada en 2010 con el Premio Fernando Benítez de periodismo cultural en la categoría foto-reportaje. Por ello, la Feria Internacional del Libro (FIL) a través de Casa Escorza, espacio para la imagen de la Universidad de Guadalajara, prestó esta serie que se compone de 20 fotos. “El interés que vieron en mí por sus objetos y su cotidianeidad fue la llave que me abrió las puertas de sus hogares”, señala la fotógrafa en el mismo texto citado, respecto cómo logró acercarse al aislamiento y a las diferencias culturales de la comunidad menonita.
La exposición, que se compone de 22 fotografías, estará en la Biblioteca del CUValles durante un mes. No obstante, este proyecto fotográfico forma parte de un libro que lleva el mismo nombre. La exhibición estará durante el mes de octubre y forma parte de las actividades culturales del Centro Universitario, organizadas por la Coordinación de Extensión. Las exposiciones son permanentes y se renovarán mes con mes. De acuerdo con la descripción de la editorial sobre el libro, las comunidades menonitas llegaron a México a principios del siglo XX, como resultado de la división de la iglesia católica que fue perseguida y convertida en pueblo errante, entre el siglo XVI y XVII. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Octubre de 2012
15
16
Octubre de 2012
De Perfil
Gaceta / Centro Universitario de los Valles
Cientificos Planetarios pensar en salir a la industria y trabajar, pues existen otros caminos. “Es muy gratificante que se reconozca mi trabajo porque el proceso para la publicación de los artículos científicos es complicado, incluso lleva años”, comenta el ahora investigador nacional. Este investigador señala que aunque el objetivo de la universidad sea formar recursos humanos, al mismo tiempo se puede generar nuevo conocimiento, más aún, si se cuenta con investigadores reconocidos a nivel nacional se enriquece la calidad de los programas educativos. De esta manera se fortalece el trabajo que realizan los centros de investigación en México.
Impulsores del nuevo conocimiento La comunidad universitaria del CUValles se beneficia con más investigadores reconocidos a nivel nacional
P
ara la doctora María del Refugio López Palomar, haber ingresado al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), representa más compromiso, mismo que la motiva a ser más productiva en la investigación. Luego de obtener esta distinción, la investigadora y profesora del CUValles considera que tendrá como una de sus misiones el involucrar a los estudian-
Para saber El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado el 26 de julio de 1984, con la finalidad de reconocer las actividades de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnológico. Los investigadores que pertenecen al SNI son reconocidos con estímulos económicos y distinciones por la labor que realizan. Además, se promueven las estancias de investigación en el país y fuera de él.
tes en la investigación científica: “En la actualidad se requiere que el alumno conozca las teorías, pero también se requiere que genere nuevo conocimiento”. Contar con investigadores que pertenezcan al SNI, además de ser un beneficio personal y académico, implica beneficios para las instituciones donde ellos laboran. De acuerdo con María Isabel Arreola Caro, coordinadora de Investigación y Posgrado del CUValles, se fortalece el vínculo entre las tres funciones sustantivas de las universidades: docencia, investigación y extensión.“Esta es la segunda ocasión que hago el trámite para ser SNI, el año pasado no fui favorecida pero eso
Foto: Javier Castro
no causó desánimo”, recuerda la doctora María del Refugio. Con esta distinción la doctora está consciente de que necesitará administrar su tiempo, pues no se olvida de la enseñanza y de la responsabilidad que implica tener alumnos. Cuando el doctor Carlos Renato Vázquez Topete se enteró de que fue beneficiado por el SNI, sintió mucha alegría y eso lo motivó a querer continuar en sus investigaciones científicas. Su aprendizaje: “Ser investigador te enseña a aprender por ti mismo”. El doctor Carlos Renato considera que el papel de las universidades es generar conocimiento, por lo tanto, que el CUValles cuente con investigadores reconocidos a nivel nacional implica que la realización de ese proceso. El doctor Héctor Huerta Ávila concuerda con la idea de la doctora María del Refugio al decir que los estudiantes tienen que involucrarse en la investigación, pero añade que no sólo deben
Carlos Renato Vázquez Topete es ingeniero en mecánica eléctrica, maestro especializado en ingeniería eléctrica. También estudió un diplomado en estudios avanzados en ingeniería en sistemas y el Doctorado en Sistemas e Informática en la Universidad de Zaragoza, en España. Su línea de investigación se orienta a la automatización y control, específicamente para en el análisis de modelos matemáticos que pueden ser implementados en controladores. Es profesor en la Ingeniería en Mecatrónica.
Héctor Huerta Ávila estudió la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Maestría y Doctorado en Ingeniería Eléctrica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, especializándose en control automático. Especializó su línea de investigación en el diseño y análisis de controladores para sistemas electromecánicos, particularmente para motores y generadores eléctricos. Es profesor en la Ingeniería en Mecatrónica.
María del Refugio López Palomar estudió la Licenciatura en Contaduría Pública, Maestría en Auditoría y Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano, con especialidad en desarrollo de las organizaciones. Sus líneas de investigación son: gestión y desarrollo de las organizaciones, gestión de los recursos humanos en las empresas así como también la cultura y la salud en las mismas. Actualmente trabaja junto con otros investigadores en una investigación que involucra a pequeñas y medianas empresas de los 14 municipios del CUValles. Es profesora en la Licenciatura en Contabilidad.
Por: Andrea Martínez Parrilla.
Foto: Javier Castro