Gaceta enero 2016 (3)

Page 1


Voz

del Centro Universitario de los Valles

Innovación, necesidad ineludible Dr. José Luis Santana Medina*

E

l Congreso Internacional de Innovación para el Aprendizaje (CIINOVApp) surge de la necesidad de compartir experiencias para el desarrollo de modelos educativos, es al mismo tiempo una oportunidad para generar el dialogo entre estudiantes, investigadores, docentes, especialistas, instituciones educativas y sociedad, sobre la incorporación de las tecnologías en los diferentes espacios de nuestro entorno. Alvin Toffler, afirma que las universidades como organismos complejos, cambian significativamente debido a tres factores fundamentales, primero porque existe una presión externa que induce al cambio; segundo, porque los actores al interior de la comunidad universitaria están insatisfechos en el orden existente y generan iniciativas de cambio; y tercero, porque las organizaciones mantienen un estudio coherente, basado en la imaginación creadora y de una reflexión crítica sobre el futuro posible, una visión de futuro que presentan a través de sus planes de desarrollo. En este contexto las universidades son conscientes que se vive en una sociedad donde lo único permanente es el cambio constante, donde la innovación se ha convertido en una necesidad ineludible para lograr el éxito institucional. Los recursos humanos y tecnológicos de la

innovación deben estar alineados a la educación en busca de un desarrollo sostenible y una calidad de vida en sus comunidades. Un aspecto fundamental del proceso lo constituye el rol del docente, que contempla no solo la introducción de medios tecnológicos, sino que se espera de él una intervención deliberada en los modos de enseñar y en las formas de aprender. Es necesario, además, un fuerte compromiso institucional que abarque un conjunto de acciones con el propósito de provocar cambios en la estructura formal y en todos los actores involucrados. La utilización permanente y pertinente de la tecnología en el aprendizaje mejora los contenidos, hace menos monótonas las clases, involucra al alumno en sus actividades, genera el interés por aprender y, en muchos casos, se adelanta a los avances tecnológicos de la misma sociedad. Hoy las instituciones de educación superior, enfrentan problemas de deserción y reprobación, temas que necesitan una reflexión amplia donde se discutan posibles soluciones, a través de la innovación. Por otra parte, es importante señalar que el tratar la innovación desde perspectivas particulares o desde el aislamiento no tiene sentido, es necesario conocer las buenas prácticas que se generan en otros

Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.

contextos. En Europa, por ejemplo, se diseñan proyectos con base en la economía circular, nuevo paradigma en el que se innova con materiales y productos con mayor durabilidad, reutilizados y reusados, generando un círculo continuo sin basura y sin contaminantes. Por todo ello, es necesaria la implementación de cambios que impliquen la utilización racional de las TIC, en los modelos de educación, de lo contrario existe el riesgo que la universidad se quede sin futuro.

*Rector del CUValles, Discurso de inauguración del CIINOVApp

gacetacuvalles@valles.udg.mx

Directorio UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General; Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector Ejecutivo; Mtro. José Alfredo Peña Ramos, Secretario General * CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Dr. José Luis Santana Medina, Rector; Dr. Víctor Manuel Castillo Girón, Secretario Académico; Mtro. Marco Tulio Daza Ramírez, Secretario Administrativo; Mtro. Salvador Siordia Vázquez, Coordinador de Extensión * LA GACETA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Cristina Díaz Pérez, Unidad de Difusión; Fernando Rodríguez Cardona, Reportero; Luis Alberto Avila Rosales, Edición y notas; Abraham de la Cruz Fernández, Diseño; Noé Darío Mora Medina, Javier Castro Rivera, Leopoldo Garnica Amador, Fotografía * Comité Editorial: José Luis Santana Medina, Víctor Manuel Castillo Girón, Salvador Siordia Vázquez y Erick Pablo Ortíz Flores. * La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual.


del Centro Universitario de los Valles

Comienzo del CUValles (Inicia el Campus Universitario de los Valles). Foto: Archivo CUValles

“Es importante mejorar las habilidades y las competencias de los jóvenes a través de la formación profesional continua mediante cursos, diplomados, seminarios y talleres; y esto pretendemos hacer, ofrecer oportunidades para atender las demandas de la comunidad”.

Entorno

Dr. José Luis Santana Medina, rector del CUValles.

Enero 2016

Inicia una nueva etapa de CUValles, sede Talpa de Allende. Foto: Noé Darío Mora

3


del Centro Universitario de los Valles

El Tema

Universidad, lugar para construir conocimiento CUValles realizó el 1er Congreso Internacional de Innovación para el Aprendizaje

En su conferencia “Is there a future in online learning?”, el especialista canadiense Tony Bates, señaló que el predominio de la implementación de las tecnologías puede llevar a las instituciones educativas a poner en sus manos el desarrollo del proceso educativo, dejando de lado el papel del profesor. Bates opta por el denominado aprendizaje “híbrido”, donde la presencialidad de los estudiantes ante el profesor permite el desarrollo de habilidades necesarias para el

4

mundo laboral, tales como el pensamiento crítico. Lo anterior implica una mejor preparación en los profesores, por ello, para el autor el reto es contar con una mejor formación pedagógica. Por su parte, Alan Levine, Tannis Morgan y Brian Lamb, ahondaron en el uso de libre de la Internet como herramienta en los entornos educativos, las ventajas y desventajas que conlleva su uso. Dentro de su conferencia “EDUPUNK”, los autores explicaron la importancia de producir su propio material educativo, mediante el uso de herramientas en línea de uso libre y qué responda a la interrogante de “¿Qué tipo de educación queremos producir?”.

Creatividad y realidad La segunda jornada inició con la participación del investigador estadounidense Atsusi Hirumi, quien a través de su conferencia

Conferencia de Atsusi Hirumi . Foto: Noé Darío Mora Medina

Innovación

L

os especialistas invitados Congreso Internacional de Innovación para el Aprendizaje (CIINOVApp), que se desarrolló en el Centro Universitario de los Valles (CUValles), destacaron la importancia del uso responsable de las tecnologías en los entornos educativos, además de presentar aspectos de las herramientas más utilizadas en la actualidad en materia de educación.

“The importance of creativity in designing E-learning”, quien señaló que no basta solo con la utilización de plataformas tecnológicas, es necesaria la creatividad en los espacios de aprendizaje. Reconoció a la nueva forma de enseñanza como un reto de las instituciones, ya que si bien las herramientas facilitan el procesoaprendizaje, estas se deben complementar con prácticas en entornos digitales, cosa que la web ofrece de forma ilimitada. En tanto, Jorge Sanabria, dio una muestra del trabajo de los denominados Laboratorios de Fabricación Digital (LabFab), como una herramienta para la creación de competencias, mediante el trabajo individual y colectivo, en la construcción de herramientas, elementos y conceptos. De acuerdo al autor, estos sitios pueden catalogarse como espacios de formación informal, sin embargo pueden ser alberga-

Enero 2016


del Centro Universitario de los Valles

El Tema dos por entornos formales de educación, tal es el caso del LabFab de la Escuela Preparatoria número 20 de la Universidad de Guadalajara.

Uso de tecnologías en entornos rurales

Asimismo Sanabria exploró la utilización de la Realidad Aumentada como herramienta educativa, debido a que permite experimentar la mezcla entre la realidad física y la digital.

E

n entrevista, para la Gaceta del CUValles, los especialistas en el uso de las tecnologías en educación, Tony Bates y Alan Levine señalaron que el enfrentarse a problemas de conectividad no debe ser una condicionante para el desarrollo del proceso de enseñanza.

El ciclo de conferencias culminó con la presentación de la conferencia “Resiliencia, aprendizaje y emociones”, impartido por Lilia Benítez Corona.

Talleres y otras actividades

Al respecto, Tony Bates destacó que incluso en los países más desarrollados existen zonas en las que el acceso al Internet es escaso, sin embargo es posible echar mano de elementos como la radio y la televisión, medios que cuentan con una importante presencia en los hogares. Incluso resaltó la iniciativa implementada por algunas universidades de África, donde las personas por medio de fotografías solicitan apoyo para el cuidado de sus cosechas.

Además de las charlas magistrales, el CIINOVApp incluyó la impartición de cuatro talleres de Aprendizaje móvil, Realidad Aumentada, Herramientas de la web 2.0 y Selección de los recursos y los medios en la era digital, impartido por Alan Levine, Jorge Sanabria, Cristóbal Cobo y Tony Bates, respectivamente. De igual manera, el Congreso albergó la presentación del libro “Prácticas docentes de innovación en la Universidad de Guadalajara”, de las autoras Patricia Rosas Chávez y Concepción Patiño Guerra, ambas académicas de esta Casa de Estudios.

“Un ejemplo es que la Universidad de Uganda, se les pide a los agricultores enviar fotos de sus plantíos y con base en ello saber cuáles son las problemáticas que tiene esas cosechas para poder ayudar”, comentó Bates.

A la par de las actividades se desarrolló la denominada Feria de Redes Sociales, donde estudiantes del centro, proporcionaban información sobre las posibilidades que brindan las diferentes redes sociales en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Por su parte, Alan Levine reconoció que hablar de tecnología en educación, no es hablar únicamente del internet, sino que existen muchas otras maneras de transmitir conocimiento y obtener información, “puedes hacer cosas extraordinarias con una cámara fotográfica o una grabadora de voz, mi interés principal es contar historias con imágenes y video, todo el mundo tienen una historia que contar”. Para Levine, lo importante es entender que el no tener acceso al internet, no quiere decir estar privados de la información y el conocimiento. Por: Luis Alberto Ávila

Uso de computadoras en escuelas rurales . Foto: www.yanacocha.com

Para el rector del CUValles, José Luis Santana Medina, rector del CUValles, el Congreso Internacional de Innovación para el Aprendizaje representó una oportunidad de dialogo entre estudiantes, investigadores, docentes, especialistas, instituciones educativas y sociedad sobre la incorporación de las tecnologías en los diferentes espacios de nuestro entorno. De acuerdo a los organizadores el evento logró reunir a más de 200 participantes inscritos, lo cual representó la cobertura de los cupos totales de cada uno de los cuatro talleres ofertados. Aunado a los participantes, el Congreso permitió la asistencia de estudiantes de los programas educativos del CUValles, tanto a las conferencias magistrales como a la Feria de redes sociales. Por: Luis Alberto Ávila

Enero 2016

Aprendizaje

CIINOVAPP

5


del Centro Universitario de los Valles

Academia

Nueva sede del CUValles en Talpa de Allende

Instalaciones de la sede Talpa de Allende. Foto: Noé Darío Mora Medina

E Extensión

l Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco, abre una sede alterna, destinada inicialmente a educación continua, en el municipio de Talpa de Allende.

6

Este proyecto buscará ofrecer cursos de capacitación y actualización, así como educación superior para atender las demandas y requerimientos relacionados con el desarrollo local y regional en los municipios aledaños. El inmueble destinado para esta iniciativa recientemente fue otorgado en comodato a la Universidad de Guadalajara por el DIF estatal, con miras a ser aprovechado al máximo para acercar a la benemérita institución a las comunidades de los municipios de la región Sierra Occidental de Jalisco.

lativas a la contabilidad gubernamental y administración de recursos públicos, así como un diplomado para la formación de guías de turistas especializados en la ruta del peregrino. Serán académicos de la Universidad de Guadalajara quienes impartan ambos programas. Además, se prevé incorporar en breve un diplomado. Posteriormente se abrirá una mayor oferta educativa, dirigida al público en general, referente a turismo alternativo, religioso y ecoturismo, administración de pequeñas y medianas empresas, temas de salud y nutrición, uso de las tecnologías y formación integral. De igual manera, se comienzan a formular en el centro universitario propuestas de licenciaturas y posgrados para ser impartidos en esta sede nueva sede. Por: Cristina Díaz

El arranque de actividades del CUValles en Talpa se prevé con la oferta de cursos y diplomados dirigidos a las administraciones municipales de la región que recién inician funciones, con temáticas re-

Para saber En 2013, el inmueble mencionado fue establecido como el Centro de “Formación y Capacitación para el Desarrollo Familiar y Comunitario” (Centro SUPERA por la familia), del DIF estatal. Cuenta con instalaciones, diseñadas para albergar cursos y talleres, actividades al aire libre, canchas, invernadero, comedor y dormitorios, sin embargo no fue posible cristalizar su utilización por lo que no ha sido aprovechado de manera importante. Actualmente, cerca de 200 estudiantes del CUValles radican en los municipios de Atenguillo, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende.

Enero 2016


del Centro Universitario de los Valles

Academia

Mejorar la actitud y conciencia matemática

Estudiar una ingeniería implica aceptar el reto de enfrentar las matemáticas

E

l director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos del Centro Universitario de los Valles (CUValles), José Guadalupe Rosas Elguera, señala que aunque no se tiene un estimado real de cuántos alumnos de ingeniería desertan de sus estudios por razón de la dificultad que les representan las matemáticas, es notorio que las asignaturas relacionadas a esta ciencia son las que tienen un mayor índice de reprobación.

El programa, que comienza a implementarse este ciclo escolar con acciones diversas, contempla ser aplicado en tres momentos del transitar estudiantil: desde los últimos ciclos escolares de preparatoria; durante los primeros dos ciclos escolares de la carrera, para mejorar la aplicación de las herramientas lógico matemáticas que les servirán a los estudiantes durante toda su vida; y como seguimiento, a manera de asesorías en el resto de la carrera, para garantizar el pertinente aprovechamiento de los aprendizajes que se dan en el transcurrir de la educación superior.

Implementación Con la Escuela Preparatoria Regional de Ameca se cuenta con un convenio de colaboración para intervenir con estudiantes y profesores para acortar las brechas que quedan entre lo aprendido en prepa y lo necesario para el nivel superior. El trabajo con los académicos ha comenzado con capacitaciones conjuntas con los profesores del CUValles, para el uso de nuevas herramientas en el aula. Pero el avance más significativo del programa contra la deserción y reprobación en matemáticas se implementó al inicio del actual ciclo escolar, con el trabajo intensivo y de tiempo Enero 2016

completo con los estudiantes de primer ingreso a las ingenierías, durante dos semanas. “A través de seminarios con diferentes investigadores, compartimos con los jóvenes lo que impactan las ciencias duras en las áreas profesionales. Participaron investigadores de nanociencias, electrónica, computación”, señala Rosas Elguera, y suma que además, durante estas sesiones, a manera de talleres se introdujo a los estudiantes al uso y aprovechamiento de herramientas tecnológicas y plataformas de acceso libre en internet que refuerzan lo que se ve en el aula. Por otro lado, se mostró a los estudiantes diferentes videos educativos, producidos en el centro universitario con el fin de abonar a la implementación del tercer momento del programa descrito, en el cual se contempla la consolidación de un centro de atención a estudiantes “para apoyar de manera personalizada a aquellos que han logrado avanzar en su carrera pero tienen carencias en las bases. Se tendrán asesores y estudiantes destacados para apoyar a los compañeros que tienen dificultades”, describe el académico. Comparte el director que la intención de mostrar los videos a los estudiantes de primer ingreso, fue concientizarlos de que las dificultades en temas avanzados de matemáticas parten de la no comprensión de los temas básicos. “Se han producido hasta ahora ocho videos para que los estudiantes recurran a ellos las veces que lo requieran para comprender los temas”, puntualiza el director.

Capacitación a profesores. Foto: Archivo CUValles

Otras acciones próximas a implementar son la oferta de cursos y regularizaciones durante los periodos intersemestrales, para preparar a los estudiantes para lo que verán el ciclo escolar siguiente. Igualmente, comparte José Rosas que se trabaja para que “en esos proyectos especializados a los que suelen sumarse los mejores alumnos, se incluya también a quienes tienen problemas en estas materias, para que se entusiasmen y vean las aplicaciones reales de los conocimientos de su área profesional”.

Equipamiento El recurso provisto por la ANUIES tiene vigencia sólo para 2015, pero el Programa para abatir la deserción y reprobación en las ingenierías está pensado para permanecer. Con el recurso actual, se desarrollan los videos educativos, se adquirió equipo de apoyo para las clases en aula, así como libros, y se prevé invertir en la adecuación del espacio físico que se convertirá en el centro de atención para los estudiantes. Por otro lado, en el marco de este programa, se formalizó el vínculo con el Comité Interamericano de Educación Matemática (COMIE). Por: Cristina Díaz

Ingenierías

Ante tal problemática, en el CUValles se conformó un comité académico con profesores de ciencias duras y funcionarios de áreas afines a éstas. Este grupo, con un apoyo económico proveniente de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y una encomienda de la Vicerrectoría Ejecutiva y la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la UdeG, se ha dado a la tarea de diseñar e implementar un Programa para abatir la deserción y reprobación en las ingenierías.

7


del Centro Universitario de los Valles

Academia

Acreditan a las ingenierías en Mecatrónica y Electrónica y Computación Continúa el reconocimiento de los programas educativos del CUValles

L

os programas educativos de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro Universitario de los Valles (CUValles) obtuvieron el reconocimiento que los acredita como programas de calidad ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería Superior, A.C. (CACEI). El reconocimiento representa, para ambas ingenierías y sus estudiantes, la oportunidad de formar parte de un programa que cumple con los estándares de calidad necesarios para su desempeño como profesionales, además de que a nivel institucional atrae beneficios como el acceso a diferentes apoyos, en vistas a la mejora en la formación de los estudiantes, señaló Yehoshua Aguilar Molina, coordinador de la Ingeniería Mecatrónica. El proceso de acreditación incluyó la revisión de aspectos del trabajo diario del centro universitario, como son el proceso de selección, la normatividad universitaria, los servicios de apoyo para estudiantes, infraestructura y equipamiento, así como lo referente a la extensión y difusión, según explicó Cesar Calderón Mayorga, coordinador de la Ingeniería en Electrónica y Computación.

Reconocimiento institucional A través de las redes sociales institucionales, el rector general de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, externó su reconocimiento a la comunidad del CUValles por la acreditación de ambos programas académicos de ingeniería, mismos que consideró, incrementan la calidad académica de la benemérita institución.

8

Calidad

La acreditación cuenta con una vigencia de cinco años, a partir de octubre de este año hasta el último día de septiembre de 2020, al término de los cuales estaría en posibilidades de iniciar el proceso de reacreditación.

Prototipo de brazo robótico. Foto: Noé Darío Mora Medina

Por su parte, el rector del CUValles, José Luis Santana Medina, mediante un comunicado oficial, se congratuló y agradeció a los integrantes de la comunidad universitaria por la obtención de la acreditación por parte del CACEI, el cual, de acuerdo al directivo, es producto del compromiso y esfuerzo continuo de todos para el mejoramiento de la calidad de los programas del CUValles.

Crece calidad

evaluadores de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), para la evaluación del programa educativo de Tecnologías de la Información. Una vez culminado el proceso que realiza la CIEES, el CUValles contará con la revisión de la totalidad de los programas educativos susceptibles a ser evaluados, mientras que los programas de Psicología, Trabajo Social e Instrumentación Electrónica y Nanosensores, mantienen su calidad a la espera de contar con el número de generaciones requeridas por los organismos acreditadores. Por: Luis Alberto Ávila

Actualmente el CUValles cuenta ya con ocho programas acreditados ante organismos inscritos en el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), y recientemente recibió a los Enero 2016


Investigación

del Centro Universitario de los Valles

Analizarán la calidad del tequila Proyecto de investigación con colaboración internacional

Colaboración

Tequilera regional. Foto: Noé Darío Mora Medina

Enero 2016

L

os estudiantes Christian Roman y Cristian Bueno de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE de Ecuador, en conjunto con investigadores del Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara, desarrollan un proyecto que permitirá la detección de tequila adulterado sin necesidad de análisis de laboratorio ni personal especializado. El proyecto consiste en la construcción de un espectrofotómetro ultravioleta-visible (UV/VIS), el cual mediante un haz de luz permitirá determinar el tequila genuino, “lo que pretendemos es poder distinguir la calidad de manera fácil, verificable y útil”, señala Cristian Bueno. De acuerdo a los estudiantes el proyecto serviría como apoyo a los responsables de verificar la calidad del tequila que se distri-

buye en el sector de bares y restaurantes, además de disminuir los riesgos de la población al consumir tequilas adulterados. “Actualmente el único método que se utiliza es mediante el análisis químico, que demora tiempo y requiere un experto para determinarlo. Por ello la idea es desarrollar un equipo de bajo costo y portátil, mismo que servirá para que quienes hagan las pruebas, determinen con facilidad si es adulterado o no”, señala Cristian Bueno. A la fecha cuentan con el software para poner en marcha el equipo, además del prototipo de cómo quedaría finalizado. Asimismo, están por iniciar la etapa de construcción con la ayuda del equipo de impresión en 3D, propiedad del CUValles, sin embargo, esto es solo el comienzo de un trabajo proyectado para un año, señala Christian Roman.

El proyecto forma parte del trabajo conjunto para el desarrollo de proyectos entre ambas universidades comentó Héctor Huerta Ávila, coordinador de la Ingeniería en Instrumentación Electrónica y Nanosensores del CUValles.

Riesgos De acuerdo a datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas adulteradas es debido a la presencia de metanol, mismo que aún en cantidades mínimas su consumo puede propiciar intoxicaciones, alteraciones cerebrales, ceguera y la muerte. Por: Luis Alberto Ávila

9


del Centro Universitario de los Valles

Investigación

Apego en acción Reacciones de ingreso al preescolar

Estudiantes

Foto: diariolatercera.com

10

H

ace unos días en un plantel de preescolar en el municipio de San Marcos, Jalisco, aproximadamente a las 8:45 de la mañana los infantes comenzaban a ingresar. Dos educadoras eran las responsables de recibir a los pequeños en la entrada, debido a las reglas establecidas donde señala que ningún padre de familia o persona autorizada para llevar al infante puede ingresar al mismo.

tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas a través de la vida, de acuerdo a investigaciones del psicoanalista inglés, John Bowlby. El autor señala que la reacción de los pequeños se ve influenciada por la de otros niños, pero también se ve afectada por los padres, considerando como principal factor influyente al apego y como manifestación el llanto de los infantes.

A medida que los padres o cuidadores les dejaban en el plantel, algunos infantes lloraban, hecho que se acrecentaba cuando veían que otros niños lo hacían. Ante esto, las educadoras daban indicaciones a los tutores pidiendo se alejaran, sin embargo, los padres no fueron capaces de escuchar atentamente el señalamiento y, lamentablemente, no respetaban la petición.

Lo anterior nos lleva a la reflexión del cómo el ingreso al preescolar genera acciones de apego, no solo en los infantes sino en los mismos padres de familia o tutores.

Para saber Crónica elaborada por estudiantes de psicología del Centro Universitario de los Valles.

Por: Emelin Polet Gavia Macedo y Esperanza González Rodríguez

Entre diversos pensamientos, acudimos al término “apego”, definido como la Enero 2016


Vinculación

del Centro Universitario de los Valles

Apoyan con bicicletas a la Preparatoria de Etzatlán

“Hay compañeros que caminan 40 o 50 minutos para llegar a clases”, expresó Flavio César Gutiérrez Siordia, presidente de la Sociedad de Alumnos de la EPRE, plantel universitario que este recibió en comodato las bicicletas, con la intención de beneficiar a los estudiantes que requieren mayor apoyo económico y en movilidad para acceder a la educación media superior. Raúl Ceja Manzo, director de la preparatoria, externó su confianza en el continuo apoyo recibido por las autoridades universitarias y en especial por el CUValles, “en la medida que tengamos necesidades, sabemos que CUValles estará a disposición para apoyarnos”, externó. El rector del centro universitario, José Luis Santana Medina, recordó que los estudiantes metropolitanos ya cuentan con transporEnero 2016

te gratuito, con los llamados bienevales, y reconoció que “merecen mucho mayores apoyos los estudiantes regionales que los de la zona metropolitana de Guadalajara”, ello debido a que en las áreas rurales se concentran más necesidades por el menor nivel de los salarios y la dificultad de las condiciones, como el transporte público, que es más costoso que en la ciudad. Ante tal situación, el centro universitario y autoridades generales de la UdeG gestionaron en 2014 con el gobierno estatal la provisión de transporte escolar gratuito para las regiones, lo que dio como resultado, en el caso del CUValles, la dotación de 14 autobuses para ser administrados por los ayuntamientos municipales, y la donación de cerca de 300 bicicletas al campus, para los estudiantes residentes en comunidades cercanas. Las bicicletas que el CUValles entregó ahora a la preparatoria de Etzatlán forman parte de las otorgadas por el gobierno de Jalisco. De igual manera se han entregado algunas a las preparatorias regionales de Ameca y Ahualulco de Mercado con su módulo en San Marcos.

Bicicletas en Etzatlán. Foto: Noé Darío Mora.

El presidente estudiantil explicó que la selección de estudiantes beneficiados con el préstamo de las bicicletas se realizó a través de un estudio socioeconómico y geográfico, con el fin de otorgar este apoyo a aquéllos que mejor puedan aprovecharlo. En la ceremonia de entrega de las bicicletas, estuvo presente también el expresidente municipal, Bonifacio Romero Velador, quien reconoció el crecimiento del plantel de preparatoria en estos años, y agradeció la colaboración que durante su gobierno, próximo a concluir, se tuvo con el CUValles y la Universidad de Guadalajara.

Por: Cristina Díaz

Movilidad

C

omo apoyo a la movilidad de estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Etzatlán (EPRE), el Centro Universitario de los Valles (CUValles) entregó en comodato 30 bicicletas para uso de los estudiantes que se trasladan a pie desde comunidades aledañas.

11


del Centro Universitario de los Valles

Universidad

Obtiene CReCE reconocimiento universitario

Recibe el Premio a la Vinculación: Universidad-Sociedad-Empresa

Entrega de reconocimiento Foto: Leopoldo Garnica Amador

Galardón

E

12

Experiencia reconocida

l Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE) del Centro Universitario de los Valles (CUValles) fue reconocido con el Premio a la Vinculación, en la categoría Universidad-Sector Público, que otorga la Universidad de Guadalajara a través del Consejo Técnico de Vinculación y la Coordinación de Vinculación y Servicio Social.

Si bien, CUValles cuenta con una experiencia de trabajo de más de una década en programas de asistencia empresarial, la operación del CReCE favorecerá la creación y fortalecimiento de las empresas, además de impulsar el desarrollo económico en la región.

El reconocimiento es otorgado, gracias al trabajo de vinculación entre el centro universitario con la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO), el Consejo Estatal de Promoción Económica (CEPE) y el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), para la instalación del también, parque tecnológico en la región Valles.

En este sentido, el Centro Regional tiene como antecedente una trayectoria de 138 empresas consultadas en ocho municipios, 18 empresas incubadas, 116 productores atendidos y 4,267 personas capacitadas, señala Manuel Bernal Zepeda, jefe del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas del CUValles.

Producto de esta vinculación fue la participación y obtención de recursos, cercanos a los 25 millones de pesos, pertenecientes al Fondo Nacional del Emprendedor, para la construcción y equipamiento del edificio que albergará al centro de apoyo empresarial.

Beneficios De acuerdo al directivo, el CReCE es un proyecto de benefició para las empresas, tanto micro y pequeñas; la sociedad en general al promover el emprendurismo, a las comunidades marginadas de la región, a través de los proyectos de emprendimiento social; y del mismo modo,

en apoyo a las diferentes dependencias gubernamentales en la promoción de sus convocatorias y programas de apoyo a las actividades productivas.

Organización El Centro Regional para la Calidad Empresarial tiene como función aplicar el desarrollo tecnológico generado en el CUValles, en favor del desarrollo empresarial y económico de la región Valles, por medio del conocimiento y la innovación. Para lo anterior contará con tres áreas funcionales: Emprendurismo e Incubación de empresas; Consultoría y Asesoría Empresarial y Organizacional; y Agronegocios. Cada una de estas, apoyada por los diferentes laboratorios y centros de investigación del CUValles. El CReCE es construido en los terrenos del centro universitario y contará con una superficie de 1,860 metros cuadrados. Por: Luis Alberto Ávila

Enero 2016


Universidad

Breves CUValles

del Centro Universitario de los Valles

Control escolar al servicio de los estudiantes

Feria Académica y Cultural CUValles 2015 El Centro Universitario de los Valles (CUValles) realizó la cuarta edición de su Feria Académica y Cultural, en esta ocasión con el tema “Diversidad cultural y equidad de género”, la cual contempló la realización de más de cuarenta actividades de los ámbitos académicos, culturales y deportivos, con la participación de reconocidos expertos e invitados a cada uno de los eventos programados.

Coordinación de Control Escolar. Foto: Fernando Rodríguez Cardona

Dentro de la inauguración, el rector, José Luis Santana Medina, definió a la Feria como un espacio para adquirir experiencias y herramientas que tienen que ver con aprendizajes para la vida, es decir, “permite incorporar otras competencias y habilidades que no están dentro de las asignaturas, sino que obedecen a una formación integral de los estudiantes”.

Entrega de acopio de alimentos a casa hogar en Tala

L

a Coordinación de Control Escolar es la instancia del centro universitario encargada de administrar la admisión, el seguimiento y control de estudiantes, así como su proceso de egreso y titulación. Aunado a esto genera estadísticas para la toma de decisiones, apoya las actividades de programación académica para la generación de horarios, además de todas las actividades que tengan que ver con el expediente del estudiante.

Como parte de las acciones del programa Campus Responsable-Campus Sustentable (PCRCS), el Centro Universitario de los Valles (CUValles), a través de la División de Estudios de la Salud, hizo entrega del acopio de alimento a la Casa Hogar Maternal San Francisco de Asís, en el municipio de Tala. Bertha Mendoza, responsable de la Casa Hogar, reconoció la voluntad de la comunidad universitaria y la realización de actividades de este tipo, mismas que contribuyen en la creación de una cultura de responsabilidad y conciencia social en los estudiantes del Centro Universitario.

Otra de las funciones de Control Escolar es la organización de la aplicación del Prueba de Aptitud Académica, que se lleva a cabo semestre a semestre a los jóvenes de la región aspirantes a cursar alguna licenciatura en el CUValles.

Los eventos tenían por objeto el reconocimiento y rescate de importantes aspectos de la cultura mexicana, como los son, el día de muertos, en el caso de Ameca, y, en el caso de Teuchitlán, la gastronomía y el tequila. En el caso del día de muertos las actividades incluyeron la realización de un desfile por las principales calles del municipio, la presentación de espectáculos de baile, cine y teatro, además de los tradicionales concursos de altares de muerto, calaveras literarias, catrinas, entre otros. Por su parte, el Festival Mole y Tequila, contempló la realización del pabellón gastronómico, con una cena de gala y una cata de tequila, donde los asistentes podrán conocer un poco más de estos íconos de México. Por: Luis Alberto Ávila

Enero 2016

Para una mejor atención, la instancia cuenta con las unidades de Admisión, Control y Atención a Egresados, bajo las responsabilidades de Sandra Jiménez, Roberto Huerta Lomelí y Raúl Verdín Arreola, respectivamente. En el área de atención y apoyo se encuentran Imelda Zepeda, Carina Muñoz y Carmen Mata. Por su parte Martha Ortiz funge como la encargada de la atención a los estudiantes de nivelación de enfermería. Al ser una de las áreas con mayor contacto y demanda de servicios por parte de los estudiantes, control escolar trabaja en brindar la atención de una manera rápida y eficaz, de manera que el usuario se sienta cómodo. Control Escolar se encuentra ubicado a un costado del portón de ingreso al CUValles y cuenta con un horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Por: Luis Alberto Ávila

CUValles

Estudiantes del quinto y séptimo semestre del programa educativo de Turismo del Centro Universitario de los Valles (CUValles) participan en la organización de los festivales del Día de Muertos, en el municipio de Ameca, y el festival Mole y Tequila 2015, en el Hotel Labor de Rivera del municipio de Teuchitlán.

Actividades

Celebra el día de muertos con mole y tequila

13


del Centro Universitario de los Valles

Internacionalización

Enriquecen conocimientos y cultura

Ciudadanos de conciencia global

C

omo parte de la conferencia inaugural de la 4ta. Feria Académica y Cultural del Centro Universitario de los Valles (CUValles), Nadia Paola Mireles Torres, coordinadora general de Cooperación e Internacionalización (CGCI) de la Universidad de Guadalajara, exhortó a los jóvenes a reconocerse como ciudadanos de conciencia global.

Dan la bienvenida a estudiantes de intercambio

Estudiantes de intercambio con autoridades del CUValles. Foto: Luis Alberto Ávila.

Los alumnos provenientes de universidades del extranjero son: Guillermo Delgado Alfaro y Ana Alicia Palmira Gutiérrez Moreno de la Universidad Católica Los Ángeles Chimbote (UCLACH), Perú; y Patricia Ayelene Bustamante de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Argentina. Por su parte los estudiantes nacionales que realizaron su estancia académica fueron Mónica Fonseca Rodríguez y Anais Cornejo Acosta de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Víctor Manuel Castillo Girón, Secretario Académico del CUValles fue el responsable de darles la bienvenida a los cinco estudiantes de que realizan su estancia académica en las instalaciones del centro universitario, quienes cursaron diferentes asignaturas acorde a los perfiles de sus carreras. En su mensaje el directivo reconoció cómo una de las aspiraciones del centro universitario el contar, en cada uno de sus programas de licenciatura y posgrado, con un estudiante proveniente de otra institución de educación superior nacional o internacional, ya que ello fortalece el trabajo universitario.

14

Para la responsable de la CGCI hablar de conciencia global es conocer lo que sucede en el mundo y su impacto en nuestras localidades, ello implica para los estudiantes actuar con disposición a nuevas experiencias y conocimientos, “el aprendizaje que se desarrolla para la vida, es un aprendizaje global”, señaló.

Asimismo, invitó a los recién llegados a mantener un constante dialogo con sus compañeros y profesores, mismo que represente para los estudiantes una manera de acercarse a la cultura y valores de la región, y para los profesores una exigencia en el ámbito académico.

Definió a la internacionalización como el proceso mediante el cual las instituciones fomentan el aprendizaje internacional, global e intercultural, para lo cual destacó el papel que cumple en la Universidad de Guadalajara la CGCI, como instancia de apoyo a la movilidad académica.

Aprender y aplicar conocimiento Guillermo Delgado, estudiante de la carrera de Educación Primaria en la UCLACH, explicó la importancia personal y profesional de llevar cabo la estancia en CUValles, “me da mucho gusto compartir esta experiencia porque enriquecerá mis conocimientos, tanto académicos, como profesionales, así como en la parte cultural. Es muy grato ser elegido para venir a esta universidad tan prestigiosa”, comentó. Por su parte, para Patricia Bustamante de la UNJu, el intercambio contribuirá en su futuro desempeño como docente y licenciada en ciencias de la educación, “es fundamental esta experiencia, para aprender y aplicar más conocimientos, en todo lo que tenga que ver con el ámbito educativo”, expresó. Por: Luis Alberto Ávila

Por: Luis Alberto Ávila

Intercambio

E

l Centro Universitario de los Valles (CUValles) recibió durante este calendario escolar 2015 B a tres estudiantes de intercambio provenientes de los países latinoamericanos de Argentina y Perú, además de dos más provenientes de Chihuahua, México.

Dentro de su conferencia intitulada “La internacionalización y la diversidad cultural”, Mireles Torres ahondó en la importancia del aprendizaje de las denominadas competencias globales, tales como el uso de la tecnología y el aprendizaje de otros idiomas.

Enero 2016


del Centro Universitario de los Valles

Expresiones

¡Sálvese quien lea!

CUValles realiza acciones para el fomento a la lectura en la literatura una herramienta para su desarrollo personal y profesional. En tres años, CUValles ha contado con la presencia de escritores de la talla internacional como Carol Bensimon (Brasil), Fina Casalderrey (España) y Javier Mosquera Saravia (Guatemala). Circulo de lectura. Foto: Noé Darío Mora Medina

2015

E

l Centro Universitario de los Valles (CUValles) implementa diferentes programas con el objetivo de motivar el gusto por la lectura en los estudiantes de los diferentes licenciaturas del centro universitario. El primero de ellos a través de la conformación de círculos de lectura y el segundo como parte del programa establecido en acuerdo con la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, denominado Ecos de la FIL.

Círculos de lectura El programa “Círculo de Lectura, sálvese quien lea”, puesto en marcha por la División de Estudios de la Salud del Centro Universitario de los Valles (CUValles), a través del Centro de Investigación de Comportamiento y Salud, busca ser un antídoto para los problemas de comprensión lectora de los estudiantes. De igual manera el programa, planeado mediante sesiones mensuales para la discusión sobre alguna obra literaria, pretende integrarse de manera permanente como una actividad formativa en los diferentes programas educativos del CUValles, señaló Víctor Hugo González Becerra, director del centro de investigación. Aunado al análisis de la comprensión lectora de los estudiantes, González Becerra destaca la importancia de la liteEnero 2016

ratura en el entorno personal de los jóvenes, “los libros te pueden cambiar la vida, se vuelven maestros, entendemos cosas que solo se pueden experimentar a través de ellos”, reconoció. De acuerdo a los organizadores, el programa visualiza a estos círculos de discusión literaria como un antídoto a los problemas de comprensión lectora, por ello extiende la invitación a la comunidad universitaria en general, estudiantes, académicos y personal administrativo. A la fecha son varias obras las que han formado parte de este programa, entre las cuales encontramos: El Extranjero, del autor francés Albert Camus; Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco; Aura, de Carlos Fuentes; y recientemente, Justina, del Marqués de Sade.

Ecos de la FIL El programa Ecos de la FIL, perteneciente a la Feria Internacional del Libro, forma parte de las actividades permanentes que la coordinación de Extensión trae al CUValles, en materia de fomento a la lectura. Implementado desde 2012 en el centro universitario, Ecos de la FIL ha permitido a los estudiantes platicar y compartir con escritores de reconocida trayectoria, quienes alientan a los jóvenes a buscar

Fomento a la lectura

La edición 2015 de Ecos de la FIL en el centro universitario, contó con la presencia de Jani Virk, escritor, poeta y traductor esloveno, quien compartió con los estudiantes un poco de su novela, “Lo que se llevó el río, lo que se llevó el humo”, además de destacar la importancia de la literatura en los jóvenes. Dentro de su charla, el autor esloveno invitó a los jóvenes a desarrollar el hábito, no solo de la lectura, sino también de la escritura, “hoy en día nos encontramos en la era de las tecnologías, pero no solo hay que consumir esa información, tenemos que producir nuestra propia información”. Jani Virk, recalcó la importancia de la escritura, retomando pasajes históricos donde no existía tal libertad, “en Europa vivimos procesos de autoritarismo donde lo primero que se cortaba era la libertad de expresión, así buscaban manejarnos. Ustedes viven una diferente realidad, entonces aprovechen esto, por lo que muchos pelearon”. Por: Luis Alberto Ávila

15


del Centro Universitario de los Valles

Universitarios

Analista del derecho Emiliano Sandoval Delgado contribuye en la formación y actualización de abogados

C

Para Sandoval Delgado, optar por monografías representa un estudio más exhaustivo en lo que a derecho concierne, por ello sus obras abordan, de una manera sencilla, los principales puntos a tomar en cuenta en el ejercicio del derecho, desde una perspectiva teórica y, especialmente, práctica. La primera de las monografías intitulada “Delitos de Comisión y de Omisión. Desde la perspectiva de la Teoría Jurídica del delito doloso y culposo en la legislación penal mexicana. Casos teoría y práctica”, presenta una visión de ambos delitos, con ejemplos prácticos, de cada uno de los conceptos abordados y ayuda a desarrollar en los interesados el análisis crítico de las decisiones tomadas por los órganos judiciales. Por su parte la obra, “Técnicas de litigación estratégica. Testigos y Peritos juegan un rol central en el Nuevo Proceso Penal Acusatorio”, aborda las estrategias de litigación dentro de los denominados juicios orales, en los cuales, de acuerdo, a los expertos son resueltos con base en la credibilidad de los testigos y peritos, señala el investigador. En tanto, la obra “Causas de exclusión del delito. Atipicidad, justificación e inculpabilidad”, aborda causas como el error de tipo vencible, la legítima

16

defensa y el error de prohibición invencible, vistas desde el punto de vista de lo estipulado en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Actualización necesaria

Compromiso académico

on el objetivo de contribuir en la formación de los estudiantes de la licenciatura de abogado, así como en la actualización de los profesionales del derecho, Emiliano Sandoval Delgado, académico e investigador del Centro Universitario de los Valles (CUValles) presentó, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), tres monografías de análisis sobre las problemáticas actuales en el ámbito jurídico, como son los delitos de comisión y omisión, las causas de exclusión del delito y el papel testigo y peritos en el nuevo sistema de justicia penal.

El investigador destaca la importancia de actualizar la bibliografía con la que son preparados los futuros litigantes, misma que, además, sirva de referencia para quienes ya ejercen en los ámbitos públicos y privados.

Trayectoria Sandoval Delgado cuenta con una importante trayectoria, tanto académica como en el servicio público. Ha sido Agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco, Agente del Ministerio Público Federal, Subdelegado Estatal de la Procuraduría General de la República y Juez Segundo de lo Criminal del Poder Judicial, entre otros cargos.

Por: Luis Alberto Ávila

Falta investigación Sandoval Delgado destaca que, pese a ser temas de la actualidad jurídica, son pocas las investigaciones existentes en la literatura académica, “dedicarse a la investigación, en especial, al análisis de temas que contribuyan a la formación de jóvenes, resulta desgastante para los profesionales del derecho”. El autor busca que las monografías formen parte de la bibliografía básica de los estudiantes, tanto en su etapa académica como en el ejercicio del derecho.

Emiliano Sandoval Delgado. Foto: Javier Castro Rivera.

Enero 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.