Gaceta CUVALLES, julio 2014

Page 1


Voz

del Centro Universitario de los Valles

Recurso humano estratégico Dra. María Isabel Arreola Caro*

L

a reciente aprobación para la creación del Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE) en el Centro Universitario de los Valles (CUValles), vislumbra la oportunidad de conjuntar la experiencia de nuestro Centro Universitario, en temas como las asesorías, consultorías y la puesta en práctica de programas para el desarrollo de proyectos que realizan estudiantes e investigadores. Un proyecto de esta naturaleza, con la infraestructura adecuada, podrá generar una cultura emprendedora en la región, a través de una serie de actividades multiplicadoras con resultados palpables. De esta manera, trabajamos en función de la misión del Centro Universitario, que nos establece e invita a generar la autogestión como parte del modelo educativo, en ambientes propicios. Por otro lado, CReCE favorece la participación de los estudiantes, quienes desde el inicio de su trayectoria, en sus respectivos planes de estudio, adquieren las herramientas básicas para llevar a cabo asesorías en el interior de la región Valles. No solo en áreas económico administrativas y sociales, sino que además participan en las áreas de las ingenierías y las ciencias duras, colocando al centro universitario en una posición estratégica.

Durante sus primeros semestres, nuestros estudiantes aprenden a desarrollar conceptos básicos como organización, espíritu emprendedor, calidad y servicio al cliente, áreas disciplinarias que nos brinda un potencial muy importante para atender las necesidades de la comunidad. Con ello, finalmente, tendrían un espacio de vinculación a la práctica real, la posibilidad de enlazar el trabajo teórico que realizan en los laboratorios de aprendizaje, provocando que su tarea cobre sentido en su entorno inmediato. El proyecto CReCE podría replicarse en otras regiones, a través de los diferentes Centros Universitarios que integran a la Red Universitaria de Jalisco, posicionando a la Universidad de Guadalajara como detonador de desarrollo de las diferentes comunidades del estado.

*Directora de la División de Estudios Económicos y Sociales del Centro Universitario de los Valles

Actualmente, el CUValles forma recurso humano en áreas estratégicas, al identificar la necesidad de profesionales que atiendan y realicen proyectos con el espíritu de compromiso, adquirido a través de actividades universitarias como el servicio social y las prácticas profesionales. De esta manera, se retribuye el esfuerzo, impulso y dedicación de padres de familia, comunidades y estudiantes.

Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.

gacetacuvalles@valles.udg.mx

Directorio UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General; Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector Ejecutivo; Mtro. José Alfredo Peña Ramos, Secretario General * CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Dr. José Luis Santana Medina, Rector; Dr. Víctor Manuel Castillo Girón, Secretario Académico; Mtro. Marco Tulio Daza Ramírez, Secretario Administrativo; Mtro. Salvador Siordia Vázquez, Coordinador de Extensión * LA GACETA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Cristina Díaz Pérez, Unidad de Difusión; Luis Alberto Avila Rosales, Edición y notas; Abraham de la Cruz Fernández, Diseño; Noé Darío Mora Medina, Javier Castro Rivera, Fotografía * Comité Editorial: José Luis Santana Medina, Víctor Manuel Castillo Girón, Salvador Siordia Vázquez y Erick Pablo Ortíz Flores. * La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual, Número de reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2012-121911081500-203


Ruta del peregrino y Prueba de Aptitud Académica, Fotos: Noé Darío Mora Medina

“Quien peregrina ha asumido una identidad de peregrino o está en proceso de hacerlo. Esta condición se sustenta en varias pruebas: la de carácter espiritual, la física y la personal, léase íntima. Pero aunque la prueba sea personal, casi nunca se peregrina solo, sino en grupo. Obviamente siendo tan dura la prueba del peregrinar la experiencia tiende a ser personal, interna”

Entorno

Ricardo Ávila y Martín Tena, Morir peregrinando a Talpa

Julio 2014

3


del Centro Universitario de los Valles

El Tema

Emprender para crecer Impulso económico para la región Valles

E

l Centro Universitario de los Valles (CUValles) será la sede del Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE), proyecto conjunto con el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), que busca impulsar el desarrollo económico de la región por medio de la creación y fortalecimiento empresarial. Considerado un parque tecnológico para la región de los Valles, el CReCE tiene como función aplicar el desarrollo tecnológico generado en el CUValles en el impulso del emprendurismo en la región, esto a partir del involucramiento de investigadores, profesores, estudiantes, además de la participación del gobierno.

Tras este acercamiento donde el rector del CUValles, José Luis Santana Medina planteó la necesidad de un área de este tipo en la región, los representantes de la SEDECO mostraron su interés y plantearon su instalación dentro del Centro Universitario, “tenían ganas de conocer lo que hacemos, así empezó con las pláticas, la propuesta eran las bodegas situadas frente al Centro, sin embargo en una visita de los representantes surgió la opción construir algo al interior” comenta el directivo.

Triple Hélice El CReCE constituye un espacio multidisciplinar donde confluyen actores claves en el desarrollo de la región: Gobierno, Universidad y Empresas. Por medio del modelo Triple Hélice (Universidad-Gobierno-Empresa) se diseñan estrategias de impacto para los diferentes ámbitos de la vida de los ciudadanos. Desde esta perspectiva, el Gobierno sería un gestor y facilitador de las condiciones para generar entornos de crecimiento; por su parte, la Universidad

4

desde sus funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y vinculación, construirá y ofrecerá conocimiento útil al sector empresarial, “nos sirve para reforzar la investigación y nuestros programas educativos, en la región no existen estudios sobre la situación en las empresas, no hay información” Al respecto, el CUValles brindará asesoría y capacitación para la creación de negocios y el autoempleo, ofrecerá el conocimiento y desarrollo tecnológico derivado del trabajo en sus laboratorios y Centros de Investigación, además de continuar con la oferta de programas educativos de licenciatura, posgrado y educación continua (diplomados, cursos y talleres) necesarios para mejorar la competitividad y productividad de las empresas y organizaciones de la región Valles. “De esta manera, se vinculan todos los servicios de la Universidad, desde las prácticas profesionales, el servicio social y el trabajo de los cuerpos académicos” apunta Bernal Zepeda. El CReCE mantendrá un especial atención al segmento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), en búsqueda de obtener mayor competividad, esto sin descuidar a los segmentos de emprendedores, empresarios, agricultores y público en general.

CReCe, Foto: Proyectos CUVALLES

Áreas

Emprendurismo

El proyecto nace de uno de los acercamientos por parte de la SEDECO con la Universidad de Guadalajara, en específico con el Consejo de Rectores, con la finalidad de conocer el trabajo de cada centro universitario en materia de asistencia empresarial, relata Manuel Bernal Zepeda, jefe del departamento de Ciencias Económico Administrativas del CUValles.

De acuerdo a la propuesta presentada por el CUValles ante la SEDECO, el CReCE contaría con tres áreas funcionales: Incubación y emprendurismo, Consultoría y asesoría empresarial y organizacional (aceleradora de negocios) y una más dedicada a los Agronegocios. Dichas áreas contarán con el apoyo de los diferentes laboratorios y centros de investigación del CUValles (laboratorios de software, nanociencias, mecatrónica, electrónica, alimentos y bebidas, turismo alternativo, vivero y el Centro de Cooperación para el Desarrollo Territorial). Servicios El área de “Incubación y emprendurismo” brindará los servicios de incubación, creación de empresas sustentables en zonas marginadas, asesoría técnica para el desarrollo de innovaciones, trámites para el registro de patentes y derechos de propiedad intelectual, capacitación para elaboración de planes de negocios y asesoría en la gestión de fuentes de financiamiento.

Julio 2014


El Tema

del Centro Universitario de los Valles

nuevo. El Centro Universitario cuenta con una experiencia de más de nueve años en programas de consultoría y asesoría empresarial, esto a raíz de la creación del Laboratorio de Consultoría y Asesoría Organizacional (LACAO) en 2005. Del mismo modo, en el año 2009, fue creado el Centro de Emprendurismo e Incubación (CEI), con el objetivo de brindar asesoría, capacitación y apoyo a los nuevos empresarios para la creación de empresas. En 2010, el CEI obtuvo la acreditación estatal para la operación de la incubadora CUValles, bajo el modelo “Jalisco Emprende”; más tarde, en 2012, obtendría el reconocimiento estatal como incubadora por la SEDECO.

Dentro del espacio de “Consultoría y asesoría empresarial” se ofrecerán los servicios de aceleradora de negocios, elaboración y evaluación de proyectos de inversión, asesoría a gobierno y organización, así como la implementación de diplomado y cursos.

CReCe, Foto: Proyectos CUVALLES

Por su parte el área de “Agronegocios” será la responsable de la capacitación y organización de productores agropecuarios para la comercialización y exportación de sus productos, el monitoreo de precios de productos e insumos agropecuarios y la asesoría para trámites y llenado de formatos para apoyos del sector agropecuario.

Edificio sustentable Conforme al proyecto de CUValles y la SEDECO, la instalación del CReCE en las instalaciones del Centro Universitario representa la construcción de un edificio de cerca de 1,860 metros cuadrados y que cuente además con dos plantas, para albergar las diferentes sus diferentes áreas. En este sentido, el nuevo edificio armonizaría con la infraestructura programada en el Plan Maestro del CUValles.

Jalisco cuenta con 16 incubadoras, de las cuales doce operan en la Zona Metropolitana de Guadalajara y cuatro en el interior del estado. Así mismo, doce están dedicadas al desarrollo de negocios en sectores tradicionales y cuatro a sectores de alto impacto. El último censo económico realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadistica (INEGI) en 2008, señala un crecimiento en cuanto al número de empresas en la región Valles, el cual pasó de 8, 600 en 2003 a 11, 254 en 2008, lo que representó un incremento principalmente en las empresas de servicios y la industria manufacturera.

Julio 2014

Incubación

Contexto De acuerdo a datos del Instituto Nacional del Emprendedor, en México existen 218 incubadoras básicas y 16 de alto impacto que tienen como objetivo fomentar el emprendurismo, crear empresas y generar empleos.

Para el CUValles, estos datos son muestran de la demanda por servicios de asistencia existente en la Región, “la cultura empresarial en la región no está muy arraigada, prueba de ello es la dificultad para que los empresarios participen”, comenta el responsable del departamento académico.

A la par, desde 2009 el CUValles ha participado dentro del programa “Students In Free Enterprise” (SIFE), hoy denominado “EntrepreneurialActionUs” (ENACTUS), cuya finalidad es motivar a los estudiantes universitarios para desarrollar proyectos con impacto social y económico, en las comunidades marginadas.

La propuesta de construcción del edificio incorpora criterios de sustentabilidad, tal es el caso de la altura para mantenerlo fresco, esto implicará la reducción en el uso de aire acondicionado, además contar con una orientación que permitirá aprovechar al máximo la luz solar y , gracias a ello, reduciría el consumo de energía eléctrica. Para la construcción de este proyecto se planea una inversión cercana a los 30 millones de pesos, misma que se destinará a los rubros de construcción, terreno, mobiliario, equipo de cómputo, infraestructura de red, telecomunicaciones y red de telefonía.

Resultados CEI •17 empresas incubadas Consultorías Universitarias •122 empresas consultadas ENACTUS •90 productores atendidos •3607 personas capacitadas •1er. Lugar Nacional, 2011

Por: Luis Alberto Ávila

Experiencia El trabajo en promoción y apoyo al emprendimiento en el CUValles no es algo

5


del Centro Universitario de los Valles

Academia

Educación, calidad acreditada El programa educativo recibió la constancia de acreditación

E

l doctor Benito Guillén Niemeyer, director del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C., (CEPPE) entregó al doctor Jose Luis Santana Medina, rector del Centro Universitario de los Valles, el reconocimiento que acredita la calidad del programa educativo en Educación que se imparte en el Centro Universitario desde el 2005. “La acreditación es el testimonio público que nos permite considerar que el programa educativo está trabajando bien, es decir, que es un programa de calidad” señaló Guillén Niemeyer, quien agregó que es la sociedad, representada en el organismo evaluador, quien brinda dicho reconocimiento al trabajo de las Instituciones de Educación Superior. Del mismo modo, Guillén Niemeyer, señaló que la acreditación tiene como único propósito el beneficio de los estudiantes, a la vez que contribuye a la mejora de las instituciones y a que estas mantengan su calidad.

Proceso La entrega de la constancia de acreditación representa el cumplimiento de la primera etapa del proceso de acreditación que inició el mes de diciembre con la visita de los representantes del organismo acreditador y que continúa con el seguimiento a las observaciones y la posterior reacreditación. La etapa de visita del organismo acreditador se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre, fechas en que se efectuó la revisión cuidadosa de las tareas y procedimientos académicos y administrativos de los programas educativos, donde además se entrevistó a integrantes de la comunidad universitaria y se realizó un análisis de la infraestructura de la institución. Para esta ocasión, la comitiva del CEPPE fue conformada por los acreditadores José Juan Arenas Velasco, José Juan Húber Beristaín, Yeshica Márquez Melchor y Pamela Álvarez Morales, de las Universidades de Colima (UCOL), Veracruzana (UV), Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y de la Nacional Autónoma de México (UNAM), respectivamente.

6

Compromiso de todos Para el doctor José Luis Santana Medina, rector del CUValles, el Centro Universitario se toma muy enserio el tema de las acreditaciones, prueba de ello es que pese a ser uno de los centros más jóvenes de la Red Universitaria de Jalisco, cuenta con la acreditación de cada uno de sus programas educativos, en condiciones de ser evaluados. De la misma manera resalto el aprendizaje que se obtiene al acreditar cada programa educativo, “cada proceso de acreditación es una nueva experiencia, cada organismo tiene sus propios procesos, sus tiempos, sus procedimientos, y al ser un centro multidisciplinar nos da oportunidad de conocer metodologías que enriquecen nuestro trabajo”. Asimismo destacó que este tipo de esfuerzos tiene la finalidad de brindar a los estudiantes, las herramientas técnicas, humanas y tecnológicas para hacer frente a los desafíos presentes en sus comunidades, “queremos cambiar la vida del estudiante” , sentenció el directivo.

Reestructuración Una vez concluido el proceso de acreditación para la licenciatura en Educación,

los trabajos continuarán con la atención a las observaciones emitidas por el organismo acreditador, además de retomar el proceso de reestructuración curricular iniciado a la par de la evaluación, comentó Carlos Antonio Quintero Macías, coordinador de la carrera.

CEPPE El Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C., fue constituido en agosto de 2006, y reconocido en 2007 por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES) como la instancia de acreditar los programas académicos de las áreas de Pedagogía y Educación.

Por: Luis Alberto Ávila

Programas educativos

Titulares del CEPPE y CUValles, Foto: Noé Darío Mora Medina

Julio 2014


Academia

Inicia la maestría en Ingeniería Mecatrónica Se encuentra abierto el periodo de registro

del Centro Universitario de los Valles

Registro Actualmente se encuentra abierto el registro en línea de solicitudes de admisión a la maestría en Ingeniería Mecatrónica. El trámite requiere que el aspirante responda una entrevista con académicos del plan de estudios y el envío del currículum vitae, entre otros documentos. Para mayor información relacionada con el programa de maestría, se pone a disposición el correo maestria_mecatronica@ valles.udg.mx, además de los teléfonos 01 (375) 75 80 500 o 01 (33) 31342222 en la extensión 47282.

Posgrados CUValles La maestría en Ingeniería Mecatrónica forma parte de los posgrados que oferta el CUValles para los profesionales de la región de los Valles, Jalisco, México y, ahora con la modalidad a distancia, al mundo. Con la firme idea de contribuir con el desarrollo sustentable de las comunidades, mediante la formación de agentes de cambio comprometidos con su entorno, el CUValles ofrece los posgrados de maestría en Ciencias Fisico-matematicas y Estudios Socioterritoriales, además del doctorado en Ciencias Fisico-matematicas.

Con asignaturas como Sistemas lineales de control, Instrumentación industrial, Informática industrial, Control de motores eléctricos y procesos, Robots manipuladores y móviles y Navegación de robots, entre otras, durante los dos años de duración del plan de estudios los alumnos aprenden a diseñar nuevos dispositivos mecatrónicos, realizar proyectos de automatización industrial, adaptar maquinaria o mecanismos a diferentes procesos y dirigir a equipos de ingenieros en tareas de mejora industrial. El plan de estudios tiene dos orientaciones: Sistemas electromecánicos, donde se revisan conceptos de mecánica con el fin de desarrollar capacidades para el diseño de equipo industrial, y Automatización donde se profundiza en conocimientos de robótica y visión computacional, señala Carlos Renato Vázquez Topete, coordinador del plan de estudios. Julio 2014

Modalidad a distancia Mecatrónica, Foto: CUVALLES

Posgrados

C

on el objetivo de formar recursos humanos especializados, capaces de analizar y diseñar equipos de producción industrial y de consumo que integren componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos e informáticos, así como sistemas de automatización industrial, el Centro Universitario de los Valles (CUValles), ofrece la maestría en Ingeniería Mecatrónica, que se imparte a través de internet.

Por: Cristina Díaz

El programa de la maestría en Ingeniería en Mecatrónica se desarrolla con base en la modalidad a distancia, de esta manera brinda a estudiantes de otras latitudes del país y del mundo la posibilidad de cursar el posgrado, además de la flexibilidad de realizar actividades paralelas al desarrollo de sus estudios. En este sentido, el curso se apoya en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, mediante técnicas educativas innovadoras, tales como el uso de laboratorios virtuales y remotos, software profesional de simulación, material instruccional multimedia, videoconferencias, entre otros. La teoría y tareas se revisan y envían a través de la plataforma educativa Moodle, donde se encuentran en continua comunicación los estudiantes y docentes, mientras para las prácticas de laboratorio se utilizan laboratorios virtuales remotos, explica Vázquez Topete. Para titularse, el estudiante debe desarrollar un proyecto mecatrónico o una tesis, en los que el estudiante demuestre, sus capacidades de investigación, análisis y diseño en sistemas de automatización industrial y dispositivos mecatrónicos.

7


del Centro Universitario de los Valles

Academia

Más profesionales para el país Egresan 190 nuevos profesionales del trabajo social y la enfermería

L

os programas educativos de Nivelación de Licenciatura en Enfermería y Trabajo Social del Centro Universitario de los Valles (CUValles) llevaron a cabo sus respectivos actos académicos, donde se reconoció el esfuerzo de cada uno de los ahora profesionales.

Nacional de Enfermeras y el Instituto de Salud del Estado de México.

El auditorio 1, del Centro de Servicios Académicos del CUValles, fue la sede del acto académico de del programa de Nivelación de la Licenciatura en Trabajo Social, en donde diez egresados, provenientes del Estado de México, recibieron la constancia que acredita la finalización de sus cursos.

Por su parte, el evento llevado a cabo en la ciudad de Hermosillo, Sonora, agrupó 68 egresados de los estados de Sonora y Sinaloa, quienes ya laboraban en diferentes instituciones del sector salud en ambas entidades.

Por su parte la Nivelación de la Licenciatura en Enfermería celebró sus dos eventos académicos, en diferentes sedes al interior del país. El primero de ellos, celebrado en el Centro de Convenciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México; mientras que el segundo, fue en la Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo, en la capital del Estado de Sonora.

Para el programa de enfermería, los recién graduados representan la novena generación de egresados, mientras que para Trabajo Social sería apenas la segunda generación, detallaron Ramón Montes de Oca García y Rachel García Reynaga, coordinadores de ambas nivelaciones.

Dentro del primero de estos eventos dedicados al programa de enfermería, egresaron 115 estudiantes originarios del Distrito Federal y Estado de México, mismos que por las condiciones del programa se encuentran adscritos al Colegio Nacional, Colegio

8

Generación sede Hermosillo, Foto: Esmeralda Gómez Sandoval

Nueva generación

Actualmente ambos programas de nivelación cuentan con una matrícula de poco más de 500 estudiantes, de los cuales 486 pertenecen al programa educativo de enfermería. Por: Luis Alberto Ávila

Julio 2014


Investigación

del Centro Universitario de los Valles

Nanociencia vs contaminación Proyecto busca combatir la contaminación por metales pesados del río Ameca

L

a estudiante del Doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas del Centro Universitario de los Valles (CUValles), Miriam Tostado Plasencia, asesorada por los investigadores Marciano Sánchez Tizapa y Alberto Zamudio Ojeda, lleva a cabo el proyecto que busca definir el origen y tratar la presencia de metales pesados en las aguas de la Cuenca del río Ameca. Uno de los objetivos del proyecto es conocer si el origen de los metales pesados encontrados en algunos pozos de la Cuenca son de origen natural o causados por la contaminación producida por la población de las localidades cercanas, con la finalidad de proponer una alternativa a través de la nanotecnología para la solución del problema. De acuerdo a la investigación, en el río Ameca se han descubierto boro, plomo y arsénico, este último en cantidades superiores a las establecidas por la Norma Oficial Mexicana 127 de la Secretaria de Salud, “en particular el arsénico está muy por arriba del límite permisible. Los estándares mexicanos son mucho más relajados, para el arsénico el estándar es cinco veces más alto que el norte americano” apunta Marciano Sánchez Tizapa, investigador asesor del proyecto.

Avances

Origen

Julio 2014

En cuanto al origen de la presencia de arsénico, la investigación identificó a las zonas termales de Teuchitlán y La Primavera como fuentes naturales de producción del metal, además de la contaminación producida por el uso de fertilizantes en la agricultura. Además de la contaminación por metales pesados, el uso de fertilizantes ha traído consigo la presencia de fósforo y nitrógeno en las aguas de la cuenca, lo cual tiene consecuencias como el problema existente por el Lirio en la presa La Vega, relata Sánchez Tizapa.

¿Agua dañina? De acuerdo al investigador del CUValles, el agua del río Ameca no es potable y no puede ser utilizada para uso humano, esto debido a la existencia de agentes como materia fecal, oxígeno y solidos suspendidos por encima de los estándares. Pese a lo negativo del panorama, Sánchez Tizapa, reconoce que a través de la instalación de plantas de tratamiento de aguas, es posible contrarrestar los efectos de la contaminación producida por fertilizantes, sin embargo, en el tema de los metales pesados aún se experimenta con el uso de la nanotecnología.

Propuesta Con estos antecedentes, los investigadores del CUValles trabajan en la propuesta de un filtro de nanotubos de carbono para ser implementado de manera experimental dentro de alguna planta de tratamiento de aguas de la región.

Presa La Vega, Foto: Noé Darío Mora Medina

Para Sánchez Tizapa, el uso de la nanotecnología puede remover y aislar este tipo de materiales, “no estamos partiendo de cero, los nanotubos de carbono por sí solos está comprobado que renueven los metales pesados; por otro lado Miriam, tiene la inquietud de la clorofila como alternativa, entonces el objetivo de nosotros es conjuntar los dos de forma que se mejore la capacidad de ambos por separado”

Apoyo en investigación La iniciativa, consistente en atrapar metales pesados con nanotubos de carbono y de clorofila, cuenta con el respaldo de investigadores del CUValles y de la Universidad de Guadalajara: doctor Adalberto Zamudio, experto en elaboración y fabricación de nanotubos de carbono, y la doctora Alejandra Carreón, experta en análisis de metales pesados. Por: Luis Alberto Ávila

9


del Centro Universitario de los Valles

Investigación

Al rescate de una tradición artesanal ENACTUS-CUValles promueve el emprendurismo en la región

M

ujeres de la comunidad de “El Cerrito” en Amatitán, Jalisco, reciben formación empresarial y asesoría para el desarrollo del proyecto “Muñecas La Campesina”, con la finalidad de obtener mayores ingresos y la comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional.

ENACTUS

Provenientes de una localidad de 35 familias y donde el ingreso familiar es menor a 4 mil pesos mensuales, diez artesanas que elaboran muñecas de trapo, han recibido, por parte de los estudiantes del Centro Universitario de los Valles (CUValles) bajo el programa ENACTUS, capacitación en las áreas de comercialización, administración, figuras legales y asesoría psicológica, menciona María Alejandrina Martínez Plascencia, estudiante líder del proyecto.

10

Hasta hace dos años, las artesanas recibían únicamente el apoyo del Consejo Regulador del Tequila (CRT), sin embargo, al día de hoy y con el apoyo del equipo ENACTUS-CUValles se han logrado vincular con el Instituto de la Artesanía Jalisciense, quienes a través de sus tres tiendas de la Zona Metropolitana comercializan las muñecas, además de promover su participación en exposiciones nacionales, relata Martínez Plascencia.

Empresa sustentable Actualmente, una vez concluidas con las capacitaciones, el proyecto se encuentra en la etapa de consolidación como empresa sustentable, asimismo se dio inicio con los trámites de registro de la artesanía en el Instituto de la Artesanía Jalisciense y solo restaría definir su constitución como cooperativa, para

así comenzar con la búsqueda de financiamientos para la adquisición de nueva maquinaria de costura. El desarrollo de “Muñecas La Campesina” tiene un impacto directo en diez familias de la comunidad del Cerrito, así como en los involucrados en la fabricación del empaque de caja de cartón y etiqueta de papel de fibra de agave, creado especialmente para la comercialización de las muñecas, comenta Martínez Plascencia. Por su parte, las artesanas se encuentran motivadas y manifiestan emoción por dar a conocer sus productos y que estos sean valorados por instancias nacionales, considera la líder de los estudiantes.

ENACTUS-CUValles Creado en 2009, el equipo ENACTUS del CUValles tiene por objetivo el desarrollo de proyectos productivos sustentables en cooperación con empresas y gobierno, con la finalidad de conformar una red de colaboración que impacte la economía, el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de la región Valles. Actualmente ENACTUS CUValles es integrado por 75 estudiantes, pertenecientes a los programas educativos de Abogado, Administración, Contaduría, Electrónica y Computación, Mecatrónica, Psicología, Tecnologías de la Información, Trabajo Social y Turismo.

Proyectos “Muñecas La Campesina” es uno de los tres proyectos desarrollados por el equipo del CU-

Muñecas “La Campesina”, Foto: ENACTUS

Valles para la competencia nacional ENACTUS 2014 celebrado en la ciudad de Puebla. Para esta edición de la competencia nacional, el equipo del Centro Universitario preparó también los proyectos “Alma de México” y AMELAC, mismos que inciden en el desarrollo de los municipios de Ameca y Cocula, Jalisco. El proyecto “Alma de México” busca la formación empresarial de los grupos de mariachis existentes en Cocula, además de sensibilizar a los diferentes sectores de esa población en torno a la generación de productos turísticos para mejorar la economía y calidad de vida de la localidad. Por su parte AMELAC busca formar empresarial y técnicamente a un grupo de lecheros del municipio de Ameca, a fin de consolidarlos como cooperativa, además de generar alianzas comerciales para mejorar la distribución de sus productos.

¿Qué es ENACTUS? ENACTUS (EN, Emprendurismo; ACT, Acción; US, Nosotros) es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja con líderes universitarios con visión social, para impulsarlos a generar un cambio en sus comunidades. Cuenta con presencia en más de 1,500 universidades alrededor de 45 países. Por: Luis Alberto Ávila

Julio 2014


Vinculación

del Centro Universitario de los Valles

Servicio Social y Prácticas profesionales, entrenamiento real Ambas actividades son parte esencial en la formación de estudiante

E

l Centro Universitario de los Valles (CUValles) mediante el desarrollo del servicio social y las prácticas profesionales ofrece a sus estudiantes la oportunidad de retribuir a la sociedad una parte de los conocimientos adquiridos durante su vida académica, además de consolidar sus competencias en un entorno real. Fundamentales en la formación integral de los estudiantes, permiten el desarrollo de una conciencia cívica y de servicio, asimismo sirve como retroalimentación entre los diferentes sectores y la misma Universidad.

Ser Social

En este sentido, los estudiantes pueden prestar su servicio social dentro de cualquier institución del sector público y social, siempre y cuando cuenten con convenio vigente con la Universidad de Guadalajara, además de contar con un programa de actividades registrado. Para ser prestador de servicio, los estudiantes deberán contar con un avance dentro de su programa educativo de al menos 60% de los créditos, salvo los casos de las carreras de Abogado y Psicología quienes deberán alcanzar al menos un 70%.

Julio 2014

Practicantes Las prácticas profesionales brindan a los estudiantes la oportunidad de experimentar lo aprendido en el aula de clases, y a través de esta experiencia conocer de manera real el mundo laboral, señala Mariana Beas Olvera, responsable del área del CUValles. Al igual que con el servicio social, los estudiantes para realizar sus prácticas deberán cumplir con algunos requisitos, entre ellos contar con un avance del 70% de los créditos, en el caso de los programas educativos de Turismo, Contaduría, Administración y Tecnologías de la Información; la carrera de Abogado requiere un 50%, mientras que las ingenierías en Mecatrónica y Electrónica y Computación un 2%, explica la responsable.

Ventanilla de Servicio Social , Foto: Luis Alberto Ávila

Beas Olvera, además indica que contrario al servicio social, las prácticas profesionales pueden desarrollarse en tanto en los sectores público y social como en el sector privado, es decir, empresas, instituciones de gobierno y del ámbito social.

Por: Luis Alberto Ávila

Extensión

Irma Isabel Peguero Rodríguez, jefa de la Unidad de Servicio Social del CUValles, define a esta actividad como el espacio formativo y de aplicación de conocimiento mediante el cual la Universidad de Guadalajara instruye a sus estudiantes o pasantes a trabajar en beneficio de los diferentes sectores de la sociedad.

11


del Centro Universitario de los Valles

Universidad

Rumbo Universitario Aprueban Plan de Desarrollo Institucional UdeG 2014 - 2030

H. Consejo General Universitario Foto: Prensa UdeG

El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, agradeció las aportaciones de quienes contribuyeron en este trabajo exhaustivo y sugirió la creación de un comité para revisar que el documento considere la debida inclusión de la labor humanística y la responsabilidad social de la institución, en especial en estos momentos de desigualdad, violencia y ruptura del tejido social, que manifestaron algunos consejeros.

E

n sesión ordinaria, el Consejo General Universitario (CGU) aprobó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la Universidad de Guadalajara 2014-2030. De acuerdo con el documento de actualización, el actuar de la Casa de Estudio estará guiado por 17 objetivos, 82 estrategias y 45 indicadores.

La transferencia de conocimiento y tecnología, así como en innovación y emprendimiento en la formación de estudiantes, son otros objetivos; los programas con prácticas profesionales en la currícula pasarán de 77 a 95 por ciento, y los que incorporen dimensiones de innovación y emprendimiento llegarán a 90 por ciento.

La propuesta hecha por el Consejo de Rectores incluye seis ejes, y estuvo basada en diversos foros, en los que se obtuvo el conocimiento de expertos nacionales e internacionales, y las propuestas de la comunidad y los gremios universitarios, así como de la sociedad en general.

Se buscará la consolidación de la UdeG como polo de desarrollo cultural y artístico a escalas nacional e internacional, y el fortalecimiento de la identidad y valores universitarios con énfasis en la responsabilidad social; los programas que incluyen formación ambiental y sustentabilidad deberán pasar de 20 a 80 por ciento.

Calidad educativa La UdeG seguirá trabajando por la ampliación y diversificación de la matrícula, así como por el aprendizaje y la formación integral. Para 2019 se proyecta incrementar los programas reconocidos por su calidad, de 85 a 100 por ciento y los planteles en el Sistema Nacional de Bachillerato, de 19 a 80 por ciento. Se buscará el posicionamiento de la investigación y el posgrado como ejes del modelo educativo; algunas metas son aumentar los profesores de tiempo completo con doctorado y que sean miembros del Sistema Nacional de Investigadores, de 51 a 60 por ciento y los programas educativos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, de 50 a 80 por ciento.

12

Competencias globales El desarrollo de competencias globales es otro objetivo; en educación superior se incrementará el número de estudiantes que han participado en acciones de movilidad de 0.6 a 3 por ciento, a 50 por ciento los programas que integran la dimensión internacional y a 20 por cientos los egresados con dominio de un segundo idioma. Se seguirá trabajando en sustentabilidad financiera con transparencia y rendición de cuentas; específicamente, se pretende aumentar los recursos extraordinarios por concurso de 14 a 18 por ciento. Después de esta aprobación se realizarán los planes de desarrollo institucional de cada centro universitario, sistema, línea estratégica y nivel educativo .

Desarrollo Institucional

Gestión de fondos De acuerdo al documento y con la finalidad de garantizar la sustentabilidad financiera, la Universidad de Guadalajara, buscará crear “oficinas especializadas en la gestión de fondos” para diversificar y aumentar sus fuentes de ingresos. Las nuevas áreas se responsabilizarían de gestionar recursos ante las instancias federales y estatales correspondientes. El documento señala que actualmente la generación de recursos propios tan solo equivaldría al 8 por ciento del subsidio ordinario, por lo que se espera que para el 2109 este recurso sea equivalente al 19 por ciento y para 2030 del 30 por ciento. CUValles lo adelantó Durante el foro correspondiente al eje estratégico de Gestión y Gobierno, el Centro Universitario de los Valles (CUValles), en voz de su secretario administrativo, Marco Tulio Daza Ramírez, propuso reducir la dependencia de los recursos que surgen de las aportaciones de los estudiantes e incrementar la dinámica de generar recursos vinculados con la generación de conocimiento. En su exposición, Daza Ramírez consideró necesario explorar la generación de recursos propios, a través de fuentes de ingreso relacionadas con la generación del conocimiento, tal es el caso de la educación continua, consultorías, asesorías, regalías por derechos de propiedad intelectual, así como las venta de productos y servicios.

Por: Prensa UdeG

Julio 2014


Universidad

del Centro Universitario de los Valles

Internet universitario Servicios Generales, al cuidado del CUValles

L

a Coordinación de Servicios Generales, dependiente de la Secretaría Administrativa, es la instancia encargada de la conservación del Centro Universitario, en cuanto a su infraestructura física y los recursos materiales con que cuenta.

CUValles, Foto: CUVALLES

El proyecto busca beneficiar a toda la comunidad universitaria al brindar una conexión segura, dado que el acceso sería restringido, además de permitir el fácil acceso en cualquier centro universitario, ya sea regional o metropolitano, señaló Marco Antonio Gómez Herrera, coordinador de Tecnologías para el Aprendizaje del Centro Universitario de los Valles (CUValles).

Para el cumplimiento de las funciones propias del área, Servicios Generales está integrada por las unidades de Compras y Suministros, y Conservación, Mantenimiento y Vigilancia; además de las áreas de Proyectos, Archivo y Protección Civil. La oficina de Servicios Generales cuenta con un horario de atención de 9 de la mañana a 5 de la tarde de lunes a viernes.

Responsable Wenceslao López Nuñez es responsable de la coordinación de Servicios Generales. Ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, llegó a su actual cargo en mayo de 2002, después de haberse desempeñado como jefe de la unidad de compras y suministros en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativos (CUCEA), además de otros cargos dentro de la misma UdeG.

La manera de ingresar a la red será mediante el registro del usuario por medio del código y contraseña del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU), proporcionado a estudiantes al ingresar a la Universidad. Para este proyecto, la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI) será la encargada de configurar el sistema con la base de datos de usuarios del SIIAU, mientras que los centros universitarios serían los responsables de colocar los puntos de acceso y levantar los reportes de incidentes en caso de fallas, comenta Gómez Herrera.

Como responsable de esta área, Nuñez López, coordina la logística y operación de la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica que se lleva acabo semestre a semestre. Por: Luis Alberto Ávila

Acceso en CUValles

En el Centro Universitario, UDGMóvil ha experimentado varias etapas, mismas que iniciaron con la instalación de los equipos para garantizar la cobertura en los espacios de mayor concentración de estudiantes y una fase de prueba de acceso a la red, explicó Cosío Galván. De acuerdo a Gómez Herrera, se espera que el proyecto inicie en las próximas semanas con una cobertura total de Centro Universitario. Por: Luis Alberto Ávila

Julio 2014

Redes

Actualmente CUValles cuenta con 12 puntos de acceso ya instalados, los cuales se encuentran distribuidos por todo el Centro Universitario: dos en el módulo “L”, seis en los módulos de laboratorios de aprendizaje y cuatro en las áreas de biblioteca y “ciber jardines”, destacó Fernando Cosío Galván, responsable de la Unidad de Cómputo y Telecomunicaciones del CUValles.

Ing. Wenceslao Nuñez López, Foto: Luis Alberto Ávila

Gente CUVALLES

U

DGMóvil es el proyecto de la Universidad de Guadalajara que tiene como propósito estandarizar el acceso a la conexión a internet de manera inalámbrica de todos los centros universitarios que forman parte de la Red Universitaria de Jalisco.

Otros aspectos de los que se encarga esta coordinación son la adquisición de recursos materiales, el almacenamiento, mantenimiento y conservación de los bienes del Centro; la planeación y formulación de proyectos; el control patrimonial; los servicios de intendencia y mensajería; además de coadyuvar en la gestión de recursos materiales y financieros para la creación de la infraestructura necesaria.

13


del Centro Universitario de los Valles

Intercambio

Intercambio, experiencia inolvidable “La materia de formulación de proyectos es donde creo que me traje más conocimientos, en estos momentos mi carrera se orienta a lo financiero, y ahí tuve un ‘profe’ muy bueno que sí me enseñó cómo se desarrolla un proyecto dentro de una estructura financiera” comenta Ruíz Domínguez.

Puebla y su historia

Antonio Nunilo Ruíz Domínguez, Foto: Antonio Ruíz

A la pregunta del por qué decidirse ir a Puebla, el estudiante responde sin titubear: “por la historia”. Fue así que aprovechó su estancia en la ciudad para dar un recorrido por sus lugares y a la par conocer un poco de su gastronomía. “Conocí los Fuertes de Loreto y Guadalupe donde se llevó a cabo la batalla de Puebla, en ese lugar en mis pies sentía toda esa adrenalina. Recorrí, también sus museos y conocí Atlixco de las Flores. Otra de las cosas que más me gustaron fue su gastronomía, muy rica su comida, las cemitas, el mole, las memelas, en fin, es totalmente diferente la comida”, apunta.

Estudiantes

Convivencia

14

U

na experiencia de superación personal, dar valor a lo que tienes y ver el mundo de una manera diferente”, así define al intercambio académico, Antonio Nunilo Ruíz Domínguez, estudiante del quinto semestre adscrito al programa educativo de Agronegocios, que realizó una estancia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Para Ruíz Domínguez, el día iniciaba desde muy temprano, desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde, durante su estancia cursó materias relacionadas con la licenciatura de Administración. Por las tardes dormía un poco y trabajaba en una tienda de conveniencia cercana a su domicilio. “Es muy diferente estar fuera, lejos de tus conocidos y de los lugares que conoces. Te das cuenta que aquí tienes todo: quien te haga de comer, arregle tus cosas, te lave,

etc. Es un cambio total, haces cosas diferentes, aprendes nuevas cosas como cocinar, lavar, el día se te pasa muy rápido ya que hay muchas cosas que hacer” recuerda el estudiante.

BUAP Uno de los aspectos que más llamaron la atención del oriundo de San Juanito de Escobedo fueron las instalaciones de la BUAP, “sus instalaciones son muy grandes incluso existen cuatro rutas de camiones dentro de la misma Universidad, además me llamo la atención que ahí estaban casi o la mayoría de sus facultades”. Por otro lado, el modelo educativo implementado en aquella institución fue otro de los aspectos en los que centró su atención el estudiante, como ejemplo menciona las clases de dos horas seguidas con un mismo profesor, sin embargo rescata el conocimiento adquirido en los cursos.

La convivencia con estudiantes de otras latitudes es parte importante dentro de las experiencias de intercambio, en este caso, no sería la excepción. Hospedado en una casa frente a la Ciudad Universitaria, durante su estancia compartió momentos con estudiantes nacionales y extranjeros, “conviví con personas de España, Brasil y Colombia, entre los nacionales de Oaxaca, Tamaulipas y Tabasco”. Actualmente mantiene contacto con amistades que dejó en la BUAP, incluso sigue en comunicación con uno de sus profesores, el cual le ha comentado su interés por dar un curso en Guadalajara.

Vivir con adrenalina El estudiante de Agronegocios coincide con quienes ya han vivido un intercambio, al definir los beneficios de vivir esta experiencia, “te ayuda a sobresalir, a valorarte y valorar lo que te rodea, conoces mucha gente, abres tu mente, descubres que las oportunidades están afuera”. “Es una experiencia inolvidable conoces lo que es la vida”, puntualiza. Por: Luis Alberto Ávila

Julio 2014


del Centro Universitario de los Valles

Expresiones

Ciencia, artes y mucha música CUValles vivió una semana de fiesta académica y cultural Expo Emprende, Foto: Víctor Navarro

Fue así como se contó con una parte del trabajo de artistas de la calidad de Paco Racru y el maestro Javier Córdova, además de la muestra sonora de poemas del poeta, originario de Cocula, Jalisco, Elías Nandino. La música formó parte importante dentro de la jornada cultural del CUValles, donde se contó con la participación de reconocidos artistas de la música y la danza folclórica, tal fue el caso de la concertista María Elena Muñoz Núñez y el ballet folclórico “Lo nuestro” de Etzatlán, Jalisco.

De acuerdo con el doctor José Luis Santana Medina, rector del CUValles, la Feria fue creada con la finalidad de constituirse en un espacio de coincidencia de la universidad, las empresas y la sociedad entorno al trabajo que se desarrolla en el Centro Universitario. Fue así como durante esta primera jornada, el CUValles realizó un esfuerzo para concentrar, las actividades académicas y culturales que en años anteriores realizaba cada programa educativo de manera individual. Gracias a dicho esfuerzo, durante la semana del 26 al 30 de mayo, el Centro Universitario ofreció a la comunidad universitaria y regional un programa conformado por más de cincuenta actividades, Julio 2014

entre artísticas, científicas y académicas.

Día a día Las jornadas diarias comenzaron desde muy temprano con diversas actividades en el ámbito académico con la entrega de trabajos finales de gran parte de los programas educativos del CUValles. Posteriormente, conforme a la programación, dieron inicio las diferentes conferencias, presentaciones de libros, talleres, mesas redondas y foros organizados por los departamentos y coordinaciones académicas. En total, en lo concerniente a lo académico, se realizaron 13 conferencias, 3 foros, 2 mesas redondas y 9 talleres.

Cultura y deporte Por otro lado, la Feria Académica y Cultural 2104, incluyó la realización de 21 actividades en el ámbito cultural y dos eventos deportivos, mismos que contaron con la participación de artistas y deportistas destacados de la región.

LA REVO-lución musical Grupo “Lo Nuestro” (Ballet folclórico) , Foto: Víctor Navarro

Cultura

C

on el objetivo de compartir con la sociedad regional el trabajo que se realiza en los rubros de ciencia, academia, investigación, arte y deporte, el Centro Universitario de los Valles (CUValles) organizó su primer Feria Académica y Cultural.

La Revo, Foto: Víctor Navarro

Como parte de las actividades culturales de la Feria, el CUValles contó con la participación de la emblemática banda de rock mexicano “La Revolución de Emiliano Zapata”, quienes durante dos horas ofrecieron su espectáculo a la comunidad universitaria. Ante una centena de estudiantes, “La Revo” interpretó sus éxitos más representativos, “Nasty Sex”, “Ciudad perdida”, “Still don`t (Not yet)” y “Mi forma de sentir”, entre otros, para culminar con el acercamiento de los jóvenes estudiantes con la banda. El concierto de “La Revo” formó parte de los eventos musicales que el CUValles ofreció durante esta semana, mismos que incluyeron la participación de “Aeronueve” (música funk) y “Alba Root´s” (música reggae), los días jueves y viernes, respectivamente. Por: Luis Alberto Ávila

15


del Centro Universitario de los Valles

Universitarios

Bicampeones del CUValles Bicampeones

Con su triunfo, los estudiantes de la Ingeniería en Mecatrónica, Carlos López Cortés e Imer Nahúm Chávez Atkinson refrendaron el primer lugar obtenido el año pasado en la misma competencia, la cual reúne a estudiantes de las áreas de la mecatrónica y la robótica de diferentes Instituciones de Educación Superior y Media Superior del país.

“Durante la competencia vimos un mejor nivel de participantes, principalmente a los representantes de Tabasco, por eso sabíamos que la real competencia sería con ellos y de hecho uno de los dos equipos que enviaron a la competencia quedó en segundo lugar”, recordó López Cortés.

La competencia consistió en la creación de modelos animatrónicos, los cuales deberían presentar una serie de movimientos similares a la especie de anfibio a la tratan de imitar, de manera que su representación física y de movimiento sea lo más parecido al ejemplar real, señaló Yehoshua Aguilar Molina, coordinador de la Ingeniería en Mecatrónica del CUValles.

Ganar de nuevo, ser bicampeones, fue la invitación que realizó el coordinador de la ingeniería a los estudiantes del CUValles, sin embargo para este año la competencia creció en número de participantes y por ello en su nivel competitivo.

Anécdota Pese a la dificultad de la competencia, el mayor momento de estrés de los estudiantes no fue durante el concurso sino en los momentos previos a abordar el avión que los trasladaría rumbo al Estado de Chiapas.

la herramienta que creíamos utilizar. Apunto de abordar nos señalaron que el robot superaba el peso permitido para equipaje y que ya no podían documentar nada más, dado que el avión estaba cargado y cerrado, la única opción sería llevarlo en la parte de arriba, solo que sin herramienta. Como pudimos y a punto de salir el avión convencimos a alguien de una tienda de suvenires para dejar las herramientas y que posteriormente pasaran por ellas”, relató Chávez Atkinson.

Gran experiencia Para Carlos López Cortés refrendar el primer lugar representó una gran experiencia, “siempre es interesante ir a otro lugar, conocer, concursar, saber cómo están las demás universidades, probarse a uno mismo y ver cómo está la cosa”.

Por: Luis Alberto Ávila

“Casi nos quitan el proyecto, nosotros hicimos nuestro equipaje, arreglamos el anfibio junto con Estudiantes ganadores y asesor Foto: Noé Darío Mora Medina

16

#OrgulloUDG

E

studiantes de la Ingeniería en Mecatrónica del Centro Universitario de los Valles (CUValles) obtuvieron el primer lugar en el Concurso de Anfibios Robóticos, desarrollado en el marco de la 4ª Semana Internacional de Anfibios en la ciudad de Berriozábal, Chiapas, el pasado mes de mayo.

Julio 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.