Voz
del Centro Universitario de los Valles
Dr. José Luis Santana Medina Rector del Centro Universitario de los Valles
R
epasar lo hecho durante un año en el Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) no es sencillo, encontramos que muchos proyectos cristalizados en este periodo son fruto de gestiones de años previos, y que el esfuerzo de la comunidad universitaria es permanente, sin fechas de inicio y fin. Así, lo que resume lo logrado en un periodo no es más que la continuidad de los esfuerzos de mucho tiempo y la puesta en marcha de nuevas iniciativas que cosecharemos en años venideros. En el CUVALLES trabajamos para, además de proveer Educación Superior a los jóvenes de la región de influencia, aportar a toda la población el mayor apoyo que nuestra Casa de Estudio pueda ofrecerles, a través de la vinculación, la apertura de nuestras puertas para poner a su disposición nuestros diversos servicios, y el fomento de valores como la responsabilidad, la ética y la actitud de cooperación. Durante los 15 primeros años que hemos estado aquí en la región de los Valles de Jalisco, hemos recibido a miles de jóvenes, quienes han egresado y aportan ahora sus aprendizajes a sus comunidades. También hemos apoyado a emprendedores y empresarios para sacar adelante sus innovaciones de negocio, y hemos colaborado con instancias públicas y sociales para hacer sinergia y potenciar los beneficios que se ofrecen a la población en general. Hay cientos de historias para contar, y en publicaciones como estas compartimos sólo unas cuantas y adelantamos planes que en el corto y mediano plazo segu-
ramente darán frutos. Pero los mejores narradores de las historias de éxito que se gestan en el CUVALLES son los protagonistas de las mismas: estudiantes, empresarios y emprendedores, representantes de la iniciativa pública, privada y social, docentes e investigadores, trabajadores de este campus universitario, entre muchos otros. El crecimiento en nuestro centro universitario durante estos 15 años es innegable, la infraestructura supera lo previsto cuando se planteó la apertura de este campus para beneficio de la región, y continúan las obras para la mejora continua de todas nuestras actividades y la diversificación de nuestros servicios a la población. Nuestra tecnología de punta nos permite ofrecer a los estudiantes un mejor nivel de aprovechamiento del modelo académico característico del CUVALLES, que se apoya en una plataforma virtual de estudio y en las prácticas en laboratorio y proyectos en campo. Así, con este crecimiento continuo, la permanente vinculación con nuestro entorno, la participación activa en las comunidades de la región, el fomento de valores base para el aseguramiento del desempeño ético y responsable de nuestros profesionistas, y el énfasis en todos los aspectos de la sustentabilidad como una forma de vida y de previsión del futuro, nuestros primeros 15 años dejan una sonrisa en esta comunidad universitaria, pero también una lista importante de retos a superar.
Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.
Los proyectos en los que la Universidad de Guadalajara puede participar para el desarrollo de esta región aumentan de manera continua, y el CUVALLES asume el compromiso de acompañar, apoyar y, en su caso, guiar a los involucrados con rumbo al crecimiento fundado en valores, en el aprovechamiento académico y en la sustentabilidad de todo lo que se emprenda.
gacetacuvalles@valles.udg.mx
Directorio UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General; Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector Ejecutivo; Mtro. José Alfredo Peña Ramos, Secretario General * CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Dr. José Luis Santana Medina, Rector; Dr. Víctor Manuel Castillo Girón, Secretario Académico; Mtro. Marco Tulio Daza Ramírez, Secretario Administrativo; Mtro. Salvador Siordia Vázquez, Coordinador de Extensión * LA GACETA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Cristina Díaz Pérez, Unidad de Difusión; Fernando Rodríguez Cardona, Reportero; Luis Alberto Avila Rosales, Edición y notas; Abraham de la Cruz Fernández, Diseño; Noé Darío Mora Medina, Javier Castro Rivera, Fotografía * Comité Editorial: José Luis Santana Medina, Víctor Manuel Castillo Girón, Salvador Siordia Vázquez y Erick Pablo Ortíz Flores. * La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual.
del Centro Universitario de los Valles
Foto: Archivo CUVALLES
“Cuando empezamos, en los salones improvisados, cada año la caña crecía sola, eso nos ayudaba para vender cosechas de caña de las áreas que desocupábamos, y nos servía para invertirlo en construcción, en pasillos, en equipamiento, en computadoras… Fue una época en donde cada peso que ahorrábamos nos servía para construir un poquito más”.
Entorno
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro, Ex rector del CUVALLES
Marzo 2015
Foto: Noé Darío Mora Medina
3
del Centro Universitario de los Valles
El Tema
15 años de transformación Consolida el CUVALLES su modelo académico y trabaja por la sustentabilidad en su comunidad estudiantil y en la región
D
esde el 17 de marzo del año 2000, hace 15 años, el Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) brinda a los jóvenes que residen en la región de los Valles y la región Sierra Occidental de Jalisco, la opción de prepararse académicamente en el nivel superior sin tener que trasladarse a la capital del Estado.
Parte fundamental del modelo académico es la educación integral, que incluye ámbitos como el fomento a la apreciación cultural, al deporte, al aprendizaje permanente y el dominio de competencias básicas para el mejor desempeño académico, profesional y para la vida, tal es el caso de la lectocomprensión, habilidades mentales, el pensamiento lógico matemático, el manejo del idioma inglés, entre otras. La consolidación del modelo académico del Centro Universitario de los Valles y la incorporación de la Sustentabilidad como uno de los valores fundamentales de toda la comunidad del plantel y en todas las acciones al interior y exterior del mismo, son los mayores compromisos de la actual administración del CUVALLES.
Formación integral para el éxito Estudiar en el CUVALLES implica la convivencia con los profesores y compañeros en las aulas, pero también la puesta en marcha de diversos proyectos e iniciativas donde los estudiantes apliquen sus conocimientos y adquieran más. Así, aunado a lo que se revisa en clase, se ha puesto en marcha para los estudiantes de primer ingreso una serie de cursos de regularización para mejorar en el dominio de áreas como
4
las matemáticas, la escritura y redacción, la autogestión, entre otras. La tutoría académica abona a estos temas de manera importante, por tal motivo, los docentes que fungen como tutores, fueron capacitados de manera intensa durante 2014 acerca de temas como el autoaprendizaje, la motivación y la metacognición, con el fin de transmitir estos conocimientos a sus tutorados. Por otra parte, entre los esfuerzos consolidados del CUVALLES para la puesta en práctica de los conocimientos que adquieren los estudiantes, al tiempo de apoyar a los emprendedores de la región, en 2014 el programa de Consultorías Universitarias, apoyado por el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) y con la participación de 60 alumnos, atendió 20 empresas en Ahualulco de Mercado, Ameca, Cocula, Etzatlán, San Martín de Hidalgo y Tala. Mientras, con la participación de otros 15 estudiantes, el programa de Incubación apoyó a cinco emprendedores y los 50 estudiantes que participan en el programa ENACTUS-CUVALLES, con proyectos de desarrollo social en comunidades marginadas, beneficiaron a ocho grupos de productores en cuanto a formación empresarial, generaron 14 autoempleos, y crearon dos empresas, ello a través de los proyectos “Muñecas artesanales”, “Alma
CUVALLES avanza, Foto: Noé Darío Mora Medina
Para saber
Consolidación
Miles de profesionistas han egresado del CUVALLES, y muchos de ellos aportan desde entonces sus conocimientos y experiencia para el beneficio de sus comunidades y municipios. Ellos fueron pioneros en el modelo académico que este centro universitario implementa y mejora de manera continua, la presencialidad optimizada, a través del cual los estudiantes combinan el conocimiento adquirido en las aulas, con el acompañamiento de recursos tecnológicos, la práctica en laboratorio y en campo de sus aprendizajes y la puesta en marcha de proyectos reales.
Estudiantes en tutorías de acompañamiento: • 2014 A: 1,443 • 2014 B: 1,177 Estudiantes en tutorías remediales: • 2014A: 1,964 • 2014B: 1,711 Estudiantes en tutorías de egreso • 2014A: 603 • 2014B: 604
Marzo 2015
El Tema torio de Innovación Educativa (LINCE), los servicios de Salud Integral, el laboratorio de Turismo Alternativo, la Sala de Gobierno, el laboratorio de Alimentos y Bebidas y los cubículos de los académicos de tiempo completo.
de México” y “AMELAC”, puestos en marcha en los municipios de Amatitán, Cocula y Ameca, respectivamente. Además de la participación de los estudiantes en los programas mencionados, otra manera en la que logran adquirir experiencia en el ámbito profesional de su carrera, es a través de las prácticas profesionales y el servicio social, y para tal fin, en 2014 el CUVALLES signó 81 convenios con diversas instancias.
Entrega de bicicletas en prepas regionales, Foto: Noé Darío Mora Medina
Se trata de una construcción sustentable, ya que fue diseñado con jardines verticales, aire acondicionado VRV, luminarias Led, mingitorios ecológicos y equipos de cómputo de factor de forma reducido. Incluye también un lago artificial con el aprovechamiento de las aguas pluviales, que en su segunda etapa será acondicionado como una granja de peces y como parte del hábitat natural de las aves endémicas de la región, en ayuda de su conservación. Con la construcción de este edificio, recientemente se han liberado algunas aulas del centro universitario que eran utilizadas como oficinas para labores administrativas, de esta manera, la capacidad del plantel para recibir nuevos estudiantes, aumenta.
Llegar al CUVALLES En septiembre de 2014, el gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS), benefició a los estudiantes actuales y futuros del centro universitario al entregar a cada municipio de la región Valles un autobús para el traslado diario de los alumnos a este plantel. Los autobuses, con capacidad para 31 pasajeros, cuentan con un rack para bicicletas y una rampa para sillas de ruedas.
Por otro lado, con la visión de que los jóvenes que ingresen en un futuro al CUVALLES cuenten con más herramientas para sacar adelante su carrera, se colabora con las preparatorias para la formación de sus docentes y la regularización de sus estudiantes en las competencias básicas ya mencionadas.
Durante el primer ciclo escolar en que se implementó este servicio de transporte gratuito, 483 estudiantes aprovecharon este ahorro significativo que, en muchos casos, juega un papel de radical importancia para que los alumnos sean capaces de concluir sus estudios.
Crecimiento con sentido Durante los primeros 15 años del CUVALLES, el crecimiento del plantel, en cuanto a infraestructura y equipamiento, ha sido notorio, lo mismo que los beneficios de este crecimiento para sus estudiantes y para la región. En 2014 se concluyó la construcción del Edificio Académico, el cual alberga labores de investigación, trabajo colegiado y atención a asuntos académicos de profesores y estudiantes. En este inmueble se sitúan las tres Divisiones con sus Secretarías y Jefaturas de Departamento, las coordinaciones de los pregrados, el Centro Regional para la Calidad Empresarial (CRECE), el Labora-
Marzo 2015
Sustentabilidad
A todo lo anterior, se suman diversas iniciativas que apoyan la formación de los estudiantes de este centro universitario, como la realización de congresos y coloquios de carácter internacional, la asesoría para desarrollar proyectos destacados a nivel estatal y nacional y la optimización constante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del plantel, para apoyo a las labores estudiantiles.
Además de los autobuses, el gobierno estatal otorgó 266 bicicletas al CUVALLES, para ser usadas por los estudiantes que viven a 8 km a la redonda del plantel y también como apoyo a la movilidad al interior del centro universitario. 138 estudiantes aprovecharon las bicicletas en el primer ciclo escolar de su implementación, pero además, 62 son usadas por los alumnos que trabajan actualmente en un programa de mejoramiento al proyecto Vías Verdes, y 66 más fueron compartidas con las preparatorias regionales de Ahualulco de Mercado y Ameca, con el fin de apoyar también la movilidad de los estudiantes de dichos planteles escolares.
del Centro Universitario de los Valles
del cual toda la comunidad del CUVALLES puede hacer uso de las bicicletas disponibles para trasladarse dentro del centro universitario, sea a las aulas y laboratorios, a la biblioteca o incluso a las oficinas administrativas. Para ello, se instalaron 18 ciclopuertos, otorgados también por el gobierno de Jalisco, y se implementó un sistema de seguridad para evitar que estos vehículos sean extraídos del campus. Continúa el reto para el CUVALLES de gestionar con los ayuntamientos municipales la colaboración para optimizar la capacidad y uso de los autobuses gratuitos y que más estudiantes sean beneficiados, así como buscar apoyos de transporte también para quienes provienen de municipios ajenos a la región Valles.
El reto: la inclusión El CUVALLES se acerca a sus estudiantes para conocer sus dificultades y necesidades que influyen para que concluyan con éxito sus estudios superiores. Además de las exigencias de más opciones de carrera, del máximo aprovechamiento del modelo académico y del apoyo en movilidad, se encuentra latente el tema de la inclusión. Actualmente, con apoyo de ideas e iniciativas de diversos estudiantes que viven con alguna discapacidad física, se trabaja el proyecto “Campus incluyente”, en busca de mejorar el plantel en cuanto a instalaciones y equipamiento, proporcionar apoyos diversos a la comunidad estudiantil con discapacidad y entablar diálogos pertinentes con autoridades externas que puedan abonar al mejor desarrollo de los alumnos en esta situación y hacer del CUVALLES la mejor opción de superación académica para todos. En estos 15 años de vida, el CUVALLES se ha perfilado como un detonante de desarrollo para la región Valles y Sierra Occidental de Jalisco. Se comenzó en el año 2,000 con pequeñas aulas provisionales y apenas algunos estudiantes. Ahora, con más de 5 mil estudiantes activos, e infraestructura de vanguardia, este centro universitario provee a la región de profesionistas capaces y comprometidos con el bienestar de sus comunidades. Por: Cristina Díaz Pérez
Por otro lado, recientemente se puso en marcha el programa Bici Libre, a través
5
del Centro Universitario de los Valles
Academia
Ingeniería al servicio de la región
Mayor oferta educativa y más reconocimiento a la calidad de sus programas
de cada uno de sus programas en posibilidad de ser acreditado. Por tal motivo, durante este año, el centro universitario inició el proceso de acreditación de los programas de Ingeniería en Mecatrónica e Ingeniería en Electrónica y Computación. Ambos programas fueron sometidos a la evaluación del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería Superior, A.C. (CACEI), mismo que llevó a cabo su estancia en las instalaciones del CUVALLES y próximamente emitirá los resultados del proceso. En este mismo sentido, CUVALLES buscará la certificación del programa educativo de Nivelación de Licenciatura en Enfermería que imparte desde 2008, por parte de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos (CIFRHS) para la Salud de la Secretaría de Salud.
Aspirantes en prueba de aptitud académica, Foto: Noé Darío Mora Medina
Asimismo, en mayo de este año la licenciatura en Educación recibió el reconocimiento como programa acreditado por parte del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C., (CEPPE).
Diversificar la oferta
Por: Luis Alberto Ávila
6
Para saber
E
l Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) amplía su oferta educativa con la inclusión de la Ingeniería en Instrumentación Electrónica y Nanosensores. Con ello, el Centro Universitario llega a trece programas educativos de pregrado y abre una nueva ventana de desarrollo para los jóvenes de la región. De reciente apertura, el programa de ingeniería destaca por ser el único de su tipo en todo el país, mientras que a nivel mundial solo existe una carrera de contenidos similares, resalta su coordinador de carrera, Héctor Huerta Ávila. Como su nombre lo indica, la ingeniería cuenta con dos orientaciones mediante las cuales busca formar especialistas en el análisis y diseño de sistemas de instrumentación industrial y control, además del diseño, manufactura y caracterización de sensores y nanosensores, comúnmente utilizados en la industria automotriz, médica, de los alimentos, así como en el sector energético, minero y aeronáutico, entre otros. De igual manera, los egresados de este programa de ingeniería contarán con conocimientos en nanotecnología, mismos
como el desarrollo de materiales a partir de la manipulación atómica, la capacidad para llevar a cabo el control de procesos en industrias, manejo de sistemas de procesamientos de señales y serán capaces de desarrollar sus propias empresas. Sobre el campo de desarrollo de estos profesionistas, Huerta Ávila señala, “a nivel industrial existen muchos sistemas de control e instrumentación, hoy en día, para un profesional, es necesario contar, además de con aspectos técnicos, con conocimientos sobre la nanotecnología para el diseño de procesos más eficientes y seguros, mismos que proporcionen un valor agregado para los productos del país”. Para el coordinador, una de las principales fortalezas del programa es su plantilla docente, integrada por investigadores que participan dentro de los planes de maestría y doctorado en Ciencias FísicoMatemáticas.
Acreditaciones, reconocimientos de calidad Desde inicios de la presente administración CUVALLES ha establecido el compromiso de obtener el reconocimiento a la calidad
Programas educativos: • Abogado • Administración • Agronegocios • Contaduría Pública • Educación • Electrónica y Computación • Mecatrónica • Psicología • Sistemas de Información • Tecnologías de la Información • Trabajo Social • Turismo • Instrumentación Electrónica y Nanosensores Nivelaciones: • •
Nivelación de Enfermería Nivelación de Trabajo Social
Programas acreditados: • • • • •
Administración, CACECA 2013 Agronegocios, COMEAA 2013 Contaduría Pública, CACECA 2013 Educación, CEPPE 2013 Turismo, CONAET 2010
Programas en espera de dictamen: • • •
Abogado, CONFEDE 2014 Mecatrónica, CACEI 2015 Electrónica y Computación, CACEI 2015 Marzo 2015
del Centro Universitario de los Valles
Academia
Nueva División, nuevo compromiso regional Los objetivos: crecer en programas educativos, apertura de posgrados y elevar la calidad
E
l pasado mes de septiembre el Consejo General Universitario (CGU), máximo órgano de gobierno de la Universidad de Guadalajara, aprobó la reorganización académicoadministrativa del Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) y con ello la modificación de su Estatuto Orgánico, en particular de los artículos 4 y 51, referentes al número de divisiones y departamentos académicos.
Conforme al dictamen número I/2014/208 la creación de la División en Estudios de la Salud es producto de la consolidación académica y la ampliación de la infraestructura del Centro Universitario, así como del trabajo de vinculación con los sectores sociales, productivos y gubernamentales de la región. Esto traería consigo una mayor proyección al trabajo colegiado que realizan los profesores de disciplinas afines, permitirá mejorar las condiciones actuales de los programas educativos de Psicología, Trabajo Social y la Nivelación en Enfermería, además de potenciar el crecimiento del Centro Universitario con la creación de nuevos programas educativos de pregrado y posgrado.
Primeros pasos Una vez emitido el dictamen por parte del CGU correspondió al Centro Universitario, y sus instancias de gobierno, la designación del personal directivo que llevaría las responsabilidades de la nueva división y sus departamentos. Es así como el pasado mes de diciembre fueron designados los doctores José Guadalupe Salazar Estrada, en el cargo de Director de División; Luz Elena Ramírez Flores, como Jefa Marzo 2015
del Departamento de Ciencias del Comportamiento; y José Guadalupe Macías Barragán, en el Departamento de Ciencias de la Salud.
por falta de espacios. Además de realizar acciones que permitan ofrecer servicios a la comunidad regional”, destacó Salazar Estrada.
En cuanto al cuerpo docente, el personal académico que se encontraba adscrito a las otras divisiones pasaría a las nuevas dependencias, de acuerdo a su área de formación, y con ello comenzar con el análisis de las necesidades propias para la nueva División.
En tanto que para el programa de nivelación de licenciatura en Enfermería, el propósito inmediato sería la acreditación por parte de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) de la Secretaría de Salud federal, “apostamos por ofrecer educación de calidad, por ello necesitamos acreditar nuestros programas” destacó el director.
Compromiso regional Para este 2015, la División de Estudios de la Salud tiene claro sus objetivos: fortalecer los programas educativos con los que cuenta el Centro, en el ámbito de la salud, y continuar con el crecimiento del CUVALLES con nuevas opciones de estudio, tanto de pregrado, formación continua y algunas opciones de posgrado, siempre pendientes de las necesidades de la región, “ estas nuevas opciones deben ser una respuesta a las necesidades de la región, tenemos que ser muy responsables al apostar por programas que aporten a estas necesidades”, señaló José Guadalupe Salazar Estrada. El directivo reconoció el estado de los programas educativos afines a la División, además de las áreas de oportunidad que cada uno presenta, “en psicología tenemos un muy buen grupo de trabajo, entonces resta canalizar este trabajo, buscar líneas de investigación y fortalecer áreas que no han sido abordadas
Por su parte, existe la propuesta de establecer las condiciones para la apertura del programa educativo de Nutrición, para la atención a la problemática de obesidad y sobrepeso que existe tanto a nivel regional como a nivel nacional, “nuestra responsabilidad es formar profesionales para su atención y pensar en estrategias de investigación de conducta alimentaria”. Una de estrategias que busca implementar la División de Estudios de la Salud es fomentar el trabajo con otros centros universitarios, pertenecientes a la Red Universitaria de Jalisco, “la idea es fortalecernos a través del trabajo que otros centros están realizando, todos somos UdeG, aprovechar los conocimientos de otros centros para hacer trabajo en equipo”, resaltó. Por: Luis Alberto Ávila
Diversificar la oferta
La modificación de ambos artículos sirvió de marco para la creación de la División de Estudios de la Salud, constituida por los departamentos de Ciencias de la Salud y Ciencias del Comportamiento. De esta manera, “el CUVALLES cumple con su responsabilidades de atender la formación de profesionistas, en este caso las correspondientes a la salud y promueve el desarrollo de la región con atención a sus problemáticas”, destacó Víctor Manuel Castillo Girón, Secretario Académico del CUVALLES.
Reunion directiva, Foto: Noé Darío Mora Medina
7
del Centro Universitario de los Valles
Academia
Posgrados de calidad
Ingresan tres programas al PNPC
B
rindar formación de calidad, tanto a nivel de pregrado y posgrado, es parte de los objetivos con los que cuenta la presente administración del Centro Universitario de los Valles (CUVALLES). Desde esta perspectiva, el reconocimiento a la calidad de programas de posgrado, representa una oportunidad para refrendar su compromiso con el desarrollo regional al formar más y mejores profesionales que contribuyan al análisis y solución de los problemas de la región. Un ejemplo claro de este esfuerzo, es la Maestría en Estudios Socioterritoriales, misma que, durante el año 2014, recibió tanto a su primera generación como el reconocimiento de ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP) que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en su calidad como programa de reciente creación. Al respecto, Angélica Navarro Ochoa, coordinadora del posgrado, reconoció la responsabilidad que conlleva el ser reconocido por la instancia federal.
En este sentido, la Maestría en Ciencias Físico Matemáticas cuenta las orientaciones de Nanociencias y Matemáticas reconocidas por el programa de posgrados de calidad, mismos que elevan el estatus del trabajo de investigación de sus estudiantes en pro del beneficio regional, según señala su coordinador, Iván Guillén Escamilla. Por otra parte, el Doctorado en Ciencias Físico Matemáticas, cuenta con la distinción del PNCP, en su orientación de Nanociencias. A la fecha, este programa de posgrado presenta importantes proyectos de investigación, referentes a la síntesis de nanoestructuras para aplicaciones en energía, medio ambiente y salud.
8
Academicos de posgrado, Foto: Archivo CUVALLES
Reconocimiento
Otro de los programas que este año obtuvo reconocimiento del CONACYT, fue la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje (MTA), la cual, por primera vez se ofrece en el CUVALLES, como programa adscrito al centro universitario. Al respecto la MTA obtuvo el reconocimiento en su orientación en Gestión de Proyectos. Marisol Luna, coordinadora de dicho posgrado, espera que con el egreso de la primera generación la maestría alcance el grado de programa educativo en consolidación.
Para saber
Alta calidad
Oferta en Posgrados
El ingreso de los programas educativos de posgrado al PNPC-CONACYT representa un reconocimiento público por el cumplimiento de los altos estándares de calidad y pertinencia, y su obtención permite mayores oportunidades de apoyo para la mejora de los programas y el otorgamiento de becas a los estudiantes que apoyen sus trabajos de investigación.
Maestría en Ciencias Físico Matemáticas • Orientación en Procesamiento digital de señales • Orientación en Nanociencias (PNCP) • Orientación en Matemáticas (PNCP)
El proceso de evaluación del CONACYT, incluye aspectos como: • • • • • •
Plan de estudios Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento Ingreso, seguimiento, movilidad y dedicación de los estudiantes Infraestructura física y tecnológica Pertinencia, cobertura, evolución, efectividad y atención de problemas del entorno Vinculación y financiamiento.
Maestría en Estudios Socioterritoriales (PNCP) Maestría en Ingeniería de Software Maestría en Ingeniería Mecatrónica Maestría en Tecnologías para el aprendizaje (PNCP) Doctorado en Ciencias Físico Matemáticas • Orientación en Nanociencias (PNCP) • Orientación en Procesamiento digital de señales • Orientación en Matemáticas
Por: Luis Alberto Ávila
Marzo 2015
del Centro Universitario de los Valles
Investigación
Buscan curar a nivel nano
Nanopartículas de plata auxiliares en la cicatrización de heridas
E
l Cuerpo Académico de Ciencia de Nanomateriales y Materia Condensada del Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) analiza el comportamiento de las nanopartículas de plata en los procesos de cicatrización de las heridas. Dicho análisis forma parte de los trabajos de la investigación que ha logrado el desarrollo de un nanocompuesto: un soporte de quitosana con nanopartículas de plata. Esta innovación, es una de las novedades que presenta el estudio, la utilización de películas delgadas de quitosana, polisacárido proveniente de la cáscara de los crustáceos, reconoció Irinea Yáñez Sánchez, quien forma parte del Cuerpo Académico. Una vez desarrollado el compuesto, el grupo de científicos observó durante doce días la recuperación en la piel de una muestra experimental de animales, a quienes se les realizó una pequeña incisión en el lomo y se colocó la película de quitosana con nanopartículas de plata, mientras que a un grupo control se les dejó que las heridas curaran por sí mismas. “Durante este tiempo analizamos el comportamiento histológico de las muestras tomadas de los animales, se evaluó como cicatrizaba la piel, el proceso de repitelización, además del cómo se regeneraba el tejido, observando algunas moléculas específicas y comportamiento celular” explicó la investigadora.
Galardón
Para Yáñez Sánchez con los resultados obtenidos se cierra la etapa en animales, por lo que el paso siguiente sería “identificar el comportamiento de este nanocompuesto en una patología, pudiera ser en quemaduras o úlcera diabética, todo de manera experimental”.
Marzo 2015
Trabajo en equipo El trabajo de investigación fue realizado en conjunto por los investigadores del CUVALLES, Irinea Yáñez Sánchez, María Luisa Ojeda y Celso Velázquez Ordóñez; con el apoyo de los académicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Javier Gálvez y Adriana Álvarez; además de científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, Fernando Rojas y Miguel Ángel García. “El cuerpo académico ya tiene dos antecedentes de trabajo en colaboración con los académicos de la UAM, por lo que este
trabajo reforzó aún más el vínculo que tenemos con ellos. De este modo aprovechamos la fortaleza de las tres sedes y el recurso material de cada una, con la finalidad de hacer un equipo que camine hacia un mismo fin”, destacó la investigadora del CUVALLES.
Investigación reconocida El último trimestre de 2014, la investigación titulada “Nanopartículas de plata en películas de quitosana en procesos de reepitelización-cicatrización” fue galardonada en las instalaciones del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con el Premio a la Innovación en Bionanotecnología CINVESTAVNEOLPHARMA 2014.
CUVALLES: Investigación de impacto De esta manera, CUVALLES, a través del trabajo de sus investigadores desarrolla investigación con impacto social, tanto en la región Valles como a escala nacional, en diferentes áreas del conocimiento científico. Con una plantilla académica que incluye 27 investigadores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 65 reconocidos por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP, antes PROMEP), el Centro Universitario promueve el desarrollo de investigación, por medio de 36 proyectos en 25 líneas
Entrega de reconocimiento nacional, Foto: Irinea Yáñez
de Generación y Aplicación del Conocimiento (LAGC).
Cuerpos Académicos Actualmente, CUVALLES cuenta con 14 Cuerpos Académicos, siete de los cuales se encuentran en la categoría de En Consolidación y con la misma cantidad En Formación: •
Ciencia de Nanomateriales y Materia condensada • Cooperación y Desarrollo Territorial • El Derecho Penal, su Proceso y su Globalización • Energía y Medio Ambiente • Estudios Jurídicos Contemporáneos • Estudios Sustentables en las Organizaciones • Geomática • Gestión y Desarrollo de las Organizaciones • Investigación Biomédica Básica • Matemática Aplicada y Educativa • Procesamiento Digital de Señales • Procesos Socioculturales e Históricos de México • Reestructuración Productiva y Estudios Locales • Sociedad del Conocimiento e Internacionalización • Tecnología, Educación y Sociedad • Universidad, Gobierno y Sociedad Por: Luis Alberto Ávila
9
del Centro Universitario de los Valles
Investigación
Vanguardia en proyectos de investigación Trabajo de investigación con enfoque y pertinencia regional en función de los aerosoles en el área metropolitana de Guadalajara. En tanto, la estudiante Laura Peña, de la orientación en Nanociencias, trabaja en el análisis de las partículas ultra finas existentes en suelos y su influencia sobre el cáncer pulmonar en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Por último la orientación en Matemáticas, trabaja de forma multidisciplinaria con el proyecto de Juan Carlos Díaz Vélez, en la realización de un estudio de la anisotropía de los rayos cósmicos, trabajo que cuenta colaboración de nivel internacional.
Investigan radiación solar en ZMG, Foto: Internet
Impacto regional
L
10
a calidad en los programas educativos es una de las características presentes en la oferta educativa del Centro Universitario de los Valles (CUVALLES). Algunos de estos programas cuentan con reconocimiento por parte de organismos externos que se encargan de evaluar el desempeño y correcto funcionamiento de los procesos, y a la vez otorgan el grado de programa académico de calidad. El reconocimiento a la calidad de los programas de posgrado, además brindar la certeza del trabajo académico que estos realizan, dan muestra de la pertinencia de la labor de investigación que llevan a cabo, tanto sus académicos como sus alumnos.
Estudios Socioterritoriales Actualmente este programa cuenta con ocho alumnos de diferentes áreas de las ciencias sociales, un grupo multidisciplinario que trabaja proyectos dentro de las líneas de generación del conocimiento: Territorio y Gestión del Desarrollo Regional, Migración, Identidad y Trabajo e Historia Regional. Además el 30% de su planta docente son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (S N I). Cabe destacar que dentro del panorama nacional no existe otra maestría similar. Con este programa, CUVALLES analiza las problemáticas del entorno y atiende el vínculo entre la ciudadanía y la generación de políticas públicas para resolver las nece-
sidades sociales, desde un enfoque “glocal”, es decir, analizan problemáticas locales y regionales con alcances globales para generar soluciones en un contexto actual.
En el caso del doctorado y maestría en Ciencias Físico Matemáticas, el 75 por ciento de los profesores cuentan con grado de doctor, además de formar parte del SNI. De igual manera, para el desempeño del trabajo de investigación cuentan con la infraestructura adecuada para dichas actividades. Por: Fernando Rodríguez
Tecnologías para el Aprendizaje La primera generación de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje (MTA) cuenta con una planta docente de 14 profesores, de los cuales cinco forman parte del SNI, especializados en áreas como la innovación educativa, la investigación y uso de las tecnologías. Asimismo, cuenta con académicos egresados de este mismo posgrado con experiencia en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Lo anterior, de acuerdo a Marisol Luna Rizo, coordinadora de la maestría, brinda, no solo el respaldo pedagógico y de investigación, sino que permite el desarrollo de nuevas opciones en la generación de intervención educativa por medio de las nuevas tecnologías.
Doctorado en Ciencias Físico –Matemáticas El doctorado cuenta con tres orientaciones, cada una de ellas con perfiles de investigación específicos, donde tanto sus estudiantes como sus investigadores han desarrollado proyectos de impacto en la sociedad. Dentro de la orientación en Procesamiento Digital de Señales, Gloria Faus Landeros desarrolla un modelo matemático para relacionar la intensidad de radiación solar
Laboratorios de Prácticas • Laboratorio de Turismo Alternativo • Laboratorio de Servicios Turísticos • Laboratorio de Práctica y Consultoría Jurídica • Laboratorio de Asesoría y Consultoría Organizacional • Laboratorio de Desarrollo de Software • Laboratorio de Innovación y Calidad Educativa • Laboratorio de Mecatrónica • Laboratorio de Electrónica y Telecomunicaciones • Laboratorio de Ciencias Básicas • Laboratorio de Ciencia de los Alimentos y la Gastronomía • Taller de Mecánica
Centros de Investigación •
Procesamiento de Señales Digitales • Nanociencias y Nanotecnologías • Emprendurismo e Incubación de Empresas
Marzo 2015
Vinculación
del Centro Universitario de los Valles
Listos para CReCEr
Crean espacio universitario para el desarrollo empresarial
E
l Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) busca impulsar el desarrollo económico de la región por medio del fomento a la creación y fortalecimiento de la cultura empresarial, a través de la creación del Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE).
CReCE constituye un espacio multidisciplinar donde confluyen actores claves en el desarrollo de la región: Gobierno, Universidad y empresas. Desde esta perspectiva, el Gobierno sería un gestor y facilitador de las condiciones para generar entornos de crecimiento; por su parte, la Universidad desde sus funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y vinculación, construirá y ofrecerá conocimiento útil al sector empresarial. De este modo CUVALLES brindará asesoría y capacitación para la creación de negocios y el autoempleo, ofrecerá el conocimiento y desarrollo tecnológico derivado del trabajo en sus laboratorios y centros de investigación, además de continuar con la oferta de programas educativos de licenciatura, posgrado y educación continua (diplomados, cursos y talleres) necesarios para mejorar la competitividad y productividad de las empresas y organizaciones de la región Valles, señala Manuel Bernal Zepeda, jefe
Para saber LACAO Inició labores desde 2005 148 empresas consultadas CEI Creado en 2009 2010, Incubadora acreditada bajo el esquema “Jalisco emprende” 2012, Incubadora reconocida por la SEDECO ENACTUS 2010, Campeón nacional SIFE y representante ante la competencia internacional celebrada en Malasia
Marzo 2015
Proyecto arquitectónico CReCE, Render: Jóse Sánchez
del departamento de Ciencias Económico Administrativas del CUVALLES. De igual manera, presta especial atención al segmento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), en búsqueda de obtener mayor competitividad. Además del seguimiento a los segmentos de emprendedores, empresarios, agricultores y público en general.
Emprendimiento
La iniciativa realizada en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del Gobierno de Jalisco, plantea la construcción de dicho centro en las instalaciones del CUVALLES. El proyecto, además, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) de la Secretaría de Economía federal, y contempla una inversión de más de 30 millones de pesos.
Áreas y servicios La propuesta presentada por el CUVALLES ante la SEDECO contempla tres áreas funcionales: Incubación y emprendurismo, Consultoría y asesoría empresarial y organizacional (aceleradora de negocios) y una más dedicada a los Agronegocios. El área de “Incubación y emprendurismo” brindará los servicios de incubación de empresas, creación de empresas sustentables en zonas marginadas, asesoría técnica para el desarrollo de innovaciones, trámites para el registro de patentes y derechos de propiedad intelectual, capacitación para elaboración de planes de negocios y asesoría en la gestión de fuentes de financiamiento. Dentro del espacio de “Consultoría y asesoría empresarial” se ofrecerán los servicios de aceleradora de negocios, elaboración y evaluación de proyectos de inversión, asesoría a gobierno y organización, así como la implementación de cursos y diplomados. Por su parte el área de “Agronegocios” será la responsable de la capacitación y organización de productores agropecuarios para la comercialización y exportación
de sus productos, el monitoreo de precios de productos e insumos agropecuarios y la asesoría para trámites y llenado de formatos para apoyos del sector agropecuario. Actualmente, el trabajo de estas áreas se encuentra albergado en la parte baja del nuevo edificio académico.
Experiencia De acuerdo a Zepeda Bernal, CReCE aprovecharía la amplia experiencia del centro universitario en materia de fomento a la cultura emprendedora en la región, vista desde el trabajo de instancias como el Laboratorio de Consultoría y Asesoría Organizacional (LACAO), el Centro de Emprendurismo e Incubación (CEI) y la participación de estudiantes en el programa “EntrepreneurialActionUS” (ENACTUS), antes “Students In Free Enterprise” (SIFE).
Edificio sustentable El espacio destinado a CReCE en CUVALLES constará de una edificación de cerca de 1,860 metros cuadrados, con dos plantas para albergar las actividades de sus diferentes áreas. La propuesta de construcción del edificio, al igual que las nuevas edificaciones del CUVALLES, incorpora en su arquitectura criterios de sustentabilidad.
Por: Luis Alberto Ávila
11
del Centro Universitario de los Valles
Universidad
Brindarán asesoría a productores Tres comunidades recibirán apoyo de estudiantes de distintas carreras del CUVALLES
Trabajo en el campo de la región, Foto: Noé Darío Mora Medina
productores. Para ello contempla, además de la intervención a los productores, el desarrollo de proyectos educativos que involucren a todos los niveles educativos de las tres comunidades, “trabajamos en diferentes proyectos de educación y también proyectos productivos para la comunidad” destacó. El proyecto incluye la participación de estudiantes de los programas educativos de Agronegocios y Trabajo Social, quienes intervendrían a través de la prestación de prácticas profesionales y servicio social.
E
l Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) forma parte del Proyecto Binacional de Extensión e Innovación Universitaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), mediante el cual estudiantes brindarán asesoría a los productores de la región en materia de creación de proyectos productivos. El programa de cooperación binacional establecido entre la SAGARPA y las universidades de Arizona y Nuevo México, en Estados Unidos, cuenta con la participación de 19 universidades nacionales, entre ellas la Universidad de Guadalajara, con sus centros universitarios del Sur (CUSur), el de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA) y el CUVALLES. Para la implementación del programa en la región Valles, el equipo del centro universitario, con base en las necesidades presentes en la zona, seleccionó tres comunidades cuya principal actividad es la agricultura: Hacienda del Cabezón, Hacienda Don Martín y Hacienda La Esperanza.
12
Extensionismo
Por: Luis Alberto Ávila
“Tuvimos contacto con todas las autoridades de las tres comunidades y con base en este contacto nos dimos cuenta que existen diferentes necesidades entre una comunidad y otra”, señaló Erick Pablo Ortíz Flores, parte del grupo coordinador del proyecto en el CUVALLES. De acuerdo a Ortíz Flores, CUVALLES cuenta con un diagnóstico de las problemáticas de cada una de las comunidades, para lo cual establecerá diferentes programas de capacitación, “en el Cabezón existen diferentes formas organizativas, pero se requieren diferentes apoyos en términos de organización. En la Esperanza, por sus características, pensamos echar andar programas que tienen que ver con capacitación para niños y jóvenes, los diferentes grupos que existen. En Don Martín están interesados, entre otras cosas, por la deforestación de la zona y también por los cultivos”.
Para saber CUVALLES cuenta con: 104 Convenios vigentes De los cuales durante 2014 se firmaron: 7 generales de colaboración 14 para prácticas profesionales 1 de Servicios Social 2 específicos
Desarrollo Rural Para el directivo, el programa busca mejorar la vida de las comunidades, no solo de los Marzo 2015
Universidad
del Centro Universitario de los Valles
Espacio virtual para Buenas prácticas en sustentabilidad abogados
Los materiales están a disposición del Acciones que involucran a la comunidad público en general CUVALLES
E
l Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) realiza acciones para fomentar entre su comunidad universitaria el cuidado del planeta y reforzar la cultura de sustentabilidad y armonía con el entorno. En este sentido, trabaja en la implementación de gestión ambiental con el programa denominado Campus Responsable – Campus Sustentable, el cual contempla cuatro dimensiones verticales (formación-investigación, desarrollo, innovación-extensión y vinculación) y tres trasversales: medio ambiente, socio-cultural y economía, señala Marco Tulio Daza Ramírez, Secretario Administrativo del CUVALLES.
C
on el objetivo de fortalecer la formación de estudiantes de la carrera de Abogado en temas referentes a la implementación del nuevo sistema acusatorio en materia penal, el Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) puso en marcha la denominada Sala Virtual de Juicios Orales. La Sala Virtual de Juicios Orales contribuye en la preparación de los futuros abogados estudiantes, al ofrecer material didáctico y pedagógico relacionado al nuevo sistema de justicia penal, señala Raúl González Borboa, coordinador del programa educativo de Abogado del Centro Universitario. Integrada por tres espacios, de índole informativa, interactiva y un apartado destinado para el desarrollo de seminarios y talleres. El primero de estos ofrece a los interesados información sobre la evolución de la reforma, implementada en 2008. La parte interactiva alberga seis módulos con material didáctico que permiten el aprendizaje a distancia. Por último el espacio de seminarios y talleres, incluye dos seminarios sobre el sistema acusatorio penal y uno en mediación y conciliación.
Complemento ideal La sala virtual sirve, además, como el complemento de las actividades que se realizan dentro del laboratorio o Sala de Juicios Orales del Centro Universitario. Marzo 2015
Sala de Juicios Orales CUVALLES, Foto: Noé Darío Mora Medina
Por su parte la Sala de Juicios Orales del CUVALLES funciona como un lugar destinado para preparación y capacitación para estudiantes y docentes, dentro de un entorno real adecuado a los lineamientos de la Secretaría Técnica del Consejo para la Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC). Este espacio marca una pauta importante en la región Valles de Jalisco ya que además de las actividades académicas, desde su creación ha sido sede de diferentes seminarios, diplomados y cursos para servidores públicos de los tres niveles de gobierno, comentó González Borboa.
Asimismo el Centro Universitario, a través de su Coordinación de Servicios Generales, realiza proyectos adecuación de su infraestructura y programas orientados a la promoción de la responsabilidad social y la sustentabilidad. De igual manera desarrolla un sistema de indicadores, para la medición del impacto de las acciones que se llevan a cabo en el Centro.
Acciones Ejemplo de lo anterior fue la elaboración y distribución de la denominada “Guía de Buenas Prácticas de Sustentabilidad”, la cual tiene por objeto fomentar la cultura de la sustentabilidad en la comunidad, por medio de acciones sencillas y de mayor impacto dentro y fuera de las instalaciones universitarias.
La Guía consta de dos apartados, uno dedicado a identificar cuáles son las acciones que desarrolla el Centro Universitario y otro más con recomendaciones para la comunidad sobre cómo reducir el impacto a nuestro ecosistema. Ambos apartados incluyen acciones y recomendaciones para los ejes de energía, agua, residuos y biodiversidad.
Campañas Además de la Guía, a lo largo del 2014, la comunidad del CUVALLES participó en diferentes campañas relacionadas a las festividades internacionales en materia de educación ambiental, recursos naturales y responsabilidad. Además de inculcar en los más pequeños la cultura del cuidado del entorno. Por: Luis Alberto Ávila
Campañas • • • • • •
Reforestación, Cursos Infantiles de Verano 2014 Día internacional del Bosque Día internacional del Voluntariado Día mundial de la Educación Ambiental Segunda Caminata Universitaria de Trasformación Sustentable Día mundial de los Humedales Acciones de reforestación, Foto: Noé Darío Mora Medina
A través de la creación de ambos espacios, CUVALLES inicia su camino hacia la actualización del programa educativo de Abogado, tal y como lo demanda la reforma constitucional, a entrar en funciones en 2016, donde el procedimiento penal transita de inquisitorio a acusatorio y oral.
Acceso La Sala Virtual de Juicios Orales está disponible en http://www.web.valles. udg.mx/laboratoriojuiciosorales/ Por: Luis Alberto Ávila
13
del Centro Universitario de los Valles
Internacionalización
Acciones de apoyo y movilidad estudiantil
Durante 2014 se benefició al 20 % de la comunidad estudiantil
U
na de las estrategias de apoyo con las que cuenta el Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) en la formación de estudiantes y profesores, es la difusión y promoción de becas, tanto de auxilio económico como de movilidad académica. A través del otorgamiento de becas, la comunidad estudiantil se ve beneficiada con algunos apoyos económicos y en especie. Estos van dirigidos para aquellos alumnos en situaciones de vulnerabilidad, dificultades económicas, que en ocasiones, pueden determinar su continuidad dentro en su educación universitaria y propiciar su deserción. Tan solo durante el 2014, más de 700 alumnos fueron beneficiados con el apoyo de la beca de Manutención, lo cual representa un 20 % del total de la población estudiantil. Esta cantidad va en aumento durante este 2015, gracias al seguimiento y acompañamiento en los procesos de obtención de dichos apoyos, comenta la encarga de la Unidad de Becas e Intercambios, Fátima Betsabé Mendoza Ramos.
Otros apoyos otorgados a estudiantes del CUVALLES fueron: beca Proulex, 23 beneficiados; becas Protocolo, 12 beneficiados; becas federales para titulación y del Programa de Estímulos Económicos para Estudiantes Sobresalientes (PEEES), 24 beneficiados. Para promover estos apoyos en la comunidad universitaria, la Unidad de Becas e Intercambio del CUVALLES, lleva a cabo reuniones informativas individualizadas y grupales. No obstante a las acciones emprendidas, se busca brindar a los estudiantes mejores oportunidades económicas y mayores posibilidades de acceder alguno de los apoyos que brinda
14
Entrega de becas de Manutención, Foto: Noé Darío Mora Medina
Estudiantes
Asimismo, conscientes de la situación actual de algún sector de la comunidad estudiantil, en la cual alumnas combinan sus deberes familiares, escolares y de trabajo, 10 estudiantes resultaron favorecidas con la beca Apoyo a Madres Mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional–CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
la propia Universidad de Guadalajara, a nivel nacional e internacional. En este sentido, el intercambio y movilidad estudiantil son otras de las acciones en pro de la comunidad. Países como Brasil, España, Colombia, Canadá y Francia son algunos que durante en el periodo 2014 -2015, recibieron a estudiantes participantes en diferentes programas de intercambio y cursos. Además, estudiantes del CUVALLES realizaron estancias académicas en otros estados de la república mexicana. De esta manera, crece el fomento a la colaboración interinstitucional, mediante programas como el Verano de Investigación Delfín, Proyecta 100,000 y el Verano de la Ciencia, donde conocen y acompañan el trabajo de investigadores de otras universidades. Algunos de los apoyos también van dirigidos para académicos. La intención es mejorar la formación de profesores que forman parte de los Cuerpos Académicos, promoviendo su crecimiento y desarrollo mediante la participación en programas de intercambio y movilidad.
Para saber Beneficiarios Becas • 23 PROULEX • 12 Protocolo • 24 PEES
Beneficiarios Movilidad • • • • • •
2 Movilidad Internacional 18 Verano Delfín 2 Verano de la Ciencia 3 Movilidad Nacional 1 AMC 9 Proyecta 100,000
Por: Luis Alberto Ávila
Marzo 2015
Expresiones
del Centro Universitario de los Valles
Academia y cultura, complemento de formación
C
on el objetivo de ofrecer a la sociedad regional un espacio donde compartir el trabajo que realiza en los rubros de ciencia, academia, investigación, arte y deporte, el Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) durante el 2014, contó con una importante agenda de actividades dentro y fuera de sus instalaciones.
“La Revo” en CUVALLES, Foto: Noé Darío Mora Medina
Bajo esta perspectiva durante los meses de mayo y noviembre, CUVALLES llevó a cabo la denominada Feria Académica y Cultural, donde tanto la comunidad universitaria y la sociedad en general, pudieron conocer un poco sobre las diversas actividades académicas y de investigación que se realizan en el Centro Universitario.
Las Ferias, correspondientes a fin de los ciclos A y B del 2014, tuvieron dentro de su programación diferentes eventos que incluyeron la participación de cada uno de los programas educativos del CUVALLES, así como la participación de los Cuerpos Académicos adscritos al Centro Universitario. Algunos de estos eventos fueron el V Encuentro de Estudiantes, con la participación de otros centros universitarios de la Red Universitaria de Jalisco; el IV Coloquio de la Red de Cronistas con el tema “cultura y usos del agua en la Región Valles”; y la “Expo Software”.
Eventos Académicos Sin duda, la Feria Académica y Cultural significó para CUVALLES un representativo avance en materia de difusión del conocimiento científico y la cultura, sin embargo, durante el 2014 CUVALLES fue sede de diversos eventos académicos que atrajeron la presencia de profesionales e investigadores de diferentes nacionalidades. Durante el mes de agosto, los Cuerpos Académicos de Ciencias de Nanomateriales y Materia Condensada y el de Energía y Medio Ambiente organizaron el Marzo 2015
Coloquio de Nanomateriales, mismo que logró reunir a importantes exponentes de las Nanociencias, tanto nacionales como internacionales. Para septiembre, CUVALLES fue la sede de la cuarta edición del Congreso Internacional de Buenas Prácticas con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), organizado en conjunto con la Universidad de Málaga, España. El evento contó con la participación de profesionales de la educación de distintos países de Iberoamérica (México, Perú, Cuba, España, Chile, Colombia, además de Suecia). Al iniciar el último trimestre del año, los Cuerpos Académicos adscritos a la División de Estudios Económicos y Sociales llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Sociales, con el tema los “Retos actuales para las organizaciones y empresas: Sustentabilidad e innovación”. Este evento ofreció la oportunidad para actualizar conocimientos a través de tres conferencias magistrales, ocho talleres y seis mesas de trabajo.
Cultura En materia cultural, durante este año CUVALLES participó en la organización de la Feria Internacional de las Artes en el municipio de Etzatlán, y el Festival de Día de Muertos en los municipios de Ameca y Tala, Jalisco. Ambos eventos cultural-artísticos producto de la vinculación existente entre
el Centro Universitario y los gobiernos municipales de la región. Al interior de la Universidad de Guadalajara, CUVALLES mantiene una estrecha relación con las áreas de Cultura UDG y las organizaciones del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) y la Feria Internacional del Libro (FIL), lo cual ha permitido el desarrollo de eventos al interior del Centro, tales como el Café Filosófico y la proyección de los documentales participantes en la muestra DocumentArte. A la par de estas acciones, el Centro Universitario continúa con la implementación del Programa de difusión y preservación cultural, el cual da a conocer el trabajo de los artistas de la región y ser un vínculo entre los autores con las instancias culturales de la zona Valles.
Formación Integral De este modo las actividades de docencia y de difusión de la cultura son el complemento ideal para la formación de los estudiantes del CUVALLES. Al respecto, el deporte y las artes tienen un papel trascendental en la vida de los universitarios, por tal motivo, el Centro Universitario ofrece más de 50 talleres de formación integral, con la finalidad de formar en el estudiante forme las capacidades necesarias como profesionista y se desempeñe productivamente, con una actitud favorable para reconocer en el aprendizaje un proceso permanente. Por: Luis Alberto Ávila
Formación integral
Asimismo, ambas ediciones, sirvieron de espacio para diferentes manifestaciones artísticas, tales como la danza, la pintura, la música y el teatro. Fue así como, CUVALLES contó la participación de importantes invitados del ámbito musical (La Revolución de Emiliano Zapata, Radaid, entre otros), además de grupos representativos de los municipios que integran la región Valles.
15
del Centro Universitario de los Valles
Universitarios
XV años de mucha historia CUVALLES en el tiempo, Fotos: Noé Darío Mora Medina
La historia del Centro Universitario engloba la participación de importantes visionarios universitarios, agentes locales comprometidos y, sobretodo, de miles de jóvenes que han hecho del CUVALLES, el motor de desarrollo de esta parte del estado de Jalisco. El dictamen de creación del entonces campus universitario de los Valles, por parte del H. Consejo General Universitario, con fecha del 17 de marzo del año 2000, marca el inicio de la puesta en marcha de un proyecto, con mucha más historia que los quince años que hoy en día celebramos.
Descentralización La llegada de Raúl Padilla López, en 1989, a la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara traería consigo una etapa trascendental de la máxima casa de estudios jalisciense, con la creación de la Red Universitaria de Jalisco. La llamada reforma universitaria a su ley orgánica y la creación de la mencionada Red, inició el proceso de descentralización de la educación superior, a través de la creación de centros universitarios regionales. La Red Universitaria tendría como objetivos evitar la sobrepoblación de los centros universitarios de la zona metropolitana de Guadalajara y brindar a los jóvenes de las diferentes regiones de Jalisco la oportunidad de cursar una carrera profesional en sus comunidades de origen.
16
UdeG en la región El arribo de la educación superior a la región Valles, en específico al terreno del actual centro universitario, tuvo su primer antecedente en el mes de septiembre de 1997, con la implementación del programa educativo de Técnico Superior Universitario en Administración de Recursos Naturales, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). En aquella ocasión, María Isabel Arreola Caro, en su cargo como regidora del municipio de Ameca, señalaría: “estamos contentos, pero no satisfechos”, en referencia al sentir de la población ante la demanda existente de un centro universitario en la región.
Campus Si bien la reforma universitaria dictaba, para 1995, la creación de un centro universitario en la región Valles, las condiciones económicas y la falta de apoyo del gobierno del estado hicieron que este presentara un retraso de cinco años. Las condiciones necesarias llegarían hasta marzo del 2000. El Campus Universitario de los Valles entraría en funciones a finales del mes de abril del 2000, con Adolfo Espinoza de los Monteros, como coordinador ejecutivo del campus. Más tarde, en el 2001, Miguel Ángel Navarro Navarro, asumiría la coordinación ejecutiva, junto a un importante grupo de universitarios responsables de crear las condiciones necesarias para su transformación en Centro Universitario.
Centro Universitario Para el año 2004, Navarro Navarro definiría al CUVALLES como una realidad creciente e innovadora. Es así como una infraestructura creciente, un modelo académico innovador y un importante
acercamiento a la región definieron las bases para la transformación en Centro Universitario. En septiembre de ese mismo año, el CGU aprobaría la creación del Centro Universitario de los Valles y señalaría el 1 de enero de 2005 como la fecha oficial para la conversión del campus.
Consolidación y Sustentabilidad A quince años de su creación, CUVALLES renueva el compromiso hacia su comunidad universitaria y su entorno regional, de ofrecer las mejores condiciones para la formación de futuros profesionales con un amplio sentido de la responsabilidad y los conocimientos propios de su campo de acción. Consolidación y sustentabilidad son los ejes que impulsan a la actual administración. Consolidación implica el fortalecimiento de los ambientes aprendizaje acordes a las condiciones del entorno, tal y como lo requiere nuestro modelo académico centrado en el aprendizaje, la diversificación de la oferta educativa y el reconocimiento de calidad de cada uno de sus programas educativos. Por su parte, hablar de sustentabilidad representa el compromiso para el fomento, dentro de su comunidad universitaria, del cuidado de los recursos naturales y de los valores de responsabilidad y ética. Ser sustentable tiene que ver con la relación en su entorno, con el medio ambiente, el sector social, los gobiernos municipales y con toda la comunidad regional.
CUVALLES: 15 años de transformación para el desarrollo. Por: Luis Alberto Ávila
CUVALLES
E
l Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) cumple quince años de transformar la vida de la región Valles, de impactar en el desarrollo de sus localidades, de su gente y sus jóvenes. Alguna vez, en uno de sus informes de actividades, el entonces rector, Ricardo Xicoténcatl García Cauzor sentenciaría: “son 25 hectáreas para producir talento, pensamiento diferente, conciencias diferentes”.
Marzo 2015