1
2
Directorio
del Centro Universitario de los Valles
Universidad de Guadalajara Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles José Luis Santana Medina Rector Víctor Manuel Castillo Girón Secretario Académico Marco Tulio Daza Ramírez Secretario Administrativo María Isabel Arreola Caro Director de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Salvador Siordia Vázquez Coordinador de Extensión Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx Editor Centli García Cuevas, Ramón Montes de Oca García y René Gerardo Michel Padilla Colaboraciones René Gerardo Michel Padilla Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora, René Gerardo Michel Padilla, Ramón Montes de Oca García e Iriarte Bolaños Fotografía
Encuentro con la Red Universitaria Dra. Teresa Efigenia Alarcón Martínez*
L
o que nació desde los inicios del Centro Universitario de los Valles con la idea de ser un concurso de programación y de aplicaciones de software, el día de hoy se ha convertido en uno de los eventos de la Universidad de Guadalajara que estimula el trabajo y el intercambio de conocimientos de los estudiantes de los centros universitarios que conforman la Red Universitaria. El Encuentro de Estudiantes surge en 2010 con esta idea de participación en red. La primera edición incluyó un evento de matemáticas y un seminario de estudiantes, sin embargo, año con año más actividades han acrecentado el programa, que ya incluye al área de la robótica electrónica y está proyectado para esta cuarta edición un concurso de ajedrez. En un inicio el Encuentro de Estudiantes por las temáticas y concursos solo permitía la participación de estudiantes de las áreas afines a las ingenierías, no obstante este año se incluyen actividades en las que puedan participar estudiantes de otras áreas. Por lo anterior, el encuentro de este año, contempla un seminario en el que estudiantes del Centro Universitario y de la Red Universitaria, independientemente de su programa educativo, participarán con temas de interés para ellos, esto con el objetivo de estimular la actividad académica de los estudiantes y fomentar la investigación. El cuarto Encuentro de Estudiantes del CUValles es también una buena oportunidad para hacer real el concepto de Red Universitaria, no solo entre los estudiantes, sino entre los propios profesores, dado que la mayoría de los trabajos que se presentan están bajo la tutela de un asesor, de un profesor. Es para nosotros, un honor que parte de la Red Universitaria, se reúna entorno a un evento con las cualidades de nuestro encuentro, si bien este año, el Centro Universitario de los Lagos (CULAGOS) es nuestro centro invitado, nuestro deseo es que todos los centros universitarios participen y así conocer como trabajamos e intercambiar experiencias a todos los niveles para el crecimiento de nuestra universidad. *Profesora del Centro Universitario de los Valles.
José Luis Santana Medina, Víctor Manuel Castillo Girón, Salvador Siordia Vázquez y Centli García Cuevas Comité Editorial La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500 Número de reserva del Instituto Nacional de los Derechos de Autor: 04-2012-121911081500-203
gacetacuvalles@valles.udg.mx Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.
del Centro Universitario de los Valles
Universidad
nov - dic 2013
3
Universidad de Guadalajara, visión a futuro
L
a Universidad de Guadalajara (UdeG) inició formalmente los trabajos para actualizar el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), principal instrumento de planeación, con relevancia conforme a los cambios en el contexto social y a los nuevos retos presentes a nivel local, nacional y mundial. Para el Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) es un instrumento útil para conocer los retos de la Universidad y así tener una guía adecuada que nos permita saber hacia dónde se va. La revisión permitirá determinar qué es necesario modificar o reafirmar, así como tener una visión a futuro, alineada con la realidad. Conforme al Rector General, el proceso de actualización se desarrollará en cinco etapas que incluyen la participación de la comunidad universitaria y la sociedad, el análisis y sistematización de la información y su aprobación. Para lo cual se tiene planeada una consulta amplia y participativa, a través de foros, paneles y encuestas, entre otros. Por primera vez, dentro de la conformación del PDI, se llevarán a cabo
foros e instrumentos de consulta, tales como una encuesta dirigida hacia estudiantes, personal docente y administrativo, directivos y sociedad en general, con la idea de construir un perfil de la comunidad universitaria y del cómo ven a la Universidad, “lo que se busca es oír propuestas y contar con fundamentos para hacer los cambios que sean pertinentes” señaló Bravo Padilla. Del mismo modo, se encontrará abierto a todas las opiniones por medio de un sistema de consulta, presente en la web destinada al PDI. El trabajo de los foros de consulta estará dividido en seis ejes estratégicos: formación y docencia, investigación y posgrado, extensión y difusión, vinculación, internacionalización, así como gestión y gobierno. Con ello se busca fortalecer la enseñanza-aprendizaje, el dominio de un segundo idioma, el incremento de la matrícula sin menoscabo de la calidad y el fortalecimiento de la investigación para contribuir en los ámbitos social, productivo y gubernamental.
Etapas a detalle
La Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional (COPLADI) al inicio del proceso de ac-
Antigua rectoría, hoy MUSA Foto: Dario Mora tualización del PDI estableció cinco etapas, las cuales culminarán con la elaboración del documento actualizado con la integración de las propuestas e ideas producto de cada una de las etapas. La primera etapa correspondió a la integración de la Comisión para la Actualización del PDI, además de la conformación del Comité Técnico de la Administración General, los cuales tenían como función la definición del diseño metodológico del proceso para la actualización del PDI , la aprobación del esquema de desarrollo y la propuesta metodológica por parte de la Comisión para la Actualización del PDI , y el establecimiento de los ejes temáticos sus dimensiones transversales y líneas estratégicas. Una vez concluida la primera etapa, continuó el establecimiento del desarrollo metodológico, que busca la participación activa y protagónica de los integrantes de la comunidad universitaria, para lo cual se realizó la convocatoria de participación a los
centros universitario de la Red Universitaria, a través de los órganos de gobierno, para estructurar una ponencia institucional por eje. Actualmente se desarrolla la etapa de consulta y discusión por medio de la realización de foros temáticos, correspondientes a los seis ejes propuestos. Los foros se llevan a cabo en las instalaciones de los centros universitarios metropolitanos, los cuales incluyen la participación de un experto destacado por eje y la exposición de ponencias de cada uno de los centros universitarios participantes. Esta etapa incluye la consulta en línea y redes sociales, foros temáticos, exposición de buenas prácticas, mesas de diálogo, paneles, grupos de enfoque, encuesta, etc. La cuarta etapa corresponde a la sistematización y análisis de la información resultado de la consulta para concluir con la última etapa que sería la presentación del documento actualizado ante el Consejo de Rectores y posteriormente al H. Consejo General Universitario para su aprobación. Por: Luis Alberto Ávila
4
nov - dic 2013
Portada
del Centro Universitario de los Valles
Competir y compartir conocimiento Encuentro de Estudiantes CUValles 2013, espacio de creatividad y dialogo
C
omo cada año el Cuerpo Académico de Procesamiento Digital de Señales, en conjunto con las Academias de Instrumentación, Electrónica y Control; de Física y de Computación, llevan a cabo el Encuentro de Estudiantes CUValles, como una respuesta de los académicos a los retos presentes en el proceso formativo de los estudiantes. Con su antecedente en los años 2000 y 2002, en algunos concursos y eventos en las áreas de programación e ingeniería de software (Exposoftware), en 2010, los profesores de las academias que integran la División de Estudios Científicos y Tecnológicos, idearon un solo evento que agrupara este tipo de actividades: el Encuentro de Estudiantes CUValles. El Encuentro se convirtió, entonces, en el único evento que agrupa a las
áreas de programación, desarrollo de software, electrónica, robótica y matemáticas, esta última de suma importancia para los organizadores, “sabemos que la mayoría de nuestros estudiantes desprecian las matemáticas y entonces quisimos ponerle forma de concurso haber que pasaba” señala Teresa Efigenia Alarcón Martínez, organizadora del Encuentro. Para Alarcón Martínez, la idea es que el evento se convierta en un lugar donde los alumnos muestren sus cualidades en determinada área, por ello, la cuarta edición del Encuentro de Estudiantes CUValles tiene por objetivo estimular la actividad creadora de los estudiantes y favorecer su incorporación temprana a la investigación. Este año, la meta es superar la participación de 256 estudiantes de la edición del año pasado, además que
se contará con la participación de tres centros universitarios de la Red de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de la Ciénega (CUCI), el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y del Centro Universitario de los Lagos (CULAGOS), quien funge en esta ocasión como centro invitado.
Trabajo en Red
La cuarta edición del encuentro suma al CULAGOS a la lista de centros universitarios que participan en el evento, en donde el CUCI y CUCEI han sido participantes asiduos. En este sentido, el Comité Organizador, se plantea en cada edición, incrementar el nivel de las actividades del evento con la finalidad de que cada año se involucren más centros de la Red Universitaria. El trabajo intercentros, permite el intercambio académico sobre el cómo se trabaja, “podamos comparar con otros centros universitarios, qué estamos haciendo, cómo lo estamos
Concurso de robótica, 2012 Foto: CUVALLES
haciendo, compartir ideas para mejorar el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes” detalla Alarcón Martínez.
Programa
Las actividades del Encuentro de Estudiantes CUValles 2013 contemplan la realización del Seminario de Estudiantes, los concursos de matemáticas, programación, exposoftware, electrónica y Robótica. Como novedades se llevará a cabo el concurso de Ajedrez y el taller didáctico DRUPAL 7. Dentro del taller DRUPAL 7, a efectuarse el día 29 de noviembre, los participantes conocerán aspectos básicos para la elaboración de páginas web mediante la herramienta DRUPAL 7. Para esta actividad por razones de espacio y de equipo, el cupo será limitado a solo 30 estudiantes.
Seminario
En el Seminario de Estudiantes CUVALLES 2013, se presentarán trabajos
Portada
del Centro Universitario de los Valles
Foto: CUVALLES
académicos y de investigación desarrollados por los estudiantes, en las áreas de las ciencias naturales, las ciencias computacionales, electrónica, mecatrónica, física, matemáticas, química y áreas afines, en las modalidades de cartel y de presentación oral. Las presentaciones orales y de carteles se realizarán los días 26, 27 y 28 de noviembre en las instalaciones del Centro de Servicios Académicos (CSA), en donde se calificará los trabajos conforme a los criterios de dominio del tema, calidad el contenido y claridad de la exposición.
Concursos
Las competencias se desarrollaran a la par de las demás actividades del Encuentro, en las inmediaciones del CSA. Cada concurso estará dividido de acuerdo al grado de dificultad y tipo de proyecto. El concurso de matemáticas consistirá en la resolución de ejercicios de las áreas de Algebra Lineal para el nivel básico, Calculo Diferencial y Ecuaciones diferenciales para el nivel intermedio y Teoría de números para el nivel avanzado. Por su parte los participantes del concurso de programación trabajaran en la resolución de ejercicios en tres categorías: en el nivel básico con problemas donde se utilizan estructuras de control básicas, el nivel intermedio incluye problemas de álgebra y estructuras de datos, mientras que el nivel avanzado, aborda problemas de álgebra, mallados, autómatas y presenta los ejercicios redactados en el idioma inglés. Uno de los eventos que dieron origen al Encuentro de Estudiantes, la Exposoftware está dividido en tres categorías, en las que podrán participar los estudiantes los programas educativos de Sistemas de Información, Mecatrónica, Electrónica y Computación o afines de cualquier Centro Universitario, mediante el desarrollo de un proyecto de manera individual o en equipo. Del mismo modo, en el concurso de electrónica, los concursantes deberán presentar un proyecto electrónico ya sea digital o análogo. El concurso de robótica consiste en
presentar a competir prototipos de robots en las modalidades de MiniSumo, Brazo Robótico y Seguidor de líneas sin llantas. El robot deberá ser un producto construido por los participantes, en equipos no mayores a cuatro integrantes pertenecientes a un mismo centro universitario. Para participar en cada uno de los concursos es necesario ser estudiantes de algún centro universitario de la Red Universitaria, además de cumplir con las restricciones que cada concurso presenta en cuanto al nivel o categoría de los concursantes. El registro de participantes y el programa en general está disponible a través del portal web del CUValles: www.web.valles.udg.mx/ encuentro/. Por: Luis Alberto Ávila
Para saber Comité Organizador - Coordinación general Dra. Teresa Efigenia Alarcón Martínez - Seminario Dr. Víctor Manuel Castillo Vallejo Dr. Héctor Huerta Ávila Dr. Carlos Renato Vázquez Topete - Robótica Mtro. Yehoshua Aguilar Molina - Programación Mtro. Francisco Eduardo Oliva Ibarra - Exposoftware Mtra. Eréndira Álvarez Tostado Martínez - Electrónica Mtro. Ramón Enrique González Ángel - Matemáticas y Ajedrez Dr. Iván Guillen Escamilla - DRUPAL 7 Mtro. Abraham Vega Tapia
nov - dic 2013
5
6
nov - dic 2013
Aprender en CUValles
del Centro Universitario de los Valles
a licenciatura en Turismo del Centro Universitario de los Valles (CUValles), tiene por misión formar profesionales críticos del fenómeno turístico en todos sus aspectos: cultural, administrativo, social, geográfico, político y económico; provee a la sociedad profesionistas con la capacidad para enfrentar de manera eficiente los retos que presenta el turismo. Del mismo modo, sus egresados desde estudiantes se convierten en agentes de cambio social, emprendedores respetuosos del medio ambiente y promotores de la cultura y del rescate de la identidad de sus comunidades. Un ejemplo de lo mencionado, es el trabajo desarrollado por estudian-
tes dentro la asignatura “Congresos y Convenciones” en la cual se fomenta la participación de los estudiantes en la organización de eventos de tipo académico y cultural, y donde los jóvenes, asesorados por sus profesores, se hacen cargo de gran parte de los aspectos administrativos que implica la organización del evento. En esta ocasión, durante el mes de noviembre los estudiantes de la licenciatura en turismo, a través de la mencionada asignatura participaron en el evento referente al Día de Muertos en el municipio de Ameca y en la celebración del Primer Aniversario del nombramiento del Mariachi como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
O
UN I
V E RS I T AR
IO
ES
Aprendizaje en práctica L
CE N TR
Turismo
DE LOS VAL
la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). Dentro de estos eventos, se suman a la treintena de estudiantes de la asignatura de Congresos y Convenciones, los alumnos de las asignaturas de Folclor de México y de Animación y Recreación, además de que se invitó a estudiantes de otros programas académicos, comenta Lilia Yolanda Aguilar Noyola, Coordinadora de proyectos de congresos y convenciones de la licenciatura en turismo.
Día de Muertos
El evento de Día de Muertos se realizó en coordinación con el H. Ayuntamiento de Ameca y tuvo como foro principal, la Plaza de Ameca, además de otras actividades en el Panteón municipal y el Corredor Vías Verdes, señaló la responsable de la asignatura. Algunas de las actividades que se realizaron como parte de la festividad fueron los concursos de maquillaje, composición de calaveritas, caracterización de catrinas y elaboración de catrinas con material reciclado. Aguilar Noyola destacó que con la participación de este año es la segunda vez que CUValles organiza el festival del Día de Muertos en Ameca, “con este antecedente, ellos nos buscaron solicitando hacer el evento en conjunto, ellos lo planean y como saben que también nosotros lo tenemos como proyecto, entonces se hace esta alianza”.
Mariachis
Por su parte, el evento del primer aniversario del nombramiento del mariachi como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO, a celebrarse el 10 de noviembre, surgió del acercamiento entre el CUValles y el H. Ayuntamiento de Cocula, “desde mayo el ayuntamiento se acercó por el interés de hacer un pa-
Día de muertos en Ameca, 2012 Foto: CUVALLES
quete turístico para el municipio, en esa conversación se mencionó que se cumpliría el primer año del nombramiento, y así lo incluimos como proyecto dentro de este semestre”, explicó la profesora.
Practicar y aprender
La coordinadora de los proyectos detalló que desde el inicio del semestre se inició con la logística para ambos eventos, es decir, con la proyección del presupuesto, la elaboración de las convocatorias y los programas de actividades, la búsqueda de los artistas participantes y gestionar los patrocinios. Para una mejor organización los estudiantes de la asignatura se comisionan sus responsabilidades conforme cinco áreas: relaciones públicas, artística, administrativa, producción y ejecutiva, mismas que realizan un listado de sus necesidades y se encargan de cumplir con sus tareas, según comenta Zulema Gómez Valdés, estudiante que forma parte de la asignatura de Congresos y Convenciones. Gómez Valdez, considera importante la participación de los estudiantes en eventos de este tipo, “es necesario que tengamos desarrolladas las habilidades y capacidades para organizar eventos, que estemos tratando de organizar a otras personas y de organizarnos nosotros mismos, es una práctica muy buena”. Por: Luis Alberto Ávila
L
del Centro Universitario de los Valles
Ciencia
nov - dic 2013
7
Migración, fenómeno presente en la región Valles
CUValles analizará las particularidades del movimiento migratorio en la región
S
i bien la estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), coloca a Jalisco como el segundo estado con mayor índice de migración a Estados Unidos, tan solo por debajo de Guanajuato, el fenómeno migratorio no se refiere exclusivamente solo a la población que emigra a otro país, existe también una fuerte migración interna, muy presente en la región de los Valles. “Pareciera que lo migratorio es exclusivo para Estados Unidos, existe un movimiento interno, de municipio a municipio, de localidad a localidad, es un fenómeno histórico que ya tiene más de un siglo” describe Angélica Navarro Ochoa, profesora investigadora del Centro Universitario de los Valles. Desde esta perspectiva al interior de la Región de los Valles no existe localidad en la cual el fenómeno migratorio no se encuentre presente, sin embargo, para la investigadora dentro de sus mu-
nicipios existen algunas particularidades, que abonan al estudio en general del fenómeno a nivel estatal y nacional. En este contexto surge la idea de la abordar a la migración en la región, el cómo se ha desarrollado este fenómeno y, de existir, cuáles son sus particularidades en la zona, esto como tema central del IV Coloquio de Cronistas e Investigadores de la Historia de la Región Valles organizado por la Red de Cronistas de la Región Valles y el Cuerpo Académico de Estudios Socioculturales e Históricos de México en el Centro Universitario de los Valles (CUValles). Organizado desde hace cuatro años, el coloquio tiene como objetivo dar a conocer el trabajo que realizan los cronistas e investigadores de la Historia de la Región Valles, que forman parte de la Red de Cronistas, misma que cuenta con representantes de los 14 municipios que integran la región.
Foto: sre.gob.mx
¿Viejitos sin quehacer?
La Red de Cronistas se encuentra conformada por los cronistas de los municipios, la mayoría de las veces personas mayores; aunque últimamente, se han integrado jóvenes que llevan investigaciones en sus localidades en los municipios, en ocasiones, sin algún interés económico, tan solo por el gusto de relatar e informar los acontecimientos que han pasado en sus localidades de origen, detalla Navarro Ochoa. “¿Viejitos que no tienen nada que hacer? al contrario yo diría que tienen mucho que hacer, relatar, escribir la historia, no es un trabajo fácil, ellos se dan a esa tarea: indagar en personas, en documentos, pasarse meses en archivos eclesiásticos o de ayuntamientos y pasan gran tiempo de su vida sin ningún beneficio sin ningún pago y lo hacen por gusto, describe la también organizadora del coloquio. La especialista, considera que los cronistas tienen una manera especial de escribir la historia, “son apasiona-
dos y se emocionan con sus historias, tienen una manera particular de transmitir lo que pasó en sus comunidades”. Es entonces el IV Coloquio de Cronistas, una oportunidad para que este trabajo vaya más allá de sus localidades, que el trabajo de los cronistas llegue a un ámbito académico y de interés hacia la construcción de la Historia de la región. Para Navarro Ochoa, la cuarta edición del coloquio se encuentra dirigida especialmente a los jóvenes, como una manera de que aprendan, lo que ha pasado en su localidad, “la construcción del conocimiento de historia de un municipio no solamente le compete al cronista como tal, si conociéramos un poco lo que ha pasado en mi comunidad, los acontecimientos, los errores, las problemáticas que se han dado, sería como un antecedente para prever, y que no se vuelva a dar”. Por: Luis Alberto Ávila
8
nov - dic 2013
En Todas Partes
del Centro Universitario de los Valles
CUValles da formación a mejores profesionales
Entrega de reconocimientos a enfermeras
Egresan 148 enfermeras provenientes de Guerrero, Estado de México y Distrito Federal
L
os egresados que forman parte del Sector de Salud del Estado de México, Guerrero y del Distrito Federal se titularon bajo las modalidades de excelencia, promedio, replica verbal y CENEVAL. El acto académico se efectuó en las instalaciones del área de Convenciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México. Durante la ceremonia Víctor Manuel Castillo Girón, Secretario Académico del CUValles, señaló que los recién egresados son reflejo del trabajo de la Universidad de Guadalajara como formadora de líderes, de profesionistas competentes, mejores ciudadanos en la construcción de una sociedad más igualitaria, jus-
ta y equitativa. Por su parte, Ramón Montes de Oca García, Coordinador de la nivelación de la Licenciatura en Enfer-
ción para generar las condiciones adecuadas para el cuidado de la salud de los pacientes. El acto académico contó con la
tado (ISSSTE); Bertha Delgado Choreño, presidenta de la Federación Mexicana de Colegios de Enfermeras, A.C; Ma. Teresa Aguilar Ramirez, presidenta del Colegio Nacional de Enfermeras, A.C.; y Esmeralda Méndez Mendoza, presidenta del Colegio de Enfermeras del Estado de México, A.C. Graduación de Enfermeras. Foto: Ramón Montes de Oca García
mería, apuntó la importancia del profesional de la enfermería, como administradores de los recursos de un hospital, así como su participa-
presencia de Gustavo Adolfo Castro Herrera, jefe de los Servicios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es-
Por: Luis Alberto Ávila con información de Ramón Montes de Oca García
Tecnología
del Centro Universitario de los Valles
Renovación tecnológica Almacenaje, velocidad y nuevo software, las ventajas de la actualización
C
on el objetivo de contar con equipos que permitan la implementación de software especializado para los diferentes programas educativos, el Centro Universitario de los Valles (CUValles) renovó y actualizó el equipo de cómputo de dos laboratorios al servicio de la comunidad. Los equipos nuevos y los actualizados, en comparación con los anteriores, superan seis veces la capacidad de almacenamiento y, siete más, la velocidad de procesamiento, además de presentar una mejora en gráficos, gracias a la integración de un procesador orientado al diseño. Con ello se garantizaría la funcionalidad de las máquinas por siete años más, conforme a lo señalado por la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) del CUValles. La actualización permitirá la ejecución de programas especializados en edición de audio, video e imágenes; arquitectura de maquinaria y de circuitos; diseño arquitectónico, ingeniería de software, entre otros. Algunos de estos programas podrán ser utilizados por la comunidad regional, en específico por profesionales como arquitectos, diseñadores de software, de sitios, gráficos, entre otros interesados. Marco Antonio Gómez Herrera, coordinador de CTA, destaca, además, el equipamiento del sistema de ahorro de energía, que trae consigo la disminución del calor y la reducción de espacio, es decir, consumen solo el 68.5 % de lo que consumiría un equipo convencional, lo que representa un 31.5%
Laboratorio de cómputo renovado Foto: CUVALLES de ahorro de energía por equipo. “En caso de que el equipo estuviera prendido todo el tiempo, si entrara en la etapa de espera o ahorro de energía inteligente, podríamos decir que ahorra, cerca del 50% del consumo de la energía, en comparación con los equipos que anteriores” señala el directivo. La instalación de estos equipos, en ambos laboratorios, beneficia a una totalidad de 36 asignaturas, en este ciclo escolar, con un promedio de siete sesiones diarias entre ambos, y 144 sesiones al mes. “En el supuesto que los grupos de las asignaturas, llevadas a cabo, fueran de 40 estudiantes -que es la capacidad de cada laboratorio-, entre ambas áreas, se atendería a 1440 estudiantes, cantidad que representa al 34.3%, de nuestra comunidad estudiantil”, comenta Gómez Herrera. La renovación del material de los laboratorios A10 y A11 se da gracias a los recursos provenientes de los fondos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2011 y 2012. Por: Luis Alberto Ávila
nov - dic 2013
9
10
nov - dic 2013
En la Prepa
del Centro Universitario de los Valles
Pantin, Claudia Salazar Jiménez, Use Lahoz, Ricardo Lísias, Enrique Planas, Leonardo Oyola y María Farazdel, distribuidos entre las preparatorias regionales de Ahualulco de Mercado, Ameca, San Martin de Hidalgo, Tala y Tequila, además de sus módulos. Si bien, es un programa para las escuelas preparatorias adscritas al SEMS, el Centro Universitario de los Valles, desde hace dos años, alberga la participación de escritores quienes comparten sus experiencias con los estudiantes del centro universitario. Este año CUValles, será sede de las charlas de las autoras internacionales Fina Casalderrey y Carol Bensimon. Por: Luis Alberto Ávila
Ecos de la FIL 2012, Foto: CUVALLES
La FIL tiene Eco en la región Valles La Universidad de Guadalajara propicia el acercamiento de los autores con su comunidad estudiantil
L
a Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) concebida como un festival cultural con la literatura como eje central, ofrece un sin número de actividades que incluyen artísticas y literarias, en donde tanto profesionales como el público en general puede interactuar con sus autores y acercarse a las novedades del mundo editorial. Considerada la feria editorial más importante de Iberoamérica, para esta edición, la FIL 2013 tendrá a Israel como invitado de honor, en la reunión que contempla la participación de más de 1,930 casas editoriales de cuarenta países y en la que se esperan cerca de seiscientos mil visitantes. A celebrarse del 30 de noviembre al 8 de diciembre, cuenta con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, además de ofrecer diferentes foros para la discusión entre especialistas y académicos sobre algunos tópicos de actualidad.
Ecos de la FIL
Dentro de las actividades de la FIL se incluye un espacio de fomento a la lectura para los estudiantes del nivel medio superior, a través de diálogos informales con autores de obras de distintos géneros literarios, con la finalidad de motivarlos mediante el contacto con sus creadores. El programa “Ecos de la FIL”, organizado por la Coordinación de Difusión y Extensión del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y la Feria Internacional del Libro, reúne a un número considerable de autores quienes además de formar parte de algunas otras actividades dentro de la Feria, acuden a escuelas del nivel medio de la zona metropolitana de Guadalajara y de los municipios del interior del estado de Jalisco. En esta edición Ecos de la FIL, llegará a la región de los Valles con la presencia de once autores, entre los que destacan: Paula Mombara, Yolanda
Agenda Día
Autor
Hora
Sede
02-‐ dic
Paula Bombara
11:00
Preparatoria Regional de Ahualulco de Mercado
02-‐ dic
Yolanda Pantin
11:00
Preparatoria Regional de San Martín Hidalgo (Módulo Villa Corona)
03-‐ dic
Claudia Jiménez
03-‐ dic
Fina Casalderrey
11:00
Centro Universitario de los Valles (CUValles)
04-‐ dic
Ricardo Lísias
11:00
Preparatoria Regional de San Martín Hidalgo (Módulo Cocula)
04-‐ dic
Enrique Planas
11:00
Preparatoria Regional Ahualulco de Mercado
05-‐ dic
Javier Sagarna
11:00
Preparatoria Regional de Tequila
05-‐ dic
Use Lahoz
11:00
Preparatoria Regional de Ahualulco del Mercado (Módulo Teuchitlán)
06-‐ dic
Leonardo Oyola
11:00
Preparatoria Regional Tala
06-‐ dic
María Farazdel
11:00
Preparatoria Regional de Ahualulco de Mercado (Módulo San Marcos)
06-‐ dic
Carol Bensimon
11:00
Centro Universitario de los Valles (CUValles)
06-‐ dic
Miguel Alcívar
06-‐ dic
Catalina Murillo
Salazar 11:00
Álava 11:00 11:00
Preparatoria Regional de Tala
Preparatoria Regional de Ameca Preparatoria de San Martin de Hidalgo
Estudiantes
del Centro Universitario de los Valles
A la caza del talento universitario
I
nició la máxima justa deportiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en su décimo primera edición, donde se espera la participación de más de dos mil atletas adscritos a los diferentes centros educativos que conforman la Red Universitaria en el Estado de Jalisco. El titular de la Coordinación de Cultura Física de la Universidad, Gabriel Flores Allende, señaló que tienen la misión de generar programas que ponderen los beneficios de la práctica deportiva, y por ello en este torneo competirán atletas de todos los Centros universitarios y del Sistema de Universidad Virtual. Además señaló que tienen por objetivo promover la convivencia y detectar talentos para integrar las selecciones deportivas que representarán a la UdeG en diversas competencias. Entre las novedades de esta edición se encuentra que algunas de las disciplinas se llevaran a cabo en instalaciones del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE). “Esta será la primera ocasión en que 80 por ciento de las competencias se llevarán a cabo en instalaciones deportivas del CODE, producto de las alianzas de ese organismo estatal con las instituciones de educación superior. Serán siete las sedes del CODE que se sumarán a las nuestras en el Tecnológico” destacó Flores Allende. El coordinador puntualizó que esta alianza generará beneficios en los atletas de alto rendimiento, quienes podrán llegar mejor preparados a las etapas clasificatorias de la Universidad Nacional 2014, que dará inició en febrero.
Primera Jornada
El XI Campeonato Inter-Centros Universitarios dio inició el pasado 24 de
Inauguración Intercentros 2013 Foto: Coordinación de Cultura Física UdeG octubre, al desarrollarse la primera de las dos jornadas en que está dividida la competencia. Esta primera jornada fue la destinada a los deportes en conjunto, mientras que la siguiente jornada, dedicada a las disciplinas individuales, se efectuará el 8 y 9 de noviembre. Dentro de esta primera jornada se desarrollaron las disciplinas de baloncesto, balonmano, béisbol, futbol asociación, futbol bardas y voleibol, mientras para la segunda jornada corresponderá el turno a las competencias de ajedrez, acuatlón, atletismo, gimnasia aeróbica, halterofilia, judo, karate do, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco y voleibol de playa.
CUValles
En los deportes en conjunto, el centro universitario tuvo representación en los deportes de basquetbol, voleibol y futbol bardas, este último en las categorías femenil y varonil. Por su parte, para las disciplinas individuales participará con una delegación de ocho competidores distribuidos en ajedrez, tao kwon do y atletismo. Es de resaltar la participación de la representación femenil de futbol bardas quienes obtuvieron el campeonato al derrotar en la final del torneo al representativo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) por un marcador de 3 a 0. Por: Luis Alberto Ávila
nov - dic 2013
11
12
Expresiones
nov - dic 2013
del Centro Universitario de los Valles
En etapa de consolidación
¡Hagamos Papirolas!
Radio universidad de guadalajara en ameca enriquece su programación.
El festival creativo llega al CUValles
S
erán cuatro programas los que se escucharán por primera vez a partir de septiembre. Con 4 años y medio de haber iniciado transmisiones, Radio UDG Ameca avanza en su consolidación con la inclusión de los programas, RASTAFARI, BARBARIE , EL ALMANAQUE y LA HORA BOHEMIA. Con una programación incluyente y con la misión de ofrecer una opción diferente en los contenidos radiofónicos, XHUGA alberga espacios con temas diversos para los diferentes gustos de sus radioescuchas. Reggae, Música electrónica, boleros y un rápido repaso en los anaqueles de la historia, son las propuestas que a partir de este mes de septiembre se podrán escuchar en el 105.5 de FM. Son 17 programas, producidos localmente, los que se disfrutarán y entre los temas que se podrán elegir están… salud, género, veterinaria, gastronomía, migración, turismo, jazz, música mexicana, pop, electrónica, reggae y ritmos latinos, además de los informativos de Noticias UDG. Además de estrenar programas, XHUGA transmitirá una campaña alusiva a las festividades de la temporada con la colaboración del auditorio. A continuación la programación que Radio Universidad en Ameca estrena este mes de Septiembre y que usted puede escuchar en la frecuencia 105.5 o en los portales www. radio.udg.mx/ameca , www.cuvalles. udg.mx Por: Centli García Cuevas Subdirectora XHUGA
E
l Centro Universitario de los Valles formará parte de la extensiones del Festival Creativo Para Niños y Jóvenes, Papirolas 2013, este año con el tema “La Imaginación: Cómic + Animación + Tecnología”, a desarrollarse en las instalaciones del Centro de Servicios Académicos del Centro Universitario los días 20 y 21 de noviembre de este año.
Papirolas 2013, extensión regional Foto: CUVALLES En esta ocasión las actividades del festival en Ameca contemplan la realización de tres talleres, una exposición y un espectáculo teatral, para lo que se espera una afluencia de 500 niños provenientes de escuelas de educación básica de la región. Mario Alberto Tapia Lizaola, jefe de la Unidad de Vinculación del CUValles, señalo que el evento cuenta con el patrocinio de la Universidad de Guadalajara, la Secretaria de Cultura de Jalisco y del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL), estos últimos participaran además con el “tráiler de la ciencia”, espacio donde los menores tendrán oportunidad de investigar, experimentar fenómenos de las científicos en un ambiente divertido. El directivo agregó que dentro de los talleres los pequeños tendrán la posibilidad de conocer la técnica de la animación en plastilina, realizarán las conocidas papirolas y sabrán cómo se realizan las tiras cómicas. Por su parte dentro de la exposición encontrarán la obra de artistas nacionales e internacionales en torno al tema de las papirolas, donde se destaca el trabajo de los moneros tapatíos Jis y Trino. En tanto, el espectáculo teatral, a través de los géneros del clown y cuentacuentos, buscará promover el gusto por la lectura, por medio de la representación de fragmentos de cuentos clásicos, científicos, ecológicos, con el objetivo entretener, divertir y despertar la curiosidad de los asistentes. Por: Luis Alberto Ávila
Región
del Centro Universitario de los Valles
nov - dic 2013
13 O
UN I
V E RS I T AR
IO
ES
CE N TR
Turismo
DE LOS VAL
Turismo, opción al desarrollo Foro de análisis sobre construcción de productos turísticos y desarrollo sustentable
E
l Centro Universitario de los Valles (CUValles) atento al desarrollo regional de esta zona, a través de la Coordinación de la carrera de turismo, que preside Marta Elena Morfín Zepeda, y por iniciativa del H. Ayuntamiento de Cocula, Jalisco, organizó, el primer foro de trabajo denominado, El turismo para el desarrollo regional. Los trabajos del foro estuvieron presididos por la inauguración formal que realizó el Presidente Municipal de Cocula, C. Félix Alberto Ibarra Márquez, así como por sendas ponencias que presentaron, tanto el doctor José Luis Santana Medina, rector del CUValles, como la doctora Lucía González Torreros, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ambos catedráticos de la casa de estudios más importante de Jalisco. Al inaugurar el evento, el Presidente Municipal de Cocula, Félix Alberto Ibarra Márquez, destacó la relevancia de este foro y se pronuncio a favor de la realización de más actividades que
propicien el debate sobre el desarrollo turístico de este municipio. La primera intervención la hizo el rector del CUValles, quien participó con la ponencia: El turismo, una opción para el desarrollo. En su exposición abordo la importancia actual del ámbito regional, la revaloración de diversos factores como el medio ambiente para la sustentabilidad; y la creación de productos, en vínculo estrecho con la empresa turística. Abundó, además, que las regiones, cuentan con una riqueza y diversidad que se utiliza para configurar los productos turísticos de la región y, destacó que: “para colocar un producto en el mercado es necesario construirlo en comunidad”. Resaltó, tambien que en el caso de las Rutas Turísticas, “el pretexto turístico es el alimento” o bien algún otro factor, como lo son la flora, o bien, las prácticas religiosas de una región, incluyendo hasta el paisaje, idea que presentó a través de varios ejemplos como el caso de Argentina donde son
famosas diversas rutas gastronómicas o como el de Perú, donde existen rutas de las flores o la situación particular de España y algunas regiones de México que son famosas por sus rutas religiosas. Señaló que, en nuestro país los atractivos propios de un lugar han dado paso a la creación de los Pueblos Mágicos y mencionó, la riqueza y pluridiversidad étnica han desembocado en la conformación de RITA, una Red Indígena de Turismo en nuestro país. La segunda exposición estuvo a cargo de Lucía González Torreros quien presentó el trabajo denominado: Claves metodológicas para el diseño de rutas turísticas: la gestión de la ruta del tequila en el paisaje agavero, “vista desde fuera”. Durante su presentación apuntaló su discurso sobre el origen histórico de la Ruta del Tequila, la creación de los Pueblos Mágicos y el turismo enológico: todo lo anterior vinculado con el desarrollo sustentable de la región. Además, señaló que “Los esfuerzos de promoción turística del gobierno son descoordinados”, e hizo énfasis en que la estrategia actual se haya diversificada. En cuanto a las rutas turísticas, expresó que “son sobre
Lucia González Torreros, Investigadora SNI Foto: René Michel todo productos imaginarios y no la publicidad que vemos en la carretera”. A manera de conclusión dijo que “conocer lo que hay, (en materia de turismo), y lo que nos falta es la base para lo que haremos”. Por otra parte, la maestra Morfín Zepeda, en entrevista, precisó que este proyecto de realización del foro de desarrollo regional, por razones de apoyo a los estudiantes del CUValles, se vio vinculado con la organización internacional ENACTUS, que “constituye una asociación donde participan universidades en crear productos innovadores o de beneficio para la sociedad”. Por: René Michel Padilla
L
14
nov - dic 2013
Salud
Tutoría contra las adicciones S egún datos de la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Nacional de Adicciones, entre un 15 y un 25% de los jóvenes de 19 a 25 años, se encuentran expuestos al consumo de sustancias, mientras más de un 50% no conocen acciones y campañas de prevención, comenta Fernando Riveros Magaña, responsable de los Servicios Médicos del Centro Universitario de los Valles (CUValles). Para Riveros Magaña, si bien no existe un estudio específico para el Centro Universitario, estima que la estadística podría ser aplicable para los jóvenes de la región, por lo que existe una urgencia para todas las instancias, en especial para las del sector educativo, de realizar acciones de prevención. En este sentido, el CUValles ofrece a sus docentes el “Curso-taller para la formación de consejeros en prevención de adicciones” con el objetivo de mejorar la calidad de la acción tutorial, al brindarles las herramientas necesarias para la prevención, detección y tratamiento de los estudiantes inmersos en
alguno de estos problemas. Con este curso los docentes serán reconocidos como Consejeros en Prevención de Adicciones, es decir, es personas capacitadas para detectar clínicamente a alguien que pudiera tener algún trastorno producto de alguna
del Centro Universitario de los Valles
El Estado de Jalisco se encuentra en el lugar número 14 a nivel nacional por mayor consumo de drogas. Foto: paginaciudadana.com
CUValles capacita a sus docentes para la detección oportuna de factores de riesgo
adicción, señala Riveros Magaña quien además, es parte de los organizadores del taller. Un consejero de este tipo es capaz de identificar los ambientes favorecedores para la exposición al consumo y desarrollo de dependencia de sustancias tóxicas, de conocer, aplicar e interpretar las distintas herramientas de que se dispone para la detección de casos de adicción y desarrollar las habilidades de resiliencia de sus usuarios mediante el uso de técnicas metodológicas especializadas.
El responsable de los servicios médicos ahondó que con estas competencias los docentes podrán orientar de mejor manera a los estudiantes que detecten con esta problemática, “ofrecerle el soporte, el apoyo para que pueda dejar esa adicción y orientarlo hacia donde debe dirigirse”. De acuerdo al modelo del CUValles, todos los docentes son tutores y la tutoría va encaminada a favorecer la posibilidad de que los estudiantes tengan una buena trayectoria académica, puedan egresar y evitar los niveles de de-
serción. “Actualmente muchos de nuestros docentes no tienen la capacitación para identificar factores de riesgo, en aspectos referentes a la salud, dicho por los mismos profesores, es una observación”, puntualiza Riveros Magaña. En esta primera etapa participan docentes y algunos estudiantes de los programas educativos psicología, trabajo social y educación, quienes por sus perfiles tienen alguna incidencia en la atención a este tipo de problemas. Con este esfuerzo el CUValles, capacita a sus docentes con la finalidad de ofrecer una mejor calidad en la formación de los estudiantes, apoyándolos, además en la prevención de este tipo de problemáticas. El curso-taller se desarrollará de forma modular, mediante una Modalidad Educativa Mixta: sesiones en línea y sesiones presenciales, cuyo contenido es de tipo teórico-práctico y el aprendizaje deberá evidenciarse en un trabajo reflexivo-aplicativo, para culminar con las sesiones presenciales en el periodo intersemestral de enero de 2014.
Por: Luis Alberto Ávila
Valles
del Centro Universitario de los Valles
nov - dic 2013
15 UN I
V E RS I T AR
UN I
V E RS I T AR
IO
ES
O
DE LOS VAL
L
Diagnosticar y asesorar internos
E
l Centro Universitario de los Valles (CUValles) fue sede del Foro Regional de Consulta Ciudadana de la Ley de Atención a Víctimas del Delito, Región Valles, organizado por la LX Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco. El foro de consulta, reunió a representantes de los gobiernos municipales de la región, además de especialistas en materia jurídica. Con el objetivo de construir una perspectiva sobre la problemática de las víctimas y mediante el intercambio de opiniones fortalecer el proyecto de la Ley de Atención a Víctimas. La Ley de Víctimas, contempla el resarcimiento de ese daño o menoscabo sufrido en su persona o bienes materiales, al igual que la reparación económica y en el caso de ser requerido la atención especializada para que la víctima supere ese proceso desde el punto de vista físico y mental. Esta ley suscribe que el Estado tiene la obligación de proporcionar los servicios médicos necesarios atendiendo la gravedad de la situación, las medidas de asistencia y reparación, económicas y de desarrollo, de restitución, rehabilitación y compensación. De acuerdo a Hugo Daniel Gaeta Esparza, diputado presidente de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos del Congreso de Jalisco, el 61% de la sociedad jalisciense percibe a Jalisco como una entidad insegura. Por tal motivo esta iniciativa busca transformar al tejido social afectado por el delito. Por su parte, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
IO
DE LOS VAL
CE N TR
Leyes a consulta
O
ES
CE N TR
Abogado y Educación
Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la CEDHJ Foto: CUVALLES (CEDHJ), sostuvo que el proyecto de ley señala que corresponde a los servidores públicos, de todos los niveles de gobierno, proteger, defender y garantizar los derechos humanos, además de reparar el daño producto de estas violaciones. Entre los trabajos presentados como parte del análisis de la iniciativa, Benito Garibay Patiño del Colegio de abogados en pro de la excelencia de Jalisco A.C., calificó de relevante el capítulo que instruye a los gobiernos municipales a capacitar a su policía municipal. Antes de iniciar el evento, José Luis Santana Medina, rector del CUValles, reconoció la importancia de este tipo de consultas ciudadanas, “cualquier escenario en que se construye, debe ser en base al dialogo, es a través de este que todos los sectores, público y de gobierno, se apropian de las iniciativas”. Los resultados de los trabajos del foro se sumarán a las conclusiones de los demás foros regionales y metropolitanos, mismas que serán presentadas en la clausura a celebrarse en el patio del Congreso del Estado de Jalisco. Por: Luis Alberto Avila.
Estudiantes contribuirán en la reinserción a la sociedad de los internos del CEINJURE-Ameca
L
a firma del convenio específico de prácticas profesionales con la Fiscalía de Reinserción Social del Estado De Jalisco, promovido por el Centro Integral de Justicia Regional Valles Ameca (CEINJURE), permitirá a los estudiantes de las licenciaturas del Centro Universitario de los Valles (CUValles) participar en actividades qué complementen su formación profesional e incidan en la rehabilitación de los reclusos. En la reunión efectuada en las instalaciones del centro universitario, Marisela Gómez Cobos, titular de la Fiscalía, destacó la importancia de la realización de este convenio al señalar que con la intervención del CUValles, los internos contaran con mayores alternativas para su readaptación a la sociedad al momento de recuperar su libertad. Por su parte, José Luis Santana Medina, rector del CUValles, señaló que el convenio forma parte de los trabajos que el centro universitario lleva a cabo con la finalidad de cumplir con la responsabilidad de la Universidad de Guadalajara hacia la sociedad, en este caso del CUValles con su entorno regional. De acuerdo a los suscrito en el acuerdo, las actividades se desarrollarán en tres etapas, dentro de las cuales los estudiantes llevaran a cabo un diagnóstico de la situación de los internos y en base a esos resultados realizarán un tratamiento integral, que incluye asesoría psicológica, educativa y laboral. A
Firma de convenio CUValles-CEINJURE Foto: CUVALLES la par se dará seguimiento a los familiares del interno, por medio de visitas domiciliarias y evaluaciones socioeconómicas y psicológicas. En este sentido la titular Gómez Cobos, mencionó la importancia del seguimiento a las familias, ya que la Fiscalía tiene conocimiento que en ocasiones son los familiares quienes ingresan el material o las sustancias para que su interno continúe con su vida delictiva al interior de los centros de rehabilitación. Como parte de la labor, el CUValles desarrollará un Proyecto de Formación Integral para los reclusos con la realización de actividades deportivas, lúdicas y artísticas. Además se prevé un programa de Capacitación para el personal operativo, de áreas técnicas y administrativas del CEINJURE. Si bien el convenio es extensivo a todas las licenciaturas del Centro Universitario, Mario Alberto Tapia, jefe de la Unidad de Vinculación del CUValles, identifica a los programas educativos de Trabajo Social, Abogado, Educación y Psicología como los de mayor participación en las actividades descritas. Por: Luis Alberto Avila.
L
16
nov - dic 2013
De Perfil
del Centro Universitario de los Valles
“Campeonas al estilo CUValles”
E
l Centro Universitario de los Valles (CUValles) obtuvo el primer lugar en Futbol Bardas categoría femenil, dentro del XI Campeonato Inter-Centros Universitarios que organiza la Coordinación General de Servicios Universitarios (CGSU) de la Universidad de Guadalajara. La tabla de resultados arrojó para un primer lugar, una ofensiva de 27 goles y una defensiva que permitió tan solo 5 tantos, reflejan que no solo compitieron sino que arrasaron con sus rivales. La competencia inicio en contra del representativo de la Costa Sur (CUCSUR) a quien derrotaron por 3 a 1, siguió la goleada de 14 a 1 al equipo de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), para continuar con un 3 a 1 al equipo de Ciencias de la Salud (CUCS) , lo que las colocaba en la primera posición de su grupo. En la semifinal derrotaron a la escuadra de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), lo que las clasificaría a la final del campeonato, de nueva cuenta contra el CUCS, la cual se resolvería en favor de las vallenses por tres goles a cero. Para Iriarte Bolaños Miranda, responsable de deportes en CUValles, el triunfo reviste mucha importancia para el centro universitario, “si bien se habían conseguido algunas
victorias a nivel individual, este es el primer triunfo a nivel colectivo, en una institución en que la actividad deportiva se da en el contexto de la formación integral, y ahora visto en el punto de vista competitivo, los estudiantes comienzan a entender la responsabilidad de cada uno en función de equipo”, señala.
na comunicación, describe la también seleccionada Gabriela Monroy Figueroa, quien además calificó como esencial el trabajo del entrenador Luis Alberto Camarena Camberos.
El objetivo: ser campeonas
Silvia Patricia Jiménez Miramontes, integrante del seleccionado, destacó
“Una ofensiva de 27 goles y una defensiva que permitió tan solo 5 tantos, reflejan que no solo compitieron sino que arrasaron con sus rivales.” La clave: el compañerismo
Leehare Jacqueline Moreno Dávalos, seleccionada del CUValles, considera a la unión entre las compañeras, como el factor clave para la obtención del campeonato, a pesar del poco tiempo de entrenamiento, “jamás entrenamos todas juntas, nos dividíamos por los horarios de estudio, pero unos días antes de irnos a las competencias se convocó a un partido amistoso y fue que nos conocimos todas” explicó. Base del compañerismo fue la bue-
que el equipo arribó a la competencia con los deseos de ganar, sin embargo tras el resultado contra CUCEI el ánimo cambio para bien, “en el momento que goleamos, ahí dije traemos muchísimo equipo y fue cuando nos motivamos”. Del mismo modo, para Julia Janet Zepeda Rodríguez, representar al centro significó un honor, “cuando llegamos nos veían débiles, pensaban que sería fácil ganarnos. Les dimos la sorpresa y eso es para mí un honor, demostrarles que CUValles es
Selección de fútbol CUVALLES Foto: Iriarte Bolaños un equipo fuerte y es ahora el rival a vencer”.
Mención especial
Parte importante del equipo ganador es la capitana Joanna Lizeth Reynaga Iñiguez quien con su experiencia supo asumir el peso y la responsabilidad en los momentos de mayor tensión en la competencia, mencionó Bolaños Miranda. “Una de nuestras fortalezas es Joanna, ella es la que nos motiva, juega a otro nivel, y nos habla de sus experiencias, nos animaba y decía: que podíamos, y se pudo” reconoció Angélica Varela Cedeño, estudiante de contaduría e integrante de la selección campeona. “Este campeonato es solo el principio, faltan más. A mis compañeras gracias por despedir mi última competencia con la playera de CUValles con un campeonato, nunca se me va olvidar” agradeció Reynaga Iñiguez en el evento de reconocimiento por la obtención del campeonato. Por: Luis Alberto Avila.