Gaceta del CUValles Septiembre de 2013

Page 1

1


2

Directorio

del Centro Universitario de los Valles

Universidad de Guadalajara Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles José Luis Santana Medina Rector Víctor Manuel Castillo Girón Secretario Académico Marco Tulio Daza Ramírez Secretario Administrativo María Isabel Arreola Caro Director de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Salvador Siordia Vázquez Coordinador de Extensión Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx Editor Sara Adriana García Cueva Ma. del Refugio López Palomera Sandra Zavala Contreras Luis Alfonso Zepeda Capilla Andrea Martínez Parrilla Colaboraciones René Gerardo Michel Padilla Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora y PrensaUdeG Fotografía Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, Víctor Manuel Castillo Girón y Salvador Siordia Vázquez Comité Editorial La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500 Número de reserva del Instituto Nacional de los Derechos de Autor: 04-2012-121911081500-203

Rumbo a la acreditación Dr. José Luis Santana Medina*

A

finales de los años noventa, el gobierno federal y la sociedad, en general, manifestaban su preocupación por el quehacer de las universidades; deseaban conocer cuál era la calidad de los egresados de cada uno de los programas educativos. A principios del año 2000, la Secretaría de Educación Pública inició un proceso que permite a la sociedad organizarse para evaluar la calidad de los diferentes programas del nivel superior, a través de asociaciones u organismos. La acreditación de un programa educativo representa que la sociedad reconoce su calidad. La sociedad agrupada, en organismos integrados por empresarios, profesionistas y universidades, en torno a una disciplina específica, conocen su naturaleza, y los procesos necesarios, para determinar si el programa educativo cumple con estándares de calidad determinados. Para el Centro Universitario de los Valles (CUValles), la acreditación de sus programas educativos es parte de su compromiso con la Universidad de Guadalajara, y con la sociedad regional. El trabajo de este Centro Universitario Regional se encamina a lograr que la totalidad de los programas educativos sean reconocidos como programas de calidad. Con esta idea, en los próximos meses iniciaremos el proceso de acreditación de la licenciatura en Educación, así como la reacreditación de los programas educativos de Administración, Contaduría Pública y Abogado, además de la visita de seguimiento a la carrera de Turismo. Los procesos de acreditación permiten dar un vistazo a todo el trabajo que se realiza en el CUValles y distinguir nuestras fortalezas y las áreas de oportunidad. Iniciar un proceso de evaluación, ─que implica que un organismo acreditador nos visite y evalúe la calidad de nuestros programas─, es una oportunidad de mejorar nuestras actividades. La revisión incluye todos los aspectos de la vida cotidiana de nuestra institución educativa y en ella participan todos los actores de la comunidad universitaria. Debido a los procesos de acreditación anteriores, el CUValles se encuentra en condiciones de atender los requerimientos de calidad, cada vez más específicos, de los organismos evaluadores, próximos a visitarnos. La comunidad de este Centro Universitario asume día a día su responsabilidad institucional, por tal razón, el personal administrativo y académico, así como los directivos y los estudiantes trabajamos por la mejora continua, con la finalidad de dar certeza de la educación que se brinda en Cuvalles: una educación de calidad. *Rector del Centro Universitario de los Valles.

gacetacuvalles@valles.udg.mx Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.


Universidad

del Centro Universitario de los Valles

Vicepresidente de la UDUAL- México

septiembre 2013

3

Para saber

Reunión UDUAL-México

D Toma de protesta a nuevos rectores, Foto: ComSocUdeG

L

a Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL), vía un acuerdo establecido por su presidente y los miembros del Consejo Ejecutivo, designó al Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, como vicepresidente de la Región México, que está compuesta por 58 entidades. El secretario general del organismo, doctor Roberto Iván Escalante Semerena, firmó el nombramiento del Rector General en el que destacó que por “su capacidad académica” podrá contribuir al fortalecimiento de la UDUAL, para “promover la cooperación en los diferentes ámbitos de la vida universitaria”. La gestión del Rector General será para el periodo que va de 2013 a 2015: “La Universidad de Guadalajara continuará en la vicepresidencia por dos años más”, mencionó el funcionario, puesto que en el periodo anterior la máxima Casa de Estudio de Jalisco ya había ocupado dicho cargo. Entre las funciones como vicepresidente están el desarrollo de

programas y actividades en materia educativa, y dar seguimiento al funcionamiento sobre lo relacionado con la autonomía de las instituciones que la integran. El maestro Bravo Padilla estará presente los días 5 y 6 de septiembre en Torreón, Coahuila, donde se efectuará una reunión entre representantes de las instituciones que conforman la UDUAL. Será la primera sesión en la que participará tras su nombramiento.

UDAL

La UDUAL es un organismo internacional creado con la finalidad de promover el mejoramiento de sus universidades asociadas, además de enfocarse en el fomento de las relaciones de las universidades latinoamericanas con otras instituciones y organismos culturales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Interamericano Cultural de la Organización de Estados Americanos (OEA), de acuerdo con la página web oficial.

Rector General de la U de G. Foto: PrensaUdeG

El organismo latinoamericano, que cuenta con más de 200 instituciones afiliadas, de 22 países, contribuye a la organización del intercambio de profesores, alumnos, investigadores y graduados, así como a hacer posible el compartir publicaciones, estudios y materiales de investigación y enseñanza.

el 3 al 6 de septiembre se llevará a cabo la II Reunión de la UDUAL, Región México, en la sede de la Universidad Autónoma de la Laguna (UAL), en la ciudad de Torreón Coahuila. La Reunión tiene como objetivo analizar los avances en los compromisos realizados durante el primer encuentro de la UDUAL que se celebró el año pasado en la Universidad de Guadalajara. Además, se definirán las líneas de acción prioritarias para nuestra región y se elaborará un documento que se presentará ante la Asamblea General de la UDUAL que se llevará a cabo el próximo mes de noviembre en la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. Esta segunda reunión contará con la presencia de los rectores que forman parte de la UDUAL y de instituciones no afiliadas, con la intención de que estos últimos conozcan del trabajo que este organismo realiza. El programa de la segunda reunión incluye la el taller “IES y su vinculación con el desarrollo local: Intercambio de experiencias” con mesas de trabajo en las áreas de vinculación con el entorno local, vinculación con los colaboratorios y vinculación con el cuidado del ambiente y el emprendurismo social.

UdeG

El Rector de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, en su papel de vicepresidente de la región México, tendrá presencia en la inauguración de la reunión, además de que moderará la mesa de trabajo: “El desafío de la cobertura con calidad y la educación como un bien social”. Por: ALuis Alberto Ávila .

Por: Andrea Martínez Parrilla.


4

septiembre 2013

Portada

del Centro Universitario de los Valles

Programas acreditados, Educación de Calidad

Certificados de Acreditación. Foto: Dario Mora

Licenciaturas acreditadas dan certeza a estudiantes y empleadores

L

a acreditación es el proceso que realiza un organismo que evalúa si los programas educativos cumplen con los objetivos previstos para operar licenciaturas o carreras del nivel superior o pregrado, y con los criterios y estándares de calidad, establecidos en el “Marco de Referencia”, instituido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES). El COPAES es la instancia reconocida por la Secretaría de Educación Pública (SEP), para otorgar el reconocimiento a los organismos acreditadores de los programas educativos a nivel superior, que imparten instituciones públicas y privadas. Tiene por función vigilar la calidad de los

programas y propiciar su mejora. Un organismo acreditador es un comité especializado en evaluación externa, conformado como asociación civil, con independencia económica y que presta sus servicios profesionales sin fines de lucro. “Estos organismos los integran empresarios, profesionistas y universidades, agrupados en torno a una disciplina, son la representación de la sociedad” explica José Luis Santana Medina, rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles).

Acreditación y re acreditación

Acreditación es el acto legal de reconocer a un programa educativo como programa de calidad, mediante la

entrega de un reconocimiento o certificado que hace constar su nivel de calidad. “La acreditación como tal es una invitación a que trabajes con niveles de calidad y con el compromiso ir mejorando los procesos de enseñanza de servicio que oferta la institución” señala Miguel Ángel Haro Ruíz, coordinador de la licenciatura en Contaduría Pública. El certificado que entrega el organismo acreditador por lo regular tiene una vigencia de cinco años, durante este periodo se realizan visitas de seguimiento y al término de los cuales se inicia el periodo de reacreditación de la licenciatura. Cuando un programa educativo desea ser acreditado realiza la ges-

tión ante el organismo correspondiente a su área disciplinar, y tras realizar el pago económico, la instancia evaluadora efectúa una visita a la institución. Cada uno de los organismos acreditadores cuenta con un padrón de evaluadores capacitados para llevar a cabo los procesos de acreditación, bajos los criterios establecidos por la COPAES y la SEP.

Evaluación

Durante el proceso de evaluación se realiza una revisión cuidadosa de las tareas y procedimientos académicos y administrativos del programa educativo en observación, se llevan a cabo entrevistas con integrantes de la comunidad universitarias y un


Portada

del Centro Universitario de los Valles

análisis de la infraestructura de la institución, en términos generales. Conforme al “Marco de referencia 2012”, de la COPAES, el eje de evaluación de los organismos acreditadores está formado por categorías de análisis, criterios, indicadores y estándares. Las categorías agrupan los elementos con características comunes, a ser evaluados. Por su parte, los criterios son los referentes que conforman a una categoría de análisis, mientras que los indicadores describen los elementos cuantitativos y/o cualitativos que se analizan en los criterios mediante los que se busca encontrar la calidad de aspectos específicos del programa académico. Con base en lo anterior, en el mismo documento, se enumeran las categorías para el análisis en el proceso de acreditación: personal académico, estudiantes, plan de estudios, evaluación del aprendizaje, formación integral, servicios de apoyo para el aprendizaje, vinculación y extensión, investigación, infraestructura, equipamiento, gestión administrativa y financiamiento. “Cada año cambian los indicadores a evaluar, hay una evaluación de los estudiantes sobre su conocimiento de la carrera y su nivel de satisfacción, existen también indicadores sobre si el plan de estudios responde a los intereses que tiene el sector laboral, si responde a las preocupaciones y necesidades de la sociedad. Otra parte importante es la vinculación con el entorno, el cómo trabajamos en colaboración con empresas, gobierno y sociedad en general. Además, evalúan la investigación, si esta es socialmente útil” define Santana Medina.

Acreditación en CUValles

Durante el último trimestre de este año, el Centro Universitario de los Valles iniciará el proceso de acreditación del programa educativo de la carrera en Educación, además de la reacreditación de las licenciaturas en Administración, Contaduría y Abogado. De acuerdo al coordinador de contaduría, y evaluador reconocido por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C. (CACECA), en el proceso de acreditación se encuentra inmersa toda la comunidad universitaria, “intervienen desde los directivos, administrativos, académicos, estudiantes y las instituciones o dependencias con los cuales tenemos convenios de vinculación, es decir, todo lo que tenga que ver con el proceso educativo”. Por ello, es importante que la co-

munidad conozca la importancia de pertenecer a un programa educativo de calidad, que responde a los criterios de los organismos evaluadores. “El beneficio de una acreditación es principalmente para el estudiante, que es el principal usuario, además de que se da la certeza que estudian en una institución que ofrece un programa educativo que cumple con los estándares de calidad que exige la SEP”. De igual manera, esta certidumbre es para los diferentes sectores de la región, gobierno y sector productivo.

Programas acreditados

A la fecha el CUValles, pese a ser uno de los centros universitarios más jóvenes de la Red Universitaria, cuenta con el reconocimiento de acreditación de cinco de sus programas educativos, es decir, se encuentran acreditadas o en proceso, la totalidad de las licenciaturas que cumplen los requisitos para iniciar este trámite, como por ejemplo contar con egresados. La primer licenciatura en iniciar el proceso de reconocimiento como programa de calidad fue Informática, reconocida por el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A.C. (CONAIC) en el año 2007. En el mismo año las carreras de Administración, Contaduría y Derecho, fueron reconocidas por el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza de la Contaduría y la Administración (CACECA) y el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho, A. C. (CONFEDE), respectivamente. Por su parte, en 2010, la licenciatura en Turismo recibió el certificado de calidad que brinda el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística A.C. (CONAET). Agronegocios, es la licenciatura que recientemente se unió a la lista de programas de calidad, cuando en junio pasado fue reconocida por el Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA). Por: Luis Alberto Avila

septiembre 2013

5

¿ Quiénes nos visitarán?

E

l Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C., reconocido en 2003, por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), como el único organismo acreditador para los programas de contaduría, administración y afines en el país.

R

econocido por COPAES en 2004, el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística A.C. es la instancia reconocida para la acreditación de la educación turística.

E

l Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho A. C., es un el organismo acreditador reconocido por el COPAES, con capacidad académica, técnica y operativa para acreditar los programas académicos en Derecho de las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas.

E

l Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C., constituido en 2006 y reconocido por la COPAES en 2007, es el organismo acreditador en las áreas de Pedagogía, Educación y áreas relacionadas.


6

septiembre 2013

Aprender en CUValles

del Centro Universitario de los Valles

Matemáticas Avanzadas. Foto: Internet

Matemáticas a evaluación L a calidad en los programas educativos ha sido una prioridad del Centro Universitario de los Valles (CUValles) desde su creación, hace más de 12 años. Esta búsqueda por la mejora continua lleva al centro universitario a someterse a la evaluación de sus programas por organismos acreditadores que certifiquen su calidad. En este momento el CUValles cuenta con cinco programas educativos de licenciatura y uno de posgrado reconocidos por organismos acreditadores e instituciones, que avalan el trabajo en pro de la calidad en la educación. La Maestría y el Doctorado en Ciencias Físico Matematices, con su orientación en Nanotecnología se encuentran reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como posgrados de calidad. Por su parte la orientación en Matemáticas, de estos mismos programas, será evaluada por la instancia nacional durante el mes de octubre del presente año. Para Víctor Manuel Rentería Tapia, coordinador del doctorado, la próxima evaluación representa un reto, “CONACYT evalúa no solo el programa, sino su pertinencia y la plantilla académica, en la que deben de destacar miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), con los cuales ya cuenta este doctorado” “Vemos muchas posibilidades, aun así estamos trabajando para solventar todos los requisitos, donde intervienen tanto profesores, alumnos, personal administrativo y directivo” comenta el investigador.

Colaboración

El ingreso de los posgrados con orientación en matemáticas al Programa Na-

cional de Posgrados de Calidad (PNP) del CONACYT, daría reconocimiento a nivel nacional e internacional y traería consigo beneficios a mediano y largo plazo, como la creación se redes de colaboración entre profesores e investigadores a nivel global, además del acceso a becas, señala Rentería Tapia.

Los proyectos

Las líneas de generación del conocimiento aplicables a la industria y la docencia son tareas fundamentales en este posgrado, además de la conformación de un comité tutorial que dé seguimiento al desarrollo de los estudiantes desde el inicio hasta la conclusión de su proyecto de investigación. Los proyectos tanto de la maestría como del posgrado en ciencias físico matemáticas, deben de estar orientados para la generación y aplicación del conocimiento y la vinculación real en la industria nacional e internacional, para ello y la orientación en matemáticas cuenta con relaciones en proyectos que cubren estos rubros.

Auto-mejora

Rentería Tapia señaló que existe un plan de auto-mejora en los posgrados de CUValles, que incluye filtros para los proyectos de investigación, para el ingreso de posibles alumnos, la canalización para la incorporación de académicos con mayor nivel, la calidad en la ruta curricular, inclusión de investigadores con trayectoria, y la movilidad para académicos; puntos que tienen que mantener en caso de que les sea otorgada esta distinción. Por: Fernando Rodríguez.


del Centro Universitario de los Valles

Ciencia

En busca de organizaciones saludables y sustentables en Ciencias de la Administración por la UNAM); Manuel Pando Moreno, (doctor en Antropología Social y Cultura, por la Universitat Rovira y Virgili de Tarragona, España); y, José Luis Santana Medina, (doctor en Ciudad, Desarrollo y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara). En el programa de este Primer Congreso y Coloquio Internacional se tienen proyectados seis talleres dirigidos por especialistas en la temática de organizaciones saludables y sustentables. Los expertos invitados provienen del ámbito nacional e internacional y darán la oportunidad de intervenir a diversos actores sociales y a estudiantes de pregrado de los diferentes programas educativos del CUValles, para contribuir en la formación integral de los universitarios, desde un punto eminentemente práctico. Además, se montaran doce mesas de trabajo para la presentación de po-

B

ajo la premisa, “el reto de quienes dirigen las Organizaciones en la actualidad es que éstas se gestionen y se desarrollen de manera saludable y sustentable”, integrantes de algunos Cuerpos Académicos del Centro Universitario de los Valles (CUValles) y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, sumarán esfuerzos para realizar el Primer Congreso y Coloquio Internacional de Gestión y Desarrollo de Organizaciones Saludables y Sustentables. Los objetivos, de este Primer Congreso y Coloquio Internacional, son los de fomentar, apoyar y difundir los productos de investigación que se relacionan con la gestión y el desarrollo de organizaciones saludables y sustentables, a partir de la reunión de investigadores, estudiantes y actores sociales involucrados e interesados en estas cuestiones académicas. Se pretende que durante el desarrollo del evento se facilite el intercambio de experiencias dentro de los diversos campos del saber, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, y considerando disciplinas científicas diversas, como la de administración, contaduría, tecnologías, innovación organizacional, salud laboral, jurídica, medio ambiente, sus-

tentabilidad, educación para la salud, psicología organizacional, sociología de las organizaciones y responsabilidad social, entre otras. Este Primer Congreso y Coloquio Internacional será el espacio de reflexión que reunirá a estudiantes de pregrado y posgrado, así como a profesores, investigadores, personal de la iniciativa privada y actores sociales en general, cuyo interés y preocupación sea la promoción y el mantenimiento de organizaciones saludables y sustentables, considerando que estas organizaciones son las que proveen la ocupación laboral. En la organización de este evento participan investigadores de la Red Nacional de Salud Ocupacional integrada por miembros de diversas universidades nacionales, que a su vez forman parte de redes internacionales e instituciones como el Instituto Internacional de Investigación Social, Ambiental y Salud Ocupacional. Los asistentes al Primer Congreso y Coloquio Internacional podrán participar en cualquiera de las tres conferencias magistrales que se tienen contempladas y que serán impartidas por investigadores con prestigio internacional y de reconocida trayectoria académica como Luis Fernando Arias Galicia, (doctor en Psicología y

septiembre 2013

7

nencias y carteles que permitan, por una parte, el debate y, por otra, la oportunidad de compartir el nuevo conocimiento entre investigadores. Con el material expuesto se documentará el conocimiento presentado mediante la conformación de un libro electrónico, En lo que atañe, exclusivamente con el Coloquio, se contará con cuatro mesas de trabajo para la presentación de protocolos de investigación de estudiantes de posgrados, sean estos del ámbito nacional e internacional; los textos académicos de los participantes serán retroalimentados por expertos en los temas. El Primer Congreso y Coloquio Internacional de Gestión y Desarrollo de Organizaciones Saludables y Sustentables se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de octubre en las instalaciones del CUValles. Mayores informes, consultar la página: www.web.valles.udg.mx/congreso/. Por: Dra. Sara Adriana García Cueva Dra. Ma. del Refugio López Palomar Mtra. Sandra Zavala Contreras


8

septiembre 2013

En Todas Partes

del Centro Universitario de los Valles

Más enfermeras y mejor preparadas

superación académica y profesional de la enfermeras, mediante un programa formativo ligado a su práctica laboral, que profundiza en conocimientos y habilidades de nivel licenciatura, apunta José Luis Santana Medina, rector del CUValles. Santana Medina agrega que el programa de nivelación brinda la posibilidad de reconocer los conocimientos, competencias y valores con los que realizan sus actividades las enfermeras. Además de ser una oportunidad de crecimiento en sus expectativas laborales.

FEMCE-CUValles

Los programas educativos de nivelación de licenciatura son una oportunidad para incrementar la formación de las enfermeras en activo

L

a Secretaría de Salud (SS) a nivel federal dentro de su Plan Nacional de Salud tiene por objetivo el brindar servicios de salud de calidad, para ello, conforme al documento, propone fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para el desarrollo del conocimiento a través de mejorar la formación de los recursos humanos para la salud. El Plan Nacional señala que el país cuenta con 2.2 enfermeras y enfermeros por cada mil habitantes, es decir, existen poco más de 300 mil enfermeras para la atención de los 112 millones de habitantes en México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En este sentido y en contraste, la Organización Mundial de la Salud, recomienda un mínimo de 84 por cada 10 mil habitantes. Las estadísticas del sector salud en México presentan un déficit en el número de enfermeras necesarias para la atención a la población,

además de un desinterés por parte de las instituciones por reconocer e incentivar a la preparación profesional de esta parte de personal. Una muestra de ellos es que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tan solo el 15 por ciento de su plantilla cuenta con nivel universitario. La instancia federal reconoce que el mercado laboral de las enfermeras presta poca atención al desarrollo profesional en cuanto las funciones que desempeñan de acuerdo a su formación profesional. Sin embargo, existen en la mayor parte de las instituciones de salud, catálogos de puestos y profesiogramas que permiten a las enfermeras egresadas del nivel superior aspirar al desempeño de funciones avanzadas y a un mejor salario. Una mejor formación de las enfermeras permitiría un cambio en el papel tradicional de la enfermería, hoy en día México requiere profesionales con las capacidades, competencias y

Firma de Convenio con la FEMCE. Foto: Dario Mora

actitudes que contribuyan en la solución de los problemas de salud, señala la SS.

Nivelación, una oportunidad

En el país, a nivel superior, existen varias instituciones que ofrecen la licenciatura en enfermería, sin embargo a la par de existen programas educativos llamados de “nivelación”, que reconocen la trayectoria de las enfermeras de nivel técnico que ya laboran en alguna institución del sector salud, y les permiten acceder al grado de licenciatura. El Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara desde el año 2008, cuenta con el programa educativo de Nivelación de la Licenciatura en Enfermería, el cual surge por la necesidad de satisfacer la demanda de

Con el objetivo de realizar acciones conjuntas de colaboración académica, científica y cultural autoridades del Centro Universitario de los Valles y de la Federación Mexicana de Colegios de Enfermeras A.C. (FEMCE), llevaron a cabo el pasado 30 de agosto la promoción de un convenio de colaboración, que beneficiaría a casi 250 mil enfermeras. Con dicho convenio las agremiadas a la federación podrán acceder a la nivelación de la licenciatura en enfermería que ofrece el CUValles, así como a los servicios, investigación, e instalaciones del centro universitario, comenta Ramón Montes de Oca García, coordinador de la nivelación. La FEMCE agrupa a 33 colegios en toda la República Mexicana, y 12 más se encuentran en proceso de incorporación. El organismo cuenta con el aval de la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública (SEP). Por su parte Bertha Delgado Choreño, presidenta de la FEMCE, reconoció que tan solo el 20 % de las enfermeras adscritas a los colegios de la federación, cuenta estudios de nivel licenciatura, por lo que señaló que el convenio beneficiará a la mayor parte de sus agremiadas. “La FEMCE pugna por servicios de salud de calidad en todo el país, es por esto que el convenio con la Universidad de Guadalajara, representa un paso muy grande para lograr el objetivo de tener más profesionales” afirmó Blanca Escamilla Weinman, representante del FEMCE en el Distrito Federal. Por: Luis Alberto Ávila


del Centro Universitario de los Valles

Tecnología

septiembre 2013

9

Académicos Opinan

La reforma energética, va

Foto: Petróleos Mexicanos ®

L

os sectores del país se encuentran inmersos en el debate de la denominada Reforma Energética, que junto a las propuestas de reformas presentadas por el Ejecutivo y han sido aprobadas, son de gran trascendencia para el desarrollo económico del país. La reforma energética podrá atraer inversiones nacionales, privadas o extranjeras, dependiendo de los acuerdos a los que se lleguen en las Cámaras para la aprobación de ésta. Sin embargo tal y cómo se pronosticaba existen posiciones encontradas. Para la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) es necesaria la transición energética pero sin llegar a la privatización, como una palanca de desarrollo y no como una proveedora del gobierno federal para gastos burocráticos y de gasto corriente. Su postura es no aceptar ningún cambio a la constitución, en específico a los artículos 25, 27 y 28. En su lugar proponen el cambio de 12 leyes secundarias que regulan los sectores petrolero y eléctrico para modernizar la industria. Otra de sus propuestas la modificación del régimen fiscal con lo cual Pemex tenga mayor libertad presupuestal y pueda invertir recursos propios en investigación y desarrollo de la institución. Por su parte el Partido Acción Nacional (PAN) quienes, si bien no están de acuerdo con la privatización de PEMEX, dan a conocer una propuesta de refor-

ma a fondo, con oportunidad al capital privado por medio de concesiones en las áreas de exploración, producción, transportación y petroquímica, para de esta manera terminar con el monopolio energético. Dicen estar de acuerdo con la modificación a los artículos de la constitución para que esta reforma sea integral. La postura el Partido Revolucionario Institucional (PRI), es el apoyo institucional a la iniciativa presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto, quien presentó su propuesta de reforma energética con modificaciones a la Constitución, a los artículos 25, 27 y 28, bajo el argumento de que permitirá entrar a otros mercados en los cuales actualmente nuestra participación es casi nula, como lo son el aprovechamiento de los hidrocarburos de aguas profundas (ShaleGas) y las energías renovables. De acuerdo a la propuesta del Presidente deben participar o concursar todos los tipos de inversión de capital, por medio de contratos de utilidad compartida con el sector privado, es decir, tendrán utilidades de la venta del petróleo, pero, de igual manera, al invertir tomará sus riesgos en caso de existir perdidas. Además, creo en lo personal, otras formas de ejecutar sus recursos económicos, tecnológicos y humanos. El sector privado, lógicamente se posiciona al respecto y señala necesaria

la intervención del capital privado en PEMEX, sin embargo consideran que no debe haber un inversionista único. La postura de los empresarios permitirá a otras empresas invertir en la paraestatal, creará combustibles más baratos y de mayor calidad, por ende una institución más competitiva con una mayor productividad, con desarrollo en el sector industrial y la generación de empleos necesaria para los jóvenes. Otros analistas señalan que no es necesaria una reforma, consideran que bastaría con modificar el régimen fiscal de la paraestatal, para que sus autoridades manejen sus propios recursos económicos para la investigación, formulación e implementación de proyectos a corto, mediano y largo plazo, esto para su crecimiento y modernización. En mi opinión, ésta autonomía que algunos proponen para la paraestatal continuaría con la inercia de estancamiento, falta de nuevas tecnologías y permanecería como un monopolio. Además, el dotar de recursos financieros a PEMEX no garantiza que sea más productiva, ya que hay proyectos que son de alto riesgo y que pueden ser compartidos con la iniciativa privada. Creo entonces, que con la reforma y la participación al capital privado en algunos renglones de la industria energética, nos veríamos beneficiados con: mayor inversión en exploración, producción y refinación, baja de precios por la competitividad, reducción de la

Las opiniones vertidas son responsabilidad del autor

importación de gas natural, un crecimiento económico del 1.7% del PIB, el incremento en la tasa de empleo, una mejor posición en el ranking mundial de naciones competitivas y mejores perspectivas de cara a lo que ocurre en el resto del mundo. Algunos datos proporcionados por la Agencia Internacional de la Energía de Estados Unidos (IEA, por sus siglas en inglés), calculan que en 5 años este país pasará de ser importador de crudo a exportador, pronostican su autosuficiencia energética en el 2035. México tiene que preparase, somos el principal vendedor de petróleo a los Estados Unidos, con el desarrollo de los norteamericanos en la exploración y producción de este recurso energético nuestro país tendrá que mirar a otros mercados, quizás China. La Reforma va, las iniciativas ya fueron presentadas al congreso por los diferentes partidos para discutirse en sesión ordinaria, a celebrarse a finales del mes de septiembre del presente año. Por: Mtro. Luis Alfonso Zepeda Capilla. alfonso.zepeda@valles.udg.mx


10

septiembre 2013

En la Prepa

del Centro Universitario de los Valles

Preparatorias de la UdeG ingresan al Sistema Nacional de Bachillerato

E

n fechas recientes las escuelas regionales de San Martin de Hidalgo y de Tala, Jalisco, junto con catorce preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), recibieron el certificado que las reconoce como parte del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). El viernes 23 de agosto recibieron sus certificados de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) 16 preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que representan 34 planteles por los módulos y extensiones que tienen algunas escuelas regionales. El Director General del SEMS, maestro Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas, habló de la importancia de revalorar las buenas prácticas educativas y señaló que la incorporación al SNB compromete una serie de tareas por la mejora continua. “La UdeG es la institución pública que más planteles ha ingresado”, agregó que más de 43 mil alumnos de este nivel estudian en escuelas de calidad reconocida. Se trabaja en la evaluación de profesores e infraestructura, en la reducción de los índices de reprobación y de deserción, así como en la preparación de otros planteles para su ingreso o bien para su recertificación, con la posibilidad de ascenso de nivel. Manifestó el compromiso del SEMS

de ser congruente con la nueva ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y de participar en el Sistema de Información y Gestión Educativa, aprobados recientemente. Solicitó apoyo para la gestión de recursos, la aprobación del estatuto orgánico y la liberación de plazas. El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla,

tación y sistematización. El país está entrando tarde a un proceso de evaluación que lleva muchos años en el mundo”, señaló. Bravo Padilla exhortó a evaluar los cambios en el aula y a hacer un gran acuerdo para que ingresen las demás escuelas, donde se viven asimetrías, como las de profesores de tiempo completo que representan solo el 21% de la

Con el ingreso de las preparatorias de San Martín de Hidalgo y Tala al Sistema Nacional de Bachillerato, la Universidad de Guadalajara es la institución que más escuelas a incorporado al SNB. señaló que la incorporación al SNB de estas escuelas es el resultado del esfuerzo conjunto del SEMS que inició hace aproximadamente cinco años y que ha incluido la implementación del Bachillerato General por Competencias y la participación de la institución en el proceso de Reforma Integral de Educación Media Superior. “Este certificado avala el dominio de las 11 competencias genéricas por el alumnado y es un reconocimiento a la calidad. Lo destacable son los procesos de evaluación, así como la documen-

planta docente; indicador que se tiene que atender. En su mensaje el Rector General mencionó que por primera vez se convocará a la comunidad universitaria para conformar el Plan de Desarrollo Institucional de la educación media superior y exhortó a elaborar este año el estatuto orgánico del SEMS. Las escuelas reconocidas por su ingreso al SNB son las preparatorias metropolitanas: 4, 6, 7, 14, 15, 16, Tonalá Norte y las regionales de: Atotonilco con su Modulo de Ayotlán y sus Extensiones

Directores con los reconocimientos del SNB. Foto: PrensaUdeG

La Ribera y San Francisco de Asís; Autlán con sus Módulos de Ayutla y Tenamaxtlán y sus Extensiones de Atengo y Soyatlán del Oro; Degollado; El Salto; La Barca con su Módulo de Jamay; Lagos de Moreno con sus Módulos Villa Hidalgo, Unión de San Antonio, San Diego de Alejand ría y Ojuelos; San Martín Hidalgo con sus Módulos Cocula, Villa Corona y su Extensión Buenavista; Sayula con sus Módulos Amacueca, San Gabriel y Tapalpa; y Tala. Los certificados que obtuvieron estas escuelas se encuentran entre los niveles II y III y son vigentes por tres años. En total la UdeG tienen 20 escuelas preparatorias reconocidas, que con sus módulos y extensiones suman 40 planteles. Por: PrensaUdeG


del Centro Universitario de los Valles

Nuevos líderes estudiantiles Las elecciones de la FEU se llevarán a cabo en octubre próximo; se renovará la presidencia y el comité ejecutivo

D

esde el 19 de agosto y hasta finales de septiembre los candidatos a la presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) harán campañas en la Universidad de Guadalajara (UdeG), tanto en los centros universitarios como las preparatorias. Se trata de Jonathan Martínez Chavira, por Alianza Democrática Estudiantil (ADE) y José Alberto Galarza Villaseñor, por Proyecto U y Corriente Estudiantil Democrática. Las elecciones se llevarán a cabo en el mes de octubre. Podrán votar los estudiantes que estén inscritos en una lista oficial, la cual será el padrón electoral. Será una Comisión de Elecciones la que realice ello.

Jonathan Martínez Chavira

Estudió contaduría pública. Es egresado del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y tiene una maestría en impuestos. A la fecha, cursa otro posgrado en finanzas empresariales. Propone la realización de campañas de prevención sobre enfermedades de transmisión sexual, drogadicción y embarazo en la adolescencia. Para los estudiantes buscará brindar el servicio de guarderías para madres; además plantea que cuando se aplique el artículo 33 exista la opción para los estudiantes de repetir el curso con otro profesor.

Su propuesta para los estudiantes del CUValles

Implementar casas regionales para que los estudiantes foráneos tengan un lugar para vivir sin pagar renta, lo que se haría “por medio de un convenio con la Secretaría de Desarrollo Integral para poner en mantenimiento casas que están fuera de servicio (…) sería para los que van de zona metropolitana a zonas regionales o viceversa”. Para conocer más sobre el candidato y saber cuándo visitará CUValles se puede consultar www.chaviraudg.com

José Alberto Galarza

Egresó de la licenciatura en derecho, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Actualmente estudia la maestría en Derecho Civil y Familiar. Entre sus propuestas se halla la educación, por lo que resaltará a los maestros de calidad, los programas de estudio; buscará contar con instalaciones dignas y las condiciones para que no abandonen la escuela los universitarios. Buscará impulsar políticas públicas para obtener incentivos: alimentos, vivienda, transporte y tecnologías. Cree que se requerirá un monitoreo para saber las necesidades de los centros universitarios regionales.

Su propuesta para los estudiantes del CUValles

Gira en dos ejes: seguridad y transporte. Detalló que buscará “resolver el problema de transporte, debido a que es sumamente caro y no hay ninguna beca que apoye (…) los estudiantes de este Centro Universitario tienen muchos problemas para trasladarse. La otra es por los índices de delincuencia y la violencia en la zona, buscaremos la paz para los estudiantes que transitan por la zona Valles”. Para conocer más sobre este candidato y saber cuándo visitará CUValles, consultar el sitio web www.esrojo.mx Por: Andrea Martínez Parrilla, con información de Gaceta y PrensaUdeG.

Estudiantes

septiembre 2013

11


12

septiembre 2013

Expresiones

del Centro Universitario de los Valles

Trino en LeáLA 2013, Foto: Michel Amado

S

e llevó a cabo en el municipio de Ameca, Jalisco la edición XXXIV del Festival Agosto Cultural, uno de los más longevos del estado de Jalisco y que ha servido de ejemplo para la creación de otros festivales en el estado, según señaló Cristopher De Alba Anguiano, director de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Cultura de Jalisco. En total fueron 29 días de Festival que incluyó espectáculos de música, danza y teatro, así como exposiciones plásticas, muestras artesanales y recorridos por los lugares que integran el patrimonio cultural del municipio vállense. Para Edgar Evangelista Román, director de Cultura de Ameca, representó una oportunidad para artistas locales y de la capital del estado, para dar a conocer su trabajo, además de la presentación de trabajos relacionados al folclor amequense. Luis Delgadillo y los kelihuanes, la Orquesta Sinfónica de Guadalajara y el grupo de Jazz The Moreherz Big Band Jazz fueron algunas de las atracciones de este festival que recién culminó. Margarito Pacheco Oliva, Presidente municipal de Ameca, señaló que el evento constituyó una oportunidad de acercamiento de los jóvenes y las familias con la cultura, como una opción para alejarlos de la inseguridad y violencia que aquejan a la región. Del mismo modo, el edil consideró al festival como una oportunidad de atraer paseantes, tanto de la zona metropolitana como de los municipios vecinos.

Cartel edición XXXIV Festival Agosto CUltural

La edición treinta y cuatro del festival contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la entidad, como parte de la política de impulso al arte de la nueva administración, “porque a través de esto se pretende generar desarrollo económico, generación de empleos y proyección turística y cultural en cada uno de los municipios del Estado”, señaló De Alba Anguiano.

CUValles en el festival

El festival contó con la participación de los académicos del Centro Universitario de los Valles, José Francisco Guerrero Muñoz y Enrique Martínez Curiel, quienes realizaron la presentación de algunos trabajos referentes al patrimonio cultural de Ameca y la región. Los títulos, Ex Haciendas de Ameca y Valoración del patrimonio cultural y natural de un territorio. El Caso del Valle de Ameca, fueron las obras presentadas por el investigador Francisco Guerrero Muñoz, mientras que Martínez Curiel presentó el libro, El Chavarín, historia de un ser imaginario. Por: Luis Alberto Ávila


Región

del Centro Universitario de los Valles

septiembre 2013

13

Niños en CUValles

Foto: Archivo CUValles

C

omo cada año el Centro Universitario de los Valles (CUValles) se llenó de alegría con la presencia de los niños participantes en los Cursos de Verano 2013. Dos semanas en que la creatividad, el deporte y la ciencia fueron parte de

importante en las actividades que los menores de entre seis y catorce años realizaron en el CUValles. El CUValles abre sus puertas a la comunidad regional, en este caso a los más pequeños. Por: Luis Alberto Ávila

Foto: Archivo CUValles


14

septiembre 2013

Salud

La última puerta E l suicidio representa un tabú muy arraigado en nuestra sociedad, sin embargo, debemos hablar de este tema porque es una de las formas de mortalidad que se ha vuelto bastante común entre la gente de todas las edades. Por otra parte, en una cultura tan materialista y banal, como la que prevalece en nuestro mundo actual, es muy común que encontremos abusos de todas las índoles, tales como el Buylling (acoso escolar) o el Mobing (acoso en el trabajo por parte de compañeros o jefes), que desencadenan en depresión y en algunos otros problemas que pueden convertirse en trastornos y terminar con la “salida fácil” como eufemísticamente se le llama al suicidio.

¿Cuál puede ser un causal para tomar ésta drástica decisión?

Podemos decir que tanto en el ámbito familiar, en las relaciones sociales, en el entorno educativo como en los valores, se hallan algunos de los detonantes que empujarían al individuo a salir por la puerta falsa, en vez de afrontar los problemas; la falta de atención en alguno de los rubros arriba mencionados puede desencadenar una serie de conflictos internos causando que el individuo llegue a sentir que el mundo se le cierra. Por otra parte, podemos encontrar en las victimas más jóvenes, como otra de las características, que suelen ser más intolerantes a la frustración; comenta la Psicóloga, Catalina Bernal Ramírez, encargada de los servicios psicológicos, pertenecientes a los servicios académicos que ofrece el CUValles: “Los adolescentes crecen en un

entorno donde los padres tratan de llenar el vacío de atención con objetos materiales y existen situaciones, como por ejemplo, cuando no obtienen lo deseado, no saben cómo manejar la frustración y ahí es donde se puede convertir en un foco rojo. Lo mejor es guiarlos desde pequeños antes las diversas situaciones a las que se pueden enfrentar en la vida, y que entiendan que todo tiene solución”.

del Centro Universitario de los Valles

Campaña “Di si a la vida” Foto: Internet

Cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse. Para esto el 10 de septiembre la OMS celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, donde se fomenta, en todo el mundo, compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. Las etapas del duelo

La Psicología, nos dice que el duelo ocasionado por el suicidio “es un proceso difícil que viven los allegados a la víctima, por que entran en varias etapas, primero el duelo por la pérdida del ser querido, luego entra la frustración y el enojo para desencadenar en la resignación”. Lo recomendable en este caso es acudir con profesionales que a través de terapias en conjunto con la meditación y otras alternativas, se pueden atender o canalizar según sea el caso para el correcto manejo de las emocio-

nes del individuo y sus familiares. La Organización Mundial de la Salud (OMS), designa el 10 de septiembre como el día de la Prevención del Suicidio para hacer conciencia de esta situación tan delicada y cada vez más común entre los seres humanos. En el sitio web de la OMS se encuentran una serie de desafíos, que en materia de orientación y prevención se deben tomar en cuenta, como por ejemplo, la importancia de “la intervención de sectores distintos del de la salud, exigiendo así un enfoque inno-

vador, integral y multisectorial, con la participación tanto del sector de la salud como de otros sectores, tales como el de educación, el del mundo laboral, la policía, la justicia, la religión, el derecho, la política y los medios de comunicación”. Es nuestra responsabilidad, como miembros de la comunidad, hacernos conscientes de esta situación, y voltear a ver el problema y entender la realidad en la que hoy estamos inmersos. La mejor recomendación es la comunicación entre pares, estar alertas a los cambios en el estado de ánimo de los que se encuentran a nuestro alrededor y de ser necesario acudir con algún psicólogo para hablar de eso que tanto nos aqueja y provoca ansiedad. Por: Fernando Rodríguez.

Para saber El programa de Servicios Psicológicos del CUValles, está enfocado al apoyo de la comunidad universitaria, mediante la orientación, en distintos aspectos, desde el emocional, el desarrollo de competencias y la canalización, según sea el diagnóstico. Para acudir a consulta pueden dirigirse directamente al aula C-16, en un horario de 9.00 a 5.00 de la tarde.


Valles

del Centro Universitario de los Valles

septiembre 2013

15

Para saber Números del regreso a clases UdeG 195 mil estudiantes Nuevo Ingreso 44 mil 863 alumnos distribuidos en: 29 mil 34 nivel medio 15 mil 829, nivel superior

Crece la admisión al CUValles

C

on un incremento de 114 estudiantes más, el Centro Universitario de los Valles (CUValles), registró el mayor índice de admisión desde que fuera dictaminado como Centro Universitario en el año 2005. En total fueron 920 los aspirantes que lograron ser admitidos en alguno de los programas educativos que ofrece el CUValles para con ello alcanzar una cobertura del 82% de las aspiraciones, señaló Francisco Maldonado Virgen, coordinador de Control Escolar. Maldonado Virgen comentó, además, que con el número de estudiantes de nuevo ingreso se alcanza una matrícula de 4612 estudiantes, lo que representa un crecimiento del 6.1% con respecto al calendario 2013-A. A nivel general, la Universidad de Guadalajara presento un índice de admisión de 36.99% del total de los aspirantes, es decir, solo fueron admitidos 15 mil 110 de los más de 40 mil aspirantes. Si bien la admisión a nivel superior en la Zona Metropolitana de Guadalajara fue de 30.85 por ciento, en las regiones el porcentaje es diferente, al alcanzar un 56.10 por ciento del total de aspirantes a los centros universitarios de las regiones, explicó el coordinador de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara, maestro Roberto Rivas Montiel. El responsable de la Coordinación de Control Escolar de nuestra casa de estudios señaló que del 2004 a la fecha han aumentado casi 5 mil espacios, circunstancia que ha permitido un crecimiento del 32 al 38 por ciento en la capacidad de absorción. Del mismo modo, apuntó que continúa la prevalencia de diez carreras, en las que se concentra casi 50 por ciento de los aspirantes: Médico Cirujano y Partero, Abogado, Psicología, Enfermería, Administración, Contaduría Pública,

Negocios Internacionales, Arquitectura, Nutrición y Cirujano Dentista. En CUValles, una parte importante para lograr el aumento en la matricula, en el presente ciclo escolar, fue la creación, y posterior inauguración, del módulo de oficinas móviles, donde se desempeñan actividades administrativas, instalado a un costado del edificio “L”; esta acción permitió la liberación de tres aulas que eran destinadas a actividades administrativas, para así llegar a 39 laboratorios de aprendizaje disponibles.

Aún falta infraestructura

El CUValles, por dictamen, atiende la demanda educativa a nivel superior de los catorce municipio que integran a la región de los valles, además de otros cinco que se hallan en la zona sierra occidental, sin embargo, la presencia de este Centro Universitario de la UdeG, va más allá, e incluye a estudiantes del área metropolitana de Guadalajara y de otros estados de la República Mexicana. Los estudiantes foráneos pueden integrarse a este centro de estudios, gracias a los programas de nivelación de licenciatura en Enfermería y Trabajo Social. En la actualidad, se continúa con la construcción de la infraestructura planteada dentro del Plan Maestro del CUValles, que incluye instalaciones deportivas y edificaciones dedicadas a la vida académica, administrativa, de investigación y de difusión de la cultura. Cabe hacer mención a la construcción, que desde el 2008, se hace del edificio académico, mismo que prevé liberar doce laboratorios de aprendizaje más, lo que permitirá ampliar aún más nuestra admisión y cobertura en educación de nivel superior. Por: Luis Alberto Avila.

Aumentan los espacios en el CUValles. Foto: Archivo CUValles

Nivel Medio 15 mil 315 en preparatorias metropolitanas 13 mil 719 en preparatorias regionales Nivel Superior 9 mil 535 en centros universitarios temáticos 5 mil 575 en centros universitarios regionales Atendidos por 15 mil 314 académicos 8 mil 793 administrativos


16

septiembre 2013

De Perfil

del Centro Universitario de los Valles

Verano de investigación Estudiantes participan en proyectos de investigación

Jesus Noé Cárdenas Rodríguez Electrónica y computación UGTO

Lina Susana Rodríguez García Agronegocios UPSIN

¿Qué proyecto apoyaste? El proyecto fue automatizar el PH de un reactor biológico para el tratamiento de aguas residuales

¿Qué proyecto apoyaste? Desarrollamos dos proyectos uno para darle un valor agregado a la tilapia y el otro consistió en trabajar el mango para hacer fibra dietética. Mi trabajo consistió en desarrollar el plan de trabajo, el plan de marketing e investigar a los proveedores y los diferentes apoyos que brinda el gobierno para estas actividades.

¿Cuál es la experiencia que adquiriste? Conocer un poco del área de medio ambiente, que no es mi campo de investigación, tuve que investigar los materiales que se necesitaban para hacer el prototipo. ¿Por qué invitar a tus compañeros a participar en algún programa de movilidad? Estos programas te ayuda, ves el campo que tienes para trabajar se te abren más campos laborales. Es una buena experiencia que deja muchos conocimientos, cambia tu forma de pensar, sabes que hay competencia en todo el país es bueno hacer amigos y contactos que te pueden servir. ¿Qué proyectos tienes a futuro? Quiero estudiar una maestría del ámbito de las ingenierías relacionadas con el medio ambiente.

¿Cuál es la experiencia que adquiriste? Me abrió los horizontes, pude ver que hay otras áreas del trabajo. Aprendí que debemos darle un valor agregado a nuestros proyectos. ¿Por qué invitar a tus compañeros a participar en algún programa de movilidad? Es una experiencia que te hace ver a tu futuro, que veas que hay otras partes donde puedes recibir y aportar conocimientos ¿Qué proyectos tienes a futuro? Deseo realizar la maestría en alguna de las ciencias biológicas y agropecuarias.

Natalia Elizabeth Santiago Torres Educación BUAP

Christian Eduardo Zamorano Pitter Mecatrónica UGTO

¿Qué proyecto apoyaste? Participe en la línea de investigación de género y violencia

¿Qué proyecto apoyaste? Sistema vial y peatonal del municipio de Moroleón, Guanajuato. Aprendimos lo que son PLC, como están compuestos los manuales, como programarlos como aplicarlos además de generar control sobre las luces viales de carros y peatones y a sincronizarlos.

¿Cuál es la experiencia que adquiriste? Me di cuenta que las personas son muy distintas, tienes que aprender a trabajar con todos, además puse en práctica lo que estudio en mi licenciatura, es un aprendizaje que se refuerza. ¿Por qué invitar a tus compañeros a participar en algún programa de movilidad? Es una experiencia muy agradable, por que aprendes. De la vista nace el amor, es algo que disfrutas cuando estas allá, si bien extrañas a tu familia, conoces gente y tienes nuevos aprendizajes, valoras lo que tienes, ves a tu centro universitario con otros ojos. Me di cuenta lo mucho que representa el CUValles para mí, tanto personal como profesionalmente, CUValles es parte de mi vida. ¿Qué proyectos tienes a futuro? Seguirme preparado, los jóvenes no tienen que ver el estudio como una obligación si no como una oportunidad de salir adelante, es la oportunidad de aprender, de promover y proponer.

¿Cuál es la experiencia que adquiriste? Realice cosas que me permitieron avanzar en las materias de control, que próximamente estaré cursando, además me ayudo a conocer como trabaja un investigador en sus proyectos. ¿Por qué invitar a tus compañeros a participar en algún programa de movilidad? Cualquier estancia ayuda académicamente con un valor curricular, te da una visión de cómo están las cosas fuera de tu entorno, conoces como están las otras universidades y a valorar lo que tienes. Reconoces a CUValles como uno de los mejores centros universitarios, su potencial que debe ser aprovechado por la gente de la región y los estudiantes de otros estados. ¿Qué proyectos tienes a futuro? Estudiar una maestría de ser posible fuera, más adelante un doctorado enfocado en lo científico tecnológico. ¿Cuál es la experiencia que adquiriste? Aprendí como optimizar los procesos de producción mediante un modelo matemático y las variaciones que podía tener.

Alfonso Said Ruiz Agronegocios UANL ¿Qué proyecto apoyaste? Optimización de sistemas agroindustriales.

¿Por qué invitar a tus compañeros a participar en algún programa de movilidad? Aprendes de varias áreas, creces como persona y como profesionista, conoces a gente de otros lados. ¿Qué proyectos tienes a futuro? Una maestría y un intercambio a otro país.

Por: Luis Alberto Avila.

E

n el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, estudiantes del Centro Universitario de los Valles (CUValles) colaboraron en proyectos de investigación de la Universidad de Guanajuato (UGTO), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). El también conocido como “Programa Delfín, Verano de Investigación Científica y Tecnológica”, tiene por objetivos despertar el interés de los estudiantes por la ciencia y la tecnología, contribuir en su desarrollo personal, académico y cultural, además de fortalecer la cultura científica del país. A su regreso los participantes del CUValles, Jesús Noé Cárdenas Rodríguez, Alfonso Isaí Diaz Ruiz, Lina Susana Rodríguez García, Natalia Elizabeth Santiago Torres y Christian Eduardo Zamorano Pitter, compartieron su experiencia e invitaron a sus compañeros a participar en próximas convocatorias para realizar una estancia académica fuera del estado de Jalisco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.