Gaceta del CUValles

Page 1

1


2

Directorio

del Centro Universitario de los Valles

Universidad de Guadalajara Marco Antonio Cortés Guardado Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles Mónica Almeida López Rectora

CUValles, benefactor regional

José Luis Santana Medina Secretario Académico

Cuauhtémoc Domínguez Farías*

María Isabel Arreola Caro Secretaria Administrativa

más de diez años de la creación del Centro Universitario de los Valles, los catorce municipios que conforman la región están enterados de las actividades que se hacen en el mismo. No sólo los municipios a través de sus autoridades o pobladores, buscan al Centro Universitario, ahora es la Universidad la que se acerca a las comunidades para ver sus necesidades socioeconómicas, académicas y culturales. Prueba de ello es el vínculo que mantiene el CUValles a través del Macro Programa Valles Valgo Desarrollo Regional, Visión 2030. Es un hecho que en esta región hay muchas carencias. La mayoría de los municipios todavía cuentan con áreas semiurbanas, hay núcleos de población que están en crecimiento. La geografía de Jalisco es muy diversa, pero se puede hablar de que los sistemas gubernamentales a nivel estatal y federal se enfocan en trabajar sobre las áreas metropolitanas, situación entendible porque hay mayor número de necesidades por el hecho de que hay más habitantes. Sin embargo, ese no es una justificación para relegar a los municipios en desarrollo. A pesar de ello, el CUValles ha contribuido en solucionar estas problemáticas, sobre todo en el aspecto académico, con estudios que ofrecen un panorama de lo que sucede en la región. Considero que estos sistemas de datos deben ser dados a conocer a las administraciones públicas, ya que los proyectos y planes municipales a veces se realizan sin conocimiento. Hay dos líneas de intervención del Macro Programa que considero de suma importancia para la región Valles: la de educación y extensionismo rural. En materia de educación es de suma importancia que los alumnos de nivel básico y medio superior estén preparados para estudiar la licenciatura, esto es lo que el CUValles busca. Referente a la cuestión del campo se requiere una apertura mental de los productores, ya que deben conocer qué pueden producir. En este punto interviene el CUValles con asesorías, mismas que deben enfocarse a los procesos de comercialización porque las principales ganancias las obtienen los intermediarios y no los productores. Esta línea también implica el emprendurismo. El reto del CUValles será extender estos vínculos, ya que las necesidades de los pobladores crecerán. Además, por citar otro ejemplo, los estudiantes que asisten al Centro Universitario no son exclusivos de la región, sino también de municipios lejanos a Valles.

José Guadalupe Salazar Estrada Director de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Marco Tulio Flores Mayorga Coordinador de Extensión Karina Durand Cortés Comunicación y Desarrollo Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx Editor Andrea Martínez Parrilla Fernando Rodríguez Cardona andrea.martinez@valles.udg.mx fernador@valles.udg.mx Reporteros Braulio Blanco Orozco Jóse Antonio Álvarez Esquivel Colaboradores Braulio Blanco Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora y Noe Cárdenas Fotografía Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, José Guadalupe Salazar Estrada y Marco Tulio Flores Mayorga Comité Editorial La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual, versión electrónica. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500

A

*Doctor en Ciencias Sociales, coordinador del capítulo región Valles de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, presidente del Consejo Social y miembro permanente del Consejo de Centro del CUValles.

gacetacuvalles@valles.udg.mx Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.


del Centro Universitario de los Valles

Portada

Nov - Dic 2012

3

Valles Valgo Desarrollo Regional

Problemáticas en la mira El CUValles se vincula con las necesidades de los pobladores

A

brir el campo laboral para los estudiantes mediante el vínculo con sus comunidades para mejorar las condiciones de la región ha sido la tarea del Centro Universitario, situación que se fortalece por el trabajo de los universitarios, investigadores y académicos. Los frutos de este trabajo se reflejan en el Laboratorio de Agronegocios con la cosecha de una hectárea de maíz, la producción de biofertilizantes y composta, ya evaluaron técnica y económicamente la parcela de maíz cosechada, gracias al taller impartido a través del Centro Regional Universitario Occidente de la Universidad Autónoma Chapingo y la fundación Produce Jalisco A.C. En ella se evidenció que la próxima cosecha podría ser de nueve toneladas, aproximadamente. En colaboración con estas instituciones en el próximo temporal de siembra se instalará una vitrina de vidrio en la que se cultivarán juntas las variedades del maíz para saber cuáles son adaptables a las condiciones de la región. La intención es apostarle al maíz amarillo, tal como lo dijo Alfredo Martínez Urrea, agroecólogo de la fundación Produce Jalisco A.C, ya que el maíz blanco se produce más en México pero a nivel mundial predomina el amarillo pues posee más almidón, proteínas y aceite. La ruta de estos proyectos se enmarca en las cuatro líneas de intervención del Macro Programa Valles Valgo Desarrollo Regional, Visión 2030; educación, extensionismo rural, emprendurismo y medio ambiente y salud.

Investigaciones encaminadas al desarrollo regional

La réplica del modelo del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet) de la Universidad de Oviedo en el CUValles tendrá presencia

có que entre las acciones del comité se logró la creación de un Plan de Manejo, el control de la contaminación por lirio y la declaración de esta presa como sitio RAMSAR, en febrero del año 2010, por lo que se reconoció como humedal de importancia internacional, acción en la que contribuyeron los investigadores del CUValles. Por: Andrea Martínez Parrilla.

Convenios para trabajar por Valles Firma de Convenio con el H. Ayuntamiento de Cocula, Foto: Archivo CUValles

en las cuatro líneas de intervención. La idea es integrar el trabajo de investigadores y académicos para que den respuesta a los problemas regionales. Independientemente del modelo metodológico de las ciencias el objetivo es hacer un trabajo interdisciplinar que conjugue distintas formas de ver la realidad, expresó responsable de CeCodet en CUValles, Francisco Guerrero Muñoz. El CeCodet ya opera. Actualmente se trabaja en la cartografía básica de los municipios de la región. Posteriormente los trabajos de investigación que hagan los científicos y académicos se beneficiarán con los diagnósticos que haga el equipo de CeCodet y viceversa. La Universidad de Guadalajara será la primera institución de México en participar, a través del CUValles, el Centro Universitario de la Ciénega (CUCienéga) y el Centro Universitario de la Costa (CUCosta). Los tres centros formarán parte de los 4 primeros en Iberoamérica.

Universitarios trabajan por la Presa La Vega

Desde 2009 investigadores y académicos del CUValles han participado. Ahora, a través de la rectora, Mónica Almeida López, los universitarios presiden el Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa de La Vega, dentro de la línea medio ambiente y salud. “No hay buen diagnóstico de la cuenca Cocula-La Vega”, comentó José Guadalupe Rosas Elguera, jefe de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos, por lo que refirió que sin un estudio previo no se sabrá qué acciones tomar en la presa de La Vega, perteneciente a dicha cuenca. Por ese motivo, investigadores y académicos realizarán un estudio que permita dar lectura a la cuenca alta del río Ameca, desde el punto de vista ambiental, económico, turístico y sociocultural. Serán más de diez investigadores los que participen. Sofía Hernández Morales, jefa de Programas Interinstitucionales de la Comisión Estatal del Agua (CEA) desta-

• Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de Productos Naturistas; con el objetivo de adquirir parte de la producción herbolaria que surja del Laboratorio de Agronegocios, para darle uso farmacéutico o cosmetológico. • Ayuntamiento de Cocula. Colaboraración para crear un mercado de abastos y trabajar acorde a las líneas del Macro Programa Valles Valgo Desarrollo Regional, Visión 2030. • Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Próximamente se ofrecerá un diplomado en juicios orales en el CUValles. Este vínculo servirá para actualizaciones y capacitaciones en esta materia.


4

Nov - Dic 2012

Ciencia

del Centro Universitario de los Valles

PROCESO

Investigación en pro de la salud Próximamente se contará con un cuarto de cultivo para terapia celular

S

ilvia Mora Lee y José Guadalupe Macías Barragán conformarán un área especializada en Ciencias Biomédicas. Debido al trabajo de investigación que realizan, la doctora Mora Lee participó en la convocatoria del fondo ciencia básica que otorga el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT). Gracias a ello, el recurso servirá para implementar un cuarto de cultivo para terapia celular, lo que facilitará el trabajo de estos dos científicos. Terapia celular en humanos y animales, terapia génica, neuropatología, neuropsicología son las líneas de investigación que trabaja la doctora Mora Lee, con aplicaciones en enfermedades crónico degenerativas. Por su parte, el doctor Macías Barragán comenzará a trabajará con los habitantes de la región. Su proyecto se apoyará en las neurociencias, con el equipo de neuropsicología del CUValles: “Nexus 32”. Con este trabajo de investigación buscará encontrar a nivel fisiológico y cerebral las causas por las que los niños presentan obesidad. Recientemente ambos investigadores forman parte de la academia de Ciencias Biológicas, a la que se le sumará un área de investigación en Ciencias Biomédicas, cuyas líneas integrarán la biología molecular en enfermedades hepáticas, que son la cuarta causa de muerte en México; la obesidad y el síndrome metabólico con especialidad en enfermedades crónico degenerativas de órganos y

sistemas afectados por las dietas hipercalóricas; así como terapia celular y regeneración neural. Las investigaciones de estos científicos fortalecerá la línea de intervención “Salud” del Macro Programa Valles Valgo, Desarrollo Regional, Visión 2030. Los dos científicos forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), reconocimiento que obtuvieron en la última convocatoria del mismo. Para ellos esto representa más responsabilidad: “Es una manera de recompensar nuestro trabajo pero representa más compromiso para que la línea de salud en el CUValles avance”, comenta la Dra. Mora Lee. También considera que esto abrirá una puerta para que los estudiantes se interesen en realizar investigación en el campo de la salud, pues señala que ya hay alumnos de la Licenciatura en Psicología interesados en realizar tesis con su asesoría. Para el Dr. Macías Barragán el compromiso de ser miembro del SNI radicará en dos aspectos: la formación de recursos humanos (estudiantes) y las publicaciones científicas, mismas que ahora tendrán un enfoque en la población de la región Valles. Por: Andrea Martínez Parrilla.

Investigadores Silvia Mora Lee y José Guadalupe Macías Barragán, Foto: Javier Castro


Universidad

del Centro Universitario de los Valles

Nov - Dic 2012

5

Alfabetismo Lenguaje Materno

Chile, el sabor de casa

I

r de norte a sur, conocer cada ángulo imaginable, detenerse a explorar (disfrutar) cada recoveco posible, conlleva más de una vida. Por eso, los escritores retratan, además de la suya propia, la de todo un pueblo. El lector se convierte en receptor viajero, en alguien que sin ir más allá, llega tan lejos como su lectura lo permita. Pensar en los libros como objetos inertes que reposan en estantes o bajo una cama, es algo por demás absurdo. Los libros, por su contenido, sustentan no sólo la historia, sino la identidad, la vida misma de toda una nación, de un pueblo, son entes completamente vivos. Poetas, cronistas, periodistas, narradores, son los encargados de preservar la

Jodorowsky, presente en la FIL, Foto: www.fil.com.mx

vida de los pueblos a través de la historia; y son sus obras las que nos permiten descubrir, explorar y disfrutar cada región de esta América. En la edición 2012 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Chile llega no sólo como invitado de honor, sino como alguien de casa que viene a compartir con el resto de América su historia, cultura y vida actual. En esta ocasión y gracias a sus autores, existe la oportunidad de conocer gran parte de todo lo que conforma a este país. Nobeles como Mistral o Neruda, laureados como Gonzalo Rojas, José Donoso, Antonio Skármeta, Jorge Edwards, Roberto Bolaño, transgresores como Nicanor Parra, Vicente Huidobro

y otros autores aún desconocidos que esperamos no los sean más, que para eso está la Feria: para mitigar todo tipo de ignorancia. Explorar la cultura de esta vasto país durante toda una semana, se presenta como una oportunidad de adentrarse no sólo en su literatura, sino también en su gastronomía, su música, sus tradiciones. Para esta FIL, Chile viene preparado con un extenso programa académico, muestra de cine, exposiciones diversas y espectáculos en la explanada de la Expo Guadalajara, que hacen, de esta edición, un encuentro casero. Por: Braulio Blanco

Ecos FIL en el CUValles El programa Ecos de la FIL, organizado la Feria Internacional del Libro, tiene por objetivo fomentar la lectura entre los jóvenes, al acercar a los autores en una charla informal y cercana con los estudiantes. Si bien la iniciativa surgió del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara en conjunto con la FIL, para esta edición el Centro Universitario de los Valles se integra a estos espacios de dialogo con los autores participantes en la feria. La cita en CUValles es el día 26 de noviembre en el auditorio número 1, donde se contará con la presencia del escritor guatemalteco Javier Mosquera Sarabia, autor de Dragones y escalera y otros cuentos…, Angélica en la ventana, Laberintos y rompecabezas, entre otros.


6

Nov - Dic 2012

Aprender en CUValles Alfabetismo Lengua Extranjera

Inglés para la vida Para ser bilingüe no basta asistir al aula, hay que ponerse la camiseta

N

elson Mandela alguna vez dijo: “Si usted habla con un hombre en un idioma que comprenda, su conversación queda en su mente. Si usted habla con él en su propio lenguaje, usted queda en su corazón”. David García Calderón, responsable del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEx) indica: “Se puede aprender inglés en México, yo soy un ejemplo de ello”, pues considera que el no aprenderlo es un problema de actitud. ¿Bastan las clases presenciales para dominar un idioma? No, “los estudiantes deben ir más allá e investigar”, sugiere el maestro David a los alumnos del CELEx, quienes tienen que considerar que el aprendizaje es realmente importante. Para la profesora del CELEx Marva Esther Marina Antoine, los alumnos tienen que invertir tiempo, todo el necesario cuando se adquiere algún conocimiento nuevo. Tanto ella como el maestro David aseguran que el problema con el inglés es como el de cualquier otra materia: la falta de dedicación. Aunado a ello, recomienda la maestra Marva, los alumnos tienen que conocer mejor su lengua materna, ya que la gramática, sintaxis y estructura en inglés resulta más fácil si se conoce el español: “A los estudiantes les faltan más herramientas. A veces tenemos que dar clases de español porque no recuerdan qué es una preposición, un adjetivo o sus funciones”.

¿Por qué estudiar inglés?

El inglés es básico en todas las carreras y en la oferta de trabajo, asegura Carla Gabriela Chavarín Montelongo, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Derecho del CUValles. Carla es originaria de la Sauceda, una localidad del municipio de Cocula.

Para saber

Al concluir los seis semestres de estudio en CELEx, los estudiantes tienen la posibilidad de obtener los siguientes resultados en los exámenes de certificación internacional: Council of Europe Level: B2 Cambridge ESOL Exams: PET IELTS: 4.5 TOEFL PTB: 490-56 TOEFL IBT: 57-86 Para más información acudir al CELEx, ubicado en la Biblioteca, con el maestro David.

Ella ha observado que en su comunidad son pocas las personas que se interesan por aprender inglés, pero eso no la detiene: “Trato de implementarlo en mi vida diaria, mi celular y las redes sociales las tengo en inglés para recordarlo. Reviso mis apuntes, estudio e indago más en Internet”. A nivel académico los beneficios de estudiar inglés comprenden el ámbito académico, económico y cultural, comparte la maestra Marva, quien es originaria de Granada y cuya lengua materna es el inglés. Los estudiantes pueden aprovechar estancias de intercambio; la Universidad de Guadalajara tiene convenios con muchas universidades extranjeras e incluso se brindan apoyos económicos. En promedio, las universidades solicitan un puntaje de 450 a 500 en el examen TOEFL, entonces, si tienen menos puntos, ¿cómo pueden exigir una beca?, se cuestiona la maestra Antoine. En el ámbito académico los beneficios tratan del acceso a las fuentes de información. La profesora Marva propone a los estudiantes estar al día en el área de su conocimiento, pues los libros, revistas e investigaciones tardan en publicarse en español. Poder leer un libro en inglés o entender una película en este idioma es un beneficio cultural, pero también lo es el conocer a las personas de habla inglesa, al relacionarse en su lengua materna.

¿Y sí se aprende?

Carla se dice satisfecha con el aprendizaje que ha adquirido en HELLO. Actualmente estudia el nivel cinco, se siente preparada y quiere terminar todos los niveles en HELLO aunque no la obliguen los créditos de su licenciatura. Le motiva la idea de poder platicar en inglés con sus familiares que viven en Estados Unidos y por supuesto, la idea de encontrar una oferta laboral al salir. Hay recursos para aprender inglés en el CUValles. Libros de préstamo externo e interno, recomendaciones de páginas web por parte de los profesores, e incluso películas. Carla está consciente de ello: “Aquí tenemos todo para aprender inglés, tenemos muchas herramientas”. Esta alumna recomienda a los estudiantes del CUValles que piensen en su futuro, en lo que les espera al salir del Centro Universitario: “Al poder dominar un segundo idioma, tenemos más oportunidades”. Por: Andrea Martínez Parrilla.

del Centro Universitario de los Valles


Valles

del Centro Universitario de los Valles

Nov - Dic 2012

7

PROCESO

En la escuela se aprende, pero también se practica. Estudiantes de la Licenciatura en Turismo se preparan para su vida profesional

E

l beneficio que obtendré es la práctica. Gracias a este proyecto me estoy dando cuenta de la realidad, de lo que va seguir al salir de la universidad, cuenta Jazmín Regla García, estudiante del cuarto semestre de la Licenciatura en Turismo que participa en el proyecto “Emprende tu restaurante”, el cual arrancó en este calendario escolar. Involucrar a los estudiantes del CUValles en situaciones reales, ha permitido que adquieran experiencia profesional antes de culminar sus estudios. Esto forma parte de la Metodología PROCESO, programas implemenetados en el Centro Universitario que implican trabajo colaborativo entre estudiantes, profesores, investigadores y agentes de la región. De acuerdo con la maestra Martha Morfín Zepeda, coordinadora de dicha licenciatura, se pretende que las cuatro materias especializantes impliquen práctica para los alumnos; en cuarto semestre alimentos y bebidas; quinto, hotelería; sexto, agencia de viajes; y séptimo, congresos y convenciones. Actualmente son dos las materias que operan bajo este esquema, una de ellas es “Alimentos y bebidas” con Eco-Café y ahora con el proyecto Emprende tu restaurante.

Restaurante operado por estudiantes, Foto: Archivo CUValles

Más que una opción para comer regional sustentable, mercadotecnia, “Kali Tenisa” (desayuno en casa, en náhuatl) es el nombre del restaurante que implementaron los alumnos, pero la idea va más allá de un lugar para comer. Emprende tu restaurante es un programa que cambiará semestre con semestre, aplicará para estudiantes de cuarto semestre, por lo que el nombre y el giro del restaurante cambiará. Se vincularán las ocho materias que se llevan en el ciclo escolar. Este programa académico consiste en que los alumnos lleven sus clases teóricas previas a la apertura del restaurante. El maestro Arturo González Cárdenas, responsable académico de este proyecto, comenta que los estudiantes serán evaluados tanto en la parte teórica como en la práctica, así como también el proyecto integrador y el trabajo individual: “Los alumnos aprenden sobre la creación de una marca, logotipos, publicidad, costos, gestión, compras, contabilidad, producción, cocina, entre otros”. Pilar Guadalupe Romo González se desempeña como gerente. La coordinadora de este equipo de jóvenes cuenta que las materias que llevaron en la parte teórica sí sirvieron para emprender su proyecto; operación y gestión de alimentos, gastronomía culinaria, servicio al cliente, desarrollo

contabilidad de costos e inglés. Esto no es una simulación, “es algo real”, explica Raúl Ravelero Andrade, quien se desempeña en servicio al cliente. Este joven quiere iniciar una empresa de recorridos turísticos, sin embargo, dice que el aprendizaje en el área de alimentos y bebidas que adquirirá le es útil por el simple hecho de ser una actividad empresarial: “Esta es la mejor manera de aprender”. Los alumnos serán asesorados por sus profesores hasta el término del semestre. En palabras del maestro Arturo,

esta actividad permitirá que los estudiantes piensen en el autoempleo y le den seguimiento a su restaurante, como una alternativa que no requiere gran capital: “En la región, la gastronomía tiene posibilidad de crecimiento a corto plazo, sobre todo si se consideran los sitios turísticos como Tequila y Teuchitlán”. Añade que los estudiantes pueden apoyarse en el Centro de Emprendurismo e Incubación (CEI) del CUValles.

Cultura para la región Valles

Otro de los proyectos en el que los estudiantes trabajan es la especialidad de congresos y convenciones. Del 28 de octubre al 2 de noviembre en las calles y la plaza principal de Ameca se reunieron los pobladores con motivo de los festejos del Día de Muertos. Todas las actividades fueron organizadas por alumnos del séptimo semestre de Turismo, apoyados por el Ayuntamiento Municipal, la Preparatoria Regional de Ameca y empresas de la región. En este proyecto, también todas las materias que los alumnos cursan en este semestre sirvieron para la organización del mismo, por lo que recibieron asesorías teóricas previas y durante el programa: “Ellos decidieron qué iban a hacer; consiguieron todo y realizaron las gestiones”, expresa la maestra Morfín Zepeda. Entre las actividades que los estudiantes llevaron a cabo estuvieron los concursos de altares, de calaveritas literarias, de catrinas; recorridos turísticos nocturnos, talleres de calaveritas y coronas de muertos; un desfile inaugural, actividades culturales como danzas, teatro y presentaciones musicales, entre otras. Para la maestra Martha este tipo de proyectos implica un aprendizaje más significativo para los universitarios. El propósito final de ello, agrega, es que al salir de la universidad los jóvenes no tengan que trabajar a zonas turísticas lejanas, sino que propicien el desarrollo local. Por ende, la región Valles puede convertirse en una región más turística. Por: Andrea Martínez Parrilla.

Día de Muertos en Ameca, Foto: Javier Castro


8

Nov - Dic 2012

En Todas Partes

del Centro Universitario de los Valles

En busca de oportunidades para ampliar el conocimiento Contribuir a la mejora del país: la meta al realizar un intercambio estudiantil

J

esús Noé Cárdenas Rodríguez, alumno de la Ingeniería en Electrónica y Computación del CUValles, actualmente estudia el séptimo semestre en la Universitat de Lleida, ubicada en la ciudad del mismo nombre, perteneciente a la comunidad autónoma de Cataluña, España. Está seguro de que su intercambio lo beneficiará profesional y personalmente. Consiguió una beca para poder ir.

me interesó mucho la licenciatura que ofrecen en esta institución, y también el querer aprender el catalán; lengua que se habla en la región de Cataluña.

realizar un intercambio en el extranjero. Con anterioridad ya había hecho dos intentos y no había calificado para obtener la beca. A pesar de que eso fue muy decepcionante, seguí intentando, hasta que por fin en mi tercer intento sí fui seleccionado. La parte del papeleo fue lo más difícil porque tenía que llenar muchos formatos, hacer cartas, buscar una universidad que tuviera la carrera y las materias en común.

Las clases van muy bien. De vez en cuando tengo algunas dificultades porque a pesar de que el catalán es muy parecido al castellano hay algunas explicaciones de las clases que no entiendo, y si las matemáticas son difíciles, ¡en catalán son todavía peor! Y no me refiero a la práctica, sino a la teoría. Sin embargo, los maestros son muy atentos y cuando no entiendo algo, les puedo hacer saber mis dudas y me explican en castellano.

Porque además de tener convenio con la Universidad de Guadalajara (UdeG),

Aquí en Lleida hay una señora que ayuda a los estudiantes ERASMUS (Plan de Acción

¿Cómo le hiciste para aprender el idioma catalán? La Universidad ofreció un curso de catalán básico en el cual aprendí bastante. Esta herramienta me facilitó el aprendizaje de mis clases, ya que son en ese idioma.

¿Qué hiciste para conseguir ¿Cómo han sido las clases, sola beca? bre todo por la cuestión del Desde la preparatoria me puse un reto: idioma?

de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios de Intercambio). Ella nos prepara de comer y nos cobra una módica cantidad. Se dio a conocer tanto, que el canal de Cataluña hizo un pequeño reportaje en el cual tuve que hablar en catalán acerca de mi intercambio. Estaba tan nervioso que tuvieron que hacer la toma varias veces, pero fue una muy buena experiencia.

¿Alguna diferencia cultural que te haya llamado la atención?

Algo que me ha dejado sorprendido es la biblioteca. Todos los días están llenas y además respetan las reglas, está en silencio total. Puedes salir, ir a tu piso y dejar tus cosas ahí, cuando regresas está todo el mismo lugar.

¿Qué aprendiste en CUValles que aplicas en tus clases de la Universitat de Lleida?

A investigar por mi cuenta; no esperar a que el maestro me lo explique todo, sino buscar en libros, Internet. Más en el aspecto de que el idioma no me favorece.

Cuando regreses a CUValles, ¿qué de lo que has aprendido allá crees que podrás compartir?

¿Por qué seleccionaste la Universitat de Lleida para irte de ¿Alguna experiencia que te Me gustaría fomentar a los alumnos que intercambio? haya pasado con el idioma? se animen a realizar un intercambio, quizás en España, quizás en otro país o dentro de México. Ojalá todos los estudiantes

pudieran realizarlo; conoces gente de todo el mundo, lugares increíbles, nuevas culturas, formas de vida, personas que se vuelven tu familia. Estoy seguro de que jamás se arrepentirán. Creo que si alguien me hubiera contado que sería así, ¡jamás lo hubiera creído!.

¿Qué les dirías aquellos que se limitan a hacerlo por falta de dinero?

Aunque el dinero algunas veces sea un obstáculo para lograr muchos sueños, hay instituciones que otorgan becas para personas que quieran vivir un intercambio. Esto gracias a convenios con la UdeG.. Es cuestión de buscar, de indagar y claro, tomar el valor de participar, aun cuando ya te hayan rechazado alguna vez, porque quizás esa beca te está esperando a ti. Por: Andrea Martínez Parrilla.

Al centro Noé Cárdenas, Foto: Noé Cárdenas


del Centro Universitario de los Valles

Tecnología Alfabetismo Lenguaje Digital

Código QR, Fuente: CUValles

Tecnología en tres puntos L a tecnología avanza a pasos agigantados. Hace diez años, no imaginabamos los avances a los que hoy accedemos a tavés de un sencillo “toque” en los teléfonos móviles. Hoy tenemos posibilidades infinitas para comunicarnos con nuestros seres queridos, trabajar sin salir de casa, entretenernos y hasta obtener información que de otra manera tardaríamos mucho en encontrarla. El estar a la vanguardia va de la mano con la forma en que se almacena la información. Es por eso que el uso de chips más pequeños pero de gran capacidad han tenido tanto éxito. También el uso de códigos representa una oportunidad para el almacenamiento y representa una ventaja porque al tener que ser descifrados, va dirigido hacia un público más objetivo. Existen códigos binarios como el lenguaje de las computadoras, códigos que a través de números y barras paralelas dan una identificación única; recientemente se ha puesto de moda una serie de elementos gráficos que por su capacidad de codificar información de varios tipos y su accesibilidad se han comenzado a utilizar como una herramienta más en la publicidad. Los “Quick Response” mejor conocidos como “Codigos QR”, es un sistema desarrollado en el año de 1994 por la compañía de origen japonés “DensoWave”, propiedad de la transnacional

Toyota, estos códigos fueron utilizados como una estrategia para comunicarse entre sus empelados. El formato que utiliza es un código de barras matricial o bidimensional, que se diferencia de los códigos de barras tradicionales al tener una lectura mucho más rápida y una mayor capacidad de almacenamiento, en mayor variedad y calidad. Su principal característica son los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. Es muy común encontrar estos códigos en revistas o publicaciones y tienen como medio los dispositivos móviles para leer el código y así acceder a aplicaciones o promociones de las marcas. Para su lectura se requiere de una aplicación dentro de los conocidos “Smartphones”. La mayoría de las aplicaciones disponibles son gratuitas. El Centro Universitario de los Valles, cuenta con un apartado dentro de su página web, donde se pueden crear códigos QR sin costo alguno, éstos se pueden utilizar para la creación de “links” a direcciones web, correos electrónicos, teléfonos, tarjetas de presentación e incluso para guardar información de una forma sencilla. Por: Fernando Rodríguez Cardona.

Nov - Dic 2012

9


10

Nov - Dic 2012

En la Prepa

del Centro Universitario de los Valles

Rescate de la memoria cultural de una región

L

a región de los Valles cuenta con paisajes dignos de ser plasmados en lienzos, paisajes que se remontan a épocas del siglo pasado, a la paz y tranquilidad, a la cultura e identidad. Difundir un discurso incluyente del patrimonio cultural de un municipio para generar documentación que avale esa identidad, representa un gran esfuerzo en el que la población tiene que ser coparticipe a través del rescate de las tradiciones.

Para saber

El proyecto Somos paisajes. Atlas de Amatitán ha recibido apoyo por parte del Licenciado Alberto Gutiérrez Gómez, director de la Escuela Preparatoria Regional de Tequila, así como del Licenciado Benjamín González Vega, coordinador del Módulo de Amatitán.

Alfonso Suárez Pecero, coordinador del proyecto, Foto: Preparatoria de Amatitán

El proyecto Somos Paisajes, Atlas de Amatitán, tiene como objetivo procurar la valoración y apropiación social de este patrimonio por parte de los jóvenes, para lograr involucrarlos en una conservación a futuro. Este trabajo de investigación pretende construir este discurso incluyente sobre el patrimonio cultural y natural del municipio. Pero surge la pregunta: ¿Por qué el municipio de Amatitán?, al respecto el Maestro Alfonso Suárez Pecero, coordinador del proyecto, comenta que la intención es redimir la visión comercial que se tiene sobre “La Ruta del Agave”, a la que se le ha denominado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el año 2006 y que sólo reconoce una parte de todo el conjunto arquitectónico, cultura y natural que representa la Región de los Valles. El maestro Alfonso comenta que al acercarse a este territorio, vio en los jóvenes la oportunidad de que se involucren en recuperar su historia y así fue que 50 jovenes entre 17 y 19 años del módulo Amatitán de la preparatoria regional de Tequila, recrean el papel de investigadores de campo. Se utilizan herramientas tecnológicas con la intención de que recuperar la tradición oral, se toman fotografías de construcciones para investigar el por

qué de la construcción, a quién perteneció y así generar la informaron sobre su valor histórico, además de adentrarse en sus propias comunidades al ir más allá de la vida cotidiana para retratar las actividades que hacen el día a día de sus lugares de origen. Alfonso comenta que otra de las formas utilizadas para motivar a los alumnos es tratar de relacionar el patrimonio cultural y natural con el área de trabajo o afinidad de sus familiares: “Por ejemplo, hay dos chicos cuyos padres tienen ganado y la familia se encarga de cuidarlo, pues es la actividad de la que viven, atendiendo a esto, traté de motivarlos dándoles para trabajar los paisajes ganaderos”. La iniciativa se inscribe en el marco de trabajo de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de la Universidad de Guadalajara, quien gracias al

apoyo del profesor José Ravelero de Luna, que imparte la materia de raíces culturales, encuentran la oportunidad de experimentar la investigación a edades tempranas. Actualmente los alumnos interactúan mediante una plataforma virtual aportando en un foro y redes sociales sus relatos y compilaciones. El trabajo se inició en el pasado mes de septiembre y tiene como fecha tentativa de finalización a mediados de noviembre. Somos paisajes. Atlas de Amatitán, podrá consultarse en línea en mayo de 2013, fijando así un referente en la localización, recuperación y compilación de la multiculturalidad de la región. Por: Fernando Rodríguez Cardona.

La pagina web estará disponible en el año 2013 finalizando así la primera parte del trabajo de investigación y presentación de resultados, con la intención de que pueda enriquecerse en un futuro e incluso que se sumen instituciones de gobierno encargadas de la gestión cultural, para así generar una guía interactiva de la memoria social y cultural de los municipios de la región.


del Centro Universitario de los Valles

Estudiantes

Simulador de Negocios, Foto: Archivo CUValles

¿A quién no le gustaría tener su propia empresa? Aprender y jugar a la vez

L

os ganadores del primer torneo del simulador de negocios en el CUValles dictan un taller que prepara a los estudiantes para la próxima edición. ¿Quién puede inscribirse? Aquél que desee tener su propia empresa, comparten los estudiantes. A muchos de los alumnos, independientemente de la carrera que estudien, les ha pasado por la mente tener su propia empresa, comentan David Lupercio Beas y Reina Regla Olvera, estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Administración e integrantes del equipo ganador del simulador de negocios. Participar en el simulador de negocios ha sido una experiencia de la que los cinco jóvenes ganadores han aprendido: “Tenemos una visualización completa del mundo de los negocios; nos enseñamos a invertir en la bolsa, a tener acciones Internet, petróleo u oro, a vender franquicias y otras empresas”, comparte David. Un simulador de negocios se compone de un tablero y un programa computacional que almacena las partidas de los jugadores. Involucra a los alumnos en circunstancias reales, ya que les obliga a idear estrategias y a poner en práctica los conocimientos que han adquirido a lo largo de sus estudios, comenta el coordinador de la Licencia-

tura en Administración del CUValles, Guillermo Cruz Gómez. Vivir la experiencia de conducir una empresa, aunque sea mediante un juego, genera la “visión de ser emprende-

dor”, asegura César Guillén Santiago, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Contaduría Pública, quien también imparte el taller. Para Saira María Isabel Flores Báez, estudiante de Contaduría Pública, esta actividad de aprendizaje simula una si-

Nov - Dic 2012

11

tuación que incluso la hace sentir que realmente es una empresaria: “Siento mucha emoción cuando todo va bien, pero es cuestión de saber aprovechar oportunidades”. Saira fue la estudiante que más dinero logró acumular en el primer torneo. Está segura de que cualquier estudiante puede simular un negocio con este juego, pues no es complejo. El maestro Cruz Gómez expresa: “Hay poca oportunidad de practicar una administración real mientras se estudie”, por lo que considera que este tipo de actividades permiten brindar un acercamiento y práctica real a los estudiantes. Erika Noemi Plascencia García, estudiante de Administración, recuerda que cuando participó en el torneo estaba nerviosa. El que hayan ganado el torneo fue reflejo del trabajo en equipo, incluso con compañeros que no conocía. El taller de simulador de negocios casi termina. Sin embargo, los interesados aún se pueden inscribir. Para ello contactar al maestro Guillermo vía correo electrónico: guillermo.cruz@ valles.udg.mx. Posterior al período de inscripción, estos jóvenes organizarán un torneo entre los concursantes del taller, previo a la segunda edición del concurso de simulador de negocios. El principal aprendizaje para David, gracias a su experiencia con el simulador, es que la planeación es de suma importancia, pues sirve para la toma de decisiones, pero a su vez, esto conlleva a asumir riesgos, porque de eso pueden depender las fuentes de empleo, la empresa como un todo. Por: Andrea Martínez Parrilla.


12

Salud

Nov - Dic 2012

Valles Valgo Medio Ambiente y Salud

Día internacional de la lucha contra el SIDA, Imagen: www.psdgraphics.com

La meta es cero

Cero nuevas infecciones de VIH, cero discriminación, cero muertes relacionadas con el SIDA

L

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen el 1 de diciembre como el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, epidemia que a pesar del esfuerzo global, continúa en incremento. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la etapa en que el organismo se muestra indefenso y es incapaz de ofrecer una respuesta adecuada contra infecciones y enfermedades debido a la acción del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), lo que deriva en su gran mayoría, en la muerte. La prevención y la no discriminación son los objetivos de las actividades que desarrollan este día los diferentes organismos de salud a nivel mundial con el afán de disminuir la incidencia de casos de esta mortal enfermedad, además de fomentar la cultura de respeto por quienes ya la padecen. Para ambos organismos internacionales la información es una de las principales herramientas con las que se cuenta en la lucha para prevenir el contagio del SIDA. En México existen diversas instancias públicas dedicadas a la creación de programas de información y prevención. En Jalisco, el Consejo Estatal para la Prevención del SIDA (COESIDA) informa que de 1983 al 2011, en el Estado se tenían reportados 12,364 casos de VIH y SIDA, de los cuales cerca de 300 pertenecen a la región Valles. Encabezan este

listado Tala, Ameca y Tequila con 58, 48 y 33 casos, respectivamente. La estadística muestra que los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad representan el 10 % del total de los casos reportados en Jalisco. En este sentido los varones presentan el mayor número de casos, ahí radica la importancia de informar a los jóvenes sobre esta enfermedad.

Prevención

El SIDA es una enfermedad que no distingue género, edad o condición social, por lo que cualquier persona puede contagiarse si se encuentra expuesto a cualquiera de las formas de transmisión, ya sea sexual, sanguínea o perinatal. COESIDA recomienda para evitar riesgos de contagio, contar con una sola pareja sexual, utilizar el condón, la abstinencia, no utilizar jeringas usadas y realizarse la prueba de detección. CUValles se une a esta conmemoración internacional, para ello durante la primer semana de diciembre, se llevarán a cabo platicas sobre prevención, además de que, con el apoyo del Comité Municipal para la prevención del Sida (COMUSIDA Ameca), se efectuarán pruebas rápidas de detección. Para mayores informes acércate a los Servicios Médicos del CUValles, en el aula C16 con la MCP. Victoria Cruz Abitia. Por: Luis Alberto Ávila.

del Centro Universitario de los Valles


Expresiones

del Centro Universitario de los Valles

Nov - Dic 2012

13

Alfabetismo Lenguaje Materno

Libro del mes

“Me llamo Kvothe. Quizás hayas oído hablar de mí”.

Leer cómodamente, Foto: Archivo CUValles

Ser ocioso para leer más J ean Jacques Rousseau en su Discurso sobre las ciencias y las artes establece que del ocio nacieron todas aquellas cosas que posteriormente enaltecieron al ser humano: el arte y la ciencia. Pero no se habla de un ocio “ocioso”, sino de un estado activo del alma en donde convergen las emociones y el intelecto. Y eso es lo que proponemos hoy: fomentar un tipo de ocio que desarrolle las capacidades cognitivas, emotivas y creativas de las personas. Leer es una forma maravillosa de ser ocioso, jamás se pierde el tiempo, al contrario, con un libro se puede detener o incluso viajar a través de él. La lectura nos lleva a conocer lugares que tal vez nunca visitemos, leer es conocer. Leer nunca debe ser impositivo, de la misma manera que nadie nos dice qué música escuchar, nadie nos debería decir qué libros leer. Pero existe el desconocimiento: fantasmas, muertos que viven, tragedia, romance, circo o realidad. ¿Películas? Tal vez exista, pero no conozco un libro que primero haya sido película; aunque cientos de filmes fueron libros primero. Todo, literalmente todo, se encuentra en los libros. La Internet es un gran libro electrónico alimentado por muchos, muchos libros de papel y tinta. La Historia de la humanidad no comenzó sino hasta que alguien dejó registro de ella en algún rudimentario escrito. Gutenberg volvió la escritura más efi-

ciente y rápida. Benditos escribas que inviertieron sus vidas en la transmisión de concocimiento con sus propias manos. Antes de los pergaminos, los judíos pasaban sus tradiciones y textos sagrados aprendiéndolos de memoria, recitando día y noche. El programa Expresa de CUValles tiene como propósito incrementar las habilidades no sólo lectoras, sino creativas y comunicativas de aquellos que participen en las actividades propuestas por el programa. En un país nolector como el nuestro, surgen (diríase urgen) espacios que cultiven y motiven el ocio como actividad generadora de conocimiento, experiencia y diversión. Sepamos aprovecharlos. Programas como Expresa son necesarios para derribar esa ignorancia de lo que hay, de lo que está escrito en espera de ser leído. El conocimiento es poder, no sólo político, sino humano, nos da la capacidad de ser más humanos, plenamente, en conciencia de nosotros mismos y de los otros. Pero muchas veces necesitamos de dirección, de alguien que nos muestre el universo disponible, Expresa pretende acercarse a ello, mostrarnos que del ocio pueden salir cosas buenas.

E

n un mundo alterno al nuestro en un lugar llamado posada Roca de Guía, Kvothe narrará su increíble historia a Cronista para dejar un legado único. En este lugar se hace llamar Reshi, para ocultar su verdadera identidad y vivir como un posadero normal, comenzará a narrar su vida llena de aventuras y tragedias. Kvothe proviene de una familia troupe llamada los Edena Ruh, artistas itinerantes que van de pueblo en pueblo con cantos y representaciones de historias de toda índole. En uno de sus viajes, la familia se encuentra con Abenthy, un calderero, arcanista (grado de estudios de la Universidad) vendedor de plantas medicinales y objetos que ayudan a sortear cualquier obstáculo que se presente, a quien el padre de Kvothe, Arliden, encarga le transmita conocimientos a su hijo y reciba su primer adiestramiento con la simpatía que es una diversificación de la magia. Kvothe demostrará una gran determinación para el aprendizaje de tan complejas artes. Tiempo después su separación de Abenthy unos seres antiguos y obscuros llamados Chandrian

atacan a los Edena Ruh mientras Kvothe se encontraba en el bosque. Toda la troupe fue asesinada sin piedad, solo quedó con vida Kvothe. Con el transcurso de los días y después de un largo sufrimiento por la pérdida de su familia se encuentra con otra troupe, donde conoce a Denna su gran amor y su gran perdición. Pese a vagar y vivir de manera precaria las circunstancias se suscitan y logra acceder a la universidad, un lugar donde se puede aprender todos los estilos de magia, desde la química básica hasta la simpatía, pasando por la escritura de runas. Es aquí donde conocerá el verdadero poder del nombre de los objetos y su primer contacto con el nombre del viento. En la actualidad ha surgido una cantidad enorme de escritores que han intentado acceder a lectores de todo el mundo, sin embargo muy pocos han logrado cautivar a fervientes lectores en un tiempo tan corto, como lo ha hecho Patrick Rothfuss con su historia En el nombre del viento. Por: José Antonio Alvarez Esquivel.

Por: Braulio Blanco.

En el nombre del viento, Foto: www.otakufreaks.com


14

Nov - Dic 2012

XHUGA

del Centro Universitario de los Valles

Recorrido auditivo por Etzatlán

Etzatlán, Foto: Archivo CUValles

A

l centro poniente del estado de Jalisco se ubica Etzatlán, al cual se puede acceder por el camino que pasa por los municipios de Teuchitlán, Ahualulco, San Juanito de Escobedo, o bien, por la carretera Ameca-Ahualulco, donde se disfruta del maravilloso paisaje enclavado en la sierra de Ameca, camino a las Piedras Bolas. Justo de frente se encuentra el imponente Cerro del Águila, donde se puede observar en lo más alto de este, la “Cruz de Quezada”, maderos que resguardan la leyenda del párroco que le dio vida a dicha historia. Al llegar a este municipio el sonido de los cohetes anunció la celebración al Santo Patrono: el Señor de la Misericordia. Era tiempo de fiesta. El templo de la Purísima Concepción, donde

se resguarda dicha imagen, ha sido motivo de rescate de unas pinturas al óleo en la bóveda, así como la chapa de oro de 23 kilates que recubre las molduras de la vitrina donde se exhibe el Cristo, la cual pertenece a la época colonial, esto lo señaló el restaurador Alberto Rodríguez Preciado. Los restos de terrazas, patios hundidos, pirámides y plataformas se ubican en el lugar conocido como Palacio de Ocomo. Según lo explicó Montgomery Smith, arqueólogo del sitio, estos trabajos que se llevan a cabo en la delegación de Oconahua muestran una estructura monumental y mejor preservada dentro de un sitio de casi 400 hectáreas de extensión. Pero el museo Oaxicar no se queda atrás. En este sitio se exhiben pie-

zas de las antiguas civilizaciones de esta región y la réplica de la tumba de tiro El Frijolar, ubicada en el sitio arqueológico de El Arenal de la localidad de Santa Rosalía. Etzatlán enamora con su cultura, sus paisajes, su gente trabajadora,

con el amor con el que resguardan sus raíces y sobre todo, porque se niegan a perder sus tradiciones que dan identidad al pueblo. Por: Imelda Gómez.

Este lugar, rico en tradiciones y cultura que se refleja en su gente, fue testigo de la vinculación con los radioescuchas, durante la transmisión en vivo que el equipo de Radio Universidad de Guadalajara en Ameca realizó con motivo de las fiestas patronales. En el programa también se contó con la presencia de autoridades del ayuntamiento y con la de Carlos Parra Ron, cronista de Etzatlán.


del Centro Universitario de los Valles

Región

Nov - Dic 2012

15

Valles Valgo Desarrollo Rural

El campo y su gente, Foto: Noé Darío Mora

El llamado del campo El campo necesita una nueva perspectiva.

D

e no haber sido por el reparto agrario, fruto de la promulgación de la Ley Agraria de 1915, el país no se habría pacificado; así lo dice el doctor Ramón Goyas Mejía, investigador del Centro Universitario de los Valles (CUValles): “La repartición fue necesaria y generó ciertas condiciones para los campesinos”. Uno de los detonantes del movimiento revolucionario fue la situación agraria, que en esa época no favorecía a los campesinos: “Lo agricultores no tenían ni 20% de la tierra que tenían en la época colonial, los campesinos trabajaban las tierras como medieros, es decir, cosechaban en propiedades ajenas y otorgaban la mitad del producto”, explica Goyas Mejía. El estandarte del movimiento de Emiliano Zapata fue el campo, sin embargo, tal como lo expone este investigador, la lucha no tuvo impacto en el estado de Jalisco, la influencia provino de los estados del norte, incluso los grupos armados del occidente surgieron de la mina “El

Amparo” de Etzatlán. Los revolucionarios de la región Valles tuvieron una conexión con los movimientos de Francisco Villa y de Álvaro Obregón, por ejemplo, Julián Medina, Manuel M. Diéguez y Leopoldo Leal. Las diferencias entre los grupos políticos comenzaron a evidenciarse luego de la destitución de Porfirio Díaz. De acuerdo con Claudia Sierra Campuzano, en el libro Historia de México. Un enfoque analítico, mientras que el grupo zapatista, conformado por campesinos, buscaba la repartición de tierras; al villista, integrado por diversos gremios, le preocupaba la inestabilidad social; los carrancistas, en su mayoría hacendados del norte del país, creían que debían participar en la política de su estado y su nación. Comenta el doctor en Ciencias Sociales, Goyas Mejía, “el proyecto político de Obregón y Carranza fue el que se quedó con el poder pero la cuestión agraria no era su prioridad”. Añade que la Ley Agraria, promulgada en enero de 1915, sirvió para quitarle presencia a Zapata, quien con

anterioridad había repartido tierras solo por su voluntad. De 1915 a 1940 fue cuando se dio la mayor repartición de tierras en la región Valles. Según los datos proporcionados por el investigador, las 16 comunidades indígenas, de las cuales 13 son ahora cabeceras municipales, solicitaron destitución de tierra. No obstante, a todas se les repartió por dotación, esto significó que los campesinos no pudieron comprobar qué tierras les pertenecían o si se les concedió otras. Este es el antecedente de los ejidos como se conocen actualmente. En estos acuerdos, los hacendados y los campesinos buscaban siempre su beneficio, por lo que el doctor opina que ambas demandas eran exageradas. La repartición de tierras continuó. Históricamente en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas hubo más repartición. Profundizar en este contexto, implicaría abordar los periodos presidenciales del país, aunque para el investigador, durante la gestión de Carlos Salinas de Gortari, se perfilaron nuevos retos para el campo.

¿Quién mira hacia el campo?

En palabras de Francisco Javier González Rodríguez, asesor agrario de la región y profesor del CUValles de la Licenciatura en Agronegocios, actualmente son tres las principales problemáticas que frenan el desarrollo del campo: la desorganiza-

ción de los productores, la falta de créditos y el desconocimiento en la comercialización. En cuanto a esta desorganización, la coordinadora de la Licenciatura en Agronegocios, Patricia de la Peña Rubio, opina que los agricultores no cuentan con una carpeta básica que incluya sus documentos legales. Cita el caso de agricultores de Cocula, quienes buscan un subsidio gubernamental en el pago de la luz eléctrica pero ni siquiera contaban con un registro de los pozos de agua que utilizan. Por ello, esta maestra en Gestión y Desarrollo Social considera que el problema de la obtención de créditos es resultado de la desorganización, pues se cuestiona: “¿Cómo los subsidia el gobierno si no entregan los documentos que se requieren?”. Por lo que sugiere que los campesinos sean asesorados jurídica, contable y administrativamente. En cuanto a los recursos otorgados al campo, González Rodríguez y Goyas Mejía concuerdan al decir que la desintegración del BANRURAL trajo consigo dificultades para la obtención de créditos: “Antes con el simple hecho de ser ejidatarios se otorgaban préstamos. Ahora la banca solo presta a los que presentan garantías de propiedades”, comenta el profesor González.

Opción para el campo de Valles: el cambio

En cuanto a la comercialización los especialistas sugieren un cambio de rumbo en la producción agrícola de la región Valles. José Manuel Luquín Castillo, jefe del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) de Cocula, sugiere apostarle a productos como las hortalizas y la soya, productos segregados debido a que principalmente se produce caña y maíz en esta zona. “La región es la que saca mayor productividad en arroz de todo México y solo son dos comunidades que lo producen: Trapiche de Abra y Buenavista”, argumenta de la Peña Rubio. Por su parte, Goyas Mejía apunta, “A medida que pase el tiempo se va ir dividiendo más la tierra; la única posibilidad que veo son los cultivos intensivos, como las hortalizas. La tierra no se puede hacer más grande”, esto, al señalar que cada ejidatario de la región en promedio, posee ocho hectáreas y media, la mayoría de temporal, por lo que son insuficientes. Pero sostiene, que el cambio debe ser paulatino. Por: Andrea Martínez Parrilla.


16

Nov - Dic 2012

De Perfil

del Centro Universitario de los Valles

Ganas de estudiar, trabajar y ser estudiante Querer M iguel Ángel Aldaco Bernal, uno de los alumnos del CUValles, afirma que: “Querer es poder” tras ser reconocido en la 44° Ceremonia de Reconocimiento de Estímulos a los Estudiantes Sobresalientes, al terminar su licenciatura con Excelencia Académica; su promedio fue de 98.22. Egresado de la Licenciatura en Educación del Centro Universitario de los Valles, comenta que no siempre fue fácil, sobretodo cuando tienes que trabajar para poder estudiar, la motivación es el mismo sacrificio, sin embargo dice que valió la pena, pues procuró dar lo mejor en ambos lugares, “siempre con una buena actitud, compromiso y buena voluntad, las cosas se dan por añadidura”. Originario de Ameca, Miguel Ángel, proviene de una familia de 6 hermanos, de los cuales es el único con una licenciatura terminada. La música corre por sus venas, pues su padre y sus hermanos se dedican a este oficio. Durante su paso por el Centro Universitario dividió su tiempo entre el trabajo y el estudio, con el compromiso de realizar sus tareas por las noches o durante los fines de semana, siempre con la responsabilidad que representa el ser universitario. De 8 a 2 de la tarde en la escuela y después al trabajo de 2 a 10 de la noche era su rutina diaria. Confiesa que en ocasiones llegó a

sentir frustración y cansancio, sin embargo, resalta el hecho de que el CUValles cuenta con un modelo que motiva el aprendizaje autogestivo, pues fue esta una de las ventajas que encontró, “todo está en cada uno el querer superarse”. Considera que el ultimo año fue el mas difícil porque durante ese tiempo fue representante estudiantil, prestador de servicio social, trabajador, y además estudiante: “Fue un año difícil, por que salía de casa y mi familia estaba dormida y al llegar también”. Al respecto de haber sido uno de los galardonados en la ceremonia de estímulos, Aldaco comenta: “El momento de la ceremonia fue algo inolvidable, te sientes reconocido por tu trabajo, por tu esfuerzo”. A pesar de que sus familiares no pudieron estar presentes, él sintió todo su apoyo. “Al momento de escuchar tu nombre, te sientes una persona importante, una autentica experiencia de vida que nunca olvidaré”. Platica que la rectora lo felicitó personalmente, pues lo reconoció como un alumno destacado del Centro Universitario. Para el futuro le interesa un posgrado, pues considera que la clave es seguir preparándose para aspirar a cosas mejores.

es poder

Por: Fernando Rodríguez Cardona.

Para saber

En la 44° Ceremonia de Reconocimiento de Estimulos para Estudiantes Sobresalientes (CREES) organizada por la Coordinacion General de Servicios a Universitario, se reconocieron a más 615 estudiantes de la Red Universitaria. En esta ocasión fueron 20 los egresados que pusieron en alto el nombre del Centro Universitario de los Valles (CUValles). Todos ellos tienen una historia que representa sacrificio, compromiso, dedicación, pero sobre todo voluntad.

Miguel Ángel Aldaco Bernal, Foto: Noé Dario Mora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.