1
2
Directorio
del Centro Universitario de los Valles
Universidad de Guadalajara Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles José Luis Santana Medina Encargado del Despacho de Rectoría José Luis Santana Medina Secretario Académico María Isabel Arreola Caro Secretaria Administrativa José Guadalupe Salazar Estrada Director de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Marco Tulio Flores Mayorga Coordinador de Extensión Carlos Soulé Farías Comunicación y Desarrollo Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx Editor Andrea Martínez Parrilla Fernando Rodríguez Cardona andrea.martinez@valles.udg.mx fernador@valles.udg.mx Reporteros Braulio Blanco Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora, Luis Alfonso Martínez, Araceli Mercado, Luis Espino y Norma Siordia Fotografía Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, José Guadalupe Salazar Estrada y Marco Tulio Flores Mayorga Comité Editorial La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual, versión electrónica. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500 Número de reserva del Instituto Nacional de los Derechos de Autor: 04-2012-121911081500-203
¿ Por qué estudiar en el CUValles? Mariana Beas Olvera*
E
l CUValles representa una oportunidad en donde la educación no solo se adquiere en las aulas, sino también en actividades lúdicas, deportivas y culturales. Ofrece una gama de servicios: académicos, de salud, artísticos, culturales y deportivos, así como la infraestructura necesaria para que tanto los estudiantes como la sociedad en general se realicen como un ciudadano íntegro, comprometido con su entorno. Estas condiciones permiten al estudiante de la región desarrollar un sentido crítico para posicionarse en su localidad e identificar los problemas que le aquejan. Además, proponer soluciones en las que utilicen los saberes incorporados en su campo disciplinar; como generar conocimiento a partir de la experiencia reflexionada, trabajando de forma colaborativa, multidisciplinaria y responsable con la problemática de su entorno. El Centro Universitario de los Valles se apoya fuertemente en las tecnologías de informarmación y comunicación. Los estudiantes acuden a sesiones presenciales de dos a tres días a la semana, tienen la oportunidad de laborar y al mismo tiempo realizarse como profesionistas. Para ello se trabaja con espacios conocidos como Material Instruccional en Línea, bajo la plataforma Moodle. En esta los estudiantes están en contacto permanente con sus asesores y es el lugar donde se puede participar en foros, enviar tareas, realizar exámenes en línea y todas aquellas actividades propias de una aula de clases.
De la vinculación
Tengo la responsabilidad de implementar y coordinar los proyectos o estrategias tendientes a lograr la relación entre el CUValles y los diferentes sectores que componen la comunidad, a través de la prestación de servicios, tales como educación continua, servicio social, prácticas profesionales, convenios de colaboración, etc. La vinculación es de suma importancia para los perfiles de los estudiantes, ello dado que son espacios de aprendizaje situados en problemáticas muy concretas. Estamos buscando que con esa vinculación con el sector empresarial, público y privado puedan, de alguna manera, los estudiantes contribuir en su formación profesional y además colaborar en la resolución de cierta problemática. Se han firmado convenios con instituciones importantes recientemente con lo que se han establecido programas de apoyo comunitario, lo que se traduce en parte importante de la vinculación. Así los estudiantes tienden a ser sensibles del entorno. *Jefa de la Unidad de Vinculación del CUValles.
gacetacuvalles@valles.udg.mx Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.
Portada
del Centro Universitario de los Valles
Abril - Mayo 2013
3
PROCESO
¿ Por qué estudiar en el CUValles?
Otro ejemplo es el trabajo que harán los estudiantes de Turismo, como parte del proyecto de “Congresos y Convenciones”. Ellos forman parte del Comité que organiza el Festival Internacional de las Artes en Etzatlán, a realizarse en mayo. Espacios como “Campo Experimental Sustentable Laboratorio Escuela de Agronegocios”, el “Restaurante Escuela Ecocafé” o la “Sala de Juicios Orales” contribuyen en este proceso, debido a que brindan a los estudiantes la posibilidad de practicar la teoría que ven en clases.
Siguientes pasos…
Un modelo centrado en el aprendizaje, así estudia la comunidad universitaria
C
uando se creó el Centro Universitario de los Valles (CUValles) se optó por una modalidad no convencional: semipresencial apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y con un modelo académico centrado en el aprendizaje, así lo comentó la doctora Isabel Arreola Caro, secretaria administrativa del Centro. El paradigma de un modelo centrado en el aprendizaje concibe al estudiante como una totalidad, de ahí que de manera continua, a partir del análisis de la realidad de la comunidad estudiantil, se diseñan programas que contribuyan en ese sentido; como el “Programa de Formación Integral”, el de “Servicios de Salud”, el programa de alfabetismos en “Lengua materna (español)”, en “Lengua Extranjera (inglés)”, en “Lenguaje lógico matemático y digital”, que abonan al tipo de egresado que se espera tener para la región.
¿Qué implica ser alumno del CUValles?
La formación de un perfil de egresado comprometido consigo mismo y con su entorno implica que este sea partícipe de
la consolidación de un modelo pedagógico innovador. De ahí que durante la actual administración se ha trabajado en la reorganización curricular para transitar de un modelo semiflexible, organizado por materias, a un modelo flexible, organizado por proyectos, los cuales se constituyen en unidades de aprendizaje que integran las competencias, habilidades y conocimientos que requiere la formación profesional de los alumnos, puntualizó Arreola Caro. Agregó que este proceso de dicho modelo académico llevará a apuntalar la propuesta educativa que se originó con la creación del CUValles: “Formar estudiantes autogestivos”. Por ello la reciente implementación de la metodología por perfiles y proyectos. Para sustentar lo anterior fue necesario reestructurar las academias. Arreola Caro explicó también que bajo el compromiso y la responsabilidad social que guarda el Centro Universitario, en este modelo los estudiantes aprenden sobre los problemas reales y adquieren aprendizajes significativos y conocimientos de manera integral: “Si nunca se tiene contacto con la realidad, al egresar los estudiantes tendrán un conflicto”.
La doctora Isabel compartió que está pendiente un curso con los estudiantes para que comprendan su rol en este modelo curricular. Además, los profesores cursan un diplomado que les va a permitir hacer guías de trabajo, evaluar y dar seguimiento a este proceso, para luego planear actividades de acuerdo a esta esta metodología, con una colaboración interdisciplinar. Asimismo, señaló que será necesario continuar con el ajuste curricular de los planes de estudio de los programas educativos. El plan de la Licenciatura en Agronegocios ya fue creado con proyectos acordes a cada semestre. “Estudiar en CUValles representa tener la posibilidad de desarrollar competencias no solamente para la vida profesional. Hay un entorno que provoca el aprendizaje y esa es una oportunidad en la medida que los estudiantes estén dispuestos a aprovecharla”, puntualizó. La metodología por perfiles y proyectos (de intervención, formación disciplinar e investigación) propicia un aprendizaje significativo que acerca a los estudiantes a la realidad, por lo que les da significado a sus actos, a sus relaciones y a su vida, basado en lo que propuso el teórico Jerome Bruner. Tales proyectos acrecentan la formación de los estudiantes y pueden constituir parte de su currículum vivo, donde se traspasa la mera transmisión de conocimiento, pues los jóvenes tienen experiencia en su campo profesional desde que son estudiantes. Los proyectos de investigación están orientados a promover el desarrollo y el bienestar social a través de la generación de conocimiento. Los disciplinares conllevan a la resolución de problemas a partir de los conocimientos y habilidades que los estudiantes desarrollan mediante acercamientos teóricos. Y los de intervención vinculan a los estudiantes con sus comunidades, como es el caso de “Sale y Valee”, proyecto con el que se coadyuva a la problemática educativa de la Región Valles de Jalisco, donde los estudiantes promueven el gusto por la lectura en niños de educación básica. Este es tan sólo un ejemplo, ya que durante este calendario están en proceso cinco proyectos más.
Por: Andrea Martínez Parrilla.
Para saber
¿Quiénes son los asesores de los estudiantes? Actualmente en la plantilla docente del Centro se cuenta con 54 profesores con perfil deseable PROMEP. También hay 10 cuerpos académicos en consolidación y 22 miembros del Sistema Nacional de Investigadores.
4
Abril - Mayo 2013
Ciencia PROCESO
Laboratorio al servicio de la salud
A
lumnos de recién ingreso participan en un proyecto que determinará si la población estudiantil padece sobrepeso u obesidad. El cuerpo académico de Investigación Biomédica Básica, del que forman parte investigadores del CUValles, logró ser adherido a este proyecto que promocionó el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), en el que además participan el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Este trabajo logrará conjuntar las funciones del Laboratorio de Neuropiscobiología, donde actualmente se encuentra el equipo que permite la medición de la presión arterial, glucosa, peso, estatura y cintura de los más de 500 estudiantes de primer semestre para así determinar, de acuerdo a su índice de masa corporal, si tienen obesidad o sobrepeso. Los pacientes que resulten con este padecimiento participarán en una segunda fase que incluirá la medición del colesterol, triglicéridos, entre otros, y finalmente se les dará un plan de acondicionamiento físico y un plan nutricional. Involucrarse en el estudio no representará ningún costo para los jóvenes. El doctor José Macías Barragán, quien coordina este proyecto, comentó que actualmente se ha revisado a 120 estudiantes. La idea posterior es aprovechar el “Nexus 32”, un equipo que permite determinar qué zonas cerebrales se activan en las personas con obesidad, es decir, aquellas que tengan un índice de masa corporal igual o superior a 30,
según lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este investigador comparte que el “Nexus 32” permitirá a los estudiantes acercarse a las neurociencias, un área que se relaciona a la farmacología (medicamentos), así como también la anatomía (forma y estructura) y a la fisiología (funciones) del cerebro. La idea es que los alumnos de la Licenciatura en Psicología conozcan esta área para que dominen no solo la parte cualitativa del comportamiento humano, sino que también posean fundamentos cuantitativos que les permitan “otorgar diagnósticos certeros. Los alumnos deben saber cómo funciona el cerebro”, explica este investigador. Entre otras investigaciones que se trabajan en el Laboratorio de Neuropsicobiología se encuentran la regeneración de células del hígado, proyecto de la doctora Silvia Mora Lee, que recibió apoyo, por ser Ciencia Básica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Recientemente ambos investigadores crearon un manual de prácticas, que servirá como base para que los estudiantes conozcan el sistema nervioso, así como las células o los tejidos que lo componen, ya que son partes del área médica que deben conocer los alumnos para complementar su aprendizaje, detalla Macías Barragán. Por: Andrea Martínez Parrilla.
del Centro Universitario de los Valles
del Centro Universitario de los Valles
UdeG enfrenta nuevos retos
D
esde el primero de abril la máxima casa de estudios de Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG), cuenta con nuevo rector general, el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. El doctor Marco Antonio Cortés Guardado, quien entregó la estafeta a la nueva gestión, destacó en su último informe de actividades las mejoras y avances que tuvo la Universidad. Uno de los logros es que desde el año 2012 la UdeG es considerada la quinta mejor universidad del México; mientras que a nivel latinoamericano ocupó la posición 44 en 2012 y se ubicó en la 92 en los años 2011 y 2012, por lo que es una de las 100 mejores universidades de Iberoamérica. Ello se consiguió gracias a que entre los ciclos 2007-2008 y 2012-2013 la matrícula incrementó 21%, esto es, el total de alumnos inscritos pasó de 195 mil 116 a 235 mil 780.
Asimismo fueron creados 21 nuevos programas educativos de nivel licenciatura, uno de técnico superior universitario y 61 de posgrado, entre el año 2008 y 2013. Además se construyeron cuatro nuevas preparatorias; la 17, 18, 19 y 20, y 14 nuevos módulos que se añaden a escuelas existentes. También señaló la creación de dos nuevos centros universitarios, el de Tonalá, que ya cuenta con una matrícula de mil 747 estudiantes, y el de Zapotlanejo, que podría albergar a más de 10 mil alumnos. En palabras de Cortés Guardado la UdeG es el primer lugar en licenciaturas acreditadas y en programas inscritos al Padrón Nacional de Posgrados de calidad de Conacyt; también en el número de profesores con perfil PROMEP (Programa para el Mejoramiento del Profesorado), en el número de miembros del Sistema Nacional de Investiga-
Universidad
dores (SNI), de las universidades públicas estatales, y en cuerpos académicos consolidados.
Pacto por los jóvenes
Tras su toma de protesta como rector general, el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla convocó a autoridades municipales, estatal y federal a impulsar, junto con la Universidad, un “Pacto por los jóvenes”. Señaló que con dicho plan se busca que Jalisco “pase de 33% a cuando menos 50% de cobertura en educación superior, y de 68% a cuando menos 80% en el caso de la educación media superior. De acuerdo con cálculos preliminares, ello implicaría la creación de alrededor de 56 mil espacios en media superior y 120 mil en superior a nivel estatal en seis años, la mitad de los cuales, respectivamente, corresponderían a la UdeG. Enfatizó que la educación es una de las principales demandas sociales por lo que es necesario que los gobiernos definan los incrementos al financiamiento a la Universidad, para que se puedan precisar el número de espacios, programas y lugares geográficos en que avanzará. Agregó que también se debe continuar con el impulso a la propuesta
Abril - Mayo 2013
5
de la ANUIES “para la consecución de una política de Estado en materia de financiamiento, que incorpore los presupuestos plurianuales y el fortalecimiento de los programas extraordinarios”. También dijo que será necesario resolver las bajas remuneraciones del personal académico y administrativo. No obstante, tras los anteriores señalamientos, enfatizó que los universitarios deben estar conscientes de que la demanda por más presupuesto los “compromete a fondo con la transparencia y la rendición de cuentas, con el mayor cuidado, austeridad, economía y eficiencia en el gasto. Asumimos a cabalidad ese compromiso con la hacienda pública”. En materia de estructura, Bravo Padilla propuso trabajar equilibradamente en la renovación de la infraestructura antigua, la terminación de infraestructura en proceso e impulso de nuevos centros, como son los casos de Tonalá, Zapotlanejo y otros más en proyecto. Por: Staff CUValles con información de Prensa UdeG
6
Abril - Mayo 2013
Aprender en CUValles
del Centro Universitario de los Valles
Valles Valgo Desarrollo Regional gislación en materia turística. El curso incluye visitas a los lugares turísticos, donde los participantes realizarán prácticas. Por primera vez se cuenta con el diplomado en Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental, el cual busca brindar aprendizaje y capacitación respecto a las problemáticas ambientales, según comentó el maestro Francisco Jalomo Aguirre, coordinador de diplomado. Jalomo Aguirre enfatizó que el diplomado se dirige a los alumnos y egresados de la Licenciatura en Derecho, pero también de otras disciplinas, puesto que los participantes pueden saber poco o nada sobre el tema y podrán contextualizarse. Asimismo, además de incluir aspectos jurídicos, el contenido temático abarca ética y sensibilización del entorno ambiental. Las inscripciones cerraron en marzo, pero Jalomo Gauirre mencionó que se espera contar con próximas ediciones, ya que la región Valles tiene “serios problemas en el medio ambiente y no hay abogados que cubran esta demanda”.
Más diplomados
Conocimiento a la carta A la oferta educativa se añaden diplomados que suman al aprendizaje de los alumnos, egresados y la comunidad en general
A
ctualizarse y abrirse puertas en el campo profesional son dos de los beneficios de estudiar los diplomados de Contabilidad y auditoría gubernamental, Finanzas e Impuestos, así lo dijo el maestro Miguel Haro Ruíz, coordinador de la Licenciatura en Contaduría Pública y quien se encarga de la gestión de los diplomados. Profesores del CUValles y algunos miembros del colegio de Contadores de
Guadalajara, A. C. son instructores de los tres diplomados. El maestro Haro Ruíz señaló que en abril comenzará el diplomado de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, este busca que los participantes conozcan las leyes gubernamentales en los tres niveles de gobierno. Por su parte, en mayo comenzará el diplomado sobre Impuestos. Al término del mismo los participantes serán
capaces de asesorar en el uso de sus recursos financieros para el cumplimiento de las obligaciones tributarias de cualquier entidad económica. El diplomado en Finanzas comenzó en febrero, pero habrá una próxima edición.
Diplomados en pro de Valles
El diplomado para la Formación de Guías de Turistas Especializados en la Cultura de los Valles se dirige a la población en general que esté vinculada con esta área, así como también para los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Turismo. Según comentó la doctora Martha Sánchez Macías, quien coordina el diplomado, ha habido tres generaciones del mismo y este cuenta con el aval de la Secretaría de Turismo estatal. De acuerdo con los objetivos de este programa los participantes dominarán conocimientos sobre aspectos históricos, recursos culturales y naturales de la región, así como también la le-
Entre otros diplomados que ofrece el CUValles se encuentra también el de Litigación Oral en el Nuevo Proceso Penal, Sistema Penal Adversarial Juicios Orales, que se enfoca a la actualización en este tópico, ya que los juicios orales en materia penal deberán entrar en vigor en México a más tardar a mediados de 2016, según lo promulgado constitucionalmente. También está el diplomado en Desarrollo de Productos Turísticos Alternativos Competitivos, el cual busca que los participantes conformen y comercialicen productos turísticos regionales basados en la competitividad. Cabe señalar que a través de algunos de estos diplomados los estudiantes del CUValles pueden obtener su grado de licenciatura y titularse bajo esa modalidad. Por: Andrea Martínez Parrilla.
del Centro Universitario de los Valles
Valles
Abril - Mayo 2013
7
PROCESO
Ir de la mano para emprender un negocio P ara crear una empresa no basta la inversión, se requieren conocimientos para que esa idea se transforme en frutos. En el CUValles se cuenta con un organismo encargado de apoyar a estudiantes y población en general para que desarrollen un proyecto de esta naturaleza: el Centro de Emprendurismo e Incubación. Incubar a una empresa en el CUValles implica el diseño de un programa en asesoría y consultoría para la creación y desarrollo de la misma, según compartió la maestra María Bi-
Tan solo en el año 2012 fueron incubadas cinco empresas. Se obtuvo un fondo de más de 100 mil pesos para ello.
biana González Ramírez, encargada del “Programa de Incubación”. Para llegar a la etapa de incubación primero las empresas se pre-incuban, posteriormente, en la etapa de selección, el comité técnico, conformado por autoridades de la Universidad y miembros externos, como pueden ser del gobierno o iniciativa privada, evalúan y determinan qué proyectos serán incubados.
Empresas incubadas
Del Centro de Emprendurismo e Incubación han surgido cinco empresas de agentes externos al CUValles, cinco de iniciativa de estudiantes, una de egresados y una más de un estudiante en colaboración con un externo. “Cocinando con el sol”, la cual surgió cuando Norma Angélica Siordia Ornelas era estudiante, es una de las empresas incubadas. El proyecto ganó el premio económico “Modelo replicable de microempresa sustentable”, con el que se obtuvo un fondo de 25 mil pesos, otorgados por Enactus México. Ejemplo de una empresa creada por estudiantes y externos es “Tehe”, dedicada a la perfumería y cosméticos, que en 2009 fue incubada. En el proceso de post-incubación, es decir,
Foto: Cortesía CEI
el acompañamiento del desarrollo de la compañía, se evidenció que actualmente está conformada por cuatro socios y fue una de las cinco finalistas
en 2011 al premio “Fernando Aranguren”, organizado por la Unión Social de Empresarios Mexicanos, que premia a jóvenes empresarios socialmente responsables. El programa de consultorías dura aproximadamente un año, sin embargo, “es responsabilidad del emprendedor seguir con su empresa, pero la incubadora trata de seguir en contacto invitándolo a programas de capacitación”, señaló González Ramírez. El financiamiento para incubar empresas es un trabajo en conjunto del CUValles con instituciones gubernamentales, basados en el modelo “Jalisco Emprende”. En palabras de González Ramírez. hay criterios prioritarios cualitativos para la selección de los proyectos, entre ellos, que los empresarios sean estudiantes del CUValles (sobre todo si generaron su idea a partir de una o varias materias y con base de la metodología y aprendizaje por perfiles y proyectos), mujeres, población indígena o rural. También que su proyecto tenga impacto regional, si es del área de agronegocios, tecnologías de la información y comunicaciones, procesamiento de datos y comercio electrónico, biotecnología y medio ambiente, química fina y producción o procesamiento de nuevos materiales. Por: Andrea Martínez Parrilla.
8
Abril - Mayo 2013
En Todas Partes
del Centro Universitario de los Valles
Bolsas vacías, sueños en la mente
¿Qué les dirías a los estudiantes para que busquen y aprovechen estas oportunidades?
He estado platicando con muchos de mis compañeros y les comento que se decidan a viajar y a obtener becas para conocer otros lugares, estudiar y conocer de la cultura en general, pero no siento que esté dentro de sus ideas. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Para saber
Foto: Luis Francisco Espino Chávez
Para irse de intercambio estudiantil no hace falta dinero, sino decisión
L
uis Francisco Espino Chávez tuvo oportunidades y las supo aprovechar. El no tener dinero no fue impedimento para ir a España de intercambio estudiantil porque a pesar de ello estuvo un semestre en la Universidad de Jaén. Actualmente este joven cursa el octavo semestre de la Licenciatura en Educación. Compartió con la comunidad universitaria del CUValles su experiencia:
¿Por qué la Universidad de Jaén? ¿Cuáles becas lograste obtener?
Encontré dos opciones, una en Argentina y la otra en la Universidad de Jaén, pero por el apoyo económico que me ofrecían opté por esa convocatoria en España. También conseguí otro apoyo por parte de la Universidad de Guadalajara para alimentación y estancia. Otra beca que obtuve fue por la Secretaría de Educación Jalisco. Hubo una convocatoria para apoyar con el boleto de avión a estudiantes que realizaran un intercambio. Fuimos beneficiados quince estudiantes. Evaluaron promedio y currículum; eso me sumó puntos.
el tema. Conocen todo lo que implica la asignatura. Preguntan si hay dudas, ponían casos para analizar y ejemplificaban lo que la teoría dice.
¿Qué incluiste en tu currículum? ¿En qué te sirvió para ¿Qué modelo te gusta más? Me gustaría una combinación entre obtener las becas? Una de las experiencias que tengo es que hice prácticas en el CEINJURE de Ameca, trabajé algunos temas con presos. En mi pueblo, por parte propia, trabajé en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). He realizado investigaciones, diagnósticos y trabajo de campo en el transcurso de mis asignaturas. He investigado, por ejemplo, sobre la educación para adultos y en la prepa de mi pueblo he hecho análisis comparativos. También creo que valoran mucho el promedio: tengo 98. Eso me dio puntos al momento de la selección.
ambos modelos. Pero allá sí faltaban dinámicas entre el mismo grupo. Tenían poca iniciativa para participar. Lo que sí me gustó mucho en España es que tienen una hora de teoría y una de práctica.
Me di cuenta del montón de diferencias. Principalmente en el grupo eran poco participativos, no había tanta interacción entre alumno y profesor. Visualmente las aulas son un poco conservadoras, están en filas. No es tan dinámico como en el CUValles, donde todos nos estamos viendo. Allá era un poco frío. Referente a los maestros considero que son personas muy preparadas en
Ya casi eres egresado, ¿cómo cambió tu visión de lo que quieres hacer al salir?
¿Cómo describes las clases de esa Universidad?
¿Por qué recomendar hacer un intercambio de movilidad internacional?
Realmente recomiendo esta experiencia. Es muy valiosa. Nunca vas a dejar de conocer y aprender algo nuevo. Me ayudó en el aprendizaje, pero en lo personal me permitió conocerme a mí mismo; además conocer otra cultura y tener otra perspectiva del mundo.
Tengo mejores planes, eso creo. Antes no tenía algo concreto. Ahora yo pienso que se me abre un panorama diferente. Quiero estudiar una maestría y con la experiencia de volver a tener una movilidad. Quiero estudiar inmediatamente al terminar mi licenciatura. Ya he investigado sobre algunas becas.
Luis Francisco es originario de Atenguillo. Cursó séptimo semestre en la Universidad de Jaén. Las materias que tomó allá eran del programa educativo de Trabajo social, debido al perfil que tiene la Licenciatura en Educación en el CUValles, que no es el de un normalista.
Tecnología
del Centro Universitario de los Valles
Alfabetismo Lenguaje Digital
Software a la vanguardia
Imagen: Internet
MATLAB y Simulink son programas disponibles en los laboratorios A5 y A6
A
lumnos de la Ingeniería en Mecatrónica y de la Ingeniería en Electrónica y Computación se benefician con estos programas, los cuales fueron instalados a partir de la las propuestas de investigadores del Centro. Un laboratorio de matrices (MATLAB) es una herramienta de comprobación de cálculos numéricos que también permite graficar funciones, por su parte, con el Simulink se pueden hacer diseños electrónicos, compartió el maestro Rodolfo Omar Domínguez García, jefe del Departamento de Ciencias Computacionales e Ingenierías.
Para saber
CUValles cuenta con 40 licencias. Esto posibilita a un número establecido de usuarios acceder al software al mismo tiempo, a través de una red, por lo que se reducen los costos de la utilización del mismo.
Citó un ejemplo: el Simulink permite diseñar circuitos electrónicos, dibujarlos en la pantalla, simularlos y hacer que funcionen virtualmente, con esto se asegura en un 90 % su funcionalidad real. El maestro señaló que alumnos de otras licenciaturas también pueden disponer de estos programas computacionales, ya que se vinculan con matemáticas. Otra de las ventajas es la compatibilidad entre ambos programas: “Algunas funciones del Simulink las puede calcular el Matlab porque es un software muy extenso. Digamos que Matlab puede hacer cálculos numéricos y Simulink los implementa para poder hacer la simulación”, agregó. Actualmente los profesores promueven el uso de estos laboratorios, para que los estudiantes aprovechen las herramientas tecnológicas con las que cuenta el Centro. El maestro Omar destacó que este tipo de programas son utilizados en centros de investigación, ya que son una herramienta básica para un ingeniero. El Centro Universitario ha contado con estos programas desde el año 2009, con las actualizaciones de licencias correspondientes. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Abril - Mayo 2013
9
10
Abril - Mayo 2013
En la Prepa
del Centro Universitario de los Valles
B de biología, b de bronce
Preparatoriano de la región sobresale a nivel nacional
M
otivado por su profesora de Biología de cuarto semestre, Julio González García, estudiante de la Preparatoria Regional de Ahualulco de Mercado, comenzó una aventura con la ciencia. Tras pasar el filtro regional y estatal la prueba final llegó: “XXII Olimpiada Nacional de Biología”, celebrada en enero pasado, en Querétaro. Este joven de 18 años ganó la medalla de bronce tras realizar un examen teórico y práctico: “No me sentí nervioso. Estoy muy satisfecho con mi resultado, sobre todo con el aprendizaje que me dejó la olimpiada; nuevos conocimientos, nuevas amistades y muchas experiencias”.
Actualmente se encarga de asesorar a cerca de 20 jóvenes que participarán en la próxima edición regional de ese concurso. Julio invita a los estudiantes de prepa de la región a involucrarse con actividades de este tipo: “Empéñense en cosas científicas, interésense más en la ciencia. Y si les gusta, busquen oportunidades de participar”. Obtener la medalla fue resultado de la preparación y capacitación que recibió este preparatoriano, la cual comenzó desde su primera intervención en la fase regional. Para la fase regional y estatal recibió asesoría de profesores de la Preparatoria
Foto: Facebook Olimpiada Nacional de Biología
de Ahualulco de Mercado. Una de ellas, Carmen Tiznado, fue quien lo motivó a participar en este concurso. Además de conocer temas sobre biología, otros profesores lo auxiliaron con tópicos de química y estadística. Una vez que fue seleccionado dentro de los mejores quince de Jalisco, los capacitadores buscaron forjar a la selección: solo seis del estado irían a competir a Querétaro. Julio fue uno de ellos. La preparación no paró. El joven tuvo que acudir a Guadalajara para recibir capacitaciones en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y en el Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA). Pasar por dichos filtros implicó realizar exámenes prácticos. Actualmente Julio cursa el último semestre de preparatoria. Le gusta la por-
que ésta tiene por objeto de estudio a los seres vivos y a él le interesa la medicina. Actualmente aspira a estudiar esa licenciatura en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Dice estar seguro de que haber ganado esta medalla le beneficiará, por el conocimiento que ganó, pero también porque es algo que se sumará a su currículo, lo que le puede traer oportunidades como la de obtener una beca. “Debemos motivarnos a nosotros mismos porque tenemos las capacidades para lograr lo que queramos, solo es cuestión de empeño”, enfatizó. Por: Andrea Martínez Parrilla.
del Centro Universitario de los Valles
Estudiantes
Foto: Luis Alfonso Martínez
Estudiantes que replican lo aprendido Ó scar René Ramírez Quiñones actualmente estudia la Licenciatura en Agronegocios. Vive en el municipio de San Marcos. El participar asesorado por sus profesores en el “Campo Experimental Laboratorio Escuela de Agronegocios” le cambió la mentalidad. Óscar siembra hortalizas, anteriormente utilizaba productos químicos para el cuidado de las mismas, pero ahora utiliza biofertilizantes que fueron elaborados por él mismo y un grupo de compañeros, a raíz de su participación en dicho laboratorio-escuela. Está en su mente la idea de hacer un invernadero de fresas y jitomates. Opina que a la gente de su región le hace falta asesoramiento en este tipo de temas. Precisamente eso lo motivó a estudiar esta licenciatura: “Me gustaría asesorar, organizar y explicarle a las personas cómo realizar las cosas, para
impulsarlos a que tengan mejores rendimientos en sus productos”. Álvaro Becerra Dueñas, también de Agronegocios, tuvo la idea de implementar un invernadero, hecho con materiales que tenía a la mano. La decisión de hacer esto fue debido a lo que aprendió en CUValles y a que en el lugar donde vive, Huachinango, Jalisco, se dan las temperaturas bajas, y con un invernadero se protegen sus hortalizas y se evita la quema de las mismas. En el invernadero de Álvaro hay lechuga romana, chícharo, rábano, calabaza, pepino, jitomate y fuera de él tiene acelga y espinaca, también tiene pensado sembrar cebolla. Además, él hace su propio fertilizante, el cual es biológico. No duda al decir que la experiencia de poder realizar esto fue gracias a lo que aprendió en el laboratorio-escuela: “Nos ayuda como práctica aparte de que estudias”.
Organización: clave para productores
Alma Nayhelli García Pérez y Yadira Chavarín Nuño, también de Agronegocios, conformaron un grupo de productores en San Juanito de Escobedo, ya que su cultivo era de temporal, y querían contar con un sistema de riego y desarrollar su producción por el mismo método. Se han constituido 48 socios, con un total de 90 hectáreas. Dentro del proyecto han hecho actividades tales como: la construcción de un pozo, el equipamiento del lugar, instalación de luz eléctrica. El objetivo de estas jóvenes es brindarles asesoramiento a los productores para que sean más organizados y con ello pasen de ser campesinos a ser empresarios. Posteriormente su idea es conformar un despacho de asesoría, que las lleve a ayudar a más campesinos: “Tengo la satisfacción de
Abril - Mayo 2013
11
que la gente agradece lo que hacemos”, cuenta Yadira. Por su parte, Alma detalla que lo aprendido en la escuela sí lo aplican en este proyecto, del cual ya obtienen beneficios. Recomienda a más jóvenes a involucrarse en esta Licenciatura: “No porque sea una carrera involucrada al campo piensen que es de hombres, es una carrera muy padre y hay mucha oportunidad de trabajo”. Gracias a los conocimientos que Omar Alejandro Camacho Palacios, originario de Tepehuaje de Morelos, municipio de San Martin Hidalgo, ha adquirido en la Licenciatura en Agronegocios comenzó un plan de negocios. Él es productor de caña de azúcar y de maíz. Su proyecto fue constituido por medio de una cooperativa familiar que consta de cinco personas, la cual le ha ayudado al momento de solicitar créditos, dicho proyecto se llama “Agricultura Camacho Palacios S.A de C.V de R.L.” En esta empresa han aprovechado la contabilidad para obtener los costos que se generan, la forma de reducirlos, la adquisición de crédito con instituciones financieras, entre otros aspectos. “Estoy muy agradecido con la carrera, he aprendido bastante y al mismo tiempo lo he llevado a la práctica y es algo que me ha ayudado bastante para poder establecer mi propio negocio; aprendes lo teórico en la Universidad, vas y lo aplicas a tu propio negocio y te genera utilidades”, dice Omar Alejandro. La historia de estos cuatro jóvenes refleja el resultado que ha dado el laboratorio-escuela y la metodología por perfiles y proyectos. Todos agradecieron la oportunidad de participar en distintos proyectos y de siempre contar con el apoyo de sus asesores, entre ellos los profesores Francisco Vázquez, Francisco Javier González y la coordinadora de la carrera, Patricia de la Peña Rubio. Por: Andrea Martínez Parrilla.
12
Abril - Mayo 2013
Expresiones Alfabetismo Lenguaje Materno
Ciencia, temas sociales, música... Documentarte
Foto: Javier Cástro.
A
l encender la televisión, si es que sólo se cuenta con sistema abierto, ¿cuántos documentales programan al día? “En otros países el género documental está accesible hasta en la televisión abierta y en las carteleras de cine, esto no sucede en México; sin embargo, eso no significa que a la gente le disguste”, comentó ViktorBoga, director de DOCUMENTArte, tour de cine documental que se enmarcó en las actividades del Festival Internacional de Guadalajara (FICG). Para ayudar a formar público en este género cinematográfico el CUValles fue sede por primera vez de DOCUMENTArte, actividad que se ha realizado desde hace cinco años. En el Centro fueron proyectadas las propuestas de siete directores, dos de los cuales asistieron a charlar con los universitarios; Alfredo Marrón, director de Herbolaria, y Rodrigo Rodríguez, director de Una mirada así. “Los estudiantes amplían sus conocimientos; lo difunden a sus familiares y conocidos, logrando informar más a los integrantes de la Región Valles” opinó Martha Isabel Lozano Rojas, responsable de Promoción Cultural del CUValles. Además del CUValles, también los habitantes de Ameca pudieron disfrutar de
cuatro documentales, los cuales fueron proyectados en la Casa de la Cultura de ese municipio. De acuerdo con Boga, en este ciclo se incluyeron trece documentales. La gira incluyó otros municipios de Jalisco, como Ocotlán, Tequila, Tlajomulco, Arandas y Zapotlanejo.
¿Y la Ciencia?
La multimedia es un elemento que puede ser utilizado para divulgar la ciencia; ese es el mensaje que trae la Muestra Internacional de Audiovisual Científico en México, compartió Boga, quien también coordinó estas proyecciones. Estos documentales comenzaron a transmitirse desde mediados de febrero y fueron proyectados por solicitud de los profesores del CUValles, hasta el mes de marzo. Al respecto, Lozano Rojas comentó que los documentales son una forma de acercar estos temas de una manera “amena y fácil de comprender”. Para esta muestra audiovisual se unió la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASESIC), junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo de DOCUMENTArte. Por: Andrea Martínez Parrilla.
Más cultura Como parte de las actividades del festejo del Día del Niño, durante todo el mes de abril habrá exposiciones en acuarela de cuentos que ha ilustrado José de Jesús Olivares, quien es profesor de dicho Taller de Formación Integral del CUValles; la cita será en la “Sala de Arte” de la biblioteca. El sábado 27 de abril en el auditorio se presentará el libro Los zapatos envidiosos, habrá una muestra de títeres a cargo de “Las Mojarritas”. La invitación está abierta a la comunidad de los Valles.
del Centro Universitario de los Valles
del Centro Universitario de los Valles
Región
Abril - Mayo 2013
13
Valles Valgo Desarrollo Regional
Ameca tiene a “La Esperanza” D esde allá arriba se ven los cerros y el campo. Al entrar en la hacienda “La Esperanza” -ubicada en esa comunidad perteneciente al municipio de Ameca- y ver los vestigios se puede imaginar el pasado. Fue a fines del siglo XIX cuando fue construida, según Francisco Guerrero Muñoz y Estrellita García Fernández, en su libro Haciendas del Valle de Ameca. Guía histórico-arquitectónica. La propiedad era de don Jesús Odilón Cañedo, cuya familia vivió por más de dos siglos en Ameca y dio un impulso a la región, detalla Enrique Martínez Curiel, en el libro Luces de una memoria compartida. Historia gráfica de Ameca. Al pensar en una hacienda de la época colonial es posible imaginar más que una estructura edificada, pues son símbolo de un modelo económico. En México, el sistema de las haciendas duró más de tres siglos e hizo funcionar a la economía del país. En estos lugares se cultivaban diversos granos, se criaban animales y se extraía me-
tal, explican Guerrero Muñoz y García Fernández. Eran los propietarios de las haciendas los que se llevaban las ganancias de la producción. Mientras que los campesinos solían comprar lo necesario en las tiendas de raya, donde comúnmente quedaban endeudados. Una anécdota que cuenta el cronista de Ameca, Francisco Mejía Mata, es que durante la fiesta de la Virgen de la Asunción, templo que aún se conserva, la esposa de don Jesús solía pedir un regalo: perdonar las deudas a los peones que se portaron bien. Dentro de la hacienda había murales de Carlos Villaseñor Arreola, un pintor de Ameca, comenta Mejía Mata, aunque desaparecieron en 1998.
¿Qué pasó con la hacienda “La Esperanza”?
Hay distintas versiones sobre lo que sucedió con este recinto. Una de ellas la explica Mejía Mata: el señor Cañedo vendió la propiedad antes de la Revolución Mexicana al señor Francisco
Foto: Mario Alberto Tapia
Arregui. Por su parte, Guerrero Muñoz y García Fernández refieren que tras la muerte de Cañedo, una sociedad anónima adquirió la propiedad, luego de la repartición agraria, que trajo consigo la Revolución, quedara en manos de los campesinos.
La Esperanza hoy
Foto: Mario Alberto Tapia
“Soy de La Esperanza”, expresan los pobladores antes de mencionar que son de Ameca, dice Mario Alberto Tapia Lizaola, agente municipal, quien comparte cómo celebran algunas de sus tradiciones en esa localidad. Señala que del 31 de julio al 16 de agosto se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Asunción, donde suele haber una “charreada” para finalizar la fiesta. Otra es la “Quema del Judas”, en la
que los habitantes representan a este personaje con un muñeco y lo queman, además, dicen versos satirizados sobre lo que pasó durante el año en la comunidad. Tapia Lizaola señaló que actualmente se realizan acciones a fin de que la comunidad se apropie de sus espacios y generen identidad. Actualmente la cúpula del templo está en restauración. La hacienda “La Esperanza” es propiedad privada. Por: Andrea Martínez Parrilla
14
Abril - Mayo 2013
Salud y Deporte
del Centro Universitario de los Valles
Valles Valgo Medio Ambiente y Salud
Hipertensión, preocupación mundial
L
a hipertensión arterial, comúnmente conocida como “presión alta” es el aumento de la tensión en las arterias del cuerpo de forma crónica y si no es tratada a tiempo, puede desencadenar complicaciones severas como infartos al miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera, irregularidades del ritmo y fallo cardíaco. De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada tres adultos del mundo padece hipertensión. Por su parte, en México, hay 22.4 millones adultos mexicanos con hipertensión, de los cuales sólo el 5.7 millones están controlados, lo anterior según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2012. Para Jalisco los resultados no son alentadores, los servicios médicos estatales reportan a cerca de millón y medio de hipertensos, y la cifra continúa en incremento al reportarse entre 30 y 32 mil nuevos casos. Si bien la hipertensión es una enfermedad que en la mayoría de los casos no tiene cura, es posible prevenirla y controlarla. Dado que la presión arterial elevada en ocasiones no presenta síntomas claros, la detección de este padecimiento, en etapas tempranas se realiza en base a revisiones periódicas en las cuales se toman en cuenta los antecedentes de casos en familiares.
Día mundial de la Salud
Año con año el 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el aniversario de su
creación con la celebración del Día Mundial de la Salud, para ello dedica su onomástico a la concientización sobre algún tema prioritario en cuestiones de salud pública, este año corresponde a la hipertensión arterial. El objetivo de la campaña anual es la toma de conciencia sobre la importancia de la prevención a través de un estilo de vida saludable, además de invitar a la población adulta a monitorear su presión arterial mediante revisiones periódicas, con la finalidad de que conozcan, tanto las causas como las consecuencias de esta enfermedad. Algunas de las recomendaciones que emite la OMS para la prevención y tratamiento de la hipertensión son: seguir una dieta equilibrada, disminuir el consumo de sal, mantener un peso saludable, ejercitarse con regularidad y evitar el abuso del alcohol y de tabaco. Por: Luis Alberto Ávila Rosales.
Imagen: Internet
Para saber
La OMS es la instancia de la Organización de las Naciones Unidas responsable a lo referente en temas de salud. Entre sus labores están el establecimiento de normas y apoyo a la investigación respecto a las cuestiones de salud pública. Actualmente está conformada por representantes de 192 países, que trabajan de manera conjunta en la atención de los problemas sanitarios mundiales.
del Centro Universitario de los Valles
Regi贸n
Feb - Mar 2013
15
16
Abril - Mayo 2013
De Perfil
del Centro Universitario de los Valles
Cuando el esfuerzo vale la pena A raceli Mercado Salas, egresada de la Licenciatura en Contaduría Pública, del CUValles, quiere ser un ejemplo para sus compañeros. Considera que su historia permitirá demostrarles que se pueden cumplir los propósitos, siempre y cuando se luche por conseguirlos. Justo al momento de terminar esta entrevista, otra joven, quien fuera su compañera, suelta al aire una anécdota de Araceli: “Hasta nos pedía nuestras credenciales prestadas para poder sacar más libros de la biblioteca”. Araceli recuerda que durante su estancia en CUValles trató de ser autogestiva. Una muestra de ello es que fue reconocida por el Colegio de Contadores de Guadalajara, Jalisco, A.C. como alumna distinguida. Evidenció sus conocimientos mediante un examen que incluyó temas de administración, auditoría, contabilidad, costos, ética profesional, finanzas, entre otros. Dicha prueba la realizaron más de 100 estudiantes y recién egresados de esa licenciatura en otros centros universitarios de la Red de la Universidad de Guadalajara (UdeG) e incluso de instituciones educativas del ámbito privado en Jalisco. Araceli fue la segunda mejor al realizar el examen: “No esperaba obtener algún lugar, lo hice por inquietud de conocer y moverme en el medio. Para tener esa experiencia, que era como un reto para mí”. Los recuerdos vienen a la mente de la ahora egresada del Centro, originaria de Tala, Jalisco, al cuestionarle sobre la realización de sus estudios universitarios. Dice que no fue fácil, pero que con su empeño, esfuerzo y dedicación logró culminar su licenciatura, a la par de trabajar y jugar el rol de madre, gracias al modelo educativo.
Para saber
Los reconocimientos de alumno y profesor distinguido fueron otorgados en el marco de la “Asamblea general de socios 2013” del Colegio, pero la convocatoria para participar fue lanzada a fines de 2012.
Sin embargo, cuenta que ir a estudiar dos días a la semana no implicó para ella desdeñar el hábito de estudio el resto de la semana: “Haber tenido una constante en el estudio me ayudó mucho para presentar el examen. Fomenté el hábito”. Por esa razón es que motiva a sus compañeros universitarios a valorar la oportunidad de aprender en CUVales: “Estoy convencida de la calidad del modelo; te permite desempeñar otras actividades, pero no se los dejemos todo a los maestros. 60% (del aprendizaje) depende de nosotros, de querer hacerlo”. Realizar esta prueba no ha sido el único filtro que Araceli pasó. Actualmente trabaja en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Para obtener ese empleo participó en la convocatoria del Sistema de Servicio Profesional de Carrera, mediante la cual el Gobierno Federal otorga plazas a profesionistas para que trabajen al servicio público. En su empleo se desempeña en el área de inspección, con el objetivo de que empresas se encuentren bajo norma en materia laboral. Araceli comparte que sobre estos temas aprendió durante su estancia en el Centro Universitario, pero además de eso es contadora pública para particulares, ya que atiende casos de personas físicas tanto en Tala como en Guadalajara, municipio donde ahora vive y trabaja. Haber estudiado en el CUValles le ha permitido tener estas oportunidades, por lo que detalla que siente una satisfacción muy grande: “Aprendí una lección porque mi estancia en la escuela no fue fácil, el resultado y la cosecha es enorme. No hubiera imaginado que después de cuatro años pasaría esto”.
Otra distinción para CUValles
El Colegio de Contadores de Guadalajara, Jalisco, A.C. también reconoció a una profesora del CUValles, la doctora Sara Adriana García Cueva. La distinción de “Profesor Distinguido” es un reconocimiento que se otorga por la labor educativa, la capacidad técnica o científica y la ética profesional del académico. García Cueva forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y está certificada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).
Por: Andrea Martínez Parrilla.
Foto: Araceli Mercado Salas